Guia para Examen Unidades 4 - 6.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Unidad 4 y 5 Derecho indiano

1. Concepto Derecho Indiano


Conjunto de normas, Instituciones y principios jurídico-filosóficos que España
aplico en sus territorios a los que llamo Indias Occidentales.
2. Menciona sus bases jurídicas
Bulas Alejandrinas: Otorgo el Papá Alejandro VI Derecho a conquistar América
1493
1494 tratado de Tordesillas entre los Reyes católicos y el Rey Juan II
3. Menciona la Fuentes del Derecho Indiano
Son las mismas que encontramos en toda disciplina Jurídica: Legislación,
Costumbre, Doctrina, Jurisprudencia y principios Generales del Derecho
4. Menciona sus Elementos Jurídicos Legales
1) Capitulaciones (acuerdos de la corona)
2) Instrucciones (como iban a llegar a las nuevas tierras y como se iban a
pagar)
3) Requerimientos (documento que formalizaba la evangelización de los
nativos
4) Encomienda (evangelizar)
5) Repartimiento (documento que indica que pueden explotar la tierra)
6) Naboria (repartimiento de indios como esclavos de los españoles)
7) Ordenanzas municipales
8) Hueste (ejército que tiene la capacidad para conquistar nuevas tierras.
5. ¿Cuáles son las Principales Características del Derecho Indiano?
1) Fundamentado en el principio de personalidad del Derecho
2) Esencialmente Evangelizador
3) Asistemático
4) Protección de aborigen
5) Predomina el Derecho Público sobre el privado
6) Casuístico

6.- MENCIONA LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO INDIANO Y DA UNA


BREVE DESCRIPCIÓN.

R= 1. Delegación de funciones, toda autoridad radica en la persona del monarca, por


lo que éste delega diversos aspectos de esa potestad en los diferentes órganos de
gobierno integrados por funcionarios concretos.

De esta manera, desde los altos burócratas como los virreyes hasta quienes ejercían
los cargos más modestos, derivaban su función de esa delegación real. Por ello todo
acto de autoridad se ejercía en nombre del monarca.
7.- Acumulación de funciones. Cómo no estaba vigente el principio de separación de
funciones, muchas autoridades ejercían actividades alternativas de administración,
legislación e impartición de justicia.

8.- Derecho de queja. Consistía en la posibilidad de que los gobernados pudieran


acudir con sus autoridades para expresar sus querellas, por actos de autoridad.

9.- Suplicación de las leyes. Era un recurso por el cual se pedía a la autoridad
legislativa que modificara o derogara el texto de una disposición contraria a derecho o
razón.

10.- Venta de oficios. Era una práctica usual vender algunos cargos, para hacerlo se
tenía que tener en cuenta algunos aspectos:

La venta se hacía por parte de la Corona, de modo que lo que se obtuviera era para
ésta.

La venta se realizaba en subasta pública.

No se incluían cargos que implicaran jurisdicción.

Solo se vendían a las personas que cumplieran con los requisitos.

Se podían vender por una vida o a perpetuidad, dependiendo el cargo.

En las repúblicas de indias no se vendían los cargos.

El comprador debía pagar los impuestos

Quien compraba el cargo tenía derecho a cobrar honorarios, también propinas.

11.- El buen tratamiento de los indios. A través del gobierno de todos los monarcas,
se hizo énfasis en la protección que merecían los indígenas, se trataba de una política
paternalista en extremo, que partía de considerar a los naturales como niños y hasta
como seres inferiores, lo que en vez de reivindicar sus derechos e igualarlos a otras
castas, los condenaba a vivir en la dependencia y la necesidad de ayuda.

12.- El principio de control y supervisión. Fue una política constante por parte de la
Corona mantener a todo funcionario muy limitado y vigilado en el ejercicio de sus
funciones.
13.- MENCIONA BREVEMENTE QUE ERA EL REGIO PATRONATO.

R= Conjunto de privilegios y facultades especiales que el papa concedía a los reyes


de España.

14.- ¿QUE ERAN LOS CABILDOS?

R= Unidades locales que velaban por los intereses particulares de una ciudad.

15.- ¿QUIENES ERAN LOS INTENDENTES?

R= Sustituyeron a los gobernadores de provincia, a ellos los nombraba el rey y tenían


funciones de justicia, policía, hacienda y guerra.

16.- DESCRIBE BREVEMENTE LAS REALES AUDIENCIAS

R= Órganos judiciales creados por la Corona de Castilla, eran los máximos tribunales
de apelación en las indias y sobre ellos solo estaba el consejo de indias.

17.- ¿QUE ERA EL REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS?

R=Cuerpo colegiado que validaba actos de gobierno en lo tocante a asuntos de indias.

18.-DEFINE EL REGIO PATRONATO

R= Conjunto de privilegios y facultades especiales que los papas concedieron a los


reyes de distintas monarquías europeas del Antiguo Régimen y que les permitían, al
principio, ser oídos antes de una decisión papal o elegir directamente en sustitución
de las autoridades eclesiásticas, a determinadas personas que fueran a ocupar cargos
vinculados a la Iglesia católica (derecho de patronato).

En la Nueva España, los titulares del Regio Patronato eran los virreyes, presidentes,
oidores y gobernadores, todos por delegación. De los virreyes o de los presidentes de
las Audiencias dependían los nombramientos de los oficios menores

19.- ¿QUE ES EL REGIO PATRONATO INDIANO?

R= El Regio Patronato Indiano es un “Patronato extraordinario, concedido por el Papa


a los reyes de Castilla, para premiar el celo de éstos y alentarlos en orden al
establecimiento y propagación de la Iglesia en Indias”.

20.- ETAPAS DEL REGIO PATRONATO INDIANO.


R= La historia del Regio Patronato Indiano se divide en tres grandes etapas: la etapa
patronal, que abarca el siglo XVI, la etapa del vicariato, que corresponde al siglo XVII y
la etapa del regalismo, que comprende el siglo XVIII.

21.- ¿CUAL ERA LA FUNCION DEL REGIO PATRONATO?

R= Tomar decisiones correspondientes a los asuntos eclesiásticos. Fue la piedra


angular sobre la cual la Corona castellana y la portuguesa construyeron su poder y
formas de gobierno en Indias. Esto en la práctica dejó a la Iglesia sometida al control
estricto del poder político.

22.- ¿QUE SON LAS REFORMAS BORBONICAS?

R= Cambios administrativos y medidas políticas, buscaban modernizar y retomar el


poder económico en España.

23.- ¿EN QUE EPOCA SURGIERON LAS REFORMAS BORBONICAS Y EN QUE


CONSISTIERON?

R= A finales del siglo XVIII, fueron una serie de cambios administrativos aplicados por
los miembros de la monarquía absoluta borbónica, buscaban reacomodar tanto la
situación interna de la Península como sus relaciones con las provincias ultramarinas

24.- OBJETIVO DE LAS REFORMAS BORBONICAS

R=

• Tratar de lograr una total centralización y evitar castigos

• Fortalecer el área militar con la finalidad de lograr mayor protección contra los
ataques enemigos.

• Poner fin al exceso de actos de corrupción en los gobiernos durante la colonia.

• Alta representación ante potencias opuestas en el continente americano, como


por ejemplo la presencia de Inglaterra.

• Restricciones al poder excesivo ejercido por el clero y la aristocracia criolla.

• Transformar al gobierno, sustituyendo a los funcionarios corruptos.

• Restringir el dominio eclesiástico eliminándoles privilegios u otros.


25.- CONSECUENCIAS DE LAS REFORMAS BORBONICAS

R=

1. Mayor centralización y control por parte del Imperio español hacia las colonias
americanas.

2. Inmensa disminución en los ingresos de las colonias españolas, lo cual las


llevó a un gran empobrecimiento.

3. Marcada mengua en el crecimiento industrial de las colonias.

4. Fuertes protestas por descontento de las colonias por las reformas económicas
implementadas por el imperio francés.

5. Aumento de las contribuciones que las colonias aportaban al Imperio español.

26.-¿QUE REPERCUSIONES JURIDICO-LEGALES HUBO POR LAS REFORMAS


BORBONICAS?

R=Centralización del poder, surgen nuevos documentos legales que reconocieron


derechos y principios que emanaron de la Revolución francesa.

TRIBUNALES

Había varios tribunales ordinarios y generales, y muchos extraordinarios que impartían


justicia a los diferentes sectores de población que gozaban de fueros.

1. ¿Cuál era la función de los tribunales ordinarios?

R= Actuaban con base en una acusación o una acción fundada en Derecho y


guardando las formas establecidas para el caso.

2. ¿Cuáles eran los tribunales ordinarios?

R= • Real y Supremo Consejo de Indias

• Reales Audiencias

• Alcaldes mayores o corregidores


• Cabildos españoles e indígenas

• Alcaldes ordinarios (de lo civil y de lo penal).

3. En dichos tribunales se procedía en la mayoría de los casos por oficio, y estaban


relacionados con los diferentes fueros establecidos.

R= Tribunales especiales

4. ¿Cuáles eran los tribunales especiales?

R= • El Consulado

• El Protomedicato

• El Tribunal del Santo Oficio (o de la Inquisición)

• La Acordada

• El Tribunal de Minería

• El Juzgado General de indios

• El Tribunal de la Real Hacienda y el Tribunal de Cuentas

• El Fuero Universitario

• El Fuero Eclesiástico

• Los Fueros Militar y de Marina

• La Mesta

• El Tribunal de Bienes de Difuntos

• El Tribunal de la Bula de la Santa Cruzada

• El Tribunal de composición de Tierras

• Los Tribunales de Provincia.

5. Otros tribunales como el del Estanco de Pólvora; el del Estanco de Tabaco; el de


Montepíos; el de Alcabalas; el Juzgado de Bebidas Prohibidas (que a veces quedaba
comprendido en el de la Acordada), Juzgados de Provincia, etcétera eran también
conocidos como:
R= Tribunales menores

1.1 Tribunales ordinarios

Todos los tribunales de la justicia ordinaria tenían un poder o facultad jurisdiccional


dependiente de la autoridad real, puesto que en sus actuaciones invocaban el hacerlo en
nombre del rey, además de que muchas veces recibían instrucciones de éste.

1. ¿Cuál era la autoridad que imponía sentencias de muerte o de penas definitivas o


trascendentes sin tener realmente preparación en materia jurídica más que sus
facultades como miembros de los ayuntamientos?

R= Corregidores de Indias.

2. ¿Qué instancia desapareció con la Constitución de 1812, que regularizó la justicia en


las Indias?

R= el Real y Supremo Consejo de Indias

3. Los tipos de juicios en la justicia ordinaria:

Ordinario = Llevaba a cabo todos los procedimientos y solemnidades establecidos por la


ley. Extraordinario = Era breve, urgente y sin tanta tramitación, para materias que así lo
requerían.

Civil = Para asuntos de carácter privado y de contenido civil y mercantil entre particulares
Criminal = De materia penal, por la posible comisión de un delito

Mixto = En donde, por razones de la materia de que se tratara, podían verse involucradas
las materias civiles y criminales

Definitivo = Si resolvía la litis, ya sea absolviendo o condenando

Interlocutorio = Resolvía incidentes para una posterior resolución definitiva en otro juicio
Mixto = Cuando se le daba, por alguna causa, el carácter de definitivo a lo resuelto en un
juicio interlocutorio.

4. En pleno siglo XV, fue considerada el más alto tribunal de la época y sólo era posible
apelar de sus resoluciones ante el mismo rey.
R= la Audiencia. (La Audiencia estaba formada por juristas, religiosos y laicos. Entonces
sólo impartirían justicia en materia civil).

 el abogado eficiente y honesto es indispensable para crear y


mantener un Estado de Derecho al que aspira todo individuo
dentro de una sociedad.

1.2 Tribunales especiales

Impartían justicia a los sectores de la población que gozaban de fueros personales o


de grupo.

1. Eran grandes corporaciones de comerciantes, que desde la Edad Media se habían


agrupado para defender sus intereses económicos.

R= El Consulado (Dentro de estos gremios se formaba un tribunal del mismo nombre,


consulado, para conocer y resolver litigios donde la controversia versaba contra actos de
comercio entre mercaderes. Los jueces o cónsules eran comerciantes y resolvían con base
en usos y costumbres mercantiles, así como en las normas o leyes que regulaban el
comercio).

2. ¿Qué era el protomedicato?

R= Exigió que quienes ejercían la medicina o actividades relacionadas fueran


examinados por peritos, independientemente de presentar exámenes académicos en
su universidad de origen; además, debían ejercer su profesión en forma colegiada.

3. ¿Cuál era la principal función del Tribunal del Santo Oficio?

R= combatir las herejías, es decir, las afirmaciones contra el dogma. Esta gama de
conductas era tan amplia y ambigua que casi cualquier incidente podía dar origen a la
intervención del Santo Oficio.

4. ¿Qué era el Tribunal de la Acordada?

R= Así su nombre porque nació de un acuerdo de la Real Audiencia. Era creación


auténtica del derecho novohispano, tenía jurisdicción en los reinos de México, Nueva
Galicia y Nueva Vizcaya, y su función era perseguir y ejecutar a criminales y
bandoleros. Sus juicios eran sumarios y las ejecuciones se hacían colgando de un
árbol a los sentenciados. Las sentencias eran inapelables.

5. ¿Cuáles fueron las funciones del Tribunal de Minería?

R= El Tribunal resolvía en caso de controversia respecto a la titularidad de las minas,


medidas, deslindes, desagües y servidumbres, etc. Sus procedimientos eran sumarios
y había abogados defensores. También ejercía funciones administrativas y
burocráticas para controlar los títulos de propiedad y la explotación de las minas. Las
apelaciones sólo se daban para asuntos cuantiosos.

6. ¿Para qué se formó el Juzgado General de los indios?

R= En el afán de proteger y hacer justicia entre los indígenas, para conocer en primera
instancia de todas las causas civiles que se dieran entre éstos o entre estos y los
españoles. En caso de apelación resolvía en forma sumaria la Real Audiencia.

7. ¿Cuál fue el propósito de El Tribunal de la Real Hacienda y el Tribunal de Cuentas?

R= Conocían del cobro de recargos en adeudos fiscales, de presentación de cuentas


de recaudadores y controlaban las finanzas que se otorgaban al asumir un cargo de
responsabilidad fiscal; de los pleitos que surgieran con los contribuyentes, como en
el caso de pago de lo indebido. Se podía apelar de sus resoluciones ante la Real
Audiencia o ante el Consejo de Indias, dependiendo el monto de lo litigado.

8. Se otorgó a las universidades, por lo que contaron con su propio organismo de


jurisdicción:

R= El fuero universitario

9. Características del fuero eclesiástico:

R= estar bajo la jurisdicción del fuero eclesiástico significaba que ninguna autoridad
civil podía conocer de causas en las que estuviera implicado. Esto incluía asuntos de
orden religioso, como excavaciones, así como también de tipo civil e incluso criminal.

10. Fuero para los miembros del ejército y la armada que implicaba la justicia civil y
criminal y se hacía extensiva a los miembros de su familia:

R= Fueros militar y de Marina.


11. ¿Qué era La Mesta y que hacía?

R= Organización en la que pastores y ganaderos se reunían para defender sus


intereses como gremio. Sus miembros aportaban cuotas para sostenerla y efectuaban
sus celebraciones religiosas y civiles a fin de mantener la unidad.

12. Se encargaba de las sucesiones intestadas y todos los bienes que constituían la
masa hereditaria:

R= El Tribunal de Bienes de Difuntos

13. ¿Qué fue El Tribunal de la Bula de la Santa Cruzada?

R= Su nombre proviene de la época de las Cruzadas y se trataba de un donativo que


los fieles hacían para sostenerlas económicamente, a cambio de lo cual recibían
indulgencias y privilegios, por lo que se expedía una bula o documento que así lo
manifestaba. A pesar de que las Cruzadas concluyeron, continuó la costumbre de
proporcionar donativos a la Iglesia por este motivo y los diferentes papas confirmaron
tales operaciones. Era tradición familiar comprar anualmente los certificados o bulas
para sus miembros e incluso hacer un festejo especial por este motivo.

Pregunta de relación de tribunales menores:

• Composición de Tierras. Para garantizar los monopolios concedidos


en la fabricación y venta del tabaco.
• Estanco de pólvora. Para el cobro indebido o el no pago en este
tipo de impuestos fiscales, que eran por
transacciones mercantiles.

• Estanco de tabaco. Para regularizar propiedades inmuebles y


títulos que los acreditaran.
• Montepíos. Quedó bajo el control del Tribunal de "la
Acordada".
• Alcabalas. Para pleitos que se dieran en la Ciudad de
México y a cinco leguas a la redonda. Eran
para asuntos menores y se juzgaban
sumariamente.
• Bebidas prohibidas Para garantizar los monopolios concedidos
en la fabricación y venta pólvora
• Juzgados de provincia. Para los litigios surgidos por estas
instituciones, que se crea ban para
beneficio de los empleados de la Corona y
que se configuraban con aportaciones del
fisco y de parte de los sueldos de los
propios beneficiarios. El litigio se planteaba
al desconocer o disminuir el monto de sus
derechos.

Unidad 6 Derecho insurgente


1. Concepto de Derecho Insurgente
Es el conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídicos que
emanan del pensamiento y de las proclamas de los principales líderes de la
Guerra de Independencia.
2. Cronología
a) Antecedentes (1800 a 1810): comprende la decadencia de la monarquía
española y el impacto de la intervención napoleónica, sus consecuencias en la
vida política del reino de la Nueva España, concretamente los acontecimientos
referidos a la postura independentista criolla del Ayuntamiento de la ciudad de
México y la conformación de juntas conspiradoras, destacando la junta que
finalmente hizo iniciar el movimiento insurgente y que tuvo su sede en
Querétaro.
b) Iniciación 1810 a 1811: Primer movimiento de insurrección contra España,
encabezado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, representó un formidable
esfuerzo para penetrar de manera significativa en la opinión pública del
virreinato, dividiendo intereses y formando bandos a favor o en contra, aun en
el seno de las familias más conservadoras. Se proclamó que el movimiento es
contra la usurpación francesa y a favor del Rey Fernando VII, lo que coincidía
con el proyecto criollo.
c) Expansión 1811 a 1815. La debemos a José María Morelos y Pavón,
sorprendió a los realistas con sus triunfos y su ideario político, representó en
los hechos y en el campo incipiente del Derecho mexicano un momento de
máximos logros y de proyección.
d) Resistencia/ Decadencia 1815 a 1820 Periodo de decadencia de la lucha
insurgente a raíz de la muerte del caudillo. La lucha insurgente decayó a una
guerra de guerrillas desvinculadas entre sí y con resultados alternos de
derrotas y victorias de poco impacto, lo que afectaba la economía y la
seguridad del reino, por lo cual las autoridades virreinales solían ofrecer el
indulto a aquellos insurgentes que decidieran abandonar las armas y tornar a la
vida pacífica conforme a las leyes en vigor. Muchos combatientes se acogieron
a esta disposición, pero otros, como Vicente Guerrero, prefirieron continuar su
actividad belicosa. Nuevos acontecimientos ocurridos en España hicieron
considerar a los representantes de las altas clases sociales de la Nueva
España, la posibilidad de consumar la Independencia, lo que de alguna manera
condujo al país a alcanzar su vida independiente a partir de 1821.
e) Consumación 1820 a 1821. Con el regreso de Fernando VII al trono español,
después de la caída de Napoleón con su derrota en Waterloo, en su ausencia
el Congreso de Cádiz había proclamado la Constitución de 1812 que proponía
un gobierno de monarquía constitucional moderada, reconocía algunos
derechos fundamentales de las personas y limitaba en forma significativa los
poderes de la nobleza y el clero, abolía la Inquisición. El monarca la
desconoció y con ello provocó levantamientos en su contra, al grado que el
Rey se vio precisado a poner de nuevo en vigencia la Constitución, con lo cual
parecía dar el mensaje de que se encontraba materialmente cercado por un
documento fundacional que no era acorde con sus particulares ideas sobre la
forma de gobernar al país. Los grupos de poder del Virreinato, afectados por la
vigencia de la Constitución de 1812, fraguaron la idea de consumar la guerra
de Independencia, formar un gobierno imperial e invitar al trono mexicano al
propio monarca Fernando VII. Este movimiento político se llevó a cabo a través
de tres documentos: el plan de Profesa, El Plan de Iguala y los Tratados de
Córdoba.
3. ¿Cuáles son las causas internas? Describa cada una
a) La estratificación social en castas: Tenía como base la presencia de tres
grupos étnicos (los blancos, los indios y los negros), cuya mezcla originó un
sistema muy complejo de castas, cada una de ellas con diferentes niveles de
desarrollo social, predominando las castas marginadas. No había movilidad
social.
b) La desigualdad económica entre las mismas castas: De los seis millones
aproximadamente de habitantes que había en la Nueva España hacia
principios del siglo XIX, apenas 30,000 eran alfabetizados.
c) El criollismo: Corriente surgida en ese grupo social orientada a destacar su
origen indiano. Había un millón de criollos y 70,000 españoles peninsulares,
quienes ocupaban las mejores posiciones en los cargos públicos y religiosos.
d) La deficiente administración de las rentas indianas: había injusticia y
corrupción, el ingreso a las arcas reales de la Nueva España alcanzó los
20,000,000 de pesos, de los cuales unos 3,500,000 quedaron en este Reino.
e) La expulsión de los miembros de la Compañía de Jesús en 1767 en todo
el Imperio español: Sus altos dirigentes rompieron relaciones con la Corona
hispana, porque los jesuitas dedicados a la educación se quedaron sin
profesorado a partir de la expulsión, lo que provocó disturbios en México y
otras ciudades del interior, los cuales fueron reprimidos de manera violenta.
f) La falta de libertad industrial y comercial de las provincias de América:
debido a la política económica centralizada por la Corona, prohibía el comercio
de las provincias entre sí y con otros reinos, las restricciones comerciales y
fiscales para los comerciantes indianos resultaban sumamente onerosas.
g) El descontento de los trabajadores y campesinos por las condiciones extremas
de explotación y miseria que padecían provocaba brotes de rebeldía y huelgas.

4. ¿Cuáles son y cómo influyeron las causas externas en la Independencia?


a) La Revolución industrial inglesa: las máquinas de vapor en la producción de
satisfactores hicieron obsoleta la producción artesanal y aumentó los índices
de mercancías que ya no encontraban colocación en los territorios ingleses y
requerían la apertura de nuevos mercados, lo que convertía a los reinos
españoles de América en lugares codiciados pero inalcanzables, por lo que
eran proclives a apoyar su independencia.
b) La divulgación de las ideas libertarias generadas por la ilustración:
movimiento intelectual que cuestionaba el origen divino del poder real y
postulaba la soberanía popular, es decir, el poder radica esencial y
originalmente en el pueblo. En esta perspectiva el gobernante debe responder
de sus actos de gobierno ante la representación popular.
c) El incremento de la masonería: movimiento ubicada en todo tipo de
actividades con el propósito de obtener la cúspide del poder político, para
establecer un gobierno con mayores ámbitos de libertad, la Corona y la Iglesia
eran las fuerzas más importantes a vencer:
d) La independencia de los Estados Unidos de América: hizo patente la
posibilidad de combatir la monarquía, lograr la separación de territorios de la
Corona y formar un gobierno republicano, representativo y liberal.
e) La Revolución francesa: hizo caer a la monarquía, eliminar a sus reyes, a
buena parte de sus nobles, su clero, y reemplazar este tipo de gobierno por el
de una República en la que se postulaba el reconocimiento de los derechos
fundamentales de las personas.
f) La intervención francesa en España: generó la caída de los Reyes Carlos IV
y Fernando VII, y el advenimiento de José Bonaparte, organizó un
autogobierno representado por juntas de patriotas esparcidos por el territorio
español, quienes en franca rebeldía contra el invasor eran proclives a dejarse
influir por el pensamiento ilustrado proveniente paradójicamente de la propia
Francia.

5. ¿Cuáles son los documentos jurídicos? Escriba sus principales características


jurídicas
a) Bando Hidalgo
 Declara la abolición de la esclavitud en un término de 10 días.
 Cese de las contribuciones de tributos de las castas y las exacciones a
los indios.
 Se abolía el uso del papel sellado en todos los negocios judiciales y
documentos públicos.

b) Constitución de Cádiz
 Gobierno de monarquía moderada y hereditaria, cuyo objetivo es la
felicidad de la nación.
 División de poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial.
 Las Cortes: reunión de todos los diputados que representan a la nación
nombrados por los ciudadanos, debían reunirse cada año en la capital
del reino (Madrid) a partir del primero de marzo y por tres meses
consecutivos y sus miembros se renovarían en su totalidad cada dos
años (artículos 27, 104 y 108). Durante la guerra insurgente (de 1810 a
1820) se celebraron cinco elecciones de diputados, los primeros al
Congreso Constituyente y los otros cuatro a las Cortes ordinarias a
pesar de que el rey Fernando VII de regreso al trono español suspendió
la vigencia de este texto constitucional ente 1814 y 1820.
 El proceso electoral indirecto para elegir diputados para las Cortes, que
se daba a tres instancias: elecciones de parroquia, elecciones de partido
y elecciones de provincia
 Derechos Individuales: Propiedad, igualdad ante la ley, libertad,
 Derecho de sufragio: pasivo (censitario) y activo (universal indirecto).
 La soberanía nacional reside en la nación.
 La nación española es la reunión de todos los españoles en ambos
hemisferios; todos los nacidos y avecindados en tales territorios son
hombres libres, también sus hijos y los extranjeros naturalizados, los
que lleven 10 años de vecindad y los libertos desde que obtuvieron su
libertad en el territorio español.
 Ciudadanos españoles: Todos los que tengan esta nacionalidad y estén
avecindados en cualquiera de los pueblos de sus dominios. Se concedió
la ciudadanía española a los habitantes de América, ya no se da a nadie
el tratamiento de súbdito.
 El régimen de ayuntamientos subsistió (artículos 309 a 323)
 Se formaron diputaciones provinciales para limitar el poder centralizado
de los virreyes (artículos 324 a 337).
 Era progresista, prohibía la esclavitud, la tortura y la confiscación de
bienes; exigía la publicidad de los procesos, la individualización de las
penas y la libertad bajo fianza.

c) Sentimientos de la Nación 14 de septiembre de 1813


 América es libre e independiente de España y de toda otra Nación,
Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al mundo las
razones.
 Religión Católica es la única, sin tolerancia de otra.
 La soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que solo quiere
depositarla en sus representantes dividiendo los poderes de ella en
Legislativo, Ejecutivo y Judiciario, eligiendo las Provincias sus vocales, y
éstos a los demás, que deben ser sujetos sabios y de probidad.
 Los Poderes Legislativo, Ejecutivo, y Judicial estén divididos en los
cuerpos compatibles para ejercerlos.
 Funcionarán cuatro años los vocales, turnándose, saliendo los más
antiguos para que ocupen él lugar los nuevos electos.
 La dotación de los vocales, será una congrua suficiente y no superflua, y
no pasará por ahora de ocho mil pesos.
 Los empleos serán solo para los americanos
 Las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos
privilegiados, y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.
 Para dictar una ley se discutirá en el congreso, y decidirá a pluralidad de
votos.
 La esclavitud se proscribirá para siempre, y lo mismo la distinción de
castas, quedando todos iguales y sólo distinguirá a un americano de
otro, él vicio y la virtud.
 Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos
agobian, y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y
demás efectos u otra carga igual, ligera, que no oprima tanto, como la
Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros.
 Que se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día
aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra
santa Libertad comenzó.

d) Constitución de Apatzingán 22 de octubre de 1814


 Es el antecedente inmediato de la primera Carta Magna de México.
 También llamada el Decreto Constitucional para la libertad de la
América Mexicana.
 Contenía muchas de las ideas del Generalísimo José María Morelos y
Pavón.
 Integrada por 242 artículos y dividida en dos partes: principios o
elementos constitucionales y forma de gobierno.
 Se establecía que el poder legislativo, ejecutivo y judicial no debían
ejercerse por una sola persona.
 Destacaba el reconocimiento de la religión católica.
 Destacaban los conceptos de soberanía, ciudadanía, igualdad ante la
ley y el respeto a la libertad.
 Expresaba explícitamente la independencia absoluta en relación con
España, ya que no reconocía a Fernando VII como soberano.
 Se resaltó el derecho a la ciudadanía a las personas que nacieran en la
nueva nación y, por lo tanto, la ley era igual para todos.
 Se proponía un Gobierno Supremo compuesto por 3 personas, José
María Cos, José María Liceaga y José María Morelos, en igualdad de
autoridad y responsabilidades con una alternancia de cada cuatro
meses.
 Pretendía velar por la protección de los pobres a través de la
moderación de la opulencia y el aumento de su jornal, que se traduciría
en la mejora de sus costumbres, los alejaría de la ignorancia, la rapiña y
el hurto.
 Los bienes deberían repartirse correcta y justamente de manera que
nadie enriquezca en lo particular y todos queden socorridos en lo
general.
 Toma parte de la constitución norteamericana.

e) Plan de Iguala y Tratados de Córdoba 14 de febrero de 1821


 Plan de iguala o las 3 Garantías:
 Proclamado el 14 de febrero de 1821 por Iturbide.
 Establece la Independencia de México.
 Religión únicamente
 Igualdad: queda abolido el sistema de castas.
 Propone la creación del Imperio Mexicano, ofreciéndole el trono a
Fernando VII o algún familiar.
 Es un plan político: acuerdo de voluntades hacia el interior del
país.
 Tratados de Córdoba 24 de agosto de 1821
 Acuerdo entre México y España
 Es firmado el 24 de agosto de 1821, por Iturbide y el Nuevo virrey
O´Donoju.
 También establece la independencia de México.
 Se forma el Imperio Mexicano, el cual fue presidido
momentáneamente por una Junta Provisional Gubernativa, la que
a la vez nombraría una Regencia, mientras el Rey Fernando VII o
alguno de sus tres hermanos decidían aceptar el trono imperial.
En caso de negarse, las Cortes lo designarían.

f) Acta de Independencia de 1821 (28 de septiembre de 1821)


 Acta de Independencia del Imperio Mexicano,
 Fue elaborada y redactada un día después de la entrada triunfal del
Ejército Trigarante que marcó la victoria de la lucha de Independencia
 Fue elaborada y redactada en dos ejemplares y firmada por los
miembros de la Soberana Junta Provisional Gubernativa, un órgano de
gobierno provisional conformado por 38 aristócratas seleccionados por
Agustín de Iturbide.
 Un ejemplar fue entregado a la Junta que representaba al poder
legislativo.
 El otro ejemplar fue destinado para el Gobierno, pero en 1830 fue
sustraído y vendido, y a partir de entonces comenzó una larga travesía
entre el continente americano y el europeo
 Declara por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es Nación
Soberana e independiente de la antigua España, con quien, en lo
sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha.
 Estableció, sabiamente, el primer Jefe del Ejército Imperial de las Tres
Garantías.

También podría gustarte