2008 19 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

Archivo General de la Nación

boletín

6a época • enero-marzo 2008 • número


19
Boletín del AGN
6ª época • enero-marzo 2008 • número 19

Directorio

Director General
Jorge Ruiz Dueñas
Directora del Archivo Histórico Central
Dulce María Liahut Baldomar
Directora del Sistema Nacional de Archivos
Araceli Alday García
Directora de Investigación y Normatividad Archivística
Yolia Tortolero Cervantes
Director de Publicaciones y Difusión
Miguel Ángel Quemain
Jefe del Departamento de Publicaciones
Carlos Miranda
Asistencia Editorial
Alberto Álvarez, Elizabeth Zamudio, Elvia Alaniz

Diseño y formación
Elisa Cruz Cabello

ISSN-0185-1926
D.R. © Secretaría de Gobernación
Abraham González 48,
Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc
06699, México, D.F.

D.R. © Archivo General de la Nación-México


Eduardo Molina y Albañiles s/n,
Col. Penitenciaría Ampliación,
15350, México, D.F.

Boletín del Archivo General de la Nación, publicación trimestral,


enero-marzo 2008.
Edición y difusión: 5133-9900 ext. 19325, 19330. Fax: 5789-5296.
Correo electrónico: [email protected]; www.agn.gob.mx.
Domicilio de la publicación: Palacio de Lecumberri, Av. Eduardo Molina
y Albañiles s/n, colonia Penitenciaría Ampliación,
Delegación Venustiano Carranza, C.P. 15350, México, D.F.

Reserva al título en derecho de autor, certificado de licitud de título


y certificado de licitud de contenido, en trámite.
Derechos reservados conforme a la Ley.
Impreso en México.
Índice

EDITORIAL 8

GALERÍAS

La administración de las minas de plata y haciendas de 11


beneficio de la familia Sandoval en Taxco (1562-1564)
Jaime García Mendoza

Proyectos de defensa del puerto de Campeche ante los 42


inminentes ataques de piratas en el siglo XVII
Guillermo Sierra Araujo

Huérfanos y expósitos en el valle de Toluca en el siglo XVIII 57


Guillermo Antonio Nájera Nájera

PANÓPTICO

La invención y la industria textil en México durante el siglo XIX 73


Alberto Soberanis
Un metalurgista germano en Guanajuato y Michoacán: las cartas de 98
Franz Fischer (ca. 1757-ca. 1814) a Ignaz von Born (1789-1790)
Francisco Omar Escamilla González

Ideas y lecturas de un minero ilustrado del siglo XVIII 121


C. René de León Meza

Modernidad y tradición de la industria tequilera (1850-1900) 146


Mario González Sánchez

HACIA EL BICENTENARIO

Edicto de la Inquisición dirigido a Hidalgo, 1810 171

Juicios que emite el Santo Oficio de la Inquisición contra José María 173
Morelos y Pavón, 1815

CALEIDOSCOPIO

Joyas del mes 184

Exposiciones 185
El Archivo viaja en el Metro 191

Página web 192

Portal de la Independencia 193

Portal de la Revolución 193

Celebración del 150 aniversario de la Constitución de 1857 193

Convocatoria Asociación Latinoamericana de Archivos 194

PUBLICACIONES

Para conocer los archivos 197


Elvia Alaniz Ontiveros

ILUSTRACIONES

Las imágenes incluidas en este número pertenecen a los acervos del Archivo
General de la Nación.
Editor ial

E
l número 19 del Boletín del Archivo General de la Nación se ocupa de los inventos y
las patentes desde la Colonia hasta los primeros años del siglo XX, en ámbitos muy
característicos donde se ha generado riqueza en nuestro territorio y, en su caso, perdido.
Así, PANÓPTICO se compone de cuatro textos: el primero, del especialista Alberto Soberanis,
expone en primer lugar el panorama general de los procesos en torno a las invenciones en
la segunda mitad del siglo XIX para concentrarse luego en la industria textil y en particular la
del henequén, cuya explotación hizo próspero al estado de Yucatán. Le siguen sendos es-
tudios sobre dos personajes ligados a la minería de finales del siglo XVIII, el germano Franz
Fischer y Juan Eugenio Santelises Pablo, ambos determinantes en el progreso de técnicas
que acercaron a la modernidad las labores y usufructo de una industria fundamental para
la economía mexicana durante casi cinco centurias. Finalmente, Mario González Sánchez
repasa con detalle el momento crucial cuando la producción de tequila pasó de ser regional
a moderna en el Jalisco decimonónico.
Abre nuestro número, como siempre, la sección GALERÍAS, con una mirada a la fundación
y expansión del feudo argentífero y agrícola de una familia, los Sandoval, en la zona de
Taxco, Guerrero, en el primer siglo novohispano. A continuación somos remontados a la
ciudad de Campeche colonial que fue asediada y saqueada por piratas de diferentes nacio-
nalidades, hasta que se tomó la decisión de construir las murallas cuya belleza distingue
hoy a dicho puerto. Por último, el valle de Toluca es el escenario de revisión de un tema
sensible a lo largo de la historia: la población de niños huérfanos y expósitos en el siglo XVIII,
sobre la base de un censo realizado entonces.
HACIA EL BICENTENARIO sigue su marcha a sólo dos años ya de la trascendente celebración

8
de 2010, con un par de documentos esenciales en el decurso de las vidas de los dos prin-
cipales caudillos independentistas, Miguel Hidalgo y José María Morelos: ambos contienen
las sentencias de la Inquisición y el Santo Oficio que los declararon herejes, las cuales
contribuirían a la crudeza y saña con que fueron juzgados y ejecutados tras sus respectivas
capturas.
En CALEIDOSCOPIO, además de las Joyas del Mes del primer trimestre de 2008, se hace un
recuento de las exposiciones más relevantes que fueron presentadas en nuestra sede y, en
préstamo, en diversas estaciones del Metro y puntos de cultura de la Delegación Venustiano
Carranza e incluso fuera de la capital del país, durante 2007.

9
G alerías
LA A D M I N I S T R A C I Ó N D E L A S M I N A S D E P L ATA Y H A C I E N D A S D E B E N E F I C I O

D E L A FA M I L I A SA N D OVA L EN T A X C O (15 6 2-15 6 4)*

Jaime García Mendoza**

L
a minería fue una de las actividades Tlalpujagua, todas ellas descubiertas cer-
económicas más importantes en la ca de 1524.
Nueva España, y dentro de ella, la Provincia Lo anterior se confirma en los registros
de la Plata fue la región minera más signifi- de plata de la Casa de Moneda realizados
cativa durante el siglo XVI. 1
por los oficiales reales entre 1533 y 1548,2
En la primera mitad del llamado “siglo que con seguridad no consideraron la pro-
de la conquista”, la plata que se producía ducción de las minas de Izmiquilpan, Pa-
en la Nueva España provenía principal- chuca, Zacatecas y Guanajuato debido a
mente de las minas de la Provincia de la que fueron descubiertas entre 1544 y 1548.
Plata, que comprendía los reales de minas Algunas noticias que confirman la impor-
de Zultepec, Zacualpan y Taxco, y en me- tancia de la producción minera de la men-
nor medida de las minas de Zumpango y cionada provincia, como las de las importa-

1
Jaime García Mendoza, La formación de grupos de poder en la Provincia de la Plata durante el siglo XVI, tesis
de doctorado, UNAM, 2001. La denominación “La Provincia de la Plata” se dio a la región ocupada por las cuatro
comarcas mineras de Temazcaltepec, Zultepec, Zacualpan y Taxco, pp. 19-31. Sobre la importancia de la
misma provincia, pp. 33-55.
2
Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario de la Nueva España, Antigua Librería Robredo, México, 1939 (Biblio-
teca Histórica Mexicana de Obras Inéditas), vol. 3, pp. 45-47, 19; vol. 4, pp. 6-7, 33-34 y 87; vol. 5, p. 94. En 1533
se registraron como enviados a España 20,160 pesos de oro de minas de valor perfecto y 100 marcos de plata
producto de la plata quintada en la casa de fundición, quedando en ese lugar 35,000 castellanos de oro, posible-
mente del año anterior. El valor total de la plata registrada en enero del mismo año fue de 109,000 pesos de oro
de valor perfecto, con un valor del quinto real de 21,800 pesos de oro de valor perfecto, quedando esta cantidad
resguardada en la misma casa, junto con otros 14,000 castellanos. En 1537 se enviaron a España 6,000 marcos
de plata producto del quinto. Para 1540, el impuesto de la plata había disminuido al ochavo, es decir, al 12.5%. En
el mismo año, la plata del quinto enviada a España fue de 14,043 marcos. En 1548, el tesorero Juan Alonso de
Sosa informó haber enviado 20,000 pesos de minas en plata, producto de los impuestos reales.

11
ciones de azogue que promovió la Corona la Nueva España, en la Provincia de la Plata
española entre 1559 y 1568. En los registros se consumía 38%; en Zacatecas, 27%, y en
destaca la compra de azogue de los mine- las otras provincias 35%.
ros de la Provincia de la Plata, que en los De las cuatro comarcas que formaban
años de 1559, 1560, 1563 y 1566 compraron la Provincia de la Plata, Taxco era la más
poco más de la mitad del azogue de la Nueva importante en cuanto a la producción mine-
España. En promedio, adquirieron 37% del ra. Generalmente consumía alrededor de
azogue que se había introducido durante esa 50% del azogue y un número equivalente
década. En cuanto al número de mineros de mineros radicaba allí también.
que adquirieron el azogue, también 37.5% En el presente artículo analizaré la
provenía de la Provincia de la Plata. 3
organización empresarial de las minas de
Posteriormente, a fines del siglo XVI, la plata y haciendas de beneficio en Taxco
actividad minera en la Provincia de la Plata pertenecientes a la familia Sandoval.
era tan importante como la de Zacatecas y
superó la de otros centros mineros, como LA FAMILIA SANDOVAL EN TAXCO
se observa en una información estadística
de 1597,4 donde se comparan varios pará- Pedro de Sandoval llegó a la Provincia de la
metros entre las provincias mineras de la Plata cerca de 1530, probablemente junto
Nueva España. con Hernán Cortés, Jorge Cerón Saavedra
De 296 mineros, 47% provenía de la y Luis de Castilla.5 A los pocos años, Sando-
Provincia de la Plata, 11% de Zacatecas y val se convirtió en uno de los mineros más
42% de otras provincias como Guanajuato, ricos e importantes de la Nueva España.
Tlalpujagua, Pachuca, Ozumatlán y Cuau- En 1538 se casó con Isabel Ruiz,
tla. Del total de azogue incorporado en toda quien estaba emparentada con Lorenzo

3
Eufemio Lorenzo Sanz, Comercio de España con América en la época de Felipe II, 2a. ed., Servicio de la
Diputación Provincial de Valladolid, España, 1986, 2 ts., pp. 563-576.
4
Silvio Zavala, El servicio personal de los indios de la Nueva España, El Colegio de México-El Colegio Nacional,
México, 1987, vol. III, p. 322.
5
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 1-234, “Proceso de Nicolás Ruiz, vecino de esta ciudad de México. 1565 años”;
Francisco A. de Icaza, Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de Nueva España, sacado de
los textos originales, Edmundo Aviña Levi (ed.), México, 1969, núm. 539, vol. 2, p. 23.

12
de Tejada, oidor de la Real Audiencia de se realizaron con los hijos del oidor Luis
México, la cual también llegó a radicar en de Villanueva y Beatriz Zapata. Manuel de
Taxco. 6
Sandoval desposó a María Díez de Alarcón.
Sandoval estableció relaciones econó- Luis de Villanueva Zapata contrajo nupcias
micas con Tejada. El 3 de octubre de 1550 por primera ocasión con Luisa de Sandoval
obtuvo una merced de un herido de batán y, al morir ésta, con su hermana Mariana de
que había adquirido del oidor en la jurisdic- Sandoval.9
ción de Tacuba, probablemente en 1546.7 Es probable que estos intercambios
Además, antes de morir, Pedro de Sandoval matrimoniales se hubiesen logrado por la
le compró unas haciendas, de las cuales se relación de parentesco entre el oidor Loren-
hablará más adelante. 8
zo de Tejada e Isabel Ruiz. De este modo,
Se sabe también que, gracias a la ri- la influencia política de los Villanueva se vio
queza que llegó a sustentar Pedro de San- reforzada por el poder económico de los
doval, algunos de sus hijos se enlazaron Sandoval.10
con miembros de otras familias muy impor- Puede observarse cómo, a partir de su
tantes de la Nueva España, adquiriendo un poder económico, algunos descendientes de
destacado prestigio social. Pedro de Sandoval fueron consolidando su
Los primeros enlaces matrimoniales posición política y social dentro de la élite

6
AGN,
Civil, vol. 662, exp. 2; Francisco A. de Icaza, Diccionario…, núm. 539, vol. 2, p. 23.
7
En 1553, el molino de trigo de Pedro de Sandoval en Tacuba seguía funcionando. Peter Gerhard, Síntesis e
índice de los mandamientos virreinales 1548-1553, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1992
(Serie documental, 21), núm. 294, p. 75; Silvio Zavala, El servicio…, t. I, p. 462.
8
Pedro de Sandoval murió cerca de 1553. AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 212 y 218.
9
AGN, Civil, vol. 643, exp. 1, f. 31 y vol. 662, exp. 2; Francisco A. de Icaza, Diccionario…, núm. 539, vol. 2, p. 23.
Para mayor información sobre la familia Sandoval, ver Jaime García Mendoza, La formación…
10
Los enlaces matrimoniales de esta rama de los Sandoval continuaron realizándose con otras familias conno-
tadas durante el resto del siglo XVI y principios del XVII. Isabel de Sandoval, hija de Manuel de Sandoval y María
Díez de Alarcón, contrajo matrimonio con Fernando de Villegas, hijo de Ana de Peralta y Manuel de Villegas,
este último regidor del cabildo de la ciudad de México. El hijo de doña Isabel y de don Fernando, Diego de
Villegas y Sandoval, fue admitido en la orden de Santiago en 1629 y se casó con Francisca Osorio de Castilla,
hija de Pedro de Castilla Altamirano y de Catalina de Cervantes. Diego de Villegas Sandoval y Francisca Osorio
de Castilla fueron padres de Isabel Osorio Castilla y Villegas, quien contrajo nupcias con Fernando Altamirano
Albornoz y Legazpi, conde de Santiago de Calimaya. Guillermo Porras Muñoz, El gobierno de la ciudad de
México en el siglo XVI, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1982, pp. 473-475. Arnulfo Herrera,
Tiempo y muerte en la poesía de Luis de Sandoval Zapata, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas,
1996 (Estudios de Literatura, 5), pp. 22-31.

13
novohispana hasta engarzarse con una de dre Garcí Rodríguez, Francisco Genovés,
las familias de mayor prestigio. Blas García y Diego de Nava, participó en
la propiedad de las minas de La Gran Cam-
ORIGEN DEL EMPORIO MINERO DE LA FAMILIA pana del Cerro Rico, La Cazuela y otra de
SANDOVAL nombre desconocido (ver Cuadro 1).11
La hacienda de beneficio de Tenango
Como se mencionó, Pedro de Sandoval el Bajo era muy amplia y contaba con un
se asentó en las minas de Taxco en 1530, ingenio hidráulico para moler metales, cuya
gracias a su sociedad con Luis de Castilla fuerza era aprovechada para mover también
y también muy probablemente con Hernán los fuelles de los hornos de fundición.12
Cortés, a quien posteriormente le compró Los bienes de la hacienda de Tenango
un sitio de molino en Tenango el Alto, don- el Alto comprendían las casas donde vivía
de fundó una hacienda de beneficio cercana la familia Sandoval, unas casas para los
a otra que había adquirido en el real de Te- esclavos, un ingenio hidráulico para mo-
nango el Bajo, ambas en la jurisdicción de ler y fundir metales, similar al de Tenango
Taxco. En esa misma comarca fue dueño el Bajo, los sitios de molino que le habían
único de las minas denominadas La Gran vendido el marqués del Valle de Oaxaca y
Compañía y El Resquicio. En sociedad con Alonso de Soto,13 con el ingenio movido por
Luis de Castilla, Pedro de Quezada, el pa- mulas, y otros sitios de molienda de metales

11
AGN,
Civil, vol. 662, exp. 2.
12
Un ingenio es una máquina o artefacto para realizar alguna función mecánica, en particular se designó con
esta denominación a la maquinaria que contenían los molinos. En las haciendas había diversos implementos
para la minería como romanas y juegos de pesos y balanzas; fraguas, fuelles y cañones para fuelles; tinas
de madera, algunas de ellas con molinetes; dos incorporadores de madera; comales, casos, cántaros, pailas,
ánforas de cobre y desasogaderas de bronce; picheles de estaño; tapaderas para fundir; candeleros para de-
sazogar; cigüeñales; ruedas de ingenio; piedras para el ingenio; jeringas; y diversos utensilios de hierro como
sartenes, desgrasadores, espumadores, alcrebices, espetones para los alcrebices, tajaderas, hachas de afina-
ción, hachas para madera, martillos, tenazas, arneros y cedazos, almadanetas para los mazos, tornillos para
banco; asadones; picos-marros; aporreadores; yunques de herrero, y argollas, cadenas, colleras y tobas para
los esclavos. Y dentro del mobiliario se encontraban potros de madera, un banco de trabajo, mesas, bancas,
sillas de cadera, cajas de madera, un cofre para la plata y camas de madera.
13
Un sitio para molino tenía 100 varas por lado, es decir, 83.60 metros por lado y una superficie de 6,988.96
metros cuadrados. Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, introducción y
notas de Juan A. Ortega y Medina, 4a. ed., México, Porrúa, 1984 (Sepan Cuantos…, 39), Apéndice III, p. CXLIV.

14
que había adquirido de Pedro Bazán.14 Así de tierra de cultivo adyacentes, regadas por
mismo, Sandoval poseía unas casas en el nueve suertes de agua. En la hacienda ha-
real de Tetelcingo, el actual Taxco. 15
bía diversos tipos de ganado: 100 reses, 50
En las haciendas había también diver- bueyes domados; 50 vacas, novillos y be-
sos tipos de ganado: 60 mulas de arría, dos cerros; 15 yeguas domadas y 12 caballos, y
machos y 80 cabras.16 50 cabezas de puercos chicos y grandes.18
Entre los trabajadores de las haciendas La hacienda de Chalco debió ser más
había 79 esclavos negros traídos de diver- pequeña. Entre la infraestructura había
sas regiones de África, 62 hombres y 17 una iglesia para los indios, unas casas y
mujeres. 17
una troje. Las labores de la hacienda eran
Pedro de Sandoval y sus herederos tu- atendidas por 30 esclavos negros, contabili-
vieron otras propiedades que les permitieron zando a sus mujeres e hijos, principalmente
obtener ingresos adicionales: una hacienda labradores, entre los que había un molinero
agroganadera en Ximilpa y una cerealera y un carretero.19
en Chalco, las cuales había adquirido de su La hacienda de Ximilpa se dedicaba
pariente, el licenciado Lorenzo de Tejada. principalmente a la producción de harina de
Según parece, la hacienda de Ximilpa trigo y a la ganadería, en tanto que la de
era muy grande; contaba con varias edifi- Chalco a la producción de maíz. Cabe su-
caciones, jardines, alberca, caballerizas, poner que algunos de los recursos de estas
trojes y molinos, además de 400 fanegas haciendas fueron canalizados a las hacien-

14
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 219-222.
15
Las casas colindaban con las de Alonso Sánchez y con otras de Diego de Nájera. Ibid., f. 222.
16
Ibid., fs. 219-222.
17
Las regiones de donde provenían los esclavos eran Manicongo, Biafra, Berbesí, Golofe, Gico, Bañol, Man-
dinga, Brán, Terranova, Angola, Zape, Yaguere y Mozambique. Entre ellos había algunos esclavos criollos de
Taxco. Loc. cit. Téngase presente que el precio de los esclavos negros podía variar entre los 100 y los 300 pesos
de oro común, lo que muestra la gran inversión en mano de obra esclava que había en dichas haciendas.
18
Ibid., f. 217v. La troje tenía una capacidad para 2,000 fanegas de trigo, es decir, cerca de 92 toneladas. Entre
las herramientas había dos pares de trapiches, diez rejas con sus arados y yugos, seis azadones, cuatro palas
de hierro, dos barras de hierro, 32 hoces de segar, un serrote grande, dos ollas de cobre, un cepo, tres colleras
y una toba para castigar a los negros, dos carretas y 20 costales. “Las suertes de agua” son los canales que
surtían de agua las tierras de los particulares, autorizados por las autoridades de la región para aprovechar el
agua proveniente de alguna fuente durante ciertos lapsos de tiempo. Las suertes pertenecían a Cristóbal de
Oñate, quien les había dotado del agua de acuerdo a una escritura ante el escribano Andrés de Cabra.
19
Ibid., f. 218. La troje tenía una capacidad para 1,500 fanegas de maíz, cerca de 69 toneladas.

15
Tierras, vol. 172, exp. 1, f. 295.

das de beneficio de metales en Taxco y que legítima heredera de Pedro de Sandoval e


otros fueron comercializados con la finali- Isabel Ruiz.
dad de financiar las actividades mineras. Las cuentas presentadas en Taxco por
Nicolás Ruiz y los otros administradores de
ADMINISTRACIÓN DE LAS MINAS DE PLATA Y los bienes de Pedro de Sandoval y su espo-
HACIENDAS DE BENEFICIO sa Isabel Ruiz, permiten conocer con bas-
tante detalle el funcionamiento de las minas
En el ramo Civil del Archivo General de la de plata y haciendas de beneficio durante
Nación de México se localiza un expedien- el siglo XVI.
te sobre un proceso en contra de Nicolás La administración de las minas y las ha-
Ruiz, quien fue demandado el 10 de marzo
20
ciendas de beneficio comprendía varios as-
de 1564 por su sobrina Luisa de Sandoval, pectos: dirección; financiamiento; ampliación
para pedirle cuentas sobre la administración y mantenimiento de instalaciones; mano de
de los bienes que le correspondían como obra; abasto de insumos, y producción.

20
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 1-234, “Proceso de Nicolás Ruiz, vecino de esta ciudad de México. 1565
años”.

16
La producción dependía de la planea- áreas fundamentales: las minas o socavo-
ción adecuada de las actividades anuales. nes y las haciendas de beneficio.
Había que administrar con inteligencia los Una mina no representaba únicamente
recursos de la mano de obra para efectuar hacer un socavón y seguir la veta para ex-
las labores de excavación, acarreo, molien- traer el material. Conforme se iban profundi-
da y preparación del mineral para su bene- zando y ampliando las horadaciones dentro
ficio, antes de que la temporada de lluvias de la tierra había que darles mantenimiento:
afectara dichas actividades. Así mismo, otro limpieza del interior de las minas, acarreo
factor importante era la adquisición oportu- hacia el exterior de los materiales de des-
na de los insumos para la minería, como la perdicio, apuntalamiento de los socavones
cendrada, el azogue y la sal, y su correcta y desagüe de las minas.
utilización en proporción con la riqueza del Las haciendas de beneficio compren-
mineral. dían diferentes tipos de instalaciones: ga-
El capital líquido, la mayor parte de las leras y patios de incorporación, lavaderos,
veces obtenido a través de varios mecanis- molinos de agua o de fuerza animal, sole-
mos crediticios, permitía financiar la compra ras, hornos y casas para las cuadrillas de
de minas y haciendas de beneficio, a las trabajadores, entre otras.
cuales había que dotar de infraestructura, La minería requería una mano de obra
pagar salarios a los trabajadores, comprar abundante. En la época que nos ocupa ha-
esclavos negros, alimentar a los trabajado- bía cuatro tipos de trabajadores: los escla-
res y abastecerse de insumos para la pro- vos negros, los indios del repartimiento, los
ducción minera. indios naboríos o libres y los trabajadores
En muchas ocasiones, los mineros for- españoles y mestizos que, generalmente,
maban compañías o se endeudaban con la ocupaban los cargos de dirección y vigilan-
finalidad de conseguir el capital líquido que cia en el proceso de producción.
requerían para financiar las actividades del Los insumos más importantes para el
momento, principalmente para la compra de proceso de producción eran la cendrada o
algún insumo como el azogue. plomo, el azogue y la sal. Además se reque-
La minería de la plata requería de am- ría carbón, herramientas de hierro, clavos
plias instalaciones. Se puede hablar de dos para herrar, herraduras, hilo de arria, láti-

17
gos, reatas, cinchas, jerga y cueros, ade- las minas y haciendas que supervisaba a
más de los alimentos para los trabajadores los mayordomos de cada una.23
y los animales de tiro. Entre ellos, los más El mayordomo de la hacienda de Te-
importantes para el proceso de producción, nango el Alto se encargaba a su vez de
la cendrada, el azogue y la sal. la administración de la mina de La Gran
Compañía, en tanto que el mayordomo de
DIRECCIÓN DE LAS MINAS DE PLATA Y LAS Tenango el Bajo de la mina de El Resquicio,
HACIENDAS DE BENEFICIO ambas propiedad exclusiva de los Sandoval
(ver Cuadro 2).24
La dirección del emporio minero de la fami- Las minas de La Gran Campana del
lia Sandoval recayó en manos de un admi- Cerro Rico y La Cazuela eran adminis-
nistrador general nombrado por los dueños. tradas directamente por los socios de los
Antes de que Nicolás Ruiz fuera nombrado Sandoval: Blas García, Francisco Genovés
curador de los bienes de los herederos y Diego de Nava, y eran supervisadas por
de su hermana Isabel Ruiz, el puesto fue el administrador general de las minas y ha-
desempeñado por Pedro de Mendoza, ciendas, quien sufragaba los gastos de las
quien entregó la responsabilidad a Nicolás minas.25
Ruiz.21
Las haciendas de Tenango el Alto y Te- FINANCIAMIENTO DE LAS MINAS Y HACIENDAS DE
nango el Bajo estuvieron primero bajo la su- BENEFICIO

pervisión de Nicolás Ruiz, quien había de-


jado la administración directa de cada una Pedro de Sandoval, su esposa Isabel Ruiz
de ellas a cargo de dos mayordomos, desde y, posteriormente, Nicolás Ruiz como tutor,
julio de 1562 hasta noviembre de 1563. 22
curador y administrador de los bienes de
Luego, a partir de esa fecha y hasta junio su hermana y su cuñado, solían recurrir a
de 1564, se nombró a un administrador de cinco mecanismos para sufragar los gastos

21
Ibid., f. 28.
22
Ibid., fs. 28-33.
23
Ibid., fs. 33v-34v.
24
Ibid., fs. 71-77.
25
Ibid., fs. 43-43v y 71-77.

18
de las minas y haciendas de beneficio: los doval habían prestado dinero, como meca-
préstamos, la inversión financiera, el tributo nismo de inversión, se encontraba Nicolás
de la encomienda de Analco, la venta de Ruiz, quien les debía en total 6,729 pesos
bienes y la comercialización de productos, de oro común.28 Había otros deudores que
adquiridos mediante crédito, para obtener en 1565 no habían pagado sus obligacio-
dinero líquido. nes, las cuales equivalían a la cantidad de
El préstamo fue uno de los principales 73,525 pesos de oro común.29
mecanismos para financiar las actividades La esposa de Pedro de Sandoval po-
mineras de los Sandoval. Entre 1562 y seía una encomienda en el pueblo de Anal-
1565 se pagaron varios adeudos a diferen- co, la que en el transcurso de julio de 1562
tes personas: 1,100 pesos de oro de minas a enero de 1564 significó una entrada de
a Gonzalo Ruiz; 870 a Ángel de Villafaña; 318 pesos de oro común. Otro tipo de en-
156 a Pedro de Villafaña; 3,395 a Pedro de tradas fue la venta de herramientas y de
Vargas; 1,442 a Juan de Sevilla; 400 al doc- esclavos, que proporcionaron 680 pesos de
tor Luis de Villanueva, consuegro de Pedro oro común.30
de Sandoval; 709 a Hernán García; 200 a Otra forma de financiamiento fue el re-
los herederos de Pedro de Carvajal; 180 a curso conocido como “barata”, al que Nico-
los herederos de Rodrigo de Paz, primo de lás Ruiz recurrió en varias ocasiones para
Hernán Cortés; 1,111 pesos a Nuño Ruiz, y sufragar los costos de la producción minera.
3,905 a Alonso de Ballesteros.26 Un total de Por medio de la “barata” se compraban mer-
13,468 pesos de oro de minas equivalentes cancías a crédito para rematarlas posterior-
a 22,281.6 pesos de oro común.27 mente y adquirir dinero líquido.31
Entre las personas a las que los San- La primera barata la realizó para pagar
26
Ibid., fs. 27v-54.
27
Un peso de oro de minas equivale a 450 maravedíes y un peso de oro común a 272. Alejandro de Humbodlt,
Ensayo..., op. cit., Apéndice III, p. CXLIII; Silvio Zavala, El servicio..., op. cit., t. I, pp. 245, 246 y 259.
28
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 27v-54 y 212-212v.
29
Ibid., fs. 216-217v.
30
Ibid., fs. 27v-54 y 212-212v.
31
Pilar Martínez López-Cano explica que la “barata” permitía obtener un préstamo a través de una venta. Si una
persona requería dinero efectivo de manera inmediata, compraba mercancías fiadas para venderlas al contado
y obtener el capital líquido que necesitaba. En la operación se podía tener una pérdida de entre 33% y 50%.
María del Pilar Martínez López-Cano, La génesis del crédito colonial. Ciudad de México, siglo XVI, México, UNAM,
IIH, 2001 (Serie Historia Novohispana, 62), pp. 68-69.

19
a Alonso Ballesteros 2,000 pesos de oro co- del dicho azogue mucho más de lo que le
mún que su difunta hermana había quedado había costado, evitando con ello grandes
a deber por la compra de 50 quintales de pérdidas en las haciendas.34
azogue. Como existía un juicio de ejecución Como se aprecia, la barata fue uno de
de bienes en contra de las haciendas y para los mecanismos a los que recurrieron los
evitar un daño mayor, realizó una barata mineros para financiar la producción de pla-
en la que se perdieron 1,000 pesos de oro ta, quizás no muy adecuado, pero que per-
común, es decir, que había invertido 3,000 mitía obtener capital líquido, como en este
pesos para pagar 2,000. 32
caso, para pagar el azogue fundamental en
En una segunda ocasión, para pagar el beneficio de la plata.
una partida de 500 pesos al mercader Fran-
cisco de Villarreal, realizó otra barata en la AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS
que perdió 250 pesos de oro común.33 INSTALACIONES

La tercera barata la efectuó para adquirir


el azogue que necesitaba urgentemente en De acuerdo con el informe de Nicolás Ruiz,
las haciendas de beneficio. Para ello com- durante el periodo de 1562 a 1564 se reali-
pró a crédito unas mantas de Campeche zaron varias obras de ampliación y manteni-
para poder adquirir 11.5 quintales de azo- miento de las instalaciones de las minas de
gue, 4.5 quintales al precio de 131 pesos de plata y haciendas de beneficio. En la Tabla
oro común y los siete restantes a 141 pesos, 4 se considera la compra de materiales para
que importaban en total 1,576.5 pesos de estas obras, como tablas de madera para
oro común. Pero como revendió las mantas las minas y los ingenios de las haciendas,
a menor precio de lo que le habían costado, así como tejamaniles y paja para techar.
cada quintal de azogue le salió a 267 pesos, También se contemplaron ocho mazos de
en total 3,195.56 pesos de oro común. Para encino para remozar el molino de metales
justificar esta situación argumentó que en de Tenango el Alto.
menos de dos meses había subido el precio En la Tabla 1 se observa que en la

32
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, f. 59.
33
Loc. cit.
34
Loc. cit

20
hacienda de Tenango el Alto se realizaron hicieron arreglos generales de albañilería
varias obras de ampliación y mantenimien- con un costo de mano de obra de 41.25
to. En primer lugar, la construcción de un pesos de oro común, que representaron
molino de metales donde se ocuparon ocho 5.43% del total de la mano de obra de man-
indios para las obras de albañilería durante tenimiento.
el mes de marzo; también se necesitaron 25 El pago al herrero por trabajos no espe-
indios durante 60 días para diversas obras cificados en ambas haciendas ascendió a
de albañilería de la hacienda, las cuales no 104 pesos, 13.68% del total de las obras de
se especifican. Se utilizaron tres indios car- mantenimiento.
pinteros, uno para la reparación de los mo-
linetes de las tinas de lavado; otro, durante MANO DE OBRA
un mes, para la construcción del ingenio;
y uno más, durante once días, para otras En función del número de trabajadores utili-
obras diversas, probablemente la hechura zados en las minas se puede establecer que
de los bancos y remozamiento de los techos la más importante era El Resquicio, seguida
de algunas instalaciones de la hacienda. De en orden descendente por La Gran Campa-
igual modo se utilizaron tres maestros car- na del Cerro Rico, La Gran Compañía, La
pinteros, uno para la fabricación del molino Cazuela y la mina de nombre desconocido,
y otros dos para arreglar las ruedas del mis- estas dos últimas con un número de indios
mo, aunque no se especifica el periodo en de servicio muy semejante.
el cual laboraron. En la mina de El Resquicio, a cargo
Mientras que la mano de obra de alba- de Alonso de Saavedra, administrador de
ñilería y carpintería para las distintas insta- la hacienda de Tenango el Bajo, laboraron
laciones de la hacienda alcanzó un costo de 65 indios de servicio durante el periodo de
252.50 pesos de oro común, la construcción marzo a mediados de junio. En La Gran
del ingenio se acercó a los 362.30 pesos, Campana del Cerro Rico, administrada por
respectivamente 33.22% y 47.67% del total Francisco Genovés, trabajaron 47 indios de
de la mano de obra de mantenimiento de las servicio desde el mes de mayo hasta fina-
instalaciones. les de julio. En La Gran Compañía, bajo la
En la hacienda de Tenango el Bajo se dirección de Antonio de Lizalde, el adminis-

21
trador de la hacienda de Tenango el Alto, marzo ni posterior a julio. Esto se puede
se comenzó a laborar desde marzo hasta explicar por dos razones: en primer lugar,
junio, con un total de 31 indios de servicio la contratación de trabajadores para el la-
en el periodo. En La Cazuela, bajo la res- boreo de las minas se interrumpía por la
ponsabilidad de Diego de Nava, hubo 28 entrada de la temporada de lluvias, según
indios de servicio que laboraron en la mina parece hacia principios del mes de julio; y
desde mediados de mayo hasta finales de en segundo lugar, había que esperar hasta
julio. Y en la mina de nombre desconocido febrero del próximo año, momento en que
a cargo del socio Blas García se utilizaron se desaguaban los socavones, para tener
en total 28 indios de servicio durante cuatro las condiciones idóneas para volver a ex-
semanas de mayo (ver Gráfica 1). cavar el mineral, lo que obligaba a iniciar
Por la intensidad de trabajo, se puede las operaciones de excavación y acarreo de
observar que en las minas El Resquicio y minerales hasta marzo.
La Gran Compañía se comenzó a laborar En lo que se refiere al monto de los
desde marzo hasta el mes de julio, proba- salarios, se observan diferencias entre los
blemente con la finalidad de sacar el mayor indios de servicio contratados en las minas
mineral posible antes de que entrara la tem- que van desde los 0.5 hasta los 1.5 pesos
porada de lluvias. de oro común semanales. La mayor parte
En las otras tres minas, las labores se ini- de los indios de servicio fueron contratados
ciaron en mayo y se terminaron en julio, con con pagos entre los 0.5 y los 0.75 pesos.
excepción de la mina de nombre desconoci- Los menos se contrataron por pagos entre
do, que finalizó en el mismo mes de mayo. los 1.25 y 2 pesos. Entre los que se arregla-
En todos los casos el servicio personal ron por salarios mayores a los 1.25 pesos
se reforzó en julio, quizá porque había em- se menciona a los sacadores de metal, pero
pezado la temporada de lluvias y se dificul- la denominación puede ser ambigua y pro-
taron las labores, lo que obligó a acelerar bablemente se trate de excavadores espe-
la extracción del mineral y su transportación cializados quienes, debido a que contaban
hacia las haciendas de beneficio. con experiencia para identificar y seguir la
Se observa que no hubo contratación veta, obtenían los salarios más altos. En el
de trabajadores en las minas antes de caso de los más bajos, quizás se tratara de

22
acarreadores de mineral que, dependiendo tratados por semana en las haciendas fue
de las condiciones del mismo y la profundi- de 15. Sin embargo, se observan alzas en
dad de los socavones, aumentaban o dismi- marzo que alcanzan en algunas semanas
nuían sus pagos. un promedio de 50 trabajadores. Esto se
Una situación parecida se denota en la explica porque al entrar la temporada de
contratación de indios de servicio para las estío, el calor aumentaba desde marzo y
haciendas de beneficio de Tenango el Alto se mantenía hasta mediados de junio, lo
y el Bajo durante el periodo de febrero de que hacía aumentar la reacción química del
1563 hasta febrero de 1564, cuando se ocu- azogue y la sal incorporados en los monto-
paron 1,402 trabajadores indios. También nes de mineral. De ahí que para hacer los
aquí se interrumpe la contratación de indios montones de mineral y repasarlos se utili-
de servicio entre finales de junio y principios zara una gran cantidad de mano de obra
de enero del año siguiente. en los meses propicios para el beneficio de
El promedio de indios de servicio con- minerales.

Tierras, vol. 172, exp. 1, f. 335.

23
Llaman la atención cinco contratacio- sal eran los insumos más importantes, ya
nes esporádicas semanales de indios de que eran indispensables para obtener la
servicio que son muy altas. Una explica- plata. Sin embargo, el alto costo de estos
ción podría ser la necesidad de aumentar elementos requería de un rango amplio de
el ritmo del acarreo del mineral en bruto de rentabilidad, lo que al estar en proporción
las minas hacia las haciendas y su posterior con el rendimiento de los mismos insumos
molienda, repaso, fundición y beneficio. para recuperar la plata obliga a reflexionar
Según parece, en las dos últimas sema- sobre este aspecto.
nas de marzo se contrataron 140 indios de En primer lugar, este tema tiene dificul-
servicio. Luego, en la segunda semana de tades para explicarse con certeza, ya que
mayo, se volvieron a contratar 194 trabaja- no hay una información clara y precisa que
dores extra. En 1564, en la primera y en la señale cuál era el rendimiento de plata por
última semanas de febrero se contrataron cada quintal de cendrada, azogue o sal utili-
200 indios de servicio que quizás fueron zados en el proceso de producción, ya fuera
utilizados en el desagüe y limpieza de las por el método de fuego o por los métodos
minas. de amalgamación.
El pago por semana a los indios de De acuerdo a la información disponible,
servicio en las haciendas de beneficio fue los rendimientos de la cendrada y el azogue
de 0.25 pesos de oro común para todos. fueron muy variados durante el siglo XVI. En
Un salario más bajo que el que se pagaba 1531, los oficiales de la Real Hacienda in-
a los trabajadores de las minas, debido a formaron a la reina Juana que el rendimien-
que, aparentemente, los riesgos eran me- to por cada quintal de plomo o cendrada era
nores en las haciendas de beneficio que en entre dos y tres marcos de plata.35
las minas. Dos años después, el contador de la
Real Hacienda solicitó al rey que ordenara
INSUMOS el análisis de algunas muestras de mineral
enviadas a España, pues la información
Ya se dijo que la cendrada, el azogue y la que le habían dado sobre el rendimiento era

35
Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario…, vol. 2, p. 25, “Carta a la emperatriz de los oficiales reales de
México. 8 de febrero de 1531”.

24
muy variada: algunos decían que se obte- se utilizaba, habiéndose sustituido por el de
nían entre dos y cuatro marcos de plata por amalgamación, que tenía un rendimiento
quintal de plomo, mientras que otros decían de 16 marcos de plata por cada quintal de
obtener hasta diez marcos.36 azogue.38
En 1537, en un informe sobre las minas Según un juicio de embargo acaecido
de Amatepec, situadas en la Provincia de a un minero en una hacienda que había
la Plata, los oficiales de la Real Hacienda comprado en Tenango el Bajo, se sabe que
informaron a la reina Juana que anterior- desde principios de 1587 tenía aproximada-
mente se sacaban veinte marcos de plata mente 12 quintales de azogue en 26 mon-
por cada siete quintales de plomo, es decir, tones de mineral. Posteriormente, conforme
un rendimiento de 2.85 marcos de plata por fue beneficiando la plata, la fue a marcar en
quintal de cendrada, y que a partir de esa tres partidas casi iguales entre los primeros
fecha en el lugar mencionado se obtenían días de mayo y el 1 de junio, totalizando
150 marcos de plata por siete quintales de cerca de 82 marcos de plata, lo que permite
plomo, un rendimiento de 21.42 marcos de aproximarse al rendimiento del azogue in-
plata por cada quintal de cendrada. 37
corporado de 6.83 marcos de plata por cada
Para 1564, último año de la producción quintal de azogue.39
de las haciendas analizadas en este ensa- La Tabla 2 resume los rendimientos de
yo, el arzobispo de México informó al rey plata que se obtenían por cada quintal de
que en años anteriores los minerales ricos plomo o mercurio utilizados en los distintos
beneficiados por el método de fundición te- métodos de beneficio. Esta disparidad en
nían un rendimiento de seis a ocho marcos los rendimientos se explica porque, muy
de plata por quintal de plomo, y agregó que probablemente, los mineros alteraban a su
este tipo de minerales ya no los había y que favor los rendimientos cuando informaban a
por lo tanto el método de fundición ya no las autoridades reales, con la intención de

36
Ibid., vol. 3, p. 42, “Carta al rey del contador de México Rodrigo de Albornoz. De la Veracruz a 1º de marzo
de 1533”.
37
Ibid., vol. 3, p. 194, “Carta a la emperatriz de los oficiales reales de México. 16 de febrero de 1537”.
38
Ibid., vol. 10, pp. 31 y 34, “Carta al rey del arzobispo de México sobre la falta de ministros para la doctrina y
otros particulares”, 28 de febrero de 1564.
39
AGN, Tierras, vol. 2974, exp. 104, fs. 1-5v.

25
evadir el pago de impuestos y sacar mayor respectivamente representaban 71.07% y
provecho de la plata producida. 6.14% del costo total de los insumos (ver
En el caso que nos ocupa, durante la Gráfica 2). El costo de ambos productos
administración de Nicolás Ruiz de las ha- sumó 9,557 pesos de oro común, 27.31%
ciendas de Tenango el Alto y Tenango el del valor de los 4,917 marcos de plata pro-
Bajo, a partir del 2 de enero de 1563 fue ducida en el periodo que fue de 34,989 pe-
comprado un total de 277 quintales de cen- sos de oro común (ver Tabla 10).
drada y, desde el 24 de octubre de 1562, Durante el periodo del 17 de julio de
47 quintales de azogue. Al suponer un ren- 1562 al 22 de enero de 1564, se compraron
dimiento de 14 marcos de plata por quintal 2,126 fanegas de sal con un costo de 2,455
de cendrada, se obtiene una producción de pesos de oro común. Este costo representa
3,878 marcos de plata por el método de fun- 19.83% del valor de los insumos directos
dición. Si se estima un rendimiento de 22 consumidos en la minería y 67.02% del
marcos de plata por quintal de azogue, la valor obtenido por la plata producida (ver
producción se aproxima a los 1,034 marcos Gráfica 2). A lo anterior había que agregar
de plata por el método de amalgamación. El el costo del acarreo de la sal de las salinas
resultado sería un total de 4,912 marcos de a las haciendas, realizado en ocho viajes,
plata, muy cercanos a los 4,917 marcos de con un valor de 222 pesos de oro común.
plata producidos durante el periodo del 25 La sal probablemente se proveía de las sa-
de octubre de 1562 al 26 de junio de 1564 linas de Tonatico o Iztapan, muy cercanas
(ver Tabla 10). a Taxco.
Como se observa en la deducción an- Según Federico Sonneschmidt, por
terior y en la Tabla 3, solamente los altos cada montón de 20 quintales de mineral se
rendimientos del plomo y del azogue podían necesitaban entre 1.5 y 3 fanegas de sal de
hacer redituable la producción de plata. Por tierra, como la del Peñol Blanco, en Zacate-
los 47 quintales de azogue se pagaron cer- cas. Este tipo de sal representaba un sexto
ca de 8,797 pesos de oro común y, por los de las propiedades de la sal marina.40
277 quintales de cendrada, 760 pesos, que De acuerdo con lo calculado en párra-

40
Federico Sonneschmidt, Tratado de la amalgamación de Nueva España, México, UNAM, Sociedad de Exalum-
nos de la Facultad de Ingeniería, 1983 (Fuentes para la Historia de la Ingeniería Mexicana, 2), p. 16.

