Guia Docente Viceversa 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

MMMAAAN

NNU
UUAAALLL M A N D I O C A

G uía
Docente
• Planificaciones
• Propuestas de Taller de lectura

BONAERENSE
• Guías de estudio de Ciencias Sociales
• Recursos Digitales (TIC)

S OLUCIONARIO de
las C UATRO Á REAS
PROYECTO Y DIRECCIÓN EDITORIAL SUBDIRECTORA EDITORIAL
Raúl A. González Cecilia González
DIRECTORA EDITORIAL COORDINADORA DE ARTE
Vanina Rojas María Clara Gimenez

EDICIÓN
Jessica Bach
Sebastián Darraidou
a lo n
d i n io io
Jessica Solano
Catalina Sosa

CORRECCIÓN
Ramiro Altamirano
Samuel Zaidman

DIAGRAMACIÓN
Estudio Color Naranja
GUÍA DOCENTE
María Constanza Gibaut M a n u a l
Sol Fariña

TRATAMIENTO DE IMÁGENES,
ARCHIVO Y PREIMPRESIÓN es una obra de producción colectiva
iana asa creada y diseñada por el Departamento
Editorial y de Arte y Gráfica de
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Estación Mandioca de ediciones s.a.,
Leticia Groizard
bajo proyecto y dirección
de Raúl A. González.
Índice

¿Cómo usar el Manual Viceversa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Prácticas del Lenguaje 5


Planificación de Prácticas del Lenguaje 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Solucionario de Prácticas del Lenguaje 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Taller de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Matemática 5
Planificación de Matemática 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Propuesta de planificación anual
según el Diseño Curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Solucionario de Matemática 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Ciencias Sociales 5
Planificación de Ciencias Sociales 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Contenidos organizados de acuerdo con los Núcleos
de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
Propuesta de planificación anual según
el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Solucionario de Ciencias Sociales 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Guía de Estudio de Ciencias Sociales 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Ciencias Naturales 5
Planificación de Ciencias Naturales 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Contenidos organizados de acuerdo con los Núcleos
de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
Propuesta de planificación anual según
el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Solucionario de Ciencias Naturales 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
a?
¿Cómo usar el Manual Vicevers

El mundo está en cambio permanente. Estamos viviendo una nueva realidad, con
nuevos desafíos y requerimientos para los alumnos y para los y las docentes. Por
eso, desde Estación Mandioca trabajamos con gran esmero para poder acom-
pañarlos en su labor. Este año les presentamos una nueva propuesta:
el Manual Viceversa.

Como siempre, reafirmamos el compromiso por presentar los


temas de la manera más clara y sencilla posible, adaptándolos
a las capacidades de los estudiantes en cada nivel. Pero en
esta oportunidad no solo actualizamos el contenido, sino que
también incorporamos nuevos recursos que se adecúan
al contexto presente y a las innovaciones curriculares
propuestas por el Ministerio de Educación de la Nación.

En este manual van a encontrar recuadros con informa-


ción y actividades que permiten la implementación de la
Ley Educación Integral Ambiental (N. 27621) y de la Ley
de Educación Sexual Integral (N. 26150). Además, inclui-
mos preguntas que permiten conectar los contenidos de las
Ciencias Sociales y Naturales para favorecer una construcción del
conocimiento interdisciplinario.

La irrupción de las tecnologías en la educación también nos incentiva a incor-


porar nuevos soportes y, por lo tanto, a fomentar el desarrollo de nuevas habili-
dades en los estudiantes. Por eso incorporamos actividades basadas en las TIC.
Además, en la retiración de tapas, pueden encontrar un código QR y una clave
alfanumérica que les permitirá acceder gratuitamente por 12 meses a la versión
digital del libro.

Guía Docente 5
PLAQUETA EAI
El Congreso de la Nación aprobó en junio de 2021 la ley 27621, titulada Ley para la
Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina.
Esta normativa enfatiza en la necesidad de abordar los contenidos ambientales de
manera transversal en todas las disciplinas, así como que la educación ambiental debe
ser impartida con un enfoque holístico que dé cuenta de la complejidad de las pro-
blemáticas ambientales.
Hablar de ambiente no es limitarse a los elementos y procesos estrictamente na-
turales y sus interrelaciones. Estudiar el ambiente implica comprender la multiplici-
dad de actores sociales intervinientes y los vínculos que establecen con el medio que
habitan, lo cual depende de su cultura y de las diferencias estructurales en virtud
del desarrollo inequitativo y las desigualdades de género.
La Ley, a su vez, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
que planteó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como meta para el año
2030. Estos constituyen una hoja de ruta que debe orientar el accionar de los países
en los próximos años. Cabe destacar que los ODS no aluden a cuestiones estricta-
mente ambientales (por ejemplo, se hace referencia al desarrollo
económico y a la erradicación del hambre, entre otros facto-
res). Sin embargo, estas cuestiones atraviesan los planes
de acción ligados al ambiente pues se entiende que no
es posible un desarrollo sostenible sin asegurar el bienes-
tar de la población y una convivencia armónica.
A raíz de esto, el manual incorpora una novedad
de gran utilidad para los docentes: la insignia de
EAI (Educación Ambiental Integral). Las activida-
des que se relacionen estrechamente con alguno
de los 17 ODS planteados por la ONU aparecerán
con este ícono, para poder identificarlas de manera
fácil y rápida. Esto abre las puertas a conectar temas
de diferentes unidades e incluso entre distintas materias
de manera novedosa y original.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
En octubre de 2006, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 26150, que estable-
ció el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Esta norma creó un espa-
cio sistemático de enseñanza y aprendizaje que promueve:
a. Incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) dentro de las propuestas educati-
vas para la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.
b. Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confia-
bles y actualizados sobre distintos aspectos involucrados con la ESI.
c. Promover actitudes responsables y empáticas ante la sexualidad.
d. Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y
la salud sexual y reproductiva en particular.
e. Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y
mujeres.
La normativa promueve el abordaje de estas temáticas de
manera transversal a todas las disciplinas. Es por esto que tan-
to en el área de Prácticas del Lenguaje, como en las Ciencias
Naturales y las Ciencias Sociales presentamos recuadros en
los que se destacan los contenidos vinculados con la ESI y con-
vocan a los estudiantes a la reflexión sobre distintos temas. De
esta manera, el docente puede incorporar los lineamientos de la ESI
de forma sencilla, relacionándolos con los contenidos disciplinares plan-
teados para cada unidad.

PLAQUETA CONECTA
Vivimos en un mundo cambiante y complejo. En el contexto de la
globalización, aparece la necesidad de expandir nuestra forma
de ver la realidad, de corrernos de los saberes estancos y articu-
lar los conocimientos para alcanzar soluciones “atípicas”.
En Mandioca sabemos que educar para el futuro es
un gran desafío. Por eso, incorporamos los recuadros
de Conecta con…, que vinculan las Ciencias Sociales y
las Ciencias Naturales, creando puentes entre disciplinas
distintas, pero complementarias.
En cada recuadro se presenta un concepto o idea y se
plantea un interrogante que solo se puede responder yen-
do a la página indicada en la sección de la otra ciencia. De
esta manera, los alumnos y las alumnas pueden recorrer el libro
de un lado a otro para encontrar respuestas, entrenando así su habilidad
para realizar investigaciones interdisciplinarias.

Guía Docente 5
Planificación de Prácticas del Lenguaje 5
CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer fluida y comprensivamente un Literatura Lectura de un cuento de terror.


cuento de terror. “El misterio de la calesita”, Resolución de preguntas de comprensión sobre
Identificar las características del cuento de J. J. Burzi. el cuento de terror.
de terror. Teoría literaria Señalamiento de respuestas correctas sobre
Reconocer ambientes y personajes El cuento de teoría literaria.
propios del cuento de terror. terror. Definición y Reconocimiento de los recursos del cuento de
Distinguir los elementos del circuito de características. El marco terror.
El cuento de terror

la comunicación. narrativo. La estructura Reconocimiento de los elementos del circuito


Clasificar las oraciones según la actitud narrativa. La descripción de la comunicación en una situación dada.
Capítulo 1

del hablante. en la narración. Identificación de oraciones según


Escribir un cuento de terror a partir de Sobre el lenguaje la actitud del hablante.
una secuencia de consignas. La comunicación. Las Construcción guiada de un personaje para una
Intercambiar opiniones sobre un tema partes del circuito de la situación de miedo.
dado, respetando los turnos de habla. comunicación. Oraciones Participación en un diálogo grupal y respeto
Aplicar las reglas generales de según la actitud del por los turnos de habla.
acentuación. hablante. Señalamiento de palabras con diptongo,
Ortografía triptongo y hiato.
Reglas generales de
tildación. Diptongo,
triptongo y hiato.
Leer comprensivamente crónicas Otros textos Lectura de una crónica periodística.
periodísticas. “El gaming no es jugar a la Señalamiento de las partes de la crónica.
Conocer las características de la play hasta la madrugada”, Completamiento del cuerpo de la crónica a
crónica periodística y su función. de Leandro Cócolo. partir de su título.
Identificar las partes de la crónica Teoría del discurso Identificación de la sección a la que pertenece
periodística. La crónica periodística. una crónica según su título.
La crónica periodística

Comprender las propiedades de un texto Definición. Preguntas Escritura de una crónica periodística.
coherente. básicas. Segmentos y Empleo e identificación de los recursos de
Capítulo 2

Distinguir entre coherencia y cohesión. partes de la crónica. cohesión en un texto.


Reconocer el uso de algunos recursos Sobre el lenguaje Reemplazo de palabras por sinónimos.
cohesivos. Coherencia textual. Señalamiento de los conectores en un texto.
Identificar los conectores causales y Definición y recursos de Clasificación de los tipos de conectores.
temporales en un texto. cohesión. Los conectores. Escritura de un texto usando conectores.
Distinguir párrafo y oración. Ortografía Corrección de un texto aplicando los usos del
Conocer las propiedades de un texto. El punto, la sangría y la punto y la mayúscula.
Identificar los límites de un párrafo. mayúscula. El uso de la Participación en un diálogo grupal acerca de
Aplicar los usos del punto, la mayúscula coma. los usos de la coma.
y la coma. Reconocimiento del uso adecuado de la coma
en distintos casos.
Leer historietas por placer. Literatura Lectura de historietas interpretando el lenguaje
Interpretar el lenguaje no verbal Escuela de monstruos, de no verbal y su relación con el verbal.
convencional de las historietas. El Bruno. Resolución de consignas de interpretación y
Reconocer los sustantivos según su Teoría literaria uso de las convenciones de la historieta.
morfología. La historieta: viñetas, Escritura de sustantivos a partir de la
Comprender el concepto de sustantivo globos y cartuchos. observación de una imagen.
La historieta

desde su aspecto semántico. Líneas de movimiento, Completamiento de textos con sustantivos de


Capítulo 3

Identificar y clasificar los tipos de onomatopeyas y diferentes clases. Identificación de palabras


sustantivo. metáforas visuales. intrusas.
Utilizar adecuadamente las comillas y Sobre el lenguaje Opciones para indicar el uso correcto de las
los paréntesis en los textos. El sustantivo. Género y comillas y los paréntesis.
Aplicar las reglas de uso de b y v. número. Clasificación. Ordenamiento de letras para formar palabras
Ortografía atendiendo a los usos de b y v.
Uso de comillas y Producción de una historieta a partir de
paréntesis. Usos de b y v. imágenes y consignas guía.
Participación activa en debates grupales.
CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer comprensivamente un texto Otros textos Lectura de un texto expositivo.


expositivo. “El sueño de los Reconocimiento de los recursos explicativos en
Reconocer las características del texto astronautas”. diferentes textos.
expositivo. Teoría del discurso Opciones para indicar la definición correcta de
Identificar los recursos explicativos y su El texto expositivo. un término.
función. Características generales. Participación en un diálogo grupal acerca de
Buscar artículos enciclopédicos en Recursos del texto Wikipedia y las enciclopedias virtuales.
El texto expositivo

soporte digital. expositivo. La exposición Unión del sustantivo con el adjetivo según la
Escribir textos explicativos sobre la base oral. concordancia.
Capítulo 4

de otros textos dados. Sobre el lenguaje Producción de oraciones a partir de adjetivos.


Comprender el concepto de adjetivo El adjetivo. Género y Clasificación de adjetivos a partir de su
desde su aspecto semántico. número. Clasificación señalamiento.
Conocer la clasificación de los adjetivos. de los adjetivos. La Completamiento de oraciones atendiendo a las
Reconocer las partes de una construcción sustantiva. indicaciones.
construcción sustantiva. Ortografía Reconocimiento del uso correcto de los
Aplicar las reglas de uso de h. Tilde diacrítica. Usos de h. monosílabos en un texto.
Reconocer los monosílabos que llevan Empleo de monosílabos para completar
tilde diacrítica. expresiones.
Aplicar el uso de la tilde en monosílabos. Identificación y completamiento de palabras
con h en un texto.
Reconocer las características de la Literatura Lectura de capítulos de una novela.
novela de aventuras. Identificar las La isla del tesoro (capítulos Resolución de preguntas de comprensión lectora.
partes de la estructura narrativa en la 2 y 3), de Robert L. Conversación sobre las aventuras narradas en la
novela. Stevenson. novela.
Identificar los tipos de narrador y sus Teoría literaria Señalamiento de respuestas correctas sobre el
características. La novela de aventuras. tipo de narrador.
La novela de aventuras

Comprender el aspecto semántico del Definición y características. Resolución de consignas sobre la relación entre
verbo. El autor y el narrador. la novela leída y la teoría vista.
Capítulo 5

Clasificar el verbo según la persona y el Los tipos de narrador. El Reconocimiento de la raíz y la desinencia en los
número. diálogo en la narración. verbos.
Atender al uso de los pretéritos en la Sobre el lenguaje Subrayado de los verbos en un texto.
narración, según lo que se quiera contar. Los verbos. Raíz y Unión con flechas de palabras con sufijos con su
Atender al significado y uso de prefijos desinencia. Personas significado.
y sufijos. gramaticales. Los Escritura de un texto a partir de un conjunto de
Reconocer sufijos y prefijos en las verboides. Los tiempos prefijos dados.
palabras. verbales en la narración.
Ortografía
Los prefijos y los sufijos.
Leer comprensivamente entrevistas. Otros textos Lectura de una entrevista.
Conocer las características de la Entrevista a Alex Hirsch, Resolución de consignas de comprensión sobre
entrevista. creador de Gravity Falls. una entrevista.
Entender la función social de la Teoría del discurso Subrayado de preguntas en una entrevista.
entrevista y sus participantes. La entrevista: finalidad y Análisis de las partes de una biografía.
Leer biografías como modo de conocer participantes. Preguntas Escritura de una autobiografía.
La entrevista y la biografía

diferentes personas que se destacan por en la entrevista. La Opciones para indicar cuáles son oraciones
algo en particular. biografía. La autobiografía. bimembres y cuáles unimembres.
Capítulo 6

Reconocer las diferencias entre la Sobre el lenguaje Participación en un diálogo grupal acerca de las
biografía y la autobiografía. Oración bimembre y características de la oración bimembre.
Identificar y analizar oraciones unimembre. Sujeto y Análisis de oraciones bimembres según el tipo
bimembres y unimembres. predicado. Tipos de de sujeto.
Reconocer sujeto y predicado en las oraciones unimembres. Conversión de una oración con sujeto expreso en
oraciones. Tipos de sujeto. una con sujeto tácito y viceversa.
Analizar sintácticamente las oraciones. Ortografía Escritura de oraciones bimembres.
Identificar una oración con sujeto tácito. Usos de c, s y z. Resolución de un acróstico de palabras que
Aplicar las reglas de uso de c, s y z. responden a los usos de c, s y z.
Completamiento de palabras con c, s y z, según

8
corresponda.

8 PLANIFICACIÓN Prácticas del Lenguaje 5


CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Leer poemas teniendo en cuenta su Literatura Lectura de poemas.
musicalidad. “Puentes”, de Elsa Resolución de preguntas de comprensión sobre
Comprender las características de los Bornemann; “Un lápiz”, de varios poemas.
poemas. Alfonsina Stoni; “Paisaje”, Señalamiento de rimas asonantes y consonantes
Distinguir verso y estrofa. de Federico García Lorca; en un poema.
Diferenciar entre una rima asonante y “Informe meteorológico”, Identificación de imágenes sensoriales en un
una rima consonante. de Laura Escudero. poema.
Reconocer y analizar imágenes Teoría literaria Construcción guiada de un poema con imágenes
sensoriales. La poesía. Definición y sensoriales.
Capítulo 7
La poesía

Producir un poema utilizando imágenes características. Métrica Preguntas guía para deducir características de
sensoriales. y rima. Recursos las poesías.
Analizar sintácticamente las oraciones. poéticos: comparación, Completamiento de oraciones a partir de ciertas
Distinguir entre predicado verbal simple personificación, imágenes pautas.
y compuesto. sensoriales. Producción de oraciones con adverbios.
Conocer los modificadores del verbo en Sobre el lenguaje Escritura de oraciones con palabras que
una oración: los circunstanciales. Predicado verbal. Tipos de respondan a las reglas ortográficas del uso de
Aplicar las reglas de uso de g y j. predicado. El adverbio. Los g y j.
circunstanciales. Completamiento de palabras con g y j, según
Ortografía corresponda.
Usos de g y j.

Leer comprensivamente una obra teatral. Literatura Lectura de una obra de teatro breve.
Identificar las características de un texto Daniel y su muñeco viviente, Resolución de preguntas de comprensión sobre
teatral y las diferencias con el texto de Victoria Bayona. una pieza teatral.
narrativo. Teoría literaria Reconocimiento de las acotaciones y los
Distinguir los parlamentos y El texto teatral. Definición parlamentos en una obra.
las acotaciones en un texto teatral. y características. Preguntas guía acerca de la puesta en escena de
Comprender el concepto de puesta en Estructura de la obra una obra teatral.
El texto teatral

escena. de teatro. La puesta en Diálogo grupal acerca de los distintos


Capítulo 8

Conocer los distintos participantes que escena. participantes que intervienen en un hecho
intervienen en el hecho teatral. Sobre el lenguaje teatral.
Analizar sintácticamente El objeto directo. La voz Análisis sintáctico de oraciones.
las oraciones. activa y la voz pasiva. Identificación del objeto directo en las oraciones.
Conocer los modificadores del verbo en Ortografía Conversión de una oración en voz activa en una
una oración: el objeto directo. Usos de ll y y. oración en voz pasiva y viceversa.
Escribir oraciones en voz activa y voz Completamiento de oraciones a partir de ciertas
pasiva. pautas.
Aplicar las reglas de uso de ll y y. Completamiento de palabras con ll y y, según
corresponda.
Solucionario de Prácticas del Lenguaje 5
Capítulo 1 Receptor: abuela calabaza y Calabacín.
Página 8 Código: verbal.
ctividad disparadora Canal: aire.
1, 2 y 3. Elaboración grupal. Referente: una broma sobre vampiros.
2. Elaboración personal.
Página 11
omprensión lectora Página 15
1. a. La calesita. 3 y 4. Afirma algo: Soy Antonio Verdades, periodista
b. El dueño de la calesita. del diario El chismoso.
c. Para poder recorrer la calesita a gusto. Pregunta algo: ¿Quiénes no quieren?
2. Comienza a sonar la música de la calesita. Expresa una orden: ¡Váyase de aquí ahora!
3. Sonia se aleja asustada porque comprende que no Expresa un deseo: Ojalá nada de esto hubiera pasado.
fue un sueño, que realmente hay chicos encerrados Expresa una duda o posibilidad: Tal vez la verdad sea
en la calesita. demasiado difícil de creer.
4. Elaboración grupal. Niega algo: Nunca le diré.
Dice algo con fuerza o énfasis: ¡Qué susto!
Página 12 5. Elaboración personal.
ctividad disparadora
1. Elaboración grupal. Página 16
1. La situación inexplicable en “El misterio de la Reglas generales de tildación
calesita” son los niños encerrados dentro de la 1. Agudas: poción.
calesita que la hacen girar. Graves: vampiro, castillo, bruja, suspenso, monstruo.
2. Elaboración grupal. Esdrújulas: tentáculos, tarántula, pálido.
írculo de lectores Diptongo, triptongo y hiato
Elaboración grupal. 1. Elaboración personal.

Página 13 Página 17
3. El marco narrativo en el cuento es a la noche en la
calesita de Vladimir. 1. a. El cuento de terror intenta asustar al lector.
4. Elaboración grupal. b. Las historias ocurren en lugares tenebrosos
5. Elaboración personal. y silenciosos, como así también en lugares
inkearte conocidos que se vuelven extraños.
Elaboración grupal/personal. c. Pueden aparecer personajes como fantasmas,
vampiros, brujas, monstruos.
Página 14 2. La descripción en la narración ayuda al lector a
ctividad disparadora imaginar los personajes, los lugares y los objetos.
1. Sí, logran comunicarse. Podemos darnos cuenta 3. Opciones correctas: a, c.
porque la abuela calabaza dialoga con Calabacín y le 4. Emisor: Sonia y Martu.
sigue el chiste. Receptor: Martu y Sonia.
1. Emisor: Calabacín y abuela calabaza. Código: verbal.
Canal: teléfono.
SOLUCIONARIO Prácticas del Lenguaje 5
Referente: lo que le ocurrió a Sonia en la calesita a la Cuándo: en el último torneo de Fortnite / Dónde: el
noche. torneo se realizó en Nueva York / Cómo: venciendo a
5. Los textos, escritos u orales, tienen una intención participantes de todo el mundo / Por qué: porque el
o finalidad. A veces un texto puede tener más de quinto puesto recibe ese premio en dólares.
una. Para que la finalidad de los textos logre su 2. Elaboración grupal.
objetivo, deben ser adecuados a la situación en que 3. Segmento narrativo. La noticia llegó a todos los
se producen. medios: un argentino, Thiago “King” Lapp, ganó 900
6. a. Informativa. mil dólares en el Mundial de Fortnite por salir quinto.
b. Interrogativa. Segmento descriptivo. Existen una serie de
c. Exclamativa. paralelismos entre el deporte electrónico y el
7. Agudas: solución, alfil. tradicional. O mejor dicho, en la decisión del
Graves: columna, intemperie. deporte electrónico de copiar gestos y señas del
Esdrújulas: lúgubre, tentáculo. deporte tradicional. La organización, los horarios
8. Diptongo: inicio, ruiseñor, historia, fuego, ciudad, de entrenamiento, la disciplina de los jugadores,
automóvil, boina. / Hiato: relojería, etimología, ataúd, la captación de talentos, el análisis de videos,
caoba, tranvía. la nutrición y hasta la salud, la incorporación de
kinesiólogos y psicólogos deportivos al staff.
Segmento comentativo. Pero poco se habló de los
Capítulo 2 deportes electrónicos en sí, lo que aumentó los
Página 18 prejuicios que tanto les molestan a los gamers.
ctividad disparadora
1. Elaboración grupal. Página 21
4. Acción solidaria tras las inundaciones en
Página 19 Corrientes (Interés General).
omprensión lectora La escritora J. K. Rowling, autora de Harry Potter, se
1. a. Se narra que un adolescente ganó un premio presenta en la Feria del Libro (Cultura).
de 900.000 dólares en el mundial de Fortnite. El Lionel Messi anota dos goles en el partido contra el
hecho ocurrió realmente. Real Madrid (Deportes).
b. El torneo se realizó en Nueva York. Misterioso robo en un banco de Córdoba (Policiales).
c. Thiago Lapp, Nicolás Villalba y Yago Fawaz, 5 y 6. Elaboración personal.
gamers argentinos.
2. Leandro Cócolo. Página 22
3. Verdaderas: a, b y c. ctividad disparadora
Falsas: d. 1. El texto no resulta claro. Si bien las oraciones
4. Elaboración grupal. hablan de un mismo tema, están desordenadas.
1. Los músicos llegaron temprano y todos los
Página 20 técnicos ya tenían preparados los equipos en el
ctividad disparadora escenario. Solo faltaba que la banda saliera a tocar. A
1. El orden adecuado es: 1.a / 2.d / 3.e / 4.c / 5.b. las diez de la noche el concierto empezó para alegría
2. Las crónicas cuentan hechos pasados. La y euforia de los miles de fanáticos presentes en el
información se organiza de manera cronológica. estadio. La banda comenzó el espectáculo con las
1. Qué: un niño de 13 años ganó un premio de 900 canciones que la hicieran famosa. Luego tocó algunos
mil dólares / Quién: el argentino Thiago Lapp / de los temas de su último disco, el cual había sido
lanzado en junio pasado en nuestro país. El estadio Página 25
estaba repleto: casi cuarenta mil personas saltando
y cantando a coro con sus estrellas. El sacrificio que 1. a. Es un texto periodístico que narra un hecho real.
habían hecho durante muchas horas de cola no fue b. Presenta un hecho de manera objetiva, con las
en vano. intervenciones y comentarios del periodista.
2. El texto presenta muchas repeticiones c. Escribir en orden cronológico supone presentar
innecesarias. Esto hace difícil la lectura. la información según ocurrieron los hechos.
3. b. Arreola tenía un puesto ambulante. Vendía 2. Título: anticipa el contenido del texto y despierta
souvenirs en la base del cerro Uritorco. Por eso la curiosidad del lector.
pudo ver cómo a la noche en la cima del cerro Copete: va a continuación del título y resume la
aterrizaba el ovni. Le sacó una foto pero era de información del cuerpo principal.
mala calidad y no se veía bien porque era de noche. Epígrafe: aporta los datos necesarios para entender la
imagen y su relevancia.
Página 23 3. El miedo produce efectos físicos sobre las
4. a. El diario tenía una edición impresa y un portal personas. (PS) Existen numerosas expresiones en el
web. idioma que así lo demuestran, como por ejemplo
b. Le encargaron el trabajo porque tenía mucha “temblar de miedo”. (PA)
experiencia. La Universidad de Michigan, en Estados Unidos,
c. El periodista escribió la crónica, pero al final no publicó un trabajo en el que se explican y detallan los
la publicaron. efectos físicos que tiene sobre el ser humano. (PA)
d. El jefe le bajó el pulgar, o sea, la rechazó. Según los experimentos llevados a cabo, el miedo
5. y / Antes / porque / es decir / y / por eso / o / produce cambios fisiológicos inmediatos: aumenta la
luego / pero. presión y la coagulación sanguínea, y el azúcar crece
6. Aditivos: y. Disyuntivos: o. a niveles muy altos. (PS) También se registran niveles
Adversativos: pero. Consecutivos: por eso. altos de adrenalina. (PA)
Causales: porque. Temporales: antes, luego. Todos estos síntomas y cambios se van cuando la
Explicativos: es decir. sensación de miedo desaparece. (PF)
4. Un texto es coherente cuando tiene un tema
Página 24 central, las ideas están relacionadas con ese tema y
El punto, la sangría y la mayúscula se presenta la información de manera ordenada para
1. Yago Fawaz es el número dos de la Argentina. El que tenga sentido.
año pasado firmó contrato con Independiente para 5. Opción correcta: a.
jugar un torneo de fútbol virtual. Se entrena por su 6. a. El periodista no había dormido bien, por eso
cuenta, no más de cinco horas por día. estaba tan cansado.
Empezó con sus amigos, pero de tanto ganarles b. Tenía la opción de dormir ocho horas o terminar
decidió anotarse en un torneo. Ganó y jugó contra la crónica.
los mejores de Sudamérica. También les ganó y se c. Entregó el artículo a su jefe y luego se fue a su
clasificó para jugar contra los mejores del mundo. casa a descansar.
Él considera que ser gamer es un trabajo. 7. Las comas sirven para introducir una explicación
El uso de la coma en la primera oración. Al desaparecer en la segunda
1. Elaboración grupal. oración, significa que solo los alumnos que trabajan
en el periódico no necesitarán hacer la prueba.
8. a. Vocativo.
SOLUCIONARIO Prácticas del Lenguaje 5
b. Explicación. 5. Elaboración personal.
c. Aposición. inkearte
d. Explicación. 2. El creador de Inodoro Pereyra es Roberto
Fontanarrosa. Inodoro Pereyra es un gaucho solitario
de la pampa argentina, hombre de mal genio y mucha
Capítulo 3 picardía criolla. Usa vincha, anda bien montado y es
Página 26 bueno para payar. Es una parodia del personaje de
ctividad disparadora Martín Fierro.
1. Una historieta se diferencia de otros textos porque
cuenta la historia mediante dibujos y palabras. Estos Página 32
textos pueden variar de tamaño, color, tipografía, ctividad disparadora
etcétera. 1. Todas las palabras destacadas son sustantivos.
1. Sustantivos: miedo, amigos, escuela.
Página 29 2. a. viñetas: femenino plural.
omprensión lectora b. cartucho: masculino singular.
1. a. Lili. c. globos: masculino plural.
b. Porque quiere ir a dormir un rato. d. imagen: femenino singular.
c. Tomi promete que se va a portar bien por una 3. vaso, cuchara, diente.
semana. 4. a. director / directora.
2. La seño. b. rey / reina.
3. Tomi imagina las siguientes travesuras: romper c. artista / artista.
un vidrio, activar la alarma de incendios, pintarle d. vampiro / vampira.
bigotes a un retrato, usar su gomera para golpear a un 5. Elaboración personal.
compañero.
4. Elaboración grupal. Página 33
6. terror: sustantivo abstracto.
Página 30 Drácula: sustantivo propio.
ctividad disparadora momia: sustantivo concreto individual.
1. La escena muestra que la clase terminó. Podemos alumnado: sustantivo concreto colectivo.
darnos cuenta por el reloj dibujado, la onomatopeya Tomi: sustantivo propio.
“Rriiiiiing” y el diálogo de los personajes. amistad: sustantivo abstracto.
1. Hola, Lili (diálogo). 7. Sustantivos propios: Tomás, Transilvania, Anacleto,
¡Auxilio! (serrucho). Momo, Cirilo, Pulki, Lili, Klaus.
¿Dónde estará? (pensamiento). Sustantivos comunes: niño, papás, error, escuela,
2. Elaboración personal. monstruos, director, vampiro, chico, amigos, ejemplo.
írculo de lectores 8. aburrimiento, estudio.
Elaboración grupal. 9. ramo / constelación.

