Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN:

La filosofía es una disciplina académica y un conjunto de reflexiones y

conocimientos de carácter trascendental que, en un sentido holístico,

estudia la esencia, las causas primeras y los fines últimos de las cosas. A

continuación, se hablará acerca del pensamiento, aportaciones, frases,

obras, etc, de distinguidos filósofos, los cuales fueron de gran importancia

en la filosofía y actualmente los seguimos mencionando a la hora de estudiar

la asignatura. Filósofos como Arthur Schopenhauer, Karl Marx, Thomas

Hobbes, Immanuel Kant, Max Weber que fueron reconocidos por sus

pensamientos críticas, afirmaciones, negaciones, hacia la iglesia, hacia el

ser humano, hacia como veían el mundo, las creencias de la iglesia, los

judíos, etc. De todo esto se hablará a continuación. También explica las

obras de los filósofos y como inspiraron u observaron a su alrededor para

crearlas.
ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1860)

Fue un filósofo alemán, nació el 22 de febrero de 1788, considerado uno de los


más brillantes del siglo XIX y de más importancia en la filosofía occidental,
siendo el máximo representante del pesimismo filosófico y de los primeros en
manifestarse abiertamente como ateo.

Schopenhauer afirmó que la existencia es sufrimiento, y también que la


contemplación estética de las cosas y los hechos del mundo nos proporciona
un estado de beatitud que aleja los males inherentes al tremendo hecho de
vivir. El arte es liberador, gracias a la paz que nos proporciona la belleza
artística olvidamos los pesares; o los transforma de tal manera que nos
recompensa con placer y deseos de acciones buenas y sensatas.

Su filosofía concebida esencialmente como un pensar hasta el final de la filosofía de Kant, es deudora de
Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el
taoísmo y el ve danta, afirmando principios como el ascetismo y la noción de la apariencia del mundo.

PENSAMIENTO

INTERPRETACIÓN DEL MUNDO

Bajo la influencia de Platón y Kant, Schopenhauer tomó la posición del idealismo en su epistemología,
pero tomó su propio camino subjetivista dentro de esta concepción básica ("idealismo subjetivo"). Lo
que separa a Schopenhauer de los solipsistas es su insistencia en algo que une y condiciona todo. Para
Schopenhauer esta es la voluntad que insta a la existencia. Rechazó la filosofía de Hegel, a la que él
mismo se refirió peyorativamente y escribió polémicas drásticas contra Hegel, Schelling, Fichte e
inicialmente contra Schleiermacher.

TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN

En noviembre de 1813, Goethe invitó a Schopenhauer para que lo ayudara en su teoría de los colores.
Aunque Schopenhauer consideró la teoría del color como un asunto menor, aceptó la invitación por
admiración por Goethe. En su obra Sobre la visión y los colores (1816), Schopenhauer presentó su teoría
de la visión. En esta obra expone su teoría considerando los colores en sí mismos, es decir, como una
sensación específica recibida en el órgano visual, y examina las inducciones de Newton y Goethe acerca
de los colores. Estas investigaciones lo llevaron a encontrar una demostración de la naturaleza a priori
de la causalidad y al concepto de representación.

Kant admitió abiertamente que fue el ataque escéptico de David Hume a la causalidad lo que motivó las
investigaciones críticas en Crítica de la razón pura y dio una prueba elaborada para mostrar que la
causalidad es a priori.
La diferencia entre el enfoque de Kant y el de Schopenhauer fue: Kant simplemente declaró que el
contenido empírico de la percepción nos es "dado" desde afuera, una expresión con la que
Schopenhauer a menudo expresaba su descontento. Él, por otro lado, estaba ocupado con cómo
obtenemos este contenido empírico de la percepción y cómo es posible comprender las sensaciones
subjetivas limitadas al cuerpo como la percepción objetiva de cosas que están fuera de mí.

Cuando un ciego de nacimiento palpa una figura cúbica, las sensaciones de su mano son
uniformes, y las mismas por todos los lados y direcciones; las aristas oprimen sin duda una parte
menor de la mano, pero en estas sensaciones no hay nada que se parezca a un cubo. Y de la
resistencia sentida el entendimiento infiere la conclusión inmediata e intuitiva de una causa de
la resistencia, causa que se representa ahora, precisamente por eso, como un cuerpo sólido; y
por medio del movimiento que hacen sus brazos al tocar, permaneciendo la misma la sensación
de sus manos, construye la figura cúbica del cuerpo en el espacio conocido a priori. Si no tuviera
ya la representación de una causa y de un espacio, y también de sus leyes, jamás surgiría de
aquella sucesiva sensación en su mano la imagen de un cubo.

