Untitled
Untitled
país inmensamente rico. Esta idea había sido difundida por diversos estudiosos de
este territorio, encabezados por el científico alemán Alejandro Von Humboldt, que
visitó la Nueva España en los inicios del siglo y estudió durante un año sus riquezas
naturales. Sin embargo, la larga guerra de independencia acabó con la prosperidad
económica del antiguo virreinato y la riqueza mexicana se convirtió en una leyenda.
Alejandro Von Humboldt (1769-1859). Ilustre
alemán que viajó a la Nueva España en los
principios del siglo XIX y estudió durante un
año sus riquezas naturales. Autor del Ensayo
Político sobre el reino de la Nueva España.
Benito Juárez en decreto de 1859 le declaró
Benemérito de la Patria y mando hacer una
escultura a Italia de tamaño natural que
finalmente fue obsequiada a México por el
Emperador de Alemania, Guillermo II, e
inaugurada en las fiestas del Centenario de
1910, se encuentra en los jardines de San
Agustín en Biblioteca Nacional.
Alejandro Von Humboldt (1769-1859). Ilustre
alemán que viajó a la Nueva España en los
principios del siglo XIX y estudió durante un
año sus riquezas naturales. Autor del Ensayo
Político sobre el reino de la Nueva España.
Benito Juárez en decreto de 1859 le declaró
Benemérito de la Patria y mando hacer una
escultura a Italia de tamaño natural que
finalmente fue obsequiada a México por el
Emperador de Alemania, Guillermo II, e
inaugurada en las fiestas del Centenario de
1910, se encuentra en los jardines de San
Agustín en Biblioteca Nacional.
Los productos agrícolas más comunes eran maíz, frijol y chile; se cultivaban
granos en Nuevo León e ixtle en San Luis Potosí. En Yucatán se producía algodón,
tabaco, madera de tinte y henequén. El algodón se cultivaba en Veracruz, Guerrero,
Colima, Sinaloa y Coahuila. Un renglón importante en la producción nacional, dado
su consumo, era el pulque; en 1866 solamente en la ciudad de México se
consumieron 2 millones de arrobas.
Frente a un Estado pobre existía una Iglesia rica. En 1833, José María Luis
Mora calculó que los bienes de esta institución ascendían a 179 millones de pesos,
que bastaría para superar la bancarrota nacional. Se llegó a afirmar que la Iglesia
era la propietaria de las tres cuartas partes de las tierras de cultivo, y no faltó quien
atribuyera a ello la crisis económica del Estado.
La iglesia como institución política
obstaculizó el Estado Nacional. Catedral de
México.
Es difícil cuantificar con exactitud los caudales del clero, debido a que la
corporación gozaba de fuero y sus propiedades escapaban al control del gobierno;
sin embargo, la riqueza de la Iglesia era ostensible, y su contraste con la pobreza del
erario resultaba notable.