Asistencia Técnica en El Uso y Análisis de Imágenes Satelitales y Fortalecimiento de Capacidades de Monitores
Asistencia Técnica en El Uso y Análisis de Imágenes Satelitales y Fortalecimiento de Capacidades de Monitores
Introducción ............................................................................................................................................................................................................... 2
Objetivo del servicio .............................................................................................................................................................................................. 2
Método ......................................................................................................................................................................................................................... 2
Resultados ................................................................................................................................................................................................................. 3
1. Elaboración de la línea base ................................................................................................................................................................. 3
1.1. Revisión bibliográfica sobre registros históricos de monitoreo del territorio de interés ................................. 3
1.2. Base de datos temática georreferenciada............................................................................................................................. 3
1.3. Mapas de línea base ........................................................................................................................................................................ 4
2. Diagnóstico territorial para el proceso de vigilancia .................................................................................................................. 4
2.1. Análisis multitemporal espacial anual ...................................................................................................................................... 4
2.2. Diagnóstico de amenazas ............................................................................................................................................................. 5
2.3. Diagnóstico de equipos, monitores y servicios disponibles ......................................................................................... 7
2.3.1. De los servicios, equipos e instalaciones ..................................................................................................................... 7
2.3.2. De la organización: monitores y patrullajes ................................................................................................................ 7
3. Fortalecimiento de capacidades .......................................................................................................................................................... 9
3.1. Capacitación a monitores ambientales ................................................................................................................................... 9
3.2. Capacitación a asesores ambientales de Perú Equidad ............................................................................................... 9
Conclusiones ...........................................................................................................................................................................................................10
Recomendaciones ................................................................................................................................................................................................10
Anexos ........................................................................................................................................................................................................................12
Anexo 1. Mapas y base de datos para la línea base del proyecto .........................................................................................12
Anexo 2. Análisis de cobertura en las cuatro cuencas de PUINAMUDT ............................................................................ 17
Anexo 3. Taller de fortalecimiento de capacidades de monitores ambientales .............................................................. 29
Anexo 4. Taller de fortalecimiento de capacidades de asesores de Perú Equidad .....................................................40
Introducción
PUINAMUDT es una plataforma que agrupa desde el 2011 a las organizaciones FEDIQUEP, FECONACOR,
OPIKAFPE y ADECOSCOSPAT de los pueblos Quechua, Achuar, Kichwa, Kukama y Urarina, respectivamente;
las cuales han desarrollado desde hace muchos años programas de monitoreo ambiental frente a los impactos de
la contaminación petrolera desde hace 50 años en las cuencas de Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón.
A través del proyecto se proponen desarrollar sistemas de información socioambiental que incorporen el monitoreo
de la deforestación en sus territorios con la perspectiva de fortalecer la apropiación y adaptación cultural de
tecnologías de información geográfica para gobernar y proteger sus territorios, la biodiversidad y sus recursos.
Método
La metodología propuesta para la presente consultoría contempla cuatro fases principales: Elaboración de la línea
base, diagnóstico de proceso de vigilancia, fortalecimiento de capacidades, y lineamientos para la implementación
del sistema de información socioambiental.
Identificación de
Revisión bibliográfica Material de difusión Necesidades
amenazas
Cartografía Rutas de patrullaje Taller de capacitación
Base de datos Puestos de control Evaluaciones
3. Fortalecimiento de capacidades:
a. Elaborar el material de difusión para los talleres. Elaborar e imprimir los mapas requeridos para
la capacitación.
b. Desarrollar los contenidos para el taller de capacitación de monitores donde se promueva el
análisis territorial a partir de las imágenes.
Página | 2
c. Fortalecer las capacidades de los monitores locales de registro de información
georreferenciada, homogeneizar protocolos y procedimientos de registro, alerta e intercambio
de información con las organizaciones. Y, a base de los mapas del estado de los territorios y
los frentes de deforestación, fortalecer la capacidad de análisis geoespacial de los monitores.
Resultados
1. Elaboración de la línea base
1.1. Revisión bibliográfica sobre registros históricos de monitoreo del territorio de interés
Se hizo la revisión bibliográfica de todos los registros georreferenciados disponibles o referencias de ubicación
sobre la ocurrencia de afectaciones por minería ilegal, tala ilegal y derrames de petróleo. Estos puntos y
referencias tuvieron como finalidad orientar las pruebas de interpretación con imágenes satelitales. A continuación,
se resume la información obtenida, y que puede consultarse de manera detallada en el Anexo 1.
De acuerdo con la información proporcionada por Perú Equidad y otras fuentes consultadas, no se registra minería
ilegal dentro de las cuatro cuencas que conforman PUINAMUDT; sin embargo, existen referencias en la base de
datos recopilada por el Instituto del Bien Común (IBC) para la Red Amazónica de Información Socioambiental
Georreferenciada (RAISG), que indican la potencial amenaza de esta actividad por la frontera este de la cuenca
del Tigre y la frontera sur de la cuenca del Pastaza, en el río Marañón.
En cuanto a los datos de tala ilegal, como es conocido, se reportan por diferentes medios de prensa las denuncias
de la movilización ilegal de la madera; sin embargo, no es posible conocer el origen de la extracción con certeza.
Según la información recopilada a partir de los talleres de capacitación de monitores ambientales, se pudo obtener
cuatro (04) referencias de ubicación.
Con respecto a los derrames de petróleo, con el apoyo del equipo de Perú Equidad, se realizó el contacto con
investigadoras que asistieron a PUINAMUDT en estudios técnicos de los lotes 8 y 1AB. Esta lista de registros fue
procesada para extraer solo aquellos que disponían de coordenadas e indicaban que se trata de un derrame (“oil
spill” en inglés). En el siguiente enlace se puede encontrar la tabla limpia con los datos de interés:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1cXnetzm1eqgclnwmTp4MSQ8xJMl0vMls/edit?usp=share_link&ouid=1
08179981299440007426&rtpof=true&sd=true
Por otro lado, también se obtuvieron referencias de ubicación de los derrames como conocimiento de los monitores
ambientales, durante los ejercicios del taller participativo. Partiendo de un mapa impreso, los monitores
procedieron a identificar las zonas de derrame. El detalle de la lista referencial se puede consultar en el Anexo 1
y Anexo 3. Lamentablemente estas referencias carecen de fechas exactas que puedan ser contrastadas con
imágenes diarias de Planet.