Página 31 Página 34
3. a. Bang. c. Splash. Uso de comillas y paréntesis
b. Bla bla bla. d. Crash. 1. Correctas: a, b, d, e.
4. La lamparita representa tener una idea.

3
3
Usos de b y v 8. Héctor Germán Oesterheld (1919-1977) fue un
1. a. culpabilidad. b. conlleva. historietista y escritor argentino.
c. trituraba. d. vicepresidente. Oesterheld es el autor de la historieta El Eternauta
(ilustrada por Solano López).
Página 35

1. a. Las historietas usan dibujos y palabras para Capítulo 4


contar una historia. Página 36
b. Cada cuadro de una historieta se denomina ctividad disparadora
viñeta. 1. Elaboración grupal.
c. El globo de diálogo es redondo e indica que un
personaje habla. Página 37
2. Opción correcta: b. omprensión lectora
3. Tomás no es un chico como todos: sus padres 1. El proceso de formación para ser astronauta.
piensan que es una especie de monstruo. Por eso no 2. a. Algunas materias son ciencia y tecnología
se les ocurre mejor idea que enviarlo a un internado espacial, medicina básica, técnicas de
donde viva junto con otros chicos como él. Claro submarinismo.
que no saben que es una escuela de monstruos, ¡de b. ESA es la Agencia Espacial Europea.
monstruos de verdad! 3. Verdaderas: c.
En la escuela, Tomás encontrará compañeros de su Falsas: a, b.
talla: vampiros, fantasmas, zombis, monstruos y 4. Elaboración grupal.
toda clase de criaturas dispuestas a ser sus amigos
y vivir increíbles aventuras en las que habrá humor, Página 38
suspenso y ¡mucho terror! ctividad disparadora
4. fantasmas: masculino plural. 1. Este tipo de textos puede leerse en enciclopedias,
aventuras: femenino plural. revistas de divulgación científica, páginas web. Los
idea: femenino singular. escriben especialistas en cada una de sus disciplinas.
monstruos: masculino plural. 1. Introducción: “Viajar al espacio es el sueño de
Tomás: sustantivo propio. muchos (...)”.
criaturas: femenino plural. Desarrollo: “Los astronautas están obligados a
suspenso: masculino singular. prepararse (...)”.
chico: masculino singular. Conclusión: “Es increíble todo lo que tienen que
5. Las onomatopeyas son palabras que representan superar (...)”.
sonidos. 2. transbordador espacial / ingravidez.
6. a. hormigas: hormiguero. 3. Elaboración personal.
b. dientes: dentadura.
c. aves: bandada. Página 39
d. ovejas: rebaño. 4. Una mochila de propulsión.
7. a. Alumnos, estudien el capítulo 3: “La historieta”. 5. Tienen materias poco comunes, por ejemplo
b. “La historieta tiene un universo propio”, dijo ciencia y tecnología espacial, medicina básica,
Oesterheld. técnicas de submarinismo.
c. El cuento se titulaba “El regreso del vampiro”. 6. Se compara a los astronautas con alumnos porque
ellos también estudian y se preparan.
SOLUCIONARIO Prácticas del Lenguaje 5
7. El recurso utilizado es la reformulación. Página 43
8. Elaboración grupal.
1. a. Brindan información ordenada sobre un tema.
Página 40 b. Pueden leerlos expertos y público no
ctividad disparadora especializado en el tema.
1. Las palabras destacadas tienen en común que son c. Los textos expositivos pueden ser escritos u orales.
adjetivos. Modifican a sustantivos. 2. La introducción presenta el tema del texto, la
1. Elaboración personal. intención del autor y los hechos que desarrollará.
2. primer, español, otros, seis, increíble, aeronáutico, El desarrollo es la parte principal del texto, las ideas se
madrileño, maravilloso, inolvidable. desarrollan de manera clara y ordenada.
3. Calificativos: otros, increíble, aeronáutico, La conclusión cierra el texto y resume lo más
maravilloso, inolvidable. importante del tema.
Gentilicios: español, madrileño. 3. a. Adjetivos: enorme, inexploradas, extraño,
Numerales: primer, seis. europea, abrasador, seis, únicas.
b. Sustantivos modificados: Sol, regiones,
Página 41 comportamiento, nave, calor, telescopios, datos,
4. a. md: una, real. imágenes.
b. md: los / mi: del universo. c. Calificativos: enorme, inexploradas, extraño,
c. md: otros / mi: de la tripulación. abrasador, únicas / Gentilicios: europea /
5. Aposiciones: una perra callejera / una nave Numerales: seis.
espacial soviética / la actual capital de Rusia. 4. La oración es incorrecta porque no hay
6. Elaboración personal. concordancia.
5. a. Las historias de viajes interplanetarios.
Página 42 núcleo: historias.
Tilde diacrítica md: Las.
1. Mi vecino Claudio afirma que ayer a la noche vio mi: de viajes interplanetarios.
un extraterrestre. Él dice que caminaba muy tranquilo b. Los valientes astronautas rusos
hacia su casa cuando una extraña figura apareció en núcleo: astronautas.
la esquina. Medía más de dos metros y era de manos md: Los / valientes / rusos.
muy largas. “¡Qué miedo tuve!”, me confesó. “¿Te c. Sputnik 2, la nave espacial rusa
atacó?”, pregunté. Claudio dice que la criatura estaba núcleo: Sputnik 2.
muy lejos y no se dio cuenta de su presencia. Yo no aposición: la nave espacial rusa.
sé si creerle. ¿Cómo hacerlo? Es una historia increíble 6. Elaboración personal.
la suya. Para mí, imaginó cosas. 7. Opción correcta: b.
Usos de h 8. Te invito a mi casa así hablamos. No tengo café, pero
1. Si los viajes son lo suficientemente largos para si querés puedo prepararte un té. Además, hice tu torta
abandonar la órbita de la Tierra y la Luna, se habla favorita.
de viajes interplanetarios. El interés del hombre por 9. Palabras mal escritas: hurna / híbamos.
exploraciones de este tipo es hallar un planeta con
determinadas condiciones para que la humanidad
pueda habitar en el futuro. Sobre este tema se han
escrito muchas historias, en las que el hombre huye
de la Tierra y termina viviendo en el espacio.
Capítulo 5 distrajo: distraer.
Página 44 tejen: tejer.
ctividad disparadora 2. cant-ar / dorm-ir / crec-er / distra-er / tej-er.
1. Elaboración grupal.
Página 51
Página 47 3. consideraban: pretérito imperfecto.
omprensión lectora habíamos leído: pretérito pluscuamperfecto.
1. a. Jim mira las piernas de Perro Negro para saber estudiaste: pretérito perfecto simple.
si tiene ambas o le falta una. volvían: pretérito imperfecto.
b. El capitán debe huir de la posada porque vienen había viajado: pretérito pluscuamperfecto.
por él y lo matarán. Quieren su dinero. 4. Los problemas que los pobladores habían padecido
c. El capitán le pide a Jim que busque al doctor y le por años terminaron cuando llegó el sol. Ahora las
diga que vaya con un juez y oficiales para atrapar plantas crecían y ellos las cosechaban. Finalmente,
a la tripulación del viejo capitán Flint. vencieron al frío que tanto los había dominado.
2. Opciones verdaderas: a, c. 5. vimos: primera persona del plural, pretérito
Opciones falsas: b, d. perfecto simple, modo indicativo.
3. Elaboración grupal. había avisado: tercera persona del singular, pretérito
pluscuamperfecto, modo indicativo.
Página 48 tenía: tercera persona del singular, pretérito
ctividad disparadora imperfecto, modo indicativo.
1. Elaboración grupal. leeré: primera persona del singular, futuro, modo
1. Historias principales: b. indicativo.
Historias secundarias: a, c. encuentre: primera persona del singular, presente,
2. Opción correcta: b. modo subjuntivo.
3. Un viaje exterior. tenemos: primera persona del plural, presente, modo
írculo de lectores indicativo.
Elaboración grupal.
Página 52
Página 49 Prefijos y sufijos
4. Narrador protagonista. Ejemplo: “Entre el doctor 1. bilingüe: alguien que habla dos idiomas. Prefijo “bi”.
y yo, con gran esfuerzo, subimos al capitán por las viceministro: persona que ocupa un cargo
escaleras y lo dejamos en su cama”. inmediatamente inferior al de ministro. Prefijo “vice”.
inkearte imposible: que no es posible. Prefijo “im”.
Elaboración grupal. geografía: ciencia que estudia y describe la superficie
de la Tierra. Prefijo “geo”.
Página 50 arritmia: falta de ritmo regular. Prefijo “a”.
ctividad disparadora predecir: hablar de un hecho con anterioridad a que
1. Acciones: ataca, desaparecieron, llegó, averiguaré, ocurra. Prefijo “pre”.
trata. subterráneo: que está bajo la tierra. Prefijo “sub”.
1. cantábamos: cantar. disconforme: que no se encuentra conforme. Prefijo
durmieron: dormir. “dis”.
creció: crecer. 2. Elaboración personal.

SOLUCIONARIO Prácticas del Lenguaje 5


Página 53 2. Roberto González.
3. Verdaderas: c, d.
1. a. Transcurre en lugares exóticos para el lector. Falsas: a, b.
b. Los personajes realizan un viaje. 4. Elaboración personal.
c. Los protagonistas enfrentan peligros y
atraviesan una serie de desafíos que los hacen Página 56
cambiar. ctividad disparadora
2. Opción correcta: c. 1. Elaboración grupal.
3. La terminación de un verbo se denomina 1. Revista digital.
desinencia. Por ejemplo, la desinencia del verbo 2. He leído que la serie se inspira en tus experiencias
corrimos es -imos. de cuando eras niño y veraneabas con tu hermana en
4. a. Narrador protagonista. una cabaña en el bosque, pero ¿de dónde surgió el
b. Narrador omnisciente. elemento paranormal? ¿Eras aficionado a las series y
5. navegar: navegaron. películas de misterio?
escribir: escribíamos. 3. Hirsch habla de sus experiencias personales en
leer: habías leído. algunos pasajes de la entrevista. Por ejemplo, cuando
Elaboración personal. habla de su hermana o de cuando era niño.
6. Para expresar acciones que tienen duración en el 4 y 5. Elaboración personal / grupal.
pasado se utiliza el pretérito imperfecto.
7. a. supermercado. Página 57
b. inútil. 6. a. Sobre la vida de Alex Hirsch.
c. ultramar. b. Es una personalidad destacada, es el creador de
d. extraordinaria. Gravity Falls.
8. Elaboración personal. c. 18 de junio de 1985 / 2007 / 2012 / 29 de julio
de 2013 / 1 de agosto de 2014. La información se
desarrolla en orden cronológico.
Capítulo 6 7. Solía salir afuera con mi cámara por si avistaba un
Página 54 ovni.
ctividad disparadora 8. Elaboración personal.
1. El título anticipa que se tratará de una entrevista
a Alex Hirsch, quien creó Gravity Falls, aunque no Página 58
sepamos qué es. La imagen se relaciona porque ctividad disparadora
son personajes de su creación. Al tratarse de una 1. En cada par de oraciones hay una que es bimembre
entrevista podemos pensar que, como mínimo, y otra unimembre.
participarán dos voces. 1. Oraciones bimembres: a, c.
Oraciones unimembres: b, d.
Página 55 2. a. Soos es fanático de los videojuegos.
omprensión lectora Sujeto: Soos.
1. a. La entrevista trata sobre el proceso de creación Predicado: es fanático de los videojuegos. NV: es.
de Gravity Falls. b. En la Cabaña del Misterio trabaja Wendy.
b. Disney Channel. Sujeto: Wendy.
c. Es un público infantil. Predicado: En la Cabaña del Misterio trabaja. NV:
trabaja.
c. El tío abuelo Stan tiene un hermano. b. Los hechos biográficos son hechos reales.
Sujeto: El tío abuelo Stan. N: Stan. c. Las entrevistas pueden publicarse en diarios,
Predicado: tiene un hermano. NV: tiene. revistas, páginas web, etcétera.
d. Wendy y su novio discuten mucho. 2. Las biografías están escritas en tercera persona
Sujeto: Wendy y su novio. N: Wendy, novio. por un biógrafo sobre la vida de otra persona.
Predicado: discuten mucho. NV: discuten. Las autobiografías están escritas en primera persona
3. Elaboración personal. y la persona habla de su propia vida.
3. Waddles es un cerdo singular. / Todos los días, él
Página 59 desayuna tostadas con mermelada mientras escucha
4. Oraciones con sujeto expreso simple: b, c. música pop. / Su mejor amiga es Mabel. / Este
Oraciones con sujeto expreso compuesto: a, d. tranquilo mamífero siente una debilidad por el helado
5. a. Tienen experiencia en viajar en el tiempo. de chocolate.
Ellos/Ellas tienen experiencia en viajar en el 4. Oraciones bimembres: a, c, e.
tiempo. Oraciones unimembres: b, d.
b. Nuestros amigos son muy sensibles. 5. a. Criaturas / sujeto simple.
Son muy sensibles. b. Stan, sobrinos / sujeto compuesto.
c. Bill proviene de otra dimensión. c. Dipper, Mabel / sujeto compuesto.
Proviene de otra dimensión. d. cerdo / sujeto simple.
d. Arrancó las páginas del diario. 6. a. Los unicornios corren por el bosque.
Él/Ella arrancó las páginas del diario. Sujeto: Los unicornios.
e. Respondieron las preguntas que el monstruo les Predicado: corren por el bosque.
hizo. b. Corrían grave peligro.
Ellos/Ellas respondieron las preguntas que el Sujeto: tácito.
monstruo les hizo. Predicado: Corrían grave peligro.
c. El agente sospecha de la familia Pines.
Página 60 Sujeto: El agente.
Usos de c, s y z Predicado: sospecha de la familia Pines.
1. a. apreciar. d. Descubrieron un misterioso diario.
b. penoso. Sujeto: tácito.
c. portazo. Predicado: Descubrieron un misterioso diario.
d. pereza. 7. Elaboración personal.
e. invención. 8. Correctas: traición / expansión /
f. vaciar. beneficioso / nobleza.
g. confianza. 9. a. anunciar.
h. ilusión. b. perrazo.
i. espantoso. c. hermoso.
j. venganza.

Página 61 Capítulo 7
Página 62
1. a. El entrevistador es quien realiza las preguntas ctividad disparadora

8
en una entrevista. 1. Elaboración grupal.

8 SOLUCIONARIO Prácticas del Lenguaje 5


Página 65 b. realizó.
omprensión lectora c. Viajaron.
1. Un lápiz: imagina las posibilidades que esconde un 2. a. dónde.
elemento de escritura y dibujo. b. cuándo.
Paisaje: habla del otoño. c. cómo.
Puentes: busca comunicarse con otra persona. 1. Elaboración personal.
Informe meteorológico: compara el estado del tiempo 2. felicitaron: las directoras.
con sentimientos. estaban: todos.
2 y 3. Elaboración personal. festejaron: todos.
4. a. Dibuja puentes para que la otra persona lo agradecieron: ellas.
encuentre. 3. Elaboración personal.
b. Lo atropella un vehículo.
c. Árbol amarillo. Página 69
d. paz, tranquilidad. 4. predicado verbal simple: a, b, e.
e. En “Puentes”. predicado verbal compuesto: c, d.
5. a. Circunstancial de lugar.
Página 66 b. Circunstancial de tiempo.
ctividad disparadora c. Circunstancial de tiempo, circunstancial de lugar.
1. Los textos del capítulo están escritos en verso, y en d. Circunstancial de afirmación.
algunos casos tienen rima. Mientras que los demás
textos literarios están escritos en prosa. Página 70
2. Elaboración grupal. Usos de g y j
írculo de lectores 1. Elaboración personal.
Elaboración grupal. 2. refugiarse / herrajes / elegimos / produjeron /
agujero / geología / agilidad / pasaje / urgente.
Página 67
1. a. Tiene 3 estrofas. Página 71
b. La primera estrofa tiene 2 versos; la segunda y
tercera estrofa, 4 versos. 1. a. La musicalidad de la poesía se genera con la
c. Todos los versos tienen 7 sílabas, salvo el métrica y la rima.
segundo verso de la primera estrofa. b. Para conocer la métrica de un poema, hay que
d. El recurso de la personificación. contar las sílabas de cada verso.
2. Rima asonante: Paisaje. c. Las poesías pueden tener rima consonante, es
Rima consonante: Puentes. decir, coinciden todos los sonidos.
Verso libre: Un lápiz, Informe meteorológico. 2. Opción correcta: a.
3. Elaboración personal. 3. Elaboración personal.
4. personificación, comparación, imagen sensorial. 4. comparación, personificación.
inkearte 5. a. juegan: predicado verbal simple.
Elaboración grupal. b. fueron, recibieron: predicado verbal compuesto.
c. imaginaba: predicado verbal simple.
Página 68 d. bailaron, comieron, celebraron: predicado
ctividad disparadora verbal compuesto.
1. a. fueron. e. fue: predicado verbal simple.
6. Los adverbios son palabras invariables porque no Página 77
cambian de género ni de número. Se clasifican según 2. Elaboración personal.
su significado. 3. a. decir. / Elaboración personal.
Los circunstanciales son modificadores del verbo b. movimiento. / Elaboración personal.
porque precisan la circunstancia en la que ocurre la inkearte
acción del verbo. Pueden ser una palabra, como aquí Elaboración grupal.
y ahora, o construcciones equivalentes, como el lunes
pasado o esta mañana. Página 78
7. a. en clase: circunstancial de lugar. ctividad disparadora
b. rápidamente: circunstancial de modo. 1. No, la a y la c no tienen sentido.
c. ayer, bien temprano: circunstanciales de tiempo. 2. Elaboración personal.
d. jamás: circunstancial de negación. 1. a. Una multitud la vio durante el estreno.
b. El director lo saludó con alegría.
c. La puesta en escena lo tuvo.
Capítulo 8 d. Una de las actrices lo elogió.
Página 72 2. Elaboración personal.
ctividad disparadora
1. a. Un texto teatral se escribe para ser Página 79
representado, mientras que un cuento se escribe 3. Oraciones pasivas: b, c.
para ser leído. Además, la historia en el texto Oraciones activas: a.
teatral se desarrolla únicamente a partir de los 4. Opciones correctas: b, c.
diálogos de los personajes. 5. El capitán fue atacado por Perro Negro.
b. El ventrílocuo es aquel que tiene la habilidad El malherido fue curado por el médico.
de hablar cambiando su voz natural sin mover los En ambos casos, el sujeto de la voz activa pasa a ser
labios ni los músculos de la cara, de manera que da complemento agente, mientras que el objeto directo
la impresión de que es otra persona la que habla. se convierte en sujeto. Además, el verbo de la voz
activa se transforma en una frase verbal pasiva.
Página 75 6. a. verbos + od: leyó, compramos,
omprensión lectora verbos sin od: fuimos, llegamos, salimos,
1. Opción correcta: c. caminamos, cantaba, dormí.
2. Piensa que es algún tipo de truco hecho por b. Elaboración grupal.
Daniel.
3, 4 y 5. Elaboración grupal y personal. Página 80
Usos de ll y y
Página 76 1. Halla y haya se escriben de distinta manera
ctividad disparadora porque tienen significados diferentes. Halla es una
1. El primer texto, el de la izquierda. Porque la historia conjugación del verbo hallar, mientras que haya es
se desarrolla a partir del diálogo de los personajes. una conjugación del verbo haber.
1. Elaboración grupal. 2. altillo / oyeron / maravillados / cepillo /
írculo de lectores carillas / cuadernillo / releyeron / vayamos /
Elaboración grupal. Gacetilla / concluyeron.

SOLUCIONARIO Prácticas del Lenguaje 5


Página 81 6. brillan / canilla / leyendo / poseyera /
1. a. En el texto teatral la acción se desarrolla gracias contribuyamos.
a los diálogos de los personajes. 7. a. Durante la noche, una extraña mujer visitó al
b. Las acotaciones son indicaciones para la detective.
representación, y no deben leerse ante el público. b. El dueño cepilla con cuidado a su perro.
2. Cuando el texto teatral se representa se llama c. Los bomberos rescataron en un acto heroico a
puesta en escena. los ancianos.
3. Palabras intrusas: crecer / ir. d. Tom Wood dirigirá la película.
4. tener / escribir / comer / mirar. 8. a. la mochila.
Elaboración personal. b. la tarea de Matemática.
5. a. El objeto directo es un modificador del verbo. c. sus huesos.
Cuando se refiere a personas o mascotas está d. rejas.
encabezado por a. Para reconocerlo, podemos 9. Nicolás se la olvidó en su casa.
reemplazarlo por lo, la, los o las. La maestra la corrigió.
b. Algunos verbos no requieren objeto directo, Los perros siempre los entierran.
como dormir o nacer. En mi pueblo, las casas no las tienen.
c. En la voz pasiva, el sujeto corresponde al objeto
directo de la voz activa y el verbo se convierte en
una frase verbal pasiva. Además, en la voz pasiva
puede aparecer o no el complemento agente, que
en la voz activa cumple la función de sujeto.
1
Taller de lectura
1. Observá la siguiente historieta y numerá del 1 al 6 lo que ocurre.

a. Tobías suelta un ratón en la habitación. d. El ratón escapa de Héctor.


b. Héctor echa al ratón de la habitación. e. Tobías espía a Héctor.
c. Héctor se da cuenta de que pintó sin querer. f. Héctor se espanta con el ratón.

2. Observá la siguiente historieta y explicá por qué el ratón sale corriendo.

TALLER DE LECTURA Prácticas del Lenguaje 5


2
Taller de lectura
1. Leé la tercera y cuarta escena del primer acto de El avaro de Molière
en el siguiente link: http://ciudadseva.com/texto/el-avaro.

2. Respondé las siguientes preguntas.

a. ¿Quién es Flecha?

b. ¿Por qué Harpagón lo interroga?

c. ¿Cómo se lo describe a Harpagón?

d. ¿Qué piensa de las cajas fuertes?

