Resumen Contratosy Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN

Resumen del Contrato y la Obligación


jurídica

PROFESORA: OSORIO VALLE BLANCA OLGA

ALUMNA: ESPINOSA DIAZ ROCIO ELIZABETH

Fecha: 8 de febrero del 2023

Chicoloapan EDO MEX


EL CONTRATO
Concepto de contrato

El contrato es una especie de convenio. "Convenio es el acuerdo de dos o más personas


para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones”. Ahora bien, “los convenios que
producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos". Por
exclusión, los que modifican o extinguen derechos y obligaciones se llaman convenios en
sentido estricto.

El contrato, como todo convenio, es un acto jurídico, una manifestación exterior de


voluntad tendente a la producción de efectos de derecho sancionados por la ley.

Al consistir en una doble manifestación de voluntad la de ambos contratantes que se


ponen de acuerdo, es un acto jurídico bilateral o plurilateral: su integración y existencia
dependen forzosamente de la concertación de dos o más voluntades jurídicas, lo que en
derecho se conoce como consentimiento.

Elementos del contrato en general

Elementos Esenciales

Son aquellos sin los cuales el contrato no tiene valor. Estos son: la capacidad, el
consentimiento, el objeto y la causa. En algunos ordenamientos jurídicos y para algunos
contratos puede exigirse como validez también la forma.

-Capacidad: se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser titular de
derechos subjetivos) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y
contraer obligaciones sin representación de terceros).

-Consentimiento: el consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la


aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el
consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo.

-Objeto: pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del comercio
humano, aun las futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios
que no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.

2
-Causa: en los contratos onerosos (como la compraventa), se entiende por causa, para
cada parte contratante, la entrega o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en
los de pura beneficencia (Ej. el de donación), la mera liberalidad del bienhechor.

-Forma: en algunos contratos es posible que se exija una forma específica de


celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o
ante testigos, etc.

Elementos Accidentales:

Son aquellos que las partes establecen por cláusulas especiales, que no sean contrarias
a la ley, la moral, las buenas costumbres o el orden público. Por ejemplo: el plazo, la
condición, el modo, la solidaridad, la indivisibilidad, la representación, etc.

Clasificación de los contratos

Bilaterales: Son bilaterales o sinalagmáticos los que generan recíprocamente


obligaciones para ambos contratantes. Todos quedan obligados a conceder alguna
prestación.

Unilaterales: Los unilaterales sólo generan obligación a cargo de una de las partes y la
otra no asume compromiso alguno.

Ejemplo: En la donación (contrato unilateral), el donante se obliga a entregar la cosa y el


donatario no queda obligado.

Los arts. 1835 y 1836 del Código Civil los caracterizan así: Artículo 1835. El contrato es
unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede
obligada. Artículo 1836. El contrato es bilateral cuando las partes se obligan
recíprocamente.

Contrato unilateral y acto jurídico unilateral: No es lo mismo acto jurídico unilateral que
contrato unilateral. El primero ha ido integrado por una sola voluntad, como el
testamento; en cambio, el contrato se forma forzosamente por dos voluntades cuando
menos y, por ende, como acto jurídico siempre es bilateral (o plurilateral).

La clasificación de los actos jurídicos en unilaterales y bilaterales se atiene al número de


voluntades que intervienen en su constitución: si basta una sola voluntad, el acto es
unilateral; si se necesitan varias, es bilateral o plurilateral.

3
Oneroso y gratuito: En el oneroso hay un sacrificio recíproco y equivalente; en el
gratuito el sacrificio sólo es de una de las partes, en tanto que la otra no tiene gravamen
alguno, sólo beneficios. Ello no implica necesariamente que carezca de obligación: puede
tenerla, pero ella no representa un sacrificio o gravamen. Por ejemplo, en el contrato de
comodato (préstamo gratuito de uso), el comodante asume la obligación de proporcionar
a otro una cosa para su aprovechamiento y el comodatario tiene la obligación de devolver
la cosa prestada que usó de manera gratuita; no asumió ningún sacrificio, aunque el
contrato engendró obligaciones para ambos.

