MONOGRAFIA DEL PBI Exposicion ACABADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUTO SUPERIOR SISE

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIO

CURSO:

ECONOMÍA PARA LOS NEGOCIOS

TEMA:

MÉTODO DEL CALCULO DEL PBI

TRABAJO PRESENTADO POR:

RODRIGO NACÍAN QUINO GONZALES

MAILIT MAYUMI TAPULLIMA SORIA

RUTH MARIANELLA FARCEQUE HUAYAMA

Lima, diciembre de 2022

INSTITUTO SUPERIOR SISE


1
PRESENTACIÓN

Desde tiempos muy antiguos la necesidad por conocer el progreso o crecimiento de una economía de
un país después de aplicar políticas económicas en un determinado periodo, ha sido el gran problema,
pues la enorme responsabilidad del gobierno es dar a conocer a su población los índices que muestran tal
crecimiento. Es por ello que actualmente mediante el uso de un indicador, el Producto Bruto Interno (PBI)
se muestra el avance y desarrollo de una economía nacional tanto porque el uso eficiente de este
indicador, que depende de las importaciones y exportaciones, los gastos, el consumo y la inversión, hace
tomar nuestras decisiones con respecto de las variables anteriormente mencionadas y fijar un
crecimiento sostenible y así poder obtener y otorgar a los ciudadanos las mejores condiciones de vida.

En esta oportunidad, mediante el tratamiento del PBI y la aplicación de dicho indicador a nuestra
región, nuestro equipo ha creído conveniente poder mostrar a la comunidad en general qué Cajamarca no
solo depende de la minería sino que existen distintas maneras de poder resolver el modelo actual de
gestión mediante la explotación de distintos sectores como la ganadería, agricultura, etc., aunque en un
íntimo porcentaje pero todos ellos podemos "fortalecerlos y hacer de nuestra economía líder en el norte
del país.

INSTITUTO SUPERIOR SISE


2
ÍNDICE

Contenido
PRESENTACIÓN..............................................................................................................................................2

ÍNDICE............................................................................................................................................................3

1. EL PBI.....................................................................................................................................................4

¿Cómo afecta a las inversiones?................................................................................................................4

1.1. MÉTODO DE GASTO............................................................................................................................5

1.1.1. Consumo (c):..........................................................................................................................5

1.1.2. Inversión (I):...........................................................................................................................5

1.1.3. Gastos públicos (G):................................................................................................................5

1.2 MÉTODO DEL INGRESO O RENTA.........................................................................................................6

1.2.1 PIB a precios de mercado y PIB a coste de los factores.................................................................6

1.2.2. Producto Interior y Producto Nacional........................................................................................7

1.2.3 Producto Bruto y Producto Neto..................................................................................................8

1.2.4 Renta Nacional, Renta Personal y Renta Personal Disponible......................................................9

1.2.5 Del Producto Interior Bruto a la Renta Personal Disponible.......................................................10

1.3 MÉTODO DEL VALOR AGREGADO......................................................................................................11

Los componentes del valor agregado:.....................................................................................................12

1.3.1 Medición del valor agregado a nivel de la empresa.............................................................12

1.3.2 Relación entre el nivel macro y el nivel micro..........................................................................14

1.3.3 Indicadores de productividad del Valor Agregado y la Rentabilidad........................................14

CONCLUSIONES...........................................................................................................................................19

INSTITUTO SUPERIOR SISE


3
1. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

El Producto Bruto Interno, más conocido como PBI, es una medida del valor de la actividad
económica de un país, que permite conocer el nivel de producción de bienes y servicios de una nación en
un periodo de tiempo específico. Hay muchas fórmulas para determinar los componentes del PBI, una de
las más comunes es la siguiente:

Y = C + I + G + XN

Donde:

 Y = PBI
 C = Consumo de bienes (ej.: comprar un carro, leche, pan, etc.) + el consumo de servicios
(ej.: corte en la peluquería o adquirir un servicio financiero).
 I = Inversión de las empresas e ingreso de capitales
 G = Gasto público
 XN = Exportaciones – Importaciones

Lo anterior quiere decir que dentro del PBI encontrarás el resultado de la interacción total de los
agentes de una economía (hogares, empresas y Estado), más el comercio internacional. De ahí la
importancia de este dato, pues es el reflejo del desempeño agregado de los factores económicos de un
territorio, dado que en él se observa el impacto del consumo, el gasto, la inversión y el comercio
internacional.