3. Explicá qué significa la acotación (Aparte) en la obra.

4. Copiá alguna otra acotación que haya en las escenas leídas.

5. Comenten en clase. ¿Por qué la exageración es un recurso que produce un efecto humo-
rístico en la obra de Molière?

3
3
3
Taller de lectura
1. Leé el siguiente poema de Alfonsina Storni. Podés leer más obras de la autora en
http://ciudadseva.com/autor/alfonsina-storni/poemas.

¿Y tú?
Sí, yo me muevo, vivo, me equivoco; Sí, yo me muevo, voy buscando acaso
agua que corre y se entremezcla, siento soles, auroras, tempestad y olvido.
el vértigo feroz del movimiento: ¿Qué haces allí misérrimo y pulido?
huelo las selvas, tierra nueva toco. Eres la piedra a cuyo lado paso.

2. Respondé las siguientes preguntas.

a. ¿A quién se dirige el poema de Alfonsina Storni?

b. ¿Con qué lo compara? ¿Por qué?

c. ¿Qué está buscando el yo lírico?

3. Marcá con una ✔ qué tipo de imagen sensorial es “huelo las selvas”.

auditiva
visual
gustativa
táctil
olfativa

4. Indicá en cada estrofa con A y B los versos que riman entre sí.

5. Buscá el significado de misérrimo y copiá la definición.

6. Comenten en clase. ¿Qué significa la expresión “Sí, yo me muevo, vivo, me equivoco”?


TALLER DE LECTURA Prácticas del Lenguaje 5
Planificación de Matemática 5
Propósitos del área
• Proponer situaciones de enseñanza orientadas a la resolución de situaciones problemáticas que le permitan al alumno
vincular lo que se quiere saber con lo que ya se sabe y, además, plantearse nuevas preguntas.
• Estimular la elaboración de estrategias propias y la comparación con las de los compañeros considerando que los
procedimientos incorrectos o las explicaciones que no los llevan al resultado esperado son instancias ineludibles y
necesarias para el aprendizaje.
• Propiciar procesos de discusión sobre la validez de los procedimientos realizados y de los resultados obtenidos.
• Generar situaciones de enseñanza que permitan establecer relaciones. Elaborar formas de representación, discutirlas
con los demás, confrontar las interpretaciones sobre ellas y acerca de la notación convencional.
• Contribuir con procedimientos a partir de los cuales los alumnos puedan elaborar conjeturas, formularlas, comprobar-
las mediante el uso de ejemplos o justificarlas utilizando contraejemplos o propiedades conocidas.
• Promover procesos que permitan interpretar la información presentada de distintos modos y pasar de una forma de
representación a otra según su adecuación a la situación que se quiere resolver.
• Favorecer la producción de textos con información matemática, avanzar en el uso del vocabulario adecuado.
• Alentar el uso de software para la resolución de algunas situaciones problemáticas en las que resulte pertinente.

Propósitos del Ciclo


• Presentar situaciones problemáticas que permitan retomar la lectura, la escritura y el orden de los números naturales
extendiendo las regularidades de la serie numérica sin límite.
• Promover diferentes instancias tendientes a que los alumnos se involucren con los sentidos y aplicaciones de las ope-
raciones básicas y sus propiedades en diferentes contextos fundamentando las decisiones tomadas.
• Contribuir al reconocimiento de las diversas formas que asume la escritura y representación de números racionales.
• Diseñar situaciones de enseñanza en las que se promueva la resolución de problemas que involucren las cuatro ope-
raciones con números racionales.
• Promover instancias que posibiliten el reconocimiento y la aplicación de la proporcionalidad directa e inversa.
• Brindar espacios para retomar y profundizar la elaboración de estrategias de medición y apropiación de los sistemas
de medición y su uso social.
• Ofrecer situaciones que pongan en juego el reconocimiento de figuras y cuerpos, sus propiedades, su relación con los
sistemas de medición y la apropiación de sus características para determinar posiciones en el plano y en el espacio.
• Seleccionar distintos casos y ejemplos en los que se utilicen softwares específicos.
• Proponer situaciones de enseñanza en las que se estimule la producción oral y escrita de textos matemáticos.

Objetivos del año


• Resolver situaciones problemáticas que permitan la continuidad de la lectura, la escritura y el orden de los números
naturales extendiendo las regularidades de la serie numérica sin límite.
• Reconocer las diferentes formas que asume la escritura y representación de números racionales.
• Utilizar y fundamentar estrategias variadas para la resolución de problemas que involucren las operaciones básicas
con números naturales y racionales.
• Reconocer y aplicar los conceptos de proporcionalidad directa e inversa.
• Profundizar el uso de los sistemas de medición y las equivalencias entre sus diferentes unidades.
• Reconocer y aplicar propiedades de figuras y cuerpos geométricos y su relación con los sistemas de medición.
• Utilizar propiedades de las figuras y los cuerpos geométricos para determinar posiciones en el plano y en el espacio.
Propuestas de planificación anual según el Diseño Curricular

CAPÍTULOS MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA

• Leer, escribir, ordenar y comparar números de toda la serie • Proponer problemas que les permitan a los estudiantes explorar las regularidades de la serie
numérica. numérica oral y escrita para leer y escribir convencionalmente números de cualquier tamaño.

PLANIFICACIÓN Matemática 5
• Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre • Ofrecer información sobre los nombres y la escritura de números redondos, como miles, diez
los nombres y la escritura en cifras de los números. miles, cien miles, millones, diez millones, billones, etc.
• Descomponer y componer el número a partir del valor • Proponer la resolución de problemas que involucren ordenar números en escala ascendente y
posicional de sus cifras. descendente.
• Analizar y expresar con sumas y multiplicaciones el valor de • Propiciar el uso de la calculadora para comprobar las regularidades.
las cifras de un número. • Propiciar la resolución de problemas que involucren descomponer y componer un número en
• Explicitar la relación entre el valor posicional y la división por sumas y multiplicaciones por la unidad seguida de ceros a partir de la información que brinda
10, 100 y 1.000. su escritura.
• Resolver problemas que involucren la suma y la resta en • Promover la anticipación de resultados de cálculos que involucren sumar y restar alguna
el sentido de la unión entre dos cantidades para buscar la unidad seguida de ceros a cualquier número.
diferencia entre dos cantidades. • Promover el análisis de las características del sistema de numeración decimal para operar
• Resolver problemas que impliquen encontrar el complemento con la unidad seguida de ceros.
de una cantidad respecto de otra. • Ofrecer situaciones en las que los estudiantes puedan explicitar la relación entre el valor
• Elaborar estrategias propias y compararlas con las de los posicional y la división por 10, por 100 y por 1.000.
pares para agregar o quitar una cantidad a otra. • Ofrecer oportunidades para construir la suma y la resta en el sentido de unir dos cantidades.
• Elaborar estrategias para componer relaciones en los • Propiciar situaciones en las que el sentido de la suma y la resta sea el de calcular la diferencia
problemas en que se produzcan dos transformaciones. entre dos cantidades.

Capítulo 1
• Descomponer los números involucrados en el cálculo mental • Presentar problemas para encontrar el complemento de una cantidad respecto de otra o para
de suma y resta para estimar su resultado. agregar o quitar una cantidad a otra.

Números y operaciones
• Establecer relaciones entre cálculos conocidos para obtener • Proponer problemas que involucren varios cambios de una cantidad inicial desconocida.
mentalmente el resultado de cálculos nuevos. • Propiciar la estimación y anticipación de resultados a partir del cálculo mental, analizar su
• Resolver problemas vinculados con organizaciones conveniencia.
rectangulares utilizando cálculos de multiplicación y división. • Proponer situaciones en las que, a partir de un cálculo dado, estableciendo relaciones con
• Resolver problemas que impliquen situaciones de reparto y este se puedan resolver otros.
particiones, apelar a la división como operación pertinente en • Presentar situaciones con elementos dispuestos en filas y columnas para propiciar el uso de
su resolución. la multiplicación o división en la resolución según la incógnita del problema.
• Discutir colectivamente distintas estrategias de resolución • Propiciar situaciones de reparto y partición en las que la división sera analizada como el
en situaciones de reparto y partición, reflexionar sobre su cálculo pertinente.
economía. • Proponer problemas en los que sea necesario el análisis del resto de la división para construir
• Resolver problemas que implican analizar el resto de una una respuesta.
división. • Ofrecer situaciones de partición en las que el cociente de la división brinde una parte de la
• Reflexionar sobre el funcionamiento de la división. información necesaria para construir la respuesta.
• Resolver problemas que involucren el uso de múltiplos y • Propiciar distintas estrategias de resolución para situaciones que involucran múltiplos y
divisores. divisores.
• Resolver problemas que impliquen el uso de múltiplos y • Discutir, analizar y comparar estrategias para resolver problemas en los que se pone en juego
divisores comunes entre varios números. la noción de múltiplo y divisor.
• Analizar y comprender los criterios de divisibilidad como • Ofrecer distintos procedimientos de resolución para construir las relaciones necesarias en
una herramienta que permite anticipar la divisibilidad de un la búsqueda de múltiplos y divisores comunes sin propiciar el uso de un algoritmo para la
número sin realizar la división. resolución.
• Reconocer números primos y compuestos. • Interpretar la Criba de Eratóstenes como un procedimiento para encontrar los números
• Interpretar el concepto de número primo para establecer su primos menores que 100, a partir de descartar de manera conveniente los números que
divisibilidad. cumplen con los criterios de divisibilidad ya establecidos.
• Encontrar los números primos menores que 100 a partir de • Establecer distintas estrategias para encontrar pares de números coprimos a partir de la
utilizar la Criba de Eratóstenes. divisibilidad de cada uno de ellos.

Capítulo 2
• Reconocer y escribir pares de números coprimos. • Propiciar la escritura de los divisores de dos o más números como herramienta fáctica para
• Analizar la relación entre números primos y compuestos para encontrar su máximo común divisor.

Múltiplos y divisores
determinar su relación de coprimos. • Propiciar la escritura de los múltiplos de dos o más números como herramienta fáctica para
• Ordenar y escribir los divisores de dos o más números hasta encontrar su mínimo común múltiplo.
encontrar fácticamente el divisor común mayor de ellos. • Interpretar el concepto de mínimo común múltiplo y máximo común divisor entre dos
• Ordenar y escribir los múltiplos de dos o más números hasta cantidades como una herramienta para resolver situaciones de la vida cotidiana que
encontrar fácticamente el múltiplo común menor de ellos. involucren ambos conceptos.
• Resolver problemas que involucren encontrar el máximo
común divisor y el mínimo común múltiplo entre dos
cantidades.
8
CAPÍTULOS MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA

8
• Copiar y construir figuras con lados paralelos y • Ofrecer problemas de copiado de figuras que les permitan a los alumnos aprender a trazar
perpendiculares. rectas paralelas y perpendiculares con escuadra, regla y transportador.
• Elaborar instrucciones para construir figuras con lados • Proponer problemas que impliquen trazar una recta perpendicular/paralela a otra por un
paralelos y perpendiculares. punto dado.
• Construir figuras con lados paralelos y perpendiculares a • Solicitar a los alumnos que construyan triángulos rectángulos en hoja lisa a partir de conocer
partir de instrucciones. la medida de sus lados.

PLANIFICACIÓN Matemática 5
• Trazar rectas paralelas y perpendiculares que pasan por un • Presentar problemas que impliquen construir y analizar propiedades de las figuras
punto dado. geométricas utilizando el transportador.
• Analizar la validez de los procedimientos utilizados para la • Proponer problemas que requieran construir triángulos a partir de las medidas de sus lados.
construcción. • Proponer problemas que requieran el uso del compás para identificar la intersección de los
• Resolver problemas que exigen el uso del transportador para lados en la construcción o copiado de triángulos.
medir y comparar ángulos. • Proponer problemas que recuperen el trabajo realizado en cuarto año con circunferencias
• Usar el grado como unidad de medida para medir y comparar para construir triángulos a partir de los datos de las longitudes de cada uno de sus lados,
ángulos. establecer las relaciones entre las longitudes de los lados y las circunferencias usadas para
• Copiar y construir triángulos con regla y transportador. construirlos.
• Copiar y construir triángulos con regla y compás. • Plantear situaciones que permitan explorar las condiciones que posibilitan la construcción de

Capítulo 3
• Elaborar instrucciones para construir triángulos. un triángulo, es decir, la propiedad triangular.
• Construir triángulos a partir de instrucciones. • Solicitar construcciones que permitan identificar la existencia de triángulos con dos lados

Ángulos y triángulos
• Analizar la validez de los procedimientos utilizados para la iguales, otros con tres lados iguales y otros que tienen sus tres lados diferentes, en el camino
construcción. hacia la clasificación en isósceles, equiláteros o escalenos.
• Ofrecer a los alumnos diferentes tipos de problemas que exijan la construcción de triángulos
con regla, compás y transportador, a partir de diferentes informaciones: dados tres lados;
dados un lado y dos ángulos adyacentes; dados dos lados y el ángulo comprendido.
• Analizar, en estos casos, en qué condiciones es posible construirlo, si la construcción es única
o si se puede construir diferentes triángulos.
• Generar un espacio de debate sobre estas construcciones que permita poner de relieve la
existencia de triángulos con un ángulo recto; otros, con ángulos agudos; y algunos, con un
ángulo obtuso. Establecer la clasificación en función de los ángulos.
• Proponer problemas que no implican construcciones y que ponen en juego la clasificación de
triángulos en función de lados y ángulos.
• Poner en juego el repertorio memorizado y las propiedades • Ofrecer distintos problemas en los que sea necesaria la utilización de resultados
de las operaciones. memorizados para resolver otros cálculos.
• Analizar la relación entre las propiedades de las operaciones • Proponer situaciones de registro y análisis de diferentes cálculos para construir
y el sistema de numeración. colectivamente un repertorio de multiplicaciones y divisiones.
• Poner en juego las propiedades de la suma y de la resta para • Ofrecer situaciones en las que se ponga en juego y se explicite las propiedades asociativa y
anticipar resultados de cálculos nuevos. distributiva, implícitas en los cálculos mentales.
• Resolver problemas que involucran la combinación de • Propiciar la reflexión sobre el cálculo de suma y resta a partir de las propiedades que
elementos de dos o tres colecciones diferentes. involucra su resolución.
• Resolver problemas en los que hay que variar o permutar • Promover situaciones de cálculo mental en las que aparezca la estrategia de descomponer
elementos de una misma colección. los números involucrados y utilizar las propiedades de las operaciones.
• Analizar las estrategias gráficas utilizadas y establecer • Ofrecer situaciones con cálculos mentales de suma y resta en las que se ponga en juego y se
relaciones entre estas y la multiplicación. explicite las propiedades conmutativas y asociativas de la suma, para analizarlas a partir de
• Resolver problemas que involucren la división en situaciones las descomposiciones y composiciones que permite el cálculo mental.
de iteración, resueltas inicialmente por medio de sumas, • Discutir colectivamente fomentando la comunicación de los procedimientos posibles.
restas o multiplicaciones. • Analizar explícitamente la relación entre los procedimientos variados y la multiplicación y
• Explicitar las relaciones dentro de la división a partir de decidir su conveniencia en función de la situación.
averiguar cuánto sobra luego de saber cuántas veces entra • Plantear problemas que propongan averiguar cuántas veces entra una cantidad dentro de
una cantidad dentro de otra. otra y cuánto sobra luego de esa partición.
• Resolver problemas que implican analizar las relaciones entre • Propiciar la discusión colectiva que explicite las relaciones entre la suma, resta y
dividendo, divisor, cociente y resto. multiplicación con la división para resolver este tipo de problemas.
• Explorar y argumentar estas relaciones para analizar el • Proponer problemas en los que la incógnita implique un análisis del resto.
funcionamiento de la división. • Proponer problemas para analizar la división como una relación entre cantidades que
• Resolver problemas con varios pasos, que impliquen sumar, cumplen ciertas condiciones.

Capítulo 4
restar, dividir y multiplicar. • Ofrecer situaciones en las que el análisis de la relación entre el dividendo, divisor, cociente y
• Interpretar y organizar la información de diferentes modos resto permita llegar a la respuesta.
para resolver en distintos pasos. • Propiciar problemas en los que haya que reconstruir el resto de la división para enfocarse en

Operaciones y propiedades
• Resolver problemas que propongan estimar, anticipar, la parte entera del cociente en relación con el dividendo y el divisor.
resolver y controlar multiplicaciones y divisiones. • Reflexionar sobre el análisis del procedimiento que involucra la relación entre las partes de la
• Usar la calculadora para verificar y controlar los cálculos división.
realizados por otros procedimientos. • Ofrecer situaciones en las que haya una única solución o varias, en función de la relación
• Analizar, comparar y utilizar cálculos algorítmicos de entre los cuatro números involucrados en la división.
multiplicación y división. • Propiciar la discusión colectiva que habilite la circulación de la variedad de procedimientos de
• Resolver problemas seleccionando la estrategia de cálculo resolución.
más adecuada según los números y cálculos involucrados. • Proponer el uso de la calculadora como parte de la resolución del problema, poner el foco en
la comprensión y no en el cálculo.
• Proponer problemas cuya incógnita se resuelva haciendo una estimación o un cálculo
aproximado.
• Propiciar la discusión colectiva sobre la necesidad o no de hacer el cálculo exacto para
resolver la incógnita.
• Proponer problemas que exijan determinar la cantidad de cifras del cociente, antes de realizar
una división, para encuadrarlo entre números naturales.
• Ofrecer oportunidades para analizar el repertorio de cálculo útil para estimar y anticipar
resultados.
3
3
CAPÍTULOS MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA

• Resolver problemas que involucran la división en los que se • Proponer situaciones para identificar que el resultado de un reparto equitativo se puede
reparte el resto y se expresa el resultado con una fracción. expresar con una fracción.
• Resolver problemas de medida para expresar la relación • Ofrecer oportunidades para analizar y explicitar la equivalencia entre el cociente de la
parte-todo con fracciones. división y el reparto equitativo del resto con la expresión fraccionaria.
• Resolver problemas de proporcionalidad directa en los que • Propiciar el análisis de la relación entre la cantidad de veces que entra la unidad dentro del
una de las cantidades o la constante es una fracción. entero en el contexto de la medida.
• Establecer relaciones entre las fracciones en problemas de • Ofrecer problemas a partir de las relaciones de equivalencia entre medios, cuartos, octavos y

PLANIFICACIÓN Matemática 5
proporcionalidad. enteros en el marco de una relación de proporcionalidad.
• Relacionar fracciones con el entero si se conoce cualquier • Promover la comparación de las diferentes estrategias de los alumnos para averiguar el valor
parte para ampliar el repertorio construido en el cuarto año. de la unidad o, si se conoce, el valor del resto de las cantidades pedidas.
• Analizar la relación parte-todo. • Presentar problemas para profundizar las relaciones entre las fracciones elaboradas a partir
• Elaborar recursos que permitan comparar fracciones y de repartos, mediciones y relaciones entre partes.
determinar equivalencias. • Proponer diferentes contextos y situaciones para reconstruir el entero si se conoce cualquier parte.
• Ubicar fracciones en la recta numérica. • Proponer situaciones en las que los estudiantes calculen su complemento dada una cantidad
• Resolver problemas de suma y resta de fracciones y con entera y conociendo una parte expresada en fracción.
números naturales. • Ofrecer situaciones en las que, sabiendo el valor de una parte, haya que averiguar el valor de
• Poner en juego estrategias de cálculo mental, relaciones la otra.
y equivalencias entre fracciones para resolver las sumas y • Propiciar la construcción de recursos por parte de los estudiantes para resolver problemas
restas. vinculados al orden y la comparación entre fracciones.
• Resolver problemas que implican multiplicar o dividir una • Profundizar las estrategias de cálculo mental a partir de las relaciones establecidas entre las
fracción por un número natural. fracciones.
• Comparar, sumar, restar y multiplicar cantidades expresadas • Ofrecer oportunidades para que los estudiantes hagan funcionar las expresiones decimales

Capítulo 5
con decimales en contextos de dinero y medida. dentro de problemas de uso social.
• Relacionar expresiones decimales con expresiones • Proponer situaciones en los contextos de la medida y del dinero.

Números racionales
fraccionarias en el contexto del dinero y la medida. • Propiciar la aparición de distintas relaciones para sumar, restar y multiplicar expresiones
• Analizar el significado de décimos, centésimos y milésimos decimales apoyándose en su uso social.
a partir de las relaciones entre expresiones fraccionarias y • Ofrecer situaciones que permitan vincular expresiones decimales con fracciones decimales
decimales. dentro del contexto del dinero y de las medidas de longitud, peso y capacidad.
• Resolver problemas en los que es necesario analizar el valor • Propiciar la explicitación de la relación entre cualquier expresión decimal y su fracción
posicional en las escrituras decimales. decimal equivalente o la suma de fracciones decimales.
• Analizar la multiplicación y división por la unidad seguida de • Proponer situaciones que evidencien la relación entre escritura fraccionaria y escritura decimal.
ceros. • Propiciar el análisis del significado de cada una de las cifras decimales del número a partir de
• Establecer relaciones con el valor posicional de las cifras la posición que ocupan.
decimales. • Propiciar mediante el uso de la recta numérica la construcción de criterios de comparación
• Utilizar recursos de cálculo mental y algorítmico, exacto apoyados en la relación entre las fracciones decimales y las expresiones decimales.
y aproximado, para sumar y restar expresiones decimales • Proponer problemas para recuperar las relaciones establecidas dentro del contexto del dinero
entre sí y multiplicar expresiones decimales con números y la medida, identificar regularidades.
naturales. • Ofrecer situaciones para explicitar estas regularidades y anticipar el resultado de
• Estimar resultados de sumas, restas y multiplicaciones entre multiplicaciones y divisiones por la unidad seguida de ceros.
números decimales antes de hacer el cálculo exacto. • Propiciar el uso de la información que brinda la escritura decimal, las relaciones con
fracciones decimales y la multiplicación y división por la unidad seguida de ceros para
resolver diferentes tipos de cálculos.
• Explorar características de las figuras a partir de la • Proponer problemas que permiten identificar algunas características de diferentes figuras
observación directa. para poder distinguir unas de otras.
• Analizar las propiedades de las figuras a partir de comparar y • Generar espacios de intercambio en los que se analicen diferentes estrategias para analizar
medir sus lados y ángulos. propiedades.
• Analizar el paralelismo y la perpendicularidad de los lados. • Promover el análisis de los errores cometidos al clasificar las figuras según sus propiedades.
• Copiar y construir rectángulos y cuadrados. • Proponer problemas que requieran construir y copiar cuadrados y rectángulos en hoja lisa
• Elaborar instrucciones para construir rectángulos y como medio para profundizar el estudio de algunas de sus propiedades.
cuadrados. • Proponer problemas que requieran construir un cuadrado o un rectángulo en hoja lisa usando
• Construir rectángulos y cuadrados a partir de instrucciones. escuadra, regla no graduada y compás.
• Analizar la validez de los procedimientos utilizados para la • Ofrecer problemas que propicien la elaboración de instructivos para que otra persona pueda
construcción. reproducir una figura.
• Construir rectángulos y cuadrados a partir de triángulos. • Propiciar el uso del vocabulario específico y de información precisa sobre las medidas y las
• Trazar diagonales de rectángulos y cuadrados. relaciones entre las figuras.
• Analizar propiedades de las diagonales de rectángulos y • Proponer la utilización de un software de geometría dinámica para estudiar familias de rectángulos.
cuadrados. • Proponer la resolución de problemas que permiten establecer relaciones entre triángulos,
• Elaborar instrucciones para construir rectángulos y cuadrados y rectángulos a partir del trazado de la diagonal.
cuadrados a partir de sus diagonales. • Ofrecer problemas que requieran anticipar la posibilidad de una construcción según ciertas
• Analizar la validez de los procedimientos utilizados para la condiciones.
construcción. • Ofrecer problemas que requieran analizar la verdad o falsedad de una afirmación acerca de la
• Medir y comparar el perímetro de figuras rectilíneas por posibilidad de construir un cuadrado a partir de ciertos triángulos.
diferentes procedimientos. • Ofrecer problemas que requieran analizar la verdad o falsedad de una afirmación acerca de la
• Medir el área de figuras rectilíneas utilizando como recursos: posibilidad de obtener un triángulo de ciertas características a partir de cortar un rectángulo
cuadrículas, superposición, cubrimiento con baldosas. o un cuadrado.

Capítulo 6
Cuadriláteros
• Comparar el área de figuras rectilíneas utilizando distintos • Propiciar un trabajo exploratorio de búsqueda de argumentos a partir de dibujos informales y
recursos. de propiedades.
• Usar fracciones para expresar el área de una superficie • Proponer situaciones que muestren la insuficiencia de lo experimental como criterio de
considerando otra como unidad. validación.
• Comparar y analizar el área de figuras, reconocer la • Proponer situaciones que permitan desplegar diferentes recursos para medir o comparar
independencia entre su medida y sus formas. perímetros.
• Comparar y analizar el área y el perímetro de figuras • Proponer problemas en los que haya superficies cuadradas como unidades de medida para
reconociendo la independencia entre ellas. determinar áreas de figuras.
• Plantear situaciones en las que se usen distintas unidades de medida, establecer
comparaciones entre el número que indica el área en relación con la unidad de medida
seleccionada.
• Presentar problemas que impliquen fraccionar la unidad de medida para determinar el área
de una figura.
• Ofrecer diferentes situaciones que pongan en evidencia que el área de una figura no depende
de su forma.
• Proponer situaciones que conduzcan a la exploración de la independencia de las variaciones
del área y del perímetro de una figura sin recurrir a la utilización de unidades de medida.
• Ofrecer problemas en los que se promueva identificar que el perímetro de una figura puede
aumentar mientras que el área puede disminuir.