Aleatorios: Esta clasificación constituye una subdivisión de los contratos onerosos. El


contrato es aleatorio cuando las prestaciones que las partes se conceden, o la prestación
de una de ellas, dependen, en cuanto a su existencia o monto, del azar o de sucesos
imprevisibles, de tal manera que es imposible determinar el resultado económico del acto
en el momento de celebrarse. Las partes no conocen de antemano si les producirá
ganancia o pérdida.

Conmutativos: El contrato conmutativo es aquel cuyo resultado económico normal se


conoce desde el momento en que el acto se celebra y las partes pueden apreciar de
inmediato si habrá de producirles un beneficio o una pérdida.

El contrato oneroso es conmutativo cuando las prestaciones que se deban las partes son
ciertas desde que se celebra el contrato de tal suerte que ellas pueden apreciar
inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste. Es aleatorio cuando la
prestación debida depende de un acontecimiento incierto que hace que no sea posible la
evaluación de la ganancia o pérdida sino hasta que ese acontecimiento se realice.

Consensuales: Hay actos para cuya celebración la ley no exige ninguna forma especial.
Son perfectos, con tal de que se exteriorice de cualquier manera la voluntad de
celebrarlos; basta la voluntad, el consentimiento, de ahí que se les conozca como actos
consensuales.

Reales: Ciertos actos jurídicos se constituyen no sólo con la declaración de voluntad,


sino que a ésta debe acompañarla forzosamente la entrega de una cosa {res, en latín),
de ahí que se les denomine actos reales.

Contrato Instantáneo: Son aquellos que se cumplen en el mismo momento en que se


celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto.

4
Contrato de Tracto Sucesivo: Es aquel en que el cumplimiento de las prestaciones se
realiza en un periodo determinado, y que, por deseo de las partes se puede extender
para satisfacer sus necesidades primordiales

Formales: Hay actos y contratos a los que el legislador asigna una forma necesaria para
darles validez. En ellos, la voluntad debe ser exteriorizada precisamente de la manera
exigida por la ley, pues de lo contrario el acto puede ser anulado. En los contratos
formales, la falta de la forma legal no impide la existencia del acto, pero sí afecta su
eficacia.

Solemnes: Son los actos que para existir necesitan de ciertos ritos establecidos por la
ley. La manera en que se exterioriza la voluntad es requisito constitutivo del acto; el
ropaje con que son cubiertos es parte esencial, y su falta motiva la inexistencia del
mismo como negocio jurídico.

Principales: El contrato principal tiene su razón de ser y su explicación en sí mismo;


surge en forma independiente y no es apéndice de otro contrato, pues cumple
autónomamente su función jurídico-económica. No requiere la existencia de otro contrato
para subsistir.

Accesorios: El contrato accesorio en principio no tiene existencia independiente; se


explica referido a otro contrato (o acto) del cual es apéndice. Sólo se justifica como parte
complementaria de otro acto. Tales son los contratos de fianza, prenda o hipoteca (arts.
2794, 2856 y 2893, CC); son contratos de garantía cuya celebración presupone la
existencia presente o futura de una deuda originada por otro acto jurídico principal o
hecho jurídico principal que van a asegurar. La extinción del contrato principal acarrea la
del accesorio, pero no a la inversa.

De tracto sucesivo: Los contratos de tracto sucesivo son aquellos que se cumplen en
forma escalonada a través del tiempo, como el arrendamiento, la venta en abonos, la
renta vitalicia. La vida del contrato se prolonga porque las prestaciones que genera son
entregadas de manera periódica dentro de cierto lapso. Estos contratos forzosamente
están sujetos a término

Nominados: Los nominados son aquellos que están instituidos en las leyes. Son
contratos reglamentados en el Código Civil u otros ordenamientos legales y sus
consecuencias están prefijadas en tales normas generales. Los alemanes los titulan con
mayor propiedad, típicos.

5
Innominados: Los contratos innominados, no instituidos en la ley, son los que las partes
diseñan originalmente para satisfacer sus intereses y necesidades particulares. Son
atípicos en la doctrina alemana. Los primeros, dice Louis Josserand, son como un
vestido de confección: ya está hecho y uno busca el que corresponda a su talla. Los
segundos son como el vestido sobre medida; se hace a pedido para cubrir las propias y
particulares necesidades de los sujetos. Los contratos innominados tienen la misma
fuerza legal y se rigen por las normas del contrato nominado con el que tengan mayor
semejanza (art. 1858, CC), así como por las reglas generales de los contratos.