Para realizar los análisis espaciales dentro del territorio de interés, fue necesario recopilar las capas temáticas
nacionales oficiales. Estas fueron cortadas al límite del territorio de las cuatro cuencas (Tigre, Corrientes, Marañón
y Pastaza) y se adjuntan en el siguiente enlace (que también puede visualizarse en el Anexo 1)
https://drive.google.com/drive/folders/14tOJvJ-d90YK7olf4WxYyl0Uo627B8-Z?usp=share_link
Página | 3
1.3. Mapas de línea base
Se elaboró mapas de línea base con información relevante para el análisis del fenómeno de deforestación en
territorio de las cuencas Corrientes, Tigre, Pastaza y Marañón.
El listado de mapas elaborados se adjunta en el anexo 1 y pueden ser descargados con este enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1nvdgNG609D1cBGcynItezhFOavKDpwbF?usp=share_link
El análisis multitemporal espacial buscó reforzar la necesidad de incluir este tema como parte del monitoreo
ambiental dentro del ámbito de acción de PUINAMUDT; identificando la dinámica de la pérdida anual de cobertura.
Los análisis que involucran los años 2001 al 2021 se trabajaron con base en los datos oficiales del MINAM –
Geobosques, actualizada al 2021. Mientras que la información de pérdida de cobertura del 2022 fue obtenida a
partir del contraste entre las Alertas tempranas de deforestación y las imágenes Planet de este año (hasta el mes
de noviembre), partiendo del análisis visual de los mosaicos mensuales.
El detalle de este análisis se adjunta en el Anexo 2, en donde no solo se encuentra el análisis a nivel de cada
cuenca que compone PUINAMUDT. El análisis de cada cuenca se presenta en tres páginas.
La primera contiene una tabla con el resumen de la superficie de bosque y de pérdida acumulada al 2021, con
base en el año 2000, utilizando la base georreferenciada del MINAM – Geobosques. La segunda presenta el
detalle de la pérdida anual en el período 2001 – 2022. La información de pérdida del 2022 fue obtenida a partir
del contraste entre las Alertas tempranas de deforestación y las imágenes Planet de este año (hasta el mes de
noviembre), partiendo del análisis visual de los mosaicos mensuales. Por último, la tercera página presenta
algunos casos de especial atención, apoyados con imágenes Planet.
Los años que mayor pérdida registran son 2020 (983.58 ha) y 2014 (920.56 ha).
La distribución espacial de la densidad de pérdida presenta un patrón continuo a lo largo del río
Corrientes, con mayor densidad de pérdida por sectores:
En la parte baja de la cuenca, los centros poblados y alrededores de Providencia y San
Cristobal. En la parte media, Peruanito, Pucacuro, San José y Sauki.Y en la parte alta,
Antioquía, José Olaya y Nueva Jerusalen.
Se identificó una utilidad particular de las imágenes Planet para identificar caminos angostos
que la base de datos de MINAM y Geobosques no pudieron identificar por el tipo de resolución
de las imágenes que trabajan.
Cuenca Al 2021, la cuenca del río Tigre cuenta con aprox. 2.2 millones de hectáreas de bosque (97.1%
Tigre de su territorio). Y la pérdida acumulada de cobertura en el periodo 2001-2021 es de 11.3 mil
hectáreas.
Página | 4
Los años que mayor pérdida registran son 2012 (1,454.62 ha) y 2016 (1,219.28 ha).
Se identificó un ejemplo que demuestra la utilidad de las imágenes Planet para identificar
cambios en la cobertura, asociada a la expansión agropecuaria cerca de ríos, quebradas y
caminos. Con una cuenca NICFI Planet Nivel 2, es posible identificar cambios diarios. Con la
cuenta gratuita de nivel 1 es posible identificar estos cambios a nivel mensual.
Cuenca Al 2021, la cuenca del río Pastaza cuenta con aprox. 1.7 millones de hectáreas de bosque
Pastaza (95.1% de su territorio). Y la pérdida acumulada de cobertura en el periodo 2001-2021 es de
12.8 mil hectáreas.
Los años que mayor pérdida registran son 2016 (1,626.27 ha), 2014 (1,407.32 ha) y 2020
(1,375.54 ha).
La distribución espacial de la densidad de pérdida está distribuida por toda la cuenca, incluido
los tributarios del Pastaza. Se registran valores altos de densidad de pérdida en la parte baja
de la cuenca, por el río Ushpayacu (alrededor de los poblados de Recreo, Alianza, California) y
el río Chapuri (alrededor de Puerto Belén y San Ramón). Además, por la parte alta de la cuenca,
se registra alta densidad de pérdida por los poblados en Anatico, Puerto Rubina y Putuim, en el
río Huasaga y en el alto Pastaza, dentro de los límites del Lote 192.
Se identificó un caso particular de pérdida que, utilizando las imágenes Planet, se podría
interpretar como pérdida natural. Sin embargo, se desconoce e origen. En casos como estos,
la vigilancia o monitoreo de campo es de suma importancia. Otro detalle relevante es que este
caso se registra en frontera con Ecuador.
Cuenca Al 2021, la cuenca del río Marañón cuenta con aprox. 3.4 millones de hectáreas de bosque
Marañón (96.0% de su territorio). Y la pérdida acumulada de cobertura en el periodo 2001-2021 es de
14.3 mil hectáreas.
Los años que mayor pérdida registran son 2014 (1448.28 ha), 2015 (1276.15 ha) y 2016
(1171.74 ha).
La distribución de la pérdida es más representativa a lo largo del río Marañón, pero también de
sus tributarios de la parte norte (por fuera de la Reserva Pacaya Samiria).
Se identificó un ejemplo que demuestra la utilidad de las imágenes Planet para identificar
cambios en la cobertura, asociada a la expansión agropecuaria cerca del oleducto que conecta
las bases del Lote 8.
Dentro del ámbito PUINAMUDT, se ubica el lote 192 y 8, donde el problema ambiental de mayor preocupación
son los derrames de hidrocarburo. Se tuvo dos fuentes de referencia para la ubicación de registros de monitoreo:
los puntos a partir de revisión bibliográfica y fuentes propias de PUINAMUDT; y las referencias indicadas por los
monitores en los ejercicios participativos del taller.
Página | 5
De la información recopilada en el apartado 1.1. Revisión bibliográfica sobre registros históricos de monitoreo del
territorio de interés, se procedió a evaluar si dichos registros mostraban evidencias en las imágenes Planet de
NICFI. Con apoyo de una cuenta gratuita Nivel 1, que permite acceso libre a los mosaicos mensuales de imágenes
de alta resolución, se ingresó a cada uno de los puntos que contaban con coordenadas y fecha. Sin embargo, la
resolución y características de estas imágenes no permiten identificar evidencias de derrames en quebradas o
cochas, ni extracción selectiva o tala ilegal.