Por tanto, la causalidad no es un concepto empírico extraído de las percepciones objetivas, pero la
percepción objetiva presupone el conocimiento de la causalidad.

PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE

Schopenhauer hace una crítica de cómo Kant delimitó la frontera entre intuición y fenómeno, pero su
propuesta de corrección es más bien una mezcla confusa por la que tiende a identificar ambas cosas con
la etiqueta de intuición, por eso dice que las formas esenciales (Kant diría puras y a priori) de todo objeto
son tiempo, espacio y causalidad. Schopenhauer considera que todo el sistema de categorías kantiano
es artificial y que debe sustituirse por lo que, siguiendo a Leibniz, llama principio de razón suficiente.

Según Schopenhauer, los argumentos de Kant sobre la idealidad trascendental del espacio y el tiempo
pueden extenderse a la materia mediante el concepto de causalidad y el principio de razón suficiente.
Luego este principio reduce los doce categorías o conceptos puros a priori del entendimiento del sistema
kantiano a uno solo.

El principio de razón suficiente del devenir o de la causalidad que se corresponde a las cosas materiales
con la representación empírica

El principio de razón suficiente del conocer que se corresponde los conceptos abstractos y la verdad
lógica.

El principio de razón suficiente del ser que se corresponde con las construcciones matemáticas y
geométricas.

El principio de razón suficiente del obrar que se corresponde con el conocimiento de sí.
PESIMISMO
Schopenhauer expresó que la vida en el mundo real es un brebaje agridulce que consiste en una
continua adquisición de conocimiento, continua ganancia de comprensión, el cual es triste pero que al
penetrar en la verdad resulta satisfactorio.
ATEÍSMO
La filosofía de Schopenhauer es atea. Una de sus tesis fundamentales manifiesta que el mal, la miseria y
el dolor sin sentido del mundo es consistente con la noción hindú de que Brahma creó el mundo por
error, o con la budista de que el mundo resultó de una perturbación de la calma del Nirvana, pero la idea
cristiana de un Dios omnipotente y bueno es inaceptable. El mal es una acusación contra tal creador,
pero como no hay creador, es realmente una acusación contra la realidad y contra nosotros mismos.
A mis diecisiete años, sin ninguna educación escolar aprendida, me sentí atrapado por la miseria
de la vida como lo fue Buda en su juventud cuando vio la enfermedad, la vejez, el dolor y la
muerte... y mi conclusión fue que este mundo no podía ser la obra de un Ser que todo lo ama, sino
más bien la de un demonio, que había traído a la existencia a las criaturas para deleitarse con su
sufrimiento.
OBRAS DESTACADAS

• El arte de tener razón


• El arte de tener siempre razón
• El arte de insultar
• El arte de envejecer
• El mundo como voluntad y representación
• El arte de hacerse respetar
• El arte de conocerse a sí mismo
• Parábolas y aforismos
• Aforismos sobre el arte de vivir

Schopenhauer tuvo un impacto póstumo en varias disciplinas, incluida la filosofía, la literatura y la


ciencia. Desde el ámbito filosófico, tuvo gran repercusión sobre todo durante la segunda mitad del siglo
xix en toda Europa y supone además una de las cumbres del idealismo occidental y del pesimismo
profundo, que perdura en la obra de escritores y pensadores de los siglos xix y xx.
KARL MARX (1818-1833)

Karl Heinrich Marx, fue un economista, filósofo, sociólogo, periodista,


intelectual y político comunista alemán de origen judío. En su vasta e
influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la
historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su
trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del
periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión
entre teoría y práctica.

Marx es normalmente citado como uno de los tres principales arquitectos de la


ciencia social moderna, es visto como uno de los tres maestros del siglo XIX de la "escuela de la sospecha"
por Paul Ricoeur.

PENSAMIENTO

MARXISMO

En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de


organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX.
Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica
de la economía política. Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar
explicaciones a la crisis. Tras la muerte de Marx, pensadores como Engels, Lenin y Plejánov se dedicaron
a divulgar las ideas de Marx, además de expandirlas y aplicarlas.

Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo,
articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis
marxista de la realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la
economía marxista.

Otros autores, argumentan que los escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que el propio
autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre la economía política durante la década de 1850, se
desembarazó de su propia conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar científicamente. Desde
esta perspectiva no existiría una ciencia marxista, sino un científico, Karl Marx, que fue un pionero en la
comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna,
en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El capital.

INFLUENCIAS

El pensamiento de Marx demuestra influencias de muchos pensadores anteriores y contemporáneos.


