0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas
Fasa U2 A2
Este documento describe la cosmovisión del cuidado de la salud en la región de Querétaro, México. La autora explica que factores como la religión católica, el estrato socioeconómico, los orígenes históricos de los pueblos indígenas y el contexto multicultural han influido en las creencias locales sobre la salud. También argumenta que es importante que los sistemas de atención médica modernos incorporen estas perspectivas culturales para mejorar el acceso a la atención en la región.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas
Fasa U2 A2
Este documento describe la cosmovisión del cuidado de la salud en la región de Querétaro, México. La autora explica que factores como la religión católica, el estrato socioeconómico, los orígenes históricos de los pueblos indígenas y el contexto multicultural han influido en las creencias locales sobre la salud. También argumenta que es importante que los sistemas de atención médica modernos incorporen estas perspectivas culturales para mejorar el acceso a la atención en la región.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5
Universidad Abierta y a Distancia de México
Programa Educativo: Promoción y Educación para la Salud
Asignatura: Antropología y salud
Unidad 2. Antropología y medicina
Actividad 2. Tarea: “Cosmovisión del cuidado de la salud”
Nombre del docente: Mtro. Irán Martínez Gutiérrez
Alumna: Hortensia Silva Caballero.
Grupo: PES-FASA-2301-B1-002
Matrícula: ES2211
28 de marzo de 2023 Introducción
El cuidado de la salud es un concepto social y cultural que se compone de
elementos simbólicos y relaciones de poder que han sido establecidos a lo largo de la historia. La religión fundamentalista puede tener un papel importante en la forma en que las personas entienden y explican las enfermedades. Para abordar este tema de manera efectiva, es necesario integrar las perspectivas culturales sobre el cuidado de la salud con los conocimientos científicos. La antropología aplicada puede desempeñar un papel importante en este proceso al diseñar estrategias de cambio cultural que respeten la cosmovisión de las personas, mientras que también se acercan a la medicina científica. Es importante evitar tanto el relativismo cultural como la imposición de prácticas médicas sin tener en cuenta las creencias culturales de la población, y trabajar para lograr un diálogo y una integración equilibrados entre los dos enfoques.
Ensayo
El estado de Querétaro y municipio capital, Santiago de Querétaro donde
resido, es un territorio con una diversidad cultural que ha sido influenciada por factores históricos, religiosos y socioeconómicos. Estos factores han tenido un impacto significativo en la cosmovisión que se tiene sobre el proceso de salud-enfermedad en esta región.
En primer lugar, la religión ha sido un elemento clave en la construcción de la
cosmovisión sobre el proceso de salud-enfermedad en Querétaro. La región es predominantemente católica, y esta religión ha influido en la forma en que se entiende y se aborda la salud. Por ejemplo, muchas personas creen en la idea de que la enfermedad es una prueba de fe o un castigo divino por pecados cometidos. Esta visión religiosa puede llevar a la negación de los tratamientos médicos y al uso exclusivo de remedios caseros o curanderos. Además, el estrato socioeconómico también juega un papel importante en la cosmovisión sobre el proceso de salud-enfermedad en Querétaro. Existe una brecha significativa entre las personas que tienen acceso a la atención médica privada y las que dependen de la atención pública. Aquellos que tienen recursos económicos tienen más acceso a servicios de salud de alta calidad, mientras que aquellos que no tienen los recursos económicos suficientes dependen de la atención médica pública que puede ser insuficiente y deficiente. Esta situación puede llevar a la falta de confianza en el sistema de salud público y a la búsqueda de alternativas en la medicina tradicional o en curanderos.
Los orígenes históricos de Querétaro también influyen en la cosmovisión
sobre el proceso de salud-enfermedad. La región ha sido habitada por diversos grupos indígenas como los otomíes y los chichimecas. Estos grupos tenían sus propias prácticas de curación y medicina, las cuales han sobrevivido y se han mezclado con la medicina occidental en la actualidad. Por ejemplo, la medicina tradicional otomí utiliza plantas medicinales y rituales para tratar enfermedades. Estas prácticas han sido integradas a la medicina moderna y son utilizadas por algunos médicos y pacientes que aún depositan sus creencias en estas prácticas.
En cuanto al contexto multicultural, Querétaro es una región con una
diversidad de culturas y costumbres. La presencia de comunidades indígenas, migrantes y extranjeros ha influido en la cosmovisión sobre el proceso de salud-enfermedad en la región. Por ejemplo, algunas comunidades indígenas tienen prácticas de medicina tradicional que difieren de la medicina occidental. Es importante que estas diferencias culturales sean respetadas y tomadas en cuenta al diseñar programas de atención médica. Por último, en mi familia contamos con el acceso al seguro del IMSS, donde es nuestra primera fuente de atención médica, por lo que nuestras costumbres han estado situadas en este apoyo al publico en general tomando en cuenta nuestra situación socioeconómica histórica que han tenido nuestras más recientes generaciones pasadas.
En conclusión, la cosmovisión sobre el proceso de salud-enfermedad en
Querétaro es una construcción social y cultural que ha sido influenciada por factores como la religión, el estrato socioeconómico, los orígenes históricos, el contexto multicultural y las costumbres. Es importante que los sistemas de atención médica tomen en cuenta estas diferencias culturales al diseñar programas y políticas para mejorar la salud en la región. Se deben fomentar el diálogo y la colaboración entre los profesionales de la medicina y los pacientes para mejorar el acceso a la atención médica.
Conclusión
La importancia de reconocer, recuperar y fomentar las buenas prácticas en el
cuidado de la salud en mi contexto es el promover los beneficios que esto conlleva a nivel comunidad para escalar hasta un nivel municipal, donde si la mayor parte de la población de mi municipio conoce de estas buenas prácticas del cuidado de la salud, las enfermedades pueden disminuir y por consiguiente no saturar los servicios públicos de atención a la salud, los cuales suelen ser algo deficientes a la hora de obtener una cita y atender problemas de salud que a todos nos compete estar al tanto para evitar agravaciones futuras.
Referencias
UnADM (s/f). Antropología y salud. Unidad 2. Antropología y medicina.
Recurso UnADM. Figueroa, David (2001). Otomies de Querétaro. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo. Fajardo-Ortiz, G. (1996). Una investigación acerca del historial médico durante el sitio de Querétaro, 1867. Gac Méd Méx Vo1.133 No. 1. Mendoza Longoria, Lilia Maricela, Picazzo Palencia, Esteban, & García González, Janet. (2019). La equidad en salud en México desde la perspectiva del desarrollo humano sustentable. Horizonte sanitario, 18(3), 281-293. Epub 17 de enero de 2020.https://doi.org/10.19136/hs.a18n3.2955