Secuencia Didáctica:, Poesía y Susurradores
Secuencia Didáctica:, Poesía y Susurradores
Powtoon, poesía y
susurradores
RECURSOS
TIC
2022
TIC: Powtoon, poesía y susurradores
Fundamentación
La acción de susurrar es una irrupción poética que invita a detenerse un instante
en este mundo para gozar de la palabra. Ese algo misterioso que está entre la
palabra y el silencio, a través del susurro, en esa ceremonia íntima y personal que
sucede entre dos personas que se transmiten poesía. En la poesía las palabras,
danzan, juegan y brillan. Es una experiencia poética para no perdérsela y para
perderse en ella…. “Los corazones cercanos se hablan bajito, los corazones
lejanos se gritan: susurremos al corazón y acerquemos distancias”.
El arte de susurrar nace en Francia en el año 2001, con “Les souffleurs” de Oliver
Comte, un excéntrico grupo de artistas franceses que tiene como consigna
fundamental trabajar en pos de la desaceleración del mundo. Silenciosos y
elegantes, siempre vestidos de negro y con paraguas, irrumpen en espacios
públicos, para decir al oído de quien lo desee un fragmento o un breve poema.
Esta secuencia invita a la apropiación de la palabra y al disfrute literario
mediante el arte de susurrar. De esta manera se posibilitará ampliar
progresivamente el repertorio verbal y despertar el placer de tomar contacto
con textos poéticos.
Propósitos didácticos
● Crear condiciones para que los alumnos puedan acceder a obras de la
literatura universal y avanzar como lectores literarios.
● Preservar, en la escuela, el sentido (social e individual) que las prácticas de la
oralidad, la lectura y la escritura tienen fuera de ella.
● Generar espacios de reflexión metalingüística sobre aspectos comunes y
diferentes entre la lengua castellana y la lengua extranjera.
● Propiciar experiencias que permitan en los estudiantes desarrollar su
capacidad oral, incorporando el arte de susurrar.
● Uso de las Powtoon.
Objetivos
● Interactuar con formas de la tradición literaria oral: coplas.
● Disfrutar del intercambio oral con el otro.
● Respetar las diversas tradiciones y expresiones culturales.
Evaluación
● Observación y análisis del desarrollo del proceso de la secuencia didáctica, lo
que permitirá revisar y hacer los ajustes que fueran necesarios
2
Armamos el susurrador
Materiales necesarios:
Tubo de cartón, los que vienen en las servilletas.
Materiales para la decoración:
pinceles, pintura, telas, lana, stickers, entre otros materiales reciclables.
Confección:
Decorar los tubos con los materiales elegidos, donde quede reflejada la impronta
de cada uno.
Utilización:
Un extremo del tubo se coloca en la oreja del oyente y por el otro extremo los
susurradores comienzan a relatar poemas. El cartón logra un efecto sonoro
similar al de colocarse un caracol al oído y esto juega con las sensaciones del
espectador.
Propósitos:
● Enfrentar a los niños con experiencias de comunicación auténticas.
● Interactuar con usuarios competentes del lenguaje y con los propios pares.
Contenidos:
● Compartir con otros la lectura.
● Decidir si se elige o no un libro a partir de las recomendaciones recibidas, de su
autor, de su pertenencia a un determinado género o subgénero.
● Reflexionar sobre los efectos que un texto poético produce sobre uno mismo y
tratar de advertir las razones que los provocan: los recursos poéticos.
● Encontrar vínculos entre los recursos poéticos y la creación del sentido.
● Fundamentar lo que se dice en base a lo que se siente.
● Discutir la legitimidad de una emoción.
POWTOON
Es un editor de video, con él podemos crear animaciones, videos y agregar voces.
Se trabaja online.
¿Qué podemos hacer?
● Presentar un tema.
● Repasar un tema.
● Presentar una unidad.
● Realizar el cierre de un tema.
● Armar un video incorporando nuestras propias voces.
3
● Creamos una cuenta.
● Seleccionamos la pantalla de inicio (se puede elegir una plantilla lista y editarla o
crear una en blanco).
● Podemos elegir si queremos trabajar con pantalla horizontal, vertical o
cuadrada, al igual que el tipo de imagen que queremos.
● En las hojas en blanco, las diapositivas tienen una duración aproximada de 10
segundos, tiempo que se puede reducir o acrecentar.
● Luego agregamos la cantidad de diapositivas que queremos incorporar.
Y creían en la selva
Poema que estaría acomplejado,
pero siempre estaba alegre Estrofa
rugiendo de lado a lado.
4
● COLOCÁ EL NOMBRE DE LAS PARTES DEL SIGUIENTE POEMA DONDE CORRESPONDA.
EL PERRO Y SU CACHORRITO
BUSCAN ENTRE LA CHATARRA
YA NO ESTÁN MÁS ABURRIDOS,
DESCANSAN BAJO UNA PARRA.
5
● BUSCÁ LAS RIMAS Y REDONDEALAS CON AMARILLO.
Epigrama
ES UNA FORMA DE COMPOSICIÓN POÉTICA, USUALMENTE BREVE, QUE EXPRESA
EN UN VERSO, Y DE MANERA INGENIOSA, UN CONTENIDO DE NATURALEZA
FESTIVA O SATÍRICA.
EPIGRAMA VII
CADA VEZ QUE ME VEO AL ESPEJO
NO PUEDO APRECIAR QUIÉN ESTÁ MÁS ROTO;
SI AL MENOS EL ESPEJO NO ESTUVIERA ROTO
PODRÍA VER LO QUE REALMENTE SOY.
● ESCRIBÍ
LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LOS EPÍGRAMAS.
● BUSCÁ OTRO EJEMPLO Y MENCIONÁ CUÁL ES EL TEMA.