Era políglota y supo escribir e incluso hablar en varios idiomas como: ruso, italiano, español, francés,
inglés y alemán.
PERIODOS DEL PENSAMIENTO DE MARX

Una interpretación sobre el desarrollo de la obra de Marx, proveniente del francés Louis Althusser,
considera que los escritos de Marx se dividen en dos etapas: Marx joven y Marx maduro. Esta
interpretación es relevante en la exegética marxista, pero a la vez es muy polémica y pocos autores la
mantienen hoy en día.

FILOSOFÍA Y CRÍTICA SOCIAL

La polémica de Marx con otros pensadores a menudo se produjo a través de la crítica y, por lo tanto, se
le ha llamado "el primer gran usuario del método crítico en las ciencias sociales". Criticó la filosofía
especulativa, equiparando la metafísica con la ideología. Al adoptar este enfoque, Marx intentó separar
los hallazgos clave de los sesgos ideológicos. Esto lo distingue de muchos filósofos contemporáneos.

Pero si construir el futuro y asentar todo definitivamente no es nuestro asunto, es más claro aun
lo que, al presente, debemos llevar a cabo: me refiero a la crítica despiadada de todo lo existente,
despiadada tanto en el sentido de no temer los resultados a los que conduzca como en el de no
temerle al conflicto con aquellos que detentan el poder.

Karl Marx, Carta a Arnold Ruge (en Kreuzenach), Alemanía, 5 de marzo de 1852

Marx resume sus aportaciones de la siguiente forma en su correspondencia:

1) Que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la
producción (materialismo histórico).

2) Que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado.

3) Que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y
hacia una sociedad sin clases (comunismo).

Karl Marx, Carta a Joseph Weydemeyer (en Nueva York), Londres, 5 de marzo de 1852

OBRAS DESTACADAS

• 1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro. (Tesis
doctoral)
• Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.
• 1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932).
• 1845 Tesis sobre Feuerbach.
• 1847 Trabajo asalariado y capital.
• 1847 La miseria de la filosofía.
• 1848 Discurso sobre el libre cambio.
• 1849 La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo). Publicado en la Neue Rheinische
Zeitung.
• 1849 Trabajo asalariado y capital.
• 1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.
THOMAS HOBBES (1588-1679)

Thomas Hobbes of Malmesbury, nació el 5 de abril de 1588 Westport


(Inglaterra), fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la
filosofía política moderna. La obra más conocida de Hobbes es el Leviatán
(1651), donde sentó las bases de la teoría contractualista, de gran influencia
en el desarrollo de la filosofía política occidental. Hobbes trabajó en otros
campos del conocimiento como la historia, la ética, la teología, la geometría o
la física.

Hobbes fue un personaje controvertido en su época, aunque su pensamiento


haya sido después muy influyente, tal vez era demasiado moderno para su época y demasiado
conservador para las siguientes.

