Área de Ciencias Sociales: Primer Bimestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Área de Ciencias Sociales

Primer bimestre

Cantidad de clases: 13 clases (1 por semana)

Feriados:

Plan de clase 1
Las personas y la vida en sociedad.
Leemos en voz alta el siguiente texto.

“El niño y su familia”


Constatamos un hecho obvio: los niños siempre han pasado mucho más tiempo fuera de
la escuela que dentro, sobre todo en sus primeros años. Antes de ponerse en contacto con
sus maestras/os ya han experimentado ampliamente la influencia educativa de su entorno
familiar y de su medio social, que seguirá siendo determinante -cuando no decisivo-
durante la mayor parte del período de la enseñanza primaria. En la familia el niño
aprende -o debería aprender- aptitudes fundamentales cómo hablar, asearse, vestirse,
obedecer a los mayores, valores como el respeto; responsabilidad y otros, a proteger a los
más pequeños (es decir, convivir con personas de diferentes edades), compartir alimentos
y otros dones con quienes lo rodean, participar en juegos colectivos respetando los
reglamentos, [...] distinguir a nivel primario lo que está bien de lo que está mal según las
pautas de la comunidad a la qué pertenece, etc. Todo ello conforma lo que los estudiosos
llaman “socialización primaria” del neófito, por la cual éste se convierte en un miembro
más o menos estándar de la sociedad.
Fernando Savater. El valor de educar. 1997.

1)De forma individual, marco en el texto las palabras que no comprendo su significado y las
busco.
2)En duplas responder:
● ¿Sobre qué habla el texto de Savater?
● Según el autor, ¿Qué influencia ejerce en el niño su entorno familiar y su medio
social?
● ¿Qué aprende el niño en el entorno familiar?
● ¿A qué llaman “socialización primaria” del neófito?
3)De forma individual cada uno/a, piense teniendo en cuenta la lectura del texto
● Describe ¿Cuáles fueron tus aprendizajes de niño/a (más pequeño) en torno a tu
familia?
● ¿Por qué crees qué es importante aprender valores?

Plan de clase 2
La persona, un ser social.
1)Pienso y escribo de forma individual ¿Qué significa la palabra persona?
2)Dibujo a mi compañero/a de al lado. Describela/o con características que consideres que
son de una persona.
Luego entre todos socializaremos las respuestas.

3)Lean el siguiente texto:

Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar con
inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad. Para la psicología, una persona es
alguien específico (el concepto abarca los aspectos físicos y psíquicos del sujeto que lo definen en
función de su condición de singular y único). En el ámbito del derecho, una persona es todo ente
que, por sus características, está habilitado para tener derechos y asumir obligaciones.
Los Aspectos que conforman al ser humano son:

- Aspecto social: El ser humano vive en sociedad.

- Aspecto biológico: Es todo lo referido al cuerpo humano.

-Aspecto psicológico: Se relaciona con los sentimientos y emociones.

- Aspecto espiritual: Cada ser humano posee inteligencia y voluntad.

● Armen una red conceptual a partir del texto.


4)Leemos el cuento “Tarzán” (en pdf en el aula lengua y literatura).
● ¿Qué características y hábitos de Tarzán pertenecen al mundo animal? ¿Cuáles son
propios de las personas?
● Recuerda la escena en donde Tarzán se encuentra con el profesor ¿Por qué crees
que les resultaban tan extraños?
● ¿Cómo definirías a la figura de Tarzán como persona?
● ¿Qué hábitos, comportamientos no aprendió durante su vida en la selva Tarzán?
● ¿Crees qué es importante vivir en sociedad, en contacto con otros? ¿Por qué?

Plan de clase 3
La mujer en la sociedad. El 8 de marzo se conmemora el día internacional de la mujer.

1) En el pizarrón escribimos la siguiente pregunta: ¿cuándo y por qué se conmemora el Día


de la Mujer? ¿Solo acá en Argentina lo conmemoramos?
A partir de la pregunta ponemos en debate la fecha y el motivo por el cual se conmemora el
día internacional de la mujer.

2)A continuación leemos información sobre los antecedentes históricos del día internacional
de la mujer:
https://www.un.org/es/observances/womens-day/background

3)En duplas, busquen en internet, qué derechos fueron adquiriendo, en Argentina, las
mujeres. Deben armar una recta histórica para exponer, pueden utilizar fotografías, recortes
periodísticos de noticias de la fecha.

“Las mujeres fueron claramente parte de este proceso que obligó a las mayorías a reconocer y a
aceptar la universalidad de los derechos humanos. En Argentina, ese reconocimiento se hizo visible
con el voto femenino universal (1947); la patria potestad compartida (1949), luego abolida (1955),
restablecida (1985) y sustituida por la responsabilidad coparental igualitaria (2015); la Asignación
Universal por Embarazo (2011), y la ley que protege los derechos laborales de las mujeres que
realizan trabajos domésticos en casas particulares (2013). “
Plan de clase 4

La mujer en el mundo del trabajo.

1)Cada uno responde las siguientes preguntas, luego entre todos compartimos las
respuestas:
● Cuando pensamos en trabajos de mujeres, ¿Qué trabajos son los más comunes?
● ¿Mujeres y hombres tienen los mismos derechos de acceder a cualquier trabajo qué
quieran?
● ¿Crees qué se le niegan trabajos a la mujer? ¿Por qué motivo?
● ¿Cómo es la representación de las mujeres en la publicidad? ¿Cuales son los
estereotipos de mujer más difundidos en las publicidades?

A continuación vemos y analizamos la publicidad (del año 2015):


https://www.youtube.com/watch?v=VNOZTsK0gRs&t=57s

● ¿Sobre qué trata la publicidad? ¿Cómo aparecen las mujeres en la publicidad?

Hagamos un experimento: En algún momento del día encende la televisión y mira las
propagandas y publicidades. Toma nota en el cuaderno siguiendo las preguntas:

● ¿Cómo es la pauta publicitaria?. Seguro verás una lluvia de productos y servicios


para el hogar o para el cuidado personal que están protagonizados e incluso hablan
exclusivamente a las mujeres.
● Apunta: Del total de anuncios que viste en la pausa ¿Cuántos eran protagonizados
por mujeres? ¿A qué sectores pertenecen las empresas anunciantes? ¿Qué roles
cumplen los personajes? Estos son solo algunos disparadores.

2)Mirá estos dos recortes de la revista Billiken de los años setenta (popular en esa época, en
los ámbitos escolares) y prestá atención a cómo se construía el rol de las mujeres y de los
hombres según este medio de comunicación.

Imágen 1:
Imágen 2:

Discutan en pequeños grupos si creen que los personajes están bien representados.
Argumenten por qué sí o por qué no.

¿Consideran que estas imágenes acerca de cómo deben ser varones y mujeres siguen
vigentes?

Plan de clase 5
24 de marzo día nacional de la memoria por la Verdad y la Justicia.

“En el área de lengua se leerán cuentos relacionados a la fecha.”


