Archivo
Archivo
1
COMPROMISO DE ESTADO
Asumir, como política de Estado, el
compromiso de seguir trabajando por
convertir a la Educación Pública en
una alternativa de calidad para las
familias y así aumentar su matrícula.
2
Contenido
1. Antecedentes
2. Educación Pública
3. Implementación de la ley N° 21.040
4. Compromiso con la Educación Pública
3
1. Antecedentes
4
Antecedentes generales
5
Antecedentes generales
6
Antecedentes de la implementación
• Art 7 transitorio: “En el mes de marzo de cada año el Ministro de
Educación dará cuenta del estado de avance de la implementación
del Sistema de Educación Pública a la Comisión de Educación de la
Cámara de Diputados y a la Comisión de Educación y Cultura del
Senado, en sesión conjunta”.
7
Antecedentes de la implementación
Participan distintos actores: Ministerio de Educación, Dirección de
Educación Pública, Dirección de Presupuestos, Congreso, Contraloría,
Servicio Civil, Municipalidades, etc.
9
Composición Educación Pública 2021
Matrícula Escolar Establecimientos Matrícula Jardines VTF
1.900.000
1.300.000 bajas en la
1.200.000
matrícula pública.
1.100.000
1.000.000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Matrícula
1.869.996 1.832.861 1.759.726 1.681.578 1.607.356 1.563.361 1.481.972 1.429.409 1.359.508 1.325.740 1.304.634 1.290.770 1.273.530 1.272.392 1.284.696 1.295.164 1.277.648
Pública
11
Educación Pública: Municipalidades y SLEP
Educación Pública
Municipalidades Servicios Locales
Nacional
Matrícula Escolar 1.277.648 1.099.758 177.890
A enero de 2021 el 86,1% de la matrícula pública es municipal y el 13,9% pertenece a Servicios Locales.
12
Educación Pública: Municipalidades y SLEP
Líneas de acción:
• Infraestructura.
• Programas pedagógicos y mejora educativa.
• Apoyos en pandemia.
• Fondo de Apoyo a la Educación Pública.
13
Infraestructura educacional
Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2021
en M$ 2021 en M$ 2021 en M$ 2021 en M$ 2021
82.010.656 84.747.169 98.335.855 131.467.695
Infraestructura Municipal
2.151.831 7.023.624 16.710.875 55.480.716
Infraestructura SLEP
Total presupuesto
84.162.487 91.770.793 115.046.730 186.948.411
infraestructura*
-1.803.288 7.608.306 23.275.937 71.901.681
Crecimiento M$
15
Programas pedagógicos y mejora educativa:
Liceos Bicentenario
• 29 establecimientos que son parte del programa pertenecen
a SLEP, beneficiando a 17.462 estudiantes.
SLEP Cantidad de Liceos Bicentenario
Andalién Sur 3
Atacama 3
Chinchorro 3
Colchagua 1
Costa Araucanía 3
Gabriela Mistral 2
Llanquihue 2
Huasco 3
Barrancas 3
Puerto Cordillera 3
Valparaíso 3
Total general 29
16
Programas pedagógicos y mejora educativa:
Escuelas Arriba
• Plan de apoyo técnico pedagógico, orientado a la
recuperación y nivelación de aprendizajes de los
estudiantes desde 3ro básico a 2do medio.
• Nace en 2019 con el objetivo de trabajar
directamente con los establecimientos categorizados
como insuficientes por la Agencia de la Calidad de la
Educación, para acompañar el proceso educativo
de los estudiantes y que alcancen los niveles
elementales de aprendizaje. El énfasis del Plan está
puesto directamente en la sala de clases y en acortar
las brechas educativas.
17
Programas pedagógicos y mejora educativa:
Escuelas Arriba
• A partir del 2021, Escuelas Arriba trabajará no solo con los
establecimientos clasificados como insuficientes, sino también con
aquellos que deseen adherirse voluntariamente al Plan.
• En 2019 y 2020 los establecimientos beneficiados, dependientes de
los SLEP, fueron 32 y 60 respectivamente.
