0% encontró este documento útil (0 votos)
864 vistas

Evaluación Diagnóstica de Comunicación - 2023: Primer Grado de Secundaria

La evaluación diagnóstica busca identificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en el área de comunicación al inicio del primer grado de secundaria. La evaluación no calificará a los estudiantes, sino que identificará sus fortalezas y debilidades para que los docentes puedan planificar el apoyo necesario. El documento presenta un resumen de la Reserva Nacional de Tambopata en Perú y contiene preguntas sobre el texto para evaluar la comprensión lectora de los estudiantes.

Cargado por

Castlhey Saam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
864 vistas

Evaluación Diagnóstica de Comunicación - 2023: Primer Grado de Secundaria

La evaluación diagnóstica busca identificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en el área de comunicación al inicio del primer grado de secundaria. La evaluación no calificará a los estudiantes, sino que identificará sus fortalezas y debilidades para que los docentes puedan planificar el apoyo necesario. El documento presenta un resumen de la Reserva Nacional de Tambopata en Perú y contiene preguntas sobre el texto para evaluar la comprensión lectora de los estudiantes.

Cargado por

Castlhey Saam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL – PRIMARIA Y SECUNDARIA...........

.........................................................................

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE COMUNICACIÓN - 2023


PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
ESTUDIANTE: ………………………………………………………………………SECCIÓN……………….

Buenos días, jóvenes estudiantes.


En esta semana, estamos aplicando una evaluación diagnóstica de entrada que permitirá identificar el nivel de
aprendizaje actual en relación con tus competencias involucradas del área de Comunicación. Esta evaluación NO es
para asignarte una NOTA o CALIFICACIÓN, ni para aprobarte o desaprobarte; sino para reconocer tus avances y
dificultades en relación al área, de esta manera poder apoyarte para que puedas avanzar, lograr mayores niveles y
consolidar tus aprendizajes.

================================================================================================
========
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROPÓSITO
 Identifica información explícita, relevante y complementaria En el marco del enfoque form
seleccionando datos específicos y detalles con información evaluación diagnóstica de entrada nos
LEE DIVERSOS TIPOS DE contrapuesta, paradojas, matices y vocabulario especializado. identificar en qué situación se en
TEXTOS EN SU LENGUA  Identifica el tema y las ideas principales del texto leído. nuestros estudiantes respecto al
MATERNA
 Explica el propósito comunicativo del texto cuando este desarrollo de las competencias del
presentaba información especializada o abstracta. Comunicación y sus respectivas si
 Distingue lo relevante de lo complementario del texto personales, lo que nos permitirá
clasificando y sintetizando la información. nuestra programación anual de acuer
 Emite un juicio crítico sobre la información en los textos. necesidades.
PRODUCTO/  Resolución del cuestionario aplicado a la lectura: contestarán preguntas de tipo literal e inferencial y
EVIDENCIA complementarán su análisis registrando sus opiniones sobre el contenido.

Los estudiantes se disponen a enfrentar nuevas experiencias, vivencias y retos en esta nueva etapa escolar; así como
también nuevos retos académicos que se presentarán en este nivel como las diversas metodologías, estrategias y
evaluaciones realizadas por los docentes. En el marco del enfoque formativo, la evaluación diagnóstica de entrada nos
permitirá identificar en qué situación se encuentran nuestros estudiantes respecto al nivel de desarrollo de las
competencias del área de Comunicación y sus respectivas situaciones personales, lo que nos permitirá planificar
nuestra programación anual de acuerdo a sus necesidades.
Esta evaluación NO es para asignar una NOTA o CALIFICACIÓN, ni para aprobar o desaprobar; sino para reconocer
tus avances y dificultades en relación al área, de esta manera poder apoyarte para que puedas avanzar, ¿lograr
mayores niveles y consolidar tus aprendizajes? ¿qué temores tienes?, ¿qué herramientas de lectura y escritura
requieres para enfrentar los retos académicos en este grado?, ¿de qué manera puedes desarrollar tus competencias
orales?
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA

ANTES DE LEER EL TEXTO RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA

Revisamos el texto que leeremos:


Antes de iniciar la lectura, realizamos una mirada rápida
a cada uno de los textos, siguiendo los siguientes pasos:

1.- Leemos el título o subtítulos, según sea el caso.