1)Leemos entre todos en voz alta el siguiente texto:

Durante los años 40 y 50, América Latina vivió una etapa de gobiernos populares que
implementaron políticas inclusivas, fundamentalmente en México (Pte. Lázaro Cárdenas) Brasil
(Pte. Getúlio Vargas) y Argentina (Pte. Juan Domingo Perón). Además de los importantes
liderazgos políticos en los tres casos, tuvo lugar una ampliación de derechos (al trabajador urbano
por primera vez se le garantizó el aguinaldo, las jubilaciones y las vacaciones pagas, entre otros
beneficios, así como al trabajador rural mediante la aplicación del Estatuto del Peón se le
garantizó trabajo digno sin explotación). Estos gobiernos populares limitaron los privilegios
económicos y políticos de los sectores tradicionalmente más poderosos ya que se aplicó una mayor
presencia estatal en la economía, una distribución del ingreso en forma equitativa y una
importante política de nacionalizaciones en las áreas de servicios públicos y fuentes de energía:
ferrocarriles, teléfonos, usinas eléctricas, empresas de gas y puertos, entre otros.

Las experiencias de estos gobiernos provocaron en la clase trabajadora una gran adhesión e
identidad política y una gran organización en los sindicatos. Y fueron los trabajadores quienes se
organizaron para mantener los derechos que habían alcanzado por aquellos gobiernos populares
los que resistieron a los intentos de gobiernos y dictaduras posteriores.

En las décadas de 1960 y 1970 fueron años de rebeldía y aspiración a cambios profundos sociales y
políticos. Fue destacada la influencia de la Revolución Cubana (1959) porque había demostrado
que la revolución era posible, pasando a ser el ejemplo de la revolución triunfante por medio de la
lucha armada.

A esto se sumó el ejemplo del Che impulsando a distintos grupos revolucionarios latinoamericanos
a fundar organizaciones armadas. Muchos consideraban que la desigualdad y la dependencia
económica de las potencias imperiales no se solucionarían por la vía de las “democracias
restringidas”, ya que eran controladas por militares y grupos de poder. No sólo quienes
participaban en organizaciones políticas cuestionaban las injusticias e inequidades, estudiantes,
obreros, sacerdotes que hicieron la opción por los pobres, maestros, campesinos en toda
Latinoamérica querían cambiar su sociedad.

Para continuar con la reflexión:

● ¿Qué significa que un gobierno sea popular?


● ¿Qué entienden por política inclusiva?
● ¿A quiénes beneficiaron las políticas inclusivas?
● ¿A quiénes perjudicaban las políticas inclusivas?
● ¿Qué se propuso destruir la dictadura? ¿Y por qué lo hicieron?

2)En duplas creamos al menos 5 preguntas para realizar una entrevista a algún familiar,
vecino o conocido que tengamos, que pueda aportarnos alguna historia, para rememorar y
recordar lo ocurrido durante la dictadura.

Ej de preguntas:

● ¿A qué llamamos memoria? ¿Por qué crees qué NUNCA MÁS debemos olvidar lo que
pasó?
● ¿Qué edad tenías cuando las fuerzas armadas tomaron el poder?

Luego entre todos compartimos las preguntas en el pizarrón y anotamos las que queremos
realizar.

Plan de clase 6
24 de marzo día nacional de la memoria por la Verdad y la Justicia.

Compartiremos las entrevistas realizadas a familiares, vecinos o conocidos, en la


plataforma classroom de ciencias sociales para que otros las lean, las podemos pegar en
un muestrario de cartón.

1)Vemos un video que explica el contexto histórico de los sucedido en el último golpe de
estado de 1976: https://www.youtube.com/watch?v=fUMV_6L-ZoE

Responde a las siguientes preguntas:

● ¿Qué es el gobierno nacional? ¿Y cuál es su función?


● ¿Quién elige a los gobernantes del pueblo?
● ¿Cuál es la función de las fuerzas armadas (FF.AA)?
● ¿Qué significa que anularon las actividades gremiales? ¿Qué es un sindicato, cuál es
su función?
● ¿Cuáles crees que fueron los sectores que apoyaron a la dictadura?
● ¿Por qué se dice que esta dictadura fue la más cruel?
2)Analizamos y realizamos entre todos un cuadro sobre el contexto político, social, cultural y
económico anterior a la dictadura y durante el periodo de dictadura del 76.

Contexto previo a la Contexto durante la


dictadura dictadura

Contexto político autoritario o dictatorial

Contexto social sindicatos cómo


representante de los
trabajadores

Contexto cultural

Contexto económico Endeudamiento

La docente explicara a que refiere cada contexto, partiendo del previo a la dictadura que
revela una sociedad de pleno empleo, una clase trabajadora fuertemente organizada con un
modelo sindical clasista, un movimiento estudiantil organizado, organizaciones políticas muy
activas y una movilización social, y cultural que desde diferentes ámbitos cuestionaba el
orden social impuesto.

Plan de clase 7
Conmemoración del 2 de abril, “Día de los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas.

1) Presentamos el tema debatiendo entre todos:


¿Cuándo y por qué causas comenzó esa guerra?

¿Cuál fue el resultado de la guerra en Malvinas?

Los aportes serán anotados en el pizarrón e irán tomando notas.

Se les explicará a los/as estudiantes que desde el 2 de abril hasta el 14 de junio de 1982, la
Argentina le disputó a Gran Bretaña, por la vía de las armas, la soberanía sobre las Islas
Malvinas. El conflicto provocó centenares de muertos en ambos bandos. Finalmente, luego
de una contienda militar, el comando militar argentino se rindió ante las autoridades
británicas.
2) Geografía de las malvinas:

Ubicamos en el mapamundi:
● Argentina
● Las Islas Malvinas
● Reino Unido

Podemos utilizar la App Google Earth, desde los dispositivos para visualizarlos.

● Busca información sobre el clima, la flora y vegetación de las Malvinas.

Plan de clase 8
Conmemoración del 2 de abril, “Día de los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas.
Historia de las malvinas:

1)A continuación miramos un video que presenta relatos, cartas y anécdotas de algunos
soldados: https://www.youtube.com/watch?v=j3n-wxc6RTg
Luego de visualizar el video respondo:
● ¿Qué edad aproximadamente tenían los soldados que fueron a Malvinas?
● Investiga cual es el significado de soldado conscripto.
● ¿Cómo se sentían los soldados al ir a Malvinas? ¿Cómo se sentían estando allí?
● ¿Qué sucedió con el crucero Ara General Belgrano y sus tripulantes?

2)Leemos el siguiente texto sobre la historia del conflicto bélico.

La guerra por las Islas Malvinas, disputada en el otoño austral de 1982..