Esta clasificación atiende a las partes que intervienen en la celebración del

contrato y al fin o propósito fundamental de su realización.

Civiles

Los contratos civiles se conciertan entre particulares, o aun entre un particular y el


Estado cuando este interviene en un plano de igualdad, como si fuera un sujeto privado;
por ejemplo, cuando el Estado toma en arrendamiento la finca de un particular para
instalar allí una escuela o una guardería; los intereses en juego son privados, pues el
bien común no está comprometido en el contrato, que será regido por el Código Civil.

Mercantiles

Los intereses que inducen en la celebración de los contratos mercantiles también son de
naturaleza privada y su propósito y contenido se caracterizan como un acto de comercio,
cuya expresion se ha reducido en el texto de los arts. 4°, 75 y 76 del Código de
Comercio.

¿Cuándo es el criterio utilizado para distinguir el acto de comercio? ¿Cuándo el acto es


de comercio y cuando es civil? El análisis de los preceptos legales citados, en especial
de las fracciones del art. 75, ha permitido a la doctrina nacional su agrupación en tres
órdenes, que no son sino otros tantos criterios de identificación del acto de comercio:

a) Por los sujetos que intervienen, será acto de comercio el efectuado por
comerciantes o banqueros, a excepción de las actividades cuya naturaleza sea
estrictamente civil.
Así se exceptúa de los actos de comercio "la compra de artículos o mercaderías
que para su uso o consumo o los de su familia, hacen los comerciantes, ni las

6
reventas hechas por obreros, cuando ellas fueren consecuencia natural de la
práctica de su oficio como indica el art. 76 del Código de Comercio.

b) Por el objeto, si el deudor se obliga a alguna ''cosa" mercantil, como los buques o
los títulos de crédito, o si la operación se documenta en esa clase de títulos.

c) Por la finalidad, el acto de comercio consiste en una interposición en el cambio de


mercancías o servicios. El sujeto cuya empresa es mediadora en el tráfico de
bienes y servicios o intermediaria entre el que produce o crea satisfactores y el
que los consume, o es el comerciante típico.

Laborales y administrativos

A diferencia de los civiles, los contratos laborales y administrativos corresponden al


derecho público y, por ende, su diferencia esencial radica en que sus disposiciones son
instituidas por leyes de orden público, irrenunciables, que fijan su contenido. En los
contratos civiles este contenido deriva del acuerdo de las partes, con autonomía para
crear normas contractuales dentro de ciertos límites legales; esto es, existe la
autorregulación de las relaciones privadas que dentro del marco legal tienen libertad para
establecer las bases de sus obligaciones- y la autorregulación de las relaciones públicas,
regidas por leyes imperativas de orden público.

Mientras la libertad contractual tiene un campo de acción extenso en los contratos de


derecho privado, esto es, el poder —limitado, no obstante— de regirse a sí mismo, el
orden público marca restricciones importantes a la acción individual e impone la
necesidad de ser regulado por otro (por el Estado a través de leyes imperativas) en los
vínculos de derecho público. Y ello se aprecia con claridad en la relación laboral: el
contrato de trabajo se distingue ahora del contrato civil. Mientras correspondieron al
derecho privado, las condiciones del trabajo eran establecidas libremente por las partes;
patrono y obreros acordaban sin interferencia del Estado las condiciones de prestación
de los servicios. Su autónoma voluntad común concretaba el alcance de las cláusulas del
contrato.

7
Efectos del contrato

Efectos del contrato (art. 1796)

 Obliga a lo pactado.
 Obliga también a las consecuencias que se derivan de su naturaleza,
 la buena fe,
 el uso
 la ley.
 Principio pacta sunt servanda. Los contratos están hechos para cumplirse y
producir los efectos jurídicos deseados.
 La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno
de los contratantes, pues es el resultado de un acuerdo de ambas partes, de la
conjunción de dos voluntades (art. 1797).

Requisitos de existencia y validez

Para la existencia del contrato se requiere (art. 1794):

 Consentimiento.
 Objeto que pueda ser materia del contrato.
 Para la validez del contrato se requiere (art. 1795):
 Capacidad legal de las partes.
 Ausencia de vicios del consentimiento.