De acuerdo al desarrollo de los ejercicios prácticos con los monitores ambientales, se identificaron las siguientes
amenazas dentro de las cuencas. Sin embargo, no fue posible un contraste con las imágenes ya que los monitores
no indicaron fechas para relacionar la búsqueda con la ubicación.
- Tala ilegal:
o Dentro de la CN Teniente Ruiz en el río Tigre, tiene como tributario la quebrada Canela, donde se
realiza extracción mecanizada.
o Dentro de la CN Nuevo Remanente, en la quebrada Aleman, que colinda con CN Vista Alegre
Ampliación I.
o Quebrada Bufeo, frente a CN Vista Alegre
- Derrame de hidrocarburos:
o Detrás de la CN San Juan de Bartra, existe la Batería Bartra que hasta hoy no se ha remediado los
derrames antiguos y actuales.
o Desde la CN 12 de octubre a 16 km hacia el norte está la Batería San Jacinto, con derrames no
remediados.
- Pesca ilegal:
o Buena Vista, Huagramona, Naranjal, Siwin, Anatico.
Página | 6
o A lo largo de la cuenca del río Choroyacu (CN Libertad, CN San Francisco). Se identificó en el mapa
la ubicación de cochas de Tucunaré y de Suni.
o En CN San Pedro de Tipishca II Zona, donde existen cochas de Paiche, Gamitana que son robadas
por la noche.
- Tala ilegal:
o A lo largo de la cuenca del río Choroyacu
- Derrame de hidrocarburos:
o En la cuenca del río Chambira y tributario río Patayacu (CN Nueva Alianza, CN Santa Teresa, La
Petrolera, Bellavista, Reforma y demás a lo largo del oleoducto)
o Desde la Estación 01 hasta el Lote 8 en el oleoducto
o Zona dentro de CN San Pedro
Se llevó a cabo el taller de capacitación de monitores en las instalaciones del vicariato de la ciudad de Iquitos, los
días 06 y 07 de diciembre de 2022. Del taller se obtuvo la siguiente información (detallada en el Anexo 3):
De los equipos:
• Se desconoce la disponibilidad total de GPS para los monitores de PUINAMUDT, el estado y equipamiento
de los mismos, así como su aplicación en las labores de monitoreo; sin embargo, los monitores mencionaron
que las comunidades que cuentan con un GPS navegador funcional y activo son: Sauki, Jerusalen, Antioquía
y San Juan de Bartra.
• Del Equipamiento con Móviles o Teléfono celulares, la mayoría de los participantes del taller de capacitación
indicaron que contaban con un celular personal Smartphone en el que tenían instalados los aplicativos de
utilidad, como: Mapeo, Timestamp Camera y Google Maps. A aquellos que no los tenían aun instalados, se
les asistió para realizarlo.
Los monitores participantes en el taller, indicaron que las comunidades que cuentan con acceso a internet o señal
para hacer envío de los registros de campo son:
Asimismo, se mencionó que en muchos casos el uso del internet requiere de pagos de alquiler por el tiempo que
se requiera.
En trabajo conjunto con los monitores ambientales se identificaron las comunidades que cuentan con monitores
ambientales, principalmente aquellas comunidades que se ubican dentro del ámbito de influencia directa e
indirecta de los lotes 192 y 8. Y en la ribera de los ríos Corrientes, Tigre, Pastaza y Marañón.
Las comunidades nativas que cuentan, actualmente, con monitores ambientales son:
Página | 7
- Comunidad nativa Antioquía (02)
- Comunidad nativa Saukí (02)
- Comunidad nativa Nuevo Nazareth (01)
- Comunidad nativa Nuevo Jerusalén (02)
Cuenca Rio Tigre
- Comunidad nativa Betania (05)
- Comunidad nativa Centro Arenal (05)
- Comunidad nativa Andrés Avelino Cáceres (05)
- Comunidad nativa Marsella (01)
- Comunidad nativa San Juan de Bartra (05)
Cuenca Rio Pastaza
- Comunidad nativa Titiyacu (02)
- Comunidad nativa Brillante (02)
- Comunidad nativa Nuevo Andoas (01)
- Comunidad nativa Alianza Topal (02)
- Comunidad nativa Andoas Viejo (01)
- Comunidad nativa Capahuari Urku (03)
- Comunidad nativa Nuevo Soplin (01)
- Comunidad nativa Nuevo Sabaloyacu (01)
- Comunidad nativa Loboyacu (01)
Cuenca Rio Marañon (indicaron dónde hay monitores, pero no la cantidad)
- Comunidad nativa Lisboa
- Comunidad nativa Esparta
- Comunidad nativa Bagazan
- Comunidad nativa Libertad de Choroyacu
- Comunidad nativa San Francisco de Choroyacu
- Comunidad nativa Nueva Alianza
- Comunidad nativa Santa Carmela
- Comunidad nativa Santa Rosa
- Comunidad nativa Bellavista
- Comunidad nativa Nueva Reforma
- Comunidad nativa Nueva Unión
- Comunidad nativa San José de Saramuro
- Comunidad nativa Dos de Mayo San Pablo de Tipishca
- Comunidad nativa San Pedro
- Comunidad nativa San Pedro de Tipishca II Zona
Los monitores ambientales de las cuatro cuencas PUINAMUDT están reconocidos mediante acta de asamblea
comunal por la junta directiva y miembros de su comunidad, haciendo uso de su derecho de autonomía y
gobernanza, dichos monitores son voluntarios.
Los patrullajes a la fecha no son planificados con base a información satelital. Actualmente se realizan
principalmente patrullajes especiales (no programados a mediano o largo plazo) sino dependiente de la ocurrencia
de emergencias. En el caso de los monitores del río Tigre y el río Corrientes, indicaron que sí tienen sectores
identificados por los cuales se realizan patrullajes mensuales.
Las rutas realizadas fueron resaltadas en los mapas (ver Anexo 3) de la siguiente manera:
- Ruta actual de vigilancia en cuenca del río Corrientes: Desde CN Pampa Hermosa hasta CN José
Olaya, por el río Corrientes. Y recorrido del oleoducto pasando por baterías Carmen, Shiviyacu,
Huayuri, Shiviya, y los pozos en Nueva Jerusalén y Antioquía.
Página | 8
- Ruta actual de vigilancia en cuenca del río Tigre: Desde Cn Nuevo Remanente hasta CN Betania,
por el río Tigre. Y parte del oleoducto, desde Batería San Jacinto hasta Batería Bartra.
- Ruta actual de vigilancia en cuenca del río Pastaza: Recorrido del oleoducto, desde CN Nuevo
Andoas hacia la CN Titiyacu y hacia CN Los Jardines, hasta la divisoria de aguas de la cuenca.