En las escuelas, los niños jugaban a la guerra, argentinos contra ingleses, eufóricos. "Ya estamos
ganando", se leía en la propaganda oficial. La frase, parte de la campaña interna del Gobierno militar
argentino (1976-1983), buscaba mantener el entusiasmo de la opinión pública en el territorio del país
sudamericano, mientras en las islas, en el frío Océano Atlántico, se aproximaba la derrota.
En las casas, en las escuelas, en las calles, no había solo ilusión infantil o ingenuidad adulta. Si bien
muchos mayores replicaban la lógica del juego de guerra y el triunfalismo bélico alimentado por la
desinformación, otros sabían o intuían que esa guerra estaba destinada al fracaso.
La mecha del conflicto –uno que tenía más de un siglo de precocción– se encendió el 2 de abril de 1982,
cuando la junta militar que gobernaba Argentina anunció que había recuperado la soberanía sobre las
Islas Malvinas, a unos 500 kilómetros del territorio continental argentino, y las más lejanas islas
Georgias y Sandwich del Sur.
En Puerto Argentino, en la Isla Soledad (oeste del archipiélago de Malvinas), desembarcaron 5.000
efectivos de las Fuerzas Armadas argentinas.
Esos territorios estaban ocupados por Reino Unido desde 1833 y Argentina había venido insistiendo en
el reclamo soberano sobre las islas, por herencia de la corona española y por proximidad geográfica. Si
el reclamo era histórico, ¿por qué en ese momento se decide la ofensiva militar? Tres elementos fueron
clave para envalentonar a los generales.
Por un lado, la debilidad del Gobierno militar, que atravesaba conflictos entre sus armas y una
creciente oposición social y política. A mediados de 1981 los principales partidos políticos formaron la
llamada Multipartidaria para exigir el llamado a elecciones. En ese contexto, la lucha por la soberanía
podía funcionar como una forma de unificar e intentar crear respaldo en la ciudadanía. Aunque hubo
un fervor soberano por la confrontación, no terminó de opacar el ya establecido rechazo al gobierno
militar.
Un rechazo alimentado, por un lado, por la creciente evidencia de violaciones a los derechos humanos
en un Gobierno que dejó, según organismos de derechos humanos, 30.000 desaparecidos, además de
miles de muertos; que torturó, persiguió, censuró y limitó las libertades de los ciudadanos. Y por otro,
por una política económica fracasada, con un desplome del empleo, una caída del producto bruto
interno (PBI) y una inflación que en 1982 fue casi del 165%: una de las peores crisis económicas que
vivió el país.
Asimismo, lo que se consideró un error estratégico, la junta militar especuló con que Reino Unido no
reaccionaría a la invasión de las islas, porque eran lejanas y porque históricamente no habían sido de
especial interés para los británicos (incluso se venía negociando entre las naciones una posible
administración compartida del territorio). Pero Londres reaccionó, y con fuerza, posiblemente por la
propia necesidad política de la entonces primera ministra Margaret Thatcher, quien se encontraba en
un momento de debilidad en un contexto económico desfavorable.
Y, un error más de cálculo: la convicción del Gobierno del general Leopoldo Fortunato Galtieri de que
Estados Unidos sería, cuanto menos, neutral ante la ocurrencia de un conflicto armado. Como ocurrió
con los otros supuestos equivocados, EE.UU. no dejó de privilegiar su alianza histórica con Reino
Unido: colaboró directamente, entre otras, con información satelital, que permitió a los británicos
asestar duros golpes a las Fuerzas Armadas argentinas, especialmente el derribo del crucero General
Belgrano, en el que murieron más de 300 hombres.
Tras 72 días de guerra, el 14 de junio de 1982, el que había sido designado gobernador de las Malvinas
por el gobierno militar, Luciano Benjamín Menéndez, firmó la rendición incondicional de las tropas
argentinas.
Del lado argentino hubo más de 700 muertos; unos 300 del británico. Aunque la destreza de los pilotos
militares argentinos generó admiración de los británicos –esa extraña admiración de los
combatientes, que se respetan mientras se matan–, muchos de los soldados del país sudamericano
eran jóvenes mal entrenados, mal equipados, mal alimentados y pobremente armados, limitados en
sus posibilidades frente a unas fuerzas armadas mejor preparadas.
La derrota dio impulso a la salida del Gobierno militar del poder. La primera consecuencia fue la
renuncia de Galtieri; con el paso de los meses se convocó a elecciones democráticas, que se realizaron
en diciembre de 1983, poniendo fin a más de siete años de dictadura.

● ¿Qué les transmitieron los medios de comunicación a la población sobre la guerra?


● Explicar los sustentos históricos, jurídicos y geográficos del reclamo argentino y
latinoamericano sobre las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
● ¿Cómo explica el texto el hecho de que la reivindicación de la soberanía argentina
sobre las Islas Malvinas llevada adelante por el gobierno ilegal de la última dictadura
militar, en abril de 1982, haya contado con amplio respaldo popular?
● Investiga porque Reino Unido ocupaba las Islas Malvinas desde 1833.

3)Realicen, entre todos, la cronología en la recta histórica sumándole a la dictadura cívico-


militar, la guerra de Malvinas. Recuerden que pueden incluir imágenes.

Plan de clase 9
Argentina en América latina
1)Observen el siguiente mapa.
LOS MAPAS

El mapa político: Nos permite reconocer, la organización de un territorio dispuesto por el


ser humano, a través de entidades:

● Los países, las provincias y las ciudades


● Los límites internacionales.

El mapa físico o de relieve: Nos permite encontrar la representación de los ríos, las
montañas, los desiertos. Estas representaciones se llevan a cabo utilizando diversos
colores, para identificar el agua y la tierra y distintas tonalidades para marcar la altitud o
profundidad del terreno.

Luego de observar el mapa contesta:


● ¿Cuántos continentes crees que hay?
● ¿Qué son los continentes? ¿Cómo los describirías?
● ¿Cómo se llama el continente en donde se encuentra nuestro país, Argentina?
● Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América desde el punto
de vista físico está dividida en: América del Norte, América del sur y América Central,
está unida por una estrecha franja de tierra, a las dos grandes regiones anteriores.
Volvé al mapa e identificalas.
● ¿Con qué países limita Argentina?

A continuación les daremos un link para leer la siguiente noticia (adjunta escrita y link):
https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/continentes-mundo/

¿Cuántos continentes hay en el mundo?

No es sencillo precisar cuántos continentes hay en el mundo. Los modelos más


extendidos son los que defienden que hay seis o siete, pero el más exacto es el que
reconoce cuatro
Por Álvaro Merino
29 septiembre, 2022
Que la Tierra es redonda, que los planetas giran alrededor del Sol o que un año solar tiene 365
días es algo que se aprende en (casi) todas las escuelas del mundo, con independencia del país
o el idioma. Pero por muy elemental que parezca, a la hora de dividir el mundo no todos los
alumnos estudian que la Tierra tiene el mismo número de continentes. En Estados Unidos, por
ejemplo, los libros académicos recogen que son siete ―América del Norte, América del Sur,
África, Europa, Antártida, Asia y Oceanía (o Australia)―, pero en Europa se dice que son seis
―América solo cuenta como uno―. Para los rusos, sin embargo, son Europa y Asia los que
constituyen el sexto territorio, Eurasia.
La palabra continente deriva del latín ―terra continēns― y viene a significar «tierra
conectada» o «tierra que se mantiene unida», por lo que en sus orígenes se aplicaba a
cualquier trozo de tierra que no fuera dividido por agua, sin importar su tamaño e incluyendo
las islas. Inicialmente, para la civilización occidental Europa y Asia eran los únicos
continentes, pero la lista se amplió con África y las Américas conforme las expediciones
europeas alcanzaron sus costas y se exploró su territorio.
De esta forma, el concepto de continente ha ido evolucionando hasta representar, por lo
general, una superficie de tierra extensa, continua y aislada por agua. Sin embargo, no se ha
establecido ningún tipo de criterio en cuanto al tamaño o la separación mínima que debe tener
un pedazo de tierra para ser considerada un continente, por lo que históricamente la división
del mundo se ha ido desarrollando por convención, utilizando indistintamente argumentos
geográficos, históricos, culturales o políticos.
Por eso mismo responder a la pregunta de cuántos continentes hay en el mundo no es tan
sencillo. Uno de los modelos más extendidos es el estadounidense ―siete―, pero probablemente
el más exacto es el que defiende que hay cuatro continentes, ya que excluye aquellas
separaciones de agua que no son naturales, es decir, los canales de Panamá y Suez, de manera
que la división se reduciría a Eurafrasia, América, Australia ―que no Oceanía, que combina
esta última con islas más pequeñas en el océano Pacífico― y la Antártida.
Entre los dos sistemas, además del europeo o el ruso ―seis―, existe otro modelo que contempla
la existencia de cinco continentes: África, Europa, Asia, América y Oceanía. Además de unir
las Américas, esta propuesta, utilizada entre otros por el Comité Olímpico Internacional ―los
cinco anillos olímpicos simbolizan los cinco continentes―, también deja a un lado la Antártida
por no estar habitada.