PENSAMIENTO

A Hobbes se le ha sido considerado a lo largo de la historia del pensamiento como una persona oscura.
En el año de 1666, en Inglaterra se quemaron sus libros luego de haber sido tachado de ateo.
Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. Hobbes tuvo dos grandes
enemigos: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es
considerada como una de las fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de la
Modernidad. Sus descripciones de la realidad de la época son brutales. Más tarde diría respecto a su
nacimiento: El miedo y yo nacimos gemelos. La frase alude a que su madre dio a luz de forma prematura
por el terror que infundía la Armada Invencible española, que se acercaba a las costas británicas.
PENSAMIENTO MECANICISTA
Thomas Hobbes escribió acerca de una gran cantidad de campos como historia, geometría, teología,
ética, filosofía general y ciencia política.
Muchas de sus opiniones son controvertidas, como su defensa del materialismo mecanicista, teoría
según la cual la naturaleza de todo lo que existe en el mundo es exclusivamente física y que no deja
espacio la existencia de otras entidades naturales, como la mente, el alma, ni sobrenaturales. Para
Hobbes, todos los animales, e inclusive los humanos, no son más que máquinas de carne y hueso.
EL HOMBRE ES UNA MÁQUINA
Hobbes en su obra Leviatán afirma que el universo, toda la masa de las cosas, es corpóreo. Defiende la
idea de que cada uno de los cuerpos posee longitud, dureza y profundidad, y que lo que no tiene cuerpo,
no forma parte del universo.
Aunque Hobbes afirma que la naturaleza de todo es puramente física, no dice que el hombre pueda
percibir todo lo físico. Declara que algunos cuerpos y objetos, a los que llaman espíritus, son
imperceptibles, aunque ocupen espacio y tengan dimensiones físicas. Algunos de ellos son espíritus
animales y son responsables de la mayoría de la actividad animal, especialmente de la humana. Estos
espíritus animales se mueven alrededor del cuerpo y transmiten información.
Hobbes defendió el concepto de que los seres humanos son puramente físicos y que, por consiguiente,
está regido por las leyes del universo. En estos dos conceptos, su pensamiento es parecido al de Spinoza.
Sin embargo, se diferencia en gran medida de este al afirmar que el ser humano es más que una máquina
biológica. Hobbes interpretó la naturaleza mental presentando una visión general y bastante
esquemática de lo que pensaba que la ciencia acabaría revelando. Incluso así, tan solo consigue cubrir
ciertas actividades mentales como el apetito, la visión y la motricidad voluntaria, todos ellos fenómenos
que se pueden explicar desde un punto vista mecanicista. Según Hobbes, la persona se mueve
continuamente para alcanzar sus deseos. Este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento,
cuando la persona se acerca a las cosas que desea; y de alejamiento, cuando esta se aleja de las cosas
que ponen en peligro su vida. Así, dice que la sociedad está siempre en movimiento.
Porque aparte de las sensaciones y de los pensamientos, la mente del hombre no conoce otro
movimiento, si bien con ayuda del lenguaje y del método, las mismas facultades pueden ser
elevadas a tal altura que distingan al hombre de todas las demás criaturas vivas.
Leviatán, Capítulo III: De la consecuencia o serie de imaginaciones
En la introducción al Leviatán, usando como punto de partida el mandato délfico ¡Conócete a ti mismo!,
Hobbes presenta una lectura peculiar a partir de entonces. Aborda explícitamente en el capítulo De
Corpore, donde Hobbes afirma que podemos conocer la mente humana no solo por métodos sintéticos,
pero también "por la experiencia de cualquier hombre que solo examinará su propia mente", es decir,
mediante la introspección podemos conocer el comportamiento del ser humano.
COMPATIBILISMO
Hobbes también fue el inventor moderno del compatibilismo, la idea de que las causas necesarias y las
acciones voluntarias son compatibles. Hobbes pensó ya que cada acto de la voluntad y cada deseo
vienen de una causa, siguiendo una cadena causal hasta Dios. Pero una persona actúa libremente si no
encuentra un obstáculo en hacer lo que tiene en la voluntad de hacerlo. Es decir, somos libres si somos
capaces de hacer lo que deseamos sin impedimento.
Qué es libertad. LIBERTAD significa, propiamente hablando, la ausencia de oposición (por
oposición significo impedimentos externos al movimiento); puede aplicarse tanto a las criaturas
irracionales e inanimadas como a las racionales. De acuerdo con esta genuina y común
significación de la palabra, es un HOMBRE LIBRE quien en aquellas cosas de que es capaz por su
fuerza y por su ingenio, no está obstaculizado para hacer lo que desea.
Leviatán, Capítulo XXI: De la "libertad" de los súbditos
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
Hobbes intenta aplicar a Dios y a otras entidades religiosas, como los ángeles, el concepto de espíritu
animal. Sin embargo, defiende que únicamente Dios, en ningún otro espíritu físico, se pueda determinar
cómo incorpóreo. Según Hobbes, la naturaleza divina de los atributos de Dios no es algo que el intelecto
humano pueda llegar a comprender íntegramente, por lo que el término 'incorpóreo' es el único capaz
de reconocer y honrar la sustancia incognoscible de Dios.
Muchas personas han llamado a Hobbes ateo, tanto durante su vida como más recientemente. Sin
embargo, la palabra "ateo" no significaba lo mismo en el siglo XVII. De todas formas, deja claro que cree
que la existencia y la naturaleza de todas las entidades religiosas son una cuestión de fe, no de ciencia,
y que Dios, en concreto, seguirá estando siempre en más allá de nuestra comprensión. Todo lo que el
ser humano puede saber de Dios es que existe y que es la causa primera y operador del universo.
OBRAS DESTACADAS

• 1628 Tucídides (Su traducción inglesa, con la que entendía mostrar a los ingleses los peligros de
la democracia)
• 1640 Elements of Law, Natural and Politics
• 1642 De Cive ( Segunda edición del De Cive en 1647)
• 1646 La Óptica.
• 1651 Leviathan.
• 1654 De la libertad y la necesidad (publicada sin su consentimiento)
• 1655 A Defence of True Liberty from Antecedent and Extrinsical Necessity.
• 1656 The Questions Concerning Liberty, Necessity and Chance.
• 1657 De Homine.
• 1658 Castigations of Hobbes his Last Animadversions, con un apéndice titulado ""The Catching
of Leviathan the Great Whale."
IMMANUEL KANT (1724-1804)

