Cuestionerio Fase 3 Bioquimica Vegetal
Cuestionerio Fase 3 Bioquimica Vegetal
Cuestionerio Fase 3 Bioquimica Vegetal
Presentado al tutor:
Carlos Edwin Carranza Gutierrez
Grupo: 303526990_141
Índice de Tablas
Tabla 1: Diferencias entre metabolismo primario y Secundario de las plantas, información tomada de
https://es.slideshare.net/saraivara/diferencias-entremetabolitosprimariosysecundarios_________________7
Tabla 2: Definición de conceptos Metabolismo Primario.__________________________________________8
Tabla 3 Diferencias entre respiración Aerobia y Anaerobia.______________________________________12
Objetivos.
Objetivo general.
Objetivos específicos.
Rta:
Tabla 1: Diferencias entre metabolismo primario y Secundario de las plantas, información tomada de
https://es.slideshare.net/saraivara/diferencias-entremetabolitosprimariosysecundarios
Rta:
realiza en la matriz
mitocondrial. (K., 2013),
(Wikipedia, Cilco de Krebs,
2022)
4. fosforilación oxidativa: Es el
proceso por mediante el cual se
forma ATP como resultado de la
transferencia de electrones
desde el NADH o del FADH al O2
a través de una serie de
transportadores de electrones,
en conclusión, es la
Fosforilación del ADP a ATP que
tiene lugar en conjunción con el
tránsito de electrones por la
cadena de transporte Imagen 4: Tomada de
electrónico en la membrana https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-
energetics/cellular-respiration-ap/a/oxidative-
mitocondrial interna. phosphorylation-etc
(exa.unne.edu, 2020)
8. Fotosíntesis: o función
clorofílica es un proceso
químico que consiste en la
conversión de materia
inorgánica a materia orgánica
gracias a la energía que aporta
la luz solar. En este proceso, la
energía lumínica se transforma
en energía química estable,
siendo el NADPH (nicotín
adenín dinucleótido fosfato) y el
ATP (adenosín trifosfato) las
primeras moléculas en las que
queda almacenada esta energía
química. Con posterioridad, el Imagen 8: Tomada de
poder reductor del NADPH y el https://www.ecologiaverde.com/fotosintesis-que-es-
fases-e-importancia-2948.html
potencial energético del grupo
fosfato del ATP se usan para la
síntesis de hidratos de carbono
a partir de la reducción del
dióxido de carbono (CO2). (K.,
2013),
5. Cuáles son las diferencias entre respiración aerobia y
anaerobia. Acompañe su respuesta con imágenes que evidencien
la diferencia química y cite ejemplos aplicados en áreas
agrícolas, pecuarias, agroforestales y/o ambientales.
Rta:
Tabla 3 Diferencias entre respiración Aerobia y Anaerobia.
Rta:
Con el calor las proteínas se desnaturalizan -pierden su estructura, se
derriten- lo cual afecta y mucho a las neuronas. Todo este proceso,
además, desencadena una respuesta inflamatoria que modifica la
homeostasis (equilibrio) del tejido nervioso. Las proteínas por acción de
las altas temperaturas se precipitan no porque se desestructuraran si no
porque ocurre una desnaturalización cambian su estructura original.
(García, 2022).
a. Agregación y precipitación de la proteína desnaturalizada: esta
es la afirmación que mejor representa los efectos del cambio.
Cuando el DNA nativo (de doble cadena) se calienta por encima de su
temperatura de fusión, se desnaturaliza (se separa en cadenas simples).
Las dos cadenas en ovillo aleatorio tienen una entropía superior a la de
la doble hélice. Cuando no ocurre una desagregación, ocurre todo lo
contrario, se agregan o acumulan las moléculas de proteína estando
desnaturalizada. (García, 2022).
Ilustración 15, Estado Nativo y Desnaturalizado del DNA, Imagen tomada del documento
https://dagus.unison.mx/smoreno/6%20%C3%81cidos%20Nucleicos.pdf
13. Existen organismos que resisten rangos amplios de pH,
incluyendo algunas plantas por ejemplo las Acacias, sin
embargo, los efectos negativos en el desarrollo de la mayoría de
las plantas se reflejan en la expresión de las proteínas. De las
siguientes afirmaciones, seleccione la respuesta correcta y
explique por qué las demás no responden a la pregunta.
a. Cambios en la estructura y efecto en la función y viabilidad
b. Cambio en los genes y efecto en la función y viabilidad
c. Cambio en los grupos carboxilo y efecto en la función y
viabilidad.
d. Cambio en los grupos amino y efecto en la función y
viabilidad.
Rta:
a. Cambio en la estructura y efecto en la función y viabilidad:
Esta es la respuesta correcta, Las demás, aunque llevan relación no se
enfocan a la pregunta, pues al alterarse las condiciones normales para
que haya un equilibrio habrá un efecto negativo, las proteínas al estar
expuestas a sustancias nocivas, pueden perder su estructura
tridimensional, afectando su funcionamiento, y la función a la cual está
dispuesta, esto es clave para que los procesos posteriores no se
desarrollen adecuadamente y se produzca un corte en el desarrollo del
organismo. (K., 2013)
14. Describa de forma teórica y con acompañamiento de
imágenes debidamente referenciadas la conformación
estructural clasificación de los carbohidratos.
Rta:
Los carbohidratos, llamados formalmente glúcidos o hidratos de
carbono, son biomoléculas que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno,
y que están formados por moléculas de azúcar que al descomponerse
crean glucosa, sustancia que funge como combustible del cuerpo al
proporcionar energía y potencia en todas sus funciones.
Las biomoléculas son esenciales para varios procesos biológicos e
incluyen macromoléculas grandes como proteínas, aminoácidos, lípidos,
vitaminas, ácidos nucleicos y por supuesto, a los glúcidos o
carbohidratos. En términos más generales, las biomoléculas son
esenciales en la vida de los seres vivos. (K., 2013)
Los carbohidratos se clasifican en:
Monosacáridos:
Los monosacáridos simples se pueden representar con la fórmula
estequiométrica (CH2O) y pueden tener función aldehído: cuando el
grupo funcional carbonilo se encuentra en el carbón primario de la
molécula, o función cetona: cuando el grupo funcional se encuentra en
un carbón secundario. Según la longitud de la cadena carbonada se
distinguen entre Aldo o cetotriosas, tetrosas, pentosas etc. La molécula
más considera un monosacárido son las pequeña que generalmente se
triosas (con n = 3). (FAO, 2012)
Disacáridos
Los disacáridos son compuestos de azúcares simples, es decir, son
resultado de la unión de dos monosacáridos. Pero para que el cuerpo los
pueda absorber en el tracto alimentario, los tiene que convertir antes
nuevamente en monosacáridos.
Entre los ejemplos más comunes de disacáridos están la sacarosa
(azúcar de mesa), la lactosa (azúcar de la leche) y la maltosa (azúcar de
malta). Pero también existe la lactulosa, nigerosa, trehalosa, celobiosa e
isomaltosa. (FAO, 2012).
Polisacáridos
Están formados por la unión de muchos monosacáridos, de 11 a cientos
de miles. Sus enlaces son O-glucosídicos con pérdida de una molécula
de agua por enlace.
Características
- Peso molecular elevado.
- No tienen sabor dulce.
- Pueden ser insolubles o formar dispersiones coloidales.
- No poseen poder reductor. (FAO, 2012)
Ilustración 20: Estructura química de la Lignina, Imagen tomada de (Wikipedia, Lignina, 2012),
https://es.wikipedia.org/wiki/Lignina
17. Los azucares reductores reciben ese nombre porque reducen
otras moléculas mediante la donación de electrones desde sus
grupos aldehído o cetona libres, esta cualidad hace que se
utilicen como indicadores de calidad de algunos alimentos por
ejemplo los jugos de frutas. A partir de consultas documentales,
realice un listado de azucares reductores con su respectiva
estructura química y utilización en diversos campos.
Rta:
Los azúcares reductores son aquellos que poseen su grupo carbonilo
(grupo funcional) intacto entre estos tenemos glucosa, lactosa, fructosa,
maltosa, galactosa, manosa, y que a través de este pueden reaccionar
con otras moléculas. (K., 2013).
La glucosa: La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular
C6H12O6. aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de la
molécula (es un grupo aldehído). Es una forma de azúcar que se
encuentra libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es
de 3,75 kcal/g en condiciones estándar. (Wikipedia, Glucosa, 2000)
Ilustración 22: Estructura química de la LACTOSA, Imagen tomada de (Wikipedia, Lactosa, 2000),
https://es.wikipedia.org/wiki/Lactosa
Ilustración 23: Estructura química de la FRUCTOSA, imagen tomada de (Wikipedia, Fructosa, 2000),
https://es.wikipedia.org/wiki/Fructosa
Ilustración 25: Estructura química de la MANOSA, Imagen tomada de (Wikipedia, Manosa, 2000),
https://es.wikipedia.org/wiki/Manosa
18. Describa la conformación bioquímica de los ácidos grasos y
acompañe su descripción de imágenes asociadas a 10 ejemplos
de ácidos grasos presentes en vegetales.
Rta:
Los ácidos grasos están formados por hidrógeno (H), oxígeno (O) y
carbono (C). El carbono puede formar cuatro enlaces, lo que lo hace un
elemento muy versátil. La parte grasa de los ácidos grasos es una
cadena de átomos de carbono unidos entre sí y cada C está también
unido a varios H. (Stephan Kemp, 2019)
Ilustración 26: Estructura Bioquímica de los Ácidos Grasos imagen tomada de (Stephan Kemp, 2019),
http://adrenoleukodystrophy.info/wp-content/uploads/2017/09/Fig-1-acylchain.gif
Rta:
Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:
Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo.
Un gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones
metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo
producen 4'1 kilocaloría/gr.
Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas.
Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente
como el tejido adiposo de pies y manos.
Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan
las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen
esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las
prostaglandinas.
Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino
hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los
ácidos biliares y a los proteolípidos. (Andalucia, s.f.)
Ilustración 27: integración de lípidos en las células, imagen tomada de
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/imagenes/gotas-lipidos.png
Ilustración 28: Imagen de la integración de los lípidos en la célula; tomada de (Megías M, 2022),
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/3-lipidos-c.php
20. ¿Cuáles estructuras vegetales cuentan con mayor proporción
de lípidos? Adicional a su respuesta cite mínimo 5 ejemplos
donde relacione la planta y el lípido de referencia con su
estructura química.
Rta:
Fosfoglicéridos o glicerofosfolípidos Son los lípidos más
abundantes (representan más del 70 %) de las membranas
celulares y estructuralmente constan de tres partes: dos cadenas
de ácidos grasos, glicerol, un grupo fosfato al que se unen
moléculas de diversa naturaleza y que aportan gran parte
de la variabilidad de estos lípidos.
Palma de aceite (lípidos saponificables) C9 H19 COOH
Girasol (lípidos saponificables) C17 H31 COOH
Árbol de aguacate (lípidos saponificables) C9 H19 COOH
Olivo (lípidos saponificables) C17 H33 COOH
Almendro (saponificables) (K., 2013)
Referencias
Academy, K. (2023). Glucolisis. Obtenido de https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-
respiration-and-fermentation/glycolysis/a/glycolysis