6
Haikus
LOS HAIKUS SON UN TIPO DE COMPOSICIÓN POÉTICA JAPONESA TRADICIONAL
QUE SE CARACTERIZAN POR SER EXTREMADAMENTE BREVES Y ESTAR FORMADOS
POR UN TOTAL DE 17 SÍLABAS, DISTRIBUIDAS EN TRES VERSOS SIN RIMA, DE 5, 7 Y 5
SÍLABAS, RESPECTIVAMENTE.
1. SON BREVES.
2. SON DE TRES VERSOS.
3. TIENEN ALGÚN ELEMENTO DE LA NATURALEZA O DE LAS ESTACIONES DEL AÑO.
4. LOS VERSOS NO TIENEN RIMA.
5. MUESTRAN ASOMBRO O ADMIRACIÓN.
6. SON SENCILLOS.
7. NOS ACERCAN A UNA IMAGEN.
● LEÉ EL SIGUIENTE HAIKU.
LA MÁS CERCANA
DE TODAS LAS FRONTERAS
ES CON MI PRÓJIMO.
(MARIO BENEDETTI)
● ESCRIBÍ
LOS QUE PENSÁS QUE QUIERE EXPRESAR.
● BUSCÁ UNA IMAGEN QUE TE GUSTE Y ESCRIBÍ TU PROPIO HAIKU.
Caligrama
ES UN POEMA, FRASE O PALABRA EN LA CUAL LA TIPOGRAFÍA, LA CALIGRAFÍA O
EL TEXTO MANUSCRITO SE ARREGLA HASTA FORMAR UNA IMAGEN VISUAL.
● ELEGÍUNA DE LAS OBRAS DEL ARTISTA Y CONTÁ POR QUÉ TE INTERESA ESA IMAGEN EN
PARTICULAR. RECORDÁ ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA OBRA Y AÑO DE SU REALIZACIÓN.
7
● CREÁ TU PROPIO CALIGRAMA. PARA ELLO TENÉ EN CUENTA LOS SIGUIENTES PASOS.
Las coplas
● LEÉ LAS SIGUIENTES COPLAS:
COLORES TE DOY MI
DE LA NARANJA Y LA
8
● ESCRIBÍSI SON VERDADERAS (V) O FALSAS (F) LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES.
JUSTIFICÁ LAS FALSAS.
te mantendrán sano
la higiene, la prevención,
jugar con tus amigos,
la risa y la diversión.
9
● LEÉ ESTE POEMA Y LUEGO RESPONDÉ:
¿Qué es tradición?
tradición es compartir
unos mates con amigos
y jugar a la pelota,
a la tarde, los domingos.
tradición es el asado
como lo hace mi tío,
cuando un día de verano
me lleva a pescar al río.
tradición es festejar
el cumpleaños en mi casa,
ir con mi bici a pasear
los domingos por la plaza.
● ELEGÍUNA DE ESTAS TRADICIONES Y ESCRIBÍ UN POEMA. LUEGO CON ESE POEMA FORMÁ
UN CALIGRAMA.
● MARCÁ EN EL POEMA UN VERSO CON ROJO Y CON AMARILLO UNA ESTROFA.
● PENSÁ OTRA ESTROFA PARA TERMINAR EL POEMA.
● PENSÁ OTRO TÍTULO.
● SEGÚN LO LEÍDO ESCRIBÍ QUÉ ES PARA VOS UNA TRADICIÓN.
10
● OBSERVÁ EL DIBUJO Y COMPLETÁ EL ACRÓSTICO.
T
R
A
D
I
C
I
O
N
PAVA: CABALLO:
MATE: BOTAS:
EMPANADA: RANCHO:
GUITARRA: PASTELES:
● AHORA ELEGÍ AL MENOS 3 PALABRAS Y SUS RIMAS Y ARMÁ UN POEMA SOBRE LAS
TRADICIONES.
11
● LADOCENTE COMPARTIRÁ UN ENLACE DE PADLET PARA QUE LOS ALUMNOS SUBAN UNA
FOTO DE SU POEMA. LA MISMA PODRÁ IR ACOMPAÑADA DE DIBUJOS COLORIDOS.
● HACEALGUNOS AÑOS ERA TRADICIÓN QUE LOS GAUCHOS USARAN PONCHO. AYUDÁ A
JORGE A ENCONTRAR EL SUYO.
● LUEGO PINTALO Y DESCRIBILO USANDO PALABRAS QUE RIMEN.
EL PONCHO DE JORGE ES
co tru go tan sa a do
12
LAS IMÁGENES SENSORIALES:
SON UN RECURSO PROPIO DEL LENGUAJE POÉTICO. SON EXPRESIONES QUE NOS
PERMITEN IMAGINAR AROMAS, COLORES, SABORES, SONIDOS Y TEXTURAS.
SE LAS DENOMINA ASÍ PORQUE ESTÁN RELACIONADAS CON LOS CINCO SENTIDOS
(GUSTO, TACTO, OLFATO, VISTA Y OÍDO). LAS LLAMAMOS IMÁGENES AUDITIVAS,
VISUALES, OLFATIVAS, GUSTATIVAS Y TÁCTILES.
13
● LAS SIGUIENTES ORACIONES SON FALSAS, REESCRIBILAS CORRECTAMENTE.
¡RIMAMOS!
a. EN GRUPOS DE A TRES ELIJAN UNO DE LOS SIGUIENTES PERSONAJES COMO
PROTAGONISTAS DEL POEMA QUE VAN A ESCRIBIR.
14
● LEEMOS EL SIGUIENTE POEMA:
La hormiga Josefina
es muy buena bailarina,
y, don Paco, el gusano
es quien mejor toca el piano.