Construcción de La Perspectiva Teórica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Construcción de la perspectiva teórica

Como se mencionó anteriormente, durante todo el proceso de investigación es


imprescindible revisar la bibliografía, en primera instancia para reunir información
relacionada con el tema de investigación y así poder plantear el problema; en
etapas subsecuentes, la revisión bibliográfica permitirá confrontar o interpretar
mejor los resultados que se obtengan. Sin embargo, en este punto específico de la
investigación, o sea, después de tener el planteamiento del problema, es forzoso
realizar un análisis más profundo y detenido de la literatura, con el objetivo de
enmarcar el problema de investigación que se desea abordar dentro del contexto
considerando el conocimiento existente. Hernández y colaboradores (2014 b)
definen el desarrollo de la perspectiva teórica como la fase de la
investigación “que consiste en sustentar teóricamente el estudio” (p. 60).

Bernal (2010) expresa que, contrario a lo que se podría pensar, el marco teórico
no es un resumen de teorías relacionadas con nuestro objeto de estudio, sino un
análisis consiente de lo que otras investigaciones han aportado en esta área de
estudio, que permitirá tener un enfoque claro de la forma de conducir la
investigación, así como un parámetro de contraste para los resultados.

No existe una guía establecida para la construcción de la perspectiva teórica, sino


que es más bien un proceso de búsqueda análisis y síntesis, aunque las
recomendaciones dadas por algunos autores pueden ser muy útiles,
principalmente para quienes se inician en el proceso de la investigación.
Hernández y colaboradores (2014 b) plantean que para la construcción de la
perspectiva teórica se deben llevar a cabo dos procesos básicos: 

Detectar, seleccionar, consultar y obtener la Ordenar y vincular de manera


bibliografía y otros materiales útiles para lógica y coherente los
sustentar el estudio, de los cuales se debe conceptos, teorías o
TXT
extraer y recopilar la información más proposiciones existentes
relevante. relacionados con el problema
de investigación. 
La revisión analítica de la literatura comienza con la búsqueda de la información
relacionada con nuestro problema de investigación. Hoy en día la forma más
común de hacerlo es a través de internet. Enseguida se presentan algunas
recomendaciones:

 Elegir palabras clave relacionadas con el tema de investigación, para que la


búsqueda.
 Buscar en bases de datos relacionadas con nuestra área de estudio o
buscadores.
 Aunque no es una norma, las fuentes de información más recomendables
son los artículos de revistas científicas, pues antes de publicarse conllevan
un proceso riguroso de evaluación y esto asegura la calidad de la
información que presentan.
 Otra fuente de información, principalmente para trabajos de grado, son las
tesis o repositorios presentados por estudiantes que precedieron nuestro
trabajo, estas pueden dar antecedentes directos a nuestro trabajo.
 Se deben identificar, seleccionar y guardar los materiales bibliográficos más
pertinentes.
 Una vez que tenemos las posibles fuentes de información, debemos revisar
una por una y pasar a la tarea de extraer la información necesaria.

Del Rio (2011) propone el uso de fichas bibliográficas para extraer la


información a partir de los documentos seleccionados; estas presentan ciertas
ventajas que no solo permiten recoger la información, sino que ayudan a la
organización de las referencias, lo que es muy útil al momento de escribir,
teniendo en cuenta la normatividad existente para citas y referencias.

EJEMPLO DE FICHA BIBLIOGRAFICA PARA EXTRAER INFORMACIÓN


1. Referencia bibliográfica completa (autor, año, título, ciudad, editorial).
2. Ubicación del documento (física o electrónica).
3. Teoría (s) o perspectiva (s) teórica (s) que se utiliza (n) en el documento.
4. Metodología utilizada (incluye muestra, técnicas, instrumentos, etcétera).
5. Resultados del estudio o estudios de caso más importantes.
6. Aspectos más relevantes de utilidad para la investigación.

Elaboración del marco teórico


Cuando se tiene la información pertinente a partir de fuentes de información
confiables se debe organizar dicha información en una estructura lógica,
recordando que el problema de investigación debe ocupar el centro de atención en
el desarrollo de la narrativa. En este punto es recomendable identificar los
diferentes elementos que constituyen el marco teórico, que pueden ser de tres
tipos, como lo plantea la Universidad Continental (2017) a través de uno de sus
blogs:

1.- Antecedentes: investigaciones previas que guardan relación directa con el


problema de estudio.

2.- Bases teóricas: son los conceptos y modelos definidos por un enfoque


determinado y desde los cuales se explica el problema de investigación.

3.- Bases conceptuales: son los significados de las variables involucradas en


el problema de investigación.

Aspectos claves del marco teórico


Hernández y colaboradores (2014 b) presentan dos métodos para estructurar
el marco teórico: el método del mapeo, que consiste en elaborar un mapa
conceptual con los temas y subtemas relacionados con el problema de
investigación, y el método de índices, en el que se trata de construir una estructura
tentativa, siempre de lo general a lo particular, incluyendo temas principales y
subtemas, dentro de los cuales se enmarcan las referencias que hemos
encontrado, estas pueden aportar contenido que corresponda a los diferentes
componentes del marco teórico, así como a diferentes temas y subtemas
identificados dentro de la estructura diseñada.
La cantidad de referencias que se deben consultar dependerá en gran medida del
tipo de trabajo o estudio que se está desarrollando. Como una guía, Hernández-
Sampieri y colaboradores (citados por Hernández et al. 2014 b) presentan los
siguientes datos: en un proyecto de investigación para una materia de licenciatura
entre 15 y 25, en una tesis de licenciatura entre 25 y 35, en una tesis de maestría
entre 30 y 40 y en un artículo para una revista científica, entre 40 y 60.
La extensión del marco teórico es otro aspecto que varía mucho, pero se pueden
considerar las siguientes recomendaciones: para propuestas de tesis (licenciatura
y maestría) 8 a 15 cuartillas, en tesis de licenciatura o maestría, de 20 a 40 y en
artículos para revistas científicas, de 6 a 12 (Hernández et al., 2014 b).

Finalmente, es momento de redactar el contenido del marco teórico, considerando


siempre los aspectos éticos revisados anteriormente y atendiendo a las
recomendaciones para el manejo de citas. Se debe recordar que no se trata de
copiar y pegar fragmentos de otros trabajos ni de hacer una extensa exposición de
lo que otros hicieron, sino de integrar el conocimiento existente de una forma
concisa para destacar el enfoque desde el cual se abordará la investigación,
resaltando los conceptos principales relacionados con el objeto de estudio.

Búsqueda de fuentes documentales


La investigación debe apoyarse de los procesos específicos que orienten el diseño
y los procesos como hipótesis, marco teórico, metodología y cronograma (los
cuales revisaremos más adelante). Con estos elementos se plantea el diseño o
boceto de una investigación científica cualitativa, cuantitativa o mixta.

Algunos criterios para la construcción del marco teórico son:


• Revisar como mínimo cuatro revistas científicas que traten del tema de
interés.

• Acudir a repositorios, bases de datos, bibliotecas digitales, referencias


bibliográficas, tesis y tesinas.

• Consultar con especialistas en el tema.

• Indagar en buscadores especializados, los cuales se han mencionado en


sesiones anteriores:

*Scopus (cuando se tiene el acceso por parte de una universidad)

• Elegir una postura teórica, corriente o escuela de pensamiento para


posicionar la investigación.

Diseño metodológico

Una de las tareas que deben considerar los estudiantes es que, en la elección de
cualquier instrumento de recogida de información, las investigaciones deben
sopesar las potencialidades y limitaciones de dichos instrumentos. Todos los
instrumentos tienen aspectos que se ajustan mejor a un tipo de problemática y son
deficientes en otra. Lo importante es seleccionar los instrumentos que mejor
cuadren con el tipo de información que se desea reunir. Además, tales ventajas y
dificultades deben estar en relación con los objetivos, recursos y población
investigados.

En general, en dicha elección deben prevalecer criterios sencillos y claros:

• El grado de adecuación a las características del objeto de estudio de nuestra


investigación.

• El nivel de rigor y de calidad.

• La capacidad del personal participante en la investigación.

• El acceso a las fuentes de información necesarias.

• El tiempo.

• Los recursos disponibles.

• Los costos humanos, sociales y económicos.

• Los aspectos éticos y morales.

Revisemos las metodologías de investigación que, además de orientar nuestro


estudio, nos dará la pauta para seleccionar instrumentos para el muestreo. La
metodología también es una parte significativa en el diseño del protocolo y en la
selección de instrumentos con los cuales realizarás tu estudio, como entrevistas,
encuestas, bitácoras, etcétera. Es la metodología la que definirá qué tipo de
muestreo vas a analizar, estudiar, interpretar y presentar, dicha metodología
también debe mencionarse en el protocolo.

Metodologías de investigación cualitativa


Cuando efectuamos una investigación, además de plantear ciertos criterios para la
elección de un tema como objeto de estudio y de plantear una hipótesis, objetivos,
planteamiento y justificación, es importante tener claros los objetivos para definir
una metodología, ya que a partir de ahí tomaremos decisiones en función del
muestreo y las acciones concretas de la investigación. Revisemos las
metodologías y los instrumentos para documentar el objeto de estudio en una
población o muestra determinada, para continuar con el estudio de metodologías
de investigación en ciencias sociales, verás las funciones del método, las técnicas
y los instrumentos de investigación.

Diseño metodológico

Etnográfica 
La investigación etnográfica analiza y explora sistemas sociales: grupos,
comunidades, elementos culturales y sociedades, por consiguiente, es una
metodología implementada en estudios antropológicos, sociológicos y en general
en las disciplinas sociales y humanísticas. Al respecto, Caines (2010) y Álvarez-
Gayou (2003) (citados en Hernández et al., 2014) consideran:
El propósito de la investigación etnográfica es describir y analizar lo que las
personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente (se
analiza a los participantes en “acción”), así como los significados que le dan a ese
comportamiento realizado en circunstancias comunes o especiales, y finalmente,
presenta los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica
un proceso cultural. Los diseños etnográficos estudian categorías, temas y
patrones referidos a las culturas. Desde civilizaciones antiguas, como el Gran
Imperio inca, los mayas, la cultura mochica y el antiguo Egipto, hasta grupos y
organizaciones actuales, como las grandes transnacionales del mundo o las etnias
indígenas. (p.482)
Etimológicamente, el término etnografía proviene del griego ethnos (‘tribu’,
‘pueblo’) y de grapho (‘escritura’) y se utiliza para referirse a la “descripción del
modo de vida de un grupo de individuos” Woods, citado en Murillo (2010).

De este modo, la etnografía consiste en descripciones detalladas de eventos,


fenómenos y sucesos de un grupo social del cual se estudian aspectos culturales
como: usos y costumbres, modos de organización social, sistemas y elementos de
convivencia, como toda metodología debe estar sustentada en técnicas de
observación y recogida de datos, las cuales revisaremos más adelante, no existe
una sola forma de hacer etnografía, no hay un manual universal apegado a
técnicas etnográfica; contrario a la investigación cuantitativa, las técnicas en
investigación cualitativa, si bien están sustentadas en dichas metodologías para
dotar al estudio de rigor científico, al analizar sujetos y fenómenos sociales, es
flexible en sus interpretaciones. Algunas características de la etnografía como
metodología de investigación que sostiene Sampieri y colaboradores (2014) son
las siguientes: 
 Es interpretativa, reflexiva y constructivista (Whitehead, 2005).
 Se registran los procesos sociales y las interacciones (las notas de campo
son una herramienta esencial) (Murchison, 2010).
 Se guía por la experiencia en el campo: los significados provienen de esta y
nos señala cómo debe evolucionar el estudio, qué nuevos casos, muestras
e información adicional debe recolectarse (Conquergood y Johnson, 2013 y
Encyclopedia of Educational Psychology, 2008). Es necesario que el
investigador se sumerja personalmente en las actividades sociales del
grupo, comunidad o cultura (Stone y Chiseri-Strater, 2011; Robben y Sluka,
2006; y Wolcott, 1975). Incluso ha habido casos en que se pasan meses o
años en el campo y el etnógrafo convive con el grupo o establece
residencia en la comunidad (Fetterman, 2010 y O’Reilly, 2008). Debe irse
convirtiendo gradualmente en un miembro más de esta (comer lo mismo
que todos, vivir en una típica casa de la comunidad, comprar donde lo hace
la mayoría, etcétera).
 Los registros y datos son interpretados desde dentro del contexto social del
sistema considerado (el investigador trata de desarrollar una perspectiva
interna y comunicar una narrativa desde la visión local de la propia
comunidad o grupo) (LeCompte y Schensul, 2013 y Cook, 2008).
 Los diseños etnográficos son holísticos, ya que al inicio se busca una
perspectiva general, que luego se va enfocando en los elementos que
tienen mayor significado para interpretar al grupo, comunidad o cultura. Se
pretende cubrir el mayor territorio geográfico o social posible.
 Además de la observación, pueden utilizarse otras formas de recolección
de los datos como entrevistas y reuniones grupales (grupos focales más
bien informales, pero estructurados), biografías, análisis de datos
secundarios, instrumentos proyectivos, imágenes (fotografías), grabaciones
en audio y video, recopilación de documentos (diarios, mapas, atlas,
etcétera) y materiales, así como genealogías. Incluso llegan a efectuarse
encuestas y otras herramientas cuantitativas (Fetterman, 2010 y
Whitehead, 2005), aunque el proceso es inductivo (p.483).
Con la siguiente figura ilustraremos algunos de los criterios que debemos tomar en
cuenta para la validez de estos estudios.

Recogida de datos

 Técnicas de recolección material para contrastar información


 Implementación de instrumentos como encuienstas, entrevistas, bitácoras.

Observación
 Debe ser una observacion permanente de espacio y tiempo.
 El investigador debe adenntrarse en la comunidad o población que estudia
(muestra), siempre tomado en cuenta que es un agente externo al
fenómeno, para no perder objetividad.

A continuación, revisaremos la siguiente tabla sobre los elementos


culturales de la investigación etnográfica.

Etnográfica 
A continuación, revisaremos la siguiente tabla sobre los elementos
culturales de la investigación etnográfica.
 Lenguaje 
 Estructuras sociales 
 Estructuras políticas 
 Estructuras económicas
 Estructuras educativas 
 Estructuras religiosas 
 Valores y creencias
 Definiciones culturales: matrimonio, familia, castigo, recompensa,
remuneración, trabajo, ocio, diversión y entretenimiento, etcétera Movilidad
social 
 Interacciones sociales
 Patrones y estilos de comunicación 
 Ritos y mitos 
 Reglas y normas sociales 
 Símbolos, vida cotidiana 
 Procesos productivos 
 Subsistema de salud 
 Centros de poder y distribución del poder: Sitios donde se congregan
los miembros de la comunidad o cultura 
 Marginación, guerras y conflictos 
 Injusticias 
 Uso de tecnologías (como internet: correo, páginas web y redes sociales,
y teléfonos celulares).

Metodologías de investigación cuantitativa


Los métodos cuantitativos de investigación coinciden en la medición objetiva de
variables y el análisis cuantitativo de la información, pero también existen
diferencias entre los métodos que se incluyen en esta categoría. Esta
diferenciación depende de varios aspectos:

• Manipulación de la variable independiente o factor. Esta variable es la


posible «causa» de que varíen los resultados en la variable objeto de estudio.
Y se entiende por manipulación la construcción, por parte del investigador, de
los distintos niveles o categorías de la variable.

