Taller 2 SEC SIGLO XX - Grupo 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. LICENCIATURA EN CIENCIAS


SOCIALES
SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO
Taller N° 2. Surgimiento y desarrollo histórico del sistema educativo
colombiano
Modalidad de trabajo: grupal
Objetivos:
 Reconocer y problematizar el desarrollo que, en el siglo XX, tuvo el sistema
educativo colombiano
 Analizar las constantes históricas y desafíos que en el presente tiene el sistema
educativo colombiano

Instrucciones de trabajo:

1. Elabora con tu grupo un mapa conceptual que tenga como tema o tópico general: “Historia del
Sistema Educativo Colombiano en el siglo XX”. Para ello ten en cuenta las ideas y conceptos
trabajados en el documento: Quinceno, Humberto; Sáenz Obregón, Javier y Vahos, Luis Arturo, “La
instrucción y la educación pública en Colombia. 1903-1997”, en: Zuluaga Garcés, Olga Lucía y
Ossenbach Sauter, Gabriela (Compiladoras.), Modernización de los sistemas educativos
iberoamericanos siglo XX. Tomo II., Editorial Magisterio. Bogotá, 2004, pp. 105-170. Un integrante
del grupo deberá adjuntar el mapa conceptual en documento JPG, Word o PDF en el espacio de
entregas de esta tarea. Para tener orientaciones sobre la elaboración del mapa conceptual puedes
visitar los siguientes sitios: Cómo Hacer un Mapa Conceptual Paso a Paso (video):
https://www.youtube.com/watch?v=5Ew3cNVsr1k Qué es un Mapa Conceptual y Cómo Hacerlos
(artículo): http://bit.ly/1U71xC8 5 Software para Hacer Mapas Conceptuales (artículo):
http://bit.ly/1ZuGrNF
(Ten en cuenta que Mapa mental y Mapa conceptual no son lo mismo)
2. Debate en clase: Durante las clases de la semana 3, se solicitará la intervención del
grupo respondiendo alguna de las siguientes preguntas problematizadoras del
documento: La instrucción y la educación pública en Colombia. 1903-1997.
Preguntas problematizadoras:
a) ¿De qué manera la normal se consolida como institución depositaria del
saber pedagógico?

Si bien las escuelas normales habían existido desde el siglo XIX como una institución
encargada de brindar la formación en bachillerato y para ser profesor, esta formaba parte
de la instrucción pública, la misma que durante el siglo XX sería un escenario permeado
por una serie de transformaciones en su funcionamiento y el saber pedagógico que se
buscaba transmitir según la hegemonía que se encontrara encabezando el gobierno de
dicha época.

Por ello, las normales se convirtieron en una representación del poder e incidencia política
en los contenidos que debían ser enseñados. En ese sentido, un primer momento
importante para que la normal fuera adquiriendo un mayor protagonismo en la dirección
pedagógica se dio bajo la Ley 39 de 1903, la cual creó normales en todos los
departamentos.

En estos institutos se aplicaba una metodología basada en la mecanización del saber y la


enseñanza, con un enfoque confesional, repetitivo, con incidencia y maleabilidad de las
conductas de los sujetos. Por ende, en las normales se enseñaba a enseñar, basados en
estas técnicas dirigidas por los conservadores y el catolicismo del país. También, se
empezó a aplicar la inspección y vigilancia de estas escuelas con el fin de que cumplieran
con los requerimientos exigidos por el gobierno. Entre las normales más destacadas de
esta primera y segunda década del siglo XX se posiciona la Normal Central, junto con la de
Antioquia y Bolívar, estudiar allí era un marcado símbolo de inserción y prestigio social en
las clases medias.

Dichas directrices enunciadas anteriormente, estaban en camino de ser reemplazadas por


los sectores políticos liberales en la reforma de la Normal de Tunja en 1927, giro que abrió
un espacio para aplicar la pedagogía moderna. Seguido a esto, durante 1930-1946,
particularmente, en el gobierno de Alfonso López Pumarejo se continuaría con la
implementación de la Escuela Activa, además, se creó la Escuela Normal Superior antes
llamada Facultad Nacional de Ciencias de la Educación. Para la implementación de la
Escuela Activa, se tomaron referentes como John Dewey y Ovidio Decroly. Como es el
caso, los esfuerzos continuaron prestando mayor atención al escalonamiento de las
normales en la profesionalización universitaria y la unificación del sistema de instrucción
pública, lo que traería como consecuencia el nacimiento de universidades como la
Universidad Pedagógica de Tunja para hombres (1953) y la Universidad Pedagógica
Femenina en Bogotá (1955), las cuales en 1962 se fusionaron para crear la Universidad
Pedagógica Nacional de carácter mixto.

b) ¿Qué factores permitieron la consolidación del dogma católico como


proyecto pedagógico de regeneración moral y social?