Cláusulas que pueden contener los contratos

Tipos de cláusulas (art. 1839)

a) Esenciales

• Las que se refieran a requisitos fundamentales del contrato.


• Si se eliminan cambian la naturaleza del contrato.
• Un error sobre ellas invalida absolutamente el contrato.

b) Naturales

• Las que normalmente acompañan el contrato, pues se derivan de su naturaleza.

8
• Se tienen por puestas, aunque no se expresen.

• Normalmente la ley permite que se renuncie a ellas.

c) Accidentales

• Las que las partes añaden como resultado del acuerdo de sus voluntades.

d) La cláusula penal

Es aquella en la que las partes anticipan las consecuencias del incumplimiento.

• Desplaza la indemnización (daños y perjuicios) derivada del incumplimiento.


• Opera bastando que se pruebe el incumplimiento, sin tener que probar los daños y
perjuicios producidos (art. 1842).
• Ordinariamente la nulidad del contrato acarrea la de la cláusula penal, pero puede
haber circunstancias en que ésta subsista a pesar de la ineficacia del contrato (art.
1841).
• No puede exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación principal (art. 1843).
• Si el incumplimiento es parcial, la pena puede serlo también (arts. 1844 y 1845).
• Demandar la pena excluye la acción de cumplimiento del contrato (art, 1846).

e) Fiscales

Son de carácter forzoso puesto que los contratantes pagaran los gastos de
estructuración y de registro.

f) Confidencialidad

Aquella mediante el cual el trabajador y la empresa acuerdan mantener en secreto o no


revelar cierta información de la empresa, esta clausula también puede firmarse en
cualquier otro momento de la relación laboral y anexarse al contrato.

g) Irrenunciables

Son irrenunciables las clausulas naturales que no son de orden publico siempre y cuando
la renuncia se haga en términos claros.

Interpretación de los contratos

Sistemas básicos

• Voluntad declarada: el texto literal de lo consignado.


• Protege intereses de terceros.
• Protege el principio de seguridad.

9
• Voluntad interna: el sentido de la voluntad de las partes.
• Protege el albedrío de las partes.
• Protege el principio de justicia.
• Deben combinarse ambos sistemas.

Reglas de interpretación

1. Se estará al sentido literal de sus cláusulas si los términos claros no dejan


duda sobre la intención de los contratantes (art. 1851).
2. Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes,
prevalecerá ésta sobre aquéllas (art. 1851).
3. En los términos de un contrato, no se entenderán comprendidos cosas distintas y
casos diferentes de aquellos sobre los que los interesados se propusieron
contratar (art. 1852).
4. Las cláusulas deben entenderse en el sentido más adecuado para que produzcan
efecto (art. 1853).
5. Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por las otras,
atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas (art.1854).
6. Las palabras que pueden tener distintas acepciones serán entendidas en aquella
que sea más conforme a la naturaleza y objeto del contrato (art. 1855).
7. Deben tomarse en cuenta los usos o costumbres del país para interpretar las
ambigüedades de los contratos (art. 1856).
8. Si aplicando las reglas anteriores no se pueden resolver las dudas:
a) Sí recaen sobre circunstancias accidentales:
• Contrato gratuito: resolver en favor de la menor transmisión de derechos e
intereses.
• Contrato oneroso: resolver en favor de la mayor reciprocidad de intereses.
b) Si recaen sobre el objeto principal del contrato será nulo.

10
OBLIGACION JURIDICA
Definición

La obligación es la necesidad jurídica que tiene la persona llamada deudor, de conceder


a otra, llamada acreedor, una prestación de dar, de hacer o de no hacer.

El vocablo necesidad es, en efecto, el que mejor caracteriza a la obligación, pues


mientras no está obligado el sujeto tiene libertad de acción, puede hacer algo o no
hacerlo. En cambio, cuando está obligado ha perdido cierto ámbito de libertad, porque
necesita actuar en determinado sentido. Y se trata en el caso de una necesidad creada
por la norma de derecho, de la necesidad jurídica de realizar forzosamente una conducta,
ya sea por acatamiento voluntario o compulsivo, de buen grado o por la fuerza; pues así
se manifiesta la coercibilidad de la norma jurídica.