26
fos anteriores, durante el periodo analizado 23% y 58% del valor total de los comestibles
los 47 quintales de plata produjeron 1,034 (ver Tabla 5 y Gráfica 4).
marcos de plata. Si suponemos que el ren- Finalmente, al revisar la Tabla 6 se
dimiento de la sal era de dos fanegas por observa que los insumos directos, que re-
marco de plata, quiere decir que se consu- presentaban los más altos costos en la pro-
mieron 2,068 fanegas de sal, cantidad que ducción, representaron 76% respecto de los
se asemeja a las 2,126 fanegas compradas costos totales de producción y 35% respec-
para las haciendas. to del valor total de la plata obtenida en el
Otros insumos, como el hierro labrado periodo analizado (ver Tabla 10). También
para las herramientas, las velas de sebo, se denota que el costo de la mano de obra
las jergas, las azogaderas y los tenates, de mantenimiento era más alto que la mano
sumaron cerca de 366 pesos, 2.95% del de obra indígena empleada en la minería,
costo total de los insumos directos y 1% de aunque por encima de ambos costos se
lo obtenido por la producción de plata (ver encontraban los salarios de los empleados
tablas 3 y 10). españoles (ver gráficas 5 y 6).
En total, los insumos directos represen- Hay que hacer notar que no se incluye-
taron 35.38% del total de la plata producida ron los gastos de transportación de produc-
(ver Tabla 10). tos como sal, maíz, cendrada y azogue, que
Los insumos indirectos sumaron un to- totalizaron en el periodo 138 pesos de oro
tal de 1,864 pesos de oro común, que signi- común y otros gastos menores como cura-
ficaron 5.33% del valor de la plata obtenida ción y vestido de los esclavos.
(ver tablas 4 y 10); de éstos sobresalen los
comestibles, muy importantes para el sus- PRODUCCIÓN
tento de la población de las haciendas de
beneficio y las minas. Del total de los insu- Las cuentas presentadas por Nicolás Ruiz
mos indirectos, los comestibles significaron contienen las cifras de la plata producida en
72.37% (ver Tabla 4 y Gráfica 3). las dos haciendas de beneficio en el perio-
Entre los comestibles sobresale el con- do del 2 de agosto de 1562 al 26 de junio
sumo de carne para 55 semanas y las 1,116 de 1564, es decir, durante 23 meses. Este
fanegas de maíz, productos que significaron lapso puede dividirse en tres partes: la pri-

27
mera, del 2 de agosto al 25 de diciembre de los primeros 20 días de enero del año si-
1562; la segunda, del 2 de enero de 1563 al guiente, 310 marcos. El promedio mensual
20 de enero de 1564, y la tercera, del 2 de estuvo cerca de los 197 marcos. En total se
febrero al 26 de junio de 1564 (ver tablas produjeron 2,364 marcos, con un valor de
7, 8 y 9). 16,510 pesos, manteniendo el mismo valor
En la Tabla 7 se indica, en primer lugar, promedio por marco de plata del diezmo.
que en las fechas del 2 de agosto y el 28 En la Tabla 9 se aprecia que sólo hubo
de octubre no se menciona en cuál de las tres fechas de registro cuya producción se
haciendas se produjo la plata. fue duplicando al transcurrir el año, con un
En segundo lugar, en el mes de agosto promedio mensual de 255 marcos mensua-
se registraron 147 marcos de plata; en sep- les. El valor total alcanzó los 9,256 pesos
tiembre no se registró producción alguna; de oro común.
en octubre hubo 664 marcos, siendo el mes En la Tabla 10 se muestra que el total
de mayor producción; en noviembre, 149, y de la plata producida en las haciendas fue
en diciembre 315, un promedio mensual de de 4,917 marcos, con un valor de 34,989
255 marcos. En total se produjeron 1,275 pesos de oro común. El promedio de pro-
marcos de plata con un valor de 9,222 pe- ducción de plata en las dos haciendas fue
sos. Según la información, el valor del mar- de 214 marcos mensuales, que indica que
co de plata del diezmo, es decir, el que ya la producción se mantuvo más o menos en
había pagado el quinto real de 10%, era de el mismo nivel durante los dos años, con un
7.24 pesos de oro común en promedio. precio promedio por marco de plata de 7.24
En la Tabla 8 se observa que en enero pesos de oro común.
se produjeron 61 marcos; en febrero au- Según parece, desde mediados de siglo
mentó a 546, siendo el mes de mayor pro- las haciendas de Pedro de Sandoval eran
ducción; en marzo, 221; en abril, 338; en de las más productivas en la Nueva España.
mayo, 220; en junio, 176; en julio, 231; en Cerca de 1547, Sandoval había informado
septiembre no hubo producción de mane- que pagaba 10,000 ducados del ochavo de
ra similar al año anterior, 1562; en octubre la plata marcada,41 lo que indica que pro-
fue de 181, y en los dos últimos meses y ducía cerca de 80,000 ducados anuales o
41
Francisco A. de Icaza, Diccionario…, t. 2, núm. 539, p. 23.

28
15,240 marcos de plata, con un promedio Entre 1587 y 1590, el minero que más
mensual superior a los mil marcos. 42
plata produjo en las minas de Temazcalte-
Estas cifras se pueden comparar con pec fue Luis de Vaca Salazar, que alcanzó
otros casos. Por ejemplo, en 1570, en la en cuatro años 5,460 marcos, es decir, un
hacienda de Cantarranas, en Taxco, per- promedio de producción mensual de 114
teneciente al marquesado del Valle, se marcos.44
obtuvieron 4,311 pesos de oro común que, Aunque se trata de ejemplos en perio-
divididos entre los 7.24 pesos del precio dos, y en el último caso de un lugar diferen-
por marco de plata del diezmo, arrojan 596 te, los casos permiten comparar la impor-
marcos de plata de producción en un lapso tancia que tuvieron las haciendas de Pedro
de 22 meses, similar al del caso presentado de Sandoval en la Provincia de la Plata.
(ver Tabla 11). Finalmente, después del análisis de la
En la misma Tabla 11 se aprecia que información proporcionada por el proceso
el promedio de producción en los 22 meses de Nicolás Ruiz, se puede concluir que el
del periodo fue de 27 marcos mensuales de emporio minero de la familia Sandoval re-
plata, cerca de 12.14% de lo que producían quería de una organización capaz de admi-
mensualmente las haciendas de los Sando- nistrar las diversas unidades productivas,
val en el periodo de 1562 a 1564. además de mecanismos financieros que
En 1587, un minero que tenía una ha- dotaran de capital líquido para resolver los
cienda en Tenango el Bajo produjo en el problemas del abasto de insumos y pago de
lapso de cinco meses 82 marcos de plata, mano de obra.
un promedio mensual de 16.4 marcos,43 Si bien para el periodo analizado ya
7.66% del promedio mensual de las hacien- existía una infraestructura en minas de pla-
das en cuestión. ta y haciendas de beneficio, se observa que
42
Un ducado valía 375 maravedíes, un peso de oro común 272 maravedíes y un marco de plata 8.125 pesos de
oro común o 65 reales. Alejandro de Humbodlt, Ensayo…, Apéndice III, p. CXLIII; Silvio Zavala, El servicio…, t.
I, pp. 245, 246 y 259. Sin embargo, el valor promedio por marco de plata del diezmo en los reales de minas de
Tenango era de 7.237 pesos de oro común, equivalentes a 1,968.46 maravedíes, entonces, los 80,000 ducados
que significaban 30,000,000 maravedíes, divididos entre el valor promedio por marco de plata, resultan 15,240
marcos de plata.
43
AGN, Tierras, vol. 2974, exp. 104, fs. 1-5v.
44
Archivo Histórico del Palacio de Minería, caja 1, leg. 2, núm. 1580, “Libro común de las minas de Temazcal-
tepec”.

29
Tierras, vol. 1712, exp. 1, cuad. 3, f. 84.

esta base requería mantenimiento, pero timiento de indios, aunque no faltaron los
también ampliaciones que significaron cos- trabajadores indígenas libres, principalmen-
tos adicionales. te los especializados en algún oficio. Así
La contratación de trabajadores mues- mismo, se percibió un calendario de con-
tra que la mayor parte provenía del repar- trataciones durante el año que abarcaba de

30
principios de marzo a fines de julio, tanto dad de esta industria se compensaba con
en las minas como en las haciendas de be- los problemas del financiamiento, que se-
neficio, lo que indica que la otra mitad del gún parece eran constantes y obligaban a
año disminuía casi por completo la actividad los mineros a recurrir permanentemente al
minera. Es probable que durante el periodo crédito.
de menor actividad, los trabajos que se re- El análisis del emporio minero de la fa-
querían fueran realizados por los esclavos milia Sandoval es un caso que nos acerca
negros. También se observa que los cargos al estudio de la minería del siglo XVI, muy
de dirección y control de los trabajadores en particular de las empresas mineras, y
recayeron en los empleados españoles. permite conocer varios aspectos que giran
Es bastante significativo que la inver- alrededor de la producción como la admi-
sión directa e indirecta, como los insumos y nistración de las minas y haciendas, los
la mano de obra, representaba casi la mitad mecanismos de financiamiento, la mano de
del valor de la plata obtenida, lo que permi- obra, los costos de producción, los tiempos
te aseverar que la minería era una industria de trabajo y los rendimientos para la obten-
muy redituable, cuando menos para el caso ción de la plata.
de la familia Sandoval, aunque la rentabili-

Cuadro 1. Unidades productivas en Taxco, pertenecientes a la familia Sandoval

Haciendas de beneficio Minas propias Minas en sociedad con otros mineros


Hacienda en
Tenango el Alto La Gran Compañía La Gran Campana del Cerro Rico
Hacienda en
Tenango el Bajo El Resquicio La Cazuela
Mina de nombre desconocido

31
Cuadro 2. Organigrama de la administración del emporio minero de los Sandoval

Mina de La Gran
Compañía
Mayordomo
Antonio de Lizalde
Hacienda
de Tenango
el Alto

Mina del
Resquicio
Mayordomo
Alonso Saavedra
Hacienda
de Tenango
el Bajo
Nicolás Ruiz, Lope de Angulo,
curador de los administrador
bienes de general de las
Isabel Ruiz minas y haciendas

Diego de Nava, Mina de


administrador La Cazuela

Mina de
Francisco Genovés, La Gran
administrador Campana del
Cerro Rico

Blas García, Mina de nombre


administrador desconocido

32
Tabla 1. Mano de obra utilizada en el mantenimiento de las haciendas de beneficio de
Tenango el Alto y Tenango el Bajo45

Concepto Cantidad Unitario Total


Indios albañiles para la hacienda Tenango
el Alto 25 x 60 días 0.125 186.00
Indios albañiles para el ingenio de
Tenango el Alto 8 x 30 días 0.250 60.50
Indios carpinteros para Tenango el Alto,
para labrar mazos 12 x 7 días 3.000 35.00
Al carpintero Baeza por la hechura del
ingenio 1 50.000 50.00
Al carpintero Vázquez por arreglar la
rueda del ingenio 1 164.000 164.00
Al carpintero Pedro de Saldaña por
arreglar la rueda del ingenio 1 43.500 43.50
Indio carpintero para el ingenio 1 x 31 días 0.250 7.75
Indio carpintero 1 x 11 días 6.000 66.50
Indio carpintero, por los molinetes de las
tinas 1 2.000 2.00
Subtotal 614.80

Indios albañiles para Tenango el Bajo 6 x 60 días 0.125 41.25


Herrero 1 104.00
Total 760.05

45
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 35-53, 72-77 y 87-92.

33
Tabla 2. Rendimientos del plomo y del azogue (1531-1587)46

Marcos de plata por quintal de


Año cendrada Marcos de plata por quintal de azogue
1531 2y3
1533 2y4
1533 10
1537 21
1564 6y8 16
1587 7

Tabla 3. Costos de los insumos directos en la explotación de la plata47

Concepto Cantidad Unidades Monto en pesos Porcentaje


Cendrada o plomo 277 Quintales 760 6.14
Azogue 47 Quintales 8,767 71.07
Sal 2126 Fanegas 2,455 19.83
Carbón 184 Cargas 56 0.45
Hierro para herramientas 609 Libras 166 1.34
Velas de sebo 61 Libras 11 0.09
Jergas 418 Varas 131 1.06
Azogaderas 1 Piezas 2 0.02
Tenates 2 Piezas 0.25 0.00
Total 12,378.25 100.00

46
Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario…, vol. 2, p. 25; vol. 3, pp. 31, 34, 42 y 194.
47
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 35-53, 72-77 y 87-92.

34
Tabla 4. Costos de los insumos indirectos48
Concepto Monto en pesos
Comestibles 1,349
Cecas* y bancos de madera 12
Mazos para el ingenio 8
Tablas para el ingenio 2
Tablas y tejamaniles** 33
Zacate para cubrir las minas 1
Machos y caballos 353
Ataharres*** para las monturas 3
Hilo de arria 3
Reatas con sus cinchas 3
Látigos 1
Clavos para herrar 8
Herraduras 88
Total 1,864

Tabla 5. Comestibles consumidos49


Concepto Cantidad Monto
Aceite 10 arrobas 90
Chiles y tomates Sin referencia 1
Frijoles Sin referencia 1
Huevos Sin referencia 1
Queso de Toluca 20 arrobas 20
Cacao 4.4 cargas 132
Carne para 55 semanas Sin referencia 305
Maíz 1,116 fanegas 797
Total 1,347
48
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 35-53, 72-77 y 87-92. Real Academia Española, Diccionaro de la Lengua Es-
pañola, 21a. ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1992. *Las cecas son los moldes de madera para la acuñación de las
barras de plata o las monedas. **Los tejamaniles son tablas delgadas y cortadas en listones que se colocaban
como tejas en los techos de las casas. ***Los ataharres son bandas de cuero sujetas por sus puntas a los
bordes laterales de las sillas y rodea los ijares y las ancas de los caballos y sirven para impedir que la montura
se corra hacia delante.
49
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 35-53, 72-77 y 87-92.

35
Tabla 6. Resumen general de costos

Porcentaje con
respecto a los Porcentaje con respecto
Concepto Monto costos a la producción de plata
Insumos directos 12,378 76% 35%
Insumos indirectos 1,864 11% 5%
Mano de obra de mantenimiento 760 5% 2%
Mano de obra indígena en la
minería 463 3% 1%
Salarios de empleados españoles 827 5% 2%
Total 16,292 100% 47%

Tabla 7. Producción de plata en 156250

Marcos de plata de Marcos de plata de Marcos Valor en pesos de


Fecha Tenango el Alto Tenango el Bajo totales oro común
2 de agosto 147 1,060
4 de octubre 124 124 896
10 de octubre 31 31 226
19 de octubre 70 70 508
25 de octubre 66 66 477
28 de octubre 373 2,700
9 de noviembre 71 71 515
20 de noviembre 78 78 561
7 de diciembre 79 79 568
15 de diciembre 65 65 468
25 de diciembre 104 67 171 1,243
Total 259 495 1,275 9,222

50
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 28-34v. Las cifras de los cuadros fueron redondeadas.

36
Tabla 8. Producción de plata en 156351
Marcos de plata de Marcos de plata de Marcos Valor en pesos de
Fecha Tenango el Alto Tenango el Bajo totales oro común
2 de enero 30 30 220
10 de enero 31 31 223
8 de febrero 339 2,455
13 de febrero 113 51 174 1,265
28 de febrero 33 33 237
18 de marzo 57 57 409
27 de marzo 32 32 230
29 de marzo 68 64 132 953
26 de abril 136 142 278 2,012
30 de abril 30 30 434
10 de mayo 62 62 455
14 de mayo 32 32 233
27 de mayo 56 52 108 781
29 de mayo 18 18 131
7 de junio 51 51 298
17 de junio 40 40 290
20 de junio 85 85 617
1 de julio 46 47 93 671
15 de julio 30 30 217
17 de julio 34 34 247
21 de julio 34 34 247
29 de julio 40 40 290
3 de agosto 80 80 580
15 de octubre 181 181 786
15 de noviembre 30 30 220
Del 19 de
noviembre de
1563 al 20 de
enero de 1564 280 2,010
Total 878 867 2,364 16,511
51
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 28-34v.

37
Tabla 9. Producción de plata en 156452

Fecha Marcos totales Valor en pesos de oro común


14 de febrero 237 1,718
22 de marzo 346 2,507
26 de junio 695 5,031
Totales 1,278 9,256

Tabla 10. Producción total de agosto de 1562 a junio de 1564

Periodo Total de marcos de plata Valor en pesos de oro común


Del 2/8/1562 al 25/12/1562 1,275 9,222
Del 2/1/1563 al 20/1/1564 2,364 16,511
Del 21/1/1564 al 26/6/1564 1,278 9,256
Total 4,917 34,989

Tabla 11. Pesos de oro obtenidos por la producción de plata en la hacienda de Canta-
rranas entre el 24 de abril de 1568 y el 16 de enero de 157053

Marcos de plata
(calculados al valor de 7.237 pesos
Fecha Valor en pesos de oro común de oro común por marco)
24/04/1568 669 92
04/01/1569 748 103
02/05/1569 800 110
30/07/1569 330 46
17/10/1569 731 101
09/12/1569 421 58
16/01/1570 320 86
Total 4,319 597

52
Loc. cit.
53
Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario de la Nueva España, vol. 11, p. 45, “Relación de lo que valieron
las rentas del Marqués del Valle en los años de 1568 y 1569, hecha por Juan de Cigorondo, contador de dicho
estado. México, 10 de enero de 1570”.

38
Gráfica 1. Número de trabajadores en las minas

Gráfica 2. Costos de los insumos directos en la explotación de la plata

39
Gráfica 3. Insumos directos en la producción de la plata

Gráfica 4. Comestibles consumidos

40
Gráfica 5. Resumen general de costos

Gráfica 6. Porcentaje general de costos con respecto a la producción de plata

* Ponencia presentada en el IX Congreso de Historiadores de la Minerìa Latinoamericana, abril de 2007, en


la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz,
Bolivia.

** Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

41
PROYECTOS DE DEFENSA DEL PUERTO DE CAMPECHE A NTE LOS INMINENTES

ATA Q U E S D E P I R ATA S E N E L S I G L O X V I I

Guillermo Sierra Araujo*

INTRODUCCIÓN mas y políticas defensivos y la inversión de


grandes cantidades de capital para la cons-

E
l estudio de la Colonia en la Nueva trucción de las murallas.
España es uno de los que en años re- El problema nos lleva de inmediato a
cientes han aportado gran variedad de ele- considerar la protección de los territorios
mentos para el conocimiento y comprensión contemplados dentro del imperio -incluida
de la historiografía mexicana. Echar un vis- la Nueva España-, como fue el caso de
tazo al fondo de la historia de las invasiones Campeche, que gozaron sin duda de varios
de piratas en el México novohispano nos factores que los hicieron ser de por sí gran-
ayudará a tener más claros los procesos des fuentes de riqueza que tienen que ver
históricos, económicos y sociales en que se con dos aspectos: los recursos naturales y
desenvolvía esta sociedad. humanos (la mano de obra), y la producción
Hasta hoy han surgido diversas investi- obtenida in situ que se integraba al merca-
gaciones que contemplan la historia de las do internacional. Por ello, la Nueva España,
fortificaciones y la defensa del puerto de como la gran exportadora de riquezas de la
San Francisco de Campeche. La construc- antigua América, resultó un territorio muy
ción de dichas fortalezas fue el resultado de codiciado por otros reinos europeos como
las múltiples invasiones sufridas por la po- Inglaterra, Francia y Holanda.
blación campechana y de toda la península Es importante señalar el tono insistente
yucateca. De ahí la necesidad de la Corona de las reales cédulas y su correspondencia
española de perfeccionar técnicamente, a con los gobernadores en la Nueva España,
lo largo de los siglos XVI al XVIII, los siste- en la que los funcionarios realizaban peti-

42
ciones urgentes a la Corona española para nes acerca de las obligaciones que debería
que fueran atendidas las necesidades de realizar el Consejo de Guerra en la defensa
protección, lo que derivó en el conocimiento del puerto de San Francisco Campeche, se
del caudal disponible para las fortificacio- explicará el proceso sobre el papel funda-
nes y el estado en que se encontraban los mental que jugaron los hombres comunes
puertos de la península. Considero indis- y corrientes, la población, que sin duda era
pensable examinar no sólo las cuestiones la más vulnerable a los ataques de los pi-
arquitectónicas, aunque de alguna manera ratas.
se hará un repaso breve y una descripción La sociedad vecina de los sitios más
de los baluartes, sino las instituciones ema- peligrosos realizó una notable contribución;
nadas de los siglos XVI al XVIII. por ejemplo, los mismos indios, a partir de
El fondo del presente artículo se cen- las Ordenanzas de la Corona española, re-
tra en lo ordinario: el peso del problema sultaron un factor primordial para la cons-
de los saqueos en el funcionamiento de la trucción de fortalezas y defensa de los puer-
sociedad, la principal receptora y afectada tos. El empleo de estas personas se explica
por ellos. Así se podrá comprender cuál por dos grandes hechos: el primero, que
ha sido el desarrollo político y económico eran parte de la vida social imperante y sus
de la sociedad campechana a lo largo del intereses eran afectados por igual -también
tiempo y cuáles factores intervinieron en la los saqueaban, secuestraban, en evidente
conformación de sus elementos. Se intenta- desventaja, y los convertían en esclavos,
rá conocer, a muy grandes rasgos, la figura aunque esta situación requeriría otro estu-
de los piratas, no los típicos de los cuentos dio más amplio-; el otro hecho, igualmente
y leyendas, sino los reales, los que en vida destacable, es que este sector de la pobla-
fueron la causa principal que obligó a la po- ción pertenecía a uno de los últimos niveles
blación a construir las fortalezas. de la estratificación social y la división del
trabajo colonial, y también constituía una
CONTRIBUCIÓN DE LOS VECINOS EN LA DEFENSA DE mano de obra muy barata.
CAMPECHE Bajo instrucciones y ordenanzas, las in-
tenciones eran evidentes: tanto indios como
Más que hacer un conjunto de descripcio- esclavos, que de alguna forma también ha-

43
bían sido afectados por los corsarios, eran ella con nombre de españoles que no pasa
instados por los oficiales a que en los días de mil trescientos, siendo la costa de tres-
que no realizaran sus trabajos cotidianos, cientas leguas de longitud, sin haver mas
como la pesca o la siembra, ocuparan el poblacion que la del Puerto de Campeche y
tiempo sobrante en la construcción de las que por esta causa tienen los ingleses libre
fortalezas para que, cuando hubiera el pe- el corte del palo el la Laguna de Terminos
ligro latente de ataques piráticos, contaran y en las Islas de Santa Ana Cozumel y Mu-
con un sitio en donde refugiarse y defender- geres con un trato tan considerable que im-
se, ya que los avisos de España sobre los
1
porta mucho mas que el que sale del dicho
ataques de piratas eran constantes y los go- Puerto, y que para el corte entran la tierra
bernadores de la península debían dar ins- adentro aprisionan los indios y españoles
trucciones precisas para fortalecer y guar- que se hallan y se sirven de ellos como de
necer tanto los puertos como las plazas. esclavos […]”.2
En 1672, la reina gobernadora Mariana El corte de palo de tinte era una de las
de Austria insistió en la necesidad de auxi- actividades más codiciadas del reino espa-
liar al puerto y la Junta de Guerra de Indias ñol en América. El comercio de este produc-
analizó las insistentes cartas dirigidas al to colorante resultaba atractivo porque las
marqués de Mancera acerca de la fortifica- ganancias eran múltiples, de ahí que los pi-
ción y defensa de la zona, para que los ha- ratas recurrían al saqueo para conseguirlo.
bitantes pudieran vivir con toda seguridad y Es importante señalar la labor de los
quietud. Es por ello que se toma la resolu- frailes de esas regiones. Ellos se daban a
ción por medio de la Corona española: la tarea de entregar al corregidor los indios
“[…] he resuelto que se fortifique el necesarios para su servicio; éstos recibían
Puerto de Campeche, y su costa, y lo de- como pago el sustento esencial, muchas
mas que sea de executar para la defensa veces apenas para sobrevivir con alimento,
de aquella Prov[inci]a […] la poca defensa vestido y techo escasos. Uno de los traba-
con que se hallava esa Provincia por ser jos que realizaban los indios era servir de
tan corto el numero de vecinos que ay en vigías en parajes estratégicos:

1
Óscar Cruz Barney, El combate a la piratería en Indias.1555-1700, p. 37.
2
AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 13, exp. 100, fs. 240-244.

44
Civil, leg. 111, exp. 1, f. 32.

“[…] y para que con el tiempo se pudie- de las cajas de la comunidad remunerando
se acudir a impedir los desembarcos de la alternadamente a españoles, indios, negros
gente que fuese en los navios de enemigos y mulatos, con la obligación de que las justi-
le mande asimismo pusiese en los puertos cias cuidaran su correcta actuación.4
que fuesen mas a proposito algunas vigias El 7 de octubre de 1540, Carlos I or-
para que pudiesen dar los avisos conve- denó al virrey y los gobernadores que pro-
nientes con tal anticipacion que la cavalleria veyeran de lo indispensable a todos los
pudiese salir a la defensa de lo que los ene- pobladores de los puertos y plazas para
migos intentasen […]”. 3
que tuvieran armas, municiones y, si era
Se insistía en que se diera la orden a las posible, caballos en sus casas. Esto era
autoridades de los pueblos más próximos a imperioso, ya que, en caso de ataque,
las costas del sur de que emplearan indios debería haber rudimentos convenientes
en los sitios necesarios. Los pagos saldrían para la defensa; así, los habitantes de las

3
AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 12, exp. 90, fs. 233-237.
4
Óscar Cruz Barney, op. cit., pp. 39-40.

45
zonas vulnerables vivirían continuamente misma fecha que luego formase una com-
prevenidos. Para la provisión se tomó en pania de cavallos de cien plazas montando-
consideración una especie de censo que la de la gente de milicia natural de aquella
se hacía tres veces al año para realizar un Provi[nci]a escojiendo para este efecto la
conteo del número de personas, armas y mas practica que se hallase […]”.5
caballos disponibles. De cada uno de esos Era necesario reclutar pobladores que
inventarios debía haber testimonio signado tuvieran suficiente valor, vasta experiencia
y firmado por el escribano público al Con- militar, que fueran excelentes manipulado-
sejo de Indias. res de las monturas y que conocieran bien
En 1674, la reina gobernadora comuni- los parajes peligrosos. Pero el problema de
có al obispo de Puebla, virrey y gobernador los costos de la edificación de las fortalezas
interino de la Nueva España, que anterior- recayó básicamente en los pobladores in-
mente había ordenado a su antecesor, el dios, quienes aportaron recursos (vía tribu-
conde de Baños, que: to), mano de obra y participación en la de-
“[…] se havia entendido que el Puerto fensa directa de las poblaciones asentadas
de San Fran[cis]co de Campeche en la Pro- en la costa campechana, aunque también
vincia de Yucatan, estava sin fortificacion y se mandaba acudir a los gastos de los cau-
respecto de ser tan importante y lo que se dales del gobierno: “[…] para que le pudiese
podia recelar que los enemigos intentasen socorrer con lo que se le ofreciese y por el
inbadirle le mande con todo aprieto que en mismo despacho permiti al Gov[ernad]or
execucion de las ordenes que antecedente- que para el gasto de la dicha cavalleria se
mente se le havian dado asistiese con cuy- valiese del caudal que huviese en mis cajas
dado muy particular a la defensa de aquella gastando lo menos que se pudiese […]”.6
Provincia, acudiendo a ella con todos los De esa manera se comunicaba al go-
socorros que le pidiese el Gov[ernad]or asi bernador cómo podía apoyar la Corona
de gente como de armas municiones y lo para que los naturales de la villa de Campe-
demas de que tuviese necesidad a el qual che estuvieran bien protegidos. Los instru-
se le embio a mandar por depacho de la mentos y herramientas de guerra principa-

5
AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 12, exp. 90, fs. 233-237.
6
Idem.

46
les eran las culebrinas y piezas de alcance, Bracamonte describe esta situación en su
municiones de pólvora, cuerdas y balas de Conquista inconclusa de Yucatán. Comen-
artillería: “[…] ofreciendo acudir a este gas- ta que se intentó buscar la pacificación por
to de mis propios caudales les oyga y bea medio de la predicación evangélica y la pro-
la forma en que se pretende hacer la dicha mesa de mejores condiciones de vida para
fortificacion y que disponga lo mas conve- los indios que aceptaran regresar a sus
niente para que los naturales de aquella pueblos.8 En lugar de enviar ejércitos para
Provincia esten defendidos sin causar costa obligarlos a regresar, de preferencia se en-
alguna a mi Real hacienda por que para es- viaría a grupos de religiosos franciscanos
tos gastos no se ha de valer de ella […]”. 7
para persuadir a las voluntades insurrectas.
Esto revela que las Cajas Reales de la Por ello, la reina gobernadora dio la orden
provincia contaban con recursos económi- precisa al marqués de Mancera, virrey de la
cos muy escasos, pues éstos eran utiliza- Nueva España en 1672, de que se encar-
dos para muchos otros fines. Como fuera, la gara de facilitar todo a los religiosos fran-
cuestión de la defensa requería una cuan- ciscanos:
tiosa cantidad de dinero para los gastos, “[…] que se hallaren en las misiones
sueldos, materiales de construcción, armas, de los indios alzados de la Provincia de
etc. Aquí surgió una problemática importan- Yucatan todo el favor asistencia y socorro
te con la que sin duda no contaron los go- que huvieren menester y decir que para
bernantes españoles: las rebeliones de los poder obrar en esta materia con todo co-
indígenas que partieron hacia las montañas nocimiento, y informar sobre ella, pedistes
para huir de los malos tratos. Esto afectó en a Fr[ay] Alonso Guerrero, Vice comiss[a]rio
gran media el aspecto laboral en la defensa Gen[era]l de esa Nueva España noticia del
de Campeche, ya que además de que los estado que tenian estas reducciones y que
poblados se quedaban desprotegidos ante propusiese los medios que pareciesen mas
la amenaza de ataques piratas, la econo- proporcionados a este fin […], que dareis
mía general fue mermada porque la fuerza quenta de la resolusion que huvieredes to-
de trabajo se dispersó. El historiador Pedro mado en cosa que es tan de Dios mi señor,

7
Idem.
8
Pedro Bracamonte, La conquista inconclusa de Yucatán, p. 293.

47
como la conversion de los indios a que se be, que se dedicaban a la cacería y prepa-
deve atender por todos los medios posibles. raban carnes ahumadas. Al ser expulsados
De Madrid a onze de Junio de 1672 años. de las islas por el gobierno español se dedi-
Yo la Reyna”.9 caron a asaltar las embarcaciones, transfor-
Al principio de las negociaciones con mándose en “filibusteros”. Los “corsarios”
los indígenas alzados, éstos enviaban eran pobladores a quienes sus gobiernos
mensajes con la representación de los ca- les conferían patentes de corzo que se dis-
ciques principales de los pueblos cristianos, tinguían por ser concesiones especiales; se
quienes eligieron como intermediarios con les autorizaba atracar los géneros de las
los superiores del clero y el gobierno a los flotas en concordia, especialmente si eran
religiosos franciscanos, que les inspiraban españolas. Sin embargo, en poco tiempo se
más confianza que las instituciones espa- volvieron anárquicos y regresaron a la prác-
ñolas establecidas. tica de la piratería. Los filibusteros se distin-
guían por ser miembros de la “hermandad
REPRESENTACIÓN PIRÁTICA de la Costa”, la cual tenía su sede en la isla
de la Tortuga; llegaron a aglutinar grandes
Es indispensable describir qué fueron los masas de individuos que no observaban
piratas en el contexto del fortalecimiento obediencia a ningún régimen y se aplicaban
de los puertos de la península yucateca. al contrabando y robo de navíos y poblados.
Intentaré incorporar la imagen de estos Los piratas fueron señalados como saltea-
personajes a partir de los conceptos y las dores atentos siempre a los géneros que
descripciones documentales, sin hacer uso otras embarcaciones llevaban consigo para
de los mitos que se han elaborado en torno arrebatarlos, sin ofrecer una justificación
a ellos. política.
El arquitecto José Enrique Ortiz Lanz Además de los huracanes y las tormen-
nos ofrece un conjunto de conceptos signi- tas, el ejercicio pirático era un elemento
ficativos para este argumento. Explica que
10
percibido como una de las más peligrosas
los “bucaneros” habitaban las islas del Cari- amenazas para la navegación transatlánti-

9
AGN,Reales Cédulas Originales, vol. 13, exp. 66, fs. 168-169.
10
José Enrique Ortiz Lanz, Piedras ante el mar. Las fortificaciones de Campeche, pp. 174-176.

48
ca. La ambición desmedida de los piratas ingleses y flamencos y que traen entre todas
tenía por objeto las riquezas exportadas hasta 4000 hombres y cinq[uen]ta piezas de
desde las Indias a España, una de las prin- artilleria y que avian cogido tres barcas del
cipales naciones que dominaron y explota- trato que yvan para la Havana, entre las tres
ron las tierras americanas. cogieron una fragata de un Agustin de Pal-
José Luis Martínez enriquece los concep- ma vez[in]o de la Havana y en ella pillaron
tos comentados. Expone que “pirata” es el dos @ de grana y diez mil p[eso]s en dinero,
término genérico del ladrón que robaba en y que las tres naos grandes estavan juntas
cualquier mar; los “corsarios” robaban em- al rio de Lagartos, y las tres lanchas estavan
barcaciones armadas con permiso de su go- recorriendo la costa […]”.12
bierno; los “bucaneros” eran europeos inicial- Los piratas realizaban recorridos de re-
mente “salvajes”, hombres fieros, insolentes conocimiento de las zonas, en las que cor-
y zarrapastrosos que cazaban reses y luego taban el palo de tinte pese a la resistencia
vendían la carne a los barcos de paso y que de los españoles. Ejecutaban sus asaltos
después se volvieron piratas feroces. 11
exponiéndose a peligrosas situaciones ma-
Lo cierto es que el puerto de Campe- rítimas, por lo que contaban con un privile-
che estuvo mucho tiempo bajo el acecho de gio de indemnización que les era pagado en
estos personajes. Los robos eran bien orga- caso de perder miembros del cuerpo: si eran
nizados, lo que no obstaba para que en el afectados o perdían el brazo derecho en las
trayecto marítimo aprovecharan otras posi- batallas de mar o en los saqueos por tierra,
bilidades de abastecerse con más géneros. se les pagaban 600 piezas de ocho reales;
Las autoridades eran avisadas de los si era el brazo izquierdo, recibían 500; por la
desembarcos que ocurrían en la laguna de pierna derecha, 500; por la izquierda, 400;
Términos, el río Lagartos y otros puertos de por un ojo o un dedo, 100. Por eso llevaban
la península: siempre en sus embarcaciones a un médico
“[…] seis velas de enemigos, las tres de cirujano bien preparado con instrumentos y
alto bordo, y las tres lanchas de franceses, toda clase de medicamentos.13

11
José Luis Martínez, Pasajeros de Indias, pp. 111 y 112.
12
AGN, Inquisición, vol. 308, exp 94.
13
José Luis Martínez, op. cit., pp. 112 y 113.

49
Además de aplicarse en los robos de en Europa y las empresas de dominio en
las valiosas mercancías que había en los nuevas tierras eran factores principales de
barcos, apresaban gran cantidad de rehe- la desatención de puertos y plazas. A pesar
nes que eran tratados como esclavos y por de que España era un imperio poderoso,
los que esperaban beneficiosos rescates las medidas de protección siempre resul-
para acumular grandes caudales. Cuando taron insuficientes pues al poseer un gran
asaltaban un puerto asesinaban, viola- territorio no tenía los recursos financieros,
ban, robaban, destruían y quemaban las militares ni burocráticos para administrar,
chozas. El contrabando también era una controlar y defender con eficacia la totali-
práctica común de los piratas, quienes ope- dad de sus dominios; además, padecían las
raban junto con las redes de funcionarios limitaciones tecnológicas de la época. Es-
corruptos. casamente se desarrollaron las prácticas y
Los españoles tenían una gran debilidad políticas navales para salvaguardar y man-
ante los ataques piráticos. Su economía se tener la seguridad en sus posesiones. Los
encontraba abrumada por distintas guerras españoles optaron por el factor defensivo,

San Juan de Ulúa a principios del siglo XX.

50
de evidente capacidad inferior, y cedieron piratas son descritas por Michel Antochiw,
la iniciativa ofensiva a ingleses, franceses quien afirma que:
y holandeses. Así, se daba cuenta tardía “[…] eran de los tipos más diversos,
de las invasiones de los extranjeros a las desde naves construidas ex profeso hasta
autoridades campechanas y de lo poco de- buques improvisados pasando por toda la
fendidos que estaban: gama de barcos convencionales. El pata-
“[…] los Puertos de esa Provincia y que che, ligero y veloz, permitía el reconocimien-
luego que [se] tuvo noticia de la imbasion to de los bajos y la vigilancia de estrechos
que el enemigo hizo el año de seiscientos y cabos y daba avisos de peligro o de alis-
y cinquenta y quatro a la isla y Ciudad de tamiento para los asaltos. El galeón, barco
Santo Domingo fortifico el Puerto de san grande de mucha manga, era usado para
Francisco de Campeche que es el principal el transporte de mercancías y esclavos. La
de toda ella haciendo diferentes fortifica- galeza, de tamaño mediano con arboladura
ciones y trincheras con algunas contribu- de tres mástiles y velas latinas. La galeota,
ciones de algunos particulares y la que le era chica y muy veloz, con eslora de hasta
dio para ella sin gravar a los indios ni las 120 pies. Y el mayor de todos los barcos
comunidades, y que haviendo pedido soco- de combate era el navío, de tres puentes y
rros al Virrey Duque de Alburquerque que fuertemente artillado […]”.15
se les havia embiado en cantidad de polvo- Recordemos que a causa de la acti-
ra plomo y cuerda y que el unico medio que vidad comercial, holandeses e ingleses
havia para a tener defendida esa Provin- tenían no sólo los mejores astilleros, sino
cia seria poner un presidio en el puerto de que además habían desarrollado técnicas e
San Francisco de asta ciento o doscientos instrumentos avanzados de navegación.
hombres pagado que es punto que muchas El inicio de la piratería fue como una
veces se havia puesto […]” [mismo que14
empresa semioficial, más tarde sería un
también necesitó de exuberante defensa y ejercicio que contaba con el apoyo y pa-
mantenimiento]. trocinio de monarcas y comerciantes. Eran
Las embarcaciones utilizadas por los ciudadanos respetables en sus países gra-

14
AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 6, exp. 155, fs. 378-380.
15
Michel Antochiw y Alfredo César Dachary, Historia de Cozumel, pp. 263 y 264.

51
cias a que acumulaban grandes riquezas, ocasionan, sino que en las Indias se les ha-
y algunas veces también recibían títulos gan y conozcan las causas y se castiguen
nobiliarios por los servicios ofrecidos a sus conforme a ellas obrando con los piratas lo
soberanos. Entre ellos existía un código de que merecieren […]”.16
conducta que era respetado con fervor por Con el fin de expurgar estas tierras de
todos, había jerarquías y funciones bien de- las acometidas piráticas, ordenaba que a
limitadas para las empresas, así como una los capitanes de los corsarios a los que se
perfecta honestidad interna, ya que de los hiciera constar su delito se les ahorcara o
botines nada desaparecía y todo era repar- los pasaran por las armas de modo visto ad-
tido conforme a reglas establecidas. Esa era modum belli, y que a los demás piratas se
la ley de los piratas. Sin embargo, muchos les remitiera a España condenados a remar
de ellos fueron pasados por las armas, ya en las galeras.
sea por los mismos grupos piráticos, al vio-
lar las leyes, o sentenciados por el Tribunal CAMPECHE FORTIFICADO
del Santo Oficio de la Inquisición, acusados
de saqueos, asesinatos o prácticas religio- Las fortalezas hechas en Campeche tenían
sas ajenas a la católica. Lo cierto es que las un único fin: defender las costas y plazas
empresas de terror ayudaron en gran esca- aledañas a los puertos de los saqueadores
la a fortalecer las economías de los reinos extranjeros. No obstante, Ortiz Lanz ase-
que disputaron las fuerzas de ultramar. gura que las primeras defensas -desde la
En 1673 se expidió una Real Cédula en fundación de la villa de San Francisco de
la que se ordenaba que los prisioneros que Campeche- no se organizaron en contra
cayeran en el espacio marítimo, se tratase de los piratas, sino en defensa de los an-
de piratas comunes o sus capitanes, fueran tiguos mayas de Kimpech en resistencia.
castigados ejemplarmente: Ese pudo ser el inicio de una relación de
“[…] esta mandado generalmente que componentes que crearon una cultura de-
los prisioneros que se huviesen hecho o fensiva durante los siglos XVI al XVIII, con
hicieren en mar o tierra, no se embien a Es- sus particulares deficiencias en las etapas
paña por los yncombenientes y gastos que de construcción. Al pasar los años, las téc-
16
AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 20, exp. 60.

52
nicas arquitectónicas y de mano de obra ocho lados, con un baluarte en cada extre-
fueron perfeccionándose hasta obtener mo, y las cuatro puertas que comunicaban
verdaderas obras de arte militar dignas al exterior. Estando este poblado cerca del
de ser protegidas hoy en día como monu- mar, el desarrollo urbano de la villa siguió
mentos históricos de nuestro patrimonio el modelo renacentista del trazo cuadricu-
cultural. lar. La plaza fue construida en uno de esos
Considerables vicisitudes, altercados, cuadros próximos al mar. Sin embargo, las
peligros y desilusiones ocurrieron tras el fortificaciones resultaron insuficientes para
desarrollo de procedimientos técnicos de tal empresa defensiva muchas veces, aun-
las fortalezas. Fueron obras coordinadas y que en otras se observaron resultados exi-
dirigidas por los mejores arquitectos espe- tosos. En ellas podemos distinguir las dis-
cializados en fuertes y murallas, por ejem- tintas etapas y avances técnicos respecto a
plo, el arquitecto italiano Antonelli, que fue la construcción de las fortalezas. En su obra
enviado a América para diseñar los planos Piedras ante el mar, Ortiz Lanz nos ofrece
y el levantamiento de las fortalezas de los las evidencias histórico arquitectónicas de
principales puertos y dificultar así la tarea las cuales retomaremos algunas descrip-
pirática. ciones:17
Todo esto nos muestra aspectos defi- La Torrecilla es en donde posteriormen-
nitorios de los españoles: la escasa organi- te se levantaría el castillo de San Benito,
zación de una política defensiva y militar, el según Piña Chan. Fue una petición a la
descuido de sus propios intereses y el mal Corona de don Luis Céspedes y Oviedo, de
manejo de los fondos de las Cajas Reales; 1564. La Fuerza de San Benito es una cons-
lo cierto es que la cultura defensiva resulta- trucción que resultó inútil cuando en 1663
ba tan lenta que Campeche fue saqueada hubo una invasión de piratas que saquea-
vigorosamente a lo largo de tres siglos. ron toda la población. La Fuerza del Bonete
Se aseguró la villa del puerto de Cam- fue llamada de varias formas: Fuerza Vieja,
peche -cuyas dimensiones eran de un poco El Principal, San Francisco y finalmente el
más de 40 manzanas- con una muralla Fuerte de San Carlos. Se le llamó El Bo-
desplegada en forma poligonal irregular de nete por la similitud que le encontraban los
17
José Enrique Ortiz Lanz, op. cit.

53
vecinos con un gorro eclesiástico. Y se le la península; sus caras miden 41.5 m de ex-
llamó San Carlos en honor del último rey de tensión y 1,342 m2 de superficie. El Baluarte
los Austria, Carlos II. El Baluarte o Reduc- de San Pedro fue dedicado al fundador de
to del Santo Cristo de San Román data de la Iglesia y primer papa; su escudo aún se
1656 y el nombre se debe al Cristo negro encuentra en la puerta de acceso; su su-
de San Román. La Fuerza de la Santa Cruz perficie es de 1,137.8 m2 y sus caras miden
es del siglo XVII y fue construida en el cerro 33.20 m. Se ha sugerido que pudo haber
de la Eminencia, lo que hoy es el barrio de sido la sede del Tribunal de la Inquisición,
San José; desde su altura podía dominarse aunque esto no ha sido fundamentado. El
el camino de Lerma y representó un lugar Baluarte de San José rinde honor al padre
destacado en la lucha defensiva contra el de Cristo y esposo de la Virgen María. Era
pirata Mansvelt. El Fortín de San Bartolomé similar a los baluartes de Santa Rosa, San
data de 1656; era de fajina, hecho en forma Juan y San Pedro, pero fue demolido en las
provisional de madera y contaba con can- primeras décadas del siglo XX. El Baluarte
toneras para la artillería. El Baluartillo de de Santiago debe su nombre al santo pro-
la Trinchera de San Román se levantó en tector español tradicional, el “Matamoros”,
1664 y cerraba el camino a Lerma. el guerrero por excelencia; tiene solamente
Y hay que destacar los baluartes. Las 139.5 m2 de superficie y sus caras miden
caras del Baluarte de San Carlos miden 30.71 m. También fue demolido. El Baluarte
más de 37 m y su superficie es de 1,549 de Nuestra Señora de la Soledad fue erigi-
m2. El Baluarte de Santa Rosa recuerda a do en honor a la virgen de la Soledad, pa-
la primera americana santificada: Rosa de trona de los marineros; es el más grande de
Lima; sus caras miden 31.54 m y ocupa una todos, con una superficie de 2,344.18 m2 y
superficie de 1,157.45 m2. La orden religio- caras de 41.50 m.
sa de los juaninos es el motivo del Baluar- En cuanto a las puertas, cuando sur-
te de San Juan, si bien se le renombró de gieron los planos de amurallamiento de la
San Pedro por el fundador de la Iglesia; sus villa se tomó en consideración su ubicación,
caras miden 28.22 m. El Baluarte de San pues comunicaban la zona protegida con los
Francisco celebra a la orden de San Fran- barrios del rededor. Las atarazanas apare-
cisco, que fue la principal evangelizadora de cen en los planos del siglo XVIII y su función

54
era servir como bodega y taller de repara- bemos considerar el desenvolvimiento po-
ción de armas. La Casamata del Limonar y lítico de las instituciones, sino el papel que
su cuerpo de Guardia tenía la finalidad de juegan los distintos elementos participan-
almacenar pólvora afuera de la ciudad, a 4 tes; al plantear el problema podemos insistir
km de la villa. en un análisis más profundo de la división
Las baterías y reductos también fueron de clases y el desenvolvimiento de las fuer-
levantados para la defensa de la villa, en zas de trabajo y, como resultado evidente,
particular de los ataques de los piratas in- la resistencia indígena a la hegemonía del
gleses. Entre las sobresalientes están las poder. Así mismo se advierte la evolución
baterías de San Luis, de San Fernando, de y participación que la Iglesia católica ha
San Lucas, de San Matías y de Guerrero; tenido con el paso de los siglos. Podemos
los reductos de San José y de Seybaplaya; distinguir los diversos desarrollos políticos
las trincheras de la isla de Jaina (construi- que sucedían en la vieja Europa dividida en
da con restos de sitios prehispánicos), y el dos, la católica y la protestante.
fuerte de San Felipe. Para finalizar, queda comentar que las
fortificaciones son hoy en día parte funda-
CONCLUSIONES mental del patrimonio cultural de México,
por lo que debemos ver por las que aún es-
En las diferentes defensas de la villa de San tán en pie, ya que son monumentos dignos
Francisco de Campeche, no solamente de- de ser preservados.

ARCHIVO:

AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 6, exp. 155, fs. 378-380.


AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 12, exp. 90, fs. 233-237.
AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 13, exp. 66, fs. 168-169.
AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 13, exp. 100, fs. 240-244.
AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 20, exp. 60.
AGN, Inquisición, vol. 308, exp. 94.

55
BIBLIOGRAFÍA

Antochiw, Michel y Alfredo César Dachary, Historia de Cozumel, México, CONACULTA, 1991
(col. Regiones).

Bracamonte y Sosa, Pedro, La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de la montaña,


1560-1680, México, CIESAS-Porrúa, 2001 (col. Peninsular).

Cruz Barney, Óscar, El combate a la piratería en Indias 1555-1700, México, Universidad


Iberoamericana, 1999.

Martínez, José Luis, Pasajeros de Indias, México, Alianza Editorial, 1997.

Ortiz Lanz, José Enrique, Piedras ante el mar. Fortificaciones de Campeche, México, CONACULTA-
Gobierno del Estado de Campeche, 1996 (Biblioteca Básica del Sureste).

Piña Chan, Román, Campeche durante el periodo colonial, México, INAH, 1977.

Sierra, Carlos Justo, Breve historia de Campeche, México, El Colegio de México-Fondo de


Cultura Económica, 1998.

* Historiador, ENAH - AGN

56
H U É R FA N O S Y E X P Ó S I TO S EN EL VA L L E D E TO L U C A EN EN SIG LO X VIII*

Guillermo Antonio Nájera Nájera**

INTRODUCCIÓN se dedicaban a la historia de una institución


tan innovadora en el periodo colonial como

E
n un principio, esta investigación es- lo fue la Casa de Niños Expósitos de San
taba programada para tener como José de la ciudad de México.1
protagonistas a los niños que por un mo- Había dos intereses principales al hacer
tivo u otro habían tenido que empezar su la investigación; en primer lugar, “salir” de la
desarrollo y vivir en una familia que no era ciudad de México y hacer el trabajo sobre al-
la suya, sin sus padres. Pero las fuentes guna población de menor envergadura, aun-
modelaron otra investigación (“el historiador que con cierta importancia. La elección fue
propone, y las fuentes disponen”): al salir motivada por la excelente serie documental
de los procesos metodológicos y de las re- que existe en el Archivo del Arzobispado de
construcciones de la historia de la familia y México para el valle de Toluca. En segundo
entrar en el campo estricto del historiador, lugar, no se buscaba trabajar sobre una ins-
el trabajo resultó muy delimitado; buscar titución, sino sobre los niños, recordando lo
en el Archivo Histórico del Arzobispado de dicho por Asunción Lavrín: “Hasta ahora, el
México (AHAM) y en los instrumentos de con- estudio de la niñez ha sido asimilado al estu-
sulta del Archivo General de la Nación (AGN) dio de la educación o de la beneficencia, con
arrojó sólo algunos documentos que, en su el resultado de que el sujeto de la historia -el
conjunto, decían poco. Sin embargo, otros niño- ha permanecido oscurecido…”.2

1
Este es un tema que ya ha sido estudiado, sobre todo por Felipe Ávila Espinosa. Para mayor información véase
Ávila Espinosa, 1994, pp. 265-310.
2
Lavrín, 1994, pp. 41-42.

57
¿Qué hacer ante todos estos factores? De esta manera, Toluca se convirtió
Ampliar el rango de estudio, no buscar sólo en una población importante, una capital
niños, también a todos los expósitos y huér- provincial que se dedicaba a distribuir los
fanos sin importar la edad. Pero sobrevino productos agrícolas de su entorno, tenien-
la necesidad de demostrar que el objeto de do como mercado principal a la ciudad de
estudio merecía ser investigado, para lo México; como estaba enclavada en un te-
que se buscó en los padrones existentes de rritorio densamente poblado desde la época
esta región con el fin de dar una proporción prehispánica, se convirtió en un centro de
numérica de lo que se estaba haciendo y mestizaje importante. A la vez, Toluca co-
subrayar que los testimonios presentados menzó a ser el centro desde donde operaba
en la sección cualitativa del trabajo no eran una élite regional de ingresos comparable-
casos aislados y que por lo tanto no eran mente menores a los que tenían los grupos
representativos. Se ha conformado este dominantes de la capital del virreinato. El
trabajo con base en intuiciones que fueron proceso por el cual se enriqueció dicha élite
apareciendo. no fue rápido ni sencillo; como señala Miño:
“Los ‘españoles que vivían entre indios
ENTORNO GEOGRÁFICO Y ENTORNO CUALITATIVO eran de poca suerte’, dice Lockhart, que ha-
bían buscado su destino fuera de la capital
Esta investigación está situada en el valle de y que poco a poco, con el tiempo, fueron
Toluca, más específicamente en el juzgado configurando una ‘aristocracia local’, cuyas
eclesiástico de la ciudad del mismo nombre, preocupaciones y actividades se caracteri-
que comprendía los pueblos de Lerma, Zi- zaron por una gran estabilidad a lo largo del
nancatepec y Metepec. Dichas poblaciones
3
periodo colonial”.4
estaban englobadas en la jurisdicción de la Tal descripción de finales del siglo XVI y
ciudad que le da nombre a ese valle y princi- principios del siglo XVII contrasta con la que
pal asentamiento español en él. La mayoría hace Tutino para la segunda mitad del siglo
de su producción agrícola debía pasar por XVIII, en la que se ve que dicha élite provin-
la ciudad, de la que todos dependían. cial había encontrado su acomodo en el

3
Se toman los límites del juzgado eclesiástico de Toluca de Taylor, 1999, p. 69.
4
Miño, 1991, p. 13.

58
orden colonial como subordinada a la más varones cuya edad fluctuaba entre 14 y 40
poderosa e influyente de la capital, pero que años. Los datos que ofrece este documen-
había ido logrando un fortalecimiento de su to son, para los cabeza de familia, la edad,
posición con su función de abastecedora nombre, casta, oficio y número de miem-
de la ciudad de México y como correa de bros que están contenidos en su unidad do-
transmisión del poder entre las autoridades méstica; para el resto de las personas que
centrales novohispanas y las poblaciones conforman dicha unidad, en el caso de los
subordinadas a la ciudad de Toluca. 5
varones se ofrecen los datos de edad, en
Las principales actividades económicas caso de ser mayores de 14 años, calidad,
del valle se centraban en las “siembras del estado y relación con el cabeza de familia;
maíz, engorda de cerdos, ganado vacuno y en el caso de las mujeres, solamente se cita
mucha nieve”6 y, para la última década del su presencia en la unidad doméstica sin es-
siglo XVIII, tenía una población aproximada pecificar ningún dato más, a menos de que
de 55,075 personas,7 la cual estaba com- se trate de la esposa del cabeza de familia o
puesta por grandes grupos de indígenas que una mujer cumpliera ella misma la fun-
y un sector más reducido de españoles y ción de jefe de la unidad doméstica.
castas. Antes de presentar las cifras de huér-
A partir de los resultados del padrón fanos proporcionadas por el padrón, es ne-
del virrey Revillagigedo, mandado a hacer cesario hacer unos señalamientos respecto
en 1792, para las jurisdicciones de Toluca a lo indicativo de los datos obtenidos de él.
y Lerma se buscaba dejar sentada la pro- Por un lado, al ser un padrón de carácter
porción numérica de los huérfanos. La ca- militar, grupos como el indígena y el negro
racterística más importante de este censo quedaban excluidos. En una población que
era que tenía fines militares, pues era un todavía tenía una gran presencia indíge-
recuento de los individuos susceptibles de na, esto puede alterar la muestra en gran
ser llamados a formar parte de las milicias. medida; un ejemplo de ello es la ciudad de
Su objetivo principal era detectar a todos los San José de Toluca, de la que por la Noticia

5
Tutino, 1991, p. 164.
6
General noticia de todas las jurisdicciones, 1973, p. 17.
7
Urrutia, 1973, pp. 102-113.

59
geográfica de Urrutia se sabe que la pobla- ción total de la jurisdicción eclesiástica de
ción total ascendía a 15,761 individuos para Toluca.
el año de 1794, mientras que el padrón sólo Es necesaria una segunda observación:
tiene cerca de 7,000 personas enlistadas. se han obtenido resultados de huérfanos y
Un segundo problema es que, según el mis- de personas que no vivían con ninguno de
mo Urrutia, la población más importante, sus padres, aunque moraban en casas de
demográficamente hablando, era el pueblo familiares. Este último dato figura pese a
de Metepec, que en toda su jurisdicción no tener toda la seguridad de que fueran
tenía cerca de 35,000 habitantes. A pesar 8
huérfanos. El total de ambos grupos para
de la relevancia de ese lugar, el padrón co- la ciudad de Toluca es de 206 individuos;
rrespondiente a Metepec no ha podido ser su número entonces corresponde a 3% con
localizado. Dadas estas características, la respecto de la totalidad del listado del pa-
muestra que aquí se presentará consta de drón. Una cifra similar (3.3%) es obtenida
un número total de 6,757 personas, lo que para la ciudad de Lerma.9 En el Cuadro 1 se
significa un poco más de 12% de la pobla- detallan aspectos de los resultados.

Cuadro 1
Resultados por grupos de edad y situación de niños que no viven con sus padres
Lerma Toluca
Situación Menores de Mayores de Menores de Mayores de
14 años 14 años Total 14 años 14 años Total
Huérfanos 10 9 19 89 34 123
Porcentaje 52.63% 47.37% 100% 72.36% 27.64% 100%
Viviendo con
algún familiar 17 3 20 35 48 83
Porcentaje 85.00% 15.00% 100% 42.17% 57.83% 100%
TOTAL 27 12 39 124 82 206
Porcentaje 69.23% 30.77% 100% 60.19% 39.81% 100%

8
Ibid., p. 108; Gerhard, 1986, pp. 179-183, dice que en tal jurisdicción había 20,568 tributarios indígenas, lo que
da un porcentaje de población indígena que ronda entre 60% y 70%.
9
AGN, Padrones, vol. 12, exp. 6, “Padrón de la ciudad de Santa Clara de Lerma”, fs. 205-249; AGN, Padrones, vol.
21, “Padrón de familias españolas, castizas y mestizas. Ciudad de Toluca”, fs. 95-265.

60
Por la distribución mostrada se puede la primera población, por 1.5 a 1 en Toluca.
observar que en el Cuadro 1, pese a la se- Esto tiene mucho que ver con que en la se-
mejanza porcentual de las cifras totales, gunda población las personas que estaban
hay indicios de diferencias importantes. La con familiares eran mayoritariamente “adul-
primera es que mientras en Toluca exis- tas”, lo que puede indicar que algunas esta-
ten más huérfanos que personas que vi- ban con sus familiares debido a un acuerdo
ven con sus familiares, en Lerma casi son entre sus padres y los tíos o abuelos que se
iguales los números entre las dos clases. hacían cargo de ellas, como un medio para
Una hipótesis para explicar la diferencia brindar a los hijos de los primeros algún tipo
es que posiblemente el que hubiera más de entrenamiento en el trabajo, para darles
huérfanos que familiares en Toluca, centro un sustento o compañía segura a los se-
de población más antiguo y con un mayor gundos o para deshacerse de un miembro
asentamiento, revelaría que era una ciu- de una familia numerosa y con problemas
dad con mayor atracción para personas económicos.11
en búsqueda de oportunidades, lo que Otro punto interesante del estudio de
implicaría que una parte de la población los padrones es el tipo de personas -fue-
no tuviera ningún lazo de parentesco en la ra de los lazos de parentesco- con las que
región, mientras que en Lerma podría ser encargaban a sus hijos los padres moribun-
que hubiera mayor estabilidad en la demo- dos, que se hacían cargo de los huérfanos
grafía, sin tantos desplazamientos, lo que en caso de no haber alguna disposición al
implicaba mayor estabilidad en las relacio- respecto o de no tener familiares cercanos
nes de parentesco. para pedirles que lo cuidaran. El ejercicio
La segunda diferencia es que cuando que dio los resultados del Cuadro 2 fue he-
se discrimina por la edad se nota una ma-
10
cho sólo para la ciudad de Toluca por dos
yor desproporción a favor de los menores razones: a) porque en el padrón de dicha
en Lerma que en Toluca, con casi 3 a 1 en ciudad las profesiones de los cabezas de

10
Aquí sólo se ha tomado en cuenta la propia distinción que hace el padrón, que marca la diferencia entre
menores y mayores a los 14 años.
11
Un ejemplo ilustrativo es el de un grupo doméstico compuesto por dos mujeres y un sobrino de 20 años de
edad, el cual estaba exento del servicio en las milicias por ser el “único sustento” de sus tías. AGN, Padrones,
vol. 21, f. 231.

61
familia son dadas sin importar su edad, lo 40 años, y b) por ser una muestra más gran-
que no ocurre en el caso de Lerma, donde de, por lo que los resultados tienen mayor
no está especificado ese dato a partir de los dispersión.
Cuadro 2
Oficios de los cabezas de familia con huérfanos en sus unidades domésticas:

Número de casos Porcentaje


Oficiales reales (1) 9 10.11%
Comercio (2) 13 14.61%
Ocupación agrícola (3) 14 15.73%
Oficios artesanales (4) 15 16.85%
Transporte (5) 6 6.74%
Mujeres solas (6) 23 25.84%
Eclesiásticos (7) 3 3.37%
Profesionistas (8) 2 2.25%
Operarios sin especificar (9) 3 3.37%
Sin oficio (10) 1 1.12%
89 100%
Nota: Las agrupaciones fueron hechas como sigue: 1 = Administrador de la renta del tabaco, cabo del regi-
miento, corregidor, recaudador de alcabalas, sargento de milicias, teniente Acordada, de la Real Sala y del
regimiento. 2 = Cajero, comerciante, dueño de tocinería y de tienda mestiza, pulquero, trajinante y tratante. 3 =
Administrador de hacienda, ayudante de hacienda, dueño de hacienda y de rancho, mayordomo de hacienda,
pegujalero y vaquero. 4 = Cohetero, panochero, pintor, sastre, sillero, talabartero, tejedor, velero y zapatero.
5 = Arriero y dueño de recua. 6 = Mujer soltera y mujer viuda. 7 = Bachiller y clérigo presbítero 8 = Cirujano y
maestro de estudiantes.
A pesar de que el agrupamiento reali- cuencia, excluyendo a las mujeres viudas y
zado acerca del estatus de las cabezas de solteras: arriero (cinco ocasiones), tejedor
familia es arbitrario, sorprende que la mayo- y tratante (cuatro), ayudante, mayordomo
ría de las unidades domésticas en las que y dueño de hacienda y operarios (tres), y
había huérfanos tenían como cabeza a una con dos para cohetero, comerciante, dueño
mujer sola (ya fuera viuda o soltera). Ade- de tocinería y tienda mestiza, pegujalero,
más, como las categorías se refieren más sastre, teniente del regimiento asentado en
a las ocupaciones, sin distinguir las diferen- Toluca y zapatero.
cias de ingresos, se ofrece una lista de las En la lista anterior se observa que po-
ocupaciones que aparecen con mayor fre- cos tenían una posición que pudiera ser

62
llamada de privilegio, mientras que la mayor iba a hacer cargo de sus hijos al fallecer, es
parte dependía del pago por sus servicios o un intento que ha dejado en claro la cuantía
de su propio trabajo. Esto indica que la ma- numérica del grupo estudiado. Lo que sí se
yor parte de los padres que sabían que sus puede conocer, o al menos atisbar una res-
hijos iban a quedar huérfanos les buscaban puesta más sólida, es el destino y la manera
hogares en casas de conocidos o vecinos de integrarse a su nuevo hogar de algunos
con los que ya hubieran tenido contacto, de de los individuos en ese trance.
modo que les dispensaran un buen trato y
un lugar para crecer dentro de un ambiente HUÉRFANOS Y EXPÓSITOS. LOS PROBLEMAS DE
conocido y tal vez cariñoso. La mayor posi- ESTAR EN UNA CASA AJENA

bilidad de educar a los niños y la oportuni-


dad de prestarse ayuda mutua, que daban En este apartado se utilizan documentos
a los niños y jóvenes la estabilidad y el ho- que provienen del juzgado eclesiástico
gar que habían perdido y a las mujeres que asentado en la ciudad de Toluca, sobre
los recogían una compañía en el presente todo los relativos a litigios por la “tutela” de
y otra fuente de sustento en el futuro, pu- huérfanos y expósitos, así como a pleitos
dieron haber sido las razones principales de que hacen los encargados de éstos por
que las mujeres solas tuvieran un predomi- promesas de matrimonio no cumplidas. Un
nio tan amplio entre las cabezas de familia tercer grupo de documentos a revisar son
con huérfanos en su unidad familiar. las memorias testamentarias de algunos
Estos son los datos que ofrecen los vecinos del valle, para saber cómo son des-
padrones de 1792. Aunque es difícil pre- critos los huérfanos y expósitos menciona-
sentar resultados concluyentes, hasta no dos y si eran considerados integrantes de la
poder encontrar la manera de conocer por familia de quien testaba.
testimonios de los padres de los que más Los tres primeros documentos son lega-
adelante serían huérfanos las razones por jos con disputas por la tutela de huérfanos.
las cuales optaban por ciertas personas y El primero concierne a la demanda del ba-
no por otras al momento de decidir quién se chiller José Flores contra Manuela Cesar.12

12
Archivo Histórico del Arzobispado de México, Documentos del siglo XVIII, caja 1748-1749, “Ordinario. El Bachi-
ller don Joseph Flores con Manuela Cesar. Sobre exacción de una muchacha y derecho a ella”, fs. 1-11.

63
El demandante era el padrastro de Micaela “[…] que le dejaba a la dicha Micaela de
de Ocampo, quien se había ido de casa del Ocampo, para que no pasara trabajos en la
bachiller y fue recibida por Manuela, su tía, casa de su padrastro, dicho bachiller Flores,
quien decía que al momento de morir su se hiciera cargo de ella, la criara, cuidara y
prima le había encargado a Micaela. Flores educara como su tía que era, lo que prome-
alegaba no saber nada acerca de la dona- tió hacer la dicha Manuela Cesar, por lo que
ción de la muchacha hecha por su esposa ahora dicha Micaela se fue a casa de la dicha
y exigía que se presentaran testigos para su tía, a causa, según ha oído decir el que
comprobar la veracidad de las declaracio- declara, de que la madre de dicho bachiller
nes de la acusada; además, exponía que Flores la salió corriendo con un palo […]”.15
Manuela Cesar ejercía el supuesto derecho Otros dos testigos juraron ser cierto el
sólo hasta año y medio después de la muer- hecho de la donación, aunque recordaban
te de su esposa.13 una condición impuesta por la propia Ma-
En su respuesta, la acusada exponía nuela de Ocampo: Cesar sólo debía ayudar
las razones de la tardanza en recoger a a su hija si su esposo se casaba o si tenía
su sobrina: su intervención se debía a una problemas en la educación de su hijastra. A
petición de Micaela, quien al momento de pesar de que el bachiller protestó acerca de
llegar a su casa le indicó que había sufrido la veracidad de los testimonios, a final de
maltratos en casa del bachiller. También cuentas accedió a entregar a su hijastra.16
se quejaba de la escandalosa manera en En este juicio se observan datos inte-
que los oficiales del juzgado habían saca- resantes: en primer lugar, al momento de
do a su sobrina de su casa para ponerla en hacer la presentación de su causa el bachi-
depósito, en perjuicio de su honor. En las
14
ller Flores se expresaba de Manuela Cesar
testificaciones se exponía que en realidad como alguien totalmente ajeno a su hijastra,
Manuela de Ocampo había encargado a su sin mencionar nunca el lazo de parentesco
hija a su prima, cuando se afirmaba que a que existía entre ambas. Esto tendría la fi-
esta última le había dicho la difunta: nalidad de que al no haber ninguna unión
13
Ibid., fs. 1-1v.
14
Ibid., fs. 3-3v.
15
Ibid., f. 4v.
16
Ibid., f. 8.

64
de sangre, el más indicado para tener el se la había llevado a su casa. Ante ello, la
cuidado de Micaela de Ocampo era él. En demandante pedía al juez eclesiástico:
segundo lugar, los testigos presentados “[…] que atendiendo a la justicia que me
por la demandada eran familiares de ella, asiste y a el dominio y derecho que tengo a
incluyendo a una hermana y un cuñado de la dicha, por los fundamentos expresados
la difunta, por lo que aquí se puede hablar [haberla educado durante nueve años] se
de la acción de una red de parentesco para sirva de mandar V. m. se me entregue a
recuperar a uno de sus miembros. Por últi- dicha mi sobrina, notificándole a dicha Ger-
mo, el rompimiento de una familia nuclear trudis no me la inquiete ni sonsaque, pues
sui generis se consumó con la decisión de aún en caso de que fuese tal su parienta, no
José Flores de volverse a casar. Entre to- tiene ningún derecho para quitármela, por
dos estos factores, el motivo principal de la haberla yo criado y educado hasta la edad
huida de Micaela debieron haber sido los en que se halla”.17
maltratos que sufría. Además, expresaba sus dudas sobre la
Un segundo caso es el que presentó el administración de los bienes de María To-
mismo año de 1749 María Guadalupe, indí- masa por parte del albacea, exigiendo que
gena de la ciudad de Toluca. La querellante se le pidieran cuentas y que se le retirase la
manifestaba que durante nueve años había herencia en su poder.
cuidado de María Tomasa, española que Una vez más, hasta que Diego Pliego
había sido expuesta en la casa de su prima contestó a las acusaciones de la parte que-
hermana María. La prima de María Guadalu- rellante se conocieron en detalle todos los
pe había muerto en una epidemia, dejando elementos del proceso. Como punto central
como heredera a quien consideraba su hija destaca que el problema tenía dos vertien-
y como albacea a Diego Pliego, quien había tes: una deuda que tenía María Guadalupe
entregado a la menor a la denunciante. Sin con él y el interés de mantener a la sobrina
embargo, después de todo ese tiempo se con ella a pesar de que la maltrataba. Para
había presentado Gertrudis Gavidia dicien- que esto se pudiera juzgar equitativamente,
do que María Tomasa era pariente suya y Pliego proponía que el juez eclesiástico de-

17
AHAM, Documentos del siglo XVIII, caja 1749, s/n, s/f.

65
cidiera el sitio apropiado donde debía que- calidad de depósito porque se había fugado
dar la huérfana, aunque estuviera alejada con un hombre, a pesar de estar compro-
de los dos contendientes en el juicio y que metida con otro, un tal don Miguel. Este úl-
los bienes quedaran depositados hasta que timo, desde el momento en que se compro-
María Tomasa pudiera disponer de ellos.18 metió con María Claudia, había mantenido
En este caso, el principal problema no la casa de la abuela paterna.19 Todo parece
se refiere a quién debe tener la “custodia” indicar que el interés de la abuela paterna
sino a quién debe ser el administrador de en su nieta era sólo para sacar provecho
la herencia. Un elemento importante es la de ella. Desafortunadamente, en este caso
declaración de María Guadalupe, en la que no existe una respuesta de la parte que
trata de reducir la importancia del parentes- estaba siendo acusada, aunque es intere-
co para tener a la huérfana y lo sustituye por sante la manera en que Gertrudis concluía
un derecho que le da el tiempo de haberla su petición, que es una muestra de cómo
criado, todo lo contrario al caso anterior. se educaba a los niños y jóvenes del siglo
Aparte de la administración de la herencia, XVIII: “pues haber yo sabido lo que ahora, la
la acusación de los maltratos que hizo el al- hubiera arrastrado a mi casa y de limosna
bacea en contra de María Guadalupe deja la hubiera mantenido, cuando no hubiera
dudas acerca del grado en que la huérfana tenido de otro modo […]”.20
había podido integrarse a la casa que le La falta de atención e interés en los
servía de refugio. huérfanos y expósitos no era tan extendida
Un tercer documento es una petición de como pueden sugerir los casos previos. En
Gertrudis de Chávez de que le fuera entre- la pesquisa documental realizada se encon-
gada una nieta suya, huérfana, que estaba tró un par de casos en los que dos personas
siendo cuidada por su abuela paterna. La que tenían a su cargo niñas expósitas recla-
queja que hace es que no se le había pues- maban y pedían que se les reparara el honor
to la atención debida, ya que ella se enteró a sus pupilas, pues habían sido mancilladas
de que su nieta María Claudia se hallaba en al tener relaciones sexuales después de ha-

18
Idem.
19
AHAM, Documentos del siglo XVIII, caja 1771, s/n, s/f.
20
Idem.

66
ber recibido una promesa matrimonial que a encontrar a un hijo en alguien que había
fin de cuentas no se cumplió. Esto puede
21
sido recogido; él clasificaba a Onofre como
demostrar que no en todos los casos había su hijo adoptivo (expresión que no era muy
maltratos o intereses ajenos a los huérfanos común en esos años) y dividía su herencia
o expósitos, sino que había personas que entre su hija legítima y Onofre, que tenía
se hacían cargo de ellos con una sincera 14 años de edad.24 Un tercer caso es el
preocupación. que implicó a Felipa de la Parra y el lega-
Una tercera fuente de importancia para do que repartió entre sus dos hermanos y
este estudio son los testamentos, puesto dos huérfanos, a los que había criado en su
que en muchos existen legados para huér- casa: Francisco de la Cruz y Rosa María.25
fanos o expósitos que habían sido criados En este caso se desconoce el monto de los
por los testadores. Tales legados depen- bienes heredados.
dían de muchos factores: si había otros En los tres casos anteriores es posi-
posibles herederos, la proximidad de los ble observar de qué manera lograron los
huérfanos con quien hacía el testamento y huérfanos y expósitos una integración más
la cantidad de bienes a legar. Un ejemplo completa en un núcleo familiar que no era
de proximidad se dio entre doña Nicolasa el suyo. Algo para resaltar es que en dos de
Martínez y la huérfana Juana de Ulloa, a estos casos quienes hacen el testamento
quien, después de los legados píos, legó son mujeres de las que no existe señal de
todos sus bienes.22 La explicación dada por que hubieran estado casadas, por lo que los
doña Nicolasa para tomar esa decisión era huérfanos y expósitos llenarían un posible
que ella la había criado, así “como por el hueco para despejar la soledad que sen-
mucho amor con que la sirvió y acompañó, tían. En el otro, el hombre que dejaba bie-
como si fuese su hija propia”. 23
nes a su hijo adoptivo (sin especificar cómo
Otro legado, el de Pedro García Ca- había llegado a formar parte de su familia)
mero, es demostrativo de cómo se podía era viudo y su única hija estaba en la lejana
21
AHAM, Documentos del siglo XVIII, caja 1750, folder 3, s/f; AHAM, Documentos del siglo XVIII, caja 1754-1755,
folder 1755, s/f.
22
AGN, Bienes nacionales, leg. 861, exp. 24, f. 1.
23
Ibid., f. 3.
24
AGN, Bienes Nacionales, leg. 97, exp. 23.
25
AGN, Bienes Nacionales, leg. 511, exp. 59, f. 1.

67
Tierras, vol. 645, 2a. parte, exp. 3, f. 51.

población de San Juan del Río, Querétaro. ejemplo, sumaban más de 100,000 pesos
Entonces, una característica común es la en total, aunque descontando los legados
soledad de las personas que testaban y que píos y algunas deudas el total a repartir en-
ninguno de los tres testamentos parece ha- tre sus herederos fue de un poco más de
ber sido de familias que se pudieran consi- 76,000 pesos. Así que la herencia de Isabel
derar ricas o siquiera acomodadas. de Murga de 500 pesos para que “tomara
En dos testamentos más se ve la otra estado” era una muy pequeña parte de lo
cara del mismo asunto. Diego Pérez Man- que iba a legar quien la había recogido.
rique y Baltasar Murga eran personas en- Además, don Baltasar imponía una con-
clavadas en la élite regional mencionada y dición: que la elección fuera del gusto del
ambos tenían dentro de su grupo domésti- albacea y, sobre todo, que se apegara a “la
co a dos expósitos cada uno. Los legados, igualdad y decencia”.26
que fueron de 500 a 50 pesos, eran muy La diferencia entre ambas formas de
reducidos, sobre todo si se toma en cuenta ver a los huérfanos y expósitos que eran
que los bienes de don Baltasar Murga, por criados dentro de las unidades domésticas

26
AGN,Bienes Nacionales, leg. 1103, exp. 9, ff. 139-139v. El testamento de don Diego Pérez Manrique está en
AGN, Bienes Nacionales, leg. 600, exp. 2, ff. 1v-2.

68
está sin duda relacionada con las fortunas formas de relacionarse con personas que
y con la visión de la posición que se tenía habían quedado desprotegidas, por una u
dentro de la sociedad del valle de Toluca. otra causa.
Dentro de la élite se ejercía una especie de No se puede hablar de un patrón co-
control por medio del cual personas sin las mún en el destino de los huérfanos y ex-
cualidades necesarias no podían acceder a pósitos del siglo XVIII. Algunos tuvieron la
ese estado; entonces era lógico que los ex- suerte de tener una segunda oportunidad
pósitos que se criaban en familias privilegia- de criarse en un hogar en donde se les
das no fueran aspirantes a ser equiparados prodigaban las atenciones que se espera-
con los hijos legítimos de sus protectores, ba que tuviera cualquier menor en su épo-
ya que su procedencia era desconocida y ca. Otros tuvieron la desgracia de caer en
no se sabían sus antecedentes sociales y núcleos familiares en donde la violencia y
raciales. Además, si en los tres primeros la falta de atención debieron ser la norma
testamentos revisados no había descen- para cualquier integrante de dicho núcleo.
dientes cercanos, en los dos últimos se Por último estuvieron quienes en contra de
encuentran los hijos legítimos de quienes su voluntad fueron envueltos en las dispu-
dictaban su última voluntad. tas por las herencias que les habían sido
dejadas o por problemas entre grupos de
CONCLUSIONES parentesco diferentes.
La documentación presentada en que
A lo largo de esta investigación, el factor se muestran personas que se hacían car-
de los niños huérfanos y expósitos es algo go de los huérfanos y tomaban la respon-
que merece ser estudiado, no tan sólo por sabilidad hasta las últimas consecuencias
la relativa importancia porcentual que tiene y todos los que nunca tuvieron problemas
el fenómeno en el siglo XVIII, sino también y por lo tanto no han dejado huella de su
como una manera de encontrar otros signos vida como expósitos, dejan constancia de
que ayuden a comprender el funcionamien- que en muchas ocasiones el ser criados
to de las familias novohispanas, las diferen- por alguien ajeno a sus redes de paren-
cias que aparecen en una situación común tesco no era tan terrible como pudiera
con respecto a las posiciones sociales y las parecer.

69
Lo que sí tiene un patrón más definido mayoría de los casos no ponían demasiada
es la situación de todos a quienes se les atención a su desarrollo.
encargaban huérfanos y expósitos. Mien- Sigue siendo un misterio la forma de
tras que para los primeros estaba destinada seleccionar a quienes se iban a hacer cargo
una familia cercana, quizás antiguos veci- de los hijos que formarían parte del grupo
nos, conocidos o quienes tenían nexos de de huérfanos y expósitos. No ha sido posi-
trabajo con sus difuntos padres, para los ex- ble encontrar los criterios con que operaban
pósitos había un destino más azaroso, pues los padres y sólo una pesquisa más amplia
generalmente iban a dar a casas de hom- y en otras fuentes documentales podría
bres encumbrados que tenían posibilidades ofrecer un acercamiento al asunto.
de educarlos y alimentarlos, pero que en la

FUENTES:

Archivo General de la Nación, Bienes nacionales, Padrones.


Archivo Histórico del Arzobispado de México, Documentos del siglo XVIII.

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo, General noticia de todas las jurisdicciones de esta Nueva España, temperamen-
tos, frutos y obispados, tributos y tributarios… (1784), en Florescano y Gil (comps.), 1973,
pp. 11-39.

Ávila Espinosa, Felipe Arturo, “Los niños abandonados de la Casa de niños expósitos de la
ciudad de México: 1767-1821”, en Gonzalbo y Rabell (comps.), 1994, pp. 265-310.

Florescano, Enrique e Isabel Gil (comps.), Descripciones económicas generales de Nueva


España, 1784-1817, México, SEP-INAH, 1973.

70
Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, UNAM, 1986.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Cecilia Rabell (comps.), La familia en el mundo iberoamericano,
México, UNAM-IIS, 1994.

Lavrín, Asunción, “La niñez en México e Hispanoamérica: rutas de exploración”, en Gon-


zalbo y Rabell (comps.), 1994, pp. 41-69.

Miño Grijalva, Manuel (comp.), Haciendas, pueblos y comunidades, México, CONACULTA,

1991.

Taylor, William B., Ministros de lo sagrado, México, El Colegio de Michoacán-SEGOB-El Co-


legio de México, 1999.

Tutino, John, “Los españoles de las provincias. Los pueblos de indios y las haciendas:
sectores interrelacionados de la sociedad agraria en los valles de México y de Toluca, 1750-
1810”, en Miño Grijalva (comp.), 1991, pp. 160-185.

Urrutia, Carlos de, “Noticia geográfica del reino de Nueva España y estado de su población,
agricultura, artes y comercio (1794)”, en Florescano y Gil (comps), 1973, pp. 68-127.

* Una primera versión de este artículo fue presentada en la XX Semana de Historia de la UAM-Iztapalapa, en
marzo de 2006.
** Departamento de Historia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

71
Panópt ic o
LA INVENCIÓN Y LA INDUSTRIA TEXTIL EN MÉXICO DUR A NTE EL SIG LO XIX

Alberto Soberanis*

In memoriam Ramón Sánchez Flores


y Arturo Gómez Camacho, admirados
profesores y amigos.
In memoriam Ignacio Bárcenas, de
quien siempre recibí amistad y ayuda,
primero como compañero de trabajo y
después como investigador.

E
l trabajo que presentamos es un ensa- modo temas inherentes a este fondo, nos
yo de interpretación sobre el papel que limitaremos a señalar algunos pasajes de
jugaron en el proceso de desarrollo indus- la historia de la invención en México.1 Tam-
trial las patentes de invención registradas en bién es un intento de hacer arqueología de
el Ministerio de Fomento entre 1840 y 1890. las invenciones mexicanas durante el siglo
Por las características de este texto, que XIX,2 ya que, a través del incalculable valor
tiene como finalidad dar a conocer grosso que contiene la documentación referente a
1
En realidad, los trabajos sobre las patentes de invención son escasos. Desde 1989, el que esto escribe realizó
la investigación sobre las patentes de invención en el siglo XIX y la presentó como tesis de licenciatura en el
Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM con el nombre de Catálogo de patentes de
invención en México durante el siglo XIX (1840-1900). Ensayo de interpretación sobre el proceso de industriali-
zación en el México decimonónico, México, UNAM, FFL, 1989, 676 pp.; pero indudablemente la obra pionera en
el tema es la de Ramón Sánchez Flores, Historia de la tecnología y la invención en México, México, Fomento
Cultural Banamex, 1980, 644 pp., con la que abrió un importante camino en este tipo de estudios. El último
trabajo que conocemos sobre este tema fue el que publicó Edward N. Beatty en 1996, “Invención e innovación:
Ley de Patentes y Tecnología en el México del siglo XIX”, en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 3, pp. 567-619. La
diferencia entre el trabajo de Beatty y el de Sánchez Flores es el enfoque que se le da al estudio de las patentes:
el primero las analiza desde la perspectiva de la historia económica, el segundo desde la de la historia de la
tecnología, que no están alejadas del todo, pero los objetivos son diferentes.
2
Nuestro trabajo se inserta en la corriente conocida como Arqueología Industrial, cuyo objeto de estudio con-
templa el inventario, la preservación y el análisis del patrimonio industrial. Una de las direcciones de este tipo de

73
las patentes de invención, podemos anali- completos, ya que: “Con una carpeta de
zar el camino que ha seguido el desarrollo memorias de descripción de inventos en
de una idea o mecanismo, pues cada inven- las que, al regirse por un sistema de cla-
to presenta una descripción con la solución sificación, con una numeración de registro
técnica concreta resultante del mismo, así rigurosa y continua, nos es fácil seguir todo
como, en la medida de los posible, lo funda- el camino que ha seguido el desarrollo de
mental del pensamiento del autor. 3
una idea o mecanismo”.4
Como las patentes reflejan la evolución En apoyo de lo anterior, para el caso de
de la imagen que el hombre se forma del México, sería esencial cuantificar la literatu-
mundo que lo rodea, pueden determinar ra tecnológica publicada durante la primera
perfectamente las tendencias del desarrollo mitad del siglo XIX, ya que:
económico, no sólo en el pasado y el pre- “La utilización de la patente es en efec-
sente, sino en el futuro. Conviene mencio- to, parte integral del proceso que lleva de la
nar que estos documentos, dada su orga- invención a la innovación, sobre todo, a prio-
nización, facilitan la constitución de fondos ri en un dominio en donde la falsificación es

trabajos se enfoca dentro de la historia de las técnicas y de las fabricaciones antiguas. Ésta supone, entre otras
cosas, la conservación de la documentación archivística e iconográfica que permita reconstituir las diferentes
etapas del proceso de trabajo. Ejemplos de ello son los trabajos de Felipe Torres y Ernesto Moreno (eds.), La
industria de la masa y la tortilla. Desarrollo y tecnología, México, UNAM, 1996, 193 pp.; Manuel Miño Grijalva, La
manufactura colonial. La constitución técnica del obraje, México, El Colegio de México, 1993 (Jornadas, 123),
204 pp.; del mismo autor, La protoindustria colonial hispanoamericana, México, Fondo de Cultura Económica
(Serie Ensayos), 226 pp.; Alberto Soberanis, Andrés Reséndiz y Miguel Ángel Vázquez, La industria textil en
México (1840-1900), México, Celanese Mexicana, 1988, 165 pp.; Enrique Florescano, Virginia García Acosta
(coords.), Mestizaje tecnológico y cambios culturales en México, México, CIESAS-Miguel Angel Porrúa, 2004,
346 pp.; Jaime A. Aboites, Breve historia de un invento olvidado: las máquinas tortilladoras en México, México,
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1989, 95 pp.; SEFI, Patentes mexicanas de la segunda mitad
del siglo XIX, México, Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería-UNAM, Facultad de Ingeniería, Instituto
de Investigaciones Históricas (IIH), 1988 (Serie: Fuentes para la Historia de la Ingeniería Méxicana, 6), 280 pp.;
Alberto Soberanis, René de León y Rebeca García, “Un mexicano en la Escuela Superior de Minas de París…”,
en Memoria del Segundo Encuentro Nacional para la Conservación del Patrimonio Industrial, México, Comité
Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial-CONACULTA, 2002, pp. 362-390; Elías Trabulse, “Ciencia
y tecnología en México a mediados del siglo XIX”, en Boletín del Archivo General de la Nación, 3a. serie, t. XII, vol.
1, núm. 34, enero-diciembre 1988, p. 13.
3
Rotislav P. Veerasmi, “La información sobre las patentes y los problemas que plantea”, en Boletín de la UNESCO
para las bibliotecas, vol. XXIII, núm. 5, septiembre-octubre 1969, p. 259.
4
G. Emptoz, “Brevets d’invention et histoire de l’innovation en matière de moteurs hydrauliques dans la France
du XIX siècle”, en François Caron (org.), Les brevets. Leur utilisation en histoire des techniques et de l’économie,
table ronde Centre National de la Recherche Scientifique, Centre de Recherche en l’histoire de l’innovation,
Paris, IV-Sorbonne, 1984.

74
fácil practicar, porque el éxito comercial [de ción de la tecnología con su metáfora de la
una invención] descansa en una difusión, lo biología: primero: la diversidad -el recono-
más amplia posible. Pensamos así poseer cimiento del gran número de tipos de arte-
una fuente de información sobre la naturale- factos o productos diferentes, disponibles
za de las invenciones distinta a los artículos desde antiguo-; la necesidad -la creencia de
redactados por observadores con intereses que los seres humanos se ven impulsados a
muchas veces divergentes a los de los in- inventar artefactos para satisfacer las nece-
ventores, en donde ellos presentarían y jus- sidades biológicas básicas-, y la evolución
tificarían los procesos que aplican”. 5
tecnológica -una analogía orgánica que ex-
Como el mismo concepto de invención, plica tanto la aparición como la selección de
modificación o introducción representa un estos nuevos artefactos-. Sin embargo, “la
problema en sí mismo, nos parece que diversidad de cosas realizadas por manos
autores como Bassalla, Russo y Rae bien humanas” no ha sido abordada con una ex-
pueden ser puntos de partida para la idea plicación científica a menos que sea como
que intentaremos desarrollar. Georges Ba- “el vasto universo de objetos utilizados por
salla hace los siguientes planteamientos
6
la humanidad para hacer frente al mundo
para abordar el problema de la evolución físico, para facilitar la relación social, para
tecnológica: como las patentes sirven de deleitar la fantasía, y para crear símbolos
indicador para la diversidad de los objetos significativos”.7 Tradicionalmente, la natura-
creados, la propuesta de una visión meta- leza de la tecnología le da una importancia
fórica para abordar estos temas parte de fundamental a la necesidad y la utilidad. “La
la pregunta de cómo podríamos explicar la existencia de la continuidad implica que los
aparición de los artefactos producidos por nuevos artefactos sólo pueden surgir de
el hombre bajo una explicación científica los artefactos anteriores; que las nuevas
“evolutiva”. A través de su obra nos muestra especies de cosas artificiales no son nunca
los siguientes temas que ayudan a construir creaciones puras de la teoría, el ingenio o
comparativamente su teoría sobre la evolu- la fantasía”.8
5
Georges Basalla, La evolución de la tecnología, trad. de Jorge Vigil, México, Grijalbo, 1991.
6
Ibid., p. 13.
7
Idem.
8
Ibid. p. 81.

75
La historia de las patentes muestra que creación técnica,11 pero es necesario estu-
en el siglo XVIII los inventores no conseguían diar el antes y el después de la invención,
fácilmente un reconocimiento especial por generalmente olvidado, debido a que la
sus contribuciones, así que la historia de la importancia de la invención puede ser apre-
tecnología anterior es anónima y sólo se re- ciada, según Russo, desde tres puntos de
cuerda a los hombres destacados. En con- vista netamente distintos: 1) su novedad, 2)
traste, el inventor del siglo XIX se enfrenta a su ingeniosidad y el esfuerzo tenaz y per-
las fuerzas de la naturaleza en un mundo severante del autor y 3) su impacto social,
de confusión para revertir a la humanidad según una o varias de las significaciones
los beneficios de la tecnología; de ahí que
9
particulares de este término genérico: po-
las sociedades industriales recompensen y lítico, social o cultural. La creación técnica
protejan a los innovadores tecnológicos. A transita, según Russo, por tres etapas: 1)
éstos se les otorgan patentes y con ello, al antes de la invención, sus antecedentes,
individualizarse, se borran sus asociaciones sus aproximaciones, 2) la invención propia-
con los artefactos existentes. El titular de la mente dicha y 3) después de la invención,
patente está en posición de utilizarla para que está constituida no exclusivamente,
obtener beneficio financiero personal: “Al pero sí principalmente, por el progreso de
otorgar una patente, el gobierno hace algo sus aplicaciones. De esta manera, la inven-
más que dar a su titular un derecho legal ción exige del investigador rastrear sus an-
a explotarla. Una patente otorga reconoci- tecedentes tomando en cuenta lo que pudo
miento social a un inventor y distorsiona la ser una aproximación o un elemento cons-
medida de su deuda con el pasado, fomen- titutivo. Enlistar estos antecedentes es una
tando la ocultación de la red de lazos que tarea implícita en la mayoría de los trabajos
llevan a artefactos anteriores y afines”. 10
consagrados a la historia de la tecnología, y
En efecto, el término “invención” desig- son: 1) la idea misma de la invención, 2) los
na el momento más espectacular de una intentos de realizar el objetivo fundamental

9
Idem.
10
Dentro del análisis minucioso de las patentes de invención, el libro de François Russo, Introduction a l’histoire
des techniques, Paris, Albert Blanchard, 1986, presenta una alternativa metodológica muy interesante.
11
John B. Rae, “El invento de la invención”, en Melvin Kranzberg y Carroll Pursell (eds.), Historia de la tecnolo-
gía. La técnica en Occidente de la Prehistoria a 1900, vol. 2, México, Gustavo Gili, p. 366.

76
de una creación técnica mediante otros pro- cho, casi puede ser definida como un logro
cesos que llevarán a la invención que po- en materia de ingeniería que resulta ser pa-
demos llamar antecedentes laterales y 3) el tentable”.12
cuadro de la creación técnica en donde se A través del estudio de las patentes
sitúa la invención. Queda por señalar uno de invención en México hemos podido re-
de los problemas que planteó John B. Rae conocer, aunque sólo sea tentativamente,
cuando se preguntaba qué es una invención las etapas en donde los artesanos dejan de
en comparación con la idea de perfecciona- construir “como sus sentimientos se lo indi-
miento: caban”, es decir, abandonar la concepción
“Una auténtica invención exige nove- de que “un buen operador sabía por arte y
dad, la cual puede consistir en crear algo no por razonamiento las proporciones que
nuevo o combinar mecanismos o técnicas debía haber entre los rayos y las pinas cur-
ya existentes para producir un nuevo resul- vas”.13 Además de tomar en cuenta que:
tado. Las mejoras basadas en lo que ge- “La experiencia y la pericia práctica ha-
neralmente se conoce como el inexistente cen posible que el artesano diseñe mientras
‘estado de arte’ no son consideradas, en construye, con un mínimo de dibujos: a me-
general, como invenciones. Por ejemplo, la nudo trabajar sin dibujo alguno. Una forma
creación inicial de un motor de combustión de juzgar en qué momento de la historia
interna de cuatro tiempos fue un invento, evolucionaron los métodos característicos
pero la evolución del motor original de un de la tecnología moderna y desplazaron a
cilindro hasta llegar al de ocho no lo fue. Sin los métodos del artesano, es la de estudiar
embargo, la existencia de una jurispruden- el grado en que los dibujos fueron utiliza-
cia voluminosa en materia de patentes y de dos en fechas diferentes. En contraste con
unos abogados especializados es clarísima el artesano, el practicante de una tecnolo-
prueba de que la diferencia entre invención gía completamente desarrollada hace toda
y perfeccionamiento es a menudo muy sutil su tarea de diseño sobre el papel. Puede
[subrayado nuestro]. Una invención, de he- hacer algunos experimentos antes de com-

12
Arnold Pacey, El laberinto del ingenio. Ideas e idealismo en el desarrollo de la tecnología, Barcelona, Gustavo
Gili, 1980, p. 16.
13
Ibid., p. 16-17.

77
pletar el diseño; e igual que el artesano, el extranjero, es notorio que los registros de
tecnólogo tendrá alguna comprensión intui- patentes de mexicanos se ven en inferiori-
tiva de su obra, derivada de la experiencia. dad. ¿Es esta una imagen fiel de la reali-
Pero habitualmente querrá racionalizarla dad?, es decir, ¿son suficientes los datos
en un lenguaje científico y verificarla con el para afirmar que los mexicanos presenta-
cálculo”.14 ron una competencia real a los artesanos
Resulta imprescindible recurrir a estos e ingenieros extranjeros que empezaron a
dibujos, pues sin ellos difícilmente podría- introducir sus inventos en México a partir de
mos siquiera imaginar la cantidad de arte- la primera mitad del siglo XIX? Considera-
factos que se gestaron en el territorio mexi- mos que, tomando las reservas pertinentes,
cano en el siglo decimonono. De acuerdo
15
nuestra respuesta es afirmativa, ya que po-
con Gerard Emptoz, el estudio de las es- demos ver que entre 1840 y 1870 los mexi-
tadísticas, en donde debaten historiadores canos no aparecen en desventaja en rela-
y economistas, nos lleva a preguntar: ¿las ción con las patentes extranjeras. Después
patentes de invención constituyen un buen será bastante notorio el crecimiento de las
indicador del movimiento de innovación?, o segundas. Pero ¿quiénes eran los mexica-
¿en qué medida reflejan los orígenes de las nos y qué patentaban? En nuestra gráfica
invenciones? 16
de profesiones, que también podríamos lla-
En el caso de México, las estadísticas mar de artes y oficios, notamos que desde
que resultan del análisis de patentes pre- 1854 predominaban los ingenieros, quienes
sentan periodos de crecimiento constantes participaban activamente como inventores.
hasta los primeros años del Porfiriato; des- Cuando menos encontramos una patente
pués, con la apertura de México al capital registrada por año desde la fecha señalada

14
Por supuesto, hay otra manera de rastrearlas: siguiendo los anuncios que aparecían en los periódicos o revis-
tas de la época, o diversos folletos que los mismos creadores publicaban por su cuenta.
15
Emptoz, op. cit., p. 105.
16
Scheweitzer comenta que “El ingeniero, personaje principal de la industrialización, es también un modelo
insoslayable de profesionalización en los siglos XIX y XX. No hay duda de que, en medio de las grandes evo-
luciones de los años 1850 y 1920, los cambios experimentados en sus funciones ilustran los de la segunda
industrialización: fue el creador de sectores industriales nuevos, como la mecánica o la química, de espacios de
producción desconocidos hasta entonces, como las grandes fábricas racionalizadas, y de modos de producción
originales, como la producción masiva y en serie”. Sylvie Schweitzer, “El ingeniero”, en Ute Frevert, Heinz-Ger-
hard Haupt et al., El hombre del siglo XIX, Madrid, Alianza Universidad, 2001, pp. 91-110.

78
hasta el final de siglo; en total son 102 y los profesiones liberales componen una lista
títulos con los que aparecen son de inge- de médicos, un dentista, licenciados, un
niero, ingeniero civil y de minas, ingeniero arquitecto, un administrador, comerciantes,
constructor, ingeniero electricista, ingeniero fabricantes de cristal y un farmacéutico.
fabricante, ingeniero mecánico, ingeniero En el último rango incluimos a los artesa-
mecánico constructor, ingeniero metalúrgi- nos, carpinteros, mecánicos, fabricantes,
co, ingeniero proyectista, ingeniero químico, herreros, industriales, capitalistas, maqui-
ingeniero topógrafo de minas, ingeniero de nistas, molineros, propietarios de fábricas,
minas, ensayador metalurgista, ingeniero telegrafistas y tintoreros. Llama la atención
de minas y topógrafo, ingeniero y arquitec- que también aparezcan capitanes de inge-
to, ingeniero y profesor. Podemos observar nieros, empleados, empleados federales y
en este cuadro que la evolución de la profe- públicos, dos generales (uno de división),
sión se muestra de una manera natural en senadores, tenientes y un teniente coronel.
la medida que el siglo avanza. Los mineros, Hemos dejado al final a los que tienen que
metalurgistas y químicos ocuparían con ver de alguna manera con la ciencia: cate-
los ingenieros los lugares más destacados drático de física, estudiante de medicina,
entre los constructores de máquinas. Las físico, profesor de matemáticas, profesor

Ayuntamientos, vol. 62, exp. 71, f. 1.

79
de mecánica, profesor de química y farma- los intereses que estaban en juego en el
cia, así como a los educadores en general: siglo XIX. La patente, por su lugar entre la in-
profesor, profesor de instrucción pública, vención y la innovación, verdadero desafío
profesor de música y profesor de primaria. económico, constituye un venero de lo más
Hacemos notar que no es posible clasificar- útil para los historiadores que se interesan
los según un mismo tipo. Los inventores del en la historia de las técnicas y en la historia
siglo XIX procedieron de todos los niveles de económica y social, con un acceso fácil a la
la escala social y su educación cubrió una información.
gama desde los graduados universitarios A continuación abordaremos algunos
hasta hombres con muy poca instrucción episodios de la historia de la invención en
formal, o ninguna. Rae comenta que: México. El primero concierne a la industria
“la única característica que tuvieron en textil.18 Entre las razones que propiciaron
común fue la de no amoldarse a la imagen el desarrollo de las manufacturas textiles
popular del inventor, como el genio que por coloniales podemos considerar el alto cos-
sí solo solventó su problema mediante la to de las telas importadas por el monopolio
inspiración y la intuición. Eran éstas unas mercantil europeo, y la amplia disponibili-
cualidades que el inventor había de tener, dad de materias primas y la necesidad de
pero nos consta que todos ellos se esfor- dar trabajo a quienes no podían dedicarse a
zaron duramente para adquirir una amplia otras actividades como la minería y la agri-
base técnica en su campo e interés, ya fue- cultura. Agreguemos a esto las incesantes
se a través de una labor académica formal guerras entre Inglaterra y España que inte-
o bien por medio de práctica y autodidactis- rrumpieron el comercio de la Nueva España
mo. También buscaron la ayuda de científi- y la metrópoli, con el subsecuente beneficio
cos e ingenieros cuando las circunstancias que los ingleses obtuvieron de inmediato al
así lo exigieron, y esta asistencia estuvo a introducir a los mercados coloniales manu-
su disposición”. 17
facturas baratas y de mejor calidad que las
Es claro que este listado de “profesio- españolas y las locales. La respuesta de
nes” apenas muestra una panorámica de la Corona española fue impulsar el cultivo

17
Rae, op. cit., p. 367.
18
Soberanis, La industria textil…

80
del algodón y la producción de productos presentó en 1842 el diseño de una “Má-
manufacturados. El México independien- quina de cardar lana”; reconocía que no
te vio crecer la industria algodonera hasta era invención suya y que el sistema no era
convertirse en la más importante, detrás de desconocido en la república, comentando a
la minería. Oaxaca, Veracruz y después La la vez que le había costado trabajo desci-
Laguna, pronto sobresalieron en este ramo. frar el uso misterioso que hizo de ella quien
El proyecto gubernamental de moderni- la había introducido. El señor Pegueros se
zación de la industria de hilados y tejidos comprometía a hacer funcionar su máquina
fue creado por el Banco de Avío en 1830, en 60 días, siempre que hallara la madera
el cual trajo incluso telares automáticos Ark- seca necesaria para su armazón, y a ense-
wrigth, famosos por su productividad y por ñar a cuantos quisieran aprender su artificio
ser el símbolo de la Revolución Industrial. y manejo. Otro caso es el del tejedor mexi-
Las primeras solicitudes de patentes para cano Ramón Romero, quien solicitó privile-
máquinas que trabajaban sobre algodón y gio en 1856 para un “telar para tejer cintas
lana datan de 1840. A pesar de que no son de todos los anchos y labores”21 con el cual
abundantes, bastan los ejemplos siguientes decía haber simplificado el movimiento
para ilustrar las preocupaciones fundamen- requerido al punto de que, con su ayuda,
tales de los inventores en ese momento. un solo hombre, esforzándose apenas un
En ese 1840, el londinense Thomas poco, podía tejer sobre 300 varas de cinta
Robinson Williams solicitó protección para de diferentes anchuras. Resultaba curioso
introducir su “Máquina para fabricar pa- que en este periodo, con el país envuelto en
ños de fieltro en el interior del país”, pero una guerra intestina, surgieran intentos por
el Consejo de Gobierno consideró que no innovar como el de Andrés Ramírez, quien
había justificación para otorgar patente a solicitó patente en 1858 para una “Máqui-
un procedimiento conocido del que todos na de hilar” capaz de poner en movimiento,
podían hacer uso en beneficio de los con- con el esfuerzo de un solo hombre, hasta
sumidores. Igualmente, Sixto Pegueros
19 20
15 malacates e hilaba al “mismo tiempo

19
AGN,
fondo Fomento, sección Patentes (en adelante AGN, FFP), exp. 298.
20
AGN, FFP,
exp. 63.
21
Idem.

81
madejones de distintos gruesos al agrado más favorables para el desarrollo de esta
del fabricante”. Esta máquina era similar,
22
industria. No obstante, la inundación de gé-
con ligeras diferencias de forma, a la Jenny neros extranjeros propició una crisis aguda
patentada por James Hargreaves en Euro- en la manufactura textil nacional que llevó al
pa en 1770. El favor que se le hizo al otor- estampado casi a la desaparición. A media-
garle la patente probablemente contribuyó dos del siglo XIX, el estampado cobró nue-
a difundir y estimular la aplicación de este vos bríos debido, por un lado, al incremento
sencillo mecanismo en empresas pequeñas sustancial en su demanda y, por otro, a la
que empezaban a desarrollarse en el país, saturación de la rústica manta trigueña que
tal como ocurrió con modelos mejorados en padecieron los mercados regionales. La fal-
Europa. Con la instauración de un gobier-
23
ta de capital acosó a todas las industrias del
no estable, apareció otro tipo de solicitante país durante la primera mitad de dicho siglo,
de patentes. pues los altos riesgos que involucraba es-
Otra área importante de la industria tex- tablecer nuevas industrias ahuyentaron las
til fue el blanqueado y estampado de telas. inversiones fabriles.
Durante la época prehispánica, las labores Alrededor de los años 40, menguadas
textiles quedaron en manos femeninas. El las turbulencias sociales, hombres como
resultado fueron bellas piezas cuyo acaba- Béistegui y Antonio de Garay, dedicados
do incluía dibujos y tintes, destinadas en- anteriormente a actividades políticas y de
tonces a servir como tributos, que fueron especulación, decidieron incursionar en la
escaseando de manera creciente a raíz de rama textil invirtiendo parte del capital que
la Conquista.24 A finales del siglo XVIII prolife- habían acumulado. Garay tenía participa-
raron los estampados sobre algodón gracias ción en La Magdalena, de capital francés,
a que ya se disponía de colorantes natura- en la que se hacían hilados, tejidos y estam-
les y a que, en el renglón de los tejidos, las pados.25 En 1846, La Magdalena era una de
condiciones económicas se habían tornado las dos mayores fábricas de su tipo; la otra

22
AGN, FFP,
exp., 383.
23
AGN, FFP,
exp. 1088.
24
Memoria sobre el estado de la agricultura e industria de la República en /…/ de 1844, México, 1845, Estados
6 y 7.
25
Memoria de la Dirección de Colonización e Industria del año de 1851, Estados 1 y 3.

82
era la de Cocolapan, en Orizaba.26 Se sabe ejemplares de las mejores obras que difun-
que ya existía la fábrica El Tunal, que llegó dían este arte, en un intento de suplir la ca-
a producir 2,338 piezas de estampados en rencia de maestros versados en los últimos
Durango.27 Otras fábricas tuvieron menos procedimientos descubiertos para tratar las
suerte. La Aurora Industrial, por ejemplo, fibras textiles,30 carencia que preocupaba
localizada en Puebla y propiedad de Abar- sobremanera a los fabricantes.
ca y Cía., llevó a cabo diversos ensayos de Uno de los principales interesados fue
estampado antes de 1843 pero, según un Lucas Alamán, cuya insistencia en impor-
testimonio posterior, ninguna de sus opera- tar conocimientos nuevos en esta materia
ciones tuvo éxito, lo que forzó al desecho se vio coronada con la introducción del
de su maquinaria. Ya hemos mencionado
28
blanqueado de las telas, usado como paso
que en esos años difíciles, el Banco de Avío previo para el teñido y estampado, y con el
importó máquinas y trajo personal extranje- empleo de los llamados “mordientes”31 que
ro especializado que, además de armarlas, favorecían la fijación de los colorantes en
habría de difundir sus conocimientos entre los tejidos. Es lógico suponer que antes
los obreros mexicanos. Se consideraba en- se realizaba el blanqueado en México con
tonces que estos conocimientos constituían la ayuda del sol o hirviendo las telas con
todo un arte y a algunos instructores se sustancias como la ceniza o la leche agria
les otorgó sin más la categoría de artistas, (igual que en Europa), pero la utilización en
como al tintorero Juan Marcouat, quien vino ambos continentes del ácido sulfúrico y el
a México gracias a las gestiones del Ban- cloruro de cal facilitó y agilizó el proceso.32
co.29 En 1849, la Dirección de Colonización La fábrica de Cocolapan empezó a practi-
e Industria mandó traer de Europa varios car el blanqueado en 1842 y, para 1843,

26
Memoria sobre el estado de la agricultura e industria de la República de 1842, México, 1842, México, 1843,
p. 27.
27
Memoria de la Secretaría de Estado y Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores de 1833. Véase el
anexo del informe del Banco de Avío, p. 11.
28
Memoria de la Dirección de Colonización e Industria del año de 1849, México, p. 16.
29
Memoria… de 1844.
30
T.K. Derry y Trevor I. Williams, Historia de la tecnología, vol. 1, México, Siglo XXI, 1978, p. 383.
31
Memoria sobre el estado de la agricultura de 1844, p. 26.
32
Emiliano Bustos, Estado que guardan la agricultura, minería y comercio, México, Imprenta Cumplido, 1880,
pp. 319-324.

83
Alamán recomendaba suprimir el estanco Velasco y Cía. mencionaba las dificultades
de ácido sulfúrico y declarar libre su fabrica- para colocar toda la manta que Puebla, y
ción y comercialización, puesto que consti- en especial la fábrica El Patriotismo, era ca-
tuía uno de los reactivos esenciales para el paz de producir y proponía al mismo tiempo
blanqueado, la aplicación de la tinta y otras una máquina de estampar, la cual había
artes relacionadas. inventado para mejorar los productos.36 La
Pionero del fomento industrial, Alamán invención de máquinas para estampar y
volvió a insistir en el asunto en 1844, obser- blanquear era necesaria ante la creciente
vando que el estanco del salitre y el azufre demanda de telas impresas. Los estampa-
necesarios para fabricar el ácido sulfúrico dos más antiguos se realizaban a mano: se
ocasionaban perjuicios a la industria. 33
A extendía el lienzo sobre largas mesas y se
pesar de sus esfuerzos, todavía en 1878, la le colocaba encima una plancha grabada
fábrica La Estrella tenía que traer ácido sul- previamente impregnada de colorante. Más
fúrico y ácido muriático empleados en estas tarde, este método evolucionó, integrándo-
labores, pagando por quintal (46 kg ) de 20 se la mesa y la plancha en un solo aparato
a 25 pesos si venía de Estados Unidos o de en forma de gran prensa. Un sistema que
Europa, y de 30 a 47 pesos el provenien- aventajó al anterior incluía cilindros que
te de la ciudad de México. El que se ha
34
operaban de manera similar a las actuales
tratado en los últimos parágrafos constituye rotativas de imprenta. La presión ejercida
un periodo de transición que la industria tex- por dos rodillos en movimiento arrastraba la
til habría de recorrer antes de alcanzar su tela, mientras uno de ellos, grabado e im-
madurez durante el Porfiriato. Ya en 1843, pregnado de colorante, imprimía el dibujo.
Alamán había llamado la atención acerca Para impregnar de tinta el cilindro grabador
de los problemas que enfrentaban algunas se le ponía en contacto con un tercer rodillo
fábricas para vender en el mercado local y forrado de tela medio sumergido en un reci-
urgía a mejorar la calidad de las mercan- piente en que se vertía el colorante.
cías. En cuanto al estampado, en 1855
35
Más allá de pequeñas variantes no
33
Memoria sobre el estado de la agricultura de 1842, p. 26.
34
AGN, FFP, exp. 285.
35
Bustos, op. cit., p. 336.
36
Idem.

84
esenciales, estos dos sistemas perduraron ofrecía introducir máquinas de uso común
a lo largo del siglo XIX. 37
Según un informe en Europa sin agregarles invención o per-
de la época, el estampado por medio de feccionamiento alguno. Además, seguían
cilindros se conoció en Europa en 1801 explicando, ya se había ensayado en Méxi-
gracias a cierta máquina ideada por Ober- co con una máquina de vapor como la del
kampf, alemán nacionalizado francés que señor Luján sin resultados satisfactorios,
creó la primera manufactura de tejidos en tanto que ellos ofrecían una máquina
estampados en Francia. Sánchez Flores38
adaptada para trabajar con el tinte azul que
asegura que este procedimiento se conoció se utilizaba entonces en Puebla. La conse-
en México en 1806 a través de un invento cuencia de su gestión pronto se dejó ver,
de Ignacio Sánchez que, inexplicablemen- pues le fue otorgada la patente en agosto
te, no alcanzó mayor difusión.39 A mediados de 1856 por considerarse que los señores
de siglo, una serie de inventores reclamó Velasco y Walcker no tenían opositor.40
la primacía en la incorporación de cilindros Durante la década de los 60, la impor-
y en la superación del antiguo método de tante zona textil de Puebla presenció un rico
planchas. debate sobre la originalidad de una inven-
Los testimonios de que tal principio ción. José María Carballeda solicitó privile-
de operación se hallaba en boga son nu- gio en 1860 para una máquina que usaba
merosos. En 1855, Velasco y Cía. y Diego un tambor de lámina con dibujos calados y
Walcker reafirmaron que al antiguo método en cuyo interior se encontraba un cilindro
de estampado le faltaba finura y resultaba entintador y su depósito. Simultáneamente,
caro, por lo que solicitaron a continuación el Agustín Villegas solicitaba privilegio para
privilegio de invención para una máquina de tres máquinas: una de cilindros (grabado en
cilindros. También decían estar enterados dulce o hueco) para estampar en diversos
de una solicitud similar que había presenta- colores, otra para grabar cilindros y una
do en el mismo año Pablo Luján de Moreto, más para lavar y exprimir mantas. El caso
pero discutían que este comerciante sólo anterior no fue el único, pero bien puede
37
Sánchez Flores, op. cit., p. 241.
38
AGN, FFP,
exp. 235.
39
Idem.
40
AGN, FFP, exp. 771.

85
Patentes y Marcas, caja 12, exp. 771.

servir para entender la maraña en que se una historia interesante de la industria tex-
convertía un alegato defensivo para la ob- til, pero relacionada con las fibras duras. Si
tención de una patente. De hecho, en esos la producción de hilados y tejidos se desti-
años, el gobierno de Juárez tuvo que sacar nó básicamente al mercado interno, la in-
un Aviso al Público dirigido a quienes ha- dustria se destinó a la exportación. La evo-
bían obtenido alguna patente entre el 16 de lución de la industria henequenera es uno
diciembre de 1857 y el 28 del mismo mes de los pocos ejemplos en que se puede
de 1860, para que presentaran en el térmi- observar con lujo de detalle el surgimiento,
no de cuatro meses un escrito solicitando la auge y ocaso de una actividad económica
revalidación de la patente, revalidación que que llegó a ocupar un lugar destacadísimo
se haría luego de consultar sus anteceden- durante buena parte del siglo XIX y declinó
tes y siempre que los interesados pagaran en la segunda década del siglo XX con la
de nuevo los derechos correspondientes. 41
aparición de las fibras sintéticas. Entre las
Cuando pasaba en el centro de México, fibras duras más destacadas, sin duda, el
en las lejanas tierras yucatecas comenzó lugar principal lo ocupa el henequén, se-
41
AGN, FFP, exp. 417.

86
guido por la lechugilla, la pita, el maguey Pero el cable yucateco, por su aspereza,
y el ramié. conservaba cualidades que le permitían
Las tierras del país eran ricas en estas competir con los mejores materiales, entre
plantas y, además, los gastos de su cultivo ellas la consistencia y la firmeza que lenta-
eran mínimos. Pero para su mejor explo- mente lo llevaron a disputar los mercados
tación comercial era necesario reducir los de otras fibras. La nobleza de la planta le
costos que implicaba obtener las fibras y permitía subsistir tanto en las zonas roco-
buscar, por tanto, alguna agilización en el sas y áridas de la península de Yucatán
proceso productivo. Una vez que se les co- como en las más fértiles. Muy cerca del
noció en los mercados internacionales y se inicio de la vida independiente de México,
calculó el interés que despertarían, se repa- el henequén había sido objeto de observa-
ró en que los dividendos que obtendría la in- ción y explotación industrial sólo por parte
dustria al introducir maquinaria serían muy de algunos hacendados, pero pronto cundió
altos, pues México tendría el monopolio de el ejemplo. Durante los años 40 existían
estas plantas. Además, con la cercanía de ya muchas haciendas henequeras y otras
los mercados norteamericanos, la compe- que, al menos, habían incorporado el he-
tencia sería casi nula. nequén a sus cultivos. Surgió entonces la
La historia de esta industria se remonta necesidad de contar con herramientas para
hasta el pasado prehispánico, ya que los explotar mejor la fibra. En esos años empe-
indígenas habían cultivado el henequén en zó la extraordinaria historia de las máquinas
las inmediaciones de sus chozas, extraían la desfibradoras de henequén, que vio su fin
fibra y la convertían en diversos productos. a la par de la industria henequenera com-
Durante la época colonial, otras actividades pleta en la última parte del siglo XIX y en la
como el comercio y la ganadería ocuparon primera del XX.
la atención de los conquistadores, pero el El detonante del rápido desarrollo de la
henequén siempre fue potencialmente ex- industria henequenera estalló en 1847 con
portable pues con su fibra se fabricaban la llamada Guerra de Castas. Paralizadas
costales, cuerdas, aparejos y todo tipo de las actividades industriales fundamentales,
jarcias, llegando a rivalizar con el cáñamo se recurrió a la tabla de salvación que repre-
holandés, favorito de los navíos europeos. sentaba el henequén. La demanda de la fi-

87
bra creció, ya que empezó a ser utilizada en obsesionó a los henequeneros. Antes de la
la producción de las jarcias que requería la Guerra de Castas, que se inició en 1847,
marina, y su explotación industrial en forma se habían hecho los primeros intentos de
de diversos artículos propició que su valor lograr tan anhelado invento. Desde 1833, el
se duplicara o triplicara, según el caso, ya cónsul norteamericano en Campeche, Hen-
que había escasez de oferta. Desde 1828 ry Perrine, inventó una máquina que levantó
se había legislado a favor del cultivo del el entusiasmo en la península, por lo que el
henequén, lo que originó el surgimiento de Congreso le concedió la patente de inven-
las primeras haciendas. Se dispuso que se ción pero, a pesar de que sus primeros en-
cultivaran por lo menos diez plantas cada sayos prometían mucho, la máquina pronto
año por individuo, y que las autoridades demostró sus deficiencias: sus cuchillas
municipales y las comunidades indígenas lo operaban mal y cortaban mucho y raspaban
hicieran en los terrenos baldíos. En 1830 se poco, motivo por el cual fue abandonada.
organizó la Compañía para el Cultivo y Be- En 1847 llegó a Mérida, proveniente de
neficio del Henequén para procurar el culti- Nueva York, James R. Hitchok, que no sólo
vo a gran escala. A partir de este momento traía una máquina sino también a su inven-
cundió el ejemplo, ya que tanto en las ha- tor, el señor Scripture, para vigilar su buen
ciendas ganaderas como en las maiceras funcionamiento o, en su defecto, hacerle las
del norte de la península se fue extendiendo adaptaciones que requiriera. Pero este ar-
el cultivo del henequén. Hacia los años 40 tefacto raspaba imperfectamente y destruía
ya existían suficientes henequenales en el una parte del filamento; su mecanismo era
campo yucateco. Sin embargo, el problema complicado y, por lo tanto, su manejo era
de la producción no estaba resuelto, se re- difícil para los indígenas. Además, su re-
quería invertir en herramientas para mejorar paración en el país era imposible debido al
la explotación de la fibra y crear una máqui- atraso de los artesanos no preparados para
na desfibradora que mandara al museo de este trabajo.42 El gobierno del Estado, las
las antigüedades el viejo modo utilizado por principales autoridades y todo el que quiso
los indígenas, el tonkós y el pakche; esto la vieron operar y quedaron convencidos

42
Manuel Alonso Peón, “Estadística de Yucatán”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadísti-
ca, t. 3, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1853, p. 373.

88
de que con algunas modificaciones hubiera carruaje.43 Esta brillante adaptación fue la
podido ser muy buena en su género. Poste- base para las futuras ruedas desfibradoras.
riormente se propuso inventar otra que no Entre los inventores importantes ocupa
tuviera estos inconvenientes y, al parecer, un lugar especial Basilio Ramírez, quien,
lo consiguió. El interés despertado por el junto con los señores Pedro Regil y Es-
reto de encontrar la solución al problema trada, Juan Hübe y otros, fundó la prime-
trajo nuevos candidatos a los campos yuca- ra sociedad dedicada a la explotación del
tecos. Fue el turno de Mr. Thompson, quien henequén.44 Muchos fueron los inventores
llegó a Mérida con otra máquina y otro in- y mejoradores de las desfibradoras, y cada
geniero, pero los resultados fueron adver- uno de ellos aportó con su ingenio los ele-
sos otra vez. De nada había servido enviar mentos para construir una más elaborada
a Estados Unidos cajas de henequén para que, finalmente, posibilitaría obtener una
probar las máquinas inventadas. Corres- fibra limpia y pura que garantizara, con su
pondió a los yucatecos experimentar con el exportación, el dominio del mercado mun-
henequén para darse cuenta de la dureza y dial del henequén.45 Desde 1847, el Con-
estructura de las pencas. A diferencia de los greso de Yucatán había ofrecido un premio
norteamericanos, que utilizaban el hierro en de diez mil pesos a las personas que logra-
la construcción de sus máquinas, los yuca- ran inventar un aparato capaz de producir
tecos tuvieron que ingeniárselas para apro- una cierta cantidad de fibra por hora, pero
vechar las maderas existentes en la selva, no se consiguió. En 1852, se revalidó la
tan resistentes como el hierro, y reservaron oferta y los ganadores del concurso fueron
este metal sólo para algunas partes. los señores Pilar Canto Zozaya, Esteban
Uno de los inventores fue el padre Ce- Solís,46 Juan Meric y Manuel Cecilio Villa-
rón, quien para facilitar la extracción de la mor. Después de examinar las máquinas
fibra adaptó una cuchilla a la rueda de un de Solís y Villamor, que fueron los únicos

43
Narcisa Trujillo, “Las primeras máquinas desfibradoras de henequén”, en Enciclopedia Yucatanense, t. 3,
México, edición oficial del gobierno de Yucatán, 1947, p. 629.
44
Ibid., p. 263.
45
La sección textiles del fondo Fomento, sección Patentes, contiene la secuencia más completa con la que
podemos contar para seguir la evolución de las máquinas que hicieron posible el desarrollo de esta industria a
partir de los diseños y explicaciones de su funcionamiento.
46
Véanse los expedientes, AGN, FFP, 504, 787 y 835.

89
que presentaron sus respectivas maquetas, Encontró oposición a la patente de su in-
el jurado declaró vacante el premio, pues vento en Veracruz y en la ciudad de Méxi-
consideró que los participantes no llenaban co, pero logró exportarlo a otras regiones.
los requisitos. Sin embargo, a los dos se A partir de 1868, otros inventores entran en
les había concedido la patente en ese año. escena. Juanés Patrulló es uno de ellos.
La consecuencia de este concurso fue una También había hecho traer su máquina de
acaloraba discusión sobre la originalidad de Nueva York. Con estos personajes se cierra
la invención entre los dos personajes que una etapa de la inventiva en las máquinas
habían concursado, la cual se prolongó una desfibradoras movidas con fuerza humana
década porque, independientemente de y animal, y se da paso a la época del predo-
quién hubiera sido el primero, la urgencia minio de las máquinas de vapor.
de aumentar la productividad en las ha- Fuera de Yucatán, en otras partes de
ciendas henequeneras era, en realidad, la la república, destacaron otros inventores
preocupación principal. En 1857 se abrió de como Luis Careaga y Sáenz48 y los herma-
nuevo el concurso para premiar la máqui- nos Prieto.49 Para satisfacer la demanda
na desfibradora más eficaz. Se inscribieron interna de fibras duras y hacerlas exporta-
José María Millet, Florentino Villamor -hijo
47
bles, las máquinas desfibradoras empeza-
de don Manuel Cecilio Villamor- y el mismo ron a construirse y a extenderse por todo
Solís. Estas disputas por la originalidad de el país. Los campos cubiertos de maguey,
la invención son clara muestra de que la ac- ixtle y lechuguilla fueron objeto de atención
tividad inventiva había arraigado en la joven inmediata. A diferencia del henequén, que
república. Otro inventor importante fue José sólo era cultivado en Yucatán y del cual
Espinosa Rendón, quien había estudiado dependía la prosperidad económica de esa
dibujo, litografía y fotografía en el extranjero región, las fibras de las plantas menciona-
para introducir esas artes en la península. das, por su bajo costo y resistencia, fueron
Este inventor formó parte de otra disputa solicitadas para abastecer el mercado inter-
con Solís, pues también protegía algo que no, el cual era imposible de cubrir para la
consideraba suyo y que pretendía exportar. industria henequenera del sureste, amén de
47
AGN, FFP,
exp. 193.
48
AGN, FFP,
exps. 557, 592, 823.
49
AGN, FFP, exp. 1063.

90
que los intereses, principalmente norteame- hora, se llegó a la máquina de los hermanos
ricanos e ingleses, ya habían acaparado la Prieto que beneficiaba 20,000 pencas en el
producción del henequén y de que su de- mismo tiempo.
manda crecía. Así, las primeras máquinas Durante el llamado Segundo Imperio,
que fueron construidas y las industrias de- a pesar del ambiente político que reinaba
rivadas de esta planta fibrosa, pronto die- -que si bien no presentaba la estabilidad y
ron resultado. Hasta los primeros años del los estímulos económicos propios para un
nuevo siglo, las máquinas desfibradoras desarrollo industrial-, encontramos inven-
armadas con técnica mexicana no tenían tores mexicanos como Juan Nepomuceno
competencia, pues además de la ventaja Adorno,51 quien alcanzó cierta reputación
de ser más económicas por producirse en el a partir de la década de los 40 y que has-
país, contaban con suficientes refacciones ta la República Restaurada patentó varios
y estaban libres de ciertos cargos como los inventos. Su historia es un tanto controver-
impuestos y los fletes, entre otros. tida. Para Jesús Silva Herzog,52 “incuestio-
La tecnología de las desfibradoras al- nablemente tuvo talento de inventor; mas
canzó una nueva época de superación. desgraciadamente no eran aquellos tiem-
Afirmaron su utilidad tanto por el ahorro de pos propicios en México para estimularlo y
divisas como por las ventas al extranjero Adorno debió haber sufrido decepción tras
(Guatemala, Honduras, Filipinas y regiones decepción ante sus fracasos”; para Ramón
de África). Es elocuente el hecho de que Sánchez Flores, “fue uno de los inventores
de 1903 a 1910 se registraran más de 160 mexicanos de la época que internacionali-
patentes nacionales y extranjeras para des- zaron sus máquinas”53 e invariablemente
fibradoras, aditamentos y perfeccionamien- incursionó en diversos campos de la inven-
tos. La producción alcanzó una cantidad
50
tiva. En 1870 volvió la vista al desagüe del
mayor a fines del siglo XIX. De la máquina valle de México y registró máquinas desti-
de Solís que beneficiaba mil pencas por nadas a la construcción, limpieza, profun-

50
Sánchez Flores, op. cit., p. 388 y 389.
51
AGN,FFP exps., 202, 398, 630.
52
Jesús Silva Herzog, El pensamiento económico, social y político en México 1810-1964, 1a. reimpresión,
México, FCE, 1974, p. 259-273.
53
Sánchez Flores, op. cit., p. 268.

91
dización y avenamiento de canales, ríos y para las ciudades, entre otras cosas, y
acequias. Los últimos datos acerca de su Genaro Vergara,58 inventor de multitud de
actividad inventiva nos dicen que intentó in- artilugios. Si bien es cierta la imagen que
troducir el sistema de vías férreas de mon- describe González Casanova en su libro so-
sieur Lormajat, al que había hecho -según bre Adorno,59 impregnada del romanticismo
él- algunas modificaciones,54 así como una de la época, no podría ser considerado un
máquina a la que denominó Kaleidoscopia arquetipo del inventor del siglo XIX porque
que hacía documentos infalsificables y to-55
la mayoría de las patentes dan una idea
davía hizo un último intento de patentar un mucho más completa de la inventiva de la
ferrocarril al que llamó “Rapadísimo de se- época; también es cierto que la actividad de
guridad”. En resumen, ninguno de todos
56
los inventores mexicanos, en la mayoría de
estos inventos fue puesto en práctica, sal- los casos, contaba con una escasa ayuda
vo sus máquinas de elaborar tabacos. No por parte del gobierno o de los promotores
es el único inventor de la época y sí, por de la industrialización, además del gran
el contrario, a través del estudio de su vida obstáculo que era la deficiente legislación
podríamos adentrarnos en la situación que sobre patentes. Por eso la obra de todos es-
prevalecía entre los inventores mexicanos tos inventores aparece como un tenue reflejo
que sirvieron de preámbulo a la consolida- del Goliat europeo; nuestros “davides” de la
ción de la república. Fueron contemporá- inventiva respondían al llamado hecho por el
neos suyos los yucatecos José Esteban de gobierno, encaminado a impulsar la industria
Solís y Manuel Cecilio Villamor, así como nacional y, en un momento dado, al progreso
el poblano Luis Careaga y Sáenz, ingeniero no le importó tanto que las escuelas crea-
de profesión; Pedro Green, de cuya vida
57
das para formar profesionales no estuvieran
profesional se sabe muy poco, pero es el consolidadas; el desarrollo económico no
autor de un sistema de alumbrado de gas admitía espera. Por esta razón, los invento-

54
AGN, FFP,
exp. 669.
55
Pablo González Casanova, Un utopista mexicano, México, Secretaría de Educación Pública, 1987 (Lecturas
Mexicanas, 95), p. 48.
56
Idem.
57
AGN, FFP, exps. 512, 536, 588.
58
AGN, FFP, exps., 471, 539, 779.
59
González Casanova, op. cit., p. 31.

92
res fueron, durante algún tiempo, maquinis- portancia para la nación, producirían infini-
tas, carpinteros, granjeros, mineros y hasta dad de artículos con materiales brutos en
sacerdotes. Más tarde, en el último cuarto abundancia y a precios bajos, a diferencia
del siglo XIX, un variado y más sofisticado de la nueva situación, en la que apenas se
grupo de profesionales tomaría su lugar. “En podía competir con la industria extranjera o,
suma, fue una década en que los inventos en el peor de los casos, se suspendían sus
mexicanos se manifestaron en muchísimas trabajos. En suma, la creación de este es-
direcciones y en la que ya se dibujaba el pro- tablecimiento impulsaría a los industriales
greso que debía realizar de una manera más a obtener máquinas y aparatos modernos
completa durante la etapa de Díaz.” 60
construidos con los mejores sistemas, o
Pocos años antes del inicio del llamado a renovar los ya existentes adoptando los
Porfiriato, el ingeniero mecánico Francisco progresos y adelantos que se descubrieran.
A.L. Kaksian y el señor Agustín Berthean El segundo punto trataba sobre el papel
solicitaron un privilegio para establecer que jugarían los ingenieros, teórica y prác-
una fábrica de toda clase de máquinas y ticamente instruidos, como asesores de los
aparatos fabriles. Los puntos con los que
61
señores industriales. El tercero era que el
fundamentaban las ventajas del estableci- fabricante o empresario adquiriría todas las
miento solicitado, señalaban lo siguiente: invenciones e innovaciones. El cuarto ofre-
primero, los ramos industriales se encon- cía hacer surgir multitud de nuevos ramos
traban en estado defectuoso porque las industriales y ayudaría a la extensión de las
mejorías que pretendían hacer fabricantes vías férreas, así como para la más perfecta
y empresarios dependían de la compra de explotación de minas. El quinto abordaba el
maquinaria en el extranjero. Las máquinas problema de la instrucción de los indígenas
eran antiquísimas e incluso ya no se utiliza- para volverlos operarios útiles, por cuenta
ban en Europa. Las fábricas de importancia de los maestros y empleados inteligentes e
conseguían sus objetivos a costa de mucho instruidos, volviendo el establecimiento una
esfuerzo. Los nuevos ramos explotados suerte de escuela de educación artística
científica e inteligentemente serían de im- de la que se beneficiarían todos los ramos

60
Sánchez Flores, op. cit., p. 594.
61
AGN, FFP, exp. 675.

93
industriales. Los últimos puntos, el sexto y clase de material bruto para la construcción
séptimo, trataban sobre los beneficios que de maquinaria hasta que las ferrerías del
obtendrían la agricultura, el comercio y la país pudieran abastecerlos, e importación
industria nacional con la adopción de los libre de derechos de todas las máquinas,
instrumentos y máquinas prácticas para las instrumentos útiles que necesitara el esta-
labores y trabajos y, como corolario, el di- blecimiento para su plantación. Todo con tal
nero que salía del país con la compra de de beneficiar a la joven república mexicana
máquinas y herramientas se quedaría en en su camino al progreso.
su mayor parte al principio y en su totali- Cuando los logros del Porfiriato fue-
dad más adelante, lo que aumentaría la ri- ron evidentes, el panorama económico se
queza nacional. A cambio, los empresarios presentó sin fachadas que lo encubrieran,
que dirigirían el proyecto pedían privilegio pues los violentos contrastes políticos,
exclusivo por diez años, disposiciones pro- económicos y sociales se daban en todos
tectoras para el establecimiento, reducción los campos. El caso de la tecnología no
de los derechos de importación para toda podría ser más ilustrativo, ya que mientras

Patentes y Marcas, caja 15, exp. 866.

94
los transportes y las comunicaciones, la mi- de la promoción industrial; logran adaptarse
nería y la agricultura de exportación sufrían a las condiciones del país hasta los años
palingenesia, pues el grado de intercambio 40 del siglo XIX. Todavía en “los comienzos
comercial alcanzado permitía comprar ma- del Porfiriato los motores de vapor y los
quinaria, equipo diverso, etc., otros secto- telares mecánicos alternaban con procedi-
res no sufrieron más que transformaciones mientos manuales o máquinas de tracción
intrascendentes, y en muchos casos ni eso, animal o impulsados por la fuerza muscular
como por ejemplo la agricultura de granos y del operario”.62 Las limitaciones económicas
la producción artesanal, así que compartían que padeció el país fueron planteadas de di-
el mismo espacio la alta tecnología y los ferentes formas pues, con la avalancha de
rudimentarios métodos artesanales. Dentro mejoras técnicas que se empezaban a co-
de la tecnificación que sufría el país, un lu- nocer en México, era una necesidad cana-
gar destacado lo ocupa el cambio en la uti- lizar los logros de la energía eléctrica y del
lización de energía. A finales del Porfiriato, cada vez más importante uso del petróleo
la aplicación de la energía eléctrica en los en las actividades industriales.
procesos industriales era significativa. La historia de la tecnología en México es
Desde la época colonial había predo- fiel reflejo de la gran dependencia del país
minado la fuerza humana y animal para de los intereses extranjeros. Sin embargo,
producir energía. Sin duda, esto no impidió la actividad de los inventores mexicanos no
la asimilación de los conocimientos avanza- tuvo un minuto de descanso a pesar de la
dos traídos por los españoles. En los años inadecuada legislación sobre patentes y la
finales del régimen colonial, el desarrollo influencia de grupos financieros que hicie-
tecnológico producido por la Revolución ron todo lo posible por importar los últimos
Industrial europea había logrado romper el logros de la maquinaria moderna, ellos
enclaustramiento generado por el sistema trataban de no quedarse a la zaga en esta
colonialista, pero pasó algún tiempo para desventajosa competencia.
que éstos encontraran vía libre con la crea- Con escasos recursos, sin patrocinio en
ción de organismos estatales encargados la mayoría de los casos, por lo general con

62
Fernando Rosenzweig, “El desarrollo económico de México de 1877 a 1911”, en El Trimestre Económico, vol.
XXXII (3), núm. 127, México, FCE, 1965, p. 407.

95
una preparación empírica pero ofreciendo Porfiriato, las patentes fueron cada vez más
a cambio su ingenio, y con la conciencia variadas y requeridas. Una patente adquie-
de que no se podría estar a la altura de la re relevancia en la medida que el producto
tecnología desarrollada pero defendiendo que se ofrece es aceptado unánimemente.
lo que consideraban les pertenecía, como La sociedad tiene multitud de necesidades.
el caso de Castro y Lara,63 inventor yuca- Un invento está plenamente justificado
teco que pretendía con su máquina “evitar cuando la sociedad puede asimilarlo y darle
en lo posible ser tributarios del extranjero”, así utilidad social. El desarrollo de las pa-
los inventores mexicanos se enfrascaron en tentes y su reglamentación constituyen una
una feroz competencia con los forasteros muestra de los intereses de la sociedad y de
en un eco prolongado de todas las campa- las ideas con respecto al aprovechamiento
ñas de resistencia al invasor. Además, el de los recursos naturales.
gobierno de Díaz se había convertido en el Es importante tomar en cuenta que las
principal aliado del capital foráneo, ya que máquinas y herramientas mexicanas tuvie-
la necesidad de fomentar sobre bases fir- ron un antecedente indígena que, combina-
mes el desarrollo económico del país exigía do con los adelantos traídos del extranjero,
tecnología moderna. Lograron patentar una dieron como resultado una tecnología híbri-
serie de máquinas o procedimientos que da acorde a los recursos que el país ofrecía.
fueron defendidos en muchas ocasiones De esta forma, ante la carencia de elemen-
con pasión. La atmósfera que rodeaba los tos como el fierro o el carbón de piedra, el
pleitos por la concesión de patentes era so- uso de la madera -o combinado éste con el
lamente una parte del engranaje económico hierro- produjo arados, rastrillos, morteros y
que constituiría a la nación mexicana. Los carretas, entre otros, en esencia artefactos
inventores mexicanos estaban concientes rudimentarios y de una menor duración que
de la desventaja, pero su confianza en la los fabricados con el apoyo de la tecnología
explotación de los recursos naturales, con desarrollada. La apertura de México al mun-
sus métodos y sus máquinas, les permitió do, después de siglos de enclaustramiento
vislumbrar otros causes para generar el de- colonial, permitió que las novedades tec-
sarrollo de una industria propia. Durante el nológicas con que contaba Europa fueran
63
AGN, FFP, exp. 591.

96
siendo conocidas en la recién independi- derechos propios de los inventores. Para
zada nación. Así aparecieron los primeros conceder una patente se pedía, casi como
intentos de inventar en México máquinas único requisito, que no atentara contra la
similares, sin que éstas carecieran de la salud ni el bienestar público, lo que a la
armonía mecánica y científica requerida; postre ocasionó innumerables problemas,
de ahí parten las pruebas que apoyan la ya que con una legislación tan flexible se
tesis de que existía una cierta “artesanía podía patentar casi cualquier cosa, aunque
mecánica” creada a raíz de la necesidad no fuese en realidad un invento. Actualmen-
de cubrir la demanda manufacturera de la te son miles las patentes que se solicitan a
Colonia. El quid del problema mexicano re- diario en el mundo, y en México no es di-
sidía en las técnicas arcaicas aplicadas a ferente la situación. El cuidado con el que
la producción, pero también se resentía la se ha tratado este escabroso tema ha propi-
carencia de un proletariado educado en las ciado leyes más completas y detalladas. La
actividades técnicas, así como de mecáni- sociedad siempre ha premiado la actividad
cos, carpinteros y profesionistas que pudie- de los hombres que buscan el bienestar de
ran echar a andar los proyectos industriales la misma y, sin duda, en la medida en que
alternativos. En síntesis, durante la Colonia crecen las necesidades de la humanidad no
las invenciones realizadas tuvieron carácter sólo crecen los remedios, sino también las
de “gracias reales” y no se consideraban ambiciones sociales.

* Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Historia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

97
U N M E TA L U R G I S TA G E R M A N O E N G U A N A J U AT O Y M I C H O A C Á N : L A S C A R TA S D E
F R A N Z F I S C H E R ( C A . 1757- C A . 1814) A I G N A Z V O N B O R N (178 9 -179 0)

Francisco Omar Escamilla González*

L
a fundación de las primeras academias grante de la reunión encabezada por Ignaz
de minas ocurrió en el último tercio del von Born (1742-1791), inventor del método
siglo XVIII, después de concluida la guerra de beneficio por barriles, en 1786. Con él
de los Siete Años, cuando las monarquías llegó otro graduado de Freiberg, Friedrich
europeas pretendieron reunir la práctica mi- Traugott Sonneschmidt (1763-1824), y uno
nera empírica con los conocimientos quími- más de Schemnitz, Franz Fischer (ca. 1757-
cos teóricos que avanzaron durante dicha ca. 1814).
centuria con el objetivo de mejorar los pro- Estos germanos intentaron mejorar las
cesos de la metalurgia. La primera de ellas técnicas de explotación y beneficio america-
fue fundada en Freiberg, Sajonia, en 1765; nas y su poco éxito siempre se ha explicado
le siguieron las de Schemnitz (Hungría) y argumentando que las técnicas locales eran
Berlín, en 1770, y luego las de San Peters- superiores a las europeas. En realidad, la
burgo y París. Esta idea fue también acogi- práctica superaba a la teoría también en el
da por la Corona española, por lo que apoyó viejo continente, por lo que esta situación
la fundación de las academias de Almadén no era exclusiva de América. En el presen-
1
y México. Para esta última destinó como te artículo se han traducido del alemán al
director a uno de los metalurgistas más re- español tres cartas que Fischer escribió a
conocidos: Fausto de Elhuyar (1755-1833), Born desde Guanajuato y Michoacán en
quien había aislado el elemento tungsteno, 1789 y 1790, que presumiblemente son las
egresado de la escuela de Freiberg e inte- primeras que un centroeuropeo egresado de

1
Donata Brianta, “Education and Training in the Mining Industry, 1750-1860: European Models and the Italian
Case”, en Annals of Science, núm. 57, 2000, pp. 267-300.

98
una academia de minas germana publicó en los países germanos habían sido la cuna
una revista especializada, la Bergbaukunde de uno de los principales conceptos teóri-
(Laboreo de Minas), que se imprimía en cos de la química: el principio del flogisto,
Leipzig y era editada por el mismo Born y propuesto por el médico Georg Ernst Stahl.3
Friedrich Wilhelm von Trebra. Los avances realizados a lo largo de dicha
centuria, principalmente por boticarios y
PRÁCTICA Y TEORÍA: EL FRACASO DE LA QUÍMICA médicos, hicieron pensar a los monarcas
EN SUS APLICACIONES METALÚRGICAS europeos que, así como había ocurrido con
la física, la química estaba lista para saltar
En el siglo XVIII, la física ya había pasado de al mundo empírico y así mejorar las técni-
ser una ciencia con leyes netamente teóri- cas de fundición que durante siglos habían
cas a una con aplicaciones. Los avances en sido secretos de los prácticos.
la formulación matemática de la mecánica Las experiencias demostraron que
propuestos por Jean D’Alembert, Leonhard la química, luego de haber pasado por la
Euler y Joseph Louis Lagrange habían he- revolución teórica y conceptual de Lavoi-
cho aplicables las teorías que Isaac Newton sier, aún no había alcanzado la madurez
había planteado en su Philosophiae Na- suficiente para explicar y ser capaz de
turalis Principia Matemathica de 1687. La mejorar los procesos metalúrgicos. En la
comprensión de los movimientos de los historiografía de la metalurgia mexicana se
astros había facilitado la determinación de ha repetido que las pretensiones europeas
la posición geográfica de los barcos en alta de lograr avances en las técnicas mineras
mar y permitido la realización de mapas americanas habían enfrentado su máxima
más precisos. Así mismo, se había podido derrota en el método de amalgamación en
construir relojes de péndulo isócronos para patio ideado por el sevillano Bartolomé de
2
embarcaciones. A principios del siglo XVIII, Medina en 1555.4 En realidad, resulta exa-

2
Thomas L. Hankins, Science and the Enlightenment, Cambridge, Cambridge University Press, 1985, pp. 81-
112.
3
Karl Hufbauer, The Formation of the German Chemical Community (1720-1795), Berkeley, University of Cali-
fornia Press, 1982, pp. 13-60, y Maurice P. Crossland, Estudios históricos en el lenguaje de la química, trad. de
Adriana Sandoval, México, UNAM, 1988, pp. 119-138.
4
Juan José Saldaña, “The Failed Search for Useful Knowledge, Enlightened Scientific and Technological Policies
in New Spain”, en Cross Cultural Diffusion of Science in Latin America, Cuadernos de Quipú, núm. 2, p. 47.