Según (INEI), es el valor de los bienes y servicios finales que se producen internamente en la
economía de un país, durante un período que es generalmente un año. Usualmente, el PBI es utilizado
como indicador del crecimiento de una economía de un país, en función a su aumento o disminución a
través del tiempo.

¿Cómo afecta a las inversiones?

Muy sencillo… Como en este indicador se concentra el comportamiento de la actividad


económica, en la medida en que se perciba un crecimiento en el PBI están reflejándose buenos

INSTITUTO SUPERIOR SISE


4
comportamientos en el consumo, el empleo y la inversión, lo cual aumenta las
expectativas de los inversionistas y genera mayor atracción para el ingreso de capitales. No obstante, en
la medida en que se vea poco crecimiento del PBI en un territorio, sucederá lo contrario.

1.1. MÉTODO DE GASTO

Es igual a la suma de todos los gastos en bienes y servicios realizados por: familias, empresas, sector
público y extranjeros

El primer método para calcular el PIB es dividir la producción en 4 categorías en función de quién compra
los productos. De esta manera, los productos los pueden comprar familias, empresas, el Sector Público y
los extranjeros. Vamos a verlo

1.1.1. Consumo (c): El consumo es el gasto en bienes y servicios realizado por las familias. Es el
elemento más importante del PIB, ya que suele ser el 60% del total del mismo. Así, todo lo
que compran las familias, alimentos, ropa, gasolina etc. Forma parte del consumo incluido
en el PIB.
1.1.2. Inversión (I): Si el consumo es el gasto de las familias, podríamos decir que la inversión
es el gasto de las empresas. Dentro de la inversión, podemos diferenciar:
a) Equipos: Es el gasto en almacenes, edificios industriales, maquinaria etc.
b) Viviendas residenciales. Es decir, las casas donde habitualmente vivimos, estén
estas ocupadas o no se cuentan también como inversión, aunque no sea un gasto
propio de las empresas sino de las familias (es una excepción
1.1.3. Gastos públicos (G): El Gasto Público incluye el gasto en compra de bienes por parte del
Estado, los pagos al personal, así como todos los gastos en inversión que realice. Es decir,
son gastos en los que el Estado recibe un bien o un servicio a cambio (queremos calcular la
producción, y esta eran bienes y servicios)

Sin embargo, no se tienen en cuenta las transferencias del Estado, como el pago de pensiones o el
subsidio de desempleo, ya que esto es una redistribución de la renta y no un pago por la producción de
un bien o servicio (cuando el Estado paga la pensión no recibe nada a cambio, por tanto, no lo
contabilizamos porque no hay producción).

INSTITUTO SUPERIOR SISE


5
Exportaciones e importaciones (X-M): No hay que olvidar que las economías de
diferentes países están relacionadas entre sí. Los extranjeros compran en nuestro país y nosotros en el
suyo. De esta manera, si un alemán compra vino en España diremos que es una Exportación (X) y la
tendremos que sumar a nuestro PIB, ya que es un mayor gasto en España. Si un español compra un coche
en Alemania diremos que hay una importación (M) y la tenemos que restar del PIB español (y sumarlo al
de Alemania) ya que es un gasto que sale de nuestro país. Las importaciones por tanto son los gastos de
los españoles en el exterior. Las exportaciones son el gasto que hacen los extranjeros en nuestro país.

1.2 MÉTODO DEL INGRESO O RENTA

Consiste en sumar todos los ingresos que perciben los ciudadanos en su faceta de asalariados,
capitalistas, autónomos, directivos o rentistas. Además, incluye los impuestos que el Estado recauda antes
de la distribución de dichos ingresos, es decir, en el propio proceso de producción o de compras al
exterior. El PIB según este método se calculará del siguiente modo:

PIB = salarios + Alquileres + Intereses + beneficios y rentas + impuestos previos a la distribución de


ingresos + Depreciación.