• El número de grupos mínimo para hacer comparaciones. Al menos dos


grupos: control y experimental.

• Distribución aleatoria de los sujetos a los grupos o tratamiento. Este


tipo de asignación se realiza para garantizar grupos equivalentes que puedan
ser comparados, es decir, que los grupos no sean ya distintos antes de
comenzar el tratamiento.
• Medición de variables dependientes. Es la variable donde se esperan
cambios provocados por la variable independiente, es decir, «depende» de los
niveles que el investigador haya incluido en la independiente.

• El control de variables extrañas con el objetivo de que no influyan en la


relación que se estudia entre variable independiente y
dependiente. Existe la posibilidad de asignar los sujetos a los grupos
considerando alguna variable extraña, es el procedimiento conocido como
bloqueo.

DISEÑOS EXPERIMENTALES

El método experimental como su propio nombre indica, implica la realización


de un experimento. Constituye la forma más rigurosa de aplicación estricta del
método científico. La finalidad del método experimental es llegar a comprobar
la existencia de relaciones causa-efecto entre las variables implicadas en la
investigación, relaciones que solo pueden establecerse a través de la
realización de experimentos en condiciones controladas. Este tipo de diseños
cumplen con los cinco puntos mencionados en el apartado anterior.

Este tipo de diseño trata de llegar a determinar hasta qué punto una o varias
variables que el investigador manipula (independientes) son causa de los
cambios observados en otra u otras variables (dependientes), intentando un
control riguroso de las variables no implicadas, asignando aleatoriamente los
sujetos a cada situación o condición experimental.

DISEÑOS ALATORIOS SIMPLE INTERGRUPO

En este tipo de diseño se incluyen aleatoriamente sujetos diferentes en los


grupos del experimento, en la terminología de los diseños de
investigación se habla de grupo control y grupo experimental. El grupo de
control no recibe tratamiento y se llama así, porque es un grupo cuyo
comportamiento nos sirve como punto de referencia, como línea base
para comprobar las desviaciones del otro grupo por efecto de la variable
independiente. El grupo experimental, por el contrario, recibe el
tratamiento (variable independiente). No es necesario que los grupos
tengan el mismo número de sujetos, aunque hay experimentos en los que
se prefiere así.

DISEÑO INTRAGRUPO

Los diseños intragrupo o con los mismos sujetos también se llaman


diseños de medidas repetidas porque a todos los sujetos se les aplican
todas las condiciones experimentales, es decir, todos pasan por las
distintas condiciones experimentales y se llevan a cabo mediciones de la
variable objeto de estudio después de cada experimentación. La
comparación de su rendimiento en las diversas condiciones es la que
permite al investigador estudiar los efectos de la variable independiente.
Si se cuenta con más de una variable independiente serían diseños
factoriales intragrupo.

DISEÑOS FACTORIALES

El diseño factorial, como estructura de una investigación, se caracteriza


principalmente por combinar dos o más diseños unifactoriales (simples).
Es decir, un diseño factorial es aquel en donde se manipulan
simultáneamente dos o más variables independientes (también conocidas
como factores) en un mismo experimento y se busca identificar si dichos
factores tienen un efecto sobre una o más variables dependientes.

DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES

A través del método cuasiexperimental, al igual que en el método


experimental, se busca establecer relaciones de causalidad entre la
variable independiente y la dependiente; pero, a diferencia del
experimental, en este caso no se produce una asignación aleatoria de los
sujetos a las condiciones de experimentación. Se produce manipulación
de la variable independiente y se da también algún control de la situación
experimental y de las variables secundarias; pero no hay aleatorización en
la asignación de los sujetos a los grupos experimental o de control.

También podría gustarte