2019 2020
SLEP N° EE
SLEP N° EE
Costa Araucanía 2
Andalién Sur 1 Colchagua 5
Atacama 8 Andalién Sur 6
Atacama 9
Valparaíso 13 Chinchorro 2
Gabriela Mistral 1 Valparaíso 18
Barrancas 9 Gabriela Mistral 5
Barrancas 13
Total general 32 Total general 60
18
Programas pedagógicos y mejora educativa:
Sumo Primero y Leo Primero
• Con objetivo de impulsar un plan de mejoramiento
integral de la calidad de la enseñanza de matemática y
lenguaje, el Ministerio de Educación implementó el
Programa Nacional Sumo Primero iniciándolo con los
niveles de 1° y 4° año básico. La iniciativa busca que
todos los niños y niñas de Chile resuelvan problemas de la
vida cotidiana matemáticamente dominando las
operaciones básicas y desarrollando el pensamiento
matemático. En su primer año de implementación, el
plan Sumo Primero llegó a más de 6.000 establecimientos
escolares, con 450.000 estudiantes de 1° y 4° básico, con
14.000 docentes y 12.000 directivos.
19
Programas pedagógicos y mejora educativa:
Sumo Primero y Leo Primero
• Con el objetivo de mejorar la comprensión de lectura en
los primeros años es que se extiende la cobertura del plan
Leo Primero a los estudiantes de 1° a 4° básico, abarcando
el 75% de los establecimientos del país.
• El programa además puso a disposición nuevos recursos
físicos y digitales para apoyar la enseñanza de la lectura,
contemplando apoyo con herramientas y formación en la
enseñanza de la lectura comprensiva a todos los
profesores y directivos, y el compromiso de apoderados y
familia en el desarrollo de la lectura.
20
Programas pedagógicos y mejora educativa:
Innovación y conectividad
• Conectividad 2030: Iniciativa que busca contribuir a la disminución de la brecha
digital y proveer de conectividad de alta capacidad a los colegios a lo largo del
país que reciben aportes del Estado.
• Este año son más de 8.300 escuelas que serán iluminadas con Internet de alta
velocidad y el próximo año se llegará al 99,9% de los colegios de Chile que
reciben subvención del Estado.
• Tendremos un país con la educación iluminada de norte a sur, donde todos los
niños, niñas y jóvenes podrán contar con una conexión de calidad, que irá
aumentando su velocidad año a año para que nadie quede atrás.
Programas pedagógicos y mejora educativa:
Innovación y conectividad
• Aulas conectadas: Se avanzó en la habilitación de más de 3 mil aulas con internet,
lo cual significó una transferencia de mas de 7 millones de pesos a 84 sostenedores.
El proyecto además permitió a los beneficiarios asegurar el acceso a internet a
través de dispositivos como laboratorios móviles, proyección audiovisual en cada
aula, y desarrollar capacidades pedagógicas para su uso.
• Así, Aulas Conectadas permitirá a los establecimientos beneficiados llegar con
internet para uso educativo en aula, siendo de gran apoyo para el retorno a clases
y también para dar continuidad a las prácticas pedagógicas digitales que se
implementaron durante la crisis sanitaria. Además, se habilitarán un total de 10 mil
aulas con internet. El proyecto permite a los beneficiarios asegurar el acceso a
internet a través de dispositivos como laboratorios móviles, proyección audiovisual
en cada aula, y desarrollar capacidades pedagógicas para su uso. Los beneficiarios
serán sostenedores de establecimientos que reciben subvención del estado.
22
Programas pedagógicos y mejora educativa:
Innovación y conectividad
• Aula 360: Se pone a disposición de los establecimientos una
plataforma digital interactiva con recursos digitales alineados
a las Bases Curriculares de asignaturas y especialidades de 3º
y 4º medio. En esta plataforma se entregarán recursos de
apoyo organizados en una ruta de aprendizaje alineada a
los Programas de Estudio, y estudiantes podrán ingresar a ella
desde su establecimiento y guiados por sus docentes,
quienes tendrán acceso a una red de tutores dispuestos por
el Ministerio para guiarlos en el uso de la Plataforma.