Este método es especialmente relevante en términos sociales porque indica cómo se distribuye la riqueza
entre el capital y el trabajo, ya que el porcentaje que representa la remuneración de los asalariados no es
otra cosa que el salario relativo, concepto que ya vimos en unidades anteriores.

Según la Contabilidad Nacional, los resultados de España en 2014 son los siguientes:

PIB 2014 Millones de euros % del PIB

Salarios 490.829 47%

Beneficios y rentas 446.388 43%

Impuestos netos producción e M 103.943 10

INSTITUTO SUPERIOR SISE


6
1.2.1 PIB a precios de mercado y PIB a coste de los factores

Hay dos formas de medir el PIB que dependen de si se contabiliza el precio de venta (PIB a precios de
mercado) o el coste del producto (PIB a coste de los factores). La diferencia entre el PIBpm y el PIBcf se
debe a que el precio de venta de los productos incluye impuestos indirectos (TI) que lo incrementan,
como el IVA o los impuestos especiales al consumo de ciertos productos, y también subvenciones (SBV)
que lo reducen. Los impuestos van a parar al Estado y las subvenciones proceden del mismo, pero no en
concepto de remuneración, puesto que el Estado no aporta factor productivo alguno a la producción, sino
en concepto de obligación legal sin contraprestación directa. Por ello, el PIB a precios de mercado incluye
los impuestos y las subvenciones, mientras que el PIB a coste de los factores no los tiene en cuenta. De
este modo:

PIBcf = PIBpm – TI + SBV

1.2.2. Producto Interior y Producto Nacional

Como hemos visto, el PIB mide el valor de los bienes y servicios generados en el interior de las fronteras
de un Estado, sin tener en cuenta la nacionalidad de los agentes que los producen. Una variable
alternativa es el Producto Nacional Bruto (PNB) y se define como el valor monetario de todos los bienes y
servicios finales producidos por los residentes de un país en un determinado período de tiempo,
generalmente, un año.

La diferencia entre el PIB y el PNB, por lo tanto, es doble:

 Por un lado, el PIB incluye lo producido en el país tanto por empresas nacionales
como extranjeras, mientras que el PNB sólo incluye las nacionales.
 Por otro lado, el PIB no tiene en cuenta lo producido por las empresas nacionales
en el extranjero, cosa que sí hace el PNB.

De este modo, el PNB será igual al PIB menos las rentas percibidas por los agentes
económicos extranjeros en territorio nacional (RXN) más las rentas obtenidas en el
extranjero por los agentes económicos nacionales (RNX). Partiendo del PIB a coste de los
factores, tendríamos:

PNBcf = PIBcf – RXN + RNX

INSTITUTO SUPERIOR SISE


7
1.2.3 Producto Bruto y Producto Neto

Cuando, al explicar el método de cálculo del PIB basado en el gasto, definíamos la inversión, decíamos
que se trata del gasto realizado por las empresas en bienes de capital (además de la compra de viviendas
nuevas por parte de los consumidores). Es necesario, ahora, que distingamos entre los dos tipos de
inversión que existen: la inversión bruta y la neta.

Cuando una empresa desarrolla su actividad, los bienes de capital que utiliza sufren una paulatina pérdida
de valor a lo largo del tiempo debida al desgaste físico, al deterioro o a la obsolescencia. A esta pérdida de
valor se la denomina depreciación (D) y hace que las empresas se vean obligadas a emplear parte de su
inversión en sustituir los bienes de capital a medida que la van sufriendo. Esta inversión no aumenta la
capacidad productiva de la empresa, sino que únicamente la mantiene, puesto que sólo sirve para
compensar la depreciación sufrida por los medios de producción.

Atendiendo a este concepto, existen dos tipos de inversión en la empresa: - La inversión nueva, que sirve
para adquirir bienes de capital nuevos con el

objetivo de incrementar la capacidad productiva.

 La inversión por depreciación, que sirve para sustituir los bienes de capital utilizados a
medida que van perdiendo su valor con el objetivo de

mantener la capacidad productiva.

Así, la Contabilidad Nacional, tendrá en cuenta dos tipos de inversión:

 Inversión bruta (IB). Incluye la inversión nueva y la inversión por depreciación.