Elementos

Los sujetos: Los sujetos son las personas aptas para ser titulares de derechos y resultar
obligadas. Los sujetos de las obligaciones pueden ser personas físicas o personas
morales, también llamadas personas jurídicas colectivas, como las asociaciones y
sociedades civiles, las sociedades mercantiles, las corporaciones públicas, etc., entes
reconocidos por la ley como sujetos jurídicos independientes de las personas físicas que
los constituyen.

Asimismo, lo son los gremios y las organizaciones laborales, los sindicatos patronales,
etc., que actúan y expresan su voluntad a través de sus representantes y son sujetos de
imputación de deberes y derechos, es decir, titulares de derechos y pasibles de
obligaciones. Poseen personalidad jurídica propia, distinta de la de sus miembros.

Para una obligación bastan dos sujetos;

1. El que ostenta el derecho subjetivo, quien tiene la facultad y recibe el

nombre de acreedor o sujeto activo.

2. El que soporta la deuda, quien tiene el deber correlativo; está obligado y

recibe el nombre de deudor o sujeto pasivo.

El objeto: Así como los derechos reales tienen por objeto la cosa sobre la que son
ejercidos, los derechos personales tienen por objeto el servicio o la prestación a cargo

11
del deudor. La cosa apropiada es el objeto del derecho real de propiedad; el hecho de
confeccionar un traje es el objeto posible de la obligación de un sastre.

Al distinguir Julien Bonnecase el derecho real del personal por razón de su objeto,
atendió a su diversa función económica, pues en tanto que el derecho real es la
regulación jurídica de la apropiación de la riqueza, el derecho personal u obligación es la
regulación de la noción de servicio.

El objeto de los derechos personales es precisamente el contenido de la conducta de


deudor, lo que éste debe dar, hacer o no hacer, la clase de servicio que debe prestar a
su acreedor.

 El objeto de la obligación debe ser posible: El contenido de la prestación del


deudor, cualquiera que éste sea, debe ser de realización posible para constituir
una obligación eficaz, existente. Las prestaciones que no son factibles, a causa de
impedimentos naturales o de obstáculos jurídicos, no pueden constituir un vínculo
de derecho que exista y produzca efectos.
 El objeto de la obligación debe ser lícito: El contenido de la conducta exigida al
deudor debe armonizar con el ordenamiento jurídico. Las obligaciones no deben
tener por objeto comportamientos reprobados por la norma de derecho; si lo que
se solicita del deudor es la realización de un hecho o el aporte de una cosa que
estén prohibidos por la ley la obligación no debe producir sus efectos, es ilícita y
por ello mismo está afectada de invalidez.
 El carácter económico del objeto: La corriente más reciente propone que no
sólo el interés económico merece alcanzar su consagración y eficacia jurídica, por
lo cual admite que la obligación puede también contener una prestación o
abstención moral y abrigar un objeto de entidad no pecuniaria, un contenido que
no incremente el patrimonio del acreedor.

La relación jurídica

El tercer elemento conceptual de la obligación es la relación jurídica, esto es, el vínculo


jurídico que ata al deudor con su acreedor. Se trata de una forma de relación humana,
pues el hombre es un ser de relación —el zoon politikon aristotélico— cuyas actividades
implican un contacto permanente con otras personas y con las cosas, que desenvuelve
su vida en sociedad y se vincula con todo aquello que lo rodea.

Algunas de esas relaciones son indiferentes para las reglas jurídicas; otras, por el
contrario, son establecidas y reguladas —o simplemente regidas— por las normas de
derecho; son relaciones que el derecho toma en cuenta para asignarles consecuencias
jurídicas: son relaciones jurídicas.

12
En la obligación, el acreedor y el deudor están conectados por la norma de derecho: los
ata una: relación jurídica que impone a este último conceder a aquél la prestación o
abstención determinada que es su objeto.