- Ruta actual de vigilancia en cuenca del río Marañón: Recorrido del oleoducto entre los dos bloques
de Lote 8 (dentro de la Reserva Pacaya Samiria y en el límite norte de la cuenca). Y recorrido a lo
largo del río Marañon entre la desembocadura del río Choroyacu y la CN San Pedro.
3. Fortalecimiento de capacidades
Se capacitó a un total de 18 monitores, provenientes de las cuatro cuencas que conforman PUINAMUDT (Tigre,
Corrientes, Pastaza y Marañón); y también participaron 3 asesores del equipo de Perú Equidad.
De acuerdo a las coordinaciones con el representante de Perú Equidad, Renato Pita, los monitores ya contaban
con conocimientos de uso de GPS y algunos aplicativos móviles. Por ende, estas temáticas fueron descartadas
del programa de capacitación. Sin embargo, al final del taller se absolvieron dudas sobre el uso de aplicativos
móviles y cómo descargarlos.
El detalle de las capacidades identificadas a través de evaluaciones y los medios de verificación se encuentran
adjuntos en el Anexo 3; así como el detalle del programa de contenidos del taller.
El material impreso en formato A4 fue entregado en una carpeta de trabajo a los monitores. El material en formato
A0 fue utilizado para la recopilación de información. Y las gigantografías en material de banner fueron entregadas
a los representantes de cada cuenca. Quedó pendiente de parte de la consultora hacer llegar un manual de bolsillo
del aplicativo Mapeo para los monitores que lo requieran, a través de los asesores de Perú Equidad.
Los mapas y materiales pueden ser consultados y descargados con este enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1f9F7MqbAfkIbdtkvFQHWFjlhMDlq3Cj9?usp=share_link
Para este taller no se generó material audiovisual más que de la explicación directa de las herramientas desde la
plataforma Planet Explorer (https://www.planet.com/explorer/ ), utilizando el usuario gratuito creado por IWGIA.
Página | 9
Contraseña: IWGIAgisnicfi2022. (debe incluir el símbolo de punto al final)
Además, se proporcionaron programas para su instalación en las computadoras portátiles de los asesores. Estos
programas serán de utilidad para la carga y descarga de puntos GPS (BASECAMP, MAPSOURCE, DNR); para
visualización de registros y manejo de coordenadas (GOOGLE EARTH PRO, MAPEO) y para procesamiento de
datos espaciales (QGIS, ARCGIS, GIMP).
Asimismo, la consultora acordó hacer envío de un manual de los pasos realizados en la plataforma Planet Explorer
para los participantes que no pudieron asistir y se encuentra en este enlace:
https://docs.google.com/presentation/d/1tJ1oGFj3vWOiyGI341FyPSSLB5vxrJUhEJG9LfywhNw/edit?usp=share_
link
Conclusiones
Se brindó asesoría técnica al PUINAMUDT y Perú Equidad en el fortalecimiento de capacidades de monitores y
asesores ambientales enfocada en la importancia de las imágenes satelitales en la identificación, validación y
seguimiento de perturbaciones en la cobertura natural.
Se elaboró una base de datos georreferenciada con información base y temática relacionada a los análisis
solicitados por el equipo de PUINAMUDT y Perú Equidad. La base de datos es compartida mediante el enlace
https://drive.google.com/drive/folders/14tOJvJ-d90YK7olf4WxYyl0Uo627B8-Z?usp=share_link
Asimismo, se elaboraron mapas temáticos, de oficio y a solicitud, que se adjuntan a este informe a través del
enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1nvdgNG609D1cBGcynItezhFOavKDpwbF?usp=share_link
El análisis multitemporal espacial, utilizando imágenes Planet y datos de fuentes oficiales, permitió identificar la
distribución de la pérdida de cobertura en los últimos 20 años dentro de cada cuenca. Esto contribuirá a la toma
de decisiones respecto de las zonas de mayor interés para el patrullaje o vigilancia enfocada a la deforestación.
El taller de fortalecimiento de capacidades fue desarrollado en las instalaciones del vicariato de Iquitos, Loreto,
Perú en el mes de diciembre. Se capacitó a 18 monitores y 3 asesores ambientales de Perú Equidad, en temas
como lectura de mapas, monitoreo de deforestación, estrategias de vigilancia comunal, manejo de aplicativos
móviles para el monitoreo, reconocimiento y utilidad de las imágenes satelitales, y reporte de denuncias (a cargo
de un representante de la GERFOR). Todo el material elaborado e impreso fue entregado a los participantes, y
puede ser descargado desde en enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1f9F7MqbAfkIbdtkvFQHWFjlhMDlq3Cj9?usp=share_link
Otros materiales generados a solicitud, durante la consultoría pueden ser consultados en el enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1xZbckkG4cIhzk4ZxlwoWDS9T-gl7MMJ7?usp=share_link
Recomendaciones
Fortalecer e implementar los comités de vigilancia
Se sugiere la capacitación a los monitores en temas de funciones, patrullaje, primeros auxilios, uso de GPS, uso
de cartas nacionales, normas legales, biodiversidad entre otros. Esto contribuye a que cada miembro del equipo
conozca en su totalidad las posibilidades de actuar frente a una emergencia.
Página | 10
Planificación de actividades de vigilancia y control
Se recomienda que las acciones de vigilancia y control deberán desarrollarse aproximadamente cada tres meses
(patrullajes rutinarios). Sin embargo, está en manos de los responsables identificar si es necesario implementar
patrullajes rutinarios más frecuentes en alguna zona de interés. En cuanto a los patrullajes de emergencia, estos
serán realizados cada vez que sea necesario y puedan conseguirse los recursos necesarios para realizarlo.
Gestión de la información
Se recomienda mantener actualizada la base de datos espacial georreferenciada a partir de las salidas de campo
realizadas. Es importante almacenar y administrar los registros que pueden obtenerse desde fuentes externas
(SERNANP, SERFOR, OSINFOR, OEFA, etc.) y los propios generados por PUINAMUDT.
Apoyarse de aliados
Se recomienda identificar a un representante de cada cuenca, o por medio de los asesores ambientales de Perú
Equidad, pueda ser el nexo con las entidades aliadas para obtener los datos espaciales actualizados. Tener
identificados a los actores encargados de las bases de datos de otras entidades permite eficiencia en el sistema,
evitando duplicidad de datos, o salidas a campo que ya fueron realizadas por otros actores (p.e. guardaparques
que realizan patrullajes dentro de áreas naturales protegidas del SERNANP).
Página | 11
Anexos
1.1. Revisión bibliográfica sobre registros históricos de monitoreo del territorio de interés
Se hizo la revisión bibliográfica de todos los registros georreferenciados disponibles o referencias de ubicación
sobre la ocurrencia de afectaciones por minería ilegal, tala ilegal y derrames de petróleo. Estos puntos y
referencias tuvieron como finalidad orientar las pruebas de interpretación con imágenes satelitales.