3
3
3
3
CAPÍTULOS MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA

• Resolver problemas que impliquen relaciones proporcionales • Proponer problemas que impliquen una relación de proporcionalidad directa, en los que los
vinculando el valor de la unidad o estableciendo la relación números en juego evidencien la relación multiplicativa entre las cantidades involucradas.
de dobles, cuádruples, etc., con la multiplicación. • Proponer situaciones en las que utilicen estrategias que pongan en juego propiedades de la
• Establecer relaciones proporcionales entre dos magnitudes proporcionalidad directa, enunciadas tanto en lenguaje coloquial como en tablas.
apoyándose en multiplicaciones y divisiones. • Promover espacios en los que se intercambien posibles estrategias de resolución y se
• Elaborar estrategias de cálculo económicas para resolver analicen la relación entre estrategias y propiedades.
problemas que implican una relación proporcional. • Generar situaciones de trabajo colectivo en las que se expliciten criterios que permitan

PLANIFICACIÓN Matemática 5
• Resolver problemas de proporcionalidad directa que reconocer la estrategia más conveniente en función de los datos del problema.
involucran números naturales utilizando, comunicando y • Proponer problemas que propicien la distinción entre situaciones en las que es pertinente el
comparando diversas estrategias. modelo proporcional y entre las que no lo sean.
• Distinguir la pertinencia o no de recurrir al modelo de • Plantear situaciones variadas contextualizadas para que los alumnos reflexionen respecto a la
proporcionalidad para resolver problemas. naturaleza del fenómeno involucrado.
• Resolver problemas en los que una de las magnitudes es una • Proponer situaciones descontextualizadas en las que los alumnos reflexionen en torno a las
cantidad fraccionaria. relaciones numéricas presentadas en los problemas.

Capítulo 7
• Resolver problemas que involucran expresiones decimales en • Proponer problemas en los que se brinde como información el valor de la unidad o pares de

Proporcionalidad
el contexto del dinero. valores relacionados en los que alguna de las magnitudes son fracciones sencillas.
• Resolver problemas de proporcionalidad directa que • Proponer problemas en contexto de dinero en los que una de las magnitudes sea un número
involucren medida y expresiones decimales. decimal.
• Generar momentos de validación oral y/o escrita que permitan comparar procedimientos y
resultados.
• Resolver problemas en contexto de medida que propicien el estudio entre pasaje de unidades
como un fenómeno proporcional.
• Ofrecer situaciones en las que la información se presente en distintos formatos: tablas,
gráficos, enunciados, etc.

• Introducir y utilizar los submúltiplos y múltiplos de las • Proponer problemas para identificar equivalencias entre las distintas unidades de medida
medidas de longitud, capacidad y peso. apelando a las características del sistema de numeración, la multiplicación y la división por la
• Usar expresiones decimales y fracciones decimales para unidad seguida de ceros y las relaciones de proporcionalidad directa.
demostrar equivalencias entre medidas de longitud. • Plantear situaciones en las que identifiquen y establezcan relaciones entre las unidades de
• Implementar expresiones decimales y fracciones decimales medida, partir de números naturales para llegar a expresiones decimales y fraccionarias.
para demostrar equivalencias entre medidas de capacidad y • Ofrecer problemas que demanden aproximar medidas e implementar relaciones entre
entre medidas de peso. diferentes unidades y cálculo.
• Resolver problemas que demandan cálculos aproximados de • Proponer problemas que impliquen determinar o calcular duraciones y emplear expresiones

Medida
Capítulo 8
longitudes, capacidades y pesos. fraccionarias.
• Determinar duraciones usando equivalencias entre horas, • Ofrecer problemas que promuevan el cálculo de duraciones usando equivalencias entre
minutos y segundos. horas, minutos y segundos.
• Usar expresiones fraccionarias en el cálculo de duraciones.
• Describir cuerpos a partir de propiedades. • Ofrecer problemas que permiten identificar características que definen los cubos, los prismas
• Anticipar qué marca dejará un cuerpo. y las pirámides.
• Construir cuerpos con diferentes materiales. • Proponer problemas que implican anticipar los elementos necesarios para su construcción a
• Elaborar mensajes para construir cuerpos. partir de su representación plana.
• Construir cuerpos a partir de mensajes. • Plantear situaciones en las que se requiera dibujar un desarrollo plano de un cuerpo
• Analizar la validez de los procedimientos utilizados para la teniendo como dato su representación plana; o a partir de diferentes desarrollos planos para
construcción. determinar con cuáles se puede armar un cuerpo dado y con cuáles no.
• Realizar y reconocer el desarrollo plano de un cuerpo. • Ofrecer problemas que requieran anticipar la posibilidad de una construcción según ciertas

Capítulo 9
condiciones.
• Ofrecer problemas que propicien la elaboración de instructivos para que otra persona pueda

Cuerpos geométricos
construir un cuerpo.
• Ofrecer problemas que requieran analizar la verdad o falsedad de una afirmación en función
de las características de los cuerpos estudiados.

• Establecer relaciones entre el sujeto y los objetos y entre • Proponer problemas que enfrenten a los alumnos a la necesidad de brindar información para
los objetos entre sí; aplicar los conceptos de arriba, debajo, poder ubicar objetos o personas desde diferentes perspectivas.
adelante, atrás, entre, izquierda y derecha. • Ofrecer situaciones que impliquen comunicar la posición de puntos u objetos en una hoja.
• Describir posiciones en forma oral. • Ofrecer a los alumnos situaciones que demanden la producción de representaciones de
• Producir e interpretar instrucciones escritas para comunicar ciertos lugares teniendo en cuenta puntos de referencia y respetando las proporciones.
la ubicación de personas y objetos en el mesoespacio. • Promover el análisis de los errores cometidos al representar un espacio.
• Elaborar una representación plana del espacio recorrido. • Generar intercambios para analizar la pertinencia y suficiencia de las indicaciones dadas al
• Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos. ubicar objetos y/o personas.
• Leer diversos mapas o planos. • Proponer problemas que enfrenten a los alumnos a la necesidad de desplazarse identificando
• Observar y describir posiciones en forma oral. mojones para obtener información del espacio que los rodea.

Espacio
• Interpretar instrucciones escritas para comunicar la • Generar situaciones que exijan describir un recorrido.

Capítulo 10
ubicación de objetos en un sistema de ejes cartesianos. • Ofrecer situaciones que impliquen comunicar la posición de puntos u objetos en un plano.
• Producir información acerca de la ubicación de puntos en un • Promover el análisis de los errores cometidos al representar un espacio recorrido.
sistema de ejes cartesianos. • Producir planos de diferentes espacios analizando puntos de vista, ubicación de objetos,
proporciones, códigos y referencias.
• Proponer problemas que impliquen ubicar posiciones en un sistema de ejes cartesianos.
• Promover el análisis de los errores cometidos al ubicar puntos en un sistema de referencia.
• Proponer problemas que involucren marcar ubicaciones en sistemas de referencia.

33
33
Solucionario de Matemática 5
Capítulo 1 8.
DIEZ MILLONES CIEN MIL UN MILLÓN CIEN MILLONES
NÚMERO
MENOS MENOS MÁS MÁS

270.400.000 280.300.000 280.400.000 281.400.000 380.400.000

1. 94.730.000 104.630.000 104.730.000 105.730.000 204.730.000

a. 20.220 b. 44.004 c. 80.808 407.160.000 417.060.00 417.160.000 418.160.000 517.160.000

495.702.000 505.602.000 505.702.000 506.702.000 605.702.000

2. 820.305.000 810.205.000 810.305.000 811.305.000 910.305.000

a. $ 15.872 9.
b. $ 25.795 a. 8.354.200 b. 5.097.300
c. $ 47.548
d. $ 74.886 10.
a. 680 c. 3.645 e. 6.438
3. b. 708 d. 340 f. 6.415
a. 70.642 c. 26.059
b. 59.307 d. 87.354 11.
a. 300 c. 220 e. 2.010
4. b. 3.520 d. 2.208 f. 5.072
a. 2 x 10.000 + 7 x 1.000 + 6 x 100 + 0 x 10 + 8
b. 3 x 100 + 6 x 10 + 5 x 10.000 + 9 + 0 x 1.000 12.
c. 7 x 10.0000 + 5 x 1.000 + 8 x 100 a. 5.280 7.380 9.480
d. 4 x 10 + 90 x 1.000 + 5 x 100 b. 12.054 9.034 6.014
c. 10.045 13.060 16.075
5.
a. 1.000.000 13.
b. 10.000.000 a. 543 c. 843 e. 743 g. 943
c. 100.000.000 b. 287 d. 356 f. 387 h. 256
d. 1.000.000.000
e. 10.000.000.000 14.
f. 100.000.000.000 a. 2.299
b. Inicial: 36, primario: 179 y secundario: 76.
6.
a. 1.000.000.000.000 15.
b. 1.000.000.000.000.000.000 a. $ 28.473 b. $ 10.828

7. 16.
a. Cuarenta millones cuatrocientos mil cuatro a. 80 c. 4.000 e. 2.400 g. 20.000
b. Setecientos siete millones siete mil setenta b. 200 d. 700 f. 30 h. 30
c. Nueve mil nueve millones noventa mil
novecientos 17.

3
a. 54 b. 72

3 SOLUCIONARIO Matemática 5
c. Algunas de las posibles soluciones. d. Lavarropas automático $ 36.000
Heladera con freezer $ 54.000
Microondas $ 7.000
Termotanque eléctrico $ 28.000
Cocina a gas $ 32.000

27.
18. a. 823, 763 y 835
a. 12 columnas b. 648 facturas b. 6.384, 5.763 y 6.406
c. 14.701, 14.538 y 15.284
19.
a. Cociente: 7 y resto 2 d. Cociente: 8 y resto 4 28.
b. Cociente: 8 y resto 3 e. Cociente: 9 y resto 5 $ 1.600, $ 1.800, $ 2.200 y $ 2.400
c. Cociente: 6 y resto 4 f. Cociente: 9 y resto 4
29.
20. a. 608.753 b. 2.039.400 c. 33.300.030
a. 432 b. 342 c. 1.316
30.
21. a. Setenta mil setecientos siete
a. 354 b. 18 c. 149 b. Cuatrocientos cuatro mil cuarenta
c. Cinco millones cincuenta mil quinientos
22.
a. 210 c. 840 e. 210 g. 840 31.
b. 14 d. 30 f. 7 h. 60 a. Lucas: 976.454 Mercedes: 1.381.627
Ramiro: 949.792 Candela: 1.389.824
23.
a. Entre 1.000 y 2.000 d. Entre 2.000 y 3.000 b. Algunas de las posibles maneras.
b. Entre 2.000 y 3.000 e. Más de 3.000 18 x 100.000 + 34 x 1.000 + 21 x 10 + 7
c. Menos de 1.000 f. Entre 2.000 y 3.000 15 x 100.000 + 33 x 10.000 + 42 x 100 + 17

24. 32.
a. 10.560 c. 17.400 e. 8.595 a. $ 4.830 b. $ 2.657
b. 414 d. 716
33.
25. a. 6.738 d. 400 g. 8.203
a. Entre 100 y 1.000 d. Entre 0 y 100 b. 3.600 e. 6.573 h. 25.025
b. Más de 1.000 e. Más de 1.000 c. 3.240 f. 14.000
c. Entre 0 y 100
34.
26. a. 28 b. 49 c. 36

3
a. No b. Sí c. Menos

3
35. 8.
a. Cociente: 8 y resto 3 c. Dividendo: 140 a. 417, 756 y 2.340 c. 516 y 4.110
b. Dividendo: 266 b. 324, 500 y 3.160 d. 315, 576, 1.521 y 8.703

36. 9.
a. 42.890.000 b. 43.000.000 a. V b. F c. F d. V e. V f. F

Capítulo 2 10.
1. Algunos de los posibles números.
a. 4 x 5 + 4 x 7 = 48 a. 3.645 b. 1.824 c. 3.510 d. 1.720
b. V c. F d. V e. F f. V g. F h. V i. F
11.
2. Algunos de los posibles números.
1976, 1988, 2016, 1840, 2020 y 1996 a. 4 7 1 – 8 5 2 – 1 . 0 8 3
b. 5 3 2 – 7 2 4 – 2. 9 0 8
3. c. 6 2 4 – 1. 2 6 0 – 4 . 9 3 8
5, 10, 12, 15, 20 y 30 d. 7 6 5 – 2. 5 3 8 – 5 . 3 0 1

4. 12.
a. F b. V c. V d. V e. V f. F g. F h. V 7 caramelos, 17 alfajores, 43 lápices y
31 marcadores
5.
a. 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18 y 36 13.
b. 104, 112, 120, 128, 136 y 144 a. 1, 2 y 4 f. 1 y 17
c. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 20, 30, 40, 60 y 120 b. 1y5 g. 1, 3, 7 y 21
d. 306, 315, 324, 333, 342, 351, 360, 369, 378, c. 1y7 h. 1 y 23
387 y 396 d. 1, 3 y 9 i. Dos
e. 1, 2, 3, 4, 6, y 12 j. El 1 y el mismo número
6.
a. D b. D c. M d. M e. D f. D 14.
Primos: 5, 7, 17 y 23.
7. Compuestos: 4, 9, 12 y 21.
a. Divisible por 2.
b. Divisible por 5. 15.
c. Divisible por 2, 5 y 10. a. X
1 2 3 X
4 5 X
6 7 X
8 X
9 X
10
11 X
12 13 X
14 X
15 X
16 17 X
18 19 X
20
d. Divisible por 2. X
21 X
22 23 X
24 X
25 X
26 X
27 X
28 29 X
30
31 X
32 X
33 X
34 X
35 X
36 37 X
38 X
39 X
40
e. Divisible por 5. 41 X
42 43 X
44 X
45 X
46 47 X
48 X
49 X
50

f. Divisible por 2, 5 y 10. X


51
61
X
52

X
62
53

X
63
X
54

X
64
X
55

X
65
X
56

X
66
X
57
67
X
58

X
68
59

X
69
X
60

X
70

g. Divisible por 2. 71 X
72 73 X
74 X
75 X
76 X
77 X
78 79 X
80

X
81 X
82 83 X
84 X
85 X
86 X
87 X
88 89 X
90
h. Cuando termina en 0 o número par. 91 X
92 93 X
94 X
95 X
96 97 X
98 X
99 X
100

i. Cuando termina en 0 o 5.

3
j. Cuando termina en 0. c. 101, 103 y 107

3 SOLUCIONARIO Matemática 5
16. 23.
a. Sí a. 22 chinches a 6 cm una de otra.
b. Sí b. A los 90 días.
c. Sí
d. No 24.
e. Sí 2 de 18, 3 de 12, 4 de 9, 6 de 6, 12 de 3, 9 de 4 y
f. No 18 de 2
g. Sí, por ejemplo, 20 y 21.
h. No, por ejemplo, 5 y 15. 25.
i. Sí a. 756, 1.500 y 5.328
b. 534, 738 y 4.302
17. c. 504 y 765
a. 1, 2, 3, 4, 6 y 12
b. 1, 2, 3, 6, 9 y 18 26.
c. 1, 2, 3 y 6 Algunos de los posibles números.
d. 6 a. 1.023, 4.305 y 6.021
b. 7.312, 1.824 y 5.364
18. c. 4.260, 1.725 y 2.730
a. 4 b. 5 c. 10 d. 8 e. 15 f. 9 d. 2.034, 1.476 y 5.130

19. 27.
a. 1, 2, 4, 5, 10 y 20 2.502, 2.511, 2.520, 2.529, 2.538, 2.547, 2.556,
b. 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 y 24 2.565 y 2.574
c. 1, 2, 4, 5, 8, 10, 20 y 40
d. 1, 2, 3, 6, 9, 18, 27 y 54 28.
e. 4 f. 8 g. 2 h. 20 i. 6 j. 2 Rojos: 37, 23, 83, 17, 61 y 79
Azules: 51, 42, 39, 96 y 63
20.
a. 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36 y 40 29.
b. 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54 y 60 35 con 12 y 40 con 21
c. 12, 24 y 36
d. 12 30.
a. 4 b. 10 c. 9 d. 25
21.
a. 12 b. 40 c. 30 d. 24 e. 60 f. 100 31.
150 km
22.
a. 12 24, 36, 48, 60 32.
MCM = 60
15 30, 45, 60 a. 6 naranjas, 5 manzanas y 4 peras
b. 20 40, 60, 80, 100, 120, 140 b. 6 bolsas
MCM = 140
35 70, 105, 140

3 3
Capítulo 3 9.
a. s m
^b c. s m
^ b y rm
^a

3. b. r m
^n d. b m
^a

a.
10.
a Adyacentes: d y e
Opuestos por el vértice: c y f

b
c 11.
b. a. c
m
o
r b
a
b. o

4. s

Algunas de las posibles respuestas.


a. aob^ y hk ^
f c. aeg
^ y bde ^
12.
^
b. h o^ b y gkm d. a e^ o y d e^ k a. n o^ p y boc
^ c. aom
^ ^
y cos
b. moc ^ d. aon
^

5.
a. Isósceles y obtusángulo 13.
b. Escaleno y rectángulo a. ac b. b^ c. bc d. a^ e. Sí f. Sí
c. Isósceles y obtusángulo
d. Isósceles y acutángulo 14.
Algunos de los posibles ángulos. a. c. m
75° 7c V
ve

e. a n^ s f. a o^ s
rd

10 cm
e

6. 40° 65° 6c
m
a. F b. F c. V d. V e. V rojo

8 cm
7. b. d.
A
a. 90° b. 50° c. 45° d. 180° e. 70° f. 90° 55°
azul

m
8c

55°
c

8.
m

12

A
a. No son complementarios ni suplementarios. azu 70°
l
b. Son suplementarios.
c. Son complementarios. 15.
d. No son complementarios ni suplementarios. a. No b. Sí c. No d. Sí

38
38 SOLUCIONARIO Matemática 5
16. Capítulo 4
a. Escaleno y obtusángulo
b. Isósceles y rectángulo 1.
c. Equilátero y acutángulo a. 28.000 d. 300 g. 2.100.000
d. Isósceles y acutángulo b. 300 e. 160.000 h. 500
e. Escaleno y rectángulo c. 150.000 f. 70
f. Escaleno y obtusángulo
2.
17. a. 50 d. 40 g. 70
a. No b. No c. Sí d. No e. No b. 700 e. 400 h. 30.000
c. 30 f. 300
18.
a. Sí b. No c. Sí d. No 3.
Licuadora: $ 5.736
19. Pava eléctrica: $ 5.742
a. c^ = 58c c. ^f = 63c y d^ = 54c La licuadora es más económica.
b. m ^ = 56c d. g^ = ^t = 48c 4.
a. 200 c. 300 e. 1.200 g. 1.200
20. b. 1.200 d. 1.800 f. 300 h. 6.000
at = 80c , bt = 100c y ct = 40c
5.
25. a. 20 c. 80 e. 400 g. 40
a. at = 47c b. at = 42c c. at = 28c b. 80 d. 20 f. 4 h. 400

26. 6.
a. Complementarios d. Complementarios a. $ 3.753 b. $ 2.747
b. Suplementarios e. Suplementarios
c. Suplementarios 7.
a. Cociente: 11 y resto: 2 d. Cociente: 3 y resto: 50
27. b. Cociente: 6 y resto: 10 e. Cociente: 5 y resto: 15
3 cm 1 ab 1 11 cm c. Cociente: 3 y resto: 5 f. Cociente: 4 y resto: 73

28. 8.
a. ms 1 mo 1 os 2.571 : 3 7.011 : 9 7.401 : 3
b. pt 1 rt 1 nt 5.040 : 6 3.900 : 4

29. 9.
a. = 90c. Escaleno y rectángulo
o^ Algunas de las posibles divisiones.
b. g^ = 64c. Escaleno y acutángulo a. 3.504 : 100 d. 28.142 : 1.000
c. b^ = 109c. Escaleno y obtusángulo b. 1.279 : 10 e. 3.617 : 100
d. p^ = 41c. Isósceles y obtusángulo c. 5.073 : 100 f. 523.840 : 1.000

3 3
10. c. 9 x 3 = 27
a. Cociente: 35 y resto: 2 4 x 3 + 5 x 3 = 12 + 15 = 27
b. Cociente: 35 y resto: 1 d. 5 x 6 = 30
c. Cociente: 35 y resto: 0 5 x 8 – 5 x 2 = 40 – 10 = 30
d. Cociente: 35 y resto: 4 e. 4 x 8 = 32
e. Cociente: 35 y resto: 5 7 x 8 – 3 x 8 = 56 – 24 = 32
f. Cociente: 35 y resto: 6 f. 6 x 9 = 54
6 x 2 + 6 x 7 = 12 + 42 = 54
11.
a. 1 c. 680 e. 83 18.
b. 6 d. 7 f. 664 a. 3 x (2 + 5) = 3 x 2 + 3 x 5 = 6 + 15 = 21
b. (8 – 2) x 7 = 8 x 7 – 2 x 7 = 56 – 14 = 42
12. c. 5 x (3 + 7) = 5 x 3 + 5 x 7 = 15 + 35 = 50
a. 23 b. 5 c. 10 d. 9 x (8 – 2) = 9 x 8 – 9 x 2 = 72 – 18 = 54

13. 19.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO POR UNIDAD TOTAL

a. 2 x 2 x 6 x 3 c. 3 x 6 x 2 x 5 19 Resaltadores $ 47 $ 893

2x2x2x3x3 2 x 3 x 3 x 10 15 Lapiceras negras $ 50 $ 750


18 Lápices de colores $ 25 $ 450
8x3x3 3x2x3x2x5
TOTAL $ 2.093

b. 10 x 2 x 2 x 2 x 2
2x4x5x4 20.
5x2x2x4x2 a. $ 24 c. $ 1.856
b. 8.712 m d. 847 y 1.694 butacas
14.
Algunos de los posibles cálculos. 21.
a. 3 x 5 x 24 = 15 x 6 x 4 = 5 x 3 x 12 x 2 10 x 25 + 2 x 25 15 x 25 – 3 x 25
b. 2 x 5 x 36 = 10 x 12 x 3 = 10 x 9 x 4 25 x 7 + 25 x 5 30 x 12 – 5 x 12
c. 25 x 2 x 12 = 50 x 3 x 4 = 5 x 10 x 2 x 6
22.
15. 3 x (6 + 12) (12 – 3) x 6
a. V c. V e. V g. V i. V
b. F d. F f. V h. F j. V 23.
a. b.
16.
a. 25 c. 453 e. 8.406 g. 0
b. 9 d. 0 f. 2.004 h. 0
24.
17. Algunos de los posibles cálculos.
a. Sí a. (20 + 1) x 8 b. (35 + 7) : 7
b. Sí 21 x (6 + 2) (21 + 21) : 7

SOLUCIONARIO Matemática 5
25. c. 4
3
a. (60 : 10) : 2
b. (4 x 3) x 2 = 4 x (3 x 2) 3
d. 2
c. (9 x 2) : 2
d. (24 : 3) x 4 e. El segmento celeste mide 10 cm.
f. El segmento amarillo mide 5 cm.
26. g. El segmento violeta mide 7 cm.
a. 8.614 c. 20.036 e. 42.350
b. 4.320 d. 7.030 f. 9.005 2.
a. 61 b. 81 c. 91
27.
a. $ 1.186 b. $ 2.142 3.
a. 2 b. 8 c. 21 3
d. 8
28.
a. 450 : 3 : 5 = 150 : 5 = 30 4.
b. 900 : 9 : 2 = 100 : 2 = 50 a. 1 51 l b. 1 21 l

29. 5.
a. $ 257 b. 3.000 m a.

30. 2=4= 8
3 6 12
9 x $ 50 + 12 x $ 100 + 7 x $ 200 + 5 x $ 500 = $ 5.550
b.
31. 3 = 6 = 12
5 10 20
a. 39 b. 38 c. 8
6.
32. 0
1
3
7 5
12 8
3
4
5
6 1

a. 1.000 + 200 + 10 + 4 = 1.214


b. (5.000 + 1.000 + 350 + 20) : 5 =
1.000 + 200 + 70 + 4 = 1.274 7.
c. (7.000 + 2.100 + 70 + 14) : 7 =
1.000 + 300 + 10 + 2 = 1.312

33.
a. 9 c. 5 e. 7
b. 5 d. 6 f. (56 - 32) 8.
a.
Capítulo 5
1.
a. 21 del rojo y 4
3 del azul

b. 21 del azul y 31 del rojo b. 5 celestes y 3 verdes


9. 21.
a. 3
a. 8 3
b. 10 c. 21 d. 41 3
e. 8 f. 81
V V V
R R A
R A A 22.
R A A
a. 41
b. Es menor

10. b. 8
9
2
5

11. 23.
a. 27 b. 108 c. 162 d. 270 a. 0,578 b. 2,394 c. 3,776 d. 0,557

12. 24.
Es mayor un octavo. a. 26
10
c. 704
100
e. 535
100

13. 45
b. 100 23
d. 1.000 87
f. 1.000
40 x $ 20 + 80 x $ 50 + 80 x $ 100 = $ 12.800

14. 25.
a. 42 kg b. 40 caramelos c. 360 m a. > b. = c. > d. < e. > f. =

15. 26.
a. Entre 1 y 2 e. Entre 1 y 2 a.
b. Menor que 1 f. Entre 1 y 2 0
5
10 1
13
10
3
2 2,1

c. Mayor que 2 g. Mayor que 2 0,4 1,6

d. Menor que 1 b.
1 19 21 2 7 29
20 10 20 10
16. 2,45

a. 1 41 kg b. 41 kg
27.
17. Algunos de los posibles números.
a. 1 3
b. 8 c. 2 5
d. 6 e. 5 f. 3 a. 0,81 – 0,85 – 0,87 b. 0,251 – 0,253 – 0,257

18. 28.
5
a. 8 b. 4 7
c. 6 d. 5 3
e. 2 f. 2 a. 7,2 d. 630 g. 0,008 j. 0,0735
9 3 5
b. 348 e. 3.510 h. 0,007
19. c. 31,7 f. 0,24 i. 0,362
a. 8 paquetes b. 41 l
29.
20. a. 100 c. 10 e. 1.000 g. 100
a. 61 b. 41 c. 21 d. 1 21 b. 10 d. 1.000 f. 100 h. 100

SOLUCIONARIO Matemática 5
30.a. 0,58 d. 6,4 40.
b. 7,3 e. 0,0523 a. 1,5 m b. 20 c. No d. 3,6 m
c. 0,0457 f. 4.260
41.
31. $ 3.462,35
a. Sí b. No c. Menos d. Menos
42.
32. a. $ 870,60 b. $ 1.034,10
a. Entre 1 y 2 e. Entre 2 y 3
b. Mayor que 3 f. Entre 1 y 2 43.
c. Entre 2 y 3 g. Mayor que 3 $ 71,40
d. Menor que 1
44.
33. a. 21 b. 2
3
a. 15,72 b. 8,69 c. 77,13 d. 0,48
45.
34.a. 5,47 d. 8,3 g. 7,96 a. b.
b. 3,03 e. 7,219 h. 4,05
c. 4,208 f. 0,3 2=6 12 = 3
3 9 16 4
35.a. 8,4 d. 0,18 g. 4 46.a. $ 390 d. 90 fichas
b. 0,6 e. 10 h. 9,6 b. 42 galletitas
c. 0,8 f. 3 c. 45 pastelitos

36.a. 0,3 d. 4,1 g. 4,02 47.


b. 0,1 e. 5,1 h. 7,06 a. 2 3
b. 5 3
c. 8 d. 41 e. 21 f. 41
c. 0,05 f. 2,31
48.
37. a. 2
7
3
b. 10 c. 13
8
d. 11
5
e. 41 5
f. 6
a. 0,4 b. 1,8 c. 4,5 d. 1 e. 1 f. 0
49.
38. a. 2,83 b. 3,71 c. 4,98
Algunas de las posibles maneras.
2 x $ 2 + 2 x $ 1 + 1 x $ 0,50 + 1 x $ 0,25 + 1 x $ 0,10 50.
1 x $ 2 + 3 x $ 1 + 2 x $ 0,50 + 3 x $ 0,25 + 1 x $ 0,10 a. 2,37 e. 20 i. 12,24
2 x $ 2 + 5 x $ 0,50 + 3 x $ 0,10 + 1 x $ 0,05 b. 1,7 f. 0,21 j. 7,41
c. 9,27 g. 3,5 k. 3,6
39. d. 5,07 h. 4,03 l. 7,04
a. 2,05 m + 0,7 m y 2,5 m + 0,25 m
b. 4,3 cm + 3 cm y 3,15 cm + 4,15 cm 51.a. 0,025 d. 23,4
c. 1 km – 0,7 km; 1,5 km – 1,2 km y 0,25 km + 0,05 km b. 4,8 e. 0,0531

3
c. 9,2 f. 73

3
52. 10.
a. Entre 1 y 10 b. Entre 4 y 5 c. Entre 100 y 200 a. 105° b. 106°

Capítulo 6 11.
a^ = c^ = 64° b^ = d^ = 116°
1.
a. ar y ms, am y rs b. a^ y s^ , ^r y m
^ c. as y mr 17.
El paralelogramo rojo, ya que el rectángulo
2. tiene mayor perímetro que el trapecio; y el
Azul: A, C, D y E Anaranjado: F y G Verde: B y H paralelogramo, los lados horizontales iguales al
rectángulo y los verticales más largos.
3.
18.
3 3
a. abc y adc
b. 180° a. 7 b. 18
c. 360°
d. No, supera los 360°. 20.
e. Sí, por ejemplo, 100°, 100°, 100° y 60°. Sí, ambos tienen una superficie de 12 cuadraditos.
f. No, porque sumarían menos de 360°.
21.
4. 26 cm2
a.
22.
49,5 cm2
b. Cuadrado, rectángulo y trapecio isósceles
c. Cuadrado y rombo d. Cuadrado y rombo 24.
a. Cuadrado y rombo
5. b. Cuadrado y rectángulo
Rojo: 45° Azul: 90° c. Cuadrado, rectángulo y trapecio isósceles
d. Cuadrado, rombo y romboide
6.
a. 125° b. 155° 25.
a. c^ = 35c c. m
^ = p
^ = 52c y o
^ = 128c

7. b. e^ = g^ = 106c y n^ = 74c
a. 120° b. 65°
29.
8. Rojo: 140° y azul: 70°.
Sí, porque el complemento del verde también es
el complemento del rojo. 30.
a. La superficie: 64 cm2 y el perímetro: 32 cm.
9. Algunas de las posibles medidas.
a. ^r = s^ = 65° b. a^ = c^ = 80° b. Base: 16 cm y altura: 4 cm.
e^ = n^ = 115° b^ = d^ = 100° c. Base: 9 cm y altura: 7 cm.

SOLUCIONARIO Matemática 5
Capítulo 7 12.
Ezequiel va a 95 km y Cecilia a 90 km .
h h
1. a. 8 kg d. 18 latas Ezequiel va a mayor velocidad.
b. 2 kg
c. 36 latas 13.
a. $ 450 b. $ 1.800
2.
a. 120 b. 720 14.
PRECIO $ 200 $ 400 $ 600 $ 1.000
3.
PESO 1 kg 1 kg 3 kg 1
1 kg
a. 1,8 m b. 0,3 m c. 16 gomas d. 20 gomas 4 2 4 4

4. 15.
byd PESO DEL PAN 1 kg 1 kg 3 kg 1 1 kg
4 4 4
CANTIDAD DE
1.200 g 300 g 900 g 1.500 g
5. HARINA

a.
24 32 36 44 60
16.
6 8 9 11 15
$ 70,40
b.
4 5 6 8 11
17.
36 45 54 72 99 MINUTOS 2 4 6 8 12 16 18

VALOR $ 4,50 $9 $ 13,50 $ 18 $ 22,50 $ 36 $ 40,50


6.
4 5 9 13 17 30 18.
32 40 72 104 136 240 a. RECTÁNGULO BASE ALTURA

VERDE 12 cm 9 cm
7.
a. No b. La caja chica c. $ 240 ROJO 4 cm 3 cm

8. b. RECTÁNGULO BASE ALTURA


a. 1.143 botellas b. 1.651 botellas AZUL 14 cm 8 cm
ANARANJADO 7 cm 5 cm
9.
LITROS DE
LAVANDINA 4l 11 l 15 l 19 l 26 l 30 l c. Sí
PRECIO $ 136 $ 374 $ 510 $ 646 $ 884 $ 1.020 d. No

10. 19.
a. 720 g b. $ 575 5 cm

11. 20.
El alimento para perros. 7 cm
21.a. $ 140 c. $ 630 3.
b. $ 105 d. 8 alfajores a. 2,3 m = 23 dm = 230 cm = 2.300 mm
b. 418 cm = 4,18 m = 41,8 dm = 4.180 mm
22. c. 760 dm = 76 m = 7.600 cm = 76.000 mm
ayc d. 5.324 mm = 532,4 cm = 53,24 dm = 5,324 m

23. 4.
METROS
DE TELA 2 6 10 15 a. 9.040 mm b. 366,8 dm
PRECIO $ 64,30 $ 192,90 $ 321,50 $ 482,25
5.
24. 1 km = 10 hm = 100 dam = 1.000 m
1.200 litros
6.
25. 1 km
a. 1 hm = 10 1 hm = 0,1 km
El envase más grande
1 km
b. 1 dam = 100 1 dam = 0,01 km
26.
a. 1 km
c. 1 m = 1.000 1 m = 0,001 km
8 2 12 6 18
1 1 1 3 1
4
1
2 4
2
4 7.
a. 37 dam b. 8 hm c. 15 m
b. 0,4 1,2 0,6 3,6 4,8
8.
2 6 3 18 24
a. > b. < c. > d. > e. > f. >
27.
a. $ 270 b. 90 km 9.
a. 375 m b. 8 hm c. 25 dam
28.
20 cm 10.
a. 1 g = 10 dg = 100 cg = 1.000 mg
Capítulo 8 b. 1 kg = 10 hg = 100 dag = 1.000 g
1.
a. 1 m = 10 dm = 100 cm = 1.000 mm 11.
a. 0,05 g b. 0,5 g c. 20
1 m
b. 1 dm = 10 1 dm = 0,1 m
12.
1 m
c. 1 cm = 100 1 cm = 0,01 m a. 2.000 g b. 20 hg c. 15 bolsas

1 m
d. 1 mm = 1.000 1 mm = 0,001 m 13.a. 4 cajas d. 150.000 dag
b. 4 tm
2. c. 5.000 hg
a. 0,5 dm y 50 mm b. 0,035 m y 0,35 dm

SOLUCIONARIO Matemática 5
14. 29.
22 kg a. 5 b. Sí c. 60 dl

15. 30.
385 g a. 24 bidones b. 40 dal

16. 31.
4 fardos a. 4,6 kg b. 25 litros

17.
a. 18,5 qm b. 65 kg Capítulo 9
18. 1.
a. 1 l = 10 dl = 100 cl = 1.000 ml = 1.000 cm 3
a. De rojo y es redondo.
b. 1 kl = 10 hl = 100 dal = 1.000 l b. De azul y es un prisma.
c. De azul y es un prisma.
19. d. De azul y es un prisma.
a. 125 b. 50 c. 20 e. De azul y es un prisma.
f. De rojo y es redondo.
20 g. De rojo y es redondo.
a. 375 b. 25 c. 8 h. De verde y es una pirámide.
i. De verde y es una pirámide.
21. j. De verde y es una pirámide.
a. 140 cm3 b. 12 kl k. La esfera.
l. El cono.
23. m. El cilindro.
a. 2.000 mg b. 180 cl c. 78 dm n. La pirámide triangular.

24. 2.
a. 75 cm b. 3.000 m c. 800 km a. 2 triángulos y 3 rectángulos
b. Una pirámide de base cuadrangular
25.
a. 3 dm b. 80 cm c. 480 mm 3.
a. El prisma triangular
26. b. 9 aristas
a. 830 b. 60 c. 50 d. 27 e. 42 f. 90 c. El cubo
d. 8 vértices
27. e. Los prismas de base rectangular.
a. 5 g b. 400 dg f. El prisma de base rectangular, el de base
hexagonal y el de base octogonal.
28.
Pesan 240 kg, menos de un cuarto de tonelada.
11.
4.

13.
byd

5. 15.
a. 4 caras, 6 aristas y 4 vértices a. No. Los triángulos laterales son distintos.
b. 6 caras, 10 aristas y 6 vértices b. No. Los triángulos laterales son distintos.

6. 16.
a. Sí, la de base triangular. a. Cono, cilindro y media esfera
b. Sí, los lados de la cara basal son las bases de b. Cubo, prisma cuadrangular y pirámide
sus caras. cuadrangular
c. Sí, son el doble de la cantidad de aristas de la c. Prisma hexagonal, cilindro y prisma rectangular
base.
d. Sí, tiene tantas caras laterales como caras 17.
totales menos una. a. Un rectángulo y dos cilindros
b. Dos triángulos y tres rectángulos
7. c. Un cuadrado y cuatro triángulos
a. V b. F c. V
18.
8. a. El prisma rectangular
8 caras, 12 aristas y 6 vértices b. El prisma triangular y la pirámide cuadrangular
c. La pirámide cuadrangular
9. d. El prisma triangular
a. Prisma triangular y pirámide pentagonal
b. Prisma rectangular y pirámide hexagonal 19.
c. Prisma rectangular a. F b. F c. V d. V e. V
d. Pirámide cuadrangular y pirámide hexagonal
20.
10. a. No. Las longitudes de los lados del rectángulo
a. Cilindro son distintas.
b. Pirámide pentagonal b. No. Los lados del triángulo de la cara lateral
c. Prisma hexagonal suman menos que la base.
d. Pirámide triangular c. No. Los lados del cuadrado son distintos.

8
8 SOLUCIONARIO Matemática 5
21. 7.
a. Prisma cuadrangular a. M = (2 ; 4), K = (5 ; 3), G = (3 ; 0) y H = (0 ; 1)
b. Pirámide triangular
b.
Capítulo 10 4 R M E

1. Algunas de las posibles frases. 3 B N K


a. En el tercer estante, arriba de la carpeta negra.
A D
b. En el segundo estante, a la derecha del trofeo. 2

c. En el primer estante, entre las carpetas.


C
H P
1
d. A la izquierda del segundo estante.
e. En el tercer estante, entre las carpetas. S G F
0
f. A la derecha del primer estante. 1 2 3 4 5

g. En el segundo estante, detrás de la taza.


8.
2. a.
Mariela: a la izquierda de Claudio. 6

Claudio: a la derecha de Mariela. 5

Natalia: entre Claudio y Mariela. 4

Matías: a la derecha de Claudio.


3

3. 2

a. Laura está a la izquierda y Pablo, a la derecha. 1

b. A su derecha. 0
(5 ; 2)
1 2 3 4 5 6
c. A su izquierda.
d. Sí.
b.
4. 6

Alicia sostiene una maceta. 5

Florencia sostiene una regadera. 4

Camila está arrodillada. 3


Felipe sostiene una pala.
2
Miguel lleva una carretilla.
1

5. 0 1 2 3 4 5 6
(1 ; 1) y (1 ; 6)

9.
a. Un gato.
b. Un par de zapatillas.
c. A Lucas.
d. A la derecha.
10. G 6.
C G a. MCD = 6 y DCM = 72
8

7 B b. MCD = 8 y DCM = 32
F c. MCD = 15 y DCM = 270
6
H A F
5

4 7.
3 C a. a^ = 28° y b^ = 152° c. a^ = b^ = 141°
2 E b. a^ = 73° y b^ = 34°
1

0
D H B 8. Algunos de los posibles productos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
a. 9 x 2 x 4 = 18 x 2 x 2 = 3 x 3 x 2 x 4
12. b. 4 x 5 x 12 = 20 x 3 x 4 = 4 x 5 x 2 x 6
a. C 2, B 3, C 3, D 3 y C4 c. 9 x 5 x 6 = 15 x 3 x 2 x 3 = 45 x 2 x 3
b. G 3, G 4 y G 5
c. E 7, E 8, F 7 y F 8 9.
a. 7 x (8 + 5) = 7 x 8 + 7 x 5 = 56 + 35 = 91
Repaso final b. (9 – 5) x 8= 9 x 8 – 5 x 8 = 72 – 40 = 32

1. 10.
a. 9.806.367 a. Verde: 81 , azul: 16
1 y rojo: 1
4
b. 43 = 86 = 12
16
Se lee: nueve millones ochocientos seis mil
trescientos sesenta y siete. 12.
b. 70.320.054 a. $ 342 b. $ 225
Se lee: setenta millones trescientos veinte mil
cincuenta y cuatro. 13.
$ 3.306,45
2.
a. $ 15.674 b. $ 36.027 c. $ 152.298 14.
a. Cuadrado y rombo
3. b. Cuadrado y rectángulo
a. 136 b. 255 c. 18 c. Cuadrado, rectángulo y trapecio isósceles
d. Cuadrado, rombo y romboide
4.
a. 4.860 m b. $ 27 15.
La constante de proporcionalidad es 6.
5. DIVISIBLE POR 42 18 30 48 72 90 210
2 3 4 5 6 9 10 7 3 5 8 12 15 35
6.534 X X X X
9.1300 X X X X
13.275 X X X
16.
a. 210 dm b. 24 dag c. 84 kl

SOLUCIONARIO Matemática 5
Planificación de Ciencias Sociales 5
Contenidos organizados de acuerdo con
los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
EJES CAPÍTULOS CONTENIDOS

Capítulo 3
El conocimiento de las condiciones naturales del país (relieve, clima, hidrografía y
Las condiciones naturales
biodiversidad).
de la Argentina
Comprensión de la importancia socioeconómica de los principales recursos
Capítulo 4
naturales de la Argentina.
En relación con la organización

Los ambientes y los recursos


de los espacios geográficos

El conocimiento de las múltiples causas y consecuencias de los principales


naturales
problemas ambientales de la Argentina y el análisis de alternativas para su solución.

El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina a través del estudio


Capítulo 5 de las distintas etapas productivas de los circuitos agroindustriales regionales.
Los ambientes rurales El conocimiento de los diferentes modos de satisfacer necesidades sociales (trabajo,
de la Argentina salud, vivienda, educación, transporte, entre otras) para caracterizar las condiciones
de vida de la población.

El conocimiento de diferentes espacios urbanos de la Argentina a través de la


descripción y comparación de distintas funciones urbanas en ciudades pequeñas,
Capítulo 6
medianas y grandes.
Los ambientes urbanos
El conocimiento de los diferentes modos de satisfacer necesidades sociales (trabajo,
de la Argentina
salud, vivienda, educación, transporte, entre otras) para caracterizar las condiciones
de vida de la población.

Capítulo 7
Un mundo en transformación El conocimiento de las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos
derivados de la ruptura del sistema colonial en el exvirreinato.
En relación con las sociedades

La comprensión del impacto de las guerras de Independencia sobre la vida cotidiana


Capítulo 8
a través del tiempo

de los distintos grupos sociales.


Hacia la independencia

Capítulo 9
Los Estados provinciales El conocimiento de las confrontaciones por distintos proyectos de país entre
diferentes grupos y provincias.
El conocimiento de las formas de producir y comerciar de los diferentes grupos
Capítulo 10 sociales en la sociedad criolla entre 1820 y 1850.
El período rosista
En relación con las actividades
humanas y la organización

Capítulo 1 El reconocimiento del carácter republicano y federal de la Argentina y de la división


El territorio de la Argentina de poderes, analizando sus respectivas funciones y atribuciones.
social

Capítulo 2 El conocimiento y el desarrollo de una actitud crítica frente al hecho de que en la


La democracia Argentina conviven grupos de personas que acceden de modo desigual a los bienes
y los derechos materiales y simbólicos.
Propuestas de planificación anual según
el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires
PERÍODO BLOQUE CAPITULO CONTENIDOS MODOS DE CONOCER

El territorio argentino: continental americano,


insular y Antártida Argentina. La soberanía
Capítulo 1
sobre tierra, aire, subsuelo y mar. Mapa

SOLUCIONARIO Ciencias Sociales 5


El territorio de la
bicontinental de la Argentina. La construcción
Argentina
del territorio argentino. Límites y fronteras. • Analizar el mapa político de la República Argentina, ubicar provincias
Zonas de contacto e intercambio e identificar países limítrofes
• Averiguar cuáles son las vías de circulación terrestre que permiten
Las normas y las leyes: la Constitución
cruzar la frontera al país vecino.
Nacional como ley suprema. El sistema
Capítulo 2 • Identificación de normas sociales, morales y jurídicas.
representativo, republicano y federal. Las
La democracia • Analizar el significado del concepto de soberanía territorial del Estado
provincias, su organización. La Ciudad
y los derechos a través de ejemplos que involucren situaciones de la vida cotidiana.
Autónoma de Buenos Aires. La democracia y

Primer bimestre
• Interpretar esquemas, gráficos, mapas, infografías e imágenes
la participación. Los derechos de los niños.
satelitales para reconocer las características naturales del territorio.
Capítulo 3
El relieve de la Argentina: llanuras, mesetas
Las condiciones
y montañas. La hidrografía. Los climas y
naturales de la
biomas.
Argentina

Capítulo 4 • Interpretación de esquemas, fotografías e infografías, para reconocer


Ambientes y recursos valorados. Problemas problemas ambientales e inferir algunas relaciones con la cantidad y la
Los ambientes
ambientales y áreas naturales protegidas. calidad de los recursos valorados y aprovechados.
y los recursos

Sociedades y territorios
• Establecer relaciones entre la diversidad de ambientes en la Argentina
y la existencia de variedad de recursos naturales valorados.
• Buscar y analizar imágenes de distintos paisajes del país.
Capítulo 5 • Leer un mapa climático de la Argentina para caracterizar los
Ambientes y recursos valorados. Problemas principales rasgos climáticos asociados a los ambientes donde se
Los ambientes rurales
ambientales y áreas naturales protegidas. desarrollan las actividades productivas correspondientes a los relatos
de la Argentina
leídos en clase.
• Identificar en un mapa de la Argentina ciudades de distinto tamaño

Segundo bimestre
a través de la lectura interpretativa del cuadro de referencias y la
Las ciudades: clasificación. Jerarquías representación cartográfica de la cantidad de población.
Capítulo 6 urbanas. Funciones de las ciudades. El • Diferenciar entre materia prima y producto derivado.
Los ambientes urbanos tamaño de las ciudades: aglomerados • Analizar información cuantitativa proporcionada por el/la docente
de la Argentina urbanos. El gba y otros aglomerados. La para establecer relaciones entre la cantidad de población de una
industria. Los servicios. ciudad y el tamaño, y establecer jerarquías entre ciudades del país.
La organización de las colonias. Las reformas
Capítulo 7
borbónicas. Las revoluciones en Europa y • Establecer relaciones entre el crecimiento de la producción industrial
Un mundo en
en América del Norte. La crisis de la Corona en Inglaterra, el dominio de los mares y la búsqueda
transformación
española. La Revolución de Mayo. de nuevos mercados.
• Reconocer las prácticas políticas vigentes en las sociedades
La lucha en la Banda Oriental. Campaña democráticas actuales que aparecen asociadas con la Revolución
al Paraguay. Lucha por el Alto Perú. De francesa.
la Primera Junta a la Junta Grande. Los • Identificar perspectivas diferentes en torno a algunos cambios
Capítulo 8 políticos, según sectores sociales o ideológicos.
Triunviratos. La Asamblea del Año XIII.

Tercer bimestre
Hacia la • Analizar consecuencias de las guerras revolucionarias y por la
El Congreso de Tucumán. El conflicto con
independencia independencia, identificando la participación de algunos políticos y
Artigas. El Plan Continental de San Martín.
Güemes y la guerra gaucha. Fin de la militares del período.
Revolución.

El comienzo de las guerras civiles: la


Constitución de 1819. El rechazo de las • Establecer relaciones entre la pérdida territorial de Potosí (Alto Perú),
provincias. La batalla de Cepeda. Disolución el aumento de la demanda de productos ganaderos y la expansión de
del Directorio. Unitarios y federales. la frontera de Buenos Aires a partir de 1820.
Capítulo 9
Diferentes proyectos: cambios en los circuitos • Escuchar al maestro/a y anali–––zar imágenes y documentos escritos
Los Estados para identificar las actividades económicas de las provincias del
comerciales. Conflictos económicos entre
provinciales Centro, Norte, Litoral y Buenos Aires, y reconocer sus vínculos con
las provincias. Recuperación de la economía

Las sociedades a través del tiempo


en Buenos Aires. Reformas rivadavianas. mercados externos.
Producción ganadera. Relación entre criollos • Reconocer la sanción de la Constitución Nacional en 1853 como
y pueblos originarios. La guerra con el Brasil. la expresión de los acuerdos políticos logrados con el objetivo de
conformar la República Argentina.

Cuarto bimestre
• Comparar los principales cambios territoriales generados en América
El ascenso de Rosas: enfrentamiento con Latina desde el virreinato del Perú hasta la conformación de la
Lavalle. Pacto Federal. La Confederación. República Argentina (1860), a partir de mapas históricos que también
Capítulo 10
Primer y segundo mandato de Rosas. La incluyan los territorios ocupados por las sociedades indígenas.
El período rosista
sociedad en tiempos de Rosas. La caída de • Comparar con el territorio actual.
Rosas.

3
3
Solucionario de Ciencias Sociales 5
Capítulo 1 nuestra cultura. El lugar de residencia se relaciona
Página 9 con nuestra historia y nuestra forma de ver el mundo.
ctividades al aula 2. Elaboración grupal.
1. a. Antes de la llegada de los europeos, en el
continente americano había numerosos pueblos. Página 15
Muchos de ellos luego fueron sometidos por los 1. a. Límites. b. Buenos Aires. c. Provincia.
conquistadores españoles. d. Federalizar. e. Virreinato. f. Constitución.
b. A partir de la Conquista, el actual territorio g. Español. h. Originario. i. Patagonia. j. Frontera.
argentino pasó a formar parte del Virreinato del 2. Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Uruguay.
Perú y, más tarde, formó parte del Virreinato del 3. a. sur. b. oeste. c. bicontinental. d. pertenecen a la
Río de la Plata. Argentina, pero son ocupadas en forma ilegal por
c. La provincia de Buenos Aires se incorporó a la Gran Bretaña. e. a la Antártida Argentina.
Confederación Argentina en 1862. f. al sector insular.
d. En la actualidad, la Ciudad de Buenos Aires es 4.
un distrito autónomo, por lo que elige a sus
límite
propios representantes, como el resto de las internacional
provincias del país.
territorio
Página 11 chileno territorio
argentino
ctividades al aula

1. a. Se ubica en los hemisferios sur y oeste.


b. Es un país bicontinental porque ejerce su frontera
soberanía en territorios del continente americano,
y en el antártico.
c. Un territorio está en disputa internacional
cuando dos o más países reclaman el dominio de
esas tierras. En la actualidad, la Argentina tiene Capítulo 2
una disputa con el Reino Unido por la soberanía Página 17
sobre las islas Malvinas, las Georgias del Sur y las ctividades al aula

Sándwich del Sur. 1. a. M. b. J. c. S.


2. Elaboración grupal.
Página 13
ctividades al aula Página 19
1. a. Jujuy. b. Neuquén. ctividades al aula

c. Misiones. d. Entre Ríos. 1. a. En un sistema de gobierno federal las provincias


mantienen su autonomía, por lo que pueden tomar
Página 14 decisiones sobre el territorio que les corresponde,
1. Sentirse identificado con el territorio que y delegan algunas facultades al Estado nacional.
habitamos implica desarrollar lazos de afinidad y b. Los ciudadanos no gobiernan por sí mismos,
considerarlo una parte importante de nuestra vida y sino que eligen a sus representantes, para que
tomen decisiones sobre el rumbo del país.
SOLUCIONARIO Ciencias Sociales 5
c. El poder judicial se ocupa de resolver los Página 29
conflictos que se derivan de la aplicación de las ctividades en búsqueda

leyes; la sanción de las normas le corresponde 1. a.


al poder legislativo. 2. Elaboración personal.

Página 23 Página 31
ctividades en búsqueda ctividades al aula

1. Elaboración grupal. 1. a. Atlántico. b. Templada. c. Abundantes.


d. Llano.
Página 24
1. Elaboración grupal. Página 32
ctividades al aula

Página 25 1. a. Estepa de altura y bosque húmedo austral.


1. Elaboración grupal. b. La estepa de altura, porque allí los vientos del
2. a. Se trata de una norma jurídica, ya que es un Pacífico llegan sin humedad.
artículo de la Constitución Nacional, que fue c. El parque, porque se encuentra más hacia el
sancionada por un órgano legislativo y su este y recibe los vientos húmedos del Atlántico.
cumplimiento es obligatorio en todo el país. d. El noroeste y centro del país.
b. Enumera los derechos de los ciudadanos.
c. El Poder Legislativo. Página 34
3. 1. Elaboración grupal.
PODER INTEGRANTES FUNCIONES
Presidente, Página 35
Ejecutivo Administrar el país y
nacional
vicepresidente
ejecutar las leyes. 1. a. Llanura pampeana.
y ministros.
b. Los suelos son fértiles; se los suele emplear
Legislativo Diputados y Sancionar las leyes que para el desarrollo de la agricultura, principalmente,
nacional senadores. rigen en el país.
de cereales y oleaginosas.
Corte Suprema Controlar el cumplimiento
c. y d. Elaboración personal.
Judicial de Justicia de las leyes y dirimir los
nacional y tribunales conflictos que surgen de e. El clima de Santa Fe es templado y húmedo,
Inferiores. su aplicación. debido a que se encuentra en una latitud
intermedia, relativamente cerca del mar, y recibe
4. a. Convención. b. Norma. c. Representativo. abundantes precipitaciones originadas por los
d. Legislativo. e. Partidos. f. Garantías. g. Estado. vientos del océano Atlántico.
h. Preámbulo. i. Republicano. j. Ejecutivo. f. El clima de Santa Fe es más cálido que el de
k. Comunas. l. Consulta. Tierra del Fuego, ya que esta última se ubica en el
extremo sur del país, y allí los rayos solares
inciden de manera más indirecta.
Capítulo 3 g. El pastizal pampeano se caracteriza por
Página 27 presentar hierbas, plantas blandas y pajonales;
ctividades en búsqueda entre los animales típicos se encuentran el venado
1. En el sur del país, el relieve es más alto en el oeste, de las pampas, el ñandú, la comadreja, la vizcacha
en la zona de la cordillera de los Andes. En el este, el y distintas aves.
relieve es más plano, aunque presenta desniveles. h. La agricultura, la ganadería y la caza.
i. Como los suelos de la llanura pampeana son casos, pueden promover una mejoría en las
muy fértiles, se decidió remover la vegetación condiciones ambientales; por ejemplo, cuando el
original para crear campos de cultivo. Estado impulsa políticas de separación de los
j. Santa Fe se encuentra en el centro-norte del residuos.
país. Allí el clima es templado y húmedo, y los
suelos son fértiles y presentan poco desnivel, por Página 42
lo que se ha transformado el entorno natural 1. a. En la foto de arriba se ve el problema de la
original para el desarrollo del sector agropecuario. deforestación de bosques; abajo, la contaminación
2. a. llevan poca agua. b. se evaporan rápidamente. atmosférica causada por la actividad industrial.
c. salinas, que se originan por la intensa b. La deforestación remueve la vegetación original,
evaporación del ambiente. d. no se veían que absorbe los excesos de agua; esto agrava las
animales. consecuencias de las inundaciones, mientras que
la contaminación atmosférica puede generar
daños en la salud de la población.
Capítulo 4 2. Elaboración grupal.
Página 37
ctividades al aula Página 43
1. a. Los ambientes son los espacios en los que vive 1. Planta de algodón: pila de remeras. Vaca: quesos.
y se desarrolla la sociedad. Son el resultado de la Bosque: pila de papel y cartón. Metal: olla.
forma en que las personas transforman las 2. La planta de algodón, la vaca y el bosque son
características naturales. Varían de un lugar a otro recursos renovables. Si se los aprovecha de manera
según la diversidad de características naturales y adecuada, se pueden reproducir. El metal, en cambio,
las acciones que realiza la sociedad en cada es un recurso no renovable. Se formó hace millones
espacio. de años y no se puede regenerar.
b. Los recursos naturales son aquellos elementos 3. a. los suelos fértiles y el clima templado para el
disponibles en la naturaleza que resultan útiles cultivo de cereales y oleaginosas.
para la sociedad. Pueden ser perpetuos, b. el petróleo y el gas natural como combustibles.
renovables y no renovables, según su tiempo de c. los ríos para el cultivo de la vid y el olivo.
regeneración. 4. Primera foto. a. V. b. F. c. V.
Segunda foto. a. F. b. F. c. V.
Página 41 Tercera foto. a. F. b. V. c. F.
ctividades al aula

1. a. Los problemas ambientales son conflictos que


se relacionan de alguna manera con las dinámicas Capítulo 5
y las estructuras naturales de cada ambiente. Página 45
Pueden tener causas naturales o antrópicas. ctividades al aula

b. En los problemas ambientales participan 1. a. Las actividades primarias son las que permiten
distintos actores; cada uno de ellos tiene su forma obtener o aprovechar los recursos naturales.
de actuar y pensar, y su accionar tiene un impacto b. Los productores se diferencian según el tamaño
en el ambiente. Algunos actores sociales de su explotación y el tipo de producción. Los
contribuyen a generar daños, como cuando productores más grandes cuentan con mayor
arrojan residuos a un curso de agua. En otros cantidad de recursos, personal capacitado y lotes
de tierra más grandes; además, pueden invertir
SOLUCIONARIO Ciencias Sociales 5
más en innovaciones tecnológicas. En cambio, los Página 51
más pequeños cuentan con menos dinero y ctividades en búsqueda

recursos, por lo que manejan una producción más 1. Elaboración personal.


pequeña y suelen enfrentarse a mayores
dificultades. Página 52
1. Se espera que los alumnos subrayen el fragmento
Página 47 que empieza con “Así, por ejemplo, a través
ctividades al aula del Ministerio de Agricultura...” y termina en
1. La agriculturización es el proceso por el cual las “... inundaciones, sequías o heladas”.
tierras que anteriormente se dedicaban a la 2. a. Heladas tardías e incendios.
producción ganadera se empiezan a destinar a la b. Los productores deben presentar el certificado
agricultura. La pampeanización, por su parte, es el que indica que sus lotes han sido afectados por
proceso por el cual distintas regiones del país los eventos descritos en la normativa.
empiezan a incorporar formas de producción c. Los productores recibirán asistencia técnica y
agropecuaria típicas de la región pampeana. financiera, y beneficios impositivos.
2. Elaboración personal.
3. Elaboración personal. Se espera que los alumnos Página 53
seleccionen criterios que pueden utilizar para 1. La imagen de la izquierda muestra el
comparar ambas regiones; por ejemplo, extensión establecimiento de un pequeño productor (P): se
territorial, principales producciones, características observa que es de escasas dimensiones y no aplica
climáticas y tipos de suelo, etcétera. tecnología sofisticada. La imagen del medio muestra
un gran productor (G): se utilizan máquinas
Página 49 cosechadoras de grandes dimensiones y se contratan
ctividades al aula profesionales que se valen de la tecnología
1. informática para realizar su trabajo. La imagen de la
ETAPA ETAPA ETAPA derecha muestra un mediano productor (M): el
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
terreno es un poco más grande que el de la primera
Se crían las La leche atraviesa Se trasladan
vacas y se distintos procesos la leche y los fotografía y, además, cuenta con ciertas obras de
las ordeña para que sea apta derivados a infraestructura, como el molino de viento.
para obtener para el consumo. los centros
2. a. Se espera que los alumnos indiquen un título
lácteos

la leche, que También se de consumo


luego se elaboran productos y se los como estos: “La caña de azúcar y sus usos”, “La
almacena en derivados, como comercializa.
producción de caña de azúcar” y similares. La
tanques. queso, ricota y
manteca. temática del fragmento es la producción de caña
Se cultiva Se procesa el Los productos de azúcar.
la planta de algodón para obtenidos b. La caña se produce en el noroeste argentino,
algodón y se elaborar fibras, son llevados
le brindan hilos y telas. Los a los centros que es una región extrapampeana.
los cuidados talleres textiles de consumo c. Se espera que, para la etapa primaria subrayen
correspon- elaboran prendas y se los
algodón

este fragmento: “Las cañas son cosechadas y


dientes para de ropa, sábanas, comercializa.
que crezca y etcétera. También transportadas a los ingenios”. Para la etapa
luego poder se elaboran otros secundaria, deberían marcar el fragmento que
extraer el productos de
algodón. utilidad como dice “son exprimidas para obtener la sacarosa...
gasas. producir azúcar”. La etapa terciaria se indica en el
fragmento que dice “Los diferentes productos Página 61
luego son vendidos... consumidores finales.”. ctividades al aula

d. Elaboración personal. 1. a. C. b. I.
3. 2. Elaboración personal.
TIPO DE ANIMAL REGIÓN EN PRODUCTOS
GANADO AL QUE SE QUE SE CRÍA OBTENIDOS
REFIERE Página 62
ovino oveja Patagonia lana y carne 1. El derecho a la libre circulación es un derecho
caprino cabra Noroeste carne y leche humano que establece que las personas pueden
desplazarse por los espacios públicos sin
vacuno vaca pampeana carne, leche y
cuero restricciones, al igual que pueden entrar y salir de su
país. En las ciudades, una forma de garantizar que
4. a. la diversidad de cultivos. todos podamos acceder al derecho de libre
b. el cultivo de soja. circulación es sancionar leyes de tránsito y construir
c. de la agricultura sobre tierras que se destinaban obras de infraestructura que posibiliten el
a la ganadería. desplazamiento de todas las personas.
5. Elaboración grupal. 2. La rampa de los colectivos permite que las
personas con movilidad reducida puedan subirse a
los medios de transporte con facilidad. Los semáforos
Capítulo 6 con sonido les permiten a las personas con
Página 55 discapacidad visual determinar en qué momento
ctividades al aula pueden cruzar la calle. Las estaciones de Metrobus se
1. Se espera que señalen la presencia de edificios y encuentran elevadas; esto permite que las personas
obras de insfraestructura, así como la existencia de viajen con mayor comodidad.
cuadras y calles pavimentadas o de piedra. 3. Elaboración grupal.
2. La función turística es una cualidad de algunas
ciudades en las que el turismo es una actividad de Página 63
importancia para la economía y la cultura locales. 1. La primera imagen corresponde a un espacio
urbano y la segunda, a uno rural. Esto se puede
Página 57 determinar a partir del criterio del paisaje. En la
ctividades al aula primera se observan edificios altos, casa, plazas y
1. Elaboración personal. automóviles concentrados en el espacio. Esto indica
2. a. F. b. F. c. V. d. V. e. V. que allí reside una gran cantidad de población. En la
segunda, se ve un extenso terreno cultivado y sin
Página 59 edificaciones. Además, allí se desarrolla la
ctividades al aula agricultura, que es una actividad económica primaria
1. a. Porque hacia el este corren las aguas del río típica de los espacios rurales.
Paraná. 2. educativa; portuaria; administrativa.
b. Gran Córdoba y Gran Rosario. 3. a. P. b. G. c. M. d. P.
2. Un aglomerado urbano es un centro urbano que se 4. El texto hace referencia al concepto de aglomerado
expandió y superó los límites administrativos, y así se urbano.
incorporaron otras localidades cercanas a su ejido. 5. y 6. Elaboración grupal.

8
8 SOLUCIONARIO Ciencias Sociales 5
Capítulo 7 Página 74
Página 65 1. a y b. Intercambio grupal.
ctividades al aula

1. a. Defender la región de las amenazas de Página 75


invasiones portuguesas. 1. Reformas económicas: sanción del Reglamento de
b. Intendencias, unidades administrativas con Libre Comercio, creación de nuevos impuestos.
funciones económicas, políticas y militares. Reformas político-administrativas: creación de los
2. a. Fue una norma que habilitó a nuevos puertos virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata y
americanos a comerciar con España. Buscaba su organización en intendencias.
evitar el contrabando y fomentar el comercio. 2. a. Se produjo un incremento del comercio. En
b. Porque la Corona desconfiaba del poder particular, en Buenos Aires y el Litoral, se
económico de esa orden religiosa. Además, los incrementó la producción ganadera para la
jesuitas solo reconocían la autoridad del Papa. exportación de cueros y carnes salada. La Ciudad
de Buenos Aires creció y se modernizó.
Página 67 b. Permitió el incremento de la actividad comercial
ctividades al aula y redujo el impacto del contrabando.
1. a. V. b. F. c. V. 3. a. Constitución.
2. Elaboración personal. b. Permitió producir mayor cantidad de productos
en menor tiempo.
Página 71 c. Para mejorar la administración y la defensa del
ctividades en búsqueda territorio.
1. Elaboración personal. 4. Inglaterra deseaba instaurar nuevos impuestos,
ctividades al aula pero los colonos se oponían, porque no tenían los
1. a. 1806, junio. b. Beresford. c. Córdoba. mismos derechos que los habitantes de la metrópolis.
2. a. Se produjo el debilitamiento del poder de la 5. a. Fue una medida que tomó Francia por la que
Corona y los vecinos de Buenos Aires llegaron a impedía a los reinos de Europa continental
desplazar al virrey y designar un reemplazo. comerciar con Inglaterra, que debió buscar nuevos
Además, se formaron las milicias, con lo cual los mercados para comerciar, y esto fue parte de las
criollos consiguieron mayor poder militar. causas de las invasiones inglesas.
b. Napoleón coronó a su hermano José como b. En 1810, los franceses lograron derrotar a la
rey de España. Los españoles rechazaron esa Junta Central de Castilla. La disolución de este
designación, y formaron juntas para gobernar en organismo fue uno de los detonantes de la
nombre del rey Fernando VII. Semana de Mayo.
6. a. Consideraba que lucharon con mucha
Página 73 resolución y patriotismo.
ctividades al aula b. Fue organizada por Liniers, quien era el virrey.
1. a. F. b. F. c. V. d. V. e. V. Lucharon las milicias formadas por todos los
2. Juan José Castelli: Propuso que los vecinos habitantes varones de la ciudad.
designaran una junta. Benito Lué: Consideraba que 7. Resolución grupal.
los españoles debían seguir gobernando América. 8. a. 3. b. 1. c. 5. d. 2. e. 4.
Manuel Genaro Villota: Consideraba que los porteños
no tenían derecho a tomar decisiones por sí mismos.
Capítulo 8 b. Verdadera.
Página 77 c. Falso. Había posturas republicanas y otras
ctividades al aula monárquicas.
1. a. Buscaba que los cabildos la reconocieran como d. Verdadera.
autoridad y los convocaba a elegir representantes
para integrar la Junta. Página 85
b. Estaban integradas por las milicias porteñas. ctividades al aula

c. Apoyaron Santa Fe, Mendoza y Salta. Se 1. y 2. Elaboración personal.


opusieron Córdoba, la Banda Oriental, el Paraguay
y el Alto Perú. Página 86
d. Envió ejércitos para enfrentarlos. 1. Elaboración personal.
2. a. Juraron fidelidad al nuevo virrey. Debe decir: se 2. Intercambio grupal.
rebelaron.
b. Mendoza: Debe decir: Córdoba. Página 87
c. impidió. Debe decir: convocó. 1. a. Falso. Numerosas regiones y ciudades se
opusieron.
Página 78 b. Verdadera.
ctividades al aula c. Verdadera
1. a. Porque en esa región se encontraban las minas d. Falsa. Organizó la oposición.
de plata de Potosí, una importante fuente de e. Verdadera.
ingresos. 2. Horizontales: San Martín, Liniers, Belgrano, Bolívar.
b. Los patriotas enviaron tes campañas militares. Verticales: Moreno, Saavedra.
3. Plan Continental, Alto Perú, Chile, Perú.
Página 81 4. a. Moreno. b. Artigas. c. Belgrano.
ctividades al aula 5. Creación del Directorio: Creación de la Liga de los
1. a. Moreno quería que los gobernadores del Pueblos Libres; Asamblea del Año XIII: Igualdad de
Interior formaran un congreso constituyente y los indígenas y libertad de vientres. Cruce de los
declarar la independencia de inmediato. Saavedra, Andes: Independencia de Chile y Perú; Caída de la
en cambio, era más moderado. Junta Central de Sevilla: Creación de la Primera Junta.
b. Luego de la Primera Junta se formó la Junta 6. a. En 1818.
Grande, que incorporó a los diputados del Interior. b. San Martín.
c. El Primer Triunvirato fue impulsado por los c. La campaña continental.
miembros de la Sociedad Patriótica. Querían d. De allí partió un ejército hacia Perú.
formar un gobierno que declarara la
independencia, pero no lo hizo.
Capítulo 9
Página 83 Página 90
ctividades en búsqueda ctividades en búsqueda

1. y 2. Indagación individual. 1. Establecía un gobierno representativo y


ctividades al aula republicano.
1. a. Falso. La vuelta al trono del rey precipitó la 2. 1820. Constitución de Tucumán. 1821. Estatuto
Declaración de Independencia. Constitucional Provisorio de Entre Ríos. Reglamento
Constitucional de Salta. Carta Orgánica de Buenos
SOLUCIONARIO Ciencias Sociales 5
Aires. Reglamento Provisorio para el régimen y b. La recuperación fue más rápida en Buenos Aires
administración de Córdoba. Constitución de Salta. y el Litoral.
1823. Reglamento Constitucional de Catamarca. c. Abarató el Ingreso de productos importados.
1825. Carta de Mayo de San Juan. 1832. Reglamento Pero, a la vez, muchas artesanías dejaron de ser
Provisorio de San Luis. 1854. Constitución de competitivas frente a los productos importados.
Mendoza. d. Era un reclamo de las provincias del Litoral, que
querían que en sus puertos pudieran atracar naves
Página 91 extranjeras.
ctividades al aula

1. a. Muchas provincias se formaron a partir de las Página 97


antiguas intendencias o gobernaciones. Otras ctividades en búsqueda

fueron separándose durante la década de 1820. 1. Elaboración personal.


b. Hubo diferentes razones: ciertas decisiones ctividades al aula

administrativas, como la formación de la provincia 2. a. B. b. I. c. I. d. B.


de Cuyo, o los intereses de las ciudades más 3. Se espera que identifiquen que, aunque ganaron la
importantes, como la división de Cuyo en tres guerra, el tratado de paz implicaba la creación de
provincias. Uruguay como país independiente. Uno de los
c. En general, adoptaron formas de gobiernos objetivos originales era que la Banda Oriental se
republicanos, con división de poderes. integrara a las Provincias Unidas.
2. Elaboración personal.
Página 98
Página 93 1. Elaboración personal.
ctividades al aula 2. a. Dependía de la provincia. En general, podían
1. votar los varones mayores de edad. En provincias
REFORMAS RIVADAVIANAS como Córdoba había límites por el nivel de
Reformas Anuló los cabildos, creó la Sala de riqueza.
políticas Representantes y sancionó una ley
electoral. b. Luego de la Ley Sáenz Peña, se garantizó la
Reformas Se adjudicó la exclusividad del puerto y libertad para ejercer ese derecho.
económicas de los ingresos aduaneros. 3. Elaboración personal.
Reformas en el Redujo la cantidad de efectivos y se
ejército dedicó a defender la frontera con los
indígenas.
Página 99
Reformas en el El Estado sometió a la Iglesia a su control 1. a. En el texto se habla de las formas de gobierno
clero y expropió sus tierras. de las provincias autónomas.
Reformas Creó escuelas y fundó la Universidad de b. Se refiere a la disolución del Directorio.
educativas Buenos Aires.
c. Elaboración propia.
2. a. Se espera que identifiquen a soldados unitarios
Página 95 y federales a partir de las insignias celestes y rojas
ctividades al aula que llevan.
1. a. Porque se destruyeron campos, se diezmaron 3. a. 3 b. 5 c. 1 d. 4 e. 2.
rebaños de ganado y muchos varones adultos 4. a. Portugal. b. Ramírez. c. Noroeste.
debieron ir a la guerra y no podían trabajar. d. Rivadavia. e. caudillos. f. unitarios. g. celeste.
Además, se interrumpieron los circuitos h. Constitución. i. federales.
comerciales con el Alto Perú. 5. Elaboración personal.
Capítulo 10 Página 107
Página 101 ctividades al aula
ctividades al aula 1. a. Errónea. b. Correcta. c. Errónea. d. Correcta.
1. Liga Unitaria: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La
Rioja, Santiago del Estero, San Juan, San Luis, Página 109
Mendoza, Córdoba. Objetivo: alianza para defenderse ctividades al aula

de los enemigos. Pacto Federal: Corrientes, Entre 1. a. Lavalle, estancieros, derrotado.


Ríos, Santa Fe y Buenos Aires. Objetivo: enfrentar al b. Francia, eximir del servicio militar a sus
Pacto Unitario. ciudadanos residentes en el país.
2. a. Lavalle fue derrotado y se formó un gobierno 2. a. Urquiza pretendía organizar el país y sancionar
provisional a cargo de Viamonte. la constitución. Además, consideraba que la
b. Formación del Pacto Federal. política comercial de Buenos Aires perjudicaba al
c. Las provincias quedaron divididas en dos Litoral.
grupos opuestos. b. El Ejército Grande estaba integrado por Entre
Ríos, Corrientes, unitarios exiliados y tropas de
Página 102 Brasil y Uruguay.
ctividades al aula c. Se produjo en Caseros (provincia de Buenos
1. a. Facultades extraordinarias. Aires). Rosas resultó derrotado, renunció a su
b. Confederación Argentina. cargo y se exilió en Inglaterra.
c. malones. d. El Acuerdo establecía la convocatoria a un
d. Apostólicos. Congreso Constituyente.
2. a. Porque Rosas buscaba finalizar los conflictos y
restaurar el orden. Página 110
b. Manifestaba que antes de convocar a un 1. Intercambio grupal.
congreso constituyente había que finalizar con los
conflictos civiles. Además, temía que si se Página 111
organizaba el país, Buenos Aires debería 1. a. F . b. V . c. V . d. F.
compartir los ingresos de la Aduana, y se oponía a 2. a. P. b. S. c. S. d. P. e. S. f. S.
esa idea. 3. Horizontal: puerto, comercio, estancia, tierras,
c. A pesar de la campaña de la década de 1820, saladero. Vertical: seguridad
los malones continuaban. 4. La Ley benefició sobre todo a Buenos Aires, que
aumentó la recaudación de la Aduana, y a las
Página 103 economías del Interior que producían artesanías.
ctividades en búsqueda 5. a. En los ámbitos rurales.
1. Elaboración grupal. b. Eran comercios de alimentos y bebidas, que
funcionaban como espacio de reunión.
Página 105 c. Se reunían miembros de todos los grupos
ctividades en búsqueda sociales.
1. Elaboración personal. d. En el ámbito rural se establecieron leyes que
2. a. Falso. Al principio quería aconsejarlo. obligaban a los gauchos a emplearse en las
b. Verdadera. estancias y los saladeros.
c. Falso. Consiguió aumentar sus ingresos. 6. Elaboración personal.

SOLUCIONARIO Ciencias Sociales 5


Ciencia s Sociales
Guía de Estudio
Primer bimestre - Capítulos 1, 2 y 3
1. Revisá el capítulo 1 del manual y escribí en tu carpeta una definición para cada
concepto que figura a continuación.

a. país bicontinental b. hemisferio c. territorio en disputa

d. límites naturales e. límites artificiales

2. Releé las páginas 19 a 21 del capítulo 2, buscá en un diccionario las palabras que no co-
nozcas y subrayá las ideas más importantes. Luego, respondé estas preguntas.
a. ¿Cómo se organiza el gobierno de la Argentina según la Constitución?

b. ¿Qué aspecto del sistema de gobierno establece la división de poderes? ¿Para qué sirve esta
división?

c. ¿Cuáles son esos poderes? ¿Qué funciones tiene cada uno?

3. Organizá en la tabla los contenidos de las diversas partes de la Constitución Nacional.


PARTE CONTENIDOS

PRIMERA PARTE

SEGUNDA PARTE

TRATADOS
INTERNACIONALES

4. Indicá con una cuál de las siguientes oraciones sobre los derechos de los niños y los
derechos humanos es incorrecta. Luego, corregí en tu carpeta aquella que esté mal.

a. Los derechos humanos reconocen que la vida y las condiciones de vida dignas
son derechos de todas las personas.
b. La ONU reconoció los derechos de los niños en 1945.
c. Los derechos de los niños son integrales porque si uno no se respeta, tampoco se cumple

3
ninguno de los demás.
3
5. Explicá las características de cada una de las siguientes formas de relieve.

a. Llanuras:
b. Mesetas:
c. Montañas:

6. En un mapa físico de la Argentina, dibujá las áreas climáticas. Luego, respondé.

a. ¿Por qué los climas cálidos predominan en el norte y los fríos, en el sur?

b. ¿Hay lugares con clima frío en el norte del país? ¿Por qué?

c. ¿Cómo es el clima en el centro-este de la Patagonia? ¿Por qué?

7. Redactá en tu carpeta una oración con cada par de conceptos.

a. Ríos y cuenca.
b. Biomas y clima.
c. Pastizal y hierbas.
d. Selva y bosque.
e. Estepa y suelo desnudo.

8. Escribí en tu carpeta una pregunta para cada una de las siguientes respuestas.

a. Son los elementos de la naturaleza valorados porque permiten satisfacer necesidades.


b. Al cambiar las necesidades de las personas, se encuentran utilidades nuevas a los recur-
sos disponibles, o comienzan a ser aprovechados otros elementos naturales.
c. Se clasifican en renovables, no renovables, permanentes y potenciales.
d. En nuestro país hay dos muy importantes, la pampeana y la chaqueña.
e. Se produce por tres factores: el monocultivo, la deforestación y el sobrepastoreo.
f. En zonas áridas, como Cuyo, se construyen represas y diques que permiten tener una
disponibilidad del recurso durante todo el año.
g. El mal aprovechamiento puede provocar deforestación, con la consiguiente erosión
y desertificación del suelo. Además, puede poner en peligro la biodiversidad.