Relación jurídica en los derechos reales: Otra especie de relación jurídica es la


establecida entre la persona y la cosa en los derechos reales. Como Henri Mazeaud,
Eugéne Gaudemet y Salvatore Pugliatti, creemos que es posible la relación de derecho
entre persona y cosa, ya que negarla por simples elucubraciones técnicas es contradecir
la realidad, que a cada paso nos demuestra la existencia de normas de derecho que
reconocen o constituyen un vínculo o sujeción de cierta cosa respecto a determinada
persona, como ocurre de manera ostensible en la posesión de un bien, el descubrimiento
de un tesoro, el acrecentamiento de la propiedad por la accesión, y los derechos reales,
que invariablemente consisten en el sometimiento del bien a la persona titular, cuya
esencia es una relación entre sujeto y cosa, registrada y regulada por la norma de
derecho, esto es, una relación jurídica.

Clasificación de las Obligaciones

Formas de concurrir los sujetos: obligaciones simples y complejas

La obligación, en su expresión simple, será la que se establezca entre un sujeto activo y


uno pasivo. Sin embargo, puede complicarse y estar compuesta de varios acreedores o
varios deudores.

Se dice entonces que la obligación es:

1. Mancomunada: si el pago se divide.


2. Solidaria: si el pago debe hacerse por entero (pues así lo exige la norma)
3. Indivisible: si el pago sólo puede hacerse por entero (porque la naturaleza
de su objeto impide fraccionarlo).
4. Ambulatoria: Son las obligaciones en las que ya sea el acreedor, ya sea el
deudor o ambos a la vez, no estén individualizados al momento de constituirse la
obligación, y las calidades de acreedor y deudor recaigan sobre las personas que
se encuentren en determinada situación.
5. Divisibles e indivisibles: Son divisibles, generalmente, las obligaciones de dar,
ya que una cantidad de dinero, por ejemplo, se puede entregar en partes.
6. Genéricas: Son obligaciones genéricas aquellas en las que el deudor está
obligado a entregar un objeto indicado sólo por su género: entregar, por ejemplo,
un libro, un esclavo, un caballo, etc.
7. Especificas: En las obligaciones específicas el objeto está individualizado:
entregar al esclavo Pánfilo, por ejemplo, y si el objeto se perdía, la obligación se
extinguía y el deudor quedaba liberado, a menos que se conviniera lo contrario,
hubiera incurrido en mora o el objeto se perdiese por su culpa o dolo.

13
8. Alternativas: Las obligaciones alternativas establecen dos o más prestaciones de
las cuales el deudor sólo debe cumplir con una. La elección le corresponde al
deudor salvo que se hubiera convenido otra cosa.
9. Facultativas: En las obligaciones facultativas, en cambio, sólo se establece una
prestación, pero en algunos casos el deudor tendrá la posibilidad de liberarse
cumpliendo con otra.

Fuentes de las obligaciones

En el primer curso de derecho civil se estudió la teoría de los hechos jurídicos. Toda
obligación nace de un hecho, natural o del hombre, al que la ley atribuye el efecto de
generar obligaciones y derechos. La ley y ese hecho —que recibe el nombre de hecho
jurídico— son la fuente de todas las obligaciones. En el seno de esa fuente general se
puede hacer una distinción, que el Código Civil en vigor ha consagrado al caracterizar
algunas especies notables de hechos jurídicos y regularlas por separado. Éstas son las
llamadas fuentes particulares de las obligaciones, que estudiaremos en los capítulos
siguientes:

1. El contrato (arts. 1792-1859, CC).

2. La declaración unilateral de voluntad (arts. 1860-1881, CC).

3. El enriquecimiento ilegítimo (arts. 1882-1895, CC).

4. La gestión de negocios (arts. 1896-1909, CC).

5. Los hechos ilícitos (arts. 1910-1932 y 2104-2118, CC).

6. El riesgo creado (art. 1913, CC).

Algunas de las fuentes citadas son actos jurídicos (el contrato y la declaración unilateral
de voluntad); las otras constituyen hechos jurídicos en el sentido de la doctrina francesa
(la gestión de negocios, el enriquecimiento sin causa, los hechos ilícitos y el riesgo
creado). Tal enumeración no es exhaustiva, pues existen otras fuentes de obligaciones
además de las mencionadas, como el testamento, la sentencia, etcétera.

14
REFERENCIAS
Sánchez, B. M., & Mex, O. (2022). Obligaciones Civiles (Colección de
Textos Jurídicos Universitarios) (6.a ed.). OXFORD.

Contratos Civiles (1.a ed.). (s. f.). [Pdf]. Luis Manuel C. Mejian.

15

También podría gustarte