99
gerado creer que sólo la práctica america- Con el ejemplo sueco es claro que el
na era superior a las propuestas teóricas insuficiente avance de la química fue una
europeas. En Suecia, el Bergskollegium, razón importante para el fracaso de sus di-
institución estatal dedicada a la administra- versas aplicaciones prácticas, entre ellas la
ción de la minería y al impulso de su per- introducción del método de amalgamación
feccionamiento técnico, que fue dirigido por por barriles en América. Aún así, dicha
químicos de la talla de Johan Gottschalk técnica sería utilizada con éxito durante
Wallerius y Torbern Olof Bergman, envió a el segundo tercio del siglo XIX. Aunque se
Samuel Gustaf Hermelin y Johan Gottlieb ha afirmado que José Antonio Alzate sabía
Gahn para mejorar las técnicas de fundición bien que los barriles no funcionarían, su
de cobre en las célebres fundiciones de Fa- seguridad no tenía fundamentos científicos
llun. El resultado fue similar a lo ocurrido en puesto que el polígrafo novohispano incluso
las colonias españolas americanas: Gahn sería capaz de realizar una reseña negativa
no logró realizar ninguna mejora y prefirió del libro de Born sin siquiera haberlo leído.7
aprender las técnicas desarrolladas por los No es desde este punto de vista que hay
5
fundidores prácticos. Este caso es sólo un que leer las cartas de Fischer, si bien él
ejemplo de la derrota de la química teórica mismo habla de deficiencias en la explota-
en el siglo XVIII. Incluso durante la centuria ción minera local diciendo que estaba en su
siguiente ocurriría lo mismo y las técnicas niñez, hay que ser objetivos y comprender
mexicanas, como las de molienda en arras- que existían diferencias entre los conoci-
tras, serían adoptadas en Estados Unidos mientos generados por la práctica en Euro-
durante la época de la fiebre del oro.6 No pa y América. Aunque en ese momento no
obstante, el método de patio, al igual que hubo modificaciones sustanciales, el modo
otras técnicas empíricas, fueron sustituidas de excavar los túneles y los tiros finalmente
al entrar el siglo XX. llegó a ser al modo europeo hasta finales

5
Hjalmar Fors, Mutual Favours, The Social And Scientific Practice of Eighteenth-Century Swedish Chemistry,
Upsala, Universitetstryckeriet, 2003, pp. 138-157.
6
Omar Escamilla, “Louis Posselt (1817-1880), sus ires y venires por México y su representación en el Congreso
de Químicos de Karslruhe”, por aparecer en la memoria del Simposio Alemania y México, Percepciones Inter-
culturales en el siglo XIX.
7
Omar Escamilla, “Una disputa transatlántica: el Ueber das Anquicken de Ignaz von Born, 1786”, en Boletín
Bibliográfico de la Biblioteca Manuel Orozco y Berra, núm. 2-4, jul. 2003 a dic. 2004, pp. 45-47.

100
del siglo XIX, así que las observaciones de otros germanos que acompañaron a Elhu-
Fischer no son del todo inválidas. Por otro yar a Nueva España, poco se sabe de su
lado, sus descripciones sobre extracción, vida temprana. El primer dato comprobable
beneficio y venta de metales son muy va- es que se inscribió como alumno pensio-
liosas puesto que no es fácil encontrarlas. nado (salarisirte) en 1782 en la Academia
Muchos documentos con descripciones téc- de Minas de Schemnitz, que, como ya se
nicas se han perdido y muchos de los que dijo antes, abrió sus puertas en 1770.10 Por
existen no detallan el tamaño de la maqui- una carta de Elhuyar al marqués de Sonora,
naria u otros aspectos específicos puesto entonces ministro de Indias, se sabe que
que consideraban que eran conocidos por Fischer ocupaba un puesto importante en
todos y que no era necesario profundizar en las minas de la localidad de Gutwasser bei
ellos.8 Budweis, en Bohemia (Dobrá Voda, en la
región ýeských Budjovic, República Che-
FRANZ FISCHER, MINERO GERMANO EN NUEVA ca), pero que por una decisión política no
ESPAÑA consiguió el puesto de administrador en ese
distrito:
En esta sección presentaré algunos datos “Dos sujetos que he conocido en
biográficos de Fischer, aunque no busco Joachimsthal y a quienes no quise hablar
realizar un relato exhaustivo, ni mucho me- por entonces sabiendo que debían venir en
nos un análisis crítico de sus actividades breve a Freiberg, están resueltos a pasar a
como comisionado. América en cuanto de ellos depende, pero
Franz Fischer (o Francisco, como se necesitan volver a su país para resolverse
hizo llamar en México) nació en 1757 en la enteramente. […] El segundo es Mr. Fis-
localidad de Joachimsthal (Jáchymov, en cher, administrador de las Minas de Gut-
9
la República Checa). Igual que el de los tewasser en Bohemia, quien se acomoda

8
Francisco de Paula Hermosa, Manual de laboreo de minas, París, Librería de Rosa y Bouret, 1871, Enciclo-
pedia Hispano-Americana.
9
Renée Gicklhorn, Die Bergexpedition des Freiherrn von Nordenplfycht und die deutschen Bergleute in Peru,
Leipzig, Deutscher Verlag für Grundstoffindustrie, 1963 (Freiberger Forschungshefte, D40), p. 69.
10
Gedenkbuch zur hundertjährigen Gründung der Königl. Ungarichen Berg und Forst-Akademie in Schemnitz
1770-1780, Schemnitz, August Joerges, 1871, p. 113.

101
Casa de Moneda, vol. 427, f. 263 (fragmento).

102
con las condiciones que V.E. haya concedi- Traugott (Federico) Sonneschmidt y Franz
do a Mr. Weber, excepto la primera por ser Fischer seguirían esta ruta. Cada miembro
católico. Al presente pasa a su país y sólo tenía derecho a dejar una pensión para
espera a tener algún motivo para dejar su sus familiares, pero él no determinó nada.
empleo, y es regular lo tenga muy en breve, Respecto a los sueldos que percibirían los
pues se da ya por seguro que por proteccio- expedicionarios, los de los cuatro alemanes
nes particulares se nombrará a otro sujeto de primera clase que acompañarían a Elhu-
para la dirección de la amalgamación de yar a Nueva España no eran iguales. Son-
Joachimsthal, que por justicia le tocaba a él. neschmidt y Fischer recibirían 20,000 pesos
Para lo demás he convenido ya con él sobre anuales cada uno por trabajos en “laboreo
el modo como nos hemos de manejar. Su de minas y beneficio de metales”, mientras
instrucción se extiende a todos los ramos que Luis Fernando (Ignaz) Lindner alcanza-
de la minería, y es joven, soltero, robusto, y ría solamente 10,500 pesos por beneficio.
de muy buena conducta”.11 Como vimos, este conocimiento lo había
Joseph Mähling fue designado en su lu- adquirido en Schemnitz y Freiberg, pero su
12
gar, por lo que decidió probar suerte en el formación como médico no le había dado el
nuevo continente. de laboreo y tal vez por ello sólo recibiría
A principios de 1788, la Corona espa- poco más de la mitad del dinero que corres-
ñola solicitó a Elhuyar que se dirigiese a pondía a los otros.13
América junto con los germanos. El direc- A mediados de 1788, Fischer ya se en-
tor del Tribunal de Minería novohispano contraba en Cádiz, como lo demuestra una
los había dividido en dos categorías: los carta que Elhuyar escribió a Werner el 2 de
de primera clase, es decir, los que tenían junio desde esa ciudad. En ella el director
formación académica o facultativos prácti- de la minas novohispanas se excusaba de
cos, se dirigirían junto con él a Madrid por no haber enviado una carta en mucho tiem-
tierra, haciendo escala en París. De la comi- po porque “comprenda mi querido amigo el
sión destinada a Nueva España, Friedrich tiempo que debo dedicar a mis Mineros [...]
11
“Elhuyar en Freiberg al marqués de Sonora, 8 de marzo de 1787”, en Jesús Palacios Remondo, Epistolario
(1777-1821) entre Juan José y Fausto Delhuyar, Logroño, Gobierno de la Rioja, 1996, pp. 93-94.
12
Ignaz von Born y F.H.W. von Trebra, eds, Bergbaukunde, vol. II, 1790, p. 468.
13
Gicklhorn, op. cit., p. 154.

103
Sonneschmidt, Fischer, Lindner y Weinhold les cause vejación ni molestia, amparándo-
14
vienen conmigo a México”. La prepara- los y potregiéndolos en cuanto sea justo y
ción, que debe haber incluido explicaciones necesario”.17 De este modo, Lindner y muy
sobre el método de beneficio de metales de probablemente Fischer y Sonneschmidt18
Ignaz von Born, duró hasta el 23 de junio, pudieron ingresar con el libro de Born que
día que abordaron la fragata Venus.15 Fis- en su portada contenía toda clase de sím-
cher viajó en primera clase junto con Son- bolos masónicos.
neschmidt, Lindner, Elhuyar y su esposa, la El trabajo debía comenzar sin demoras
austriaca Johanna Nepomucena von Raab. y para ello el virrey Manuel Antonio Flores
Fischer traía consigo a un criado llamado emitió un bando el 18 de octubre.19 En él
Joseph Franke.16 El 3 de septiembre arriba- se instruía que a los mineros sajones que
ron a Veracruz e inmediatamente se dirigie- habían llegado con el nuevo director del
ron a la ciudad de México. Cuerpo de Minería podrían ser empleados
Los alemanes tenían todo tipo de ven- según las necesidades de los dueños de las
tajas, entre las que se incluía la libertad de minas y las haciendas de beneficio. Aunque
credo, asunto que no beneficiaba a Fischer los integrantes de la comisión tendrían que
puesto que era católico. Además, el supe- trasladarse a diferentes reales de minas se-
rior gobierno recomendó “que no se exijan gún se les requiriera, Elhuyar decidió que
en las aduanas de ese reino derechos al- formaría tres grupos que permanecerían ba-
gunos por los equipajes, instrumentos y li- sados en las ciudades de Zacatecas, Taxco
bros que para su uso conducen dichos pro- y Guanajuato.20 Fischer fue asignado a esta
fesores y mineros, que su reconocimiento última junto con tres operarios de apellido
se haga en presencia de ellos sin que se Schröder: Johann Samuel, Karl Gottlieb y

14
Jesús Palacios Remondo, Los Delhuyar: La Rioja en América: biografía de los hermanos Juan José y Fausto
a través de fuentes y bibliografía, Logroño, Consejería de Cultura, Deportes y Juventud, 1992, p. 360.
15
Archivo General de Indias (Sevilla), Contratación, 5532, No. 1, R. 13, f. 1.
16
Idem.
17
Archivo Histórico del Palacio de Minería (México, en adelante AHPM), Colección de libros manuscritos, ML-
127B, hojas sueltas, f. 1v.
18
Omar Escamilla, “Luis Fernando Lindner (Schemnitz, ca. 1763-México, 1805): catedrático de química y meta-
lurgia del Real Seminario de México”, en Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 41, 2003, pp. 167-198.
19
AHPM, 1788/VI/37/d.26.
20
Walter Howe, The Mining Guild of New Spain and its Tribunal General, Cambridge, 1949, p. 308.

104
Johann Christoff.21 Desde esta ciudad envió extracción del mineral, su beneficio y venta
su primera carta a Ignaz von Born, el 14 de en Guanajuato.
marzo de 1789, dos meses después de la Días después de este reporte a Born,
primera que Fausto de Elhuyar dirigiría al Fischer partió a Valladolid para realizar una
mismo personaje.22 Es muy probable que inspección de la mina de San Bartolomé
Fischer llegara a Guanajuato junto con el Inguarán, que era arrendada por la Real
español al inicio de 1789, por lo que el texto Hacienda. El informe de esta visita, fechado
refleja al menos dos meses de observacio- el 9 de abril, se encuentra en el Archivo Mu-
nes. Hasta donde he podido indagar, ésta nicipal de Morelia y fue publicado por Xa-
fue la primera descripción de la explotación vier Tavera Alfaro,24 quien encontró varias
minera novohispana publicada en la men- cartas referentes a esta actividad, incluso
cionada Bergbaukunde, revista que era el una traducción al español anexa al mismo
órgano de comunicación de la Societät der expediente y una en el Archivo General de
Bergbaukunde (Sociedad de Laboreo de Mi- Indias. También publicó algunas citas de los
nas), fundada por Ignaz von Born en 1786 y comentarios que realizara el intendente An-
23
de la que Fausto de Elhuyar era miembro. tonio de Riaño sobre la visita del alemán. La
Aunque apenas alcanzó dos números, en versión española de Morelia está fechada el
ella aparecieron varias informaciones rele- 14 del mismo mes. Tavera supone que por
vantes a la metalurgia americana: el artículo la cercanía temporal, ésta podría haber sido
“Teoría de la amalgamación”, escrito por El- hecha por Riaño, no obstante, Fischer aca-
huyar, y tres cartas de este mismo persona- baba de regresar de Guanajuato para esa
je y otras tantas de Fischer dirigidas a Born. fecha, puesto que el día 15 escribió una se-
La primera de estas epístolas se refiere a la gunda carta a Born ya desde esa ciudad. En

21
ML-127B, f.1v.
AHPM,
22
Omar Escamilla, “Un reporte sobre la minería novohispana a finales del siglo XVIII: las cartas de Fausto de
Elhuyar a Ignaz von Born”, inédito.
23
Günter B. Fettweis y Günther Hamann (eds.), Über Ignaz von Born und die Societät der Bergbaukunde, Viena,
Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenchaften, 1989.
24
Xavier Tavera Alfaro, “De una mina de cobre en la Tierra Caliente”, en Eduardo Zárate Hernández (ed.), La
Tierra Caliente en Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2001, pp. 181-200. El informe se titula Reco-
nocimiento de la mina de cobre de Inguarán pertenece a S.M. y arrendada a Don Sebastián de Ugarte por Don
Francisco Fischer con asistencia del Señor Don Juan Antonio Riaño, Intendente de la provincia de Valladolid.
Agradezco a Ángeles Paredes Diez de Sollano el haberme dado noticia de esta publicación.

105
ella está contenido un resumen del informe Meses antes, el alemán había visitado el
que presentara Fischer a la Real Hacienda. real de Comanjillas, cerca de León, Gua-
Incluso, como puede verse en la traducción najuato. Esto fue realizado a petición de
más abajo, la parte respectiva a la fundi- Elhuyar, quien lo había llevado a ese lugar
ción de cobre es exactamente la misma. de camino a Sombrerete, donde ayudaría
Con ello creo que entonces el traductor del a Friedrich Sonneschmidt en la puesta en
informe no fue Riaño, sino Elhuyar, que lo marcha de los experimentos con el método
habría revisado en Guanajuato recién ha- de amalgamación por barriles de Born. El
bía llegado Fischer. Otro aspecto relevan- 17 de marzo escribía la tercera y última car-
te de la carta se refiere a la ascensión del ta a este personaje comentando que en ese
Jorullo que Fischer realizó junto con Riaño lugar no se utilizaba la técnica de patio, sino
y que años después sería reconocida por la de cazo, debido a la calidad y composi-
Joseph Burkart como la primera realizada ción del mineral que se tenía. Para Fischer
por un germano, una década antes que la era probable que en ese lugar pudiesen
de Alexander von Humboldt. Es convenien- utilizarse los barriles, hecho que al parecer
te mencionar que estos escritos de Fischer nunca se llevó a cabo. La Bergbaukunde ya
no están firmados, pero la correspondencia no alcanzó un tercer número, puesto que
con el informe y otras realizadas por él lo Born falleció en 1791.
colocan como su indudable autor. Burkart En septiembre de 1791, Fischer fue co-
respalda esta misma opinión.25 misionado para establecer una hacienda de
El 22 de diciembre de 1789 se sometió fundición en Inguarán a propuesta de Elhu-
a consulta de Fausto de Elhuyar el envío de yar y por orden del virrey Manuel Antonio
Fischer y sus operarios para observar una Flores.27 Este capítulo está siendo estudia-
veta de azogue encontrada por José Cruzat do por la historiadora Ángeles Paredes Diez
y Blanco en Guanajuato, asunto que reali- de Sollano.28 La década fue ocupada por
zó durante el segundo semestre de 1790.26 Fischer en estas labores, que pudieron ser

25
Joseph Burkart, “Ueber die Erscheinungen bei dem Ausbruche des mexikansichen Feuerberges Jorullo im
Jahre 1759”, en Zeitschrift der Deutschen Geologischen Gesellschaft, IX, 1857, p. 277.
26
Archivo General de la Nación (México, en adelante AGN), Casa de Moneda, vol. 58, exp. 5, fs. 221-229.
27
Tavera, op. cit., p. 184.
28
Ángeles Paredes Diez de Sollano, “Extracción y beneficio del cobre: atisbos de un debate en las postrimerías

106
interrumpidas con el ofrecimiento de la cá- Las labores anteriores no impidieron a
tedra de química del Seminario de Minería. Fischer tener vida en la sociedad de Valla-
No obstante, la rechazó por “el extravío de dolid, ya que el 18 de julio de 1797 solicitó
los libros que acopió en Europa a su venida licencia para contraer matrimonio.32 Ya se
a estos Reinos” y la falta de actualización habían dado dos casos en que los comi-
que tenía en los conocimientos de maqui- sionados alemanes pidieron ese permiso.
29
naria y química. Por ello, Elhuyar tuvo que Johann Samuel Suhr, residente de Zaca-
impartir el curso él mismo para después tecas y compañero de Sonneschmidt, tuvo
dejarlo en manos de Luis Lindner. Su úni- que abandonar el protestantismo y ser bau-
ca relación con el colegio sería la venta de tizado como católico para llevar a cabo el
un juego completo de instrumentos para trámite.33 Fischer no profesaba el dogma lu-
medir minas y una balanza de precisión terano, pero tuvo que demostrarlo; para ello
para ensayes que trajo consigo de Europa solicitó a Elhuyar que escribiera una carta
el 15 de septiembre de 1799.30 Entre tanto, atestiguándolo, además de comprobar que
en 1797 Fischer solicitó el puesto de admi- era soltero. Su esposa fue María Francisca
nistrador en las minas de Manuel González Correa y Bustillo, hija del escribano mayor
31
de Aragón en Angangueo. Este empleo le y de cabildo de Valladolid, Diego Nicolás
garantizaría tener un sueldo que sustituiría Correa. La ceremonia se llevó a cabo el
la pensión que la Real Hacienda habría de 11 de agosto de ese mismo año. Un primer
retirarle en 1799, tras cumplirse el plazo del hijo, Luis Gonzaga Antonio Alejo Fischer y
contrato firmado por él en Europa para su Correa, nació el 18 de julio de 1799 y fue
expedición en América. bautizado en la ciudad de México durante

del siglo XVIII novohispano”, ponencia presentada en el Primer Simposio Internacional de Tecnohistoria, Akira
Yoshimura, México, D.F., del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2007.
29
AHPM, 1796/VII/85/d.11, f.2. Sustituiría a Francisco Codón, quien nunca llegó a América y quien se matricularía
en la Academia de Minas de Freiberg en 1795. Ver Festchrift aus hunderjährigern Jubiläum der Königl. Sächs.
Bergakademie zu Freiberg am 30. Juli 1866, Dresde, Druck der K. Hofbuchdruckerei von C.C. Meinhold und
Söhne, 1866, p. 287.
30
AHPM, 1799/VI/103/d.4, f.292. Los costos, respectivamente, fueron de 125 y 50 pesos.
31
AGN, Minería, caja 5469, exp. 44.
32
AGN, Minería, vol. 125, exp. s/n.
33
Idem. e Iglesia de Jesucristo y de los Santos de los últimos días, Family Search, base de datos de genealogía
disponible en Internet, http://www.familysearch.org. (en adelante Family Search), ficha núm. J601174. Suhr fue
bautizado en Sombrerete el 12 de julio de 1790.

107
una visita en la que es muy probable que San Nicolás y San Mateo. Determinó que
haya realizado la venta de instrumentos de la máquina suponía un ahorro de once días
34
la que ya se habló. Al parecer, vivió cor- sobre el mes entero que llevaba tratar una
to tiempo, puesto que poco después ya no torta común, además del menor gasto en la
es mencionado en una carta redactada por manutención de los caballos, puesto que el
otro de sus hijos.35 proceso normal suponía el uso continuo de
Fischer continuó su vida en Angangueo dos de ellos. A pesar de los resultados po-
como administrador de minas, aunque en sitivos, no hay pruebas de que este sistema
1803 no quiso desaprovechar la oportuni- haya sido adoptado en otros reales o en el
dad de ofrecerse como ensayador mayor de mismo Tlalpujahua.
la Casa de Moneda tras la muerte de Fran- Durante la primera década del siglo XIX
cisco Arance, quien ocupaba el cargo.36 Al se habría mudado a la ciudad de Guanajua-
año siguiente, José Simón de Tapia, minero to. Para 1811 aparece en dicha ciudad reali-
de ese mismo real, solicitó un dictamen de zando un dictamen sobre el modo en que la
Fischer sobre una máquina “para repasar el minería del lugar podría recuperarse tras los
metal en patio sin el auxilio de peones y ca- embates de las primeras hostilidades de la
37
ballos”. Ésta consistía en un disco de ma- guerra de Independencia, proponiendo que
dera que giraba en torno de un eje que tenía los dueños de minas y haciendas se tras-
cuerda como un tornillo. Al realizar dicho ladaran a ver sus propiedades.38 Para este
movimiento con una sola bestia, la torta de momento, Fischer se beneficiaba nueva-
mineral, azogue, sal y magistral era repasa- mente de una pensión por parte de la Real
da sin que el animal la pisara directamente. Hacienda,39 pero en 1813 era imposible sa-
Fischer realizó sus pruebas en el mineral tisfacerla por falta de caudales,40 por lo que
vecino de Tlalpujahua, en las haciendas de buscó empleo como teniente visitador de la

disponible en Internet, http://www.familysearch.org. (en adelante Family Search), ficha núm. J601174. Suhr fue
bautizado en Sombrerete el 12 de julio de 1790.
34
Family Search, ficha J919609.
35
Ver nota 41.
36
AGN, Casa de Moneda, vol. 493, exp. 73.
37
AHPM, 1804/III/126/d.5
38
AGN, Minería, caja 6544, exp. 18.
39
AGN, Real Caja, caja 4098, exp. 6.
40
AGN, Intendencias, caja 899, exp. 28.

108
Minería, vol. 11, fc. 143.

Dirección General del Tabaco y en la Casa fáciles, y que tiene dos hermanas doncellas
41
de Moneda. y un hermano pequeño de edad de doce
Uno o dos años después, al parecer en años sin más arbitrio que el que el suplican-
una situación económica precaria, Francisco te lograre por su trabajo. Suplica a ustedes
Fischer murió en Guanajuato. El mayor de se dignen concederle su licencia para re-
sus hijos varones vivos, Francisco Fischer y gresarse a Guanajuato, a fin de colocarse
Correa, ingresó como colegial de dotación en algún destino y de ayudarle para poderlo
al Real Seminario de Minería alrededor de verificar, pues al Real Tribunal le consta el
1816. Sin embargo, renunció a su plaza: estado de su indigencia”.42
“[…] reconociendo que las ciencias que Así mismo solicitó que su lugar fuese
se estudian en el expresado Colegio son tomado por su hermano menor, Manuel
superiores a sus alcances, que se halla ya Santiago Fischer y Correa, cuando tuviese
en edad de poderse dedicar a buscar su la edad suficiente para ingresar al colegio.
subsistencia por medios que le sean más Esto ocurrió el 4 de enero de 1819, fecha

41
AGN, Real Audiencia, caja 1581, exp. 21, y Casa de Moneda, caja 6120, exp. 63.
42
AHPM, 1816/III/167/d.10.

109
en que fue aceptado.43 Tal vez después de ción es que en muchas ocasiones Fischer
asegurar a su hermano como colegial de repite palabras en un mismo párrafo. He de-
Minería, Francisco se casó con María Jo- cidido respetar estas faltas para no causar
sefa Téllez y tuvo un hijo el 3 de abril de más dudas al interpretar detalles del texto
1822: Francisco Ricardo Benito Concepción en una traducción hecha más de dos siglos
Fischer Téllez.44 Ya no se tienen noticias después de la redacción del original. Para
posteriores sobre Manuel Santiago, quien dudas sobre términos mineros, utilicé los
habría sido el único en continuar en labores diccionarios y glosarios de Edward Halse,45
relacionadas con la minería. Fischer fue el Max Venator,46 Francisco Xavier Gamboa47
único de los mineros de primera clase de la y Salvador Enciso,48 y aunque no especiali-
comisión alemana en tener descendencia. zado en minería, el de Richard Ernst.49
Sonneschmidt regresó a Sajonia en 1800 He decidido poner entre paréntesis des-
sin haber contraído matrimonio y Lindner pués de la mención de una cantidad expre-
murió sin hijos en 1805. sada en unidades de pesos y medias anti-
guas, la equivalencia en el sistema métrico
SOBRE LA TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN DE decimal para facilitar la lectura del público
LAS CARTAS moderno. Para lograr esto, las obras más
útiles son las de Carlos Sellerier,50 Juan Or-
El primer problema que plantea la traduc- tega y Medina51 y Wolfgang Trapp.52
43
AHPM, 1819/I/174/d.20.
44
Family Search, ficha C608018.
45
Edward Halse, A Dictionary of Spanish and Spanish-American Mining, Metallurgical and Allied Terms, Lon-
dres, Charles Griffin, 1908.
46
Max Venator, English-German-Spanish-French Dictionary of the Terms Employed in Mining, Metallurgy and
Chemistry with the Respective Auxiliary Sciences, Leipzig, Verlag von A. Twietmeyer, 1897.
47
Francisco Xavier de Gamboa, Comentarios a las Ordenanzas de Minas, Madrid, Joaquín Ibarra, 1761, ed.
facs. México, Casa de Moneda, 1986, pp. 490-501.
48
Salvador Enciso de la Vega, Glosario de términos mineros mexicanos, México, Asociación de Ingenieros de
Minas Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., 1995.
49
Richard Ernst, Diccionario de la técnica industrial. Incluso el vocabulario principal de las ciencias auxiliares y
de la construcción. Alemán-Español, 9a. ed., Barcelona, Gustavo Gili, 1970.
50
Carlos Sellerier, Compendio de las unidades de peso, antiguas y modernas, usadas en México para los mine-
rales, metales y productos metalúrgicos, México, Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1897.
51
Juan A. Ortega y Medina, “Estudio preliminar”, en Alexander von Humboldt, Ensayo político sobre el reino de
la Nueva España, México, Porrúa, 1991, pp. CXLIII-CXLV.
52
Wofgang Trapp, Kleines Handbuch der Maße, Zahlen, Gewichte und der Zeitrechnung, Stuttgart, Reclam,
1992. Reclam Universal-Bibliothek, no. 8737.

110
Transcripción de las cartas nea, donde el trabajo es muy difícil. Entre
estos también viene espato con minerales
53
3. muy ricos esteatita con esquisto mezclado,
en el que el trabajo es menos pesado. En la
Guanajuato en México, 14 de marzo de parte vertical de esta ganga se encuentra
1789 siempre el mineral más rico. La piedra de la
montaña es esquisto [p. 435].
He tenido la fortuna de que mi muy querido La construcción de estas minas es muy
superior [Fausto de Elhuyar] me haya traído irregular y torpe. No se tienen aquí ni gale-
a una de la más grandes y ricas de las ciuda- rías ni tiros ordenados, más bien los trabaja-
des mineras de la Nueva España, donde la dores dan vueltas como topos y buscan úni-
necesidad de conocimiento de todo minero camente el lugar donde pueden encontrar
encuentra total satisfacción. La minería de el mineral más rico; por lo que se presentan
este lugar se lleva a cabo en una sola veta, comúnmente aires viciados. El trabajo de
llamada con razón Veta madre. Esta veta tumbe del mineral es la excavación hecha
atraviesa hacia el noroeste hacia las nueve, por dos hombres, que utilizan un tipo es-
y su parte horizontal hacia el suroeste a 21 pecial de pico, que entre nosotros se llama
grados. Su tamaño es, como en todas las “Sattel”, que tiene esta figura ----- [sin duda
vetas, y es también muy difícil de estimar habla de una barreta]. Es un trabajo muy
debido al imperfecto trabajo de los barre- pesado y por un pozo cada hombre recibe
teros en la explotación de muchas minas, una piastra. Además de estas herramientas
por lo que no es posible percibir las partes no tienen ningún otro utensilio para romper.
horizontales y verticales de las vetas. Igualmente difícil es el acarreo de mineral
El mineral que se saca se compone de hacia el tiro principal, porque se lleva a
plata nativa, plata negra, rosicler [o petlan- cabo mediante acarreo por escaleras, que
que] y también oro. En algunas minas en la mayoría de las veces son muy difíciles de
especial, donde la veta se encuentra en un escalar. Cada hombre tiene un saco hecho
cuarzo ferroso. Este mineral se compone de un tipo de rafia con una correa que rodea
las más de las veces de cuarzo y plata cór- la frente y que descansa sobre su espal-
53
Bergbaukunde, vol. II, 1789, pp. 434 y ss.

111
da; con él, lleva 2 o 2½ quintales (92.05 o de la Valenciana, un tiro con 6 malacates,
115.06 kg), o también menos, dependiendo uno con 4 y uno tercero con 2 malacates,
de qué tan fuerte sea el hombre. Uno de es- con los que el agua de las minas es extraí-
tos se gana 1 Gulden (medio peso) o incluso da en pieles de buey. No obstante el agua
1 Gulden 30 Kreuzer (¾ partes de un peso) aquí no es muy abundante y es sacada con
diario.54 Aquí no se conoce ningún otro tipo norias [Paternosterwerke]; que están colo-
de transporte. Podría utilizarse un malacate cadas a 6 Klaster (27.8 cm)55 la una de la
u otra herramienta útil para el transporte, otra; y son puestas en movimiento por la
y también excavarse los tiros y socavones mano del hombre, o donde las escaleras de
según las condiciones convenientes a los la minas son buenas, por mulas; hasta que
filones con las más bellas construcciones el encharcamiento de los túneles haya sido
perpendiculares [ortogonales]. extraído. La preparación del mineral en la
Además de esto, faltan las comunica- mina es también muy variado. Se tiene una
ciones necesarias con los tiros de arrastre, suerte de máquina de separación de mine-
generalmente cada mina tiene uno donde el ral [Scheidwerke], pero que está tan bien lo-
mineral debe ser transportado hacia arriba o grada, puesto que mucho material con me-
hacia abajo. Todos los tiros son verticales, y tal queda en el mineral, y por el contrario;
están tan irregulares que a una profundidad tanto mineral se arroja hacia la escoria, el
determinada de la veta se cruzan. Hay tiros cual, debido a la cantidad de agua que cae
en los que se tienen cinco malacates de ca- para la puesta en funcionamiento del mor-
ballos funcionando, que desde la superficie tero; se pierde para siempre. Se separan
[p. 436] y de arriba hasta abajo están apare- tres tipos con la máquina. Los más ricos,
jados con piedra y son de forma pentagonal. que tienen 12 marcos (2.76 kg) por quintal
También hay algunos donde hay 4 y 3, 2 y (46.025 kg), son llamados polvillos; luego
1 malacates. Esto lo manda la riqueza de están los de 6 a 8 marcos (1.38 a 1.84 kg)
la mina. Así tiene la mina Valenciana, cuyo que se llaman “Apolviad” [apolvillados]; que
mayor accionista tiene el título de Conde es el mineral bueno y ordinario para amal-

54
N. del T. 1 Gulden equivalía a medio peso fuerte, según equivalencias dadas por el mismo Born. Cada Gulden
estaba formado por 60 Kreuzer. Ver Omar Escamilla, Un reporte de la minería.
55
1 Klaster = 6 pies de Viena.

112
gamación, el que tiene de 14 a 24 marcos después se incorpora en agua la masa y se
(3.22 a 5.52 kg) de plata por montón, o 32 mueve, y con lentitud y cuidado se retira el
quintales (1.4728 toneladas). Los dos tipos fango hasta que se ha separado todo, con
más ricos son beneficiados por fundición, lo que concluyen cuántos marcos de plata
de lo que ahora diré algo. Este tipo de mi- debería contener una larga o montón. Se-
neral se vende todas las semanas en un día guro, el ensayo es truculento, en él una muy
determinado a los dueños de las haciendas grande experiencia sólo puede conducir a
-o plantas de beneficio y fundición- y se lo una seguridad moderada; puesto que para
lleva el que más ofrezca, sin hacer ningún poder decir algo seguro, deberían darse
ensaye o prueba específica. Las clases más datos específicos, y estos aquí hacen falta.
ricas se ordenan por quintales o largas, que Me parece que en la venta de mineral debe-
tienen 3½ quintales (161.1 kg) cada una, y ría siempre perderse, aun cuando también
las otras dos clases [p. 437] por montón,56 o podría pensarse que el comprador no gana
en general el montón entero de mineral. nada. De la pérdida no quisiera decir nada
Este comercio me llamó mucho la aten- porque no podría salir nada bueno de ello.
ción, los compradores no tienen ningún La amalgamación local no es la peor de
modo de asegurarse, más que por su expe- México, que bastante depende del buen cli-
riencia porque siempre compran el mineral ma, puesto que ahora es invierno y se tiene
y en su mayoría utilizan como ayuda un tipo algo de fresco, pero no nieve. Algunas mi-
de ensayo de seguridad que no se rige por llas más allá en las montañas hay hielo. Allí
ninguna regla ni respecto a ningún peso de- se encuentran también varias vetas pobres
terminado; sino que se toma algo del mejor con espesor de 1 Klaster (4.63 cm) hasta 1
montón, se frota y de esta masa se toma Schuh (36 cm), con la misma dirección del
lo que cabe en una mano, luego se colo- filón que la veta principal ya referida, pero
ca en la cáscara redonda y hueca de una la explotación [p. 438] minera de estas ve-
calabaza [jícara], que en su mayoría están tas es muy raro, y donde se trabaja, es aún
pintadas de color verde calabaza o negro, más pobre que en la veta principal. Como

56
Los montones tenían distintos valores en cada región. Incluso hay discrepancia sobre la equivalencia de dicha
medida en Guanajuato. Ortega y Medina afirma que en 1803 un montón en Guanajuato contenía 35 quintales,
en tanto que Edward Halse lo da de 32. En ambos casos un quintal equivale a 46.025 kg.

113
Casa de Moneda, vol. 427, f. 263 (fragmento).

causa por la cual estas vetas no son tra- vertical, al cual se le unen en la parte alta
bajadas, pueden darse los altos salarios y unos brazos en forma de cruz que también
los altos precios de los materiales, porque proporcionan la fuerza de movimiento. A
1 libra (460 gr) de hierro cuesta 37 Kreuzer los brazos, mediante cuerdas, se unen,
(2 reales) y 1 libra de pólvora, 1 Gulden con piedras de molienda rectangulares [parale-
37 Kreuzer (6 reales), y la madera para las lepípedos] con la cara inferior pulida; en la
máquinas debe ser transportada 40 millas parte superior de las piedras de molienda
(167.6 km).57 La mayor fortuna es que la mi- se perforan, a la distancia correspondiente,
nería local no requiere mucha ademación. agujeros de 5 pulgadas (10 cm) de profundi-
El molido del mineral que ha de amal- dad, en los cuales se colocan unas estacas
gamarse ocurre en un molino húmedo, que de madera que los unen con la cruz. Cada
es una tina [o cuba] pavimentada abajo con uno de estos molinos tiene cuatro piedras y
piedras y arriba rodeada con una cerca son puestos en movimiento por dos mulas.
de piedras de 1½ Schuh (54 cm) de pro- En uno de estos molinos se muelen fina-
fundidad, en cuyo centro se coloca un eje mente 6 a 8 quintales (276.15 a 368.2 kg)

57
Una milla equivale a 5,000 varas o 4.19 km. Ver Friedrich Traugott Sonneschmidt, Mineralogische Beschrei-
bung der vorzüglichsten Bergwerksreviere von Mexiko oder Neu-Spanien, Schleiz, I.G. Mauke, 1804, p. 5.

114
en 24 horas. Estos molinos son llamados veces. Así se quedan quietos los monto-
arrastres. Al final de la molienda, se agrega nes y después de algunos días se hace
más agua para adelgazar y luego es extraí- un ensaye. Éste ocurre como lo indiqué
da y después llevados en barriles al patio arriba antes de la tentadura [Sicherung].
abierto, que es tan espacioso como para Cuando no se encuentra ya azogue líqui-
albergar de 5 a 6 tortas, cada una de 50 do sino una amalgama sólida, se agrega
montones o 1,600 quintales (73.640 tonela- el resto del azogue, que de algún modo
das). Cuando se ha molido una torta, que- marca la mitad de la operación. Cuando
da sin cambios tanto tiempo como para que la tentadura da una amalgama firme y que
el agua sobrante se haya achicado dentro en la punta de los dedos tras oprimirla no
de una suerte de cajón hecho de madera hay ya azogue suelto, es una señal de que
[p. 439]. Una vez achicada el agua, se qui- la operación ha terminado, la que en total
tan los maderos y se esparce la sal en la tarda cuarenta días; durante este tiempo es
cantidad adecuada de 2½ libras por quintal repasada la mezcla dos veces por semana
(5.43 por 46.025 kg) de fango [torta] y luego por las mulas como ya lo indiqué arriba.
son removidos los montones por 16 mulas En esta operación vienen siempre 6 M.
de 6 a 8 horas y paleada por hombres una [medida desconocida] de azogue [p. 440]
vez desde el centro hacia fuera y después en un marco de plata. El lavado se realiza
desde el borde hacia adentro. Después de en otras tinas iguales, que comúnmente se
esto, permanecen inmóviles los montones encuentran en grupos de tres y que tienen
durante 4 o 5 días y después se retoma la comunicación una con otra a través de una
incorporación. Se divide la torta en cuatro abertura de 6 pulgadas (15 cm) de diáme-
partes a ojo. Se agregan 2½ libras por quin- tro y a 1½ Schuh (40.5 cm) de distancia del
tal (5.43 por 46.025 kg) de pirita de cobre suelo. El árbol [eje] está sobre el suelo con
calcinada, o como aquí se le llama, magis- sus pivotes y posee una rejilla doble. La úl-
tral. Durante este tiempo se agregan dos tima tina tiene dos aberturas para la salida
tercios del total del azogue necesario para de la harina de 4 pulgadas (10 cm) de diá-
la incorporación y entonces entran mulas metro. En estas máquinas se lavan de 50 a
durante 6, 8 o en algunos casos hasta 10 64 Centner de una sola vez, pues algunas
horas, mientras tanto es removida algunas se diferencian en su altura y amplitud. Un

115
lavado de este tipo dura de 2 a 3 horas, y Ya he indicado que el mineral rico no
después de vaciar el sobrante siempre se es amalgamado, sino que es fundido. Esto
agrega más mineral, y se continúa así has- se lleva a cabo en un tipo de horno don-
ta que una torta haya sido lavada. La plata de se colocan algunos quintales de plomo,
y el azogue se reúnen en el fondo de la tina, donde se agrega el mineral rico, que antes
y por último, la torta completa ya lavada es fue triturado en las arrastras con una finura
sacada y enjuagada. La separación de la menor que el mineral para amalgamación, y
amalgama es muy buena y se lleva a cabo entonces en pequeños hornos y es colado
en tinas de cobre, pero aquí no se hacen tan finamente que no queda nada más que
esferas, sino que se coloca la amalgama plata y piritas; sin toda la calcinación o algu-
en moldes triangulares [piramidales], con na fundición especial anterior, se agregan
las que siempre se llena un cilindro para con una pala 12 libras (5.52 kg) de mineral
la separación [capellina].58 La pérdida de de una sola vez en el plomo a la orilla del
azogue es y asciende a 12 onzas o 24 Loth horno. Durante la incorporación del mineral
59
(344.4 gr) por marco de plata (230 gr). So- se remueve nuevamente. Seguro que este
bre la cantidad de plata aún no he podido es un trabajo que deja pena en el corazón,
determinar nada excepto que es muy cuan- puesto que un quintal (46.025 kg) tratado
tiosa, puesto que aún no me he dado a la con este tipo de fundición cuesta 15 pesos
tarea de ensayarla. A pesar de que durante y se obtiene 20% de la plata.
su estancia en este lugar, el señor Director Al regreso del Sr. Director General se
General realizó algunos ensayos sobre el harán experimentos ordenados porque el
método europeo, no puedo decir nada en método europeo, o mejor dicho, su método
especial debido a la falta de reactivos de de amalgamación no puede implantarse de
una buena calcinación (tuvimos que calci- lleno debido a la cantidad de mineral y a la
nar en los hornos en que normalmente se falta de madera. Se producen más de 1 mi-
calcina el magistral, que no son los más llón de quintales de mineral y 5 piezas de
adecuados) [p. 441]. madera con una longitud de 1 pulgada (2.5

58
Sobre la capellina, ver Bernard Macdonald, “Old Mexican Mehotds”, en Mining and Scientific Press, 23 de
enero de 1907, p. 126.
59
Como se sigue claramente de esta frase, 1 Loth = media onza.

116
cm) y un grosor de 1½ pulgadas (3.75 cm) tanto, siempre es interesante ver cómo el
cuestan 15 Kreuzer (uno y medio reales). hombre en su estado más primitivo logra
cualquier propósito.60 El todo del horno de
4. fundición de cobre se compone de un gran
crisol excavado en la tierra misma, que es
Guanajuato en México, 15 de abril de 1789 fuertemente encolado. En la parte de arriba
tiene una vara de diámetro (83.6 cm) y ha-
Apenas he regresado de un corto viaje, que cia abajo va formando un cono.61 En medio
hice de aquí a 80 millas (391 km) hacia el por encima del crisol y sobre un muro seco,
mediodía para investigar un Real [p. 442] se tienen dos fuelles colocados de modo
de minas de cobre arrendado. Esta mina oblicuo y con toberas [tubos] de barro que
no se encuentra muy lejos de Valladolid, alcanzan el interior del crisol. Del lado de
bajo una cálida cima en unas escarpadas los fuelles se colocan, cruzados en el crisol,
montañas y se compone de una veta de dos trozos de leña verde de 5 a 6 pulga-
cobre de la que sólo se saca cobre ama- das (12.5 a 15 cm) de grosor y encima de
rrillo (Cuprum pyrituosum). En alguna otra 50 a 75 libras (23 a 39 kg) de magistral62
ocasión le daré noticias sobre la naturaleza (mineral de sulfato de cobre con hierro) en
de estas montañas. Por ahora confórmese forma de discos sin haberlo calcinado antes
simplemente con la descripción del método y luego 50, 75 o hasta 110 libras (23, 39 o
de fundición de cobre que aquí se utiliza, hasta 50.4 kg) de mineral calcinado (aquí
que lo convencerá de que aquí la metalur- sólo se calcina el mineral amarillo y no el
gia aún se encuentra en su niñez. Mientras resto de los minerales de cobre).63 Cuando

60
A partir de este punto el texto es exactamente el mismo que el presentado por Tavera, p. 196. Iré anotando
algunas diferencias importantes, tomando en cuenta que la traducción de dicho documento fue hecha por Elhu-
yar. Se presentaron con la palabra Informe:
61
Informe: 3 cuartas o una vara de diámetro.
62
Informe: crudío. Fischer utiliza aquí la palabra Lech, que es un compuesto de sulfato de cobre y hierro, que en
Nueva España era llamado magistral como reactivo para los procesos de amalgamación de plata. No obstante,
Elhuyar lo traduce como crudío, un término que no aparece en ninguno de los glosarios de términos mineros que
he consultado. Prefiero entonces decir magistral.
63
El magistral era cobre asociado con otros minerales que se usaba como ingrediente del método de patio, que
habitualmente se utilizaba calcinado. En algunas ocasiones, como en la que se presenta aquí, podía usarse en
crudo. Ver Edward Halse, op. cit., p. 218.

117
esto ha ocurrido, se rodea todo con carbón volcán, el que escalé junto con el goberna-
y se pone en marcha el fuelle, que es movi- dor de esta provincia, don Antonio Riaño, un
do por mano de hombre. Después de una o hombre de mucho entendimiento quien me
una hora y media ya se ha fundido la carga, dirigió en el viaje. Este volcán apareció hace
y sin extraerla, se agrega una segunda. De 30 años en una planicie donde se encontra-
este modo se funden 3, 4 o hasta 5 cargas, ban plantaciones de caña de azúcar. Prime-
[p. 445] lo que se rige según la ley de los ro se sintió un fuerte terremoto que ocasionó
minerales pobres o ricos. Una vez fundida la huida de habitantes, de este lugar tan
la última carga, se quita el carbón, y como fértil, tuvieran que huir; después se abrió la
durante toda la fundición no se han extraído tierra y arrojó muchas piedras y cenizas, de
escorias, se sacan en gruesos pedazos y tal modo que nadie podía acercarse a varias
colocados en el escorial; hasta que se llega millas a la redonda, los mayores estragos
al magistral, que también se saca pedazo se produjeron en un radio de milla o milla y
por pedazo y que será utilizado de nuevo media (4.89 o 7.33 km), lugar que no puede
en futuras fundiciones. Al fondo del calde- visitarse [p. 444] sin sentir escalofríos. Los
ro, se encuentran 50 libras (23 kg) o más primeros cuatro años las erupciones del
de cobre puro. Todo este trabajo no puede volcán fueron muy violentas. Luego conti-
explicarse de otro modo que los minerales nuaron por once años con mayor o menor
de cobre sulfurosos se funden en magistral, fuerza. En la actualidad el volcán aún saca
sin embargo una parte del magistral se con- humo y en época de lluvias se sienten algu-
vierte en cobre gracias a la intensidad del nos terremotos aquí y allá y algunas erup-
fuego.64 Se entiende que existen muchos ciones sin importancia. El perfil completo del
hornos que funcionan de este modo y que volcán es un cono trunco. Su altura alcanza
están satisfechos con haber obtenido cobre en el oriente, por donde lo escalamos, desde
sin preocuparse cuánto debería o podría 500 hasta 600 pies (150 hasta 180 m) en
obtenerse y cuánto metal se pierde durante una pendiente de 45 grados. Por el sur y el
el beneficio. poniente es un poco más alto. Cuando se
Aproximadamente 30 millas (146.7 km) sube aquí, se pasa una especie de planicie,
hacia el sur de Valladolid se encuentra un llena de irregularidades, de un pie o más
64
Aquí termina el texto que coincide con el Informe.

118
de amplitud, de las cuales se expele humo gía pasando por Zacatecas, a Sombrerete,
y vapor sin cesar. Esta área circular corres- donde pondrá a funcionar el método de
ponde prácticamente a la boca del cráter, amalgamación de Born, ya anteriormente
cuya garganta está hacia adentro y que está preparado por Sonneschmidt. Durante mi
rodeado por paredes de piedra verticales o viaje hacia León me llevó el señor Elhuyar
que cuelgan desde arriba, que son amarillas al fundo minero llamado Comanga [Coman-
o blancas y que humean ininterrumpidamen- jilla, en Guanajuato] para reconocer las mi-
te. La amplitud del cráter tiene de sur a norte nas del lugar. Esta población se encuentra
800 (240 m), y de este a oeste 400 pies (120 a 7 millas (34.23 km) hacia el norte de León
m). Aquí no se encuentra lava verdadera, y a 18 millas (88.02 km) en la misma direc-
sino piedras a medio fundir, que se hallan ción de Guanajuato. Las montañas se com-
fusionadas con diferentes sales. Hacia el ponen de esquistos arcillosos y los filones
poniente se encuentran diversos lugares en que pasan por allí contienen cuarzo, blen-
llamas, y en las orillas de la zona devastada, da, galena y pirita de hierro. En promedio
a la que llaman tierra mala [país malo], se contienen 6 Loth (86.1 gr) de plata con más
encuentra uno con muchos manantiales de o menos algo de oro. Este fundo fue explo-
aguas hirvientes. tado mayoritariamente por jesuitas. Desde
su expulsión ha caído en plena decadencia,
[p. 465] en la que el beneficio de la plata por medio
del aquí acostumbrado método de patio se
11. hizo imposible, pues de un montón no se
sacaban más que 6 o a veces únicamente
Guanajuato, 17 de marzo de 1790 2 marcos de plata; esto es, la mitad o hasta
la sexta parte de la plata que allí se encuen-
El día 28 del mes pasado recibí con inexpre- tra. Además, se tenía una increíble pérdida
sable alegría tu carta en León, a 12 millas de azogue; que adicionalmente al marco de
(58.68 km) hacia el poniente desde aquí, de azogue gastado por cada marco de plata,
las manos de mi estimado Señor Director se perdía todavía 48 o 50% más. Aquí intro-
General, quien junto con su esposa, que duciré el nuevo método de amalgamación y
viste en Viena -donde se casaron- se diri- espero que el trabajo sea bien aceptado.

119
El pasado año de 1789, obtuvimos te de esta producción de plata se debe a la
en Guanajuato 3,686 barras por azogue y utilización del método de Born, puesto que
1,073 por fundición, en total 4,659. Cada los minerales tenían más baja ley que los
barra o Stock contiene 135 marcos (31.05 utilizados hasta ahora en el método de patio
kg) de plata. Esto hace en total 6,289.65 y se ahorra tiempo en el trabajo.
marcos (6.06 toneladas) de plata. Gran par-

Minería, vol. 11, fc. 142.

* Facultad de Ingeniería, UNAM, Acervo Histórico del Palacio de Minería.

120
IDEAS Y LECTUR AS DE UN MINERO ILUSTR A DO DEL SIG LO X VIII

C. René de León Meza*

...la época de la Ilustración convencía a los hombres


de que la razón humana era capaz de lograr un
mejoramiento y aún la perfección de la sociedad.
Influidos por la nueva filosofía cartesiana y los
descubrimientos científicos del siglo anterior, los
pensadores del siglo XVIII confiaban en la capacidad
del intelecto para descifrar y entender no sólo el
mundo físico-natural, sino también la civilización de los hombres.1

1. ALLEGRO MA NON TROPPO, UN POCO (AHPM) y el Archivo de Instrumentos Públi-


MAESTOSO cos de Guadalajara (AIPG). La combinación
de los datos recopilados nos permite hacer
un primer acercamiento a la vida de un “in-
L
a inagotable fuente documental del
Archivo General de la Nación (AGN) per- telectual y científico” del siglo XVIII descono-
mite a numerosos investigadores continuar cido por la historiografía mexicana.
saciando el apetito de encontrar temas o El gusto de escribir sobre la vida de
personajes novedosos con el fin de incre- Juan Eugenio Santelises Pablo surge del
mentar el conocimiento histórico del país. interés de analizar la influencia que ejer-
Este artículo es el resultado de la informa- cieron sobre él las ideas de la Ilustración
ción localizada principalmente en ese acer- y que se vio reflejada en su vida cotidiana.
vo y completado con la proveniente de otros Su desempeño como minero, las obras tec-
archivos como el del Palacio de Minería nológicas que instrumentó en esa industria,
1
Tanck, 1977, p. 5.

121
las ideas y acciones que aportó para la for- lo mismo que la Universidad. Se cambiaron
mación y funcionamiento del Tribunal y Co- los métodos de enseñanza, así como los
legio de Minería, su afición por la búsqueda textos utilizados, se dieron fuertes discusio-
de tesoros, su afán de formar gabinetes de nes entre los escolásticos y los modernos
historia natural y su ávido interés por la lec- por cuestiones de filosofía y ciencia y las ar-
tura (que le ocasionó ser citado en varias tes y las letras tomaron un gran impulso.2 Un
ocasiones por el Tribunal del Santo Oficio, factor importante para esta situación fue la
ya que varios de sus libros estaban con- creación de sociedades de amigos del país,
siderados prohibidos) son los puntos que las cuales, aparte de buscar dar un gran im-
aquí analizaremos. Todos estos aspectos le pulso al desarrollo económico, patrocinaron
permitieron establecer vínculos académicos escuelas técnicas y de artesanos, pugnaron
y comerciales con los personajes más des- por una reforma administrativa del Estado,
tacados de su siglo. Llegó a formar parte del al mismo tiempo que ayudaron al estímulo
grupo más selecto de sabios y científicos de de las investigaciones científicas y geográ-
la segunda mitad de esa centuria que revo- ficas, así como la creación de instituciones
lucionó el desarrollo de la ciencia y las insti- filantrópicas y educativas.3
tuciones académicas de la Nueva España. Una de estas sociedades de amigos del
La vida de Santelises transcurrió en el país fue la vascongada, la cual aglutinó en
tiempo en que las ideas de la Ilustración Nueva España a una gama muy amplia de
habían sido adoptadas por una parte de la miembros de destacados científicos, cléri-
sociedad de la Nueva España. Dichas ideas gos, hombres del gobierno, militares, em-
habían llegado de Europa desde la primera presarios, etc. De los más de 500 miembros
mitad del siglo XVIII, pero no se manifestaron que tenía esta sociedad, 25 eran científicos
sino hasta la segunda mitad. En el caso de y, de éstos, 15 eran peninsulares y 10 crio-
la ciencia, los colegios de los jesuitas fue- llos. Uno era Santelises Pablo; otros, Alza-
ron fundamentales para esta manifestación, te, Bartolache, Velázquez de León, Gamboa,
aunque otras órdenes también participaron, Fagoaga, Sarría, Tamariz, etc.4 Cuando San-

2
Saladino, 1990, pp. 38-39.
3
Tanck, 1977, pp. 15-16.
4
Trabulse, 1993, pp. 529-535.

122
telises Pablo se inscribió en esta sociedad en 2. MOLTO VIVACE
1784, se desempeñaba como juez de alzadas
y defensor del Banco de Avío y fue registrado Juan Eugenio Mariano Santelises Pablo
como “intelectual y científico”.5 nació en la ciudad de México el 15 de no-
Una de las características de estos viembre de 1733 y fue bautizado cinco días
científicos criollos fue su gran empeño en después en la parroquia de La Asunción de
la divulgación del saber científico a través la misma ciudad. Fue el segundo de tres
de una serie de publicaciones como gace- hijos del matrimonio compuesto por Juan
tas, diarios, revistas, periódicos, etc., pero Manuel Francisco de Santelises y Josefa
sobre todo, su conocimiento estaba enfo- Catarina Pablo Fernández. Sus ascenden-
6
cado a resaltar las grandezas de su tierra. tes por línea paterna se remontan al pueblo
Santelises, por ejemplo, defendía y resalta- de Tradovera, en Vizcaya, de donde era
ba la capacidad de captación de los niños su abuelo. Por parte de su madre estaba
nacidos en Nueva España al momento de emparentado con los marqueses de Prado
justificar la aceptación de éstos en el Co- Alegre, pues el hermano de su madre era
legio de Minería. Esta forma de pensar de el capitán Francisco Marcelo Pablo Fernán-
los sabios criollos influyó de alguna manera dez, que obtuvo el título.8
en el origen del movimiento armado de la El padre de Santelises se desempeñaba
independencia de México. Si bien muchos como factor en las reales cajas de la ciudad
de estos científicos y sabios no alcanzaron y puerto de Veracruz; murió cuando Euge-
a participar en la lucha iniciada por Hidal- nio Santelises tenía seis años.9 Heredó de
go, lo hicieron muchos de sus descendien- su padre varias capellanías que le sirvieron
tes. El único hijo de Santelises fue uno de años más tarde como garantía para conse-
7
ellos. guir diversos préstamos que invirtió en sus
5
Jiménez Codinach, 1993, pp. 843-869.
6
Trabulse, 1993, p. 532.
7
Varios autores han resaltado la participación de algunos científicos y descendientes de éstos en la gestación,
desarrollo y consolidación de la independencia de México. Roberto Moreno de los Arcos fue de los primeros en
afirmar lo anterior: Moreno de los Arcos, 1984, p. 330. Años más tarde otros autores, con el respaldo de pruebas
documentales, lo confirmaron: Torales, 1993, pp. 83-116; Trabulse, 1993, p. 535.
8
Archivo de Notarías de la Ciudad de México (ANCM), Manuel Jiménez de Benjumea, 1744. Testamento de
Josefa Catarina Pablo Fernández.
9
En el volumen 3 de Las Gacetas de México aparece la siguiente noticia “El 3 de octubre de 1739 falleció repen-

123
minas.10 Su madre volvió a contraer matri- Después de su matrimonio en La Haba-
monio, ahora con Joaquín Antonio Cortinas, na, se sabe de él hasta que tenía 26 años,
que era tesorero interino de la Real Casa de cuando se encontraba en la Nueva Espa-
Moneda. De este matrimonio nació primero ña. En 1759 las autoridades del puerto de
una niña y luego, en 1744, un niño. Justo Veracruz, por pedido de las de La Habana,
al dar a luz, la madre de Santelises murió solicitaron que Santelises fuera advertido
11
cuando él tenía 11 años. de manera reservada de que regresara vo-
Al parecer, algunos parientes lo toma- luntariamente con su esposa, a la que había
ron bajo su cuidado y se lo llevaron a vivir a abandonado hacía un mes, o de lo contrario
la isla de Cuba. Se casó en la ciudad de La sería obligado a regresar a la isla. En sep-
Habana a la edad de 16 años con Antonia tiembre del mismo año, otra carta señalaba
García Menocal,12 con quien tuvo un hijo que Santelises, que se encontraba en Pue-
llamado Juan de Dios de Santelises. Ignoro bla, recurría a pretextos frívolos para demo-
qué tipo de educación tuvo Juan Eugenio rarse en esa ciudad, por lo que se conmina-
y si estudió en la ciudad de México o en ba a las autoridades de Puebla a detenerlo
La Habana, pues no he encontrado ningún y remitirlo bajo resguardo de dos dragones
rastro sobre su preparación académica. Del y, una vez llegado al puerto de Veracruz,
análisis de su biblioteca se desprende que mantenerlo arrestado en el castillo de San
dominaba varios idiomas como el latín, fran- Juan de Ulúa y que, bajo partida de destie-
cés, italiano y alemán. Además, las referen- rro, se embarcase en el bergantín San Pe-
cias de varios científicos y viajeros ilustres dro de Padua. Finalmente, el 17 de octubre,
de la época lo catalogan como un “sabio”, Francisco Crespo Ortiz, comandante del
“científico” e “intelectual”, lo que se descri- puerto, informaba al marqués de Las Ama-
birá más adelante. rillas que ese día se había embarcado Juan

repentinamente á los 52 años de edad, en su hacienda inmediata á esta corte, D. Juan Manuel de Santelises,
factor, oficial real propietario de las reales cajas de la ciudad, y puerto de la Nueva Veracruz, cuyo empleo sirvió
con grande aplicación, integridad y desinteres: diósele sepultura en la iglesia del Insigne Santuario de Santa
María de Guadalupe, á que asistieron las primeras personas de esta Republica”. Castorena y Ursúa y Sahagún
de Arévalo, 1950, t. III, p. 205.
10
AGN, Bienes Nacionales, vol. 1415, exp. 10, s/n.
11
AGN, Judicial, vol. 21, exp. 199.
12
Base de datos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Batch number: 8636463, source
call No. 1396297.

124
Tierras, vol. 1898, exp. 1, cuad. 3, f. 42.

de Santelises a La Habana en el bergartín su carrera como minero cuando descubrió y


Santo Cristo de Loreto, bajo las órdenes del denunció la mina El Temascal en el real de
13
capitán Bartolomé Villaelriego. Tlalpujahua. En esos años denunció otras
Llama la atención que fuera obligado a minas en Atotonilco el Chico y en el cerro
regresar con su esposa por el solo hecho de del Potosí, en la jurisdicción de Actopan.
llevar un mes alejado de ella, y más todavía En estas explotaciones realizó importan-
que fuera llevado en calidad de destierro tes obras tecnológicas que le permitieron
y que se hubiera informado al respecto al aumentar su producción y obtener grandes
mismo virrey de la Nueva España. A pe- beneficios. Por ejemplo, en la de El Temas-
sar de la rápida acción de las autoridades cal instaló, en 1763, dos malacates con el
para obligarlo a regresar a Cuba, Santelises único objetivo de desaguarla. Para instalar-
estaba de regreso en la Nueva España en los llegó a un convenio con los dueños de
menos de un año. las minas vecinas en el que, a cambio de
La década de los 60 marcó el inicio de pagarles 65 pesos semanales, éstos per-
13
AGN, Correspondencia de Diversas Autoridades, vol. 4 exp. 14, fs. 29, 35, 48, 52, 54.

125
mitirían que las aguas desalojadas pasaran Real del Monte, al conde de San Pedro del
por los túneles de sus minas. Este tipo de Álamo en Zacatecas y Mazapil, y al conde
convenio no era usual entre mineros, sobre de Bibanco en Bolaños.
todo porque siempre existía la desconfianza Su incursión en el Real de Minas de San
de que uno quisiera sacar mayor provecho Rafael de Tapalpa, en la alcaldía mayor de
del otro. Un caso más en donde trabajó en Sayula, comenzó justo después de que fue-
colaboración con otros dueños de minas ron descubiertas en ese lugar varias minas
ocurrió en el real de San Rafael de Tapalpa, de plata en 1762. En un principio se limitó
en la jurisdicción de Sayula. a desempeñar el papel de aviador de los
Años más tarde, en 1779, logró un pri- dueños de las principales minas, después,
vilegio con la Real Hacienda que consistió mediante un proceso muy común en la mi-
en que, a cambio de la construcción de dos nería, los dueños le fueron donando accio-
socavones en sus minas de Santa Rosa y nes en varias de ellas como forma de pago.
Actopan, quedaba exento del pago de los Para 1774 ya era el propietario de las tres
reales derechos que causaran sus metales minas más importantes de ese real, la de
y, además, se le rebajó el precio del azogue Nuestra Señora del Carmen, San Vicente y
a 30 pesos por quintal. Esta concesión du- El Naricero. Además, era dueño de las dos
raría el tiempo que se tardaran las obras de haciendas de beneficio por sistema de patio
los socavones, hasta que se cubrieran los que había en ese real, El Salto y Nuestra
gastos erogados en los mismos.14 Señora de Guadalupe, que él mismo había
Es importante resaltar estos beneficios construido.15
obtenidos por Santelises porque muy pocos Los documentos relativos a este real de
mineros fueron agraciados con estas dis- Tapalpa son los que nos han proporcionado
pensas, sobre todo porque la Corona sólo la mayor información relativa a las diferen-
apoyaba a los mineros cuyas minas habían tes obras que realizó Santelises. Así sabe-
demostrado ser ricas en metales de buena mos que en 1764 las minas de El Naricero y
ley, como las que se otorgaron a José de Nuestra Señora del Carmen se encontraban
la Borda en Taxco, al conde de Regla en completamente inundadas debido a que jus-

14
AGN, Minería, vol. 182.
15
AIPG, Nicolás López Padilla, vol. 1, fs. 23v-29f.

126
to en medio de ellas pasaba un arroyo. San- te y no de grandes resultados, pues según
telises, siendo todavía socio minoritario en la tradición les fue funesta: me refiero al
ambas minas, propuso que él se encargaría tajo que hicieron para desviar el curso del
de desviar el cauce del arroyo, la construc- arroyo, la construcción de un muro de mam-
ción de un dique para contener sus aguas, postería de cincuenta metros de largo, cinco
así como la perforación de un tiro de cuatro de ancho y tres de espesor, el paso o bo-
varas en cuadro (3.5 metros) para desaguar camina que abrieron en el mismo lecho del
dichas minas y poder explotar los “ojos” de arroyo, el cual en una creciente extraordina-
metal que se encontraban justo abajo del ria, invadió el pozo y sepultó en él a varios
antiguo cauce, además de la instalación operarios”.18 Ese informe también aporta
de dos malacates para sacar sus metales, datos sobre el socavón que se realizó para
tierras o tepetates y maderas.16 En la mina explotar los ojos de metal de las minas El
de Nuestra Señora del Carmen, Santelises Naricero y Santo Cristo de la Rondanera.
perforó 25.5 metros más de ahonde al tiro Matute agregó: “es verdad que para llegar
que ya existía, a cambio de la donación de á ellos, es preciso alcanzar una longitud de
17
media mina. 300 metros poco más o menos, lo cual pre-
En 1879, más de cien años después, la sentaba sus dificultades, si no se le daba á
compañía encargada de la explotación de esta obra una dirección rectilínea y las di-
metales en el real de San Rafael, encargó mensiones bastantes para que no llegara á
al ingeniero Juan Ignacio Matute un estudio faltar la ventilación”.19
sobre las minas que se habían trabajado an- Como señalaba Matute, estas obras le
tiguamente. En ese informe, Matute reportó resultaron muy caras a Santelises, puesto
lo siguiente: “esa obra debe de haber tenido que gastó 50,000 pesos de la época, pero
algunas pintas de grande interés, puesto la información del AIPG revela que con los
que dio motivo á los antiguos mineros á buenos dividendos de la obra, al término de
acometer una obra costosa, muy impruden- dos años, cubrió todos los gastos.20 Según

16
AIPG,
Nicolás López Padilla, vol. 1, exp. s/n.
17
AIPG,
Nicolás López Padilla, vol. 5, fjs. 5f-12f.
18
Matute, 1879, p. 5.
19
Matute, 1879, p. 6.
20
AIPG, Antonio de Berroa, vol. 11, fjs. 344f-348f.

127
datos proporcionados por el mismo Santeli- Antonio, ubicada en la jurisdicción de Acto-
ses, él gastaba 80,000 pesos anuales sólo pan, se pudiese celebrar el santo sacrificio
en la habilitación de sus minas y haciendas de la misa todos los días.23 Dos años más
de beneficio, las cuales dejaban anualmen- tarde logró que se le permitiera construir una
te a la Corona una ganancia de 40,000 pe- capilla pública en su hacienda de beneficiar
sos por cuestiones de impuestos.21 metales nombrada La Barranca de Nuestra
En lo que respecta a la construcción Señora Santa Ana, en la jurisdicción de Ato-
de los tiros y socavones era fundamental tonilco. Al mismo tiempo solicitaba permiso
contar con un conocimiento avanzado en para hacer otro tanto en sus minas de Tete-
cuestiones de geometría subterránea, ya pango ubicadas en el cerro del Potosí, y otra
que un mal cálculo o desconocimiento en en su hacienda de beneficio nombrada Los
la materia ocasionaba que la obra resultara Griegos, en Actopan.
inservible. Todo indica que Santelises con- Resulta obvio el objetivo de Santelises
taba con esos conocimientos, aunque mu- al construir estas capillas. El hecho de que
cho tuvo que ver en su éxito como minero el los operarios ocurrieran a oír misa a capillas
administrador de todas sus minas y hacien- que se encontraban bastante alejadas de
das de beneficio, un inglés que había sido sus minas, le originaba un grave daño por-
piloto de embarcaciones y del que el mismo que se paraban las extracciones y beneficio
Santelises afirmaba que era “un sujeto muy de los metales. Sobre todo era considerable
preciso en sus minas cuias incumbencias el perjuicio y atraso en las cuestiones rela-
no le es facil confiar en otro”.22 cionadas con el desagüe, ya que, como este
Otra habilidad de Santelises Pablo fue trabajo se debía hacer permanentemente,
su visón empresarial. En 1779 consiguió suspenderlo por un lapso de varias horas
que el arzobispo de México le concediera li- causaba muchos atrasos en las labores de
cencia para que en la galera de su mina San las minas.24

21
AGN,
General de Parte, vol. 44, exp. 183, fs. 174v-175v.
22
El motivo de la detención de este inglés fue que el alcalde mayor del real de minas de Tlalpujahua cumplía
las órdenes recibidas de detener a cualquier inglés por concepto de la declaración de guerra que se había dado
contra la nación británica. AGN, General de Parte, vol. 46, exp. 153, fs. 161f-162f.
23
AGN, Minería, vol. 152, s/n.
24
AGN, Mercedes, vol. 81, fs. 149f-150f.

128
La capacidad que tuvo Santelises Pablo y su afición por coleccionar minerales, le
de relacionarse y asociarse con personas brindaron las herramientas necesarias para
que lo habilitaron económicamente o fun- jugar un papel importante dentro del Tribu-
gieron como sus fiadores, fue fundamental nal General y Colegio de Minería.
para que alcanzara los logros que tuvo no
sólo dentro del ramo de la minería, sino 3. ADAGIO MOLTO E CANTABILE
en otras actividades. Entre estas personas
encontramos a sus primos los marqueses Como funcionario de la administración pú-
de Prado Alegre; a Manuel Calixto Cañedo, blica, Santelises Pablo desempeñó impor-
que fue uno de los más ricos e importantes tantes actividades. Las obtuvo debido en
hacendados de la Nueva Galicia en el si- gran parte a las relaciones de amistad que
glo XVIII; al secretario de la Nueva España tenía, pero sobre todo a su prestigio como
en 1769, José de Gorráez; al marqués de minero. En 1776, la Real Audiencia de Gua-
Rivas Cacho, vecino de la ciudad de Méxi- dalajara propuso al virrey que se le otorgara
co; al capitán comandante del real presidio una de las mejores alcaldías mayores de la
y provincia de Nayarit, Vicente Cañaveral Nueva España. En 1784, Santelises ingresó
Ponze de León; al marqués del Apartado, a trabajar en el Real Tribunal de Minería,
Francisco de Fagoaga, entre otros. Pero cuando la junta general del mismo lo nom-
sobre todo le fueron muy importantes los bró uno de sus cuatro consultores. A partir
continuos préstamos que recibió de parte de esa fecha, realizó diversas actividades
del juzgado de testamentos del arzobispa- dentro de la institución señalada. Fue ad-
do de México.25 ministrador y director general suplente en
Juan Eugenio dedicó 33 años a la ex- varias ocasiones y ocupó el interinato del
plotación de minas en diferentes reales. puesto de fiscal promotor y defensor del
La experiencia que logró acumular en ese tribunal.26
tiempo, combinada con el conocimiento Una de sus primeras proposiciones como
adquirido por la lectura de libros de ciencia diputado fue que se suspendiera la contribu-
relacionados con la minería y la metalurgia, ción llamada “dineros nobles”, la cual era

25
AGN, Capellanías, vol. 96, exp. 978.
26
AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 154, exp. 207, f. 7.

129
Casa de Moneda, vol. 90, exp. 1, f. 4v.

130
cobrada a los operarios de las minas por En 1790, cuando Fausto de Elhuyar,
los curas y jueces eclesiásticos en muchos director del Tribunal de Minería, se trasladó
reales de minas. Santelises señaló que esta al real de Sombrerete con la intención de
medida era un poderoso retrayente que ha- instalar ahí el método de beneficio de Born,
cía que los trabajadores abandonaran sus los diputados y consultores de ese organis-
centros de trabajo, siendo en perjuicio de mo presentaron al virrey Revillagigedo la
los dueños de ellas, del público en general problemática que esto ocasionaba debido
27
y de las buenas costumbres. En 1789, la a que, como el cargo de fiscal recaía en el
diputación minera del real de San Francisco de director, muchas causas estaban pen-
Xavier de la provincia de Sonora nombró a dientes de resolver, por lo que solicitaban
Santelises su apoderado para que los repre- su consejo al respecto. El virrey les pregun-
sentara en la junta general que ese Tribunal tó sobre la persona que había ocupado el
realizaría, pero Juan Eugenio rechazó ese puesto interinamente durante el tiempo que
nombramiento.28 Cuando se desempeña- pasó entre la muerte de Velázquez de León
ba como uno de los cuatro consultores de y la llegada de Elhuyar. Al informársele que
ese Tribunal, se ocupó interinamente de los Santelises era esa persona, el virrey deci-
puestos de director y administrador general dió nombrarlo para que ocupara el cargo
de esa institución debido a la muerte de Ve- de fiscal promotor interino con funciones de
lázquez de León y de Lucas Lazada, que contador, otorgándole un sueldo de 3,000
ocupaban esos puestos, hasta la llegada pesos anuales.30 Al enterarse Santelises de
de Elhuyar, que había sido nombrado por el este nombramiento, escribió al virrey para
rey para ocupar ese cargo.29 solicitarle que no le fuera concedido ese

27
Bargalló, 1974, pp. 199-223.
28
AHPM, 1789/III/41 d.17.
29
AHPM, 1786/III/26 d.41. En la última parte de este informe de méritos de Santelises se asienta su gran apli-
cación y estudio a las ciencias concernientes a la minería, lo que lo llevó a coleccionar una gran cantidad de
papeles, libros e instrumentos. Cuando en el año de 1784 tuvo una grave enfermedad, dispuso que todos estos
papeles e instrumentos quedasen para la librería del Colegio del Tribunal de Minería. Será interesante ver
si pensaba regalar esos bienes o venderlos, tal como hizo su albacea en 1794, después de su muerte.
30
AHPM, 1790, I, 43, d.2. El título 16 artículo 24 de las Nuevas Ordenanzas de Minería de 1783, establecía
que los oficios de fiscal y promotor del cuerpo de mineros recaía en el de director. A partir del nombra-
miento de Santelises, estos cargos nunca volvieron a manos del director. Bargalló, 1974, p. 207; González
Claverán, 1996, p. 416.

131
cargo, sino alguno otro dentro del mismo España, que muchos lo usaban sin tener ju-
Tribunal. Argumentaba que su edad ya no risdicción, recomendaba que no se le pusie-
era la adecuada para desempeñarlo con ra reparo alguno en caso de que él lo usara,
rigor.31 Pero a pesar de esta negativa, en pero que tampoco se le recomendara que lo
septiembre de 1791, el rey, motivado por usara en caso de que él no lo portara.33
los informes que sobre la trayectoria como Imagino que el nombramiento otorgado
minero y méritos habían escrito sobre él los a Santelises no debió haberle parecido a El-
virreyes Bucareli y conde de Gálvez, la Real huyar, pues representaba una fuerte dismi-
Audiencia de Guadalajara y otros cabildos nución de su poder de injerencia dentro del
de la Nueva España, le otorgó la propiedad Tribunal, pero no he encontrado que haya
del cargo mediante una real cédula que habido problemas entre ellos. La única dife-
mandó al virrey Revillagigedo.32 rencia que tuvieron fue respecto a la edad
Cuando fue nombrado fiscal y promotor que debían de tener los alumnos pensiona-
en propiedad de la minería, este Tribunal dos cuando ingresaran al Colegio de Mine-
consultó a Eusebio Ventura Beleña respec- ría. Elhuyar era de la idea de que debían
to a si Santelises podía usar o no bastón. tener de 15 a 20 años. Santelises opinaba
La respuesta fue que conforme a la ley, sólo que la edad fuera desde los 12, pues “la
pueden usar bastón aquellos que por sí so- experiencia ha manifestado que la juventud
los pueden administrar justicia, facultad que de esta América avanza muy temprano en
no tenía Santelises. Sin embargo, señala adelantarse a las ciencias, de lo que no solo
Ventura Beleña que como el uso de esa se han persuadido los que han residido en
insignia se había intensificado en la Nueva ella, sino aún los mas clásicos y críticos au-

31
Esa carta escrita por Santelises al virrey Revillagigedo con la intención de no aceptar el cargo de fiscal,
más bien parece una forma de hacer que el virrey conociera los trabajos que Juan Eugenio había realizado
para el Tribunal. En ella le confirma todos los años que estuvo fungiendo como director y administrador
general de ese organismo desde la muerte de Lassaga y Velázquez de León en 1786, hasta la llegada de
Elhuyar en 1789. AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 154, exp. 207.
32
AHPM, 1791/III/50 d.28; AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 149, exp. 149, y vol. 154, exp. 207. Desafor-
tunadamente no he podido localizar ninguno de estos informes sobre los méritos de Santelises. En ese
mismo año era el tesorero recaudador de las rentas e intereses de la Archicofradía de Nuestra Señora de
los Remedios en la ciudad de México. Archivo de Notarías de la Ciudad de México (ANCM), José Calapiz
Matos, n. 157, 1791.
33
AHPM, 1788/V/36 d.9.

132
tores de la Europa, de que hace un resumen sus bibliotecas.36 Más adelante escribió que
dilatado el ilmo. Feijó y aunque desde lue- cuando Malaspina se disponía a recorrer las
go el Señor Director consideró que los que costas del Pacífico, solicitó una gran canti-
se han de enseñar en la minería necesitan dad de mapas de las costas de Guadalajara
reflexión y madurez; pero el Fiscal piensa y California, una serie de impresos y otros
que esto necesita experimentarse y no pue- utensilios. Clasificando a Santelises como
de hacerse sin que estando algunos desde un sabio, agregó: “varios sabios mexicanos
la edad se coteje los que esos adelanten o colaboraron gustosamente con Malaspina,
34
no”. Elhuyar aceptó esta propuesta no por- en este caso buscando y prestándole el ma-
que estuviera convencido, sino porque no terial que solicitaba. Eugenio Santelizes y
se había cubierto el cupo de 25 alumnos. Alzate dieron pistas sobre los archivos en
Durante el tiempo que se ausentó el di- que se podría localizar el material, qué per-
rector del Tribunal para tratar de introducir sonas lo poseían y si ya había sido publi-
el método de Born en Sombrerete, Sante- cado. Además, dieron sus opiniones perso-
lises estuvo encargado de los principales nales sobre el material requerido haciendo
asuntos de esa institución. Sobre todo estu- gala de su erudición”.37
vo al pendiente de agilizar los trámites para Santelises llegó a acumular tanta in-
la selección de los catedráticos europeos fluencia dentro del Tribunal de Minería, que
que faltaban para cubrir los cursos de ter- le permitió influir de manera decisiva en el
cero y cuarto grados. Además, durante el nombramiento de altos funcionarios en ese
tiempo que Malaspina estuvo en la ciudad tribunal e impedir el acceso a éstos a perso-
de México colaboró con este viajero en la nas que no eran de su agrado, como suce-
35
obtención de datos científicos. González dió cuando se opuso y bloqueó la elección
Claverán señala que Santelises, junto con que para diputado del Tribunal había recaí-
Alzate y el ingeniero Miguel Costanzó, apo- do en el minero José Manuel Balcárcel, con
yaron a Malaspina con sus conocimientos y quien desde años atrás había tenido serios

34
AHPM,
V/52/d.1, fs. 4v-5f.
35
AHPM,
1791/VI/53 d.8; 1791/II/49 d.2.
36
González Claverán, 1993, p. 94.
37
González Claverán, 1993, p. 101. Es muy interesante lo que afirma esta autora sobre Santelises Pablo, lásti-
ma que no cite ningún documento como referencia para respaldar sus asertos.

133
problemas en algunas negociaciones mine- lo sabían de oídas. Según este informe,
ras en las que ambos habían intervenido. Santelises estuvo presto en varias ocasio-
Era tal el ascendiente que tenía Sante- nes a viajar a España para entregar perso-
lises Pablo, que el Justicia Mayor del real nalmente al rey la solicitud de permiso para
de minas de Tlalpujahua solicitó en 1793 la creación del cuerpo de mineros.40 De ser
al virrey que ordenara que él no participara cierta la afirmación anterior, resulta extraño
personalmente en los asuntos de minería que el nombre de Santelises no aparezca
de esa diputación territorial, ya que “su res- en un acto tan importante como fue la firma
peto es tan recomendado por los diputados del acta constitutiva de ese Tribunal, ni en
del dia, que estos en las providencias que los primeros cargos que se repartieron.41 Su
toman procuran lisongearlo en quanto les ausencia pudo deberse a que en ese año él
es posible, y lo hasen tambien por un terror vivía en Tapalpa, jurisdicción de Sayula en
panico que les ha infundido balido solo de la Nueva Galicia, donde estaba realizando
que es Fiscal del Real Tribunal General de algunas obras de desagüe para la explota-
38
Minería de esta Nueva España”. En ese ción de una mina; pero si había trabajado
mismo año, por medio de una real cédula, intensamente al lado de Lassaga y Veláz-
Santelises Pablo fue separado del cargo de quez, mínimo debió estar en el momento de
fiscal del Tribunal de Minería y nombrado la fundación.
39
administrador general del mismo.
En una relación de méritos que escri- 4. PRESTO
bió sobre Santelises Pablo el Tribunal de
Minería en 1786, se menciona que este El cúmulo de conocimientos adquiridos por
personaje supuestamente ayudó de mane- Santelises en cuestiones de ciencia se ba-
ra considerable a Juan Lucas de Lassaga saba en el ávido interés de leer los últimos
y Joaquín Velázquez de León en sus tra- adelantos logrados en temas como química,
bajos para la formación de ese organismo, física, metalurgia, matemáticas, mineralo-
pero que no les constaba puesto que sólo gía, etc., muchos de ellos prohibidos por la
38
AGN,
Minería, vol. 109, fs. 164-198v.
39
AGN,
Reales Cédulas Originales, vol. 154, exp. 207.
40
AHPM, 1786/III/26 d.41.
41
Bargalló, 1974, pp. 202 y 205.

134
Inquisición y que le valieron ser citado en quinta parte, y de las cuatro partes restantes
diversas ocasiones por ese tribunal. Para que formaron un todo, 25% fue para el rey y
ello tenía establecida una amplia red de 75% para Santelises. Desafortunadamente
abastecimiento de libros con los principa- no se cuenta con el inventario de los tesoros
les libreros de la ciudad de México, Cádiz encontrados, pero se registra que en lo refe-
y Sevilla. Al mismo tiempo cultivaba sus rente al tesoro encontrado en el alcázar de
discernimientos realizando exploraciones Chapultepec, ubicado justo en el acueducto
en búsqueda de minerales, fósiles, plantas que conducía las aguas que abastecían a la
y tesoros. ciudad de México, Santelises tuvo que reali-
En cuanto a su afición a buscar teso- zar una obra “grandiosa” para no interrumpir
ros, ésta le redituó benéficos resultados. En el suministro del líquido.42
1775 consiguió que el virrey de la Nueva Su afición por la lectura de libros consi-
España, Bucareli y Ursúa, no sólo le admi- derados prohibidos se topó con una época
tiera el denuncio de tres tesoros, sino que en que la Corona española intentaba esta-
además logró que el virrey dictara un man- blecer un control férreo sobre los libros que
dato para que las justicias de los lugares en
donde se habían localizado le dieran todo el
apoyo para su rescate. Uno de estos teso-
ros lo encontró en la villa de Guadalupe, al
pie de los cerros; otro en la jurisdicción de
Texcoco, dentro de un paraje nombrado el
Batán Viejo de Pasayas, y el tercero en el
alcázar de Chapultepec.
Santelises mostró tener un amplio cono-
cimiento de las leyes de Castilla, sobre todo
en lo concerniente al denuncio de tesoros y la
forma de distribución de los mismos, de ma-
nera que al momento de definir la repartición
de éstos la Real Hacienda se quedó con una Tierras, vol. 2692, fc. 23.
42
AGN, General de parte, vol. 54, exp. 96.

135
circulaban en sus colonias, pues quería En ese mismo año, Santelises compró
evitar que entraran las ideas de la Ilustra- algunas obras y libros que pertenecieron
ción a través de las obras de Juan Jacobo al virrey conde de Gálvez, entre los que
Rousseau, Maquiavelo, Montalte, Cristóbal se encontraban la obra en francés titulada
de Catán, etc. El Tribunal de la Inquisición Enciclopedia, impresa en París en 1773,
en Nueva España fue el encargado de esta compuesta por ocho tomos, y la obra de
tarea. Muchos ciudadanos fueron citados Moreli compuesta de cinco. Estos libros
ante este tribunal para que respondieran fueron decomisados por la Inquisición por-
por las obras prohibidas que mantenían en que existía una bula del papa Clemente
su poder; varios de ellos fueron mineros, XIII en la que ordenaba a todos los obispos
uno Santelises Pablo. e inquisidores que cuantos ejemplares de
Sus problemas con la Inquisición co- las mismas llegaran a sus manos, la entre-
menzaron a principios de 1788, cuando fue garan sin dilación al fuego. Santelises abo-
citado por este Tribunal para que declarara gó que en el caso de la obra Enciclopedia,
sobre la procedencia de libros que él mismo ésta le era de mucha utilidad en el ejercicio
había entregado al comisario del Santo Ofi- de la minería, pues abarcaba los temas de
cio. Estos libros eran el de Geomancia de la ciencia de la mineralogía, metalurgia,
Cristóbal Catán y Les Provinciales ou lettres química, docimasia, etc., resaltando la im-
escrittes de Louis de Montalte. Respecto al portancia de la misma obra no sólo para
primero, Santelises declaró que se lo dio sus minas, sino para todas las de la Nueva
a leer al bachiller José Alzate y como éste España, por la ciencia que contenía. Ade-
le comentó que era de muy mala conducta más, afirmaba tener y mostró una licencia
lo entregó a la Inquisición. En esa misma firmada por el inquisidor general que le
declaración señala que ya con anterioridad permitía tener libros prohibidos.44 La res-
había leído otro libro prohibido titulado Na- puesta que obtuvo fue que la obra aludida
43
tura de Rubinet. estaba de tal modo prohibida que ninguna

43
AGN, Inquisición, vol. 1233, exp. 4, fs. 67-75. El único dato que hemos podido encontrar de este libro es que lo
compró a la muerte del Lic. Nicolás de Rivera y Santa Cruz.
44
En esa licencia otorgada por el inquisidor general, el obispo de Jaen otorgaba el permiso a Santelises Pablo
para que pudiera leer y tener libros prohibidos por el Santo Oficio, salvo los de Pedro Suave y Nicolás Maquia-
velo. AGN, Inquisición, vol. 1094, f. 246f-v.

136
persona la podía retener, y que la facultad una actividad permanente de ampliación del
que él tenía para poseer libros prohibidos saber y estipulaba los procedimientos con
no se extendía a poderlos comprar o ven- que debía de concretarse: la observación
der.45 Esto a pesar de que el Santo Oficio de la naturaleza, la reflexión y la experien-
tenía por costumbre otorgar licencias para cia. La observación recoge los hechos; la
la lectura de libros prohibidos a diferentes reflexión los combina; la experiencia verifica
instituciones y personas que demostraban el resultado de la combinación. Es preciso
que éstos les eran indispensables o nece- que la observación de la naturaleza sea asi-
sarios para el oficio o funciones que des- dua, que la reflexión sea profunda y que la
46
empeñaban. experiencia sea exacta”;48 justamente este
Es de notar lo que señaló acertadamen- método es el que asumió Santelises en su
te Monelisa Pérez Marchand: que a pesar vida cotidiana.
de que continuaba vigente la pena de exco- Dos años más tarde, en 1790, Sante-
munión mayor y multa a los poseedores de lises registró ante la Inquisición 17 libros
estos libros prohibidos, en la realidad sólo que le habían llegado de Veracruz: dos
se les obligaba a entregarlos, tal como ocu- ejemplares de Arejula titulados Reflexiones
47
rrió con Santelises Pablo. a la nomenclatura de Morveau,49 cuatro
El comportamiento y forma de pensar de ejemplares del tomo 5 de las memorias de
Santelises parece estar bajo la influencia de Suárez,50 dos de Dichos séptimos, uno de
las obras de Diderot, pues este último se- Tabla sinóptica, uno de las Memorias de
ñalaba entre otras cosas que “la ciencia es Dossier,51 tres ejemplares de los tomos 2, 3
45
AGN, Inquisición, vol. 1110, exp. 16, fs. 316-319. El título completo de la obra es Enciclopedia de artes, cien-
cias y oficios, compuesta por 28 volúmenes; la versión original fue elaborada bajo la dirección de Diderot y
D’Alembert. Saladino, 1990, p. 26. Aunque era cierto que la obra aquí citada contenía muchos aspectos impor-
tantes y de gran ayuda para la minería, también contenía otros puntos que preocupaban a la Inquisición como
eran cuestiones de filosofía y de libertad de acción.
46
Pérez Marchand, 1945, p. 34.
47
Pérez Marchand, 1945, p. 155.
48
Citado por Saladino, 1990, pp. 29-30.
49
Supongo que se trata del autor Louis-Bernard-Guyton Morveau, autor de varias obras de química. Ver Sala-
dino, 1998, pp. 141-142.
50
El título completo de la obra de Miguel Jerónimo Suárez Núñez es Memorias instructivas, curiosas sobre agri-
cultura, industria, economía, chymica, botánica e historia natural. Constaba de 12 volúmenes y fue publicada en
Madrid por Pedro Marín en 1778; se conoce otra versión de 1783. Saladino, 1998, p. 139.
51
Sobre esta obra no encontramos nada, pero sabemos que el abate Jean François Rozier fue el autor de

137
y 4 de Los establecimientos ultramarinos,52 cometidos por los inquisidores al momento
53
uno de Viaje al estrecho de Magallanes y de realizar los inventarios de los libros de
54
otro sobre un memorial literario de 1788. las personas recién fallecidas. Estos inven-
Resulta importante destacar algunos tarios “detallados”, que tenían el objetivo de
aspectos sobre la circulación y tenencia de expurgar las obras prohibidas, se hacían
libros considerados prohibidos durante esta con tal desidia, inacción y abandono que
etapa. Autores como José Miranda y Mo- propiciaban su indebida circulación, como
nelisa Pérez Marchand destacaron algunas ocurrió en los casos de las bibliotecas del
fallas que había en el control que mantenía arzobispo de México en 1766 y en la del vi-
el Santo Oficio de la Inquisición al respec- rrey conde de Gálvez.56
to. Miranda, por ejemplo, escribió que ese Las aseveraciones de estos autores
Tribunal siempre tuvo conocimiento de que arriba citadas quedan plenamente compro-
personas de renombre dentro de la socie- badas en el caso de la biblioteca del conde
dad novohispana conservaban numerosos de Gálvez, pues la inadecuada revisión que
libros prohibidos y, mientras vivían, no los se hizo de los libros de ese virrey por parte
molestaba en absoluto; al momento de su de los comisarios de la Inquisición llevó a re-
muerte actuaba de inmediato sobre sus bi- mate público libros que estaban prohibidos;
bliotecas con el objetivo de evitar que estas esto se demostró cuando varias personas,
55
obras se dispersaran. Pérez Marchand pro- entre ellas Santelises Pablo, fueron citadas
fundiza en el asunto al evidenciar los errores ante el Tribunal de la Inquisición para que

Observations sur la Phisique, sur L’Histoire Naturelle et sur les Arts, así como algunas otras relacionadas con
la física. Saladino, 1990, p. 83.
52
Según Monelisa Pérez Marchand, en una factura de libros que encontró aparece uno con el título de Estable-
cimientos ultramarinos, sin autor y sin más detalle. Malo de Luque (seudónimo del conde de Almodóvar) hizo
una versión española expurgada de la obra de Raynal, Histoire Philosophique et politique des Establissements
et du commerse dans lex deux Indes, la cual tituló Establecimientos ultramarinos. Bien podría ser aquella a que
se refiere la lista. Pérez Marchand, 1945, p. 150.
53
Supongo que se trata de la obra de Casimiro Sánchez Ortega, titulada Resumen histórico del primer viaje he-
cho alrededor del mundo emprendido por Hernando de Magallanes, y llevado felizmente a término por el famoso
capitán español Juan Sebastián del Cano, natural de Guetaria en Guipúzcoa, publicado en Madrid en 1769 por
la imprenta real de la gaceta. Saladino, 1998, p. 168.
54
La lista completa de los 17 libros que registró Santelises Pablo ante la Inquisición se encuentran en AGN,
Inquisición, vol. 1312, f. 61f.
55
Miranda, 1952, p. 23.
56
Pérez Marchand, 1945, p. 97.