• Textos escolares en línea: Se pondrá a disposición de los
establecimientos que reciben subvención del estado una
plataforma que permite el acceso online a los textos
escolares. Esta medida permite mantener el trabajo intensivo
con textos escolares desde el hogar.
23
Principales acompañamientos
del Ministerio de Educación durante la pandemia
Comprendiendo la
importancia de las
Entre las principales se encuentran: Entregas
periódicas de
medidas de
Plataforma Aprendo en Línea Mineduc en material
mitigación ante el
TV Educa Chile educativo
impacto del COVID-19 para estudiantes y
físico,
docentes, con más
sobre los estudiantes, de 10 millones de beneficiando a
el Ministerio de usuarios y 539.000 más de 410.000 Preuniversitarios
Educación ha descargas con segmentos estudiantes con online gratuitos
semanales de educativos. acceso limitado con 35.000 inscritos.
implementado una material. a internet.
serie de acciones Alianza con Google
Canastas de
para apoyar la Alianza Biblioteca alimentación para promover y capacitar
educación a con Digital Escolar JUNAEB a docentes en el uso de
distancia. ATELMO transmite clases Google Suite. Actualmente
para de distintas hay más de 5.000
asignaturas a establecimientos están
Aprendo con más de 11.000
través de diversas con más de registrados y hay más de 2
en Línea. títulos disponibles y 24 millones millones de usuarios activos
radios nacionales.
1.840 préstamos diarios. de entregas. semanales.
24
Apoyos en pandemia:
Plan Aprendo en Casa
• Considerando que existen distintas localidades y hogares del
país que cuentan con poca o nula conectividad para acceder
a los recursos digitales disponibles a través de la plataforma de
aprendoenlinea.mineduc.cl, el Ministerio de Educación, a través
de la División de Educación General y Subsecretaria de
Educación Parvularia, entregan en formato impreso recursos
pedagógicos para estudiantes desde NT1 a IV medio.
• El plan logró beneficiar a 3.731 establecimientos educacionales
(rurales, categoría insuficiente y/o con bajo acceso a internet),
274 centros Sename y 52 escuelas hospitalarias, logrando un
cerca de 420.000 estudiantes beneficiados.
• De estos, 312 establecimientos y 34.649 estudiantes pertenecen
a algún SLEP.
25
Apoyos en pandemia:
Plan Aprendo en Casa
• Adicionalmente, el proyecto Prendo y Aprendo entrega apoyo concreto a
estudiantes de escuelas rurales, establecimientos en categoría de
desempeño insuficiente y escuelas cuyos estudiantes tienen un limitado o
nulo acceso a internet, se ha generado la entrega de equipamiento y
hardware que permite a los alumnos y profesores conectarse remotamente
vía wifi a los contenidos que tengan precargados de forma local, es capaz
de almacenar 500 GB, es fácil de utilizar y tiene la cualidad de actualizar los
contenidos vía USB Drive o conectando un punto de red. El proyecto
beneficia a 398 escuelas públicas, de las cuales 39 pertenecen a algún SLEP.
26
Apoyos en pandemia:
Prevención de la deserción escolar
Con el objetivo de trabajar en la deserción escolar y hacer frente al
importante aumento que podría existir debido a la suspensión de las clases
presenciales, se tomaron las siguientes medidas:
• Herramienta de contacto: herramienta de monitoreo para el contacto
de alumnos por parte de los establecimientos. La herramienta fue
implementada y utilizada por más de 2.300 establecimientos
mensualmente, alcanzando una cobertura aproximada de 800.000
estudiantes en cada período. Permitió retomar el vínculo con 1 de cada
3 estudiantes que habían perdido el contacto con su establecimiento.