 Inversión neta (IN). Sólo incluye la inversión nueva. Por lo tanto: IN = IB. – D

De esta manera, cualquier medición del PIB que consideremos será neta o bruta en función
del tipo de inversión que incluya en sus cálculos. Así, el Producto Nacional a coste de los
factores podrá ser Bruto o Neto, y la relación entre ambas variables será así:

PNNcf = PNBcf – D

INSTITUTO SUPERIOR SISE


8
1.2.4 Renta Nacional, Renta Personal y Renta Personal Disponible

El Producto Nacional Neto a coste de los factores (PNNcf) se denomina, también, Renta Nacional (RN) y
representa la renta total que perciben los propietarios de los factores productivos residentes en un país.
Por lo tanto:

PNNcf = RN

De esta Renta Nacional, que está compuesta por los pagos que las empresas hacen a los propietarios de
las fuerzas productivas, no todo va a parar realmente a los ciudadanos. Habrá una parte que no llegará a
transformarse en ganancias para los capitalistas porque las empresas la retendrán en forma de Beneficios
no distribuidos (BND) con el objetivo de reinvertirlos en el que no llegará a transformarse en salarios
directos para los trabajadores porque será destinada a pagar las cuotas que las compañías deben abonar
a la Seguridad Social (CSS) para poder acumular un fondo con el que pagar, en el futuro, los salarios
diferidos. Y, finalmente, habrá otra parte que tampoco llegará a transformarse en ganancias para los
capitalistas porque deberá entregarse al Estado en concepto de Impuesto sobre Beneficios (TB) con los
que se financiará el funcionamiento del Estado.

Por otra parte, los ingresos de los ciudadanos no procederán únicamente de lo que reciben de las
empresas como pago por su fuerza de trabajo o su capital. Además, recibirán ciertos pagos por parte del
Estado (salarios diferidos, sobre todo) que son Transferencias del sector público (TR) a su favor. También
pueden percibir ingresos del exterior (remesas de dinero de trabajadores emigrantes, por ejemplo) en
forma de Transferencias netas del exterior (TRX).

La Renta Personal (RP) de los individuos, es decir, los ingresos a los que tienen derecho, se calcularán a
partir de la siguiente expresión:

RP = RN – BND – CSS – TB + TR + TRX

Sin embargo, la Renta Personal no indica realmente los ingresos que finalmente llegarán a los bolsillos de
los ciudadanos. Para llegar a ese dato final, es preciso restar los Impuestos directos (TD) que gravan
fundamentalmente los salarios brutos y, en menor medida, las ganancias del capital, con el fin de
constituir un fondo para los salarios indirectos y otras transferencias y subvenciones. El impuesto directo
más importante es, como sabemos, el IRPF, aunque también es relevante el impuesto de sociedades. De

INSTITUTO SUPERIOR SISE


9
esta manera, llegaremos finalmente a la Renta Personal Disponible (RPD), cuyo
cálculo se realizará del siguiente modo:

Esta será la cifra real de la que dispondrán los individuos para destinar al consumo (C) o al ahorro (S) en
distintas proporciones según sus preferencias.

1.2.5 Del Producto Interior Bruto a la Renta Personal Disponible

El esquema completo de magnitudes que van del PIB a precios de mercado hasta la RPD sería:

PIBpm: Producto Interior Bruto a precios de mercado.

 TI: impuestos indirectos

+ SBV: subvenciones

= PIBcf: Producto Interior Bruto a coste de los factores

 RXN: renta de los extranjeros no residentes situados en territorio nacional. + RNX: renta
de los residentes situados en territorio extranjero.

= PNBcf: Producto Nacional Bruto a coste de los factores – D: depreciaciones

= PNNcf: Producto Nacional Neto a coste de los factores = RN: Renta Nacional – BND:
beneficios no distribuidos

 TB: impuestos sobre los beneficios – CSS: cuotas a la Seguridad Social

+ TR: transferencias recibidas del sector público + TRX: transferencias recibidas del
extranjero = RP: Renta Personal

 TD: impuestos directos

= RPD: Renta Personal Disponible → C: consumo C: consumo S: ahorro → C: consumo

1.3 MÉTODO DEL VALOR AGREGADO

El valor agregado es la característica extra que un producto o servicio ofrece con el propósito de
generar mayor valor comercial dentro de la percepción del consumidor. Este término puede ser el

INSTITUTO SUPERIOR SISE


10
factor determinante entre el éxito o el fracaso que una empresa tenga, debido a
que se encarga, también, de diferenciarla de la competencia.