De acuerdo con la información proporcionada por Perú Equidad y otras fuentes consultadas, no se registra minería
ilegal dentro de las cuatro cuencas que conforman PUINAMUDT. Sin embargo, existen referencias en la base de
datos recopilada por el Instituto del Bien Común (IBC) para la Red Amazónica de Información Socioambiental
Georreferenciada (RAISG), que indican la potencial amenaza de esta actividad por la frontera Este de la cuenca
del Tigre (río Nanay) y la frontera sur de la cuenca del Pastaza (en el río Marañón). Figura 1.
Según la información recopilada a partir de los talleres de capacitación de monitores ambientales, se pudo obtener
la siguiente información (Tabla 1).
Página | 12
Tabla 1. Referencias de tala ilegal, reportada por los monitores ambientales de PUINAMUDT
1 Tigre Dentro de la CN Teniente Ruiz en el río Tigre, tiene como 440652.62, 9716304
tributario la quebrada Canela, donde se realiza extracción
mecanizada.
A partir del primer brote de oro negro en Trompeteros, la Occidental Petroleum Corporation (1971-2000) y
posteriormente Pluspetrol (2000-2015), han culminado sus operaciones libradas de costear una inmensa deuda
ambiental y social que se acumula cada vez más.
Frontera Energy, ha sido la última empresa en operar el lote (2015-2021). Por un lado, la empresa contaba con
un polémico historial en Colombia, donde fue señalada por vulnerar derechos colectivos, laborales y criminalizar
a defensores ambientales. Por otro lado, adquirió la licitación del lote 192 a través de una negociación directa con
el Estado en medio de la interrupción arbitraria del proceso de Consulta Previa, la primera que se realizaba como
resultado de la presión de las organizaciones indígenas. Durante 5 años sumó 107 derrames (de petróleo, aguas
de producción y diésel). De acuerdo al OEFA, hay comunidades que han sido impactadas hasta una veintena de
veces. El caso más grave es de la comunidad José Olaya (22 veces). Le siguen Antioquía, Alianza Capahuari (19
veces), Los Jardines, Nuevo Andoas (17 veces) y Doce de Octubre (13 veces).
Desde el 2007 el Programa de Vigilancia Territorial Indígena (PVTI) ha registrado más de 1209 denuncias de
impactos producidos en los territorios. Asimismo, ha logrado que el Estado peruano implemente acciones para
atender estas afectaciones como declaratorias de emergencia, estudios toxicológicos y la elaboración del Estudio
Técnico Independiente del ex Lote 1AB y del Lote 8 a cargo del PNUD1.
• Referencias indicadas por los monitores ambientales, en el taller de capacitación (Tabla 2).
1
https://www.undp.org/es/peru/news/vigilancia-territorial-ind%C3%ADgena-para-la-protecci%C3%B3n-de-la-
amazon%C3%ADa
Página | 13
Tabla 2. Referencias obtenidas a partir de ejercicios de mapeo dentro del taller presencial
1 Corrientes En el río Corrientes, zona del Pozo/Batería Carmen, Shiviyacu y Teniente Lopez en CN José
Olaya. Pasivos ambientales no recuperados. Se han ubicado los puntos de derrame en el mapa.
Quebrada Huayuri. En el tramo del oleoducto entre Nuevo Nazareth y José Olaya, la batería
Huayuri registra derrames.
En la quebrada Macusari, está afectado desde Nuevo Nazareth, Diablo cocha y Victor cocha,
hasta llegar a CN Nuevo Jerusalen.
Batería Dorisa generó derrame y afectó quebrada Pucacuro que desemboca en Nuevo
Jerusalén. Está en proceso de recuperación.
Quebradas afectadas por Pozo Maynas y Pozo Margarita (no remediados) llegaron hasta la
intersección de Macusari con Corrientes, en la CN Sauki y CN Pampa Hermosa.
2 Tigre Detrás de la CN San Juan de Bartra, existe la Batería Bartra que hasta hoy no se ha remediado
los derrames antiguos y actuales.
Desde la CN 12 de octubre a 16 km hacia el norte está la Batería San Jacinto, con derrames no
remediados.
3 Marañón En la cuenca del río Chambira y tributario río Patayacu (CN Nueva Alianza, CN Santa Teresa,
La Petrolera, Bellavista, Reforma y demás a lo largo del oleoducto)
Página | 14
1.2. Base de datos temática georreferenciada
Para realizar los análisis espaciales dentro del territorio de interés, fue necesario recopilar las capas temáticas
nacionales oficiales. Estas fueron cortadas al límite del territorio de las cuatro cuencas (Tigre, Corrientes, Marañón
y Pastaza) y se presentan en la Tabla 3.
La base de datos elaborada para el proyecto se puede descargar con el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/14tOJvJ-d90YK7olf4WxYyl0Uo627B8-Z?usp=share_link
Alertas_2022 Geobosques – Ministerio del Ambiente (MINAM) shp (vector) Alertas Tempranas de Deforestación (ATD)
Anp Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas shp (vector) Áreas naturales Protegidas
Anp_amortiguamiento por el Estado (SERNANP)
Bosque_nobosque_2022 Geobosques – Ministerio del Ambiente (MINAM) shp (vector) Superficie de Bosque y No Bosque 2021, con ATD
2022
Centros_poblados Ministerio de Educación (MINEDU) shp (vector) Centros poblados y/o asentamientos poblaciones
Cuencas_nivel5 Autoridad Nacional del Agua (ANA) shp (vector) Unidades hidrográficas
Lim_departamental Instituto Nacional de Estadística e Informática shp (vector) Límite administrativo a nivel departamental
(INEI)
Lim_provincial Instituto Nacional de Estadística e Informática shp (vector) Límite administrativo a nivel provincial
(INEI)
Lim_distrital Instituto Nacional de Estadística e Informática shp (vector) Límite administrativo a nivel distrital
(INEI)
Lim_puinamudt Adaptado de Unidades Hidrograficas de la ANA shp (vector) Limite perimétrico de cuencas
perdida_2001_2021 Geobosques – Ministerio del Ambiente (MINAM) shp (vector) Pérdida de cobertura histórica oficial entre 2001 y
2021
rios Instituto Geográfico Nacional (IGN) shp (vector) Hidrografía dentro del ámbito de análisis.
Registros_botaderos Investigación en apoyo a PUINAMUDT shp (vector) Registros de botaderos, derrames y tala dentro de
Registros_derrames PUINAMUDt
Registros_tala
Fuente: Elaboración propia
Página | 15
Se elaboró mapas de línea base con información relevante para el análisis del fenómeno de deforestación en
territorio de las cuencas Corrientes, Tigre, Pastaza y Marañón.