Fue un filósofo y científico prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más


importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es
considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna
y de la filosofía universal. Además, es uno de los últimos pensadores de la
modernidad, anterior a la filosofía contemporánea, cuyo origen suele situarse
en 1831 tras la muerte de Hegel.
PENSAMIENTO
Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a Kant;
tal vez haya que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de filosofía. Su obra es típicamente alemana,
muy elaborada y un tanto nebulosa. Encerrado en su gabinete, donde pasó su larga vida de casi ochenta
años, cuidaba poco el filósofo del mundo banal, aun cuando lo frecuentaba con placer. Vivió durante la
época de la Ilustración, la cual describió de la siguiente forma:
La Ilustración significa el abandono del hombre de una infancia mental de la que él mismo es
culpable. Infancia es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta
puericia es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de
valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude ¡Atrévete a saber! He aquí la divisa de la
Ilustración.
Kant. ¿Qué es la Ilustración?
Kant sintetiza su pensamiento, y en general el campo de la filosofía en sentido cosmopolita, en tres
preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar? A la primera interrogante,
da su respuesta en el análisis de la Crítica de la razón pura en torno de las posibilidades y límites del
conocimiento humano. A la segunda, trata de dar respuesta la moral en la Crítica de la razón práctica. A
la tercera trata de responder la religión en la Crítica del juicio. Estas tres preguntas pueden resumirse en
una sola: ¿Qué es el hombre?
Kant concluye su estudio epistemológico haciendo especial hincapié en la importancia del deber, que es
donde reside la virtud de toda acción. Al hacer coincidir la máxima de cualquier acción con la ley práctica,
el ser humano habrá encontrado el principio objetivo y universal del obrar.
Como científico desarrolló en Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (Allgemeine
Naturgeschichte und Theorie des Himmels) sus ideas sobre la evolución del sistema solar a partir de una
nebulosa gaseosa (que anticipa la hipótesis nebular de Laplace), el retraso de la rotación de la Tierra por
las mareas, el concepto de un Universo compuesto de Galaxias, desempeñando así un papel importante
en la configuración de la visión de la Naturaleza como desarrollándose de acuerdo con sus propios
procesos.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
En la Crítica de la razón pura, asumiendo los resultados del empirismo, Kant afirma el valor primordial
que se le da a la experiencia, en tanto esta permite presentar y conocer a los objetos desde la percepción
sensible o intuición (Anschauung, que significa literalmente mirando a).
El conocimiento independiente de la experiencia se llama a priori y se distingue del empírico, que tiene
fuentes a posteriori. La capacidad de recibir representaciones se llama sensibilidad, y es una
receptividad, pues los objetos vienen dados por esta. La capacidad que tenemos de pensar y organizar
los objetos de conocimiento dados por la sensibilidad se llama entendimiento, que pertenece a las
categorías a priori del sujeto cognoscente. Con esto, Kant hace una síntesis entre racionalismo y
empirismo:
La capacidad de pensar el objeto de la intuición es, en cambio, el entendimiento. Ninguna de estas
propiedades es preferible a la otra: sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado y, sin
entendimiento, ninguno sería pensado. Los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones
sin conceptos son ciegas. Ni el entendimiento puede intuir nada, ni los sentidos pueden pensar
nada. El conocimiento únicamente puede surgir de la unión de ambos.
Kant distinguió entre proposiciones analíticas y sintéticas:
Proposición analítica: una proposición cuyo concepto del predicado está contenido en el concepto del
sujeto; por ejemplo, "Todos los solteros no están casados" o "Todos los cuerpos ocupan espacio".
Proposición sintética: una proposición cuyo concepto del predicado no está contenido en el concepto
del sujeto; por ejemplo, "Todos los solteros están solos" o "Todos los cuerpos tienen peso".
Una proposición analítica es verdadera por la naturaleza del significado de las palabras en la oración; no
necesitamos más conocimiento que la comprensión del lenguaje para comprender esta proposición. Por
otro lado, una declaración sintética es aquella que nos dice algo sobre el mundo. La verdad o falsedad
de los enunciados sintéticos se deriva de algo fuera de su contenido lingüístico.
ESTÉTICA TRASCENDENTAL
La estética trascendental muestra que, a pesar de la naturaleza receptiva de la sensibilidad, existen en
ella unas condiciones a priori que nos permiten conocer, mediante el entendimiento, los objetos dados
por el sentido externo (intuición). Estas condiciones son el espacio y el tiempo.
La capacidad (receptividad) de recibir representaciones, al ser afectadas por los objetos, se llama
sensibilidad. La ciencia de todos los principios de la sensibilidad a priori la llamo estética
trascendental todas nuestras intuiciones no son más que una representación fenoménica.
Permanece para nosotros absolutamente desconocido qué sean los objetos en sí,
independientemente de toda esa receptividad de nuestra sensibilidad.
Kant. Crítica de la razón pura. Madrid. Alfaguara, 1978, p. 7
LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL
ESPACIO: Forma pura de la sensibilidad
1. El espacio no es un concepto empírico extraído de experiencias externas