El valor agregado significa llevar a la empresa o producto pasos adelante de lo esperado para generar
ventas y obtener más clientes, muchas de estos valores se dan por medio de la palabra regalar lo que
ha generado que el público se interese más.

En la figura 1, se ilustra el concepto de valor agregado y las diferencias entre dicho concepto y el
convencional de la contabilidad basado en el estado de resultados. Las materias primas y las otras
compras a terceros se denominan materiales y gastos.

Por tanto, el enfoque que aquí se utiliza resalta la importancia de la depreciación como un factor en
la generación de flujo de caja.

FIGURA 1: Concepto del valor agregado y el concepto de perdida y ganancias

Los componentes del valor agregado:

 pagos laborales

INSTITUTO SUPERIOR SISE


11
 depreciación
 intereses pagados
 arrendamientos
 impuestos y utilidades de la empresa, esta última como la suma de las utilidades
distribuidas y las no distribuidas

Los agentes que intervienen en la generación de valor agregado, sus aportes y la retribución
se especifican en la tabla 1.

Tabla 1. Creación de valor agregado: agentes, aportes y retribución

Agentes Aportes Retribución

Accionistas Capital de riesgo Dividendos

Salarios, honorarios
Empleados y trabajadores Trabajo

Empresa Activos Depreciación

Gobierno Bienes públicos Impuestos

Instituciones financieras Recursos financieros Intereses

Agentes externos, rentistas Activos Arrendamientos

Clientes Demanda efectiva Satisfacción y Bienestar

1.3.1 Medición del valor agregado a nivel de la empresa

Según se deduce de lo tratado en el punto anterior, hay dos métodos para medir el valor
agregado al nivel de empresa, el método de la resta y el método de la suma

1.3.1.1 Método de la resta

Al tratar la diferencia entre el concepto de valor agregado y la utilidad (ver figura 1) se hizo
evidente que el valor agregado se puede calcular restando del valor de las ventas las

INSTITUTO SUPERIOR SISE


12
compras a terceros. Restando de las ventas, V, los costos de materiales,
M, los pagos por servicios, S, y otros pagos a terceros, G, se tiene que el valor agregado VA
es igual a:

VA = V – M – S - G

Por otra parte, la producción, P, es igual a las ventas ajustadas por el cambio en inventarios. Si los
inventarios aumentan en un año dado es porque la producción fue mayor que el volumen de ventas en
dicho año y, por el contrario, si los inventarios disminuyen es porque la producción fue inferior a las
ventas. Reemplazando a V por P ± DInv en la identidad anterior, se tiene:

VA = P ± DInv - M - S – G

1.3.1.2 Método de suma

La suma de los valores de los componentes del valor agregado permite su cálculo. Como se deduce de lo
tratado en la sección anterior (ver el texto y específicamente la última columna de la tabla 1, primeras
cinco filas) los componentes del valor agregado son: costos laborales, CL; depreciación, D;
arrendamientos, A, intereses pagados, I; impuestos, T; utilidades, U. Por tanto, el valor agregado por el
método de la suma es:

VA = CL + D + A+ I + T + U

Si la empresa hace donaciones, este aporte social debe sumarse para obtener el valor agregado.

En este documento, el método empleado en el cálculo del valor agregado es el de la suma. Se suman las
utilidades netas; los impuestos y gastos legales; la depreciación de los activos empleados en producción;
la depreciación de los activos utilizados en la administración y ventas; los sueldos y salarios y las
prestaciones pagadas en producción y administración y ventas; los arrendamientos y los intereses
pagados.