27
Apoyos en pandemia:
Prevención de la deserción escolar
• Sistema de Alerta Temprana: el Sistema de Alerta permite a
los directores de establecimientos educacionales identificar
a los estudiantes que cuentan con mayor riesgo de
deserción. Durante el 2020 ingresaron 838 establecimientos
a la herramienta.
• Mesa de Deserción: el Ministerio de Educación convocó a
una mesa transversal de académicos y sostenedores para
levantar propuestas que apuntaran a prevenir que los
estudiantes interrumpan sus trayectorias educativas. Los
expertos levantaron 15 propuestas que combinaban
medidas de corto, mediano y largo plazo.
28
Apoyos en pandemia:
Convivencia Escolar y
Aprendizaje Socioemocional
• Programa Convive en la escuela: Convenio con la
Fundación Paz ciudadana para instalar capacidades
a equipos directivos, encargados de convivencia
escolar y docentes sobre gestión efectiva de la
convivencia escolar. 14 EE y 56 profesionales de la
educación ya sea del equipo directivo, encargados
de convivencia escolar, inspectores o docentes.
29
Apoyos en pandemia:
Convivencia Escolar y
Aprendizaje Socioemocional
• Entrega bitácora de autocuidado docente:
Instrumento de reflexión y trabajo personal para el
docente que trabaja en base a 4 claves:
recuperación, relaciones interpersonales, sentido de
propósito y manejo de las emociones. Fue diseñada,
impresa y distribuida a todos los docentes del país.
16296 docentes, una para cada docente.
30
Apoyos en pandemia:
Convivencia Escolar y
Aprendizaje Socioemocional
• Kit de aprendizaje socioemocional: Pack de
materiales e instrumentos de apoyo a la escuela para
el aprendizaje socioemocional. Se distribuyó uno por
colegio en formato impreso (incluye juegos,
documentos, planificaciones de clases entre otros)
656 EE beneficiados.
31
Apoyos en pandemia:
Convivencia Escolar y
Aprendizaje Socioemocional
• Prevención de conductas de riesgo: Distribución
digital de material de seguridad escolar (protocolos
Covid y otros).Durante el 2020 se desarrolló material
de apoyo a las comunidades educativas con el
objetivo de promover y mejorar la seguridad escolar.
Algunos de ellos fueron: la política nacional de
seguridad escolar y parvularia y los distintos
protocolos para la escuela a propósito de la
prevención del Covid 19. 656 EE beneficiados.
32
Fondo de Apoyo a la Educación Pública
• La ley N° 21.040 modificó el Fondo de Apoyo a la Educación Pública creado en
la ley N° 20.845, especificando como sus objetivos:
1. Mejorar la calidad del servicio educativo a cargo de las municipalidades.
2. Facilitar el traspaso del servicio educativo a los Servicios Locales.
33
Fondo de Apoyo a la Educación Pública
3. Se amplían los plazos de ejecución, estableciendo que el plazo de ejecución
sea de 24 meses, contados desde el último acto administrativo que lo apruebe
(antes eran 14 meses con posibilidad de prórroga por 6 meses más).
4. Flexibiliza el uso de los recursos, incorporando la posibilidad de invertir en
proyectos de inversión que impliquen aumento de la capacidad de atención
(siempre que no superen el 30% del valor de reposición del establecimiento) e
invertir recursos en Jardines Infantiles VTF para la obtención del Reconocimiento
Oficial.
Adicionalmente, las mejoras de gestión en la administración de este fondo
permitieron el año 2020 anticipar el 20% de los recursos en el primer semestre, en
comparación con el 5% promedio en los cuatro años anteriores.
34
3. Implementación
Ley Nº 21.040
35
El Estado implementando la nueva educación pública
36
El Estado implementando la nueva educación pública
Servicio Civil
• 68 Concursos ADP. I y II nivel jerárquico.
Congreso
• Aprobación Ley N° 21.152 de 2019, perfeccionando normas del traspaso a los SLE.
Contraloría
• 42 dictámenes para interpretar ley N° 21.040.
• Tomado Razón 11 decretos de nombramientos de SLE.
37
El Estado implementando la nueva educación pública
Dirección de Presupuestos
• Flexibilizaciones para ejecución del presupuesto y modificaciones presupuestarias.
• Glosa presupuestaria para incremento de dotaciones durante el año académico.
• Eximición de autorización DIPRES para compras y participar en proceso compras
coordinadas para recursos tecnológicos.
Municipalidades
• Traspaso de personal, recursos financieros y bienes inmuebles.
38
El Estado implementando la nueva educación pública
39
Implementación Servicios Locales de Educación Pública
Primera Etapa Segunda Etapa
40
Situación actual
Los SLEP representan actualmente un 13,9% de la matrícula
escolar pública y un 12,6% del total de establecimientos
públicos a nivel nacional.
2021
2018 2019 2020
Acumulado
N° Servicios Locales 4 3 4 11
N° de comunas 14 11 16 41
Matrícula escolar Servicios Locales 57.533 49.281 71.076 177.890
Establecimientos 237 175 246 658
Matrícula Jardines 4.127 2.643 3.295 10.065
Jardines VTF 58 38 55 151
Docentes 4.783 4.639 6.231 15.653
Asistentes de la Educación 4.441 3.686 5.198 13.325
Funcionarios SLEP 346 287 391 1.024
41
Situación actual
En el proceso de instalación de la primera etapa, se ha avanzado en
identificar una serie de problemáticas y en base a la experiencia
acumulada, mejorar los procesos y los instrumentos establecidos en la
ley para su implementación.
Líneas:
• Foco Pedagógico.
• Infraestructura.
• Mejoras en el traspaso del servicio educativo.
42
Principales avances:
Foco Pedagógico
Desarrollo de un Modelo Pedagógico para los SLEP
• Actualmente se encuentran en la
ejecución de sus respectivos
planes de apoyo, continuando la
lógica del Modelo.
43
Principales avances:
Foco Pedagógico
• Coordinación y adecuación de las políticas
nacionales a la realidad local.
• Ley de Presupuestos 2021, fondo de iniciativas
educativas para los SLE para el desarrollo e
implementación de proyectos educativos para
la recuperación de aprendizajes y prevención
de la deserción y contención socioemocional.
44
Principales avances:
Infraestructura
• Aumento sostenido de los recursos destinados a proyectos de inversión en los Servicios
Locales.
• Catastro del estado de infraestructura pública del país.
• Apoyo a los 11 SLEP en la elaboración de una cartera de proyectos robusta que les permita
mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento en un número importante de
establecimientos, y a la vez, mejorar los niveles de ejecución presupuestaria.
• Plan de Asistencia Técnica que contempla la contratación de profesionales para el
desarrollo de proyectos, con foco en intervenciones integrales que, por un lado, permitan
adaptar los espacios educativos a las pedagogías del S. XXI (Mejor Espacio, Mejor
Educación), y por otro, obtener el Reconocimiento Oficial en Jardines VTF.
• Convenio firmado entre la Dirección de Educación Pública y el Ministerio de Energía,
buscará desarrollar otros 22 proyectos de conservación integral, que incluyen los
lineamientos del Plan “Mejor Espacio, Mejor Educación”, junto con medidas orientadas a
mejorar la habitabilidad y eficiencia energética de los establecimientos educacionales.
45
Iniciativas de infraestructura
Proyecto Reposición
Parcial Liceo Octavio Palma
SLEP Chinchorro
46
Iniciativas de infraestructura
Proyecto Conservación Integral Colegio
Gran Bretaña SLEP· Andalién Sur
47
Iniciativas de infraestructura
Proyecto Conservación Integral Escuela
Alejandro Gorostiaga· Costa Araucanía
48
Iniciativas de infraestructura
Proyecto Reposición Escuela Rural Estación Toltén
SLEP Costa Araucanía
49
Iniciativas de infraestructura
Proyecto Reposición Escuela Rural Llifko
SLEP Costa Araucanía
Establecimiento diseñado considerando
conceptos de innovación, flexibilidad, confort
interior, con aulas para las pedagogías del S. XX.