2.- Observamos las imágenes en caso las hubiera.
3.- Identificamos algunas palabras clave.
DURANTE LA LECTURA DEL TEXTO Este fenómeno se conoce en Madre de Dios como “friaje” y
generalmente ocurre entre los meses de junio y julio. La
presencia de lluvias marca dos épocas: una época seca, entre
 Al leer, subraya o marca aquellas palabras o frases que llamen tu atención.
abril y diciembre, y otra de lluvias, entre enero y marzo.
 RESERVA
Toma apuntes NACIONAL
y escribe aquellas
DEideas o preguntas que se te van ocurriendo a medida que vas
TAMBOPATA
Laleyendo.
Reserva Nacional Tambopata está ubicada al sur de la Flora y fauna
ciudad de la
 Escribe Puerto Maldonado,
idea más relevantecapital
de cadade párrafo.
la región Madre de Tambopata alberga diversas especies animales. Se han
Dios. Esta reserva tiene un área de 274 690 hectáreas y se registrado 632 especies de aves, 1 200 de mariposas, 169 de
extiende entre la zona media y baja del río Tambopata. Como mamíferos, 205 de peces, 103 de anfibios y 67 de reptiles.
todas las reservas nacionales, la Reserva Nacional Esta reserva posee hábitats saludables para la recuperación y
Tambopata busca conservar la flora y la fauna de la selva refugio de especies amenazadas, entre las que destacan el
tropical, así como promover el uso adecuado de los recursos lobo de río y la nutria. Asimismo, en este lugar, se encuentran
naturales. felinos como el yaguarundi, el jaguar, el tigrillo y el margay.
Entre los mamíferos silvestres, destacan la sachavaca, la
Cómo llegar huangana, el sajino, el perezoso, el maquisapa, el mono
Hay dos rutas para acceder a la reserva. La primera inicia en ardilla, el machín blanco y otras especies autóctonas.
Puerto Maldonado y continúa hacia el sur hasta llegar al río También, resaltan los reptiles como la boa esmeralda, la
Tambopata (45 minutos en automóvil). En este lugar, se shushupe y el caimán. Asimismo, en esta reserva, está casi la
abordan lanchas que navegan por dos horas hasta la reserva. totalidad de especies de guacamayos que habitan en el Perú.
La segunda ruta también parte desde Puerto Maldonado y se
dirige hacia la comunidad de Infierno, ubicada a 25 km (15 En la Reserva Nacional Tambopata, también existen
minutos en automóvil). Luego, se navega por el río diferentes tipos de bosque. Entre los principales, están los
Tambopata hasta la zona habilitada en la reserva (dos horas aguajales y los bosques de galerías, que crecen en suelos
en bote a motor). muy húmedos, al igual que los pacales (guayaquiles o
bambús). Asimismo, es posible hallar bosques de terrazas
Clima (grandes árboles de escasa y pequeña vegetación), los cuales
El clima es cálido y húmedo. Su temperatura varía entre los crecen en tierras secas. Otra especie muy importante que se
10 °C y los 38 °C, con un promedio de 26 °C. Entre los conserva en esta reserva es la castaña, una especie de árbol
meses de setiembre y octubre, se registran las temperaturas gigante que crece en zonas no inundables de la selva baja
más altas del año. En cambio, las temperaturas bajas están amazónica.
asociadas con la presencia de vientos fríos y lloviznas
persistentes que llegan de la Antártida a través de los Andes.

DESPUÉS DE LEER EL TEXTO

Ahora responde las preguntas de la 1 a la 7, utilizando la información del texto


“Reserva Nacional de Tambopata”

1.- ¿En qué meses se registra el calor más intenso en la Reserva Nacional Tambopata?
A) Entre junio y julio. B) Entre enero y marzo.
C) Entre setiembre y octubre. D) Entre abril y diciembre.

2.- En el texto, ¿a qué se denomina “friaje”?


A) Al clima cálido y húmedo con una temperatura media de 26 °C.
B) A los vientos y lloviznas persistentes que llegan de la Antártida.
C) A la frecuencia y cantidad de lluvia que se produce en la zona.
D) Al cambio de temperatura que varía entre los 10 °C y los 38 °C.
3.- ¿Cuál es el propósito principal del texto leído?
A) Explicar cuánto varía el clima en la Reserva Nacional Tambopata.
B) Convencer sobre el cuidado de la Reserva Nacional Tambopata.
C) Informar sobre el acceso a la Reserva Nacional Tambopata.
D) Describir cómo es la Reserva Nacional Tambopata.

4.- Juan se encuentra en Puerto Maldonado y quiere llegar a la Reserva Nacional Tambopata en el menor
tiempo posible. ¿Qué ruta le aconsejarías seguir?
A) Tomar un automóvil hasta la comunidad de Infierno; luego, navegar en bote a motor por el río Tambopata
hasta llegar a la reserva.
B) Tomar un automóvil hasta el río Tambopata; luego, atravesar la comunidad de Infierno hasta llegar a la
reserva.
C) Tomar un automóvil hasta la comunidad de Infierno; luego, tomar una lancha hasta llegar al río
Tambopata.
D) Tomar un automóvil hasta el río Tambopata; luego, abordar una lancha hasta llegar a la reserva.