Los datos para el cálculo del valor agregado provienen de los estados financieros de la empresa,
específicamente, el estado de resultados y el balance. Los informes contables de la gerencia presentan
estos estados financieros complementados con las respectivas notas contables. Con frecuencia, esta
información, por ser resumida, no es suficiente, y hay que recurrir a una contabilidad más detallada, en el

INSTITUTO SUPERIOR SISE


13
Plan Contable General Empresarial, PCGE, a veces hasta el nivel de seis dígitos. Esta es
también la fuente de información para el cálculo de los indicadores que más adelante se presentan.

1.3.2 Relación entre el nivel macro y el nivel micro

El concepto del Valor Agregado conecta la productividad a nivel macro o nivel nacional con el nivel micro
de la empresa. En otras palabras, los esfuerzos realizados al nivel de empresas para crear valor (nivel
micro), se reflejan en el nivel macroeconómico, la producción agregada de bienes finales o producto
interno bruto, PIB. La figura 2 muestra como el valor agregado de cada una de las empresas se suma para
obtener la productividad nacional, PIB.

Figura 2: productividad del valor agregado, nivel macro y micro

INSTITUTO SUPERIOR SISE


14
1.3.3 Indicadores de productividad del Valor Agregado y la
Rentabilidad

1.3.3.1 Productividad laboral

Es importante medir el desempeño de la mano de obra (trabajador), para compararlo con el promedio de
la industria y los componentes directos. La productividad del VA por trabajador, se conoce usualmente
como “productividad laboral” y es un indicador de evaluación.

Él VA se mide monetariamente y la cantidad de trabajo en las horas-hombre empleadas en el proceso


productivo.

Un objetivo, es pretender que la productividad laboral, crezca al aumentar la generación de valor


agregado.

Los aumentos de productividad laboral, como consecuencia de una disminución de la fuerza laboral, no
tiene sentido no responde al interés social.

Mayores niveles de VA, aumentando la productividad laboral, se logran de varias maneras:

 Incorporando valor al producto, respondiendo a las necesidades del


consumidor.
 Ampliando las ventas.
 Capacitando la mano de obra.
 Incorporando capital de operación.
 Mejorando la tecnología.

La función de producción, está representada por:

VA = f (E, K, B, F), en donde:

VA = Máxima generación de valor agregado

E = Cantidad de trabajo producido en el proceso productivo, durante el período

K = Uso de la maquinaria, equipo y construcciones

B = Bienes de capital que facilitan la labor productiva

INSTITUTO SUPERIOR SISE


15
F = Capital operativo (CO)

Se espera que a mayor intensidad de capital haya mayor productividad laboral:

Valor agregado/fuerza laboral = (VA/ CO) (CO)/fuerza laboral

La productividad laboral = productividad del capital x intensidad de capital.

1.3.3.2 Productividad de capital

Es la relación entre el valor agregado y el capital operativo (CO)

El CO está conformado por la suma de activos corrientes y activos fijos

La productividad de capital tendrá valores más altos cuando mayor sea la utilización de la capacidad
instalada de la Maq. y equipo

En el cálculo de la productividad de capital influye: la clase de tecnología empleada, la antigüedad del


equipo y el estado de mantenimiento.

VA/capital operativo = producción/capital operativo X VA/producción

La productividad del capital = razón de utilización de capital x razón de valor agregado.

La razón de la utilización del capital operativo mide la cantidad de producto por unidad de capital
operativo. Esta razón es alta en empresas intensivas en mano de obra y baja en empresas con grandes
inversiones en planta industrial La razón de VA es opuesta a la razón de pagos a terceros como, por
ejemplo, la compra de materiales.

1.3.3.3 Nivel salario

El salario promedio que una empresa paga a su personal se calcula dividiendo los gastos en el personal,
incluyendo las prestaciones sociales.

Los incrementos salariales son posibles cuando hay incremento de la productividad laboral.

Costo salarial/fuerza laboral = VA/fuerza laboral X Costo salarial/VA

El nivel salarial = productividad laboral x participación del trabajo.

INSTITUTO SUPERIOR SISE


16
La rentabilidad es mayor, en tanto sea más alta la productividad del capital y entre
mayor sea la participación de la utilidad en él VA.