Página | 16
Anexo 2. Análisis de cobertura en las cuatro cuencas de PUINAMUDT
Cuenca Corrientes
Figura 2 Superficie de pérdida de cobertura (en hectáreas) dentro de la cuenca del Corrientes entre los años 2001 y 2022
Página | 17
Cuenca Corrientes
Pérdida de Cobertura Histórica (Fuente: MINAM)
Año de Superficie
pérdida (ha)
2001 305.24
2002 276.09
2003 231.49
2004 244.20
2005 398.31
2006 154.50
2007 228.39
2008 317.85
2009 264.94
2010 588.27
2011 340.31
2012 698.84
2013 488.52
2014 920.56
2015 649.18
2016 746.86
2017 257.60
2018 669.18
2019 342.81
2020 983.58
2021 243.94
Pérdida en 2022
(Fuente: ATD y Planet)
Mes de Superficie
pérdida (ha)
ENE 37.17
FEB 0.81
MAR 36.36
ABR
MAY 0.09
JUN 21.06
JUL 36.13
AGO 39.45
SET 123.66
OCT 90.90
NOV 50.49
Total 436.13
* La información de pérdida de cobertura del 2022 fue obtenida a partir del contraste entre las Alertas tempranas de deforestación y las imágenes
Planet de este año (hasta el mes de noviembre), partiendo del análisis visual de los mosaicos mensuales.
Fuente: Elaboración propia
Página | 18
A continuación, se muestra la distribución de pérdida anual en la cuenca del Corrientes y un acercamiento a un
caso de identificación de cambios en la cobertura gracias al uso de imágenes Planet.
Deforestación con
mejor resolución y
avance mensual
Página | 19
2.1. Análisis multitemporal de pérdida de cobertura, en la cuenca del río Tigre
Cuenca Tigre
Figura 4 Superficie de pérdida de cobertura (en hectáreas) dentro de la cuenca del Pastaza entre los años 2001 y 2022
Página | 20
Cuenca Tigre
Perdida de Cobertura Histórica (Fuente: MINAM)
Año de Superficie
pérdida (ha)
2001 271.39
2002 331.70
2003 228.86
2004 242.07
2005 307.74
2006 188.58
2007 243.57
2008 313.16
2009 449.53
2010 595.14
2011 329.20
2012 1,454.62
2013 785.28
2014 863.70
2015 943.14
2016 1,219.28
2017 339.61
2018 615.46
2019 515.37
2020 888.81
2021 228.31
Pérdida en 2022
(Fuente: ATD y Planet)
Mes de Superficie
pérdida (ha)
ENE 23.76
FEB 1.26
MAR 19.89
ABR
MAY 0.45
JUN 7.65
JUL 44.32
AGO 42.71
SET 52.56
OCT 38.25
NOV 11.52
Total 242.38
* La información de pérdida de cobertura del 2022 fue obtenida a partir del contraste entre las Alertas tempranas de deforestación y las imágenes
Planet de este año (hasta el mes de noviembre), partiendo del análisis visual de los mosaicos mensuales.
A continuación, se muestra la distribución de pérdida anual en la cuenca del Tigre y un acercamiento a un caso
de identificación de cambios en la cobertura gracias al uso de imágenes Planet.
Página | 21
Planet 18 oct 2018 Planet 25 dic 2022
Página | 22
2.1. Análisis multitemporal de pérdida de cobertura, en la cuenca del Pastaza
Cuenca Pastaza
Página | 23
Figura 6 Superficie de pérdida de cobertura (en hectáreas) dentro de la cuenca del Pastaza entre los años 2001 y 2022
Cuenca Pastaza
Perdida de Cobertura Histórica (Fuente: MINAM)
Año de Superficie
pérdida (ha)
2001 243.73
2002 470.04
2003 180.71
2004 377.94
2005 377.34
2006 213.31
2007 473.82
2008 395.11
2009 417.57
2010 575.00
2011 332.61
2012 873.50
2013 562.63
2014 1,407.32
2015 952.55
2016 1,626.27
2017 262.14
2018 799.50
2019 558.71
2020 1,375.54
2021 374.13
Pérdida en 2022
(Fuente: ATD y
Planet)
Mes de Superficie
pérdida (ha)
ENE 164.51
FEB
MAR
ABR 1.89
MAY 3.60
JUN 107.10
JUL 2.88
AGO 29.61
SET 340.28
OCT 161.37
NOV 82.70
Total 893.94
* La información de pérdida de cobertura del 2022 fue obtenida a partir del contraste entre las Alertas tempranas de deforestación y las imágenes
Planet de este año (hasta el mes de noviembre), partiendo del análisis visual de los mosaicos mensuales.
Fuente: Elaboración propia
Página | 24
A continuación, se muestra la distribución de pérdida anual en la cuenca del Pastaza y un acercamiento a un
caso de identificación de cambios en la cobertura gracias al uso de imágenes Planet.
Página | 25
2.1. Análisis multitemporal de pérdida de cobertura, en la cuenca del Marañón
Cuenca Marañón
Página | 26
Figura 8 Superficie de pérdida de cobertura (en hectáreas) dentro de la cuenca del Pastaza entre los años 2001 y 2022
Cuenca Marañón
Pérdida de Cobertura Histórica (Fuente: MINAM)
Año de Superficie
pérdida (ha)
2001 317.07
2002 435.35
2003 427.76
2004 639.52
2005 592.10
2006 460.47
2007 455.38
2008 365.46
2009 672.64
2010 852.97
Registros más altos de pérdida de cobertura en 2014, 2015 y 2016. 2011 484.16
2012 1521.55
2013 873.63
2014 1,448.28
2015 1,276.15
2016 1,171.74
2017 436.70
2018 588.90
2019 235.95
2020 793.38
2021 345.02
Pérdida en 2022
(Fuente: ATD y Planet)
Mes de Superficie
pérdida (ha)
ENE 10.26
FEB 28.26
MAR 68.31
ABR
MAY
JUN 11.07
JUL 23.67
AGO 148.86
SET 134.19
OCT 62.96
NOV 23.31
Total 510.88
Principales zonas de concentración de perdida de cobertura alrededor de ríos y quebradas. Los sectores de mayor
pérdida acumulada en el periodo de análisis se representan de color rojo en el mapa.
* La información de pérdida de cobertura del 2022 fue obtenida a partir del contraste entre las Alertas tempranas de deforestación y las imágenes
Planet de este año (hasta el mes de noviembre), partiendo del análisis visual de los mosaicos mensuales.