2. El espacio es una necesaria representación a priori que sirve de base a todas las intuiciones
externas
3. El espacio no es un concepto discursivo, (...) sino una intuición pura
4. La originaria representación del espacio es, pues, una intuición a priori no un concepto
TIEMPO: Forma del sentido interno y condición formal de todos los fenómenos
1. El tiempo no es un concepto empírico extraído de alguna experiencia
2. El tiempo es una representación necesaria que sirve de base a todas las intuiciones
3. El tiempo no es concepto discursivo o, como se dice, universal, sino una forma pura de la
intuición sensible
4. La originaria representación tiempo debe estar, pues, dada como ilimitada.
ÉTICA
La ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado como sus tres obras éticas:
Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las
costumbres. Además de estas tres obras capitales, para entender el pensamiento ético kantiano,
debemos mencionar sus Lecciones de Ética, fruto de la recopilación de los apuntes que sus alumnos
realizaron durante la época de 1775 a 1781.
Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad que posee
la ciencia. Para la consecución de dichos principios Kant separó las éticas en: éticas formales (ética de
Kant) y éticas empíricas o materiales (todas las anteriores a él, que se encuentran orientadas a fines y
bienes, como las de Aristóteles o Tomás de Aquino). Kant rechazó estas últimas éticas al no poder
formular leyes y juicios morales universales, por lo que optó por formar una metafísica de la moral
completamente aislada, que no esté mezclada con ninguna teología, física o hiperfísica.
En el reino de los fines todo tiene o un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser
sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto,
no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad.
Kant. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (A 77, Ak. IV, 435)
La ética kantiana no tiene fines y se centra en cómo debemos actuar. En el conjunto de sus escritos, Kant
construyó las bases para una ley ética a partir del concepto del deber. En el plano ético, el deber no se
impone desde su exterior a posteriori, sino que se postula a priori mediante la razón. Debido a su énfasis
en el deber, la ética kantiana se considera una ética deontológica. El sentido de la vida es pues vivir
conforme a una correcta conducta moral "para que la conciencia no nos reproche nada, nos satisface y
tranquiliza".
BUENA VOLUNTAD
Kant comenzó su teoría ética argumentando que la única virtud que puede ser incondicionalmente
buena es una buena voluntad.
Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda
considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad La buena voluntad
no es buena por lo que efectúe o realice, es buena en sí misma.
Kant. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (A1, Ak. IV, 393 - A3, Ak. IV, 394)
Sostiene que solo los actos realizados por deber tienen valor moral. Esto no quiere decir que los actos
realizados solamente en conformidad con el deber sean despreciables (estos todavía merecen
aprobación y apoyo), pero las acciones que se realizan por deber poseen una consideración especial.
Kant deseaba ir más allá de la concepción de la moral como deberes externamente impuestos y
presentar una ética de autonomía, donde los agentes racionales reconocen libremente las exigencias
que la razón les hace. Este nuevo planteamiento acerca de la ética provoca importantes
replanteamientos de la ética a partir de Kant. En la filosofía práctica, "usamos la ley moral para construir
la idea de un mundo moral (reino de fines) y transformar el mundo natural en el bien supremo".
PAZ PERPETUA
En Paz perpetua, Kant enumera una serie de condiciones que consideró necesarias para poner fin a las
guerras y la creación de una paz duradera que incluía un mundo de repúblicas constitucionales. Su teoría
republicana clásica se extendió en la Metafísica de las costumbres. Kant escribió que los gobiernos tienen
dos series de deberes: Proteger los derechos y las libertades del pueblo, por justicia; y promover su
felicidad, en tanto pueda hacerse sin menoscabo de los derechos y las libertades.
Kant sostuvo que la misma competencia económica crearía un espacio de libertad y que el espíritu del
comercio (Handelsgeist) se apoderaría de todos los pueblos. Creía que el interés individualista de la
economía burguesa exigiría el respeto a la libertad y, por lo tanto, la pacificación de los diversos Estados.
Kant era un optimista sobre un futuro progreso legal y moral de la razón ilustrada. Su teoría crítica de la
sociedad exigía a partir de una emancipación del individuo que con su razón propicia ese determinado
cambio social. De ahí que Kant anticipaba el camino a Karl Marx.
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
Los escritos de Kant sobre filosofía de la historia forman tan solo una parte menor de su amplia
producción. Sin embargo, su impacto será importante, especialmente por su influencia sobre las
filosofías de la historia de pensadores posteriores de gran importancia como Marx y Hegel. El aporte
decisivo de Kant a la filosofía de la historia es su Idea para una historia universal en clave cosmopolita
(Idee zu einer allgemeinen Geschichte in weltbürgerlicher Absicht) de 1784.
La concepción histórica de Kant está inspirada por la idea aristotélica de la fisis, es decir, por la
concepción de una naturaleza de las cosas, una esencia que se despliega y que contiene en sí tanto la
necesidad como las leyes básicas del desarrollo. Se trata de la idea de una potencialidad (potentia) que
a través de su propio proceso natural de desarrollo (fisis) llega a hacerse realidad o actualidad (actus).
OBRAS DESTACADAS