Era necesaria la construcción de un sistema de reinvención cultural y educativa para lograr


una efectiva transición a una sociedad de valores católicos y a la conformación social del
Estado colombiano. Por esta vía, los gobiernos de Rafael Núñez trataron de reformar el
sistema educativo instruccionista en dos vías: por un lado, hacia la reunificación de los
códigos nacionales de enseñanza; expuestos al poder de decisión de los gobiernos
federales del radicalismo; por otro, hacia el posicionamiento de la idea de la enseñanza
católica dentro del proceso de regeneración colectiva.

Esta premisa, nos facilita el desarrollo de la pregunta propuesta. Con respecto a los
factores incidentes en la consolidación del dogma católico dentro del periodo en cuestión
habrá que ser concretos para así mismo exponer los elementos que propone el libro.
Primeramente, y quizá más importante para el periodo de la regeneración, hay que
brindar especial importancia a las gestas culturales y filosóficas que permitieron el
desarrollo de políticas públicas y planes educativos. Tales como el posicionamiento del
neotomismo y la ferviente cultura antiliberal constituida luego del regreso de los
conservadores al poder. Del primer aspecto, podemos esbozar que se consolida luego de
ser oficializada como filosofía religiosa por la iglesia en 1897 y establece criterios
modernos con respecto a la concepción hasta entonces hegemónica del catolicismo
tradicional. El ser humano, su devenir y sus facultades físicas y mentales ya no son
relegadas por la divinidad sino que juegan un papel determinante para su desarrollo. Del
segundo ítem sería necesario remontarse a las otras preguntas, empero, es necesario
precisar que fue un periodo fundamentalmente marcado por un repudio general hacia el
liberalismo radical y las ideas laicas de Estado.

Ahora bien, la regeneración no fue completamente reacia a las ideas que promovían la
modernización de la educación, pues el avance en términos técnicos y metodológicos
logrado en el periodo del radicalismo liberal, la tendencia antropocentrista de los
neotomistas y la articulación de la pedagogía racional y la filosofía católica fueron base de
su aparente triunfo cultural. Aquí habrá que hacer una mención importante al pedagogo
Martín Restrepo Mejía quien fue valuarte para dicho proceso, pues era un pedagogo laico
perfectamente convencido de la utilidad filosófica y científica de la filosofía neotomista.

En segunda medida, como aspecto estructural encontramos una serie de decretos,


reformas y planes educativos guiados a la consolidación de dicho dogma como proyecto
político y pedagógico. Hay que entender entonces, que este periodo se comprende dentro
de una crisis financiera e institucional que se vio reflejada tanto en el oficialismo como en
el proceder de la oposición liberal. Si el instruccionismo se reconoce como un avance
histórico en materia de educación, la regeneración es la consolidación de las bases que
conforman lo que hoy conocemos como Estado colombiano. El plan Nuñez de 1884, la
Constitución de 1886 y el Concordato de 1887, establecen lineamientos institucionales
que facilitan el posicionamiento de la idea de la educación neoescolástica. En virtud de ser
claros con la respuesta, podemos decir que dichas políticas se encaminan hacia la
centralización del poder y de la educación, a la recatolización del sistema educativo y a
recuperación de todos los males ocasionados por la Constitución de 1863 y las reformas
liberales efectuadas en el periodo de Los Estados Unidos de Colombia.

Finalmente, es vital hacer mella en una de las causales principales para el establecimiento
de la hegemonía conservadora a nivel educativo. Las guerras civiles. Como todo proceso
bélico, y sobre todo en la de los Mil Días, desangró económica y socialmente a la nación,
estableciendo una crisis ideológica que estaría balanceada hacia uno de los bandos en
disputa. El triunfo conservador en 1903 y la administración de Miguel Antonio Caro con el

Plan Zerda (de tendencia más conservadora) blindarán al sistema educativo católico
durante un largo periodo, relegando su reconstrucción, funcionamiento, inspección y
orientación al concordato y a la iglesia; casi hasta la década de 1970.

c) ¿Por qué la escuela examinadora y defensiva logró institucionalizar


discursos y prácticas sociales orientadas a la medicalización de la población
y a las políticas de asistencia social?