La productividad es la clave para el fortalecimiento de la competitividad en el mercado y es su


fundamento. Sin embargo, la productividad debe mantener un balance con la participación del capital.
Existen dos extremos; una alta participación del capital, disminuyendo la participación laboral o una
excesiva distribución laboral debido a las bajas ganancias por productividad, la cual puede perjudicar al
capital de inversión.

1.3.3.4 Rentabilidad

El indicador está representado por la razón entre la utilidad operativa y el capital operativo. El indicador
de rentabilidad se relaciona con la productividad del capital:

Rentabilidad = productividad del capital x razón de utilidad y VA utilidad operativa/capital operativo =


VA/capital operativo x utilidad operativa.

INSTITUTO SUPERIOR SISE


17
CONCLUSIONES

El PBI peruano registró en 2013 su menor tasa en cuatro años al crecer 5.02%. Uno de los sectores líderes fue
construcción. Desde 2010, cuando el PBI avanzó 8.8%, nuestra economía viene registrado una continua
desaceleración. El año pasado parecía que se rompería este ciclo de menores tasas. Inclusive a inicios de 2013, el
gobierno y analistas estimaban que el PBI aumentaría alrededor de 6.5%. El informe del INEI resalta que en 2013
cuatro sectores contribuyeron con el 50% del crecimiento del PBI. El primero fue comercio, con una expansión de
5.8%. Debido al incremento de ventas al por mayor y menor de alimentos, bebidas, electrodomésticos. Y a la
mayor venta de vehículos, subrayó el INEI. Asimismo, el sector construcción subió 8.5%, impulsado por la
edificación de viviendas, centros comerciales, autopistas, y obras de infraestructura como el Tren Eléctrico y Vía
Parque Rímac. También destacaron los sectores servicios a empresas, con un alza de 6.9% y Transportes y
Comunicaciones, con una expansión de 5.3%.

En lo que compete al 2014 el PBI creció 2.8% en el 2014. El resultado del 2014, el más flojo desde el 2009 cuando el
PBI creció solo 1,02%, se dio pese a que el Gobierno dictó una serie de medidas que buscaban reactivar
la economía peruana. En 2013, el PBI avanzó 5,02%, mientras que en 2012 lo hizo en 6,29%. El INEI informó que
la economía peruana se expandió 2,35% en todo el 2014, luego de crecer un 0,54% en diciembre último. Conforme
a cifras del INEI, el sector pesca se desplomó un -27,94% en 2014 debido a factores climáticos, en tanto que los
rubros de manufactura y minería e hidrocarburos cayeron en -3,29% y -0,78%, respectivamente. Sin embargo, los
sectores comercio y construcción avanzaron en 4,42% y 1,68%, respectivamente, entre enero y diciembre del
2014.

INSTITUTO SUPERIOR SISE


18
ANEXO

INSTITUTO SUPERIOR SISE


19
BIBLIOGRAFÍA

ANONIMO. (2022). LIBRARY. Obtenido de https://1library.co/article/m%C3%A9todo-del-


ingreso-la-renta-qu%C3%A9-econom%C3%ADa-capitalista.q7594nrz

GENERAL, E. (24 de 11 de 2021). TIEMPO MINERO. Obtenido de


https://camiper.com/tiempominero-noticias-en-mineria-para-el-peru-y-el-mundo/en-
2022-el-pbi-del-peru-creceria-un-3-segun-credicorp-capital/#:~:text=El%20PBI%20del
%20Per%C3%BA%20en%20el%202022%20crecer%C3%ADa,Soluciones%20de
%20Portafolio%20de%20Credicorp%2

GRANADOS, H. C. (14 de 09 de 2007). MONOGRAFIAS. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos51/gasto-peru/gasto-peru2#bibl

Hidalgo Tupia, M. A. (2015). MONOGRAFIAS. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos105/evolucion-del-pbi-peru/evolucion-del-pbi-
peru#:~:text=Entre%201950-2012%2C%20el%20PBI%20creci
%C3%B3%2010.9%20veces%2C%20pasando,del%20pa%C3%ADs%20entre%20los%20a
%C3%B1os%201950%20y%201975.

INSTITUTO SUPERIOR SISE


20
INSTITUTO SUPERIOR SISE
21

También podría gustarte