Período precrítico

• 1747 "Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas"


• 1755 "De igne" ("Sobre el fuego", presentada como tesis doctoral)
• 1755 "Historia natural general y teoría del cielo"
• 1755 "Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico"
• 1762 "La falsa sutileza de las cuatro figuras silogísticas"
• Período crítico
• 1781 "Crítica de la razón pura"
• 1783 "Prolegómenos a toda metafísica futura"
• 1784 "Ideas para una historia universal en clave cosmopolita"
• 1784 "¿Qué es la Ilustración?"
• 1785 "Fundamentación de la metafísica de las costumbres"
MAX WEBER (1864-1920)

Maximilian Karl Emil Weber, fue un sociólogo, economista, jurista, historiador y


politólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de
la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.
Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo sino como historiador; para él, la
sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el
final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert Liefmann: Si
me he convertido finalmente en sociólogo (porque tal es oficialmente mi
profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los
conceptos colectivos.
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también
escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y
el espíritu del capitalismo (1905), que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. La
recopilación Economía y sociedad, publicada póstumamente entre 1921 y 1922, es la suma más
completa y sistemática de sus ideas y conceptos.
Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el
desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La política como vocación
(1919), Weber definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la violencia legítima y
los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna
en Occidente.
PENSAMIENTO
Aplicó la investigación sociológica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión.
Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna.
Creó y trabajó en una tradición anti positivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart,
su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana.
SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu
del capitalismo y continúa con La religión en China: confucionismo y taoísmo, La religión de India: la
sociología del hinduismo y budismo y judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue
interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre
judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e
islam.
Sus tres ideas principales sobre la religión eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades
económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la
civilización occidental.
Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las
culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, mantuvo que las ideas religiosas
puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del
sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del
desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda
científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización
racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología
de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese
«desencantamiento del mundo» que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura
occidental.
JUDAÍSMO ANTIGUO
En judaísmo antiguo, su cuarto trabajo más importante sobre la sociología de la religión, Weber explica
la combinación de circunstancias que fue responsable de las primeras diferencias entre la religiosidad
oriental y occidental. Esto se hizo especialmente patente cuando surgió en el cristianismo occidental el
ascetismo intramundano, en contraste con la contemplación mística india. Weber asegura que algunos
aspectos del cristianismo originados en el judaísmo antiguo tienen como fin conquistar y cambiar el
mundo, más que renunciar a sus imperfecciones.
Según Weber, para los judíos, el mundo es un producto histórico diseñado para dar lugar al orden
verdadero de Dios. Si bien el judaísmo legó al cristianismo su hostilidad hacia la magia, Weber define el
comportamiento económico judío como capitalismo pario e irracional (en referencia al capitalismo
raciona-lcristiano).
Weber analiza la historia de los judíos, así como su particular relación con Yahvé, la influencia de cultos
foráneos, los tipos de éxtasis religioso, y la lucha de los sacerdotes contra el éxtasis y la adoración de
ídolos. Además, estudia los aspectos sociales de la profecía bíblica, la orientación social de los profetas
y su ética y teodicidad.
ECONOMÍA
Aunque reconocido hoy en día como uno de los fundadores de la sociología moderna, también tuvo un
papel importante en el campo de la economía.
Desde el punto de vista de los economistas, Weber es el representante de la escuela de economía
alemana histórica más joven. Sus contribuciones más valoradas en este campo es su trabajo La ética
protestante y el espíritu del capitalismo. Se trata de un ensayo sobre las diferencias entre las religiones
y la riqueza relativa de sus seguidores. El trabajo de Weber es paralelo al tratado de W. Sombart sobre
el mismo fenómeno, que sin embargo atribuía el auge del capitalismo al judaísmo. Otra contribución de
Weber a la economía es su trabajo en la metodología: sus teorías de Verstehen (conocido como
comprensión o sociología interpretativa) y de anti positivismo (sociología humanista).
La doctrina de la sociología interpretativa es bien conocida y debatida dada su controversia. Esta tesis
asegura que la investigación social, económica e histórica no puede nunca ser totalmente inductiva o
descriptiva ya que uno debe siempre aproximarse a ella con un aparato conceptual. Este aparato fue
identificado por Weber como tipo ideal. Se basa en lo siguiente: un tipo ideal se forma a partir de
características y elementos de ciertos fenómenos dados, pero no intenta corresponderse con todas las
características de un caso particular. Es interesante compararlo con el concepto de Ferdinand Tönnies
de tipo normal.
Weber concedió que el empleo de tipos ideales era una abstracción, pero afirmaba que sin embargo era
esencial si uno pretendía entender cualquier fenómeno social particular, ya que, a diferencia de los
fenómenos físicos, ellos involucran comportamientos humanos que deben ser interpretados por tipos
ideales. Esto, junto con su argumentación antipositivista, puede ser visto como la justificación
metodológica para la asunción del hombre económico racional (Homo economicus).
Max Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos componentes
conceptuales son una clase social, un estatus y un partido político.
La clase social se basa en la relación con el mercado determinada económicamente (nivel económico).
El estatus se basa en cualidades no económicas, como el honor, el prestigio o la creencia religiosa. El
partido hace referencia a las afiliaciones de carácter político.
Estas tres dimensiones tienen consecuencias en lo que Weber denominó oportunidades vitales.
Weber hizo múltiples contribuciones a la economía, incluyendo una historia económica de la sociedad
agraria romana; o un trabajo sobre los roles duales del idealismo y el materialismo en la historia del
capitalismo en su Economía y sociedad, que presenta sus críticas o revisiones de algunos aspectos del
marxismo. Finalmente, su Historia económica general es quizá su mayor logro en la investigación
empírica.
OBRAS DESTACADAS