138
explicaran el origen de sus libros. Todas las Santelises llevó a los científicos (Espinoza y
personas aseveraron que los libros prohibi- Tello y Ciriaco Cevallos) que acompañaban
dos que mantenían en su poder habían sido la expedición de Malaspina a su biblioteca
comprados en almoneda pública a la muer- para mostrarles la colección de códices in-
te de ese funcionario. dígenas que tenía y explicarles el funciona-
Lo cierto es que Santelises, a través de miento del calendario azteca.60
distintos medios, logró formar una de las Sabemos de la existencia de otro libro
bibliotecas particulares más ricas y recono- que tuvo Santelises Pablo, gracias a una
cidas por los sabios de la ciudad de México carta que el licenciado Ignacio Borunda le
y su consulta sirvió en muchas ocasiones escribió a Servando de Mier, en la que le
para zanjar controversias entre los miem- comenta que él tuvo la oportunidad de leer
bros de esa élite ilustrada y para apoyar La predicación del Evangelio en el Nuevo
con información a expedicionarios. En una Mundo viviendo los apóstoles, escrito por
ocasión, Alzate recomendó a Sonneschmidt fray Gregorio García. Le menciona que este
que visitara los gabinetes de Juan Eugenio libro era tan raro que sólo don Juan de San-
para que comprobara que ahí había moldes telises lo tenía. Le sugiere que para seguirle
57
de fierro virgen. El mismo Alzate y Dimas la pista a ese libro hable con el sobrino de
Rangel, en una carta fechada en 1791 en la Juan Eugenio, el licenciado (José María)
que citan la obra del Tratado elemental de para que le diga a quién se lo vendió.61
química de Lavoiser para apoyar las obje- La recomendación que le hace Borunda a
ciones que hacen a León y Gama, señalan Mier es muy interesante, pues el licencia-
que el primer ejemplar de esta obra lo tuvo do sobrino de Juan Eugenio fue el albacea
58
Juan Eugenio Santelises. Cuando Fausto de los bienes de su tío y, entre otras cosas,
de Elhuyar impartió la cátedra de Química, se dedicó a vender toda su biblioteca y su
el libro de texto utilizado era esta obra que gabinete de historia natural, como adelante
59
había sido traducida al castellano en 1797. escribiré.62 Tanto su biblioteca como sus
57
Sonneschmidt, 1983, p. XIX.
58
Aceves Pastrana, 1993, pp. 20-21.
59
Aceves Pastrana, 2002, p. 42; Díaz y de Ovando, 1998, t. I, p. 75.
60
González Claverán, 1993, p. 101.
61
Borunda, 1898, p. 237. Agradezco a Gabriel Torres Puga haberme proporcionado este dato.
62
El Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México menciona a Gregorio García como misio-

139
gabinetes de historia natural se encontra- agosto de 1793 -apenas cuatro días antes
ban en su domicilio particular ubicado en la de que muriera Santelises- y comprendió
calle de Chavarría núm. 6, en el centro de la 98 títulos. Éstos fueron vendidos de acuer-
ciudad de México.63 do al precio que marcaban las facturas de
La fama de las ricas colecciones que algunos de ellos y a la tasación que hizo
poseía Santelises llamaron la atención del un experto librero de la ciudad de los que
director del Tribunal y Colegio de Minería. no tenían factura. En un principio el Tribunal
Por eso, cuando manifestó la idea de for- escogió al licenciado José de Jáuregui para
mar una biblioteca que contuviera los más que tasara los libros, pero esta persona
novedosos y especializados libros en mate- reconoció que no estaba capacitada para
máticas, física, química, mineralogía y me- realizar ese trabajo debido a que no tenía
talurgia tanto en castellano, latín, francés y la instrucción necesaria en los libros fran-
alemán, acudió a Santelises para que éste ceses, pues nunca se había dedicado al co-
le vendiera parte de sus libros. El objetivo mercio de este tipo de lecturas por no serle
de formar la biblioteca era que los alumnos conveniente. Ante esto, el Tribunal contrató
encontraran en ella obras que les sirvieran a Francisco Rico, que era comerciante de
como complemento a los conocimientos libros y que tenía una tienda en la ciudad de
que adquirían en las aulas y así profundi- México, para realizar el avalúo. Este librero
zaran en la materia en que quisieran espe- se presentó en la casa de Santelises donde,
cializarse. Estos mismos libros servirían a después de reconocer los libros que había
los profesores para que se mantuvieran al escogido Elhuyar, los tasó en la cantidad de
corriente en los nuevos avances de las dis- 962 pesos y dos reales, que incluían 25%
tintas ciencias. más por concepto de pago de derechos de
Una primera venta se realizó el 20 de gastos que había realizado Juan Eugenio.64

nero dominico célebre por su libro Origen de los indios del Nuevo Mundo e Indias Occidentales, averiguado con
discurso de opiniones, Valencia, 1607, y señala que Beristáin cita además otra obra suya titulada Predicación
del Santo Evangelio en el Nuevo Mundo viviendo los apóstoles, Baeza, 1628. Diccionario Porrúa, 1995, p.
1386.
63
AGN, Inquisición, vol. 1233, exp. 4, f. 75f; AGN, Intestados, vol. 157, exp. 16.
64
AHPM, 1793/VIII/67 d.13. El apéndice 1 muestra a los autores y títulos de estos libros. Agradezco profusamente
a Omar Escamilla no sólo haberme indicado la pista de este y otros documentos relacionados con la biblioteca
de Santelises, sino proporcionarme datos importantes sobre los autores, editores, títulos originales y fechas de
edición de los libros del personaje aquí estudiado.

140
Meses después de la muerte de Sante- la compra del gabinete para una mejor ins-
lises, su sobrino y albacea (José María de trucción de los alumnos. Ante esto, Elhuyar
Santelises) vendió al Tribunal otros 36 libros hizo un reconocimiento del gabinete y en-
escogidos directamente por Elhuyar. El pre- contró que éste se componía de elementos
cio de los libros fue de 67 pesos y 7 reales. del reino mineral y animal, siendo mayoría
Desafortunadamente no podremos saber de los primeros. El gabinete se encontraba
todos los libros que tenía Santelises Pablo, organizado en seis gabinetes que incluían
porque cuando Fausto de Elhuyar acudió a minerales provenientes en su mayor parte
la casa de éste para comprar su biblioteca del reino de la Nueva España, aunque ha-
se dio cuenta de que junto a los libros de bía algunos de otras partes de América. Al
interés del minero había muchos de otros hacer el inventario, Elhuyar encontró que
temas, por lo que decidió comprar sólo los algunas muestras se repetían, pero de to-
que consideró que podían servir a los alum- dos modos decidió comprarlas con el objeto
nos del Colegio de Minería. Por lo tanto, la de canjearlas por otras que tuvieran otras
relación de libros de la biblioteca de Sante- personas; también recomendó la compra de
lises está incompleta, a diferencia de lo que los cristales y pinturas que lo conformaban,
sucedió con la de Joaquín Velázquez de no así la parte del reino animal. El avalúo de
León, de la que al momento de ser vendida esta colección lo realizó Diego de Guadala-
al mismo Colegio de Minería sí se realizó un jara Tello, catedrático de matemáticas de la
inventario completo. Se tendría que realizar Real Academia de San Carlos, basado en
una investigación más larga para tratar de el valor intrínseco de las piezas y en lo que
conocer la mayor parte de los libros que lle- aportaban para la enseñanza e instrucción
gó a tener Santelises. de los alumnos.65
La misma circunstancia se presentó con Cuando Andrés Manuel del Río llegó a
la compra que hizo el Colegio de Minería México a fines de 1794, se dispuso a dar el
del gabinete de historia natural de Sante- curso de mineralogía y una de las primeras
lises. En febrero de 1794, el virrey Revilla- labores que realizó, según escribió Joaquín
gigedo escribió al Tribunal de Minería para Izquierdo, fue ordenar las muestras de pie-
recomendar que ese organismo realizara dras y minerales “de una colección que el
65
AHPM 1794/IV/71 d.17.

141
Colegio ya poseía”, poner a cada uno de El resto de los bienes de Juan Eugenio
los fósiles su nomenclatura y formar con probablemente fue vendido por su sobrino
todo ello unas tablas que contuvieran las y éste debió haber entregado lo obtenido
explicaciones para que los estudiantes las al único hijo y heredero universal, el doctor
copiaran y les sirviera para estudio de sus clérigo presbítero Juan de Dios de Sante-
lecciones.66 Estoy cierto que esta colección lises, quien al momento de su muerte vi-
fue la que había formado Santelises, pues vía en la ciudad de La Habana junto con
recordemos que en julio de 1794 la había su madre Antonia María de Menocal.69 Al
comprado el Tribunal para uso del Colegio poco tiempo, este hijo se trasladó a la Nue-
y era la única que tenía. Clementina Díaz y va España, en donde gracias al prestigio
de Ovando confirmó lo anterior cuando es- dejado por su padre pudo obtener un pues-
cribió que en el mes de julio se dio aviso al to. Respecto al hijo de Santelises Pablo,
Tribunal de Minería para informarle sobre la éste se desempeñaba en 1796 como Jus-
compra de la colección de mineralogía que ticia Mayor en la Congregación de Nuestra
perteneció a la testamentaria de Santelises, Señora de los Dolores y como subdelega-
y señala que “esta colección fue el principio do de Real Hacienda.70 Ahí seguramente
del rico gabinete de mineralogía del Cole- conoció a Miguel Hidalgo y Costilla, con
67
gio”. Además de la venta de parte de sus quien habría establecido fuertes lazos de
libros y de su gabinete de historia natural, unión, pues en 1810 apareció como uno de
el albacea de Santelises también vendió los adeptos que participaron en la lucha de
algunos otros instrumentos al Colegio de independencia.71
Minería, con un valor de 155 pesos.68

66
Izquierdo, 1958, pp. 132-133.
67
Díaz y de Ovando, 1998, t. I, p. 58.
68
AHPM, 1794/VI/73 d.14, f. 191f-v. Entre los instrumentos vendidos destacaban un microscopio con su remuda
de lentes y portaobjetos, un abejón inglés armado en bitácora, un espejo cóncavo de metal, dos barómetros, una
medida de pie de París y otra de pie mexicano en regla de latón, vidrios graduados, frasquitos de cristal finos con
aguas fuertes y otros licores, prismas, pinzas, etc.
69
AGN, Intestados, vol. 157, fs. 390-396. Una pista pendiente de seguir para conocer el total de los bienes de la
biblioteca, gabinetes y demás pertenencias de Juan Eugenio será encontrar el juicio de inventario de sus bienes
que se hizo a petición de la viuda e hijo y que encabezó el director de alcabalas de la Nueva España como
representante de ellos.
70
AGN, Intestados, vol. 170, fs. 447f-448f.
71
Jiménez Codinach, 1993, p. 868.

142
BIBLIOGRAFÍA

Aceves Pastrana, Patricia, Química, botánica y farmacia en la Nueva España a finales del
siglo XVIII, México, UAM-Xochimilco, 1993.

, Medicina, minería e inquisición en la Nueva España: Esteban Morel (1744-1795),


México, UAM-Xochimilco-Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos y Biólogos de Méxi-
co-Sociedad Química de México, 2002.

Bargalló, Modesto, “El real Tribunal General de Minería de la Nueva España. Expediente
sobre su formación en 1777. Actas de la primera junta extraordinaria de 1784”, en Anales de
la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, núm. 4, México, 1974.

Borunda, Ignacio, Clave general de jeroglíficos americanos, manuscrit inédit Publio par le
Duc de Loubat, Roma, Jean Pascal Scotti, 1898.

Castorena y Ursúa, Juan Ignacio y Juan Francisco Sahagún de Arévalo, Gacetas de México,
México, Secretaría de Educación Pública, 1950.

Díaz y de Ovando, Clementina, Los veneros de la ciencia mexicana, t. I, México, UNAM,

Facultad de Ingeniería, 1998.

González, María del Refugio, Ordenanzas de la Minería de la Nueva España formadas y


propuestas por su Real Tribunal, México, UNAM, 1996.

González Claverán, Virginia, La expedición científica de Malaspina en Nueva España, 1789-


1794, México, El Colegio de México, 1993.

Izquierdo, José Joaquín, La primera casa de las ciencias en México. El Real Seminario de
Minería (1792-1811), México, Ediciones Ciencia, 1958.

143
Jiménez Codinach, Guadalupe, “Algunos miembros de la Real Sociedad Bascongada y sus
descendientes, amigos de la independencia de la Nueva España”, en IV Seminario de His-
toria de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, México, septiembre de 1993,
San Sebastián, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 1993.

Matute, Juan Ignacio, Informe rendido por el Sr. [...], ante la junta directiva de la compañía
minera de San Rafael, por motivo de la posesión que se dio de aquel distrito minero a dicha
compañía, por el juez letrado de Sayula, Guadalajara, Tip. de M. Pérez Lete, 1879.

Miranda, José, Las ideas y las instituciones políticas mexicanas, primera parte 1521-1820,
México, Instituto de Derecho Comparado, 1952.

Moreno de los Arcos, Roberto, “Humanismo y ciencias en el XVIII”, en Carlos Herrejón Peredo,
Humanismo y ciencia en la formación de México, México, Colegio de Michoacán-CONACYT,
1984.

Pérez Marchand, Monelisa Lina, Dos etapas ideológicas del siglo XVIII en México a través de
los papeles de la Inquisición, México, El Colegio de México, 1945.

Saladino García, Alberto, Dos científicos de la Ilustración hispanoamericana: José Antonio


Alzate y Francisco José de Caldas, México, Universidad Autónoma del Estado de México,
1990.

, Libros científicos del siglo XVIII latinoamericano, México, UNAM-Universidad Autóno-


ma del Estado de México, 1998.

Sonneschmidt, Federico, Tratado de la amalgamación de Nueva España, México, UNAM-SEFI,


Facultad de Ingeniería-Instituto de Investigaciones Históricas, 1983.

144
Tanck de Estrada, Dorothy, La educación ilustrada, 1786-1836, México, El Colegio de Méxi-
co, 1977.

Torales Pacheco, María Cristina, “Los socios de la Real Sociedad Bascongada de los Ami-
gos del País en México”, en IV Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de
los Amigos del País, México, septiembre de 1993, San Sebastián, Real Sociedad Bascon-
gada de los Amigos del País, 1993.

Trabulse, Elías, “Los científicos mexicanos socios de la Real Sociedad Bascongada de los
Amigos del País”, en IV Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Ami-
gos del País, México, septiembre de 1993, San Sebastián, Real Sociedad Bascongada de
los Amigos del País, 1993.

Desagüe, vol. 15, exp. 7, f. 306.

* El Colegio de México.

145
MODERNIDAD Y TR ADICIÓN DE L A INDUSTRIA TEQUILER A (18 5 0 -19 0 0)

Mario González Sánchez*

INTRODUCCIÓN o para mejorar el sabor de la bebida y fi-


nalmente algunas sugieren cómo utilizar los
desperdicios del agave una vez concluido el
L
os industriales tequileros empezaron a
introducir cambios en sus destilerías a proceso de elaboración. La información se
partir de la segunda mitad del siglo XIX. Las complementa con artículos aparecidos en
invenciones y mejoras fueron propuestas diferentes diarios del estado de Jalisco, los
por agricultores, industriales, químicos, in- cuales pueden ser localizados en la Galería
genieros y gente dedicada a la fabricación 5 y en la Hemeroteca del Archivo General
de alcoholes, mexicanos y extranjeros, para de la Nación (AGN).
mejorar los aparatos y procesos que inter- Además de estas mejoras, apareció
vienen en la fabricación del tequila. otra que permitió que el transporte del te-
Se cuenta con alrededor de 50 paten- quila fuera más seguro y que puso fin a
tes de invención que abarcan los años de un problema que dio muchos dolores de
1864 a 1927. Los documentos cubren los cabeza a los industriales, las pérdidas por
cuatro pasos necesarios para la fabricación evaporación y derrame de alcohol, maravi-
de esta bebida y ponen especial atención lla que fue presentada en la Exposición de
en el cocimiento y en la destilación; otros las Clases Productoras (1880) organizada
sugieren la introducción de novedosos apa- en Jalisco por Jesús Flores: el envase de
ratos en la molienda de los agaves después cristal. Así, las tradicionales botijas de cue-
de cocidos, en donde se sustituye la fuerza ro utilizadas para envasar y transportar el
animal por la motriz. Otro grupo proporcio- tequila se vieron desplazadas. Con la intro-
na fórmulas para acelerar la fermentación ducción de estas mejoras podemos decir

146
que la fase artesanal de la elaboración del versificación de actividades; luego de esa
tequila concluye para dar paso a otra, la de fecha, “sólo agaves se sembraban”.1
la industrialización. El panorama que se presentó a los es-
pañoles del territorio recién conquistado, en
PRINCIPIO cuanto a bebidas alcohólicas se refiere, era
muy diferente a lo que ellos estaban acos-
En los actuales municipios de Tequila, Are- tumbrados en España. Allá existía una gran
nal y Amatitán, a pocos kilómetros de la variedad de bebidas espirituosas, tanto
ciudad de Guadalajara, zona a la que más fermentadas como destiladas. Aquí, las úni-
tarde se incorporarían los Altos de Jalisco cas bebidas embriagantes que se conocían
(finales del siglo XIX), se desarrolló una de eran las fermentadas, de las que el pulque
las más productivas agroindustrias del es- blanco era la más apreciada. Su consumo
tado de Jalisco en un área que a finales de estuvo restringido a ciertos grupos sociales
dicho siglo era una de las más prósperas y era utilizado en festejos y ritos religiosos
del estado, con una clase empresarial con -su abuso fue duramente castigado.
mucho capital e influencia política sobre los Las autoridades coloniales permitieron
gobiernos municipal y estatal. la producción, el consumo y la distribución
La industria no recibió ayuda del go- del pulque por la gran cantidad de dinero
bierno federal, como otras que se vieron que dejaba a través del impuesto con que
ampliamente beneficiadas -la textil o la del estaba gravado, pero no fue la única bebi-
henequén-; su actividad se desarrolló y da fermentada obtenida del maguey que se
consolidó exclusivamente en el estado de produjo en la Nueva España. La charangua,
Jalisco. el charape, la sangre de conejo, el coyote,
En el territorio se logró un grado de es- el guarapo o el ojo de gallo -ésta hecha de
pecialización en el cultivo del agave azul y pulque blanco al que se le agregaban agua
en la destilación del tequila. Para tener una y miel prieta- son algunos ejemplos del
idea de esto, Rogelio Luna Zamora afirma amplio surtido que existió. Había otras que
que antes de 1860 había en la región di- tenían como base otras plantas o frutos,

1
Rogelio Luna Zamora, La historia del tequila, de sus regiones y sus hombres, México, Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes, 1991, p. 109.

147
como el peyote, producido con la planta del muy populares el aguardiente de coco y el
mismo nombre, bebida que fue considerada aguardiente de tuna.
muy mala para la salud, por lo que su pro- Las bebidas destiladas fueron consu-
ducción fue muy perseguida por la autori- midas tanto por españoles como por indí-
dad. Estaban también el quebrantahuesos, genas. Las ciudades, los centros mineros y
el tesgüino y el vino de caña, producidos a los lugares en donde se cultivaba la caña de
partir del maíz. De las tunas se obtenía el azúcar fueron los lugares donde su consu-
tejuino, vino de palma silvestre de los dáti- mo era mayor, aunque en las zonas rurales
les. La cerveza se preparaba con agua de no era pequeño.
2
cebada, limón, tamarindo y azúcar. Fueron varias las bebidas fermentadas
Los españoles introdujeron al país una y destiladas producidas en la Nueva Espa-
gran cantidad de objetos y animales des- ña, la mayoría prohibidas por las autorida-
conocidos hasta entonces, entre los que des coloniales, excepto el pulque blanco,
se encontraba el alambique, aparato que prohibición que tenía por objeto proteger los
hizo posible la aparición de las bebidas vinos y otros caldos traídos desde España.
destiladas, conocidas como aguardientes. Esta medida dio origen a una práctica que
También había aparatos sencillos que no perdura hasta nuestros días: la fabricación
requerían de amplios espacios para su ins- ilegal de bebidas embriagantes.
talación, de manera que un interesado en No obstante, en todo el territorio no-
el negocio podía poner uno en cualquier vohispano se continuaba elaborando vino
lugar, oculto a los ojos de las autoridades. mezcal. En la provincia de Nueva Galicia,
Dos fueron los destilados que más se con- las cosas fueron diferentes. Ahí, en el siglo
sumieron: el de caña de azúcar y el vino XVII, el presidente de la Audiencia, Juan Can-

mezcal. Además de estos aguardientes, ha- seco, autorizó su elaboración y distribución;


bía otros que tenían como base otros pro- la razón era que se recaudaba una buena
ductos como el rosoli, elaborado con agua, cantidad de dinero a través del impuesto.
arroz, garbanzo, cebada, canela molida y Pronto se creó un estanco para asegurar
carne de sidra; en las costas del sur fueron su cobro y tener el control de calidad de la

2
Teresa Lozano Armendárez, El chinguirito vindicado. El contrabando de alcohol de caña y la política colonial,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, p. 355.

148
bebida. Otro argumento empleado fue que media). Caliente y cargado, el horno se ta-
el mezcal, a diferencia de otras bebidas paba con tierra y zacate para evitar la fuga
destiladas, no era tan dañino para la salud; de vapor. En la parte superior se hacía un
lo certificaron varios médicos, pero no suce- orificio que servía como respiradero y por él
dió lo mismo en otras regiones del territorio se echaba agua para generar vapor. “Toda
colonial, pese a las muchas solicitudes que la operación de cocimiento por este sistema
hubo. duraba una semana, se lograba un coci-
Medidas como la que adoptó la Audien- miento heterogéneo, con algunas partes de
cia de Nueva Galicia hicieron que el rumbo agave totalmente calcinadas y otras partes
de esta bebida fuera diferente. La importan- sin cocer; ambas partes eran desechadas
cia que este aguardiente había adquirido por los productores de tequila que cuidaban
para 1740 se constata por las cantidades de la calidad de su producto”.3 Este método
que llegaban a la ciudad de Guadalajara: se sigue empleando en algunas partes de
150 cargas por año, entre 12 y 15 arrobas Oaxaca en la actualidad.
por carga, dato que demuestra la existencia Concluido el cocimiento de las cabezas,
de numerosos establecimientos donde se éstas eran trituradas para extraer el jugo o
elaboraba el mezcal. Sería a fines del siglo mosto. Salvador Gutiérrez sostiene que
XVIII cuando esta industria se consolidaría y desde el siglo XVI y hasta la segunda mitad
desarrollaría de forma rápida. del siglo XIX, el método empleado fue el de
En su elaboración era empleada una la maceración. En un principio, las herra-
serie de métodos y herramientas. Para el mientas empleadas fueron principalmente
cocimiento de las cabezas o piñas del aga- mazos y porras de madera o hierro, con los
ve se utilizó un horno construido en el suelo que se destrozaban las piñas. Luego fueron
de forma cónica que se recubría con piedra sustituidos por un aparato más eficiente uti-
refractaria. El tamaño de los hornos variaba lizado en la minería, la tahona:
según las necesidades del productor (los “Ésta consistía en un tanque de mam-
de mayor tamaño podían almacenar hasta postería, circular, de unos cinco metros de
15 cargas, es decir, unas dos toneladas y diámetro y unos sesenta centímetros de

3
Salvador Gutiérrez González, Realidad y mitos del tequila. Criatura y genio del mexicano a través de los siglos,
Guadalajara, Editorial Ágata, 2001, pp. 260-261; ilus., fotos.

149
Propiedad Artística y Literaria, caja 310, registro 4637.

fondo; en su centro tiene un tallo sobre el reposo para su fermentación. En un princi-


que descansa el eje horizontal que atra- pio, esto se efectuaba en sencillas vasijas
viesa una rueda maciza de piedra, de un de barro que con el tiempo serían sustitui-
metro veinticinco centímetros de diámetro das por odres o botijas de cuero, y más ade-
y cuarenta centímetros de espesor. […] lante aparecerían grandes toneles hechos
Cubierto el piso de la tahona con las piñas de duelas de madera con una capacidad
tatemadas, previamente reducidas a frag- aproximada de 1,500 litros. Se acostum-
mentos por medio de un machete, se pone braba colocar entre cuba y cuba pequeños
en movimiento la rueda mecánicamente o montones de carbón encendido para man-
por tracción animal, hasta considerar el pro- tener caliente el ambiente, además de agre-
ducto suficientemente exprimido. Los líqui- gar alrededor de medio kilo de sal con el fin
dos escurren por un tubo de salida inferior de acelerar el proceso que duraba 12 días
donde son recogidos”.4 en verano y 18 días en invierno.
El líquido era conducido a lugares de Concluida la fermentación se pasa-

4
Eugenio Álvarez C., Monografía y análisis de los tequilas producidos en el país, tesis, México, UNAM, Facultad
de Ciencias Químicas, 1924; cuadros estadísticos, p. 16.

150
ba a la destilación, tarea que consistía en gran cantidad de operarios y para el que se
calentar hasta la temperatura de ebullición requería mucho tiempo. El cocimiento de
los líquidos y condensar los vapores des- las piñas, por ejemplo, duraba una semana,
prendidos durante la operación, para lo que más tres días para que el horno se enfriara
era necesario contar con un alambique. Los y poder descargalo, a lo que hay que agre-
primeros eran simples ollas de barro, pero gar las pérdidas de alcohol por evaporación
en el siglo XVIII aparecieron alambiques más o derrames producidos por los deficientes
sofisticados que contaban con una olla me- envases en que era transportada la bebida.
tálica y capiteles en su parte superior; más Conforme el mercado iba creciendo, la
tarde aparecerían otros hechos de cobre. necesidad de producir más bebida a menor
“En estos aparatos destilatorios, además costo y en menos tiempo se hacía indis-
de perderse una parte muy considerable del pensable, por lo que los productores de la
producto alcohólico por la incompleta con- región de Tequila se dieron a la tarea de
densación de los vapores, los hornos mal introducir una serie de novedades con el fin
construidos como generalmente están, con- de lograrlo.
sumen cantidades considerables de leña,
artículo que día a día escasea más, y por lo COMERCIO Y DISTRIBUCIÓN
5
mismo su adquisición cuesta más cara”.
Las herramientas y aparatos usados en La difusión del tequila tuvo como puntos
las distintas fases del proceso de elabora- centrales las diferentes ferias que se efec-
ción del tequila permitieron a los tequileros tuaban en el estado y en centros mineros
abastecer el mercado regional y el exterior. de Zacatecas, Guanajuato y Bolaños, en el
Como se ha dicho, había pérdidas por los propio Jalisco, así como en el área urbana
agaves mal cocidos o calcinados que eran de Guadalajara y el puerto de San Blas.
tirados debido a que no se tenía control so- Los principales lugares de comercia-
bre la temperatura del horno; otro problema lización de Jalisco se localizaban en San
eran las fugas de vapor del horno o de los Juan de los Lagos, Lagos, Tepatitlán, Cha-
alambiques, proceso en que intervenía una pala, Teocuitatlán, Santa Ana, Cocula y

5
Lázaro Pérez, “Estudio sobre el maguey llamado mezcal en el estado de Jalisco”, en Cuadernos de Estudios
Jaliscienses, Jalisco, El Colegio de Jalisco, 1992, p. 12.

151
Zacoalco. La zona urbana de Guadalajara parte de la producción se vendía fuera del
fue desde un principio un lugar importante estado.
de consumo. La bebida entraba por las ga- Los primeros embarques de mezcal a
ritas de Mezquitán, Buenavista, Carmen, Estados Unidos los efectuó Cenobio Sau-
Zapopan, San Pedro, Santa Ana y Mexicalt- za en 1873, cuando envió un cargamento
zingo.6 compuesto de tres barriles y seis botijas
En los centros urbanos era distribuida y transportados por el señor Bañuelos, carga
vendida en las pulperías. Se conocen ocho que salió del país por Paso del Norte y fue
negocios en la población de Tequila en registrada en la receptoría de rentas de Te-
1821, cuyos propietarios eran los señores quila con el pase 204.8
Nicanor Serrato, José Quintana, Francisco Aunque no fue el único industrial que en-
Vázquez, Ignacio Bargas, Eugenio Roxas, vió mezcal fuera del país, sí le corresponde
Pedro Cuéllar, Antonio Chacón, Joaquín haber sido el primero. En estadísticas recopi-
Casillas, Juan Madrigal y Félix Barajas.7 El ladas por el señor Emilio Bustos (1880) para
precio del barril en 1846 era de entre cin- el informe de la Secretaría de Hacienda,
co y seis pesos. Para 1870, los fabricantes se puede observar que el comercio de vino
vendían a los comerciantes el barril a nueve mezcal era importante y que se efectuaba,
pesos. Cuatro años más tarde (1874), los además de con Estados Unidos, al que se
precios del barril dependían del material de vendía 80% de la producción, con Nueva
elaboración, así, el vino envasado en barri- Granada, Inglaterra, Francia y España.
les comunes se vendía en 11 pesos, el con- Antes de la llegada del ferrocarril al es-
tenido en barriles de pino en 12 pesos y se tado, la distribución y transporte de la bebi-
tenía que pagar un impuesto de 8%. da se hacía por el único medio existente, la
La salida de esta bebida del estado se arriería. Sin embargo, pese a tan rudimenta-
realizaba por Tepic y por la garita de Te- rio medio la bebida llegó a comercializarse
quila, que para 1880 ya era importante. En en lugares tan distantes como la ciudad de
los primeros años del siglo XX, la tercera México y Estados Unidos. Aunque constitu-
6
Archivo Histórico de Jalisco (AHJ), H-2-847, exp. 21696, fs. 206.
7
AHJ, H-2-820, GUA/281, exp. 19285, doc. 23, fs. 1-5, 1821.
8
Gabriel de Alba García Agraz, Tres generaciones y una tradición. Historia de la industria Tequila Sauza Gua-
dalajara, Departamento de Investigaciones Históricas de Tequila Sauza, Jalisco, 1963, p. 39.

152
yó un limitante al crecimiento del mercado Rogelio Luna Zamora asegura que
durante estos años, todo cambiaría hacia cuando los tequileros supieron de los planes
finales del siglo XIX, cuando se introdujo un del gobierno para introducir el ferrocarril en
novedoso sistema de transporte que permi- la región, como buenos hombres de nego-
tió que la bebida llegara a lugares más leja- cios visualizaron el amplio mercado que se
nos, en cantidades mayores y más rápido; generaría. Serían tres los que darían inicio
mientras, el lomo de mula fue el principal a la modernización de sus destilerías, uno
transporte del mezcal. de Teuchitlán y dos de Tequila:
La bebida era entregada por el indus- “Hay dos propietarios jaliscienses due-
trial o los comisionistas. En muchos casos, ños de extensos plantíos de mezcales que,
sobre todo cuando iba a ser distribuida en convencidos de la verdad de lo que se acaba
las ferias, el industrial o el comisionista se de exponer, han adoptado para sus fábricas
la enviaban a sí mismos. El motivo, las rutas de vino mezcal, los aparatos destilatorios
de viaje de viajeros y mercancías no siem- modernos; una de éstas se encuentra es-
pre eran las mismas. Las primeras, mejo- tablecida en Tequila, la otra en Teuchitlán;
res, estaban diseñadas para carruajes o ca- la primera pertenece a D. Jesús Flores, la
ballo, en tanto las otras eran recorridas por segunda a los herederos de D. Luis Labas-
largas caravanas compuestas por animales tida. Ambas fábricas hoy se encuentran en
y hombres, lo que hacía más lento su viaje, plena prosperidad.
además de que efectuaban varias paradas ”Se sabe de una manera positiva que a
para intercambiar los distintos productos ejemplo de las personas citadas, otro pro-
que llevaban. pietario vecino de Tequila y también dueño
Además del lento y largo recorrido, ha- de grandes plantíos de magueyes D. Ce-
bía otro inconveniente: la evaporación de la nobio Sauza, pronto inaugurará una gran
bebida. Consciente de este tipo de proble- fábrica al estilo moderno, mejora que será
mas, el gobierno del estado expidió en 1875 muy oportuna atendiendo al halagüeño por-
un oficio en el que admitía la merma del venir que tiene el vino mezcal o tequila con
producto tanto por la temperatura ambiente motivo del Ferrocarril Central, que dentro
como por el tipo de envases en el cual se de muy poco nos pondrá en rápida comu-
conducía, a la hora del cobro del impuesto. nicación no solamente con las principales

153
poblaciones de la República, sino también que el primero en introducir los novedosos
con las del extranjero, en la cuales el men- hornos de mampostería, los molinos mecá-
cionado artículo tendrá considerable consu- nicos, los alambiques de cobre y los enva-
mo, principalmente cuando sus buenas cua- ses de cristal fue Jesús Flores. Desde 1887,
lidades sean bien conocidas y debidamente Cenobio Sauza contaba en su destilería La
apreciadas.”9 Perseverancia con varios alambiques mo-
La llegada del ferrocarril dio un gran dernos y otras maquinarias; en 1888 instaló
impulso a la industria, al propiciar que el otros alambiques de destilación continua e
transporte fuera más rápido y llegara a re- introdujo varias máquinas movidas por va-
giones más lejanas. “Por lo que respecta a por de 24 caballos de fuerza con un costo
los mercados alcanzados por el tequila, en aproximado de 20 mil pesos.11
1889, un año después de inaugurado el Fe- Para darnos una idea del impacto de
rrocarril Central, se comercializaban en la la modernización de los procesos de pro-
Ciudad de México 3,613 barriles (238,458 ducción en la industria, tomemos el caso
litros) con un valor de 61,470 pesos. En ese de Cenobio Sauza: antes de 1887, su em-
año se alcanzó una producción de tequila presa tenía un nivel de producción de 250
10
de 45,188 barriles (2,982,408 litros)”. barriles anuales, luego de introducir equipo
moderno tuvo un aumento considerable y
LAS DESTILERÍAS SE MODERNIZAN para 1894 su nivel de producción andaba
por los 10 mil barriles anuales en La Per-
Al crecer y modernizarse, las tabernas severancia.12
cambiaron su nombre por el de destilerías En su famoso estudio sobre el maguey
o fábricas. Aparecieron modernos equipos del estado de Jalisco, Lázaro Pérez observa
movidos por fuerza eléctrica o mecánica y que las fábricas que introdujeron aparatos
no sólo mejoraron las líneas de ferrocarril, modernos ahorraban recursos al elaborar la
sino los caminos en general. bebida de manera más fácil:
Salvador Gutiérrez González afirma “En las fábricas del vino mezcal en
9
Lázaro Pérez, op. cit., p. 8.
10
Rogelio Luna Zamora, op. cit., p. 78.
11
Gabriel de Alba García Agraz, op. cit., p. 30.
12
Rogelio Luna Zamora, op. cit., p. 111.

154
que se han adoptado los procedimientos con premios internacionales por la calidad
y aparatos destilatorios perfeccionados y de sus productos y que se anunciaban en
de acción continua, la molienda del mez- diferentes diarios de la ciudad de Guadala-
cal y extracción de su jugo se ejecutan con jara, como la Deroy Fils Aine y los de Egrot,
grande facilidad, limpieza y economía de Grangé y Cía., premiados en la Exposición
tiempo, mediante molinos de construcción de París en 1900.14
particular y de prensas de gran poder que En el fondo Felipe Teixidor del AGN se
permiten obtener todo el líquido azucarado localizó un anuncio publicitario de un al-
13
de la pulpa sometida a la presión”. macén especializado en la construcción de
Varios de los modernos aparatos que alambiques de cobre de destilación conti-
fueron instalados en las diferentes desti- nua, “última invención y todo lo relacionado
lerías de la región, fueron importados por con el ramo”,15 lo que indica que en el país
los industriales tequileros de países como existían talleres dedicados a la construcción
Francia, en donde había una serie de fábri- de estos sistemas.
cas especializadas en la construcción de Hubo hombres, mexicanos y extran-
alambiques, algunas de ellas condecoradas jeros, que se dieron a la tarea de idear y

Patentes y Marcas, leg. 126, exp. 52.

13
Lázaro Pérez, op. cit., p. 12.
14
AGN, Hemeroteca, La Gaceta de Guadalajara, 3 de noviembre y 17 de diciembre de 1907, cajas 30, 31 y 32,
estado de Jalisco.
15
AGN, Centro de Información Gráfica, fondo Felipe Teixidor, TX4-053.

155
construir o sugerir mejoras a los aparatos hecho en suelo, empleaba muchos hom-
ya existentes para hacerlos más eficientes, bres, materia prima, leña y tiempo. Miguel
con la finalidad de acortar el proceso de Moncalian describe en su patente cómo se
elaboración del aguardiente. Sus diseños efectuaba el cocimiento:
fueron registrados en el Ministerio de Fo- “llenan este hoyo, poco mas de la mi-
mento. tad, con leña sobre esta ponen una capa
De manera paralela a esta moderniza- de piedra de distintos tamaños de medio
ción, varios empresarios, sobre todo los que metro de espesor, formando en el centro un
tenían mayor capacidad económica, empe- montón de forma cónica su cúspide llega a
zaron a adquirir propiedades rústicas donde nivelarse con las superficie del hoyo, ó ani-
cultivaban gran cantidad de agaves para llo. En este estado se prende fuego al com-
que la materia prima no les faltara y adqui- bustible, que forma una gran hoguera y no
rieron la destilería en la villa de Tequila con se ponen las cabezas del maguey, que ya
el objetivo de monopolizar la producción y están preparadas en gran cantidad (sobre
el mercado. Para ejemplificar lo anterior, tres mil) en toda la circunferencia del hoyo,
tomemos nuevamente como ejemplo a Ce- hasta que todas las piedras de la pirámide
nobio Sauza, quien se trasladó a la villa de están candentes señal de que el horno está
Tequila en 1853 y en 1870 se inició como en su punto. Esta operación tarda mas de
industrial tequilero cuando arrendó una ta- medio día y se emplean en ella de 12 a 15
berna al licenciado Lázaro Gallardo. Tres hombres. En este estado las piedras em-
años más tarde adquirió su primera desti- piezan á cargar el horno con las cabezas
lería: la Antigua Cruz. “A partir de ese año de maguey tirando estas indistintamente,
don Cenobio iniciaría un acelerado proceso hasta cubrir las piedras candentes; al ir co-
de compra y venta de terrenos y destilerías locando el resto del maguey que á de entrar
que lo colocarían más tarde como uno de al cocimiento, le van dando la forma de una
los empresarios tequileros más acaudala- media naranja colocando en el centro de
16
dos de la región”. ésta, un palo para que al sacar éste deje
Una de las primeras modificaciones se formado, para el derrame del agua que á de
realizó en el cocimiento. El antiguo horno, producir el vapor, una vez colocado todo el
16
Rogelio Luna Zamora, op. cit. p. 61.

156
maguey, se cubre éste con una ligera capa ca, tanto por inminente peligro de incendio
de zacate y sobre éste la van echando tie- como la molestia del humo abundantísimo
rra formando una capa tan espesa cuanto que despiden”.18
se necesite para que no haya evaporación Estaba conformado por una cámara rec-
por ninguna parte. Generalmente al tercer tangular construida sobre una plataforma y
día, se descarga el horno con lo que queda cubierta con una bóveda de cañón corrido
17
terminada esta primera operación”. y tenía puertas que permitían la carga y la
En ese horno la temperatura no podía ser descarga, así como dos hogares o lados
controlada, por lo que el cocimiento de las pi- independientes destinados a calentar cada
ñas no siempre era óptimo, además de que la uno un costado del horno estufa, “yendo
miel que escurría al caer se evaporaba al con- á unirse á su salida en un conducto único
tacto con la superficie caliente. Estos proble- para la chimenea”.
mas y algunos otros fueron resueltos cuando Tanto los hogares y ceniceros como la
aparecieron los hornos de mampostería. ventanilla y la puerta tenían obturadores
Los ingenieros jaliscienses Gabriel Cas- convenientes para dirigir la combustión y
taños y Guadalupe López de Lara idearon para cerrar de una manera eficaz el horno
un horno que mejoró el cocido del agave, estufa, de fácil manejo para inspeccionar el
redujo el tiempo empleado para esta opera- estado de la operación. Un termómetro fija-
ción y requería de poco espacio, lo que per- do a la puerta de carga permitía seguir des-
mitía instalarlo dentro de la fábrica, además de el exterior la marcha de la temperatura
de ser poco contaminante: “El horno estufa interior y regular por consiguiente el empleo
ocupa un espacio reducido y puede cons- del combustible:
truirse bajo techo, cerca del molino, al re- “El hogar emparrillado, la disposición y
vés de los hornos comunes que exigen una dimensiones de los canales con retornos, la
instalación al aire libre y lejos de la fábri- pared metálica y la regularización del tiro de

17
AGN, Patentes y Marcas, Miguel Moncalian, “Procedimiento para la fabricación de vino tequila”, 16 de no-
viembre de 1886, 19/964. Otras descripciones se pueden encontrar en León Diguet: “Estudios sobre el maguey
de Tequila”, en Generalidades e Historia, julio de 1902; José C. Segura, “Maguey. Memoria sobre el cultivo y
beneficio de sus productos”, 1901, y Lázaro Pérez, “Estudios sobre el maguey llamado mezcal en el estado de
Jalisco”, 1887.
18
AGN, Hemeroteca, El Imparcial, 2 de octubre de 1891, caja 31 del estado de Jalisco.

157
la chimenea, dan por resultado una perfecta triales tequileros a la hacienda Bellavista a
combustión de la leña y el aprovechamiento presenciar una demostración de las venta-
de todo el calórico de ella desprendiendo, jas de las invenciones.20
en beneficio de la cocción del mezcal en- Los beneficios estaban a la vista: contra-
cerrado en el interior del horno estufa. […] rio a los anteriores hornos, el nuevo se podía
Para evitar el contacto del mezcal con las cargar y descargar de inmediato, en tanto
láminas metálicas y á la vez facilitar la circu- que con el tradicional era necesario al me-
lación del aire caliente, se encuentra un en- nos un día para esta operación; se reducía la
jaulado de fierro delgado á corta distancia cantidad de hombres necesarios a la mitad;
de las paredes, y una serie de traviesas de permitía al operario la regulación del vapor
madera á una altura conveniente del piso y, lo más importante, el industrial obtenía un
del horno estufa”.19 máximo de rendimiento y de baja de costos.
El complemento de este novedoso “La diferencia entre el costo de la elabo-
horno era un molino para triturar, aparatos ración de 400 cargas de mezcal por medio
por los que los empresarios obtuvieron un del horno común y del horno estufa. De esa
privilegio exclusivo, patentes núm. 30, de comparación resulta que la elaboración de
octubre de 1890, y núm. 150, de mayo de las 400 cargas de mezcal sale costando:
1891. Durante varios días apareció en El En horno común $53.00. En horno estu-
Imparcial un anuncio invitando a los indus- fa $18.25. Diferencia a favor del segundo

19
AGN, Hemeroteca, El Imparcial, 3 de octubre de 1891, caja 31 del estado de Jalisco.
20
“Industria Mezcalera
”Horno-Estufa y Molino para mezcal
”Privilegio exclusivo en la República Mexicana
”Los que suscriben, inventores y tenedores de los privilegios respectivos, tienen la honra de ofrecer á los señores
industriales, el Horno estufa para tatemar y el molino lavador extractor que últimamente han introducido en la
fabricación del vino mezcal, con el mejor éxito.
”Estos aparatos construidos especialmente para el tratamiento del Agave-mezcal, están llamados á impulsar la
principal industria jalisciense, haciéndola entrar en la vía del progreso é iniciando la aplicación de los principios
técnicos, hasta hoy atendidos.
”Establecidos ya y en pleno y muy satisfactorio funcionamiento, en la Hacienda Bellavista, pueden ser examina-
dos por los señores industriales y observados sus resultados prácticos.
”Para toda clase de informes, contratos y arreglos, dirigirse á Gabriel Castaños, San Francisco, 9. Apartado de
correo, 43, ó á nuestro apoderado el Sr. Lic. Fernando Castaños, Plaeres 79. Apartado de correo 116.
”Guadalajara, septiembre de 1891”. AGN, Hemeroteca, El Imparcial, 2 y 3 de octubre y 29 de noviembre de 1891,
caja 31 del estado de Jalisco.

158
$34.75 ó sea $8.68 cs. por cada ciento de
cargas de mezcal”.21
En la patente 13,332, de agosto de
1912, se lee:
“Mi invento se refiere á un nuevo horno
para calentar y enriquecer mezcal. El hor-
no consiste en un recipiente cerrado dentro
del cual está provista en las paredes y en
el fondo, una tubería para vapor de agua, el
que por medio de los tubos el calor derra-
mado por ellos calienta y enriquece el mez-
cal. Provisto de una bóveda de mamposte-
ría, una compuerta para cargar y descargar Patentes y Marcas, leg. 126, exp. 61.
el mezcal. Está dispuesta además, una
tubería de fierro encajada en las paredes las salidas por los tubos respectivamente,
la que está compuesta de tramos rectos de que á distancia conveniente del horno tie-
tubo unidos por codos restos para calen- nen llaves para impedir el escape del vapor
tar y mantener calentada continuamente la y permitir el del agua condensada”.22
mampostería, además cubre otra tubería el Su diseñador fue el también jalisciense
fondo del mismo diámetro hecha de cobre. Francisco Labastida Izquierdo y era muy
[…] El líquido que se arroje por la ventani- parecido al ideado por los ingenieros Cas-
lla de la bóveda evaporiza al contacto con taños y López de Lara. Ambos modelos
la tubería para dar al mezcal los baños de serían los más empleados en la industria
vapor que recibe en los hornos actuales por las ventajas ya descritas. Actualmente,
de piedra. […] Las entradas de vapor á la con algunas modificaciones que los hacen
tubería de las paredes y a la serpentina es- todavía más eficientes, son empleados por
piral del fondo, se efectúan por los tubos y la mayoría de las industrias.

21
AGN,
Hemeroteca, El Imparcial, 2 de octubre de 1891, caja 31 del estado de Jalisco.
22
AGN,
Patentes y Marcas, Francisco Labastida Izquierdo, “Horno para calentar y enriquecer mezcal”, 20 de
agosto de 1912, legajo 123, exp. 71.

159
Los anteriores no fueron los únicos hor- temperatura de 250 grados se llena por la
nos sugeridos. Por ejemplo, está el del quí- ventana de carga”.23
mico Eugenio Álvarez C., que describe en El tiempo empleado con este tipo de
su tesis para obtener el grado que éste no: horno era similar al del antiguo. Como se
“era calentado con vapor, está cons- puede ver en la descripción, el horno suge-
truido de tal manera, que lleva la mitad rido es una combinación del antiguo horno
abajo del nivel del suelo, con el objeto de cónico y de los modernos de mampostería.
conservar mejor el calor, en la parte inferior En tanto, el químico industrial potosino
tienen una puerta por la que se introduce Pascual Sapet propuso el empleo de una
el combustible constituido por el residuo autoclave, aparato usado ya en la industria
de la expresión de las piñas (bagazo) so- de los cereales y en la elaboración de la glu-
bre ésta entrada hay una bóveda o cimbra cosa de almidón con el que se conseguiría,
de piedra refractaria con objeto de que la según afirmaba, el cocido de una carga de
llama no toque directamente las piñas, lo agave en una hora y con un mayor rendi-
que daría lugar a la formación de productos miento de azúcar.24
empireumáticos, así como a la evaporación En su patente registrada el 4 de abril
del agua, necesaria para la transformación de 1914, titulada “Procedimiento de sacari-
de las substancias amiláceas. Antes de ficación”, el ingeniero Daniel Ochoa, oriun-
cargarlos se calienta y cuando alcanza la do del estado de Jalisco, propuso obtener

23
Eugenio Álvarez C., op. cit., p. 15.
24
“Mi procedimiento consiste en operar de la manera siguiente: En una autoclave de capacidad variable, se
introducen el maguey picado en trozos pequeños ó desmenuzados, una vez cargado el aparato, este se cierra
herméticamente; se introducen entonces, por la parte inferior del autoclave el vapor de un generador de vapor
destinado para este objeto; no tardará el manómetro del aparato en indicar la presión que irá subiendo en el
interior hasta acusar cuarenta y cinco libras de presión. Llegada la maniobra á este punto, se cerrará la llave
del vapor, la cual se volverá á abrir cuando dicha presión vaya bajando y sosteniendo esta misma presión en el
aparato durante una de tiempo.
”Habiendo alcanzado este tiempo, y con la presión arriba indicada, la carga del aparato estará sacarificada en su
punto para su descarga y se procederá a la extracción de la miel por procedimientos mecánicos ya conocidos:
estos mostos seguirán trabajándose después, como hasta hoy, para su fermentación.
”El procedimiento actual de tatema hecha en hornos de mampostería con fondo de piedra y la parte superior
bóveda, empleando tres días en tatemar la carga. En mi procedimiento, en una hora queda lista la carga y con
mayor rendimiento de azúcar al pesa jarabe.” AGN, Patentes y Marcas, Pascual Sapet, “Procedimiento para la
sacarificación del maguey para la fabricación de alcoholes, mezcal, tequila, sotol”, 2 de febrero de 1909, legajo
123, exp. 31.

160
mezcal en crudo, modo “mediante el cual se XX que se introdujeron las autoclaves he-
consigue una gran economía, tanto por un chas de acero inoxidable. Dichos aparatos
aprovechamiento completo del jugo sacari- soportan grandes presiones, son de distin-
noso de la planta, como por la economía de tos tamaños y su sistema barato permite un
combustible para convertir el jugo sacarino- cocimiento homogéneo y en menor tiempo
so del mezcal en líquido fermentable”. Para (aproximadamente 12 horas). Pero el favo-
esto, el industrial debía tener una máquina rito de los industriales, hasta la fecha, es el
que machaque y desfibre del agave y así: horno de mampostería, si bien algunas in-
“[el] jugo libre ya de la fibra, ó con ella, dustrias cuentan con ambos sistemas.
se deposita en aparatos de fierro, cobre Para triturar el agave se idearon varios
ó cualquier otro metal, construidos para métodos en los que la fuerza motriz sustituiría
soportar una presión de cien ó más libras a la fuerza animal, como el molino de Gabriel
de vapor y conectado á una caldera que lo Castaños y López de Lara: “No es posible
produzca. El vapor entra directamente al compararlo con la antigua tahona. A pesar del
aparato sacarificando, sin serpentinas, ope- enorme peso de los moledores y la armadura
rando la sacarificación completa y perfecta (8,000 libras), la resistencia es muy pequeña
del jugo de mezcal en unos minutos y á una y, como la experiencia lo ha probado ya, bas-
presión que varía de 20 a 80 libras, depen- tan para moverlo dos caballos de vapor”.26 En
diendo el tiempo y la presión de la calidad 1881, Miguel Moncalian sugirió, “en razón de
del mezcal, y quedando con tan sencilla y la economía de tiempo, economía de trabajo y
violenta operación listo para fermentarse”. economía en el costo del aparato, preferir un
En otras palabras, lo que proponía este simple tornillo de presión”.27 Luis de la Rosa
ingenioso jalisciense era una olla de pre- propuso en junio de 1888 usar una banda
25
sión. sin fin para transportar el agave cocido a la
Sería hasta la segunda mitad del siglo desmenuzadora,28 “que es un trapiche de 3

25
AGN, Patentes y Marcas, Daniel Ochoa, “Procedimiento de sacarificación”, 4 de abril de 1914, legajo 123, exp.
82.
26
AGN, Hemeroteca, El Imparcial, 2 de octubre de 1891, caja 31 del estado de Jalisco.
27
AGN, Patentes y Marcas, Miguel Moncalian, “Privilegio por un procedimiento para la fabricación de vino tequila”,
1 de diciembre de 1881, 19/964.
28
AGN, Patentes y Marcas, Luis de la Rosa B., “Sistema para elaborar mezcal o tequila”, 10 de junio de 1888,
36/1540.

161
cilindros y de fuerza de 15 caballos de va- ”Para cruda raspada 8 onzas ó su equi-
por. Esta prensa es la primera vez que se valente en gramos
aplica a la fabricación del aguardiente de ”Azúcar denominada panela 8 onzas ó
maguey y es completamente inefectiva sin su equivalente en gramos
el auxilio de la desmenuzadora”. El uso del ”Maíz 8 onzas ó su equivalente en gramos
trapiche no sería introducido a la industria ”Peluza del tronco de la planta conocida
del tequila sino hasta mediados del siglo con el nombre de piñuela 1/16 de onza ó su
XX. Sin embargo, la tahona siguió siendo equivalente en gramos
el aparato preferido de los industriales te- ”Cuyos ingredientes se mezclan en la
quileros y actualmente sólo es empleada proporción señalada á 144 litros de jugo
en algunas fábricas con algunos cambios; fresco de henequén, aumentándose ó dis-
la fuerza animal que la movía fue sustituida minuyendo las cantidades, según la canti-
por la fuerza motriz. dad de jugo que se desee elaborar.
En lo referente a la fermentación, tam- ”Con la composición de materias descri-
bién fueron propuestos varios métodos para ta y mezclada al jugo del henequén, agave
agilizarla, como las ingeniosas fórmulas o sus similares. Obtengo en solamente seis
propuestas por el agricultor y destilador de horas fermentación alcohólica”.29
alcoholes, el yucateco Ernesto “Aquiles” V. Una variante, con el mismo resultado,
Castro, mezclas que facilitaban la elabora- fue propuesta el 11 de mayo de 1911 con
ción de alcohol reduciendo considerable- el título “Procedimiento para la producción
mente el tiempo de la fermentación, siem- de alcohol del jugo del henequén, agave o
pre y cuando se combinaran correctamente sus similares”.30 Hoy se utilizan varias sus-
los ingredientes. En su patente del 11 de tancias que sirven como catalizadores: sul-
octubre de 1910, sugiere la combinación fatos, ureas o productos de importación que
que consiste: permiten tener listo el producto en 72 horas,
“en los ingredientes siguientes y en las tiempo mucho mayor a las fórmulas que el
proporciones á continuación señaladas: peninsular sugería; eso era ingenio.
29
AGN, Patentes y Marcas, Ernesto V. Castro, “Una composición de materia para obtener la fermentación alco-
hólica del jugo del henequén, agave, etc.”, 11 de octubre de 1910, legajo 123, exp. 48.
30
AGN, Patentes y Marcas, Ernesto V. Castro, “Procedimiento para la producción de alcohol del jugo del hene-
quén, agave o sus similares”, 11 de mayo de 1911, legajo 123, exp. 59.

162
En cuanto a sistemas, está el de Fran- con la mayor cantidad de patentes, 21 en
cisco Corcuera, idea que tiene como obje- total. La más antigua pertenece al español
tivo una serie de tubos y cañerías que se José Díaz Bravo, con fecha del 5 de febrero
complementan con mallas y coladeras que de 1864, que proponía “un sistema entera-
tienen la función de impedir que la fécula o mente nuevo y que produce, sobre todos
macilla del mezcal “tape los conductos por los conocidos, las ventajas siguientes: 1.
los que el liquido atraviesa desde las cubas economía de un veinte por ciento, por lo
de difusión hasta el alambique en que haya menos, de los niveles que se emplean en
31
que destilarlo”. los alambiques conocidos. 2. aumento de
Los grandes toneles de madera con un veinticinco por ciento, por lo menos, en
una capacidad de unos 1,500 litros fueron la elaboración de aguardiente. 3. economía
sustituidos por recipientes de mayor capa- de un cincuenta por ciento de combustible.
cidad, primero por grandes tinas o cisternas 4. economía de brazos. 5. menos localidad
de mampostería recubiertas con cerámica. para las oficinas de infusiones pudiendo es-
Hoy la mayor parte de la industria utiliza tas hacerse al aire libre y 6. elevación de los
grandes tanques de acero inoxidable con grados del alcohol á más de 85 del alcohó-
una capacidad de hasta 20 mil litros. metro Cartier en su primera destilación y sin
Igual que en el cocimiento, la destilación tufo ni resabio alguno”. Además, planteaba
fue en donde se hicieron más cambios. Se un “método de precipitar las infusiones” que
instalaron novedosos alambiques o se me- ahorraba espacio y muchos envases para
joraron los que ya existían. Para efectuarla la fermentación, además de auxiliar eficaz-
hay dos tipos de alambiques: los normales mente al aparato de destilación.
y los de destilación continua, este último Esta patente fue cuestionada el 12 de
inventado en Escocia por Robert Stein en febrero de 1864 por el señor Francisco Gar-
1827 y perfeccionado más tarde por Aeneas gollo y Parra, apoderado de su hermano
Coofey. Ambos aparatos fueron empleados Manuel Gargollo y Parra, alegando que en
por la industria tequilera. la hacienda de Tuxpango, en Orizaba, ya
En este apartado es en el que se cuenta se empleaba un sistema semejante al pro-

31
AGN, Patentes y Marcas, Francisco L. Corcuera, “Privilegio por un aparato para la difusión del mezcal y el
sistema de fermentación continua del mismo aparato”, 29 de mayo de 1888, 36/1531.

163
Propiedad Artística y Literaria, caja 310, registro 4637.

puesto y que funcionaba desde hacia más alambique de destilación continua, proyecto
de seis años. Al final, las autoridades mexi- que presentó el 25 de octubre de 1881, que
canas consideraron que el diseño de Díaz permitía “en una sola operación obtener
Bravo difería del de Gargollo, por lo que le aguardiente á los grados de concentración
otorgaron el privilegio de exclusividad el 3 que se requieran”. El industrial obtenía ven-
32
de noviembre de 1864. tajas que con su instalación, que aseguraba
El farmacéutico oriundo de Jalisco era sencilla, de fácil manejo y con ahorro de
José Martínez de Castro, luego de efec- combustible y mano de obra, pero lo más
tuar un minucioso estudio en las diferentes importante era que en una sola pasada se
destilerías de la región en las que obser- podía obtener alcohol de 95 grados perfec-
vó aparatos más modernos y sistemas de tamente depurado. Además ofecía un apa-
destilación más o menos perfectos, ideó un rato rectificador que permitía la separación

32
AGN, Patentes y Marcas, José Díaz Bravo, “Solicita privilegio para la invención de un nuevo alambique”, 5 de
febrero de 1864, 7/455.

164
de los “éteres y aceites esenciales”, con lo son tan sólo una muestra de las que se en-
33
que se obtenía un alcohol de buen gusto. cuentran en el AGN.
De ese mismo año es la patente presen- Para terminar con este tema, diremos
tada ante el Ministerio de Fomento por el que las autoridades hacendarias entendie-
italiano Rafael Mercadanti, bajo el título de ron bien la importancia de la destilación. A
“Alambique refinador o Sistema Mercadan- la hora del cobro de impuestos, los indus-
ti”. Como la anterior, esta invención permitía triales tenían que pagar por el número de
al industrial obtener alcohol de alta gradua- alambiques instalados, además de otros
ción sin resabios o tufos que repercutieran tantos impuestos con que era gravada
34
en su sabor. Su diseñador obtuvo el título esta industria. Pagaban las contribuciones
de exclusividad en octubre de 1881. por cada alambique según fuera ordinario
Por su parte, el agricultor y paisano de o modificado, hecho con material nacional
Martínez de Castro, Carlos Cuervo, propu- o extranjero.36 En 1875, el decreto número
so una serie de mejoras de los alambiques 429 modificó el impuesto sobre alambiques,
para facilitar la destilación de fermentacio- por lo que los industriales tuvieron que pa-
nes espesas o fibrosas, el cual constaba de gar por los alambiques comunes siete pe-
13 partes que lo hacían diferente de los de- sos y por los reformados 11; los pagos eran
más. “El alambique así mejorado se adop- hechos quincenalmente.37 Fue hasta 1883
ta á la destilación de fermentos de mezcal cuando el Congreso del estado aprobó el
con bagazo, así como para la destilación en decreto núm. 8, en el que se dejó de cobrar
general de alcoholes cuyos fermentos pre- el impuesto sobre alambiques. Sólo se co-
tendan destilarse con todo y fibra”, patente braría, al aguardiente de caña y al mezcal
35
registrada el 27 de febrero de 1908. en el lugar del consumo, el derecho de al-
Las patentes presentadas hasta aquí cabala común de 10%.38 Estos documentos

33
AGN, Patentes y Marcas, José Martínez de Castro, “Pide privilegio por dos aportes de su invención para la
fabricación de aguardiente”, 26 de octubre de 1881, 18/956.
34
AGN, Patentes y Marcas, Rafael Mercadanti, “Alambique de su invención”, 8 de julio de 1888, 17/941.
35
AGN, Patentes y Marcas, Carlos Cuervo, “Mejoras en alambiques para destilación de fermentaciones espesas
y especialmente fibrosas”, 27 de febrero de 1908, legajo 126, exp. 61.
36
AHJ, H-6-846, exp. 24756, fs. 16, 1846.
37
AHJ, H-6-875, exp. 25388, fs. 4, 6/07/1875.
38
AHJ, H-6-883, exp. 25767, fs. 2, 20/03/1883.

165
pueden ser útiles para ubicar propietarios, torio de los artículos 16, 27, 31 y 124 de la
fábricas, número de alambiques y capaci- Constitución (El Imparcial del 25 de mayo
dad de producción. de 1892).40
El tema de los impuestos fue al pare- El 19 de julio de 1896, en El Continental
cer una cuestión que siempre molestó a los se podía leer lo siguiente: “varias fábricas
empresarios, quienes se opusieron a esta de mezcal cerraron debido a los altos im-
medida por considerarla dañina. Se puede puestos que este producto tiene que pa-
ver en las notas periodísticas aparecidas gar”.41 La Gaceta de Guadalajara del 5 de
en varios diarios de Jalisco, por ejemplo: junio de 1904, relata la reunión que tuvieron
“El nuevo proyecto hacendario”, en El Im- las autoridades de Hacienda con los due-
parcial del 18 de noviembre de 1891, dice ños de fábricas de alcohol del primer cantón
lo siguiente: “obligará a los fabricantes a para cotizar el impuesto de ese año, cifra
aumentar el precio del artículo, así para que fue de 18,000 pesos.42 Para finalizar,
el consumo de dentro como de fuera del el 21 de febrero de 1897, el reportero de
estado”, y se aseguraba que esta medida El Continental sugiere al nuevo presidente
39
fomentaría las falsificaciones de la bebida. del ayuntamiento de Tequila, Ignacio Ro-
Un año más tarde, en nota publicada el 4 mero Aguilar, que para mejorar los servicios
de mayo de 1892, en El Imparcial se leía públicos de la población recurra a la ayuda
que los mezcaleros de Amatitán y Tequila del gobierno del estado, ya que sacaba una
organizaban una manifestación en contra fuerte suma de dinero en impuestos al vino
del decreto 531, aprobado el 14 de abril mezcal.43
de ese año, que aumentó el impuesto del Como hemos visto hasta aquí, todas las
mezcal. Días más tarde el industrial Antonio patentes tenían un claro objetivo: mejorar el
Velarde, arrendatario de las fábricas San proceso de elaboración de la bebida, ahorrar
Martín y La Chorrera, presentó un amparo tiempo, labores, materia prima y obtener al-
contra este decreto por considerarlo viola- cohol de alta graduación y de mejor calidad,

39
AGN,
Hemeroteca, El Imparcial, 18 de noviembre de 1891.
40
AGN,
Hemeroteca, El Imparcial, 4 de mayo de 1892; El Imparcial, 25 de mayo de 1892.
41
AGN, Hemeroteca, El Continental, 19 de julio de 1896.
42
AGN, Hemeroteca, La Gaceta de Guadalajara, 5 de junio de 1904.
43
AGN, Hemeroteca, El Continental, 21 de febrero de 1897.

166
lo que a la larga repercutiría en los costos el mal olor y escozor al mezcal durante su
y permitiría a los empresarios abastecer el destilación, patentado en 1879. El procedi-
amplio mercado que se les presentaba. miento consistía en filtrar el vino mezcal por
De regreso a las patentes, diremos que un aparato de desalojamiento a través de
no todas están dedicadas a mejorar el pro- carbón animal.
ceso de producción; algunas enfatizan otros Albino J. Castañón propuso la combina-
aspectos relacionados con la bebida como ción de sulfato de amoniaco especial para
mejorar su aspecto o hacerla más agrada- fermentación, fosfato de sodio y fosfato de
ble al paladar del consumidor. La patente potasio, ingredientes a combinar con miel a
del francés José de Baumgarten, registrada 5 grados de Beaume, para obtener la fer-
el 7 de septiembre de 1905, proponía com- mentación de la miel, la cual se mezcla con
binar el mezcal con jarabe natural y una el mosto del mezcal y se hace pasar por el
ramita de anís o alguna otra planta, con el alambique, resultando un mezcal de buen
objetivo de hacer más agradable su sabor.44 sabor y gusto.46
En tanto, la del alemán Guillermo Collignon, Los empresarios tequileros buscaron
del 28 de noviembre de 1922, consistía en aprovechar las pencas del agave para ex-
combinar partículas de “oro volador”, ob- traer fibras; en 1875 había ya establecidas
jetos que se colocaban en la botella y se en el estado varias fábricas que no se de-
mezclaban con el tequila, para mejorar la dicaban exclusivamente a la elaboración de
presentación.45 mezcal, sino que, en forma paralela, tam-
Salvador Pérez Arce, hijo de Lázaro bién extraían fibras de las pencas de ma-
Pérez, fue uno de los primeros estudiosos guey de pulque y de agave-mezcal.
del mezcal de agave. Ingeniero topógrafo El 29 de septiembre de 1895, Cenobio
especializado en la química aplicada a la Sauza y Miguel Prieto fundaron una socie-
industria, presentó un sistema para quitar dad con el objeto de explotar la fibra de la

44
José Baumgarten, Patentes y Marcas, “Procedimiento para fabricar mezcal escarchado”, 7 de septiembre de
1905, legajo 123, exp. 9.
45
Guillermo Collignon, Patentes y Marcas, “Procedimiento para mezclar partículas de oro volador a aguardientes
y licores”, 28 de noviembre de 1922, legajo 123, exp. 114.
46
AGN, Patentes y Marcas, Albino J. Castañón, “Procedimiento para fabricar mezcal”, 7 de febrero de 1907,
legajo 123, exp. 17.

167
penca del agave. El primero aportó un ca- jora importante. Si el ferrocarril hizo posible
pital de cuatro mil pesos y el señor Prieto que el transporte fuera más rápido, la in-
cinco mil, valor de la máquina desfibradora troducción del envase de vidrio representó
Sistema Prieto número 051. Además adqui- otro adelanto que permitió que su traslado
rieron otras máquinas y contrataron gente se hiciera de manera más segura. Anterior-
para el trabajo. Todo quedó instalado en el mente, la bebida se envasaba en botijas de
mesón de La Santa Cruz, localizado en el cuero o barricas de madera y se transpor-
rancho del mismo nombre, propiedad del taba a lomo de mula. Las largas distancias
señor Sauza. Otro ejemplo lo constituyó el que se tenían que recorrer ocasionaban la
empresario Pedro Fernández Somellera, evaporación de la bebida o que se derra-
quien se dedicó por mucho tiempo a la des- mara, lo que representaba pérdidas para el
tilación de mezcal, giro que abandonó para fabricante y el transportista. La botella fue
dedicarse a la exportación de las fibras de la solución.
maguey a Alemania, país donde se le consi- Las primeras botellas debieron haber
47
deraba “superior á la del henequén”. sido muy toscas, pero mejoraron su aspec-
También se cuenta con patentes como to y calidad con el tiempo; se les agregaron
la de Guadalupe López de Lara, del 12 de pegotes o etiquetas que anunciaban la mar-
septiembre de 1907, que sugiere usar los ca y el lugar de procedencia, con repercu-
desechos de la destilación para la obten- sión en la preferencia del consumidor.
ción de alcohol, “bebida [que] vá á constituir Los primeros envases de cristal fueron
una nueva industria”.48 Manuel Elizondo, importados de Alemania. En el país, la pri-
por su cuenta, propuso un procedimiento mera fábrica dedicada a la confección de
para fabricar alcohol con los desperdicios botellas de cristal se abrió en la ciudad de
49
de los ranchos del vino mezcal. Monterrey en 1906, donde las adquirían los
Para finalizar, hablaremos de otra me- industriales de Tequila para envasar su pro-

47
AGN, Patentes y Marcas, “Interesantes ensayos para exportar la fibra del mezcal. Una nueva industria para los
agricultores de Jalisco”, en La Gaceta de Guadalajara, 30 de julio de 1905, año VIII, núm. 4, p. 11.
48
AGN, Patentes y Marcas, Guadalupe López de Lara, “Una bebida aguardiente mezcal”, 12 de septiembre de
1907, legajo 123, exp. 21.
49
AGN, Patentes y Marcas, Manuel Elizondo, “Procedimiento para fabricar alcohol, con los desperdicios de los
ranchos del vino mezcal”, 14 de noviembre de 1911, legajo 123, exp. 53.

168
ducto; en Guadalajara hubo una fábrica de se emplea un satélite para fotografiar la
envases hasta 1945. zona de denominación de origen; a este lo-
En la actualidad se continúan mejoran- gro se suma el uso de una tarjeta inteligen-
do aspectos como la resistencia del agave te, proyectos que tienen como fin controlar
a las enfermedades, la reducción a la mitad los predios y los agaves que se utilizan en
del tiempo de maduración de la planta, pro- la fabricación del tequila.50
ceso que se denomina “in vitro”, e incluso

Patentes y Marcas, leg. 126, exp. 59.

50
Notas aparecidas en el órgano informativo del Consejo Regulador del Tequila, Tequila de Origen. Están las
entrevistas de Fanny Monserrat a los doctores Benjamín Rodríguez Garay y a la doctora Gschaedler Mathis,
ambos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CITEJ). Mayo
de 2001, pp. 10-11 y 16-17

* Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

169
Hacia el Bic entenar io
Edicto de la Inquisición dirigido a Hidalgo, 1810

Impreso fechado el 13 de octubre de 1810 en la sala de la Audiencia de la Inquisición de


México y que contiene el edicto emitido por el Tribunal del Santo Oficio, dirigido a Miguel
Hidalgo y Costilla, “cura de la Congregación de los Dolores del Obispado de Michoacán
titulado Capitán General del Exército de los Insurgentes”. El documento hace referencia
al proceso que inició en 1800 y continuó en el año de 1809 para acusar a Hidalgo por el
delito de herejía y apostasía de la fe católica. Lo considera un hombre sedicioso, cismático
y hereje formal debido a las proposiciones que Hidalgo profirió y procuró enseñar a otros.
Se mandó que el edicto fuera leído y publicado en la catedral de México, parroquias y con-
ventos de Valladolid y pueblos fieles de la diócesis de aquella comarca; a su vez, se mandó
fijar en todas las iglesias del distrito de México.

Indiferente Virreinal, caja 0847, exp. 6.

171
172
Juicios que emite el Santo Oficio de la Inquisición contra José María Morelos y
Pavón, 1815

El 22 de noviembre de 1815, el promotor fiscal del Santo Oficio de la Inquisición de México


dirigió este documento al virrey de la Nueva España. Después de mencionarle que a partir
de “las eficaces providencias del excelentísimo señor virrey de este reino, se ha conseguido
el arresto del perverso cabecilla de la desastrosa rebelión de este reino, cura que fue de Ca-
rácuaro Don José María Morelos”, el fiscal del Santo Oficio consideró que el preso no sólo
era sospechoso de herejía, sino un verdadero hereje y en ese estado debía ser castigado
conforme al “Capítulo Canónico”.
Para asegurar esta afirmación, el fiscal señaló varias de las culpas acumuladas por
Morelos, entre ellas que “suscribió el decreto Constitucional hecho en Apatzingán el 22 de
octubre de 1814, y como individuo de aquel ridículo gobierno, lo mandó publicar el 24 del
mismo en compañía de Liziaga y Cos”, siendo que ese decreto y otras muchas proclamas
firmadas por él estaban proscritas por el Santo Oficio. El fiscal ofreció al virrey despachar en
una semana la causa de fe contra José María Morelos, preso en las cárceles secretas del
Santo Oficio. Entre otras sugerencias, consideró que el caso debía ser tratado en consulta
entre varias autoridades.

Historia, vol. 588, exp. 6.

173
PALEOGRAFÍA

Ilustrísimo Señor personas (sin excepción) que aprueben la


sedición de Hidalgo, o reciban sus procla-
El promotor fiscal de este Santo Oficio dice: mas, mantengan su trato, y corresponden-
que a beneficio de las activas, sabias, y efi- cia epistolar, y presten cualquier genero de
caces providencias del excelentísimo señor ayuda o favor, amparar sus ideas revolucio-
virrey de este reino, se ha conseguido el narias, o de cualquier modo las promuevan,
arresto del perverso cabecilla de la desas- y propaguen; es claro que Morelos ha incu-
trosa rebelión de este reino, cura que fue de rrido en el crimen de fautoría y sus penas.
Carácuaro Don José María Morelos. La funesta insordecencia en las citadas
Deudor éste malvado al Rey, y a la excomuniones, no solo por un año, sino por
Patria, y sujeto por eso a sus leyes, lo es muchos, principalmente la que ha tenido
mucho más á Dios en puntos privativos del respecto a las fulminadas por el Santo Ofi-
conocimiento de este santo oficio. cio en los citados edictos, y en los poste-
Reserva el Fiscal para tiempo más riores lo constituyen no solo sospechoso de
oportuno la prolija enumeración de los crí- herejía, sino verdadero hereje, y en estado
menes de esta naturaleza, cometidos por de deber ser castigado como tal, conforme
Morelos: bastará por ahora indicar aquello al Capitulo Canónico.
que por notorio y evidente se recomienda Pero Morelos no solo se ha manteni-
desde luego. do en esta lamentable insordecencia, sino
El alistándose bajo las banderas del que sumergiéndose en el profundo de los
hereje cura de Dolores Miguel Hidalgo, in- males, ha despreciado las censuras de la
currió en las excomuniones [f. 1] fulminadas Iglesia. Son innumerables los hechos con
por algunos señores obispos y cabildos, y que podría demostrarse esta verdad, pero
especialmente por los edictos de este santo bastará por ahora tener presente, que Mo-
oficio de 13 de octubre de 810 y 26 de ene- relos excomulgado ha acumulado culpas a
ro de 811 Declarándose allí incursos en el culpas, ha comunicado con los fieles aún
crimen de fautoría y sus penas, a todas las in divinis, ha vertido en un papel que [f. 1v]

174
escribió al Señor Obispo de la Puebla esta misma voluntad la del Excelentísimo Señor
escandalosa proposición.... por lo que a mi Virrey, que ha determinado poner al reo en
toca, me será mas fácil ocurrir por dispensa las cárceles secretas de este Santo Oficio
después de la guerra, que sobre vivir a la [f. 2] en calidad de depósito consultando
golletina... y confesándose en esto mismo a su mayor seguridad, sin tener noticia de
irregular, porque no lo puede dejar de co- esta causa. Por que aunque Su Excelencia
nocer, después de tanta sangre derramada ha de querer justamente abreviar el casti-
por su causa, ha celebrado muchas veces go de los innumerables delitos de este reo,
el santo sacrificio de la misa, según se dice puede todo hacerse compatible, ofreciéndo-
de público y notorio. le Vuestra Señoría Ilustrísima despachar la
Sobre todo: Morelos suscribió el Decre- causa de fe en una semana (como puede
to Constitucional hecho en Apatzingán en muy bien verificarse) y aun franquear el reo
22 de octubre de 814, y como individuo de a las jurisdicciones Real y Eclesiástica en
aquel ridículo gobierno, lo mandó publicar las horas, que no lo necesite el tribunal, a
en 24 del mismo en compañía de Liziaga y cuyo fin será fácil ponerse de acuerdo con
Cos. Este Decreto, y otras muchas procla- aquellos jueces.
mas firmadas de él mismo, están proscrip- Estas dificultades nacidas de las cir-
tas por este Santo Oficio, con las notas de cunstancias necesitan un maduro acuerdo
heréticas y otras, por edicto de 8 de julio. en su resolución. El fiscal no se atreve a
¿quién podrá dudar la calidad de oficio, que aventurar su juicio, y le parece que este
tienen estos crimines? asunto debe ser tratado en consulta, a que
Claman pues las leyes de Dios, y de la puede citarse el Señor Ordinario de Vallado-
Iglesia, y clama el pueblo cristiano, escan- lid, el Señor Consultor Eclesiástico, los dos
dalizado con estos horrores, por el condig- Señores Togados, y los cuatro calificadores
no castigo. Vuestra Señoría Ilustrísima no existentes en México, que intervinieron en
puede desentenderse, y cualquier otra ju- la condenación del Decreto Constitucional
risdicción debe esperar a que este Tribunal y Proclamas.
funja su oficio, por que esta es la voluntad En esta consulta deberá determinarse
del Rey. ¿Si Morelos debe quedar en cárceles secre-
No es dudable sea conforme a esta tas, no en calidad de depósito, sino como

175
reo del Santo Oficio, aunque franqueándo- Vuestra Señoría Ilustrísima mandar vuelva
se a las otras jurisdicciones, siempre que el expediente al fiscal, para formalizar la
lo necesiten, por lo extraordinario de las clamosa, y promover lo correspondiente en
circunstancias? ¿Si al efecto debe pasarse su debido tiempo, estado, y forma.
oficio al Excelentísimo Señor Virrey, propo- Secreto del Santo Oficio de México No-
niéndoselo así, y ofreciéndole, que por [f. viembre 22 de 1815.
2v] parte del Tribunal se concluirá la causa, Otro si dice el Promotor Fiscal: que el
acaso en menos tiempo, que el que nece- Presbítero Morales depositado en cárce-
siten las otras jurisdicciones? Y ¿Si en el les secretas en compañía de Morelos, es
caso de pulsar Su Excelencia algún incon- también sospechoso de herejía, e incurso
veniente en que Morelos quede como reo, en las penas del citado edicto del año de
y no como depositado, podrá el Tribunal diez, por abanderizado en la insurrección,
prescindir sin perjuicio de sus fueros siem- insordecente en las excomuniones, irre-
pre que en la sustancia se logre por su parte gular, y despreciador de esta terrible pena
hacer el debido escarmiento? y demás censuras de la [f. 3] Iglesia, por
Estos son los puntos, que deberá deter- haber administrado Sacramentos: dejándo-
minar la consulta, dictando si le parece todo se presumir los muchos más de esta clase,
el plan sucesivo que haya de observarse en en que se habrá abismado. Estando ésto,
las contestaciones con el Señor Virrey, y para juzgarlo el Tribunal por el Promotor se
jurisdicciones extrañas, que puedan ocurrir tenga también presente el punto en la con-
en esta grave causa. sulta, para los mismos fines. fecha ut supra.
Practicadas estas diligencias se servirá Doctor Tirado [Rúbrica].

176
177
178
179
180
181
182
Caleidosc opio
ENERO
Joyas del mes
Ignacio Allende

Nació en San Miguel el Grande, Guanajua-


to, el 21 de enero de 1769. A los 26 años
comenzó su carrera militar y fue el princi-
pal promotor de las sociedades patrióticas
insurgentes que funcionaban clandestina-
mente en San Miguel, Celaya, Querétaro
y México. Junto con Hidalgo, decidió el le-
vantamiento insurgente. Fue fusilado el 26
de junio de 1811, tras una emboscada en
Acatita de Baján, Coahuila, en la que caye-
ron varios independentistas.

FEBRERO
Vicente Guerrero

Nació en 1789 en Tixtla, hoy Guerrero. Se


integró al movimiento de independencia
bajo las órdenes de Hermenegildo Galea-
na, y luego apoyó a Morelos en el ataque
de Puebla y la toma de Oaxaca. Se convirtió
en jefe de la sierra de Guerrero, zona que
dominó. El virrey Apodaca ofreció el indulto
a los insurgentes a cambio de que dejaran
las armas, pero Guerrero no aceptó; el cau- los firmantes del Acta de Independencia y
dillo contestó: “Mi patria es primero”. En presidente de abril a diciembre de 1829. Se
consecuencia, Apodaca lo combatió con las rebeló contra Anastasio Bustamante y fue
fuerzas de Agustín de Iturbide, con quien capturado y fusilado el 14 de febrero de
pactó para dar fin a la guerra. Fue uno de 1831.

184
MARZO

Joyas del mes


Josefa Ortiz de Domínguez

Patriota mexicana y heroína de la gesta in-


dependentista que nació en Valladolid (ac-
tual Morelia), en 1768. Se le conoce como
La Corregidora por haberse casado con Mi-
guel Domínguez, corregidor de Querétaro.
Este matrimonio participó activamente en
la lucha realizando juntas secretas donde
se hablaba sobre la situación económica
y política del virreinato y de cómo solucio- doña Josefa fue recluida en el convento de
narla. Al ser denunciados como conspira- Santa Clara. Murió en la ciudad de México
dores, los corregidores fueron detenidos y en 1829.

Exposiciones
EL ARCHIVO GENER AL DE LA NACIÓN EXTR AMUROS

E l AGN ha traspasado las puertas del antiguo Palacio de Lecumberri, permi-


tiendo que miles de personas y estudiantes conozcan, mediante exposicio-
nes documentales, el acervo que resguarda.
Durante 2007 se expusieron 45 muestras de documentos coloniales y de
los siglos XIX y XX.

185
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

Motivada por la necesidad de acercar a los Diosas del ayer


jóvenes estudiantes a las fuentes de prime- Benito Juárez
ra mano, la Escuela Nacional Preparatoria El séptimo arte en papel
firmó un convenio de colaboración con el Una ventana al mundo de Frida Kahlo
AGN y sus nueve planteles exhibieron las
exposiciones siguientes: Así se logró que más de 5,563 personas
que visitaron los planteles preparatorianos
México a través de los Mayo tuvieran acceso a las numerosas fotogra-
Construcción de Ciudad Universitaria fías, cartas, actas, telegramas, etcétera,
La otra ciudad de México que contienen las muestras documentales
Imágenes del pasado. Ciudad de México apreciadas durante 2007.
Movimiento estudiantil de 1968

186
METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

“El Archivo General de la Nación viaja en


el Metro” continúa maravillando a millones
de usuarios en las estaciones Coyoacán,
Chabacano, Candelaria, Centro Médico,
Pino Suárez, Copilco, Tacuba, Consulado,
Zaragoza, Pantitlán y Guerrero. Se mostra-
ron 11 exposiciones de contenidos que na-
rran algunos pasajes de la historia como la
Conquista, el exilio español, la arquitectura
colonial y porfiriana, las tradiciones, etc.
Durante 2007 se contabilizaron poco
más de 11 millones de beneficiados.

187
DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA

El continuo intercambio de actividades de El cine Venustiano Carranza realizó un


carácter cultural dentro de la región donde ciclo de películas inspiradas en la exposi-
se sitúa la sede del Archivo General de la ción El séptimo arte en papel, compuesta
Nación, llevó exposiciones hasta las casas por carteles del cine mexicano y que deleitó
de la Cultura de la Delegación Venustiano a cientos de cinéfilos.
Carranza, las cuales conmemoraron varios La reproducción de fotografías del fondo
festejos en 2007. Hermanos Mayo formó parte de los festejos
Para la Delegación fue muy importan- del 50 aniversario de los mercados Sonora,
te exhibir Una ventana al mundo de Frida Jamaica y Merced.
Kahlo, reconocimiento que el AGN realizó a Muchas otras exposiciones fueron exhi-
la pintora. bidas durante 2007 y se benefició a más de
seis mil ciudadanos.

188
OTRAS EXPOSICIONES

El Museo del Ferrocarril de España realizó


la exposición Los raíles del exilio: niños de
Morelia, dentro de la cual se exhibieron fo-
tografías de la muestra del AGN Los niños
de la guerra. Una mirada a la memoria, de
modo que los usuarios de la estación Ma-
drid-Delicias conocieron parte del acervo
Enrique Díaz, Delgado y García.

El interés de fomentar la cultura histórica


de México motivó al Museo de la Memoria
de Tlaxcala a exhibir la exposición Constitu-
ciones de México, para conmemorar el 150
aniversario de la Constitución de 1857 y el
90 aniversario de la Constitución de 1917.

189
Para cerrar 2007, algunos documentos del
AGN permanecerán inmortalizados dentro
del Memorial del 68, del Centro Cultural Tla-
telolco, espacio que habilitó la UNAM como
homenaje a los sucesos alrededor del movi-
miento estudiantil de 1968.

Conoce las exposiciones que recorrerán la ciudad de México a lo largo


de 2008 en:

www.agn.gob.mx; para más información,


contáctanos en [email protected]

190
Visita www.agn.gob.mx y entérate de nuestras exposiciones
Informes:
Eduardo Molina Albañiles s/n,
col. Penitenciaría Ampliación
Delegación Venustiano Carranza
[email protected]

191
Página web: www.agn.gob.mx

192
Portal de la Independencia

Portal de la Revolución

193
L
a Asociación Latinoamericana de Archivos más de dos décadas, México fue selecciona-
(ALA) fue creada en Lima el 6 de abril de do para presidir la Asociación en el periodo
1973 para estudiar, establecer y mantener re- 2007-2011. La mesa directiva quedó integrada
laciones entre las instituciones archivísticas y como sigue:
organismos profesionales de carácter público Presidente: Jorge Ruiz Dueñas (México),
y privado, en países con archivos de tradición Primer Vicepresidente: Mónica María Eugenia
ibérica. Actualmente integra a países de len- Barrientos Harbin (Chile), Segundo Vicepre-
gua española y portuguesa de Latinoamérica, sidente: José Ramón Cruz Mundet (España),
así como a España y Portugal. Secretaria General: Martha Marina Ferriol
La Asociación, a su vez, se afilió como Marchena (Cuba), Primer Vocal: Silvestre de
rama regional al Consejo Internacional de Almeida Lacerda (Portugal), Segundo Vocal:
Archivos (CIA) y ha reformado sucesivamente Marcela Inch Calvimonte (Bolivia), Tesorera:
sus estatutos para mantenerse en sintonía con Claudia Delgado Martínez (México), Secreta-
las directrices del Consejo. ria Ejecutiva: Yolia Tortolero (México)
Desde su origen, la misión de la Asocia- A partir de la resolución anterior, la Aso-
ción es la colaboración mutua entre sus miem- ciación confirmó su interés en estrechar los
bros en beneficio del desarrollo de los archivos lazos de cooperación con la comunidad archi-
y la preservación y uso del patrimonio docu- vística de tradición ibérica.
mental de sus países. Por este conducto invitamos a los archi-
En el marco del V Seminario Internacional vos nacionales, federales, estatales, munici-
de Archivos de Tradición Ibérica “Los archivos pales, a las universidades, a las asociaciones
al servicio de la sociedad”, celebrado en San archivísticas y a los profesionales de la región,
José de Costa Rica del 2 al 5 de julio de 2007, a afiliarse a la ALA. Los principales beneficios
la ALA realizó su Asamblea General Ordinaria. para sus miembros son los siguientes:
Entre los puntos a tratar en el orden del día • Formar parte del directorio de archivistas
se eligió al nuevo Comité Directivo y, luego de y expertos de la región.

194
• Recibir gratuitamente las publicaciones municipales públicos y privados. Pagan $75
de la Asociación. dólares anuales.
• Recibir por correo electrónico los bole- MIEMBROS CLASE D: Corresponden a
tines, noticias, convocatorias e información centros de formación vinculados con activida-
sobre cursos, becas y actividades nacionales, des archivísticas. Pagan $50 dólares anuales.
regionales e internacionales. MIEMBROS CLASE E: Corresponden a
• Recibir invitaciones a las actividades y archivistas y a funcionarios de archivos, bi-
reuniones o seminarios programados a nivel bliotecas y centros de documentación. Pagan
nacional, regional e internacional. $20 dólares anuales.
• Actualizarse a través de lecturas y textos Para obtener un formato de inscripción
sobre archivística que la Asociación les envíe agradeceremos enviarnos una carta por correo
por vía electrónica. electrónico o postal a la dirección electrónica
• Compartir artículos, lecturas, manuales aquí referidos, indicando su interés de perte-
u otros materiales sobre archivística de interés necer a la Asociación, así como una síntesis
para los miembros de la Asociación. curricular o una breve reseña institucional que
• Sugerir propuestas y proyectos para el incluya sus datos completos (nombre, institu-
programa de trabajo anual de la Asociación. ción, cargo, dirección, teléfonos de contacto y
• Establecer contactos e intercambiar ex- correo electrónico).
periencias con otros archivistas de habla his-
pana en Latinoamérica, España y Portugal. Jorge Ruiz Dueñas
Para formar parte de la Asociación existen Presidente de la Asociación
las siguientes categorías de afiliación: Latinoamericana de Archivos, 2007-2011
MIEMBROS CLASE B: Corresponden a Archivo General de la Nación, México
asociaciones nacionales de archivistas. Para Avenida Eduardo Molina s/n, colonia Peni-
afiliarse requieren enviar copia simple de sus tenciaría Ampliación, Delegación Venustiano
estatutos. Pagan $100 dólares anuales. Carranza, C.P. 15350, México, Distrito Fede-
MIEMBROS CLASE C: Corresponden a ral. Tel. (0052) (55) 51339900, ext. 19301 a la
archivos históricos y administrativos, federa- 19303. Correo electrónico: ALA.presidencia@
les, regionales, estatales, departamentales o segob.gob.mx

195
Public ac iones
PA R A CO NOCER LOS A RCHIVOS

Elvia Alaniz Ontiveros

I
ntroducción a la operación de archivos en del programa 2000-2006 del Comité Técnico
dependencias y entidades del Poder Eje- Consultivo de Unidades de Corresponden-
cutivo Federal, de Araceli J. Alday García, cia y Archivo (COTECUCA); es un material sin
reúne una serie de elementos indispensa- precedentes en el terreno de la archivística.
bles para sostener la funcionalidad de un Este manual, editado por el Archivo General
archivo. Esta publicación surgió como parte de la Nación, propone en cinco apartados

197
preceptos para igualar no sólo el lenguaje realizar el proceso administrativo de do-
archivístico, sino las políticas que contri- cumentos.
buyen a mejorar el resguardo de archivos. El tercer apartado, “Archivo de trámi-
Contiene además un glosario que ayuda a te. Principios técnicos del manejo de do-
comprender conceptos utilizados dentro de cumentación activa”, señala la manera en
la comunidad archivística. que opera el sistema de red de archivos
En el primero, la autora presenta la ma- para apoyar el manejo de los archivos ins-
nera en que está dividida la administración titucionales. En este texto se detallan los
pública, así como las diversas dependen- lineamientos generales para la adecuada
cias que la forman y la regulan. Detalla las integración y preservación de los recursos
facultades de los poderes que la Constitu- informativos de las instituciones; esta etapa
ción mexicana reconoce; enlista, además, es la primera del ciclo de vida de los do-
las secretarías que integran el Poder Eje- cumentos. También se describe cómo se
cutivo Federal. integran los expedientes de un archivo y los
En el segundo apartado, Alday define elementos de descripción de éstos.
todos los conceptos que tienen relación “Archivo de concentración. Principios
directa con un archivo, como información técnicos del manejo de documentación se-
o documento. Explica la forma en que los miactiva” es el cuarto texto, en el cual se
documentos están divididos, sus atribu- especifica que el archivo de concentración
tos, y señala que “muchos documentos es la segunda etapa de la vida de los do-
son mantenidos por una organización cumentos; a él se deben trasladar los docu-
durante un tiempo corto para proporcio- mentos que se encuentran en archivos de
nar pruebas o información al organismo trámite. Aquí se enumera una serie de polí-
creador”. Los archivos, dice la etnóloga y ticas que se deben tomar en cuenta dentro
actual directora del Sistema Nacional de del sistema de red de archivos durante el
Archivos del AGN , pueden ser de diversa tratamiento de documentación para trans-
índole, de acuerdo al material informativo ferencia y conservación de documentos
que posean, al ciclo vital, al carácter de la semiactivos.
documentación, al soporte o al productor. Alday explica mediante una tabla la ma-
Expone también los pasos a seguir para nera en que se debe evaluar la documen-

198
tación, así es posible saber que deben ser autora, “establece que la documentación
incluidos todos los documentos de carácter debe agruparse en el Archivo histórico en
administrativo, mientras que los jurídicos el orden que recibió durante su función ad-
habrán de considerar las fechas en que los ministrativa”. La aplicación de este principio
derechos y obligaciones cesen o prescriban; permitirá conservar el valor de prueba y
en lo fiscal se pondrá atención a los docu- testimonial de documentos, evitará la sub-
mentos que determinen el plazo o situación jetividad, facilitará los procesos de organi-
para que cese o prescriba la necesidad de zación, evitará la dispersión de documentos
comprobar o justificar los gastos de los re- y suplirá las necesidades de investigación,
cursos públicos. entre otras ventajas.
En la quinta parte del manual, “Archivo Según se plantea en el manual, la
histórico. Principios técnicos de documen- estructura también permite el control y la
tación histórica”, la autora expone que esta recuperación de cada unidad de acervo.
fase corresponde a la tercera etapa de los En este texto se definen los criterios para
documentos dentro del ciclo vital en el que la clasificación de los documentos, previa-
se transfieren desde el archivo de concen- mente agrupados en fondos, subfondos,
tración para su conservación permanente. secciones, series, expedientes y unidades
Aquí se señala que las funciones de un ar- documentales.
chivo histórico son adquisiciones, organiza- Introducción a la operación de archivos
ción, descripción, conservación y difusión de en dependencias y entidades del Poder Eje-
documentos. Alday exhibe la estructura de cutivo Federal, permite no sólo conocer la
la documentación que resulta de la aplica- forma en que un archivo histórico debe ser
ción de los principios de procedencia y de organizado, sino que ofrece también una
orden original, que establece el esquema serie de elementos que refuerzan los cono-
de organización del archivo. cimientos y procedimientos archivísticos, a
El principio de orden original, según la fin de contar con archivos ordenados.

Araceli J. Alday García, Introducción a la operación de archivos en dependencias y entida-


des del Poder Ejecutivo Federal, México, AGN, 1a. reimpresión, 2007, 68 pp.

199
El Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 19,
6a. época, se terminó de imprimir en
diciembre de 2007 en Talleres Gráficos de México.
Se tiraron 1000 ejemplares.

También podría gustarte