Fuente: Elaboración propia
Página | 27
A continuación, se muestra la distribución de pérdida anual en la cuenca del Marañón y un acercamiento a un
caso de identificación de cambios en la cobertura gracias al uso de imágenes Planet.
Set 10, 2019 Planet Dic 26, 2021 Planet Dic 25, 2022 Planet
Página | 28
Anexo 3. Taller de fortalecimiento de capacidades de monitores ambientales
La plataforma PUINAMUDT está conformada por cinco federaciones indígenas que agrupan a un total 90
comunidades indígenas de Loreto que se encuentran dentro del ámbito de influencia directa e indirecta de los
lotes 192 y 8, así como afectadas por el Oleoducto Norperuano y sus ramales. Se trata de las federaciones
FEDIQUEP – Federación Indígena Quechua del Pastaza, FECONACOR – Federación de Comunidades Nativas
de la cuenca del Corrientes, ACODECOSPAT – Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de
Tipishca y OPIKAFPE -Organización de los Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la Frontera Perú Ecuador.
• Modalidad:
Presencial
El taller será liderado por el especialista en sistemas de información geográfica con apoyo del Asesor de Perú
Equidad, desarrollado de manera presencial en la ciudad de Iquitos.
El taller tendrá una duración de 02 días completos, divididos entre clases teóricas y prácticas. Para las actividades
prácticas se contarán con material impreso elaborado por el especialista SIG, con la finalidad de desarrollar un
diagnóstico y recoger datos de campo.
Los temas a desarrollarse, estarán comprendidos, desde el diagnóstico del sistema de vigilancia e identificación
de amenazas e implementación de herramientas tecnológicas de vigilancia, asimismo, se contará con la presencia
de un representante de la Gerencia Forestal de Loreto.
Página | 29
3.3. Programa del Taller
Día 1
Requerimiento
Hora Tema Ejercicios Responsable Material Requerido
Tecnológico
Lista de Asistencia
Carpeta (Temario, hojas
09:00 - Registro de Especialista
- blancas, Lapicero, PPTs, no requiere
09:30 Asistencia SIG
Manual de bolsillo, Modelo
reporte)
Representante Objetivo del proyecto de
Presentación Equipo no requiere
09:30 - Presentación de Equidad vigilancia de la deforestación
10:00 participantes
Presentación de monitores Monitores Expectativas del taller no requiere
Almuerzo
presentación: Imágenes
satelitales como herramienta de
vigilancia remota
Tecnología como
14:00 - Especialista presentación de las imágenes
herramienta de presentación de cómo se proyector
15:00 visualizan a través de imágenes SIG planet y su usos
vigilancia
de satélite un derrame de
hidrocarburo, deforestación,
quema, invasión, carreteras, etc
lectura e interpretación del
presentación: Reporte de
Lectura e Especialista reporte de monitoreo
Monitoreo, partes, componentes, proyector
15:00 - interpretación de información relevante SIG impresión en tamaño A4 del
16:30 Reporte de reporte de monitoreo
Monitoreo Conversatorio de propuestas de Especialista
Recojo de información proyector
mejora del reporte de monitoreo SIG
Pautas para
16:30 - segunda sesión y
17:00 comentarios
Día 2
Requerimiento
Hora Tema Ejercicios Responsable Material Requerido
Tecnológico
Lista de Asistencia
Carpeta (Temario, hojas
09:00 - Registro de Especialista
- blancas, Lapicero, PPTs, no requiere
09:30 Asistencia SIG
Manual de bolsillo, Modelo
reporte)
09:30 - Mecanismos para Asesor de
proyector
11:00 el reportes de Equidad
Página | 30
denuncias
presentación: que es una alerta
Especialista
Alertas temprana de deforestación, como proyector
11:00 - SIG
tempranas de interpretar, como planificar
13:00
deforestación Plataformas de información de Especialista Presentar imágenes de casos
proyector
ATD SIG emblemáticos
Almuerzo
Presentación de Mapeo presentación FW
proyector
Instalación Propuesta de Manual de
14:00 - Aplicativos Especialista Celular por
Reconocimiento del aplicativo bolsillo del FW
15:00 móviles SIG asistente
Reconocimiento de los Videos de experiencias
Internet
componentes exitosas
práctica del uso del aplicativo
Celular
Visualización del reporte Presentacion de
15:00 - Uso de Especialista Conexión a
plataforma web procedimientos y/o guia en ppt
16:00 aplicativos SIG internet
o video
Laptop
ejercicio de compartir el reporte
16:00 - Especialista
Prueba de Salida
16:15 SIG Exámenes impresos
Especialista
SIG
16:15 - Conversatorio de Representante
17:00 necesidades Equidad no requiere
• Presentaciones digitales:
- Presentación general del taller
- Presentación del manual de Forest Watcher
- Presentación de experiencias de vigilancia comunal con apoyo de imágenes satelitales
Página | 31
Como parte de las actividades, se acordó que la consultora haría llegar a los monitores que lo requieran, un
manual de bolsillo del aplicativo móvil Mapeo. Para ello, el material será entregado de manera digital a los
asesores de Perú Equidad y ellos se encargarán de distribuirlo con quienes crean conveniente.
Para el taller de capacitación se contó con la presencia de un total de 18 monitores ambientales de las cuatro
cuencas que conforman PUINAMUDT, además, asistieron 3 asesores de Perú Equidad.
Las comunidades que contaron con representantes en las dos sesiones del taller presencial se listan en la
Tabla siguiente. Se adjunta en los medios de verificación la lista de asistencia de ambas sesiones.
Página | 32
3.6. Resultados del taller de capacitación
A continuación, se resume la información obtenida durante el desarrollo del taller y de las actividades prácticas
ejecutadas con los monitores ambientales PUINAMUDT, y que son de utilidad para la formulación de los
lineamientos del sistema de monitoreo que se busca fortalecer:
Página | 33
● ¿Los monitores ambientales de las cuatro cuencas PUINAMUDT, están reconocidos?
Los monitores ambientales de las cuatro cuencas PUINAMUDT, están reconocidos mediante acta de
asamblea comunal por la junta directiva y miembros de su comunidad, haciendo uso de su derecho de
autonomía y gobernanza, dichos monitores son voluntarios.
Los participantes indicaron que no todos los monitores cuentan con GPS o celular para el registro de
evidencias. Sin embargo, no tienen un registro exacto de cuántos son los equipos que se requieren por
comunidad.
Las comunidades nativas que cuenta con un GPS navegador funcional y activo son: Sauqui, Jerusalen,
Antioquía, San Juan de Bartra.
En el ámbito de PUINAMUDT se viene trabajando con las siguientes aplicaciones móviles: Mapeo, Koredoko,
Timestamp Camera.
● ¿En qué comunidades es posible acceder a internet para el envío de los registros?
Las comunidades identificadas como estaciones prioritarias para el envío y recepción de información, ya sea
por existencia de señal telefónica o de internet, son:
- Ruta actual de vigilancia en cuenca del río Corrientes (Figura 1): Desde CN Pampa Hermosa hasta CN
José Olaya, por el río Corrientes. Y recorrido del oleoducto pasando por baterías Carmen, Shiviyacu,
Huayuri, Shiviya, y los pozos en Nueva Jerusalén y Antioquía.
Figura 1. Ruta resaltada por los monitores ambientales de la cuenca del rio Corrientes
Página | 34
Página | 35
- Ruta actual de vigilancia en cuenca del río Tigre (Figura 2): Desde Cn Nuevo Remanente hasta CN
Betania, por el río Tigre. Y parte del oleoducto, desde Batería San Jacinto hasta Batería Bartra.
Figura 2. Ruta resaltada por los monitores ambientales de la cuenca del rio Tigre
- Ruta actual de vigilancia en cuenca del río Pastaza (Figura 3): Recorrido del oleoducto, desde CN Nuevo
Andoas hacia la CN Titiyacu y hacia CN Los Jardines, hasta la divisoria de aguas de la cuenca.
Figura 3. Ruta resaltada por los monitores ambientales de la cuenca del rio Pastaza
- Ruta actual de vigilancia en cuenca del río Marañón: Recorrido del oleoducto entre los dos bloques de
Lote 8 (dentro de la Reserva Pacaya Samiria y en el límite norte de la cuenca). Y recorrido a lo largo del
río Marañon entre la desembocadura del río Choroyacu y la CN San Pedro.
Página | 36
Figura 4. Ruta resaltada por los monitores ambientales de la cuenca del rio Marañón
Página | 37
- Aeropuerto:
o Desactivado, en distrito de Ituto.
o Al frente de la CN San Juan de Bartra, una base militar antigua con helipuerto abandonado.
- Tala ilegal:
o Dentro de la CN Teniente Ruiz en el río Tigre, tiene como tributario la quebrada Canela,
donde se realiza extracción mecanizada.
o Dentro de la CN Nuevo Remanente, en la quebrada Aleman, que colinda con CN Vista
Alegre Ampliación I.
o Quebrada Bufeo, frente a CN Vista Alegre
o
- Derrame de hidrocarburos:
o Detrás de la CN San Juan de Bartra, existe la Batería Bartra que hasta hoy no se ha
remediado los derrames antiguos y actuales.
o Desde la CN 12 de octubre a 16 km hacia el norte está la Batería San Jacinto, con derrames
no remediados.
Página | 38
3.8. Panel fotográfico y de videos
Río Tigre:
https://drive.google.com/file/d/1LGHs_LVX_Be9bH72Cr9tpquJFVJrx12j/view?usp=share_link
Río Marañón:
https://drive.google.com/file/d/19kWXyWQ6lp27k7ANxE09yDc1QZjRKSx_/view?usp=share_link
Río Corrientes:
https://drive.google.com/file/d/1SZbWQ5Y_G0uHGrggIZ-wZGMYmUudM_R-/view?usp=share_link
Río Pastaza:
https://drive.google.com/file/d/1SUe3291_5HnyZU7WPnRgq3MdjtxWDfgU/view?usp=share_link
Río Tigre:
(foto) https://drive.google.com/file/d/1S2k6Tubbziu3CokLsuAijTX2fyAYaLuQ/view?usp=share_link
(video) https://drive.google.com/file/d/1-IhthufUlNasAawSxXq1JS8M6w594ZB0/view?usp=share_link
Río Marañón:
(foto) https://drive.google.com/file/d/1T9eU8N1HePpa8TiS3vP7ABJAkGBtOsx-/view?usp=share_link
(video) https://drive.google.com/file/d/1wqeX-kWvtzeaRPO5UfoAKmG4JmHCAEwy/view?usp=share_link
Río Corrientes:
(foto) https://drive.google.com/file/d/1S15X--_zrfbv8V4mn0sH-To45X3YdHn6/view?usp=share_link
(video) https://drive.google.com/file/d/1Eq1oIsjfCHa_wnhrvyKvsD4Hm0dlkeEQ/view?usp=share_link
Río Pastaza:
(foto) https://drive.google.com/file/d/1SChwl5vUHrgTM-LKtI7OonaiWalo_RhY/view?usp=share_link
(video) https://drive.google.com/file/d/1sXUAPNitbifFo81iBAz0Tavpe-Br9VGR/view?usp=share_link
Página | 39
Anexo 4. Taller de fortalecimiento de capacidades de asesores de Perú Equidad
PERU EQUIDAD centro de Políticas y Derechos Humanos, es una asociación civil sin fines de lucro que defiende
y promueve los derechos humanos y su pleno cumplimiento, acompañando a personas y comunidades afectadas
en sus derechos.
• Modalidad:
Presencial
El taller será liderado por el especialista en sistemas de información geográfica, desarrollado en la ciudad de Lima
en el local de Perú Equidad.
El taller se realiza durante un día cuyo principal objetivo es de fortalecer las capacidades de los asesores del
equipo Perú Equidad del programa de Políticas Públicas y Derechos de los Pueblos Indígenas.
El programa prioriza el desarrollo de convenios de colaboración con instancias organizativas indígenas para la
asistencia técnica con énfasis en la transparencia.
Funcionalidades
Descarga de imágenes planet
16:30 - 17:15 Procesos usuario planet
Reconocimiento de imágenes planet
17:15 - 17:30 Aplicación de imágenes planet en el monitoreo Identificación de perdida de cobertura
Página | 40
Identificación de derrames de hidrocarburo
● Requerimientos tecnológicos
○ Equipo de cómputo personal – laptop de gama media, con capacidad para instalación de
programas de ingeniería.
● Software
○ Para carga y descarga de puntos GPS:
a. BASECAMP
b. MAPSOURCE
c. DNR
● Materiales
○ Para este taller no se generó material audiovisual más que de la explicación directa de las
herramientas desde la plataforma Planet Explorer (https://www.planet.com/explorer/ ), utilizando
el usuario gratuito creado por IWGIA.
En el taller de Lima, realizado en las oficinas de Perú Equidad, participaron cuatro (04) asesores que fueron
capacitados en temas de uso y análisis básico de las imágenes Planet desde su plataforma web y desde el
programa gratuito de Qgis. Se absolvieron las dudas respecto al uso de las herramientas y se propuso la entrega
de un manual del paso a paso para los asesores que no pudieron participar del taller.
Página | 41