Incluye un muro de escalada en el espacio central
que funciona como patio interior y comedor,
además de un invernadero destinado a
actividades pedagógicas y a optimizar la
captación de radiación solar (calefacción pasiva).
50
Iniciativas de infraestructura
Proyecto Reposición Escuela Rural Los Troncos
SLEP Costa Araucanía
51
Iniciativas de infraestructura
Proyecto Reposición Liceo Industrial
de San Fernando
Liceo de Administración Delegada
SLEP Colchagua
52
Principales avances:
Traspaso del Servicio educativo
• Se adecuaron los planes y convenios de transición a la realidad de cada
comuna, estableciéndose actas constitutivas con objetivos y metas
especificas asociadas, considerando la situación particular de cada una,
para efectuar un mejor traspaso. Este cambio, permitió iniciar un proceso de
fiscalización más adecuado por parte de la Superintendencia de Educación.
53
Funcionamiento del Consejo de Evaluación
del Sistema de Educación Pública
54
Funcionamiento del Consejo de Evaluación
del Sistema de Educación Pública
• Se encargó, por parte de la Subsecretaría, dos estudios que hoy en día son parte
central del insumo necesario para el trabajo que el Consejo debe desarrollar en la
Evaluación Intermedia. Ambos estudios abarcan las distintas temáticas o
dimensiones que el Consejo se propuso evaluar para dicha instancia.
• A marzo de 2021, se han entregado al Presidente de la República 3 informes
anuales se seguimiento de la puesta en marcha del Sistema de Educación
Pública (2018-2019-2020) y, actualmente, el Consejo se encuentra trabajando en
la Evaluación Intermedia que debe entregar el 31 de marzo del presente año.
55
Estrategia Nacional de Educación Pública:
Difusión
56
Estrategia Nacional de Educación Pública:
Seguimiento
1. Levantamiento indicadores de seguimiento con asesoría del BID.
2. Velar por la alineación de las líneas de acción ENEP en la
planificación de cada jefatura.
3. Velar por la alineación de los mapas de procesos de SLEP y DEP
con ENEP.
4. Velar por la alineación de los PEL con la ENEP.
5. Alineación herramientas de convivencia con ENEP.
57
58
59
60
61
Iniciativas EE Iniciativas SLEP Iniciativas DEP
1. Mejorar niveles de
aprendizaje de todos los
estudiantes a través de una
gestión pedagógica de calidad. 21 18 16
2. Fortalecer las capacidades Iniciativas EE Iniciativas SLEP Iniciativas DEP
humanas y técnicas de los
9 8 6
actores claves del sistema a
través de la mejora de sus
prácticas.
3. Desarrollar una eficaz gestión Iniciativas EE Iniciativas SLEP Iniciativas DEP
del liderazgo en los diferentes
9 24 32
niveles, procurando ofrecer el
mejor servicio como
sostenedores.
4. Mejorar las condiciones Iniciativas EE Iniciativas SLEP Iniciativas DEP
físicas, de higiene,
equipamiento y los recursos
educativos. 6 3 2
Iniciativas EE Iniciativas SLEP Iniciativas DEP
5. Asegurar sostenibilidad
4 7 3
financiera según los recursos
disponibles.
TOTAL 49 60 59
62
Vinculación instrumentos de planificación
y gestión DEP – Iniciativas ENEP
Iniciativas vinculadas iniciativas vinculadas Iniciativas vinculadas Vinculación
Etiquetas de fila
PEI CDC ADP consolidada
NO 20 39 53 16
SI 39 20 6 43
TOTAL 59 59 59 59
NO NO SI
27% NO
SI 34% NO 34% NO
SI SI SI NO SI
66%
73% 66%
63
Principales desafíos
64
4. Compromiso con
la Educación Pública
65
Implementación
Ley N° 21.040 Sistema Nueva
Educación Pública
Ministerio de Educación· Marzo 2021
66