• El político y el científico
• La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo
• Sociología del poder
• La ética protestante y el espíritu del capitalismo
• Conceptos sociológicos fundamentales
• La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social
• Politika eta zientzia lambide
• Crítica a Stammler y otros textos
• The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism
• Weber
CONCLUSIÓN

Mi punto de vista acerca de estos filósofos es que sus obras y sus pensamientos son correctos y
escribieron sus obras conforme ellos veían el mundo. No coincido con el pensamiento que tenía Hobbes
que menciona acerca de que el hombre es una máquina, ya que Hobbes en su obra Leviatán afirma que
el universo, toda la masa de las cosas, es corpóreo. Defiende la idea de que cada uno de los cuerpos
posee longitud, dureza y profundidad, y que lo que no tiene cuerpo, no forma parte del universo.

Por otro lado, coincido con Weber sobre el judaísmo antiguo, ya que, para los judíos, el mundo es un
producto histórico diseñado para dar lugar al orden verdadero de Dios, y también coincido con Weber
en que definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la violencia legítima y los medios
de coacción.

Al igual coincido con Schopenhauer que el mal es una acusación contra tal creador, pero como no hay
creador, es realmente una acusación contra la realidad y contra nosotros mismos, ya que considero que
su pensamiento es creíble.

También coincido con Kant ya que el afirma el valor primordial que se le da a la experiencia, en tanto
esta permite presentar y conocer a los objetos desde la percepción sensible o intuición. Al igual me
parece correcto la sintetiza su pensamiento Kant, en general el campo de la filosofía en sentido
cosmopolita, en tres preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar? A la
primera interrogante, da su respuesta en el análisis de la Crítica de la razón pura en torno de las
posibilidades y límites del conocimiento humano.

Me parece correcto lo que dice Marx, pero si construir el futuro y asentar todo definitivamente no es
nuestro asunto, es más claro aun lo que, al presente, debemos llevar a cabo: me refiero a la crítica
despiadada de todo lo existente, despiadada tanto en el sentido de no temer los resultados a los que
conduzca como en el de no temerle al conflicto con aquellos que detentan el poder.
Desde mi punto de vista coincido y me parece correcto los pensamientos de Maxr, Kant, Schopenhauery
con Weber y solo no coincidí con Hobbes.
BIBLIOGRAFIAS

Arthur Schopenhauer
https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Schopenhauer
https://www.todostuslibros.com/autor/schopenhauer-arthur
Karl Marx
https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx
https://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_obras.htm
Thomas Hobbes
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes
https://www.webdianoia.com/moderna/hobbes/hobbes_obras.htm
Immanuel kant
https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant
https://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_obras.htm
Max Weber
https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber
https://www.todostuslibros.com/autor/max-weber

También podría gustarte