Asimismo, al margen de todas estas clasificaciones destaca la de la Organización de las


Naciones Unidas, que en lugar de dividir el mundo en continentes lo hace en seis regiones
macrogeográficas y sus respectivas subregiones siguiendo criterios estadísticos para facilitar
su análisis. De esta forma, el geoesquema de la ONU, nombre que recibe dicho modelo, refleja
cinco territorios: África ―cinco subregiones―, América ―cuatro―, Asia ―cinco―, Europa
―cuatro subregiones, incluyendo la Europa oriental donde queda enmarcada Rusia― y
Oceanía ―cuatro―.

Responde a las siguientes preguntas referidas a la noticia:


● ¿Cuál es el título?
● ¿Quién escribió la noticia? ¿En qué fecha se publicó?
● ¿Qué significa la palabra continente?
● ¿Cuales son los criterios que se tienen en cuenta para considerar un continente?
● Con tus palabras, redacta de qué habla la noticia, al menos en 7 renglones.

El ecuador y el meridiano de Greenwich


Se conoce como meridiano de Greenwich, pero también meridiano cero, meridiano base o
primer meridiano, a la línea vertical imaginaria que divide al mapamundi en dos mitades
idénticas y a partir del cual se miden las longitudes. Es, además, el meridiano que marca la
hora base estándar mundial, a la cual se le suman (GMT+) o se le restan (GMT-) horas para
determinar las franjas horarias del planeta.
La ubicación de esta línea imaginaria recibe su nombre porque atraviesa la población
británica de Greenwich, en Inglaterra.
Este meridiano central, cuyo cruce con la línea del ecuador divide al globo terráqueo en
cuatro regiones, es importante en asuntos de geografía y navegación, ya que permite la
existencia de una red de coordenadas que permite cifrar una ubicación en grados y
minutos.
Así, el meridiano de Greenwich divide al planeta en dos semicircunferencias de 180° cada
una, segmentadas en husos horarios de 15° cada uno (resultado de dividir 360° de la
circunferencia completa entre 24 horas).
Además, el día universal (hora solar) comienza por convención a la medianoche en
Greenwich, ya que la línea opuesta del otro lado del planeta es considerada la Línea
internacional del cambio de fecha.

El ecuador es otra línea imaginaria, que divide al planeta Tierra en dos hemisferios
separados: el norte y el sur. Esta línea permite el trazado ya no de los meridianos, sino de
las líneas de latitud, los paralelos. En este sentido, el ecuador vendría siendo el paralelo
cero o paralelo base, cuya forma circular traza la circunferencia terrestre en el trópico.
El ecuador atraviesa los territorios de Ecuador (cuyo nombre proviene, justamente, de
dicha línea), y otros países.
Las regiones en que los paralelos dividen la tierra a partir del ecuador son conocidas como
franjas climáticas, y marcan el inicio y el fin de las zonas tropicales, templadas y polares del
planeta.

Latitud y longitud: son los componentes de las coordenadas del sistema de navegación del
planeta Tierra empleado, entre otras cosas, para los mapas y para el posicionamiento
satelital o GPS.
Se trata de dos conjuntos de líneas imaginarias que atraviesan el globo terráqueo de norte
a sur y de este a oeste, seccionando la superficie del planeta en una cuadrícula regular,
cuyos ejes base son el meridiano de Greenwich (longitud 0) y el ecuador (latitud 0).
Empleando la latitud y la longitud puede armarse las Coordenadas Geográficas (latitud,
longitud) de un punto determinado de la superficie del planeta.

● Teniendo en cuenta el Ecuador, ¿en qué hemisferio se encuentra la República


Argentina?
● Considerando el Meridiano de Greenwich, ¿Argentina, en qué hemisferio se
encuentra?

Plan de clase 10
Los espacios geográficos, Argentina en América Latina:

1)Para introducir el tema de ambientes, partiremos de la pregunta


¿A qué se llama ambiente? ¿Cómo es el ambiente en Argentina?, Elementos/recursos
naturales y artificiales.

Los elementos naturales del ambiente

Todos los ambientes, tanto los naturales como los humanizados, poseen elementos que
otorgan características particulares a cada uno. Algunos de los elementos naturales de los
ambientes son:

● El relieve, es decir, las formas del suelo.


● El clima.
● La presencia de aguas (ríos, lagunas, mar).
● La flora y fauna.

2) Relieves:
Con un compañero, ubiquen en un mapa en blanco de la Argentina (pueden calcarlo o
dibujarlo a mano alzada) los relieves que conocen.
Escaneen los mapas y, por medio del servidor de la escuela, intercámbienlos y organicen
una ronda de comentarios y corrección entre todos.

A continuación leemos entre todos el texto en voz alta, lo que servirá para la autocorrección
en caso de errores.

Las diversas formas que adopta la superficie terrestre se denominan relieves. En nuestro
país predominan tres tipos de relieve: las montañas, las mesetas y las llanuras.

Las montañas son elevaciones del terreno superiores a los 3.000 metros sobre el nivel del
mar. La cordillera de los Andes recorre el límite oeste de nuestro territorio.

Las mesetas son relieves planos, como una mesa, pero elevados. Casi toda la provincia
de Misiones, por ejemplo, es una gran meseta. La Puna, en el extremo noroeste de
nuestro país, es una meseta de altura. Al sur del país se extiende la meseta patagónica.

La llanura es un relieve plano, casi horizontal, que no supera los 200 metros sobre el nivel
del mar. La mayor parte de nuestro territorio es una extensa llanura, aunque este tipo de
relieve predomina en el sector este.

Entonces podemos decir que el relieve en nuestro país cambia, no es igual, que nuestro
extenso territorio no es todo llano, o plano, que hay zonas con relieves altos que poseen
montañas, volcanes, bardas, o cerros, o lugares en los que hay relieves que parecieran
qué “se hunden” cómo acá en el valle, o los ríos.

Según el texto, ¿En nuestro país el relieve es todo igual? ¿Por que? ¿Cambia de alguna
forma, en dónde? ¿Qué relieve predomina en el oeste del territorio argentino? ¿Dónde se
localizan las llanuras? ¿Cómo se distribuyen las sierras? ¿Dónde están ubicadas las mesetas?
1. La región donde vivimos, la Patagonia, ¿Es toda igual? ¿Tiene otras divisiones?
¿Cuales? ¿En cuál de ellas se encuentra la localidad donde vives?