GUÍA DE ESTUDIO Ciencias Sociales 5


Ciencia s Sociales
Guía de Estudio
Segundo bimestre - Capítulos 4, 5 y 6
1. Releé las páginas del capítulo 4 donde se describen las actividades primarias de la
Argentina y subrayá las ideas principales. Luego, respondé estas preguntas.

a. ¿Qué son las actividades primarias?

b. ¿En qué tipo de ámbitos se realizan?

c. ¿Qué cambios se produjeron en las actividades primarias a lo largo del tiempo?

d. ¿Qué tipos de productores hay? ¿Qué factores se consideran para clasificarlos? Explicá
las diferencias entre ellos.

2. Observá atentamente las imágenes. En tu carpeta, escribí un texto informativo donde


describas las características de la agricultura y la ganadería en la Argentina. Incluí los si-
guientes términos.

región pampeana • cereales • agriculturización • feedlot • mecanización • productores rurales

3. Indicá con una cuáles de estas oraciones son falsas y corregilas en tu carpeta.

a. En la agricultura extrapampeana predomina la producción de cereales y oleaginosas.


b. En muchas regiones extrapampeanas se utiliza riego artificial.
c. Todos los circuitos agroindustriales están controlados por grandes empresas
que realizan todas las etapas productivas.
d. El ganado más característico de la Argentina es el ovino.
e. El ganado criado en campos abiertos desplazó al sistema de feedlot.
f. Los ganados ovino, caprino y camélido son criados sobre todo para el autoconsumo.
4. Escribí en tu carpeta una pregunta para cada una de las siguientes respuestas.

a. Son localidades con más de 2.000 habitantes, en las que predominan las construcciones
y las actidades secundarias y terciarias.
b. Se pueden clasificar según la cantidad de población o según las funciones que cumplen.
c. A partir de las funciones que cumplen, la cantidad y variedad de servicios que ofrecen, el
tamaño y las vías de comunicación con el resto del país.
d. Se generan por el crecimiento de las ciudades, que provoca la unión de dos o más áreas
urbanas que antes estaban separadas. Están formados por una ciudad principal y otras
localidades unidas a ella.
e. Reciben el nombre de la ciudad principal, con la palabra "Gran" adelante.

5. Escribí en tu carpeta una oración con cada grupo de conceptos.

a. actividades secundarias • actividades terciarias • empleo

b. fábricas • contaminación • parques industriales

c. frente fluvial industrial • población • transporte

d. actividades terciarias • servicios • comercio • ciudades grandes

e. desarrollo económico • población • barrios precarios

6. Definí en tu carpeta los conceptos de densidad de población y censo.

7. Subrayá los errores de las siguientes oraciones y reescribilas correctamente


en tu carpeta.

a. En todas las ciudades, las personas tienen la misma calidad de vida.


b. En general, la población rural tiene mejor calidad de vida que la urbana.
c. Se considera pobre a la población que no satisface ninguna de sus necesidades básicas.
d. En las ciudades, no hay problemas ambientales que afecten la calidad de vida.
e. En las áreas rurales, la población cuenta con la misma variedad de servicios educativos y
de salud que en las ciudades.
f. El acceso al transporte y la distancia con respecto a los centros urbanos no influyen
en la calidad de vida rural.

8. En tu carpeta, explicá las diferencias entre la calidad de vida urbana y la rural.

GUÍA DE ESTUDIO Ciencias Sociales 5


Ciencia s Sociales
Guía de Estudio
Tercer bimestre - Capítulos 7 y 8
1. Buscá en el índice las páginas del manual donde se describen las reformas borbónicas.
Releelas y utilizá esa información para responder en tu carpeta estas preguntas.
a. ¿Cuál era la situación política y económica de España a fines del siglo XVIII?
b. ¿Qué objetivos tenían las reformas borbónicas?
c. ¿Qué consecuencias tuvieron estas reformas para España?

2. Subrayá las ideas principales. Luego, elaborá un resumen en tu carpeta y titulalo


“Revoluciones de fines del siglo XVIII”.

3. Buscá y releé en el capítulo 7 la sección donde se explican las discusiones durante el


Cabildo Abierto del 22 de mayo. Luego, explicá en tu carpeta cuál era la posición de cada
uno de sus protagonistas.

Benito Lué • Juan José Castelli y Juan José Paso • Cornelio Saavedra

4. Escribí en tu carpeta una ficha sobre las campañas militares a la Banda Oriental,
al Paraguay y al Alto Perú. Incluí quién estaba al mando, el objetivo y su resultado.

5. Describí cómo funcionaba cada una de las siguientes formas de gobierno, su composi-
ción y el período en el que gobernó.
a. Primera Junta

b. Junta Grande

c. Triunvirato

d. Directorio

6. Explicá por qué los criollos no declararon la independencia en la Asamblea del Año XIII y por
qué sí lo hicieron en el Congreso de Tucumán. Tené en cuenta los cambios producidos en
Europa en esa época.
Ciencia s Sociales
Guía de Estudio
Cuarto bimestre - Capítulos 9 y 10
1. Respondé las siguientes preguntas en tu carpeta.
a. ¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de la batalla de Cepeda?
b. ¿Qué fue la “feliz experiencia”?
c. ¿Por qué se produjo la guerra con el Brasil? ¿Cómo influyó este conflicto en la forma de
gobierno de la Argentina?
d. ¿Por qué Lavalle derrocó a Dorrego al finalizar la guerra con el Brasil?

2. Identificá con U las características de los unitarios y, con F, las de los federales.
a. Partidarios de un gobierno centralizado.
b. Defensores de las autonomías provinciales.
c. Sus ideas eran fuertes en el Interior.
d. Identificados con la provincia de Buenos Aires.

3. Redactá en tu carpeta un texto informativo en el que expliques por qué la economía de


Buenos Aires se recuperó rápidamente después de la guerra de Independencia, mientras
que las provincias del Interior tardaron más.

4. Explicá en tu carpeta las diferencias entre las facultades extraordinarias y la suma del
poder público otorgadas a Rosas en cada gobierno.

5. Explicá las razones del Pronunciamiento de Urquiza.

6. Releé las páginas 94 y 95 del capítulo 9 y resolvé las actividades.


a. Explicá en tu carpeta las consecuencias económicas de la guerra de Independencia: cuá-
les fueron esas consecuencias, si fueron positivas o negativas, qué cambios se produjeron
en las formas de comerciar.
b. Describí cómo se organizó la economía de cada región.
• Noroeste • Cuyo
• Córdoba • Litoral
• Buenos Aires

7. Escribí una oración con cada par de términos.


a. Conflictos y ganado cimarrón:
b. Malones y fortines:

8. Redactá en tu carpeta un texto en el que expliques las diferencias entre las campañas de
Martín Rodríguez y la de Rosas. Considerá la estrategia de cada uno y el resultado.

8
8
GUÍA DE ESTUDIO Ciencias Sociales 5
Planificación de Ciencias Naturales 5
Contenidos organizados de acuerdo con
los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
EJES CAPÍTULOS CONTENIDOS

Características generales de los seres vivos y las células.


Capítulo 1 La lupa y el microscopio: el descubrimiento de la célula.
Los microorganismos Grupos de microorganismos: clasificación, alimentación, movimiento y reproducción.
Microorganismos perjudiciales y beneficiosos.

El acercamiento a la noción de célula como unidad estructural y funcional desde


la perspectiva de los niveles de organización de los seres vivos.
Capítulo 2
En relación con los seres vivos: diversidad,

La identificación de las funciones de nutrición en el ser humano (ingestión,


La organización
respiración, circulación y excreción), sus principales estructuras y relaciones.
unidad, interrelaciones y cambios

del cuerpo humano


La caracterización de las funciones de sostén, locomoción, relación
y reproducción del ser humano.

El reconocimiento de la importancia de la alimentación para la salud,


a partir de la composición de los alimentos y sus funciones en el organismo.
Capítulo 3
El mejoramiento de la dieta atendiendo al contexto sociocultural.
La composición de
El reconocimiento de enfermedades asociadas a la alimentación.
los alimentos y su
El reconocimiento de distintas técnicas de transformación y conservación
transformación
de los alimentos, relacionándolo con la acción beneficiosa o perjudicial
de los microorganismos sobre estos.

La caracterización de los ambientes acuáticos cercanos, comparándolos con


otros lejanos y de otras épocas, estableciendo relaciones entre los ambientes
y los organismos.
Capítulo 4
El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente
Los ambientes
y su importancia en la preservación.
acuáticos
La identificación de las relaciones entre las características morfofisiológicas
(absorción, sostén, locomoción, cubiertas corporales, reproducción, etcétera)
y sus adaptaciones al ambiente donde viven.

La descripción de las principales características de la hidrósfera, sus relaciones


Tierra, el universo y
En relación con la

Capítulo 5 con los otros subsistemas terrestres y de los principales fenómenos que se dan
sus cambios

La hidrósfera en esta (por ejemplo, corrientes y mareas).


La caracterización del ciclo del agua.
Capítulo 6
La descripción de los movimientos de traslación y rotación.
La Tierra, el Sol
Las fases lunares y los eclipses.
y la Luna
La identificación de los estados de agregación de los materiales
En relación con
los materiales
y sus cambios

Capítulo 7 y sus aplicaciones.


Los materiales El reconocimiento del calor como una forma de transferencia de energía.
y el calor La interpretación y exploración de fenómenos relacionados con los cambios
de temperatura.

Las fuentes sonoras. Velocidad de propagación en distintos medios.


fenómenos
En relación

del mundo

Capítulo 8
con los

Sonido y vacío.
físico

Los materiales
La caracterización del sonido (tono, timbre e intensidad).
y el sonido
La percepción y la contaminación sonora.
Propuestas de planificación anual según
el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires
PERÍODOS BLOQUES CAPÍTULOS CONTENIDOS MODOS DE CONOCER

Características y funciones comunes • Diseñar experiencias identificando variables y observaciones sistemáticas


a todos los seres vivos. Biodiversidad. que den cuenta de los procesos de reproducción y de nutrición en los
Tipos de células. Seres vivos uni- y microorganismos.
pluricelulares. Grupos de microorganismos. • Observar utilizando lupas y microscopios o interpretando imágenes de diferentes

PLANIFICACIÓN Ciencias Naturales 5


Microorganismos beneficiosos y tipos de microorganismos para reconocer su diversidad de formas y tamaños.
perjudiciales. Nutrición y reproducción

Capítulo 1
• Elaborar esquemas y cuadros para el registro de datos resultantes de las
de microorganismos. experimentaciones y observaciones realizadas con los microorganismos.

Los microorganismos
• Buscar información mediante la lectura de textos diversos, la observación de
videos o entrevistas a especialistas acerca de los usos que realiza el hombre de
los microorganismos.
Los niveles de organización. El cuerpo como

Primer bimestre
• Plantear preguntas investigables acerca de las funciones y relaciones de los
sistema que integra sistemas de órganos.
órganos del cuerpo humano.
Sistemas involucrados en las funciones
• Organizar la información obtenida del análisis de los resultados de las actividades
vitales: nutrición y relación-control. Función
experimentales y/o de los textos para comunicarla a sus compañeros.
de reproducción.

Capítulo 2
• Formular explicaciones apoyándose en esquemas acerca de las funciones de

cuerpo humano
los órganos y sistemas del cuerpo humano.

La organización del
Clasificación de nutrientes y biomateriales. • Realizar actividades experimentales para detectar nutrientes en diferentes
Distinción entre alimento, comida y nutriente. alimentos (frutas, verduras, carnes, huevos) e identificar componentes comunes

Seres vivos
Nutrientes: biomateriales, minerales y en diferentes productos.
agua. Tipos de biomateriales (proteínas, • Intercambiar conocimientos y argumentar sus afirmaciones en relación con
carbohidratos, lípidos y vitaminas). la noción de alimento y la importancia de una dieta y hábitos saludables en la
Información nutricional. Alimentación y alimentación.
diversidad de dietas. La transformación de • Comparar diversidad de dietas y establecer relaciones con los diferentes

Capítulo 3
los alimentos en la industria y en el hogar. contextos socioculturales.

y su transformación
Transformación por microorganismos. • Comparar distintas transformaciones en la producción de los alimentos.
Métodos de conservación. • Establecer relaciones entre los métodos de conservación de los alimentos y los

La composición de los alimentos


factores condicionantes del medio para la reproducción de los microorganismos.
• Observar y describir imágenes de medios acuáticos y humedales del territorio

Segundo bimestre
Tipos de ambientes. Ambientes acuáticos: provincial y nacional.
marinos y dulceacuícolas. Ambientes de • Formular hipótesis para responder preguntas investigables vinculadas con las
transición. Humedales. Impacto humano en adaptaciones de los seres vivos al ambiente acuático.
los ambientes acuáticos. Microorganismos, • Elaborar explicaciones sencillas mediante dibujos o textos acerca de las
algas, plantas y animales acuáticos. adaptaciones de los seres vivos al medio acuático.

acuáticos

Capítulo 4
Los ambientes
• Analizar las particularidades de los humedales y su fragilidad ante los cambios
introducidos por la actividad humana.
Subsistemas terrestres. Composición • Observar imágenes de diversos cuerpos de agua para hallar las características
de la hidrósfera. Ubicación del agua. distintivas de la hidrósfera.
El ciclo hidrológico. El agua en el suelo. • Formular hipótesis para responder preguntas investigables acerca de la acción del
Movimientos del agua: olas, mareas y agua sobre el paisaje.
corrientes marinas. La acción del agua como • Describir mediante esquemas y/o textos sencillos los cambios del agua en el ciclo

Capítulo 5
La hidrósfera
modeladora del paisaje. El cuidado y la hidrológico para explicar los diferentes estados que atraviesa.
contaminación del agua. • Registrar cambios y regularidades a lo largo de diferentes períodos temporales: la
posición del Sol a lo largo del día, a una misma hora en distintos meses del año.
Movimientos aparentes y reales. Rotación de • Elaborar registros gráficos de las observaciones.

Tercer bimestre
la Tierra: día y noche. Traslación de la Tierra: • Analizar esquemas y modelizaciones realizadas por el docente sobre los

La Tierra y el universo
estaciones e inclinación del eje terrestre. El movimientos de la Tierra para poner a prueba sus hipótesis.
Sol y la Luna. Arco Solar. Fases de la Luna. • Formular explicaciones orales utilizando esquemas y modelizaciones de las

La Tierra,
posiciones del Sol, la Luna y la Tierra que se observan desde la Tierra, y en la

Capítulo 6
Eclipses.

el Sol y la Luna
producción de eclipses.

Calor y temperatura. Los termómetros.


Transferencia de calor entre cuerpos. • Intercambiar ideas acerca de cómo medir la temperatura.
Equilibrio térmico. Dilatación y contracción • Realizar mediciones de temperatura utilizando termómetros clínicos, ambientales
térmica. Conductores y aislantes térmicos. y de laboratorio, y realizar comparaciones para establecer relaciones con su uso.
El aire como mezcla de gases. Efectos • Formular anticipaciones e intercambiar ideas sobre cómo se produce la

y el calor

Capítulo 7

Materiales
observables de la presencia del aire. transferencia de calor en situaciones cotidianas.

Los materiales
• Formular anticipaciones acerca de las modificaciones que experimentarán los
materiales al someterlos a cambios de temperatura.
• Observar y describir los efectos del aire sobre los objetos para evidenciar su
Fuentes sonoras y vibraciones. Propagación presencia.
del sonido en diferentes medios. Diversidad • Realizar exploraciones que les permita relacionar la producción de sonidos

Cuarto bimestre
y propiedades del sonido: timbre, tono con la vibración de los objetos.
e intensidad. Altura, frecuencia, graves • Formular preguntas investigables acerca de la propagación del sonido en distintos
y agudos. Reflexión del sonido. Eco y medios materiales.

Capítulo 8
y el sonido
reverberación.

Mundo físico
• Reflexionar, intercambiar ideas y exponer argumentos acerca de cómo

Los materiales
y por qué se produce el eco.
Solucionario de Ciencias Naturales 5
Capítulo 1 Página 126
Página 116 a. En los casos en que las levaduras tienen las
ctividades en búsqueda condiciones necesarias, descomponen el azúcar para
1. Elaboración personal. alimentarse y, en este proceso, generan dióxido de
carbono. Este gas infla las bombuchas.
Página 117 b. Sin azúcar, las levaduras no tienen el alimento
ctividades al aula necesario y, por lo tanto, no se infla la bombucha.
1. Respuestas correctas: b, d y f. c. Si el agua está muy fría o muy caliente no se
activan las levaduras y las bombuchas no se inflan.
Página 119 d. El proceso de nutrición de las levaduras se llama
ctividades al aula fermentación y genera alcohol y dióxido de carbono.
1. e. Se recomienda colocar la levadura con un poco
CÉLULA CÉLULA de agua tibia y azúcar, y dejar reposar para que “se
CÉLULA
CARACTERÍSTICA EUCARIOTA EUCARIOTA
PROCARIOTA active” este microorganismo. Así se producirá mucho
ANIMAL VEGETAL
dióxido de carbono, que hará levar el pan.
memb. plasmática sí sí sí
pared celular sí no sí
Página 127
citoplasma sí sí sí 1. a.
núcleo no sí sí CONDICIÓN PLANTA EN MACETA PLANTA EN CAJA
organelas no sí sí tierra ✔ ✘
cloroplasto no no sí luz ✔ ✘
aire ✔ ✔
Página 121 agua ✔ ✘
ctividades al aula

1. a. Hongos. b. Algas. c. Bacterias. d. Protozoos. b. La planta de la caja no tiene las condiciones


necesarias para vivir porque no puede fabricar su
Página 123 propio alimento; por lo tanto, no puede cumplir la
ctividades al aula función de nutrición, ya que le faltan los nutrientes.
1. a. P, alga. b. P, bacteria. c. B, hongo. d. P, hongo. c. Los seres vivos obtienen del ambiente muchos
e. B, bacteria. nutrientes que su cuerpo no puede producir.
Algunos son usados para construir las estructuras
Página 125 del cuerpo; otros, para generar energía. A su vez,
ctividades al aula los seres vivos necesitan expulsar los desechos
1. De arriba abajo: fisión binaria; gemación; que genera su cuerpo porque si se acumularan en
esporulación. este se volverían tóxicos para el organismo.
2. a. Falso. Las cianobacterias son autótrofas. 2. a. El grupo 2 ganó la competencia. El grupo 1
b. Falso. Se reproducen por gemación. mató las levaduras al echarle agua hervida. Y el
c. Falso. Las bacterias y los hongos generan grupo 3 no colocó azúcar, por lo que las levaduras
descomposición. no tenían alimento y no generaron dióxido de
d. Verdadero. carbono.
b. La levadura usa azúcar para fermentar.
SOLUCIONARIO Ciencias Naturales 5
3. a. Gracias a la vacunación, se genera la inmunidad Página 130
de las personas frente a los microorganismos que ctividades en búsqueda

causan enfermedades. Si las personas sanas no 1. Además del hígado, las glándulas salivales y el
se vacunan, se pone en riesgo a aquellas que no páncreas son glándulas anexas al sistema digestivo.
pueden vacunarse y se puede generar un brote
que ponga en peligro a la sociedad. Página 131
b. Otras formas de prevenir el contagio de ctividades al aula

enfermedades son lavarse las manos con agua y 1. a. los capilares. b. no pasan. c. quimo.
jabón regularmente, estornudar en el pliegue del
brazo, no tocarse la cara luego de haber pasado Página 133
la mano por lugares sucios, y lavar y cocinar ctividades al aula

adecuadamente los alimentos, entre otras. 1. Sistema digestivo: boca, intestino, estómago y
c. Elaboración grupal. esófago. Sistema circulatorio: corazón y sangre.
d. Emplear partes de microorganismos para Sistema respiratorio: laringe y diafragma. Sistema
producir vacunas es un beneficio que obtenemos urinario: uréter y vejiga.
de ellos.
4. a. Ningún organismo surge espontáneamente; Página 135
todos provienen de un organismo preexistente. ctividades en búsqueda

La humedad y las altas temperaturas favorecen el 1. Tipos de glóbulos blancos: neutrófilos, basófilos,
crecimiento y la reproducción del moho. eosinófilos, linfocitos y monocitos.
b. El moho se reproduce por esporulación. Las GLÓBULOS GLÓBULOS
CARACTERÍSTICAS
esporas sobreviven en condiciones adversas, por BLANCOS ROJOS

ejemplo, un ambiente seco; y se dispersan en el transporte de


defensa del
función gases, nutrientes
aire. Es por eso que, cuando se dan las condiciones organismo
y desechos
necesarias de humedad y temperatura ambiente, tamaño mayor menor
el moho “vuelve a aparecer”.
cantidad menor mayor
c. Cada individuo es un microorganismo, pero
estos no viven aislados. Cada puntito negro ctividades al aula

que se ve en la pared contiene muchísimos 1. La opción correcta es la c.


microorganismos, por eso podemos verlo.
Página 136
ctividades en búsqueda

Capítulo 2 1. La uretra es compartida por el sistema reproductor


Página 129 y el excretor urinario, solo en los hombres.
ctividades al aula ctividades al aula

1. 1. a. Falso. Las gametas son producidas por el


FUNCIÓN
SISTEMAS INVOLUCRADOS sistema reproductor.
VITAL
b. Verdadero.
nutrición digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor
c. Falso. Los caracteres sexuales primarios indican
control y nervioso, endocrino, inmune,
el sexo de una persona.
relación osteoartromuscular
d. Falso. La fecundación es la unión de las gametas.
reproducción endocrino, reproductor

3
e. Verdadero.

3
Página 138 d.
a. Los tres estímulos son externos e involucran un
oxígeno
acto reflejo: alejar el brazo cuando se le apoya un
hielo, retraer la lengua y hacer muecas al probar el sistema digestivo
sistema respiratorio
limón, y mover la cabeza o el oído lejos de donde
proviene el aplauso. alimento
b. Si la persona es consciente del estímulo que va dióxido
de carbono
a recibir, su cuerpo puede prepararse y controlar
la reacción frente al estímulo, es decir, podría
anticiparse a los estímulos y, por ejemplo, no apartar orina materia fecal
el brazo cuando siente un cubito de hielo.
c. Si el estímulo se repitiese muchas veces, sucedería sistema excretor urinario sistema digestivo
lo mismo que si la persona no tuviera los ojos
vendados. Podría anticiparse y el estímulo perdería 3. a. Elaboración grupal.
efecto. b. Elaboración grupal.
c. Cuidarse y quererse es muy importante
Página 139 para la salud, porque esta no es solo ausencia
1. a. El corte en la piel daña la primera barrera de de enfermedad. Estar saludables también se
defensa del organismo. relaciona con el bienestar emocional y social.
b. Si no se lava y protege la herida puede d. Es muy importante el conocimiento de
producirse una infección debido al ingreso de los cambios que sufre el cuerpo humano y la
microorganismos perjudiciales al cuerpo. Algunos identificación de sus partes íntimas para promover
pueden causar la enfermedad llamadas tétanos. hábitos de cuidado de uno mismo, de los demás
c. La vacuna antitetánica estimula la producción y de la salud en general. Conocer nuestro cuerpo
de anticuerpos que defienden al organismo de los nos permite cuidarlo de nuestras acciones y de las
microorganismos causantes del tétanos. de otras personas.
2. a.
EGESTIÓN EXCRECIÓN

¿qué desecho se forma? materia fecal orina Capítulo 3


Página 141
¿dónde se forma? intestino grueso riñones
ctividades en búsqueda
¿por dónde se elimina? ano uretra
1. Elaboración personal.
¿a qué sistema digestivo urinario
corresponde?
ctividades al aula

b. El sistema circulatorio interviene en la excreción 1. Comidas elaboradas: leche chocolatada,


porque los desechos llegan a los riñones a través sándwich, milanesa.
de la sangre. 2. Leche chocolatada: chocolate, leche de vaca.
c. La espiración de dióxido de carbono es una Sándwich: lechuga, tomate. Milanesa: carne, huevo.
forma de excreción. El pan no sería una respuesta del todo correcta, ya
que también es un producto elaborado.