La escuela examinadora era una de las cuatro escuelas que conformo la reforma de los
liberales de 1930 y 1935, pues esta hizo transformar el sistema educativo del país esta se
caracterizaba por la transformar las escuelas en instituciones educativas centradas en el
examen psicológico medico de los estudiantes.
La escuela defensiva buscaba la redención de la raza reformando los métodos de
enseñanza enfocándose en propósitos sociopolíticos como la democracia en la educación
pública.
A razón del debate sobre el derecho a educar y la disputa de estado iglesia, estas dos
grandes escuelas estuvieron en conflictos gran parte de tiempo instaurando dos grandes
estructuras: 1. medicalización de la población y 2 la creación de políticas de asistencia
social en la población más pobre.
Gracias a la industrialización se dispara el descontrol y como solución a esto el Estado
debe tener control y lo hace desde las escuela examinadora, solucionando estas, un
problema de salud pública que atravesaba el país, en donde el docente era el encargado
de estar pendiente de la higiene y la salud de sus estudiantes, allí es donde entra la
medicalización en la educación. Durante el mismo tiempo se dio una reforma atea,
materialista y socialista que dio el retiro del alumno de las instituciones oficiales y la
creación de escuelas católicas con el fin de tener un control de la raza y de las personas
educadas para así ejercer la soberanía del estado .

d) Mencione los aspectos negativos y positivos de la implementación de la


tecnología educativa en la segunda mitad del siglo XX.

La tecnología dio en evidencia lo ineficaz y


paupérrimo que es el sistema instaurado en
su época, llegando así a problemáticas de
gran alcance.
Esta intensificación de la tecnología permitió
LO NEGATIVO una masificación de la educación , sin
embargo esta genero una estandarización
curricular en donde se perdió la autonomía
de planificación, generando así problemas en
las dinámicas pedagógicas y generando
nuevas barreras para los
La reforma privilegio la dimensión técnica y
tecnológica de la educación, al ser concebida
esta como el medio natural para el
logro de los objetivos de mejoramiento de la
eficiencia y
LO POSITIVO la calidad del sistema.
"obtener rendimiento óptimo tanto
cualitativo como cuantitativo en la operación
de todo el
sistema, racionalizando los recursos y
reduciendo los costos."

e) ¿Qué papel desempeño el Movimiento Pedagógico en términos políticos y


educativos frente a la tecnología educativa?

Partiendo de que la tecnología educativa fue impulsada como una nueva forma de
organización y funcionamiento del sistema educativo, teniendo un enfoque de “obtener
un rendimiento óptimo tanto cualitativo como cuantitativo en la operación de todo el
sistema, relacionando los cursos y reduciendo los costos”. El Movimiento Pedagógico en la
década de los 80 se encargó de pensar la definición de la educación pública y el quehacer
intelectual y pedagógico del maestro. Ahora bien, bajo una lógica de la reflexión
pedagógica se comienza a entretejer otras formas de vivir la experiencia pedagógica
desde la planeación curricular. El Movimiento Pedagógico fue una búsqueda para ubicar al
maestro como sujeto de la pedagogía, la ciencia, lo público y lo popular; lo anterior,
comprendido como una forma de lucha que no se quedaba con la toma del poder como
único programa de lucha, sino que ampliaba un espectro de otras disputas de otros
lugares de poder que la izquierda no se había pensado en fondo ni sustancia.

De igual manera, el Movimiento Pedagógico tuvo como principal virtud haber recuperado
la escuela como acontecimiento cultural y pedagógico, como espacio y enfoque de
transformación social del magisterio convirtiendo la problemática educativa en el punto
de articulación con lo político.

f) ¿Cuáles son las principales características del sistema educativo


colombiano durante el siglo XX?

El sistema educativo durante el siglo XX estuvo fuertemente marcado por la educación


superior, pues ésta tuvo un gran desarrollo que se caracterizó por la ampliación de su
cobertura lo que con ello implicó la descentralización geográfica y mayor acceso, así
mismo el incremento considerable en la participación de mujeres en ellas, pero sobre
todo la posibilidad de implementación y desarrollo de programas de posgrado. Sin
embargo este escenario, como ahora, se vio profundamente afectado por la precariedad
de las instituciones universitarias a lo cual hay que sumarle la masificación del acceso a
estas, por ello se gesta la Ley 30 de 1992 con el fin de dar la competencia suficiente a
dichas instituciones.

Ahora bien, tuvo un ejercicio de vinculación de la educación con la economía nacional


desde 1969 con la creación de los INEM, que tenían el carácter de formar desde la escuela
a los estudiantes con un enfoque técnico para suplir las necesidades laborales y
comerciales que implicaba el desarrollo industrial de la nación, sin embargo, cabe aclarar
que esta tecnificaciones en términos laborales también se puede tensionar desde esos
ejercicios de mano de obra inmediata con especificaciones técnicas para una lógica de
aceleración de la producción con trabajadores jóvenes y “esperanzados” con un mejor
futuro.
Por otro lado, es difícil obviar como bajo este siglo se presenció un énfasis en la educación
hacia el hombre bajo un lente humanista, en donde se puso especial atención en hacer del
este un individuo propicio para su sociedad que a la vez contara con las suficientes
características para afrontar el contexto colombiano de la época. Con el surgimiento de la
Escuela Activa, la cual pretendía una educación integral, que promueva el sentido crítico y
con valores afines a la democracia.

También podría gustarte