5.- ¿Cuál de las siguientes especies de árbol crece en zonas no inundables?


A) Aguajal. B) Bambú. C) Castaña. D) Guayaquil.

6.- A partir de la lectura se puede deducir que en Tambopata las lluvias se ausentan durante:
A) tres meses B) seis meses C) ocho meses D) nueve meses

7.- Según el contexto, la palabra autóctona en la lectura significa:


A) Que se elabora en el mismo lugar B) Que es propio de la misma zona
C) Que son extrañas al lugar D) Que procede de uno mismo.

8.- Completa el siguiente esquema sobre los bosques de la Reserva Nacional Tambopata, según dónde
crecen. (Elabora tu organizador en el reverso de la hoja de respuestas).

Respondemos las siguientes preguntas en tu ficha de respuestas.

9.- ¿Para qué crees que fue escrito el texto? 10.- ¿Cuál es la relación que hay entre el título y los subtítulos?
…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………

11.- ¿De qué se habla en el texto? 12.- ¿Cuál es el tema central del texto?
…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………

TEXTO 02: Lee con atención el siguiente texto


El banquete
[Cuento – Texto adaptado]
Julio Ramón Ribeyro
Con dos meses de anticipación, don Fernando Pasamano había preparado hasta el más mínimo detalle de este magno evento. Su
casa sufrió una gran transformación. Además, se vio obligado a cambiar todos sus muebles y a construir un jardín. Lo más grande, sin
embargo, fue la elaboración del menú. Don Fernando y su mujer tenían ideas confusas acerca de lo que debía servirse en un
banquete al presidente. Don Fernando hizo una encuesta en los principales hoteles y restaurantes de la ciudad, y así pudo enterarse
de que existían manjares presidenciales y vinos preciosos. Don Fernando constató con angustia que había invertido toda su fortuna.
Pero todo gasto le parecía pequeño para los enormes beneficios que obtendría de esta recepción.
—Con una embajada en Europa rehacemos nuestra fortuna en menos de lo que canta un gallo (decía a su mujer). Yo no pido más.
Soy un hombre modesto. —Falta saber si el presidente vendrá (replicaba su mujer). Don Fernando aprovechó su primera visita a
palacio para invitar al presidente.
—Encantado (le contestó el presidente). Me parece una magnifica idea. Le confirmaré por escrito mi aceptación.
Al cabo de cuatro semanas, la confirmación llegó. Don Fernando tuvo la más grande alegría de su vida. Se imaginó en Europa y
contempló camiones cargados de oro. El día del banquete, los primeros en llegar fueron los ministros. Les siguieron los
parlamentarios, diplomáticos y hombres de negocios. Don Fernando los recibía en la entrada de la casa, les estrechaba la mano,
murmurando frases corteses y conmovidas. El presidente llegó escoltado por la policía, entró en la casa y don Fernando, olvidándose
de las reglas de la etiqueta, movido por un impulso de compadre, se le echó en los brazos con tanta simpatía que le dañó una de sus
condecoraciones.
Los invitados bebieron todo el licor comprado. En el banquete, se comió lechón y se sirvió champán mientras charlaban ruidosamente.
Cerca de la medianoche, don Fernando logró conducir al presidente a la sala y allí, sentados, le deslizó al oído su modesta propuesta.
-Pero no faltaba más (replicó el presidente). Justamente queda vacante la embajada de Roma. Mañana impondré su nombramiento.
Una hora después el presidente se retiraba, luego de haber reiterado su promesa. Don Fernando y su mujer permanecieron hasta el
amanecer entre los despojos de su inmenso festín mientras planeaban su nueva vida. Nunca ningún hombre había tirado con más
gloria su casa por la ventana ni arriesgado su fortuna con tanta sagacidad.
Al mediodía, don Fernando fue despertado por los gritos de su mujer. Al abrir los ojos la vio en el dormitorio con un periódico entre las
manos. Leyó los titulares y se desvaneció sobre la cama. En la madrugada, aprovechándose de la recepción, un ministro había dado
un golpe de estado y el presidente había sido obligado a renunciar a su cargo

Ahora responde las preguntas de la 13 a la 20, utilizando la información del texto “El banquete”
Observa con atención la siguiente línea de tiempo.
13.- ¿Qué alternativa completa mejor la línea de
tiempo?
A) Promesa presidencial de ayuda.
B) Transformación de la casa.
C) Inversión de la fortuna familiar.
D) Llegada de los invitados.