SOLUCIONARIO Ciencias Naturales 5


Página 143 Página 149
ctividades al aula ctividades al aula

1. a. Verdadero. La desnutrición se debe a la falta 1. a. Aspecto: olor fuerte o ácido; color verdoso o
de cualquiera de los nutrientes que necesita el blanquecino; textura babosa o blanda.
cuerpo para su correcto funcionamiento. b. Fecha de vencimiento: anterior a la fecha actual.
b. Falso. Una dieta variada y equilibrada es c. Estado del envase: abierto, abollado o golpeado.
necesaria para que cualquier persona tenga una d. Cadena de frío: producto a temperatura
buena alimentación. ambiente o que se ha deformado al perder frío.
c. Verdadero. La obesidad es un tipo de
malnutrición que se da por la ingesta excesiva de Página 150
carbohidratos y grasas. a. Se espera que haya panes y frutas que se echen a
d. Falso. Los requerimientos nutricionales cambian perder antes que otros. Entre los panes, se espera que
a lo largo de la vida. se conserven mejor el que ha quedado en la heladera
e. Falso. En la vejez el cuerpo puede requerir y el que ha sido tapado con film. Entre las frutas, se
menos carbohidratos porque realiza menos espera que se conserven mejor la que ha sido lavada
actividad física, pero la necesidad de vitaminas y colocada en la heladera, seguida por aquella que
y minerales es la misma. se ha refrigerado sin lavar y por la que se ha lavado y
dejado afuera.
Página 144 b. Se moja el pan para evaluar cómo influye
ctividades al aula la humedad del alimento en el crecimiento de
1. Palabras correctas en orden: información, porción, microorganismos.
nutrientes, día. c. Los microorganismos se dispersan por el aire sin
2. Para comparar los dos cereales hay que fijarse que los veamos. Por eso pueden crecer en una fruta
en los nutrientes que aportan cada 100 gramos. que ha quedado fuera de la heladera, aun cuando ha
La porción considerada en cada envase puede sido lavada. El ingreso de estos microorganismos a
ser diferente y, en ese caso, no sería correcta la la heladera es más difícil, pero se ve favorecido si se
comparación por porción. guardan alimentos contaminados.
d. Elaboración grupal.
Página 147
ctividades al aula Página 151
1. a. Sí, hay procesos, como la fermentación láctica 1. a. Elaboración grupal.
y la alcohólica, que se pueden realizar tanto de b. Elaboración grupal.
manera industrial como casera. c. Le faltó anotar los líquidos que ingirió en las
b. Se pueden elaborar yogur, quesos, distintos comidas. Por ejemplo, las bebidas azucaradas
panificados y algunas bebidas alcohólicas tanto aportan muchas calorías vacías, ya que no brindan
de manera industrial como casera. ningún otro nutriente. Se recomienda beber
c. En una transformación industrial, por ejemplo, alrededor de 2 litros de agua por día para
los pasos se hacen en serie y se agregan varios el normal funcionamiento del cuerpo.
aditivos para que el producto dure más tiempo. d. Elaboración grupal.
Estas son cosas que no ocurren cuando se elabora e. Las colaciones permiten controlar la ansiedad
el mismo producto de manera casera. y llegar a la próxima comida con menos hambre.
f. Elaboración grupal.
2. a. Dentro del termo ocurrió una fermentación fótica y una afótica porque la luz solar se filtra de
láctica. En ella participan bacterias que convierten igual forma que lo hace en el agua marina.
el azúcar de la leche (lactosa) en ácido láctico. b. La temperatura es más fría en la zona afótica
b. Elaboración grupal. porque allí no llega la luz del sol y, por lo tanto,
c. La conservación del yogur casero es menor no calienta el agua. En esta zona, hay menos
al industrial debido a la falta de conservantes o biodiversidad porque, al no haber luz, no hay
aditivos alimentarios. Estos se agregan en los algas (no pueden hacer la fotosíntesis). Por lo
procesos industriales para reducir el deterioro que tanto, casi no hay alimento para los organismos
producen los microorganismos, entre otras cosas. heterótrofos de esta zona; la mayoría se alimentan
d. Para conservar la leche se realizó una de desechos.
pasteurización. A la leche en polvo, en cambio,
se le realizó una liofilización. El yogur comercial Página 156
utiliza leche pasteurizada, frío y distintos ctividades al aula

conservantes. En la casa de Mateo, solo se utilizan 1. La zona del río es la de color marrón; la del mar, la
los dos primeros métodos, ya que no se agregan de color azul. La diferencia de color se debe a que el
conservantes. río arrastra sedimentos que lo hacen más turbio que el
3. La manzana se puso blanda y marrón porque fue mar. Además, se observan las costas o riberas del río y
consumida por microorganismos y, a su vez, se oxidó del mar, que también son ambientes de transición.
por el contacto con el oxígeno del aire. Si hubiera
quedado fuera de la heladera el resultado hubiese Página 159
sido peor, ya que estos procesos hubieran ocurrido ctividades en búsqueda

de manera más rápida. 1. Elaboración personal.

ctividades al aula

Capítulo 4 1. a. Contaminación por residuos industriales.


Página 153 b. Pesca excesiva. c. Agroquímicos.
ctividades en búsqueda d. Contaminación térmica.
1. Elaboración grupal.
Página 161
Página 155 ctividades al aula
ctividades en búsqueda 1. a. La limitación de las algas y plantas acuáticas es
1. El plancton es el conjunto de organismos que la luz que ingresa al cuerpo de agua. Si no llega la
flotan en un cuerpo de agua y son arrastrados por luz, no pueden realizar la fotosíntesis. Es por eso
ella, es decir, no nadan activamente. El necton es el que estos organismos fotosintéticos no se hallan a
conjunto de organismos que se encuentran en un grandes profundidades, donde casi no llega la luz.
cuerpo de agua y nadan activamente. El bentos es el b. Al hacer la fotosíntesis, las plantas liberan
conjunto de organismos que viven asociados al fondo oxígeno al medio a través de sus hojas. Las plantas
de un cuerpo de agua, ya sea adheridos o no. sumergidas tienen las hojas dentro del agua, por
lo tanto, el oxígeno se libera en este medio. Las
Página 155 plantas emergentes y flotantes tienen sus hojas
ctividades al aula fuera del agua, por lo que liberan el oxígeno al aire.
1. a. En los lagos y las lagunas también hay una zona c. Las plantas emergentes y flotantes pueden ser
polinizadas por el viento, las aves y los insectos.
SOLUCIONARIO Ciencias Naturales 5
Las plantas sumergidas son polinizadas solo por el b. Se observan plantas acuáticas emergentes y
agua y algunas se reproducen de manera asexual. flotantes. A lo lejos se observan arbustos y árboles
que se encuentran en la ribera del cuerpo de agua.
Página 163 c. Elaboración grupal.
ctividades al aula 2. a. Los peces de agua dulce y salada comparten
1. a. Semejanza: respiran por branquias. Diferencia: el varias características. Por ejemplo, respiran por
renacuajo hace metamorfosis, el pez no. branquias, tienen aletas para nadar, tienen el
b. Semejanza: son animales acuáticos. Diferencia: cuerpo cubierto de escamas, etcétera.
la medusa es un animal invertebrado y el delfín, b. Los chicos quieren peces coloridos, y estos
un vertebrado. usualmente se encuentran en ambientes cálidos
c. Semejanza: viven en ambientes de transición. y de agua salada.
Diferencia: el pingüino es un ave y la tortuga, un c. La forma de los peces que viven cerca del fondo
reptil. del agua suele ser achatada. Un ejemplo es la vieja
d. Semejanza: respiran oxígeno del aire. de agua. Los peces que viven en la zona limnética
Diferencia: el pato vive en ambientes de transición suelen tener una forma más hidrodinámica.
y la ballena vive en ambientes marinos. d. La elodea es una planta acuática adaptada
e. Semejanza: viven en ambientes de transición a ambientes de agua dulce. Colocarla en agua
entre la tierra y el agua dulce. Diferencia: el salada la dañaría y, por lo tanto, no podría cumplir
hipopótamo es un mamífero y la rana, un anfibio. con su función de oxigenar el agua. C

3. a. Los ambientes acuáticos de El Chaltén son de Tipo


Página 164 agua dulce. Hay lagos, lagunas, ríos y arroyos. Un Salin
a. A simple vista, se pueden observar ejemplo es la Laguna de Los Tres.
partículas de sedimento, pedacitos de plantas b. En El Chaltén, el agua de los ríos y arroyos
o algún insecto. Con lupa, podrán ver muchos proviene directamente del deshielo. Esta agua es Turb

microorganismos. muy pura y casi no contiene microorganismos, por Tipo


b. Puede haber diferencias de turbidez o lo que se puede beber sin ningún problema. Mov
de cantidad de microorganismos; estas c. En El Chaltén predominan ambientes naturales,
características serán mayores cuando se es decir, poco alterados por el ser humano. Se
recolecta el agua en una orilla con vegetación. aprecian bosques frondosos, ríos caudalosos y
c. Elaboración grupal según el ambiente visitado. cristalinos, lagunas y montañas. Estos ambientes
d. Elaboración grupal según el ambiente visitado. están protegidos por el Parque Nacional.
e. Elaboración grupal según el ambiente visitado. d. Sea un papel o un producto químico, arrojar
residuos puede contaminar la tierra, el agua o el
Página 165 aire de El Chaltén. Es por ello que está prohibido:
1. a. las personas deben hacerse cargo de los residuos
CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN que generan y llevarlos consigo hasta encontrar
un cesto en la ciudad. La ausencia de residuos es
Tipo de agua dulce
una de las razones por las que el agua dulce de la
Salinidad menor que en ambientes marinos
región es pura y puede beberse.
Turbidez mucha
Tipo de ambiente léntico
Movimiento del agua mayormente quieta
Capítulo 5 Página 172
Página 167 ctividades al aula
ctividades al aula 1. Consumo agrícola: regado de cultivos, bebedero
1. a. A la Tierra se la llama Planeta Azul porque está para el ganado. Consumo industrial: refrigeración de
formada mayormente por agua (70 %). Esto hace maquinaria, generación de electricidad, elaboración de
que, desde el espacio, se vea como una esfera alimentos. Consumo doméstico: cocción de alimentos,
azul. higienización del cuerpo, limpieza del hogar.
b. La mayor parte del agua del planeta es salada y
no es apta para consumo humano. El agua dulce Página 174
accesible por las personas representa un pequeño a. En la bandeja sin vegetación, el agua se escurre
porcentaje y, por eso, es un recurso escaso. mucho más rápido que en la bandeja con pasto y
arrastra consigo partículas de tierra.
Página 169 b. Las raíces de las plantas permiten darle una
ctividades al aula estructura al suelo y retienen gran parte de la tierra,
1. a. Falso. Los poros grandes hacen que el agua se los nutrientes y el agua del suelo. Además, las hojas
escurra y, por lo tanto, no quede retenida. de las plantas interceptan las gotas de lluvia, lo que
b. Verdadero. La soja absorbe menos agua que hace que estas no golpeen directamente en el suelo.
los árboles, por lo tanto el agua se acumula en el Esto también ayuda a mantener su estructura.
suelo y se producen las inundaciones. c. Para evitar las inundaciones no se deben talar
c. Falso. A través de la evapotranspiración, las indiscriminadamente los bosques y las selvas, y se
plantas expulsan al medio vapor de agua que deben reforestar aquellas zonas donde ya no han
retorna a la atmósfera. quedado árboles. Los árboles son las plantas que
d. Verdadero. Los acuíferos se llenan de agua absorben más agua en comparación con distintos
cuando esta penetra entre los poros del suelo. cultivos, como la soja. Por lo tanto, evitan que toda el
agua de lluvia se escurra hacia los ríos y los arroyos.
Página 171 Además, las riberas de estos cursos de agua deben
ctividades en búsqueda tener vegetación que absorba el agua y permita
1. La vegetación reduce el efecto del agua sobre regular el caudal de los ríos y arroyos.
el suelo: una parte queda sobre la superficie de las
plantas e impacta más suavemente en el suelo y otra Página 175
parte es absorbida por las raíces. Así, es menor la 1. En el texto aparecen en orden los siguientes
cantidad de agua que penetra en el suelo y que se procesos del ciclo hidrológico: fusión, filtración,
escurre por la superficie hacia los cuerpos de agua escorrentía, evaporación, precipitación.
respecto de un suelo sin vegetación. Cuando esto a. Las dos respuestas son correctas.
ocurre, el agua arrastra los nutrientes consigo y el b. Precipitación.
suelo pierde fertilidad. c. Queda en el agua marina.
2. a. Lo que ocurre en la botella es semejante a lo
ctividades al aula
que ocurre en el suelo. Las distintas capas del
1. En las corrientes marinas, el agua fluye en una suelo filtran el agua superficial y retienen algunos
dirección y un sentido, al igual que ocurre en los ríos. de sus contaminantes, lo que hace que el agua
2. a. M; b. O; c. C; d. C. subterránea esté más pura que la superficial.

8
b. El carbón activado sirve para retener y eliminar
bacterias, algas, cloro y sustancias dañinas que
8 SOLUCIONARIO Ciencias Naturales 5
puede contener el agua, entre otras cosas. c. Las sombras en el hemisferio norte están
c. El proceso se compara con la evaporación y invertidas con respecto al hemisferio sur (se
precipitación del agua que ocurre en la naturaleza. forman hacia el otro lado). Esto se debe a que
3. a. Falso. El Sol también influye en las mareas, el arco solar está inclinado hacia el norte en el
aunque en menor proporción. hemisferio sur, y hacia el sur en el hemisferio
b. Verdadero. contrario.
c. Falso. En esas fases hay mareas muertas
porque el Sol y la Luna atraen el agua en distintas Página 183
direcciones. ctividades al aula

d. Falso. El mar también alcanza su máxima altura 1.


cuando hay luna nueva. ECLIPSE LUNAR ECLIPSE SOLAR

Fase lunar llena nueva

Capítulo 6 Visibilidad
cualquier lugar de
la Tierra donde sea
solo por la gente
que está en el cono
Página 177 de noche de sombra
ctividades al aula
Duración varias horas pocas horas
1. a. Según el geocentrismo, los movimientos del Sol,
las estrellas y otros astros son reales. 2. a. S; b. S; c. L; d. S; e. L.
b. Según el heliocentrismo, el movimiento
responsable de la sucesión de los días y las Página 184
noches es la rotación de la Tierra. a. El Sol fue representado por la lamparita; la Luna,
c. La Tierra rota de oeste a este. Si el movimiento por la esfera de telgopor y la Tierra, por la persona
fuera al revés, veríamos al Sol salir por el oeste y que sostiene la esfera.
ocultarse por el este. b. Se observan las fases de la Luna como si las
viéramos desde el hemisferio norte porque estamos
Página 179 parados derechos (y no de cabeza hacia abajo).
ctividades en búsqueda c. Para ver las fases de la manera en que se ven en el
1. Un año bisiesto es un año que tiene 366 días hemisferio sur, deberíamos girar hacia la derecha o
(uno más que el resto de los años). Se debe a que ponernos boca abajo.
la traslación de la Tierra alrededor del Sol no dura d. Se puede representar un eclipse de Sol si la esfera
exactamente 365 días, sino un poco más. Las horas de telgopor queda entre la persona y la lamparita
extras de cada año se suman y, cada cuatro años, de manera tal que la persona no llega a ver la luz de
forman un día más que se añade como 29 de febrero. la lamparita directamente. Se puede representar un
Esto es consecuencia de la traslación terrestre. eclipse de Luna si la persona se interpone entre la
lamparita y la esfera de telgopor de manera tal que
Página 180 tapa toda la luz que le llega a la esfera.
ctividades al aula

1. a. El arco solar es un movimiento aparente del Sol Página 185


porque se debe a la rotación de la Tierra. 1. a. En Júpiter y Saturno los días serán más cortos
b. Las sombras de un objeto a la mañana y a la que en el resto de los planetas. Venus tiene
tarde son más largas que la sombra que genera el el día más largo.
sol al mediodía. Cuanto más cerca del horizonte se b. En Mercurio, los años son más cortos y, en
encuentra el Sol, más largas serán las sombras. Neptuno, los años son más largos.
c. No, la rotación se relaciona con la velocidad en Capítulo 7
la que el planeta gira sobre su eje de rotación. Por Página 186
ejemplo, Saturno está más lejos del Sol que Venus ctividades en búsqueda

y, sin embargo, tarda menos en dar una vuelta 1. El agua actúa como modelador de la temperatura
sobre sí mismo. porque se enfría o calienta más rápido que la
d. Sí, está relacionado. Los planetas que están más superficie terrestre. De esta manera, es un ambiente
cerca del Sol, como Mercurio, tardan menos en cercano al agua, la variación de la temperatura entre
dar una vuelta completa alrededor del Sol que los el día y la noche es menor que en uno alejado. Por
más alejados, como Urano. eso, el agua se considera un regulador térmico.
e. La Tierra se encuentra más cerca del Sol que
Marte y su traslación es menor. La rotación Página 187
demora el mismo tiempo en los dos planetas. ctividades al aula

2. a. La luz que recibe la pileta cambia a lo largo del 1. Termómetro de laboratorio: medir la temperatura
año porque se modifica la inclinación del arco de productos congelados y del agua de una
solar. pava. Termómetro clínico: medir la fiebre de una
b. Si se mueve la linterna a lo largo de un arco, se persona enferma. Termómetro ambiental: medir la
simula el movimiento aparente del Sol durante un temperatura de un natatorio y la de un frigorífico.
día, desde que amanece hasta que atardece.
En cambio, si se cambia la linterna de arco Página 189
de metal, lo que se simula es el cambio en la ctividades al aula

inclinación del Sol a lo largo de las estaciones. 1. a. Conducción. b. Radiación. c. Convección.


c. En invierno, la pileta recibiría menos luz que en d. Convección. e. Convección.
verano, otoño y primavera. 2. La leche fría recibe calor del chocolate hasta que la
d. La iluminación será similar a la de marzo mezcla llega a un equilibrio térmico.
porque el arco solar de otoño y primavera es igual. 3. La afirmación b es la correcta porque la energía
3. a. La estación es invierno porque los días (horas térmica siempre se transfiere del cuerpo más
de luz) son pocas. caliente (mayor temperatura) al más frío (menor
b. No, porque está cerca de la línea del ecuador y, temperatura).
allí, la incidencia de los rayos solares no varía a lo
largo del año dada la inclinación del eje terrestre. Página 191
c. Puede decirle que, a medida que se acerque el ctividades en búsqueda

verano, la duración del día será mayor porque la 1. Elaboración personal.


Argentina recibirá más horas de luz solar.
d. La incidencia perpendicular de los rayos solares Página 193
a la altura del ecuador determina que los días y ctividades al aula

las noches duren, aproximadamente, lo mismo 1. líquido


solidificación

durante todo el año.


condensación
evaporación

fusión

sublimación
gaseoso sólido

8
sublimación
inversa
8 SOLUCIONARIO Ciencias Naturales 5
Página 195 lenteja sobre la cuchara de metal debería haberse
ctividades al aula caído primero.
1. a. El aire es una mezcla porque está formado por c. Metal - Madera - Plástico.
distintos gases (oxígeno, nitrógeno, argón y otros). 2. Cuando la temperatura ambiental cambia, el
b. Un gas es de efecto invernadero cuando volumen del aire que se encuentra dentro de los
absorbe y retiene parte del calor que llega del Sol globos varía, aunque no cambia la cantidad de aire.
y que emana de la superficie terrestre. Esto no es Por ese motivo, Luciano vio que el tamaño de los
bueno ni malo. Por un lado, es bueno porque ha globos había cambiado.
permitido que la Tierra tenga una temperatura 3. a. Al recibir calor, el mercurio se dilata y asciende
apta para el desarrollo de la vida. Pero, por otro por el capilar del termómetro, que es muy finito.
lado, si la cantidad de gases de efecto invernadero Esto sucede hasta que se alcanza un equilibrio
aumenta, se produce un incremento en la térmico con el cuerpo de la persona.
temperatura promedio del planeta, lo que afecta b. Ocurre una dilatación lineal.
al clima y a muchos seres vivos. c. Al meterse en una bañadera con agua fresca,
ctividades en búsqueda el calor se transmite desde el cuerpo de
1. La atmósfera presenta cinco capas: troposfera, Maite hacia el agua. Esto ayuda a que baje la
estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera. temperatura de su cuerpo.
d. Entre el cuerpo y el agua hay conducción del
Página 196 calor. Entre el agua que está más cerca del cuerpo
a. Se espera que el contenido del vaso que tenía solo y la más lejos hay convección del calor.
agua se encuentre en estado sólido. En cambio, se 4.
espera que el agua con sal no se congele porque al CAMBIO DE ¿ABSORBE O ESTADO ESTADO
agregarle sal se necesita que la temperatura sea muy ESTADO LIBERA CALOR? INICIAL FINAL

baja para que esto ocurra. Por último, puede pasar que Fusión Absorbe calor Sólido Líquido
se separe el alcohol del agua y solo se congele esta. Solidificación Libera calor Líquido Sólido
b. Se espera que las temperaturas más bajas estén en Sublimación Absorbe calor Sólido Gaseoso
el vaso con agua y sal o en el alcohol en caso que se Sublimación inv. Libera calor Gaseoso Sólido
haya separado.
Evaporación Absorbe calor Líquido Gaseoso
c. En ambos casos, el agregado de otra sustancia
Condensación Libera calor Gaseoso Líquido
afecta la solidificación del agua haciendo que no se
congele o tarde más en hacerlo. 5. Iguazú es uno de los lugares más húmedos de la
d. La temperatura de solidificación no depende del Argentina, por lo que el calor allí se siente mucho
recipiente ni de la cantidad de agua. Este proceso más. Para refrescarse, el cuerpo libera calor a través
siempre ocurrirá a la misma temperatura. de la transpiración, pero al haber tanta humedad en el
aire, al cuerpo se le hace difícil poder refrescarse. En
Página 197 cambio, en San Luis el clima es más seco, por lo que
1. a. Luego de un rato, las lentejas se cayeron porque la sensación térmica no es tan alta como en Iguazú.
la manteca empezó a derretirse.
b. Se espera que no se hayan caído las lentejas
al mismo tiempo. La manteca colocada sobre Capítulo 8
la cuchara de metal debería derretirse primero Página 199

8
debido a que este material conduce el calor más ctividades al aula

rápido que la madera y el plástico, por lo que la 1. Naturales: a y c. Artificiales: b y d.


8
Página 201 d. La diferencia entre el eco y la reverberación esta
ctividades al aula dada por la diferencia de tiempo que hay entre
1. Grave: trueno, bocina del tren. Agudo: sonido del el sonido que emite la fuente y su reflexión. Este
violín, fuegos artificiales, llanto de un bebé. tiempo es más corto en las reverberaciones, por lo
cual el sonido y su reflexión se superponen.
Página 203 2. Elaboración grupal.
ctividades al aula 3. a. No se podría usar el sonar en aviones porque
1. Elaboración grupal. está confeccionado para ser usado en el agua y
recibir las ondas transmitidas por este medio.
Página 205 b. Sí, las señales sonoras pueden afectar la
ctividades al aula comunicación de los animales acuáticos, ya que
1. a. Falso. b. Verdadero. c. Falso. d. Verdadero. producen una contaminación sonora.
4. Con un estetoscopio se escuchan mejor los
Página 206 latidos o la respiración porque la campana de metal
a. Los sonidos se perciben de manera diferente, amplifica los sonidos del interior del cuerpo. Si un
ya que ahora no viajan por el aire, sino a través de estetoscopio se construyera con otro material que no
sólidos (desde la percha hacia nuestros oídos). Así se conduce el sonido correctamente, no serviría ya que
percibe más la vibración. no permitiría amplificar los sonidos del cuerpo.
b. Las diferencias se deben a la forma en que se 5. Una cuerda gruesa vibra más lento que una
propagaron los sonidos. Al principio, se propagan por delgada y produce un sonido más grave. Cuanto
el aire y, luego, lo hacen a través de sólidos. mayor es la tensión de una cuerda, el sonido es más
c. En principio, la velocidad del sonido cambia porque agudo. Los instrumentos de cuerda más pequeños,
viaja más rápido por sólidos que a través del aire. como el charango, suelen ser más agudos que los de
Pero esta diferencia puede que no sea perceptible gran tamaño, como el violonchelo.
para nuestros sentidos. 6. Elaboración grupal.
7. No, no puede escuchar al otro astronauta porque
Página 207 en el espacio hay vacío y el sonido necesita un medio
1. a. Para que se produzca eco, se necesita un para poder transmitirse.
obstáculo grande (como una pared) que 8. a. El sonido llega a través del hilo por su vibración.
intercepte la onda sonora y refleje el sonido. b. Se escucha mejor con el hilo tenso dado que
b. Si se alejan de la pared, el tiempo que pasa si no hay tensión, el sonido se pierde.
entre que el sonido sale de la fuente y el eco es c. En lugar de las latas, se puede usar un
escuchado será mayor. Si se acercan a la pared, vaso plástico o un cono de papel. A priori, no
puede ser que la reflexión del sonido se superponga modificarían la llegada del sonido. Si se cambia
con el que hace la fuente y genere reverberación. el conector por un hilo de lana, por ejemplo, el
c. Los murciélagos emiten sonidos muy agudos sonido se transmite igual. Ahora, si se reemplaza
que rebotan sobre distintos objetos y llegan al por una tira de goma, el sonido no se transmite.
animal en forma de eco. Esto les permite ubicarse d. Estos cambios no modifican significativamente
en el espacio, sortear obstáculos y localizar la velocidad a la que viaja el sonido, a menos que
presas. El principio por el que sucede es el mismo la longitud varíe demasiado.
que lo que hicieron Camila y su hermano al

8
aplaudir frente a la pared y recibir el eco.

8 SOLUCIONARIO Ciencias Naturales 5


https://www.mandiocadigital.com.ar

Recursos digitales
La sociedad actual es muy diferente de la que dio origen a los sistemas educativos modernos,
por lo que es necesario integrar las prácticas contemporáneas de la cultura digital a las escuelas.
Esto no se traduce en la mera incorporación de tecnologías en el aula, sino que implica una
propuesta de innovación pedagógica mucho más abarcadora y compleja.
La enseñanza de las ciencias comparte problemas y necesidades comunes a otras discipli-
nas, para los cuales las TIC pueden resultar una herramienta útil (búsqueda de información,
elaboración de materiales, comunicación, etc.); pero, más allá de este uso común, algunos
recursos de estas tecnologías se han revelado como particularmente provechosos para la
formación científica.
La incorporación de las TIC en el aprendizaje de las ciencias puede resultar importante para
la simulación de procesos fisicoquímicos, la experimentación automatizada y la conexión con
otros alumnos fuera del aula.
Las TIC ayudan a la adquisición de tres tipos de objetivos en la formación científica:
Con relación a los objetivos de carácter conceptual, las TIC facilitan el acceso a la infor-
mación.
Los objetivos de carácter procedimental pueden desarrollarse a partir de diversos recur-
sos informáticos que permiten la construcción e interpretación de gráficos, la elaboración y
contrastación de hipótesis, la resolución de problemas asistida por ordenador, la adquisición
de datos experimentales o el diseño de experiencias de laboratorio mediante programas de
simulación.
Con respecto a las actitudes, el uso de las TIC favorece el intercambio de ideas, la motiva-
ción y el interés de los alumnos por el aprendizaje de las ciencias.

Enlaces de interés:

https://mandiocadigital.com.ar
https://www.educ.ar
http://ar.tiching.com
https://www.fenomenautas.org
https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo
https://www.youtube.com/channel/UC3loD3RAic8B5S90ytaGUXw/videos
https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/by-level/elementary-school

83 83
GUÍA DOCENTE
M a n u a l

También podría gustarte