El relieve argentino
El relieve argentino es el resultado de fuerzas internas y externas que modificaron las
formas originadas por el interior del planeta.
La presencia de la Cordillera de los Andes, en el oeste del país, determina dos grandes
áreas bien diferenciadas entre sí: la andina, en la que el relieve predominante es
montañoso; y la extraandina que se constituye en las grandes llanuras, las mesetas y los
sistemas serranos del centro del país.
Los relieves más modernos, originados por el plegamiento andino, son de Norte a Sur: las
Sierras Subandinas, la Cordillera Principal y los Andes Patagónico-fueguinos. Vastas
zonas del país se vieron rejuvenecidas al elevarse la Cordillera de los Andes. Las zonas
más cercanas ascendieron miles de metros como la Puna, la Precordillera Salto-Jujeña, la
Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza y la Cordillera Frontal –donde se
encuentra la máxima altura del país: el cerro Aconcagua de 6.962 metros-. Entre el área
andina y las llanuras se extienden las Sierras Pampeanas que son parte del Macizo de
Brasilia que se fracturó, se elevó, y dio origen a las sierras, y se deprimió, y creó los
valles.
Al norte del río Colorado se extienden las llanuras que se apoyan en el resistente Macizo
de Brasilia que en este sector se hundió, afectado por la orogenia andina. Posteriormente
se fue rellenando con sedimentos de origen eólico, fluvial, marítimo y palustre,
conformando las llanuras actuales. Esta gruesa capa acumulada, junto al clima húmedo
permitió la formación de suelos muy ricos en humus y minerales que favorecieron el
asentamiento de las sociedades y el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Además,
el Macizo de Brasilia forma las Mesetas de Misiones y las serranías de Tandil –de las que
se extraen rocas para la construcción-, allí donde se elevaron afectados por los
movimientos que dieron origen a la Cordillera de los Andes. Las Sierras de la Ventana, en
el sudoeste de Buenos Aires, son paleozoicas y también se elevaron en la misma época.
La Meseta Misionera se desarrolla en el ángulo nordeste del país. Es una planicie
ondulada surcada por la Sierra de Misiones, que hace de divisoria de aguas entre los ríos
Paraná y Uruguay, la Sierra Victoria al norte y la del Imán al sur. Es parte del Macizo de
Brasilia, intensamente fracturado y erosionado.
Al sur del río Colorado se desarrolla el Macizo Patagónico que fue en parte ascendido por
la orogenia andina dando lugar a planicies y mesetas que disminuyen su altura en
dirección Noroeste–Sudeste. Las costas patagónicas tienen forma de acantilados que se
interrumpen, en parte, por los estuarios que forman los ríos patagónicos en sus
desembocaduras en el Océano Atlántico. El macizo casi no aflora en la región debido a la
intensa acumulación de sedimentos terrestres y marinos. Estos sedimentos contienen
cantidades de material orgánico de gran valor económico que dieron origen a los
yacimientos de carbón, gas y petróleo.

Elaboren un cuadro como el siguiente y complétenlo con datos extraídos del texto que
analizaron y con otros obtenidos en la investigación realizada.

RELIEVE LOCALIZACIÓN ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Plan de clase 11

La variación de climas

1-Ponemos en debate para los estudiantes la siguiente frase: “Argentina tiene todos los
climas” ¿Qué opinan sobre la frase? ¿A qué hace referencia que Argentina tiene todos los
climas? ¿Qué climas conocen?

2- Observen el siguiente mapa con los diferentes climas de Argentina:


● Teniendo en cuenta los tipos de climas: Cálido, templado, áridos y fríos, busquen
información sobre las características de cada uno de los climas (y sus subclimas)
localizados en el mapa.
● Comparen el mapa del clima con un mapa de relieves. Observen qué tipo de relieve
hay en la zona donde se registra cada clima.
● Busquen datos sobre las temperaturas medias y el promedio de precipitaciones
anuales que se registran en cada tipo de clima. En el siguiente link podemos
ingresar al servidor del sistema meteorológico nacional y consultar el clima de
cualquier parte de Argentina. Busquen el clima de alguna zona de Argentina y
escriban los datos climáticos. https://www.smn.gob.ar

3)A partir de los datos elaboren un cuadro como el siguiente y complétenlo con datos
obtenidos en la investigación realizada.

Pueden agregar al cuadro alguna característica adicional, que consideren apropiada, por
ejemplo: temperatura mínima y máxima promedio.

CLIMA RELIEVE PRECIPITACIONES


ANUALES
Leemos el siguiente texto:

FACTORES GEOGRÁFICOS QUE MODIFICAN EL CLIMA

Los elementos del clima se encuentran condicionados por factores geográficos que los
modifican. Estos factores están relacionados con la forma de la Tierra, el relieve, la
distribución de los continentes y las aguas, los vientos y las corrientes marinas.

¿Cómo actúa cada uno de estos factores para modificar el clima?

- Latitud: a medida que nos alejamos del ecuador hacia los polos, la temperatura
disminuye un grado centígrado cada 180 km que recorremos. Esto se debe a la
inclinación de los rayos solares.

- Altitud: cada vez que ascendemos un relieve, la temperatura disminuye a razón de un


grado centígrado cada 180 m. La razón de este fenómeno la encontramos en la energía
que libera la Tierra, por la cual se calienta la troposfera.

- Disposición del relieve: muchas veces la orientación que presenta un relieve trae
consecuencias en el clima, ya que puede funcionar como una “barrera climática”. Por
ejemplo: vientos húmedos pueden ser detenidos por una cordillera, como ocurre en los
Andes Patagónico-Fueguinos, entre la Argentina y Chile. Esta cordillera, que se extiende
de Norte a Sur, causa aridez sobre la meseta patagónica. Si la orientación de este relieve
fuese Oeste-Este, los vientos húmedos del Océano Pacífico podrían circular e ingresar al
territorio argentino, precipitando en la meseta y, entonces, su clima no sería árido.

- Distancia al mar: las aguas, especialmente las oceánicas, demoran más tiempo en
cambiar su temperatura, tanto entre el día y la noche como entre el verano y el invierno.
En cambio, los continentes rápidamente modifican su temperatura de acuerdo con la
temperatura del aire. Entonces, cuando comienzan a aumentar las temperaturas, al inicio
del verano, las aguas tardan más que los continentes en calentarse. Pero cuando
empieza a hacer frío, las aguas también tardan más en enfriarse. Por lo tanto, las aguas
están desfasadas respecto de la temperatura del ambiente. Esto, llamado “efecto
moderador de las aguas” modifica el clima de las zonas costeras moderando las
temperaturas y disminuyendo la amplitud térmica anual. A medida que nos alejamos de la
costa, el efecto moderador de las aguas se debilita y la diferencia entre las temperaturas
máximas y mínimas anuales es mayor. Esto nos permite clasificar a los climas en
oceánicos y continentales según la influencia del mar sobre esa zona.
-¿Cuáles son los tipos de clima que hay en el territorio de la provincia (norte, sur, este,
oeste) y en Cipolletti?

-Pueden entrevistar a alguien de la familia (adulto en lo posible) y consultarle cómo era el


clima acá en la región, en su niñez.

-En word elaboren un informe titulado “El clima en la provincia y cipolletti”.

Plan de clase 12
25 de mayo. Día de la revolución de mayo.

1)Tomémonos un momento para pensar de manera individual ¿Qué es la Patria?,


acompañemos con un dibujo que representa la patria para nosotros.

Tarea para la casa:


Preguntarle a algún miembro de la familia, ¿Qué es la patria? para el o ella, tomen nota de
lo que contesten, de su respuesta y si quieren permitirles que dibujen algo.

2)Les proponemos el siguiente texto para leer. Para saber más!!

Hacia 1810
Hace más de 200 años, no había un país que se llamara Argentina, ni tampoco Uruguay, Bolivia
o Paraguay. Lo que hoy es nuestro país formaba parte de una colonia española llamada
“Virreinato del Río de la Plata”.
¿Qué significaba ser una colonia española? Para comprenderlo, será necesario tener en cuenta
lo que sucedió muchísimos años antes del Virreinato.
En 1500, los españoles llegaron a estas tierras de América y las habían conquistado. Por la
fuerza dominaron a los indígenas que vivían aquí y dispusieron que estos territorios eran
propiedad del reino de España y sus reyes. El rey era la máxima autoridad y nombraba virreyes
que gobernaban en su nombre, aunque nunca hubiera conocido estas tierras y viviera muy
lejos de ahí. Pero sucedió algo en Europa que afectó a las colonias españolas en América.
España y Francia estaban en guerra; las tropas francesas invadieron España y tomaron
prisionero al rey. Cuando llegó la noticia al virreinato, el Cabildo de Buenos Aires decidió
convocar a los vecinos para analizar lo que ocurría. Las posiciones estaban enfrentadas.
Algunos consideraban que, al no haber rey, los virreyes carecían de autoridad.
Entonces, debían ser los pueblos quienes ejercieran el gobierno. Otros opinaban que debía
seguir gobernando el virrey. Hacia 1810, especialmente durante mayo,se vivieron días muy
especiales. Después de acaloradas discusiones, el 25 de mayo un grupo de vecinos reunidos en
el cabildo decidieron, con su voto, reemplazar al virrey por una Junta de Gobierno. Sin
embargo, la colonia no llegó a su fin de un día para otro; ni siquiera significó que pudiera
declararse la independencia.
Fue el primer intento, un primer paso para independizarse de los reyes de España. Y se inició
un largo tiempo de enfrentamientos entre los qué estaban a favor y en contra de la decisión
tomada. Porque, claro está, España no estaba dispuesta a permitirlo tan fácilmente. Al poco
tiempo, se desató una guerra que terminó dando lugar al fin del dominio español en América.

(Adaptación de diversos textos de Diana González y Analía Segal)

● A crear… Manos a la obra..


En el texto anterior se relatan algunos de los principales sucesos ocurridos el 25 de mayo,
así como algunos de sus antecedentes, actores sociales y conflictos.
Luego de leer el texto, en grupos (de 4 estudiantes) elaboren una infografía o gráfico.
Utilicen la información que obtuvieron durante la lectura del texto.
Sugerencias para realizar la infografía o gráfico:
● Recorten cuadraditos de papel blanco o de distintos colores.
● Anoten en los cuadraditos algunas de las ideas del texto de la primera actividad que
les gustaría incluir.
● En otros cuadraditos, realicen dibujos de algunos elementos.
● Cada ilustración puede ir acompañada de palabras o frases. Las flechas u otros
símbolos pueden indicar relaciones entre los distintos elementos.
● Pueden incluir algunas ilustraciones de la siguiente lista y colocar, también, palabras
o frases: Bandera de España, Rey/corona, Napoleón con la bandera de Francia, Mapa
de España Virreinato, Francia, grupo de vecinos y vecinas, espadas,cañones
(enfrentamientos), indígenas y/o pueblos originarios, barcos, cabildo, primera junta.

Plan de clase 13
25 de mayo. Día de la revolución de mayo.

1)Compartimos las respuestas de la actividad anterior que incluía preguntarle a alguien de la


familia ¿Qué era la patria?
Entre todos armamos un mural con las respuestas de las familias y dibujos.

2)Con la lectura del siguiente texto podrán conocer como estaba organizada la sociedad
colonial al momento de la Revolución de Mayo.

La sociedad en tiempos de la Revolución de Mayo

La sociedad colonial estaba marcada por un orden social jerárquico y estamental. ¿Qué
significa esto? Que había una jerarquía social donde algunas personas gozaban de más
derechos y posibilidades que otras, dependiendo el grupo al que pertenecían. En esa
sociedad, la posición de las personas se establecía a través de su origen étnico, de su
pertenencia familiar, de su condición de género, del trabajo que desarrollaba o del lugar
de nacimiento. Estas condiciones dividían a los integrantes de la sociedad en tanto que,
según su condición, podían acceder a ciertos derechos o se les imponían determinadas
obligaciones. Las normas escritas y las prácticas sociales imponían por la fuerza estas
diferencias, aunque también por consensos. A diferencia de lo que establece nuestra
Constitución en la actualidad, hacia 1810 la misma ley establecía que no todos eran
iguales.
El orden colonial organizaba a los grupos sociales en una suerte de pirámide jerárquica
regida por el acceso a mayores o menores derechos. En la parte más alta, se encontraban
los blancos. En un nivel más bajo, los indios, mestizos y mulatos. En la base de esa
pirámide, se hallaban los esclavos,considerados una mercancía.
En la Revolución de Mayo (así como los sucesos anteriores y posteriores a ella) los
estratos más bajos de la sociedad colonialcumplieron un rol muy importante.

Una vez que hayan terminado de leer el texto, dibujen una pirámide en sus carpetas y
completen con los diferentes estamentos sociales que se mencionan en “La sociedad en
tiempos de la Revolución de Mayo”.

Blancos españoles - Blancos criollos - Mestizos, mulatos, zambos- Indígenas -Negros


Área de Lengua
Primer bimestre

Cantidad de clases: 13 clases (1 por semana)

Para la feria podemos crear cuentos (con plástica podrían armar los personajes) o
también pueden armar un cuadernillo de ortografía.

Plan de clase 1
Textos literarios y no literarios.

1)Partimos presentando los siguientes interrogantes:


¿En qué se diferencia una leyenda de un mito? ¿Es lo mismo leer un artículo del diario que
de una revista? ¿Puedo decir que es lo mismo una receta que un manual escolar? ¿Cuales
son las diferencias?

Para poder responder a estas preguntas las/los estudiantes deberán buscar información.
Elaborar un resumen en la carpeta.

1) Para ello se tiene en cuenta dónde se busca, qué tipo de texto es el que leeremos.
“Expositivo”.
2) ¿Por qué se lo llama así? ¿Qué características posee? ¿cómo es su estructura?
( título indica el tema, el texto está dividido en párrafos y cada uno de ellos es un
subtema de ese gran tema).
3) Se encierra con color el título y se coloca corchetes a cada uno de los párrafos.
(tener en cuenta cómo lo reconocemos: empiezan con mayúscula y sangría y
terminan en punto y aparte)
4) ¿Cómo se hace una vez que se lee el texto completo si se quiere resumir, es decir
contar lo más importante? (Se subrayan las ideas principales, son aquellas que no se
pueden suprimir sino pierde sentido el texto)
El siguiente cuadro define, proporciona la función, características y ejemplos de los tipos de
textos literarios y no literarios que hay.

De forma general, se consideran tres grandes géneros literarios: el lírico, el narrativo y el


dramático.
Los textos no literarios se clasifican según su objetivo, que puede ser divulgar información,
explicar un asunto, comunicar resultados de una investigación o dar a conocer normas y
pautas de comportamiento. Aun cuando estos textos comparten la función del lenguaje
referencial, es posible que tengan otras funciones de acuerdo a sus fines específicos.
2)A partir de la información que proporcionan los cuadros realizamos una red conceptual
que englobe los textos que existen.

Plan de clase 2
Reconocimiento de sustantivos y adjetivos. Su concordancia en género y número.
1) Leemos el siguiente texto.

“Acechos cercanos”, de José María Merino

Las tazas tienen el asa a la izquierda, pero los tazos la tienen a la derecha. Los cucharos
ofrecen una concavidad menor que las cucharas. Las púas de los tenedores son menos
afiladas que las de las tenedoras. ¿Qué resultará cuando empiecen a reproducirse?
Eso que parecen desvanecimientos del azogue, no son sino los ojuelos con que los espejos
nos miran. En el extremo de los brazos de los sillones permanecen disimuladas unas largas
garras. Los colchones ocultan los estómagos y los intestinos de las camas. Por ahora, se
han alimentado de sueños.
Fue comprendiendo poco a poco que los objetos domésticos parecían inertes, pero que
estaban al acecho. La noche de fin de año abandonó la casa con toda su investigación.
Cuando lo encontraron en la habitación del hotel, el agua rebosante del baño casi había
disuelto la tinta de los documentos. Enroscada con fuerza en el cuello, la goma de la
ducha parecía una serpiente.

A-Respondo las siguientes preguntas:


1. ¿Qué clase de texto es?
2. ¿Cuál es el título?
3. ¿Quién es el autor?
B-Respondo:
1. ¿Qué son los tazos, los cucharos y las tenedoras?
2. ¿Qué diferencia tienen con las tazas, las cucharas y los tenedores?

“Entre todos podemos pensar en las diferencias que podrían existir entre los platos y
las platas; los vasos y las vasas; la bombilla y el bombillo, etcétera. la diferencia entre
número y género, y cómo juega el autor del cuento mezclando ambos conceptos.”

Recordemos entre todos qué era un sustantivo:

El sustantivo: Es una palabra que designa a seres u objetos reales o imaginarios. Puede
tener variaciones de género (masculino/femenino) o de número (singular/plural).

Género: Según el género los sustantivos se pueden clasificar en:

Sustantivos de forma única: sabemos si son femeninos o masculinos por el artículo o el adjetivo
que los acompaña. Ej. La pared hermosa / el tapiz nuevo.

Sustantivos de dos formas:


Número: El plural deriva del singular de acuerdo con estas reglas:

Se añade –s a los singulares terminados en –a, -e, -i, -o, -u (no acentuadas) y a la –é

(acentuada): mano / manos, cable / cables, pata / patas, café / cafés. Se añade –es

Cuando el sustantivo termina en:

- vocal acentuada: maní / maníes

- consonante: club / clubes

- y: rey / reyes

Clasificación de los sustantivos:

● Comunes: nombran personas, animales o cosas de la misma especie (hombre).


● Propios: nombran a un solo ejemplar de una especie, son nombres de personas, ciudades,
países (Jorge, La Plata, España).
● Concretos: Nombran seres y objetos de existencia propia, que podemos percibir con los
sentidos.
● Abstractos: Nombran cualidades, acciones o sentimientos que sólo existen en otros seres
y que no podemos percibir con los sentidos. Pueden derivar de:

-adjetivos:blanco (blancura), bondadoso (bondad)


-verbos: ignorar (ignorancia) confiar (confianza)

● Individuales: designan a un solo ser o cosa, estando en singular (pájaro)


● Colectivos: designan a un conjunto de seres o cosas, aún estando en singular ( bandada =
conjunto de pájaros.

2)Practicamos la concordancia de género y número entre sustantivos y adjetivos.


Leemos el siguiente poema

«Balada de los dos abuelos», de Nicolás Guillén

Sombras que sólo yo veo,


me escoltan mis dos abuelos.
Lanza con punta de hueso,
tambor de cuero y madera:
mi abuelo negro.
Gorguera en el cuello ancho,
gris armadura guerrera:
mi abuelo blanco.
Pie desnudo, torso pétreo
los de mi negro;
pupilas de vidrio antártico
¡las de mi blanco!
África de selvas húmedas
y de gordos gongos sordos...
–¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro.)
Aguaprieta de caimanes,
verdes mañanas de cocos...
–¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco.)
Oh velas de amargo viento,
galeón ardiendo en oro...
–¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro.)
¡Oh costas de cuello virgen
engañadas de abalorios...!
–¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco.)
¡Oh puro sol repujado,
preso en el aro del trópico;
oh luna redonda y limpia
sobre el sueño de los monos!
¡Qué de barcos, qué de barcos!
¡Qué de negros, qué de negros!
¡Qué largo fulgor de cañas!
¡Qué látigo el del negrero!
Piedra de llanto y de sangre,
venas y ojos entreabiertos,
y madrugadas vacías,
y atardeceres de ingenio,
y una gran voz, fuerte voz,
despedazando el silencio.
¡Qué de barcos, qué de barcos,
qué de negros!
Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.
Don Federico me grita
y Taita Facundo calla;
los dos en la noche sueñan
y andan, andan.
Yo los junto.
–¡Federico!
¡Facundo! Los dos se abrazan.
Los dos suspiran. Los dos
las fuertes cabezas alzan;
los dos del mismo tamaño,
bajo las estrellas altas;
los dos del mismo tamaño,
ansia negra y ansia blanca,
los dos del mismo tamaño,
gritan, sueñan, lloran, cantan.
Sueñan, lloran, cantan.
Lloran, cantan.
¡Cantan!

Copiar y pegar sustantivos extraídos del poema junto con el o los adjetivos que lo modifican.
Dar dos ejemplos para cada género y número indicados:

Masculino singular:

Masculino plural:

Femenino singular:

Femenino plural:

Plan de clase 3
Los adjetivos.
1)Continuamos trabajando con el poema de la anterior actividad.
¿Cuáles de estos adjetivos extraídos del poema no varían en género? ¿Qué género tienen
el sustantivo al que modifican?

blanco

dos

fuerte

gran

gris

largo

negro

verdes
2)Reponer en el siguiente texto los adjetivos que faltan, teniendo en cuenta no solo el
significado, sino también la concordancia en género y número con el sustantivo al que
modifica cada uno.

«Locus amoenus», de David Roas

La tarde es ____________. Tras un ____________ día de calor, una ____________ brisa


refresca el ambiente. Sentado en un banco del parque, disfruto a solas y en silencio de un
momento casi ____________.

El cuerpo de la niña se estrella a mi lado con su ____________ ruido de fruta ____________.


Miro hacia arriba. El ____________ cuerpo –el de un niño esta vez– cae unos instantes más
tarde, a ____________ metros del banco. Después cae otro, y otro más. La tormenta ha
empezado.

Característico- deliciosa- largo- leve- madura- perfecto- pocos- segundo

Para repasar sobre los adjetivos:

El adjetivo:Amplía la significación del sustantivo al calificarlo (¿cómo es?) o determinarlo (¿cuál


es?). El adjetivo siempre concuerda en género y número con el sustantivo.

Género: Algunos adjetivos tienen dos terminaciones para indicar género (femenino-masculino):
cara pálida, rostro pálido.

Otros una sola: el pañuelo azul, la flor azul, la plata brillante, el oro brillante.

Número: El plural deriva del singular de acuerdo con estas reglas:

Los adjetivos terminados en vocal no acentuada agregan –s: claro – claros / mágico - mágicos.

Los adjetivos terminados en vocal acentuada o consonante agregan –es: hindú –hindúes /
cordobés – cordobeses.

Reglas de concordancia:

El adjetivo concuerda con el sustantivo en género y número: la mañana fresca, el cielo nublado,
los charcos congelados, las mariposas dormidas.

Si el adjetivo se refiere a dos o más sustantivos debe ir en plural: calor y clima agobiantes
Si los sustantivos son de distinto género prevalece el masculino: el asombro y la alegría unidos

Si el adjetivo precede a dos sustantivos propios o designa a personas, concuerda en plural: las
destacadas Juana y María Navarro.

Clasificación de los adjetivos:

Plan de clase 4
Durante esta clase leeremos diferentes cuentos que están relacionados a la fecha 24 de
marzo y a lo sucedido durante la última dictadura.
1)Leeremos en voz alta cada uno de los cuentos. ¿Qué clase de textos son los cuentos?

● El caso Gaspar de Elsa Bornemann.


https://agmer.org.ar/index/wp-content/uploads/2013/04/el-caso-gaspar.pdf

● El pueblo que no quería ser gris de Beatriz Doumerc.


http://bibliopequeitinerante.blogspot.com/2013/06/cuento-el-pueblo-que-no-queria-ser-
gris.html

● La composición de Silvia Schujer.


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006148.pdf

● “La planta de Bartolo” – Laura Devetach


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006162.pdf

Plan de clase 5
Teniendo en cuenta los cuentos leídos se agruparán de a tres estudiantes y completarán las
consignas, eligiendo el cuento que más les guste.

1)Según el cuento qué eligieron analicen en el grupo los siguientes fragmentos:

«Me rechazan porque soy el primero que se atreve a cambiar de costumbres de marchar
sobre las piernas». “Caso Gaspar”- Elsa Bornemann

«Ordenaré que todos pinten sus casas de gris y todos pintaron de gris menos uno…» “El
pueblo que no quería ser gris” – Bestriz Doumerc

«Papá siempre me abrazaba y me decía que yo iba a ser libre...eso era la libertad por la que
ellos peleaban. ¿Dónde?, me pregunto. Porque entre ellos no peleaban nunca.» “ La
composición” - Silvia Schujer.

«Pero una piedra muy dura vino a caer en medio de la felicidad de Bartolo y los chicos» “La
planta de Bartolo” – Laura Devetach

Sugerencias para analizar las frases:

a)¿Qué piensan de cada una?


b) ¿Por qué hacer algo distinto genera rechazo?
c) El rey quería que todo fuese gris. ¿Qué significa que todo sea gris? ¿Con qué lo
relacionamos? ¿A quién representa al menos uno?
d) ¿De qué libertad hablaban los papás de Inés? ¿Qué sucedió con su mamá y papá?
e)¿Cuándo algo o alguien son considerados una piedra dura?

2)Se les propone a las/los estudiantes que lean el cuento que eligieron en algún otro grado.
Además deberán acompañar la lectura con imágenes que acompañen al cuento.

Plan de clase 6
El cuento.
Para iniciar con el tema “Cuentos” partiremos sugiriendo a las/los estudiantes que elijan
alguno de los cuentos que leímos en las clases pasadas.

1)Luego de re-leer el cuento entre todos en voz alta:

En todo cuento distinguiremos tres partes: Inicio o planteamiento, Nudo y Desenlace.

En el planteamiento se presentan los personajes y se explica cuándo y dónde comienzan los


hechos. Responde a las cuestiones:

● ¿Quién es el protagonista o los protagonistas del cuento? .


● ¿Hay personajes secundarios?
● ¿Dónde ocurren los hechos?
● ¿Cuándo ocurren?

En el nudo se cuenta lo que hacen los personajes y lo que les pasa. Responde a las
cuestiones:

● ¿Qué les pasa a los personajes?


● ¿Qué problema tienen?
● ¿En qué enredo se han metido?
● ¿Aparece algún personaje nuevo?

En el desenlace se resuelve la situación y se cuenta cómo acaba la historia. Responde a las


cuestiones:

● ¿Cómo se resuelve la situación?


● ¿Intervienen los personajes en la resolución del problema o es algún otro hecho lo
que lo resuelve?
● ¿Cómo termina el cuento?

2)Una vez planteado las partes de un cuento y a que cuestiones responde; en duplas hallen
el inicio, nudo y desenlace del cuento elegido.

Plan de clase 7
Presentación del cuento policial.
1)Los/las estudiantes podrán ver las siguientes imágenes y leer sus epígrafes, para ver si
logran reconocerlos.
¿Reconocen a estos personajes? ¿Qué características suelen tener? ¿En qué tipo de historias
aparecen? ¿Leyeron relatos o vieron películas o series protagonizadas por ellos?
La novela, los relatos, la película ¿Qué tienen en común? ¿De qué tratan? ¿Quiénes
protagonizan estas historias?

Entre todos de forma oral compartimos las respuestas.

2)Se invita a los/las estudiantes a observar la proyección de un corto sobre el cuento “El
carbunclo azul de Arthur Conan Doyle”, la proyección refleja imágenes en forma de
historieta sobre la secuencia narrativa del cuento: https://www.youtube.com/watch?
v=yqJ8h4kD81o

Luego entre todos respondemos a las preguntas: ¿Saben lo que es un Carbunclo? ¿Por qué
será azul? ¿Cómo se llaman los detectives protagonistas de esta historia?

Ahora se propone la lectura del cuento completo “El carbunclo azul”, autor Arthur Conan
Doyle,

https://biblioteca.org.ar/libros/130083.pdf
Se indaga nuevamente: ¿De qué se trata la historia que leyeron? ¿A qué género pertenece?
¿Qué tipo de cuento es? ¿Por qué? ¿Qué características presenta este tipo de cuento?
Interviene la docente realizando su aporte, sobre qué es un cuento policial, qué
características presenta, cuáles son los personajes que intervienen y cómo es su estructura
narrativa.

● A partir de lo trabajado, responde a las preguntas:

a)¿Por qué su título es “El carbunclo azul” y no, simplemente, ¿“El carbunclo”?

b)Averigüen qué es el Times al que se refiere Sherlock Holmes.

c)Explica cuál fue el engaño que utilizó Holmes para saber si Henry Baker tenía algo que ver
con el robo.

Plan de clase 8

Continuando con “El carbunclo azul”, y el cuento policial..

Los personajes de Sherlock Holmes y de su amigo Watson garantizan que un cuento es


policial. Pero hay otras características que no pueden faltar en ese tipo de cuentos. A
continuación, investigarán cuáles son. ¿Qué misterio se plantea apenas comienza “El
carbunclo azul”?

___________________________________________________________________________
_______________________

Holmes ya había descubierto algo sobre ese primer misterio, “problema insignificante”.
¿Qué había averiguado?

___________________________________________________________________________
__________________________-
Pronto, un nuevo misterio, mucho más importante, se sumó al anterior. Expliquen cuál fue.
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________

Sherlock y Watson identificaron la joya gracias a una noticia publicada en el diario. En tres
renglones, resuman lo que decía esa noticia y quién había brindado esa información.

_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________

Tomando en cuenta la resolución de las actividades anteriores, completa los componentes


de “El carbunclo azul”.

Problema:

Delito:

Misterio:

Protagonista. Investigador:

Pistas:

Resolución:

También podría gustarte