14.- ¿Con qué intención don Fernando realizaba 15.- ¿Qué alternativa caracteriza mejor a
el banquete? don Fernando?
A) Para dar un golpe de estado. A) Es desconfiado. B) Es organizado.
B) Para homenajear al presidente.
C) Es modesto. D) Es interesado.
C) Para obtener un cargo de embajador.
D) Para alardear de su fortuna.
Lee la siguiente parte del cuento: Falta saber si el presidente vendrá (replicaba su mujer)
16.- ¿Con qué motivo el autor del cuento ha usado los paréntesis en la oración anterior?
A) Para señalar con quién habla don Fernando. C) Para precisar qué personaje está hablando.
B) Para indicar de qué se trata el diálogo. D) Para aclarar qué acontecimiento se narra
17.- Del texto se deduce que la fiesta para el presidente se celebró:
A) Cuatro semanas antes de que llegara la confirmación del presidente.
B) Cuatro semanas después de que llegara la confirmación del presidente.
C) Después de un mes de los preparativos.
D) Se celebró con dos meses de anticipación.

18.- “Nunca ningún hombre había tirado con más gloria su casa por la ventana”. según el texto significa:
A) Destruir la casa para remodelarla adornándola con ventanas nuevas.
B) Haber gastado dinero haciendo una inversión excesiva para la fiesta.
C) Que todo gasto era pequeño para los enormes beneficios que obtendría de esta recepción
D) Tendría que salir por la ventana porque habían dado golpe de estado y así poder escapar.

19.- Pedro leyó el cuento y opinó lo siguiente: Este cuento presenta un problema común en nuestro país .

¿Qué información del texto podrías emplear para justificar la opinión de Pedro? __________________
__________________________________________________________________________________

20.- Lee la siguiente parte del cuento: “Con dos meses de anticipación, don Fernando Pasamano había preparado hasta
el más mínimo detalle de este magno evento”. Reemplaza las palabras en negrita por sus respectivos sinónimos.
21.- ¿Qué información importante identificaste? Escribe dos ideas que consideres relevantes.

TEXTO 03: Lee con atención el siguiente texto: luego responde las preguntas que se te presentan:
LA MANZANA DE LA DISCORDIA
“Eris, diosa de la discordia, trató de sembrar cizaña entre las diosas Hera, esposa de Zeus, Palas Atenea, protectora
de las artes y las ciencias, y Afrodita, diosa del amor, debido a que era la única divinidad que no pudo asistir a una
fiesta nupcial a la que fueron invitados todos los dioses y diosas, se vengó arrojando a los convidados una manzana
de oro con la leyenda "Para la más bella" agriando así la fiesta. Zeus, para hacer entrar en razón a las referidas
divinidades, que disputábanse el galardón, las convenció a fin de que sometieran la decisión al príncipe Paris, bello
hijo de Príamo, rey de Troya o Ilion.”Homero: "La Iliada"

22.- Señale la idea descrita por el autor: 25.- El término convidados quiere decir:
A) la diosa de la discordia A) dioses
B) la manzana de oro         B) personas invitadas
C) las fiestas nupciales   C) participantes
D) la causa de la discordia D) asistentes

23.- De la lectura se desprende que un escultor:


A) podría representar en una de obras el bello rostro de Paris
B) tenía la posibilidad de hacer una estatua de Zeus
C) sentía la protección de la diosa Palas Atenea
D) era admirador de los banquetes de las divinidades

24.- Cuál era el objetivo real de Eris:


A) que las diosas Hera, Palas Atenea y Afrodita se enfrentaran en la fiesta
B) terminar con el ambiente de la fiesta nupcial por venganza
C) ser reconocida como una de las divinidades dignas de participar entre los otros dioses
D) otorgar un galardón a una de las diosas más hermosas de la fiesta.
HOJA DE RESPUESTAS
Apellido paterno Apellido materno

Primer nombre Segundo nombre

Número
de orden Sección:

Lectura
01. 09. Escribe tu respuesta abajo 17. a b c d 25. a b c d
a b c d

02. a b c d 10. Escribe tu respuesta abajo 18. a b c d

03. a b c d 11. Escribe tu respuesta abajo 19. Escribe tu respuesta abajo

04. a b c d 12. Escribe tu respuesta abajo 20. Escribe tu respuesta abajo

05. a b c d 13. a b c d 21. Escribe tu respuesta abajo

06. a b c d 14. a b c d 22. a b c d

07. a b c d 15. a b c d 23. a b c d .

08. Escribe al reverso de la hoja 16. a b c d 24. a b c d

Escribe aquí tu respuesta a la pregunta 9: _______________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Escribe aquí tu respuesta a la pregunta 10: ______________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Escribe aquí tu respuesta a la pregunta 11: ______________________________________________________________________


___________________________________________________________________________________________________________

Escribe aquí tu respuesta a la pregunta 12: ______________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Escribe aquí tu respuesta a la pregunta 19: ______________________________________________________________________


___________________________________________________________________________________________________________

Escribe aquí tu respuesta a la pregunta 20: ______________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Escribe aquí tu respuesta a la pregunta 21: ______________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte