Marcos Normativos Relacionados Con El Vínculo Entre Educación Y Género

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

// Marcos normativos relacionados con el

vínculo entre educación y género //

De acuerdo con lo expuesto hasta aquí sobre la relación entre educación


y género podemos resaltar los siguientes cuatro puntos:

1. Las formas que toma el vínculo entre educación y género se enmar-


can y transforman en condicionamientos sociales, históricos, políticos y
académicos.
2. Las instituciones educativas no son neutrales, participan en la pro-
ducción de los cuerpos sexuados y las relaciones de género que refuer-
zan y producen desigualdades.
3. La perspectiva de género posibilita la identificación de los sesgos cis-
hetero-patriarcales persistentes en el campo educativo.
4. Existen marcos conceptuales y experiencias que empujan las fronte-
ras de lo posible en las instituciones y estimulan transformaciones que
llevan a una mayor justicia.

La posibilidad de mirar críticamente las instituciones y transformar-


las puede verse en algunos cambios que se produjeron en el mar-
co normativo y en el de las políticas públicas. Las producciones en
el campo académico y en los movimientos socio-sexuales conllevan la
lucha por la ampliación de derechos también en las escuelas. Esto va
de la mano de la sanción de normativas y del desarrollo de políticas
públicas que a su vez generan las condiciones para que nuevas interro-
gaciones, demandas y alcances se den en las instituciones educativas
y en la sociedad. Las leyes como producto de procesos sociales fueron
corriendo límites que generaron y generan nuevas posibilidades a la vez
que tensiones y desafíos.

- 47 -
La aprobación de leyes emblemáticas —tanto de alcance internacional
como nacional— fue un paso clave en la construcción de una sociedad
más justa y solidaria en términos de género. Se parte de la convicción de
que los instrumentos normativos expresan los debates y las relaciones
de fuerza de ciertos momentos sociohistóricos. Así, se establece una
íntima vinculación entre las conquistas normativas y la lucha del movi-
miento de mujeres, de los movimientos LGBTIQA+, de los movimientos
políticos y académicos, de los movimientos de Derechos Humanos, de
los sindicatos, de movimientos estudiantiles y de las experiencias en di-
ferentes escuelas y espacios educativos que estimularon nuevos hori-
zontes en la conquista de una mayor autonomía y derechos.

¿Qué dicen las leyes argentinas?

Argentina cuenta con un conjunto de normas y leyes que son el resultado


de disputas de larga data. Estos instrumentos legitiman acciones que,
muchas veces, ya se venían desarrollando en las escuelas. Al mismo
tiempo, estimula a quienes no contaban con los resortes institucionales
requeridos a encontrar la legitimidad para desplegar acciones que ga-
rantizan los derechos de quienes habitan los espacios educativos. Cono-
cer el marco normativo vigente en materia de género nos permite estar
en mejores condiciones para identificar las posibilidades, las responsa-
bilidades y los límites que tienen las instituciones y los actores y actrices
de las comunidades educativas para promover los derechos adquiridos,
derechos que, además, en tanto agentes del Estado, deben garantizar.

A continuación, compartimos un cuadro que da cuenta de las leyes que


fueron conquistadas y de qué trata cada una de ellas.

- 48 -
Ley – Año Breve descripción

Esta normativa establece un cambio de


paradigma en el modo de tratar a niños, niñas y
adolescentes, dado que deroga la anterior Ley
de Patronato del Estado y establece el interés
Ley de Protección superior de niños, niñas y adolescentes. Esta
ley deja atrás el paradigma tutelar y las y los
Integral de los reconoce como sujetos de derecho. Tienen
Derechos de las Niñas, derecho a ser oídas y oídos, y a ser atendidas
Niños y Adolescentes y atendidos en cualquier forma en que se
manifiesten en cualquier ámbito. Los derechos
N.º 26061 (2005) y las garantías de los sujetos de esta ley son de
orden público, irrenunciables, interdependientes,
indivisibles e intransigibles. Las instituciones del
Estado deben garantizar el sistema de protección
de sus derechos.

Esta ley establece el derecho de niños, niñas y


adolescentes a una educación sexual que garantice
su bienestar y desarrollo integral. Esto contribuye
a lograr una sociedad más inclusiva y diversa. En
Programa Nacional su artículo 1, establece que: “Todos los educandos
de Educación Sexual tienen derecho a recibir educación sexual integral
en los establecimientos educativos públicos, de
Integral. Ley N.º 26150 gestión estatal y privada de las jurisdicciones
(2006) nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley,
entiéndase como educación sexual integral la que
articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales,
afectivos y éticos” (2006: bit.ly/3rkdJ76).

Reemplaza a la antigua Ley Federal de Educación


y establece el funcionamiento y la organización
del sistema educativo nacional. En su artículo
8 señala que “La educación brindará las
Ley de Educación oportunidades necesarias para desarrollar y
fortalecer la formación integral de las personas
Nacional a lo largo de toda la vida y promover en cada
N.° 26206 (2006) educando/a la capacidad de definir su proyecto
de vida, basado en los valores de libertad, paz,
solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad,
justicia, responsabilidad y bien común”
(2006: bit.ly/3sU0NEj).

- 49 -
Prevención y Sanción
de la Trata de Esta ley tiene como objetivo implementar
medidas destinadas tanto a prevenir y sancionar
Personas y Asistencia la trata de personas como a asistir y proteger a
a sus Víctimas . Ley sus víctimas.
N.º 26364 (2008)
Esta ley consolida un enfoque de abordaje a la
vez que reubica la responsabilidad del Estado
y de sus instituciones en la erradicación de la
violencia de género. Establece en su artículo 4
que “Se entiende por violencia contra las mujeres
Ley de Protección toda conducta, acción u omisión, que de manera
directa o indirecta, tanto en el ámbito público
Integral a las Mujeres como en el privado, basada en una relación
N.º 26485 (2009) desigual de poder, afecte su vida, libertad,
dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su
seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes”
(2009: bit.ly/3uxZ1cK).

Esta ley, más conocida como ley de matrimonio


igualitario, modificó el Código Civil para permitir
el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Esta normativa fue muy importante para
Matrimonio Civil. Ley impulsar las temáticas de género y diversidad
N.º 26618 (2010) en el ámbito educativo, así como para promover
más y mejores derechos para todas las
composiciones familiares. A su vez, promueve
que desde las escuelas se valore positivamente
esta diversidad.

Violencia de Género. Esta ley establece que en todos los


Ley N.º 27234 establecimientos educativos del país, públicos
o privados, de nivel primario, secundario y
“Educar en Igualdad: terciario se realice la jornada Educar en Igualdad:
Prevención y Prevención y Erradicación de la Violencia de
Erradicación de la Género con el objetivo de que estudiantes y
docentes desarrollen y afiancen actitudes,
Violencia de Género” saberes, valores y prácticas que contribuyan a
(2015) prevenir y erradicar la violencia de género.

- 50 -
Esta ley establece el derecho a la identidad
de género autopercibida. Toda persona podrá
solicitar la rectificación registral del sexo y el
cambio del nombre de pila y de la imagen.
Define a la identidad de género como “la vivencia
interna e individual del género tal como cada
persona la siente, la cual puede corresponder
o no con el sexo asignado al momento del
Identidad de Género. nacimiento, incluyendo la vivencia personal del
cuerpo. Esto puede involucrar la modificación
Ley N.º 26743 (2012) de la apariencia o la función corporal a través
de medios farmacológicos, quirúrgicos o de
otra índole, siempre que ello sea libremente
escogido” (2012: bit.ly/3yORHgc).
En el artículo 4 expone que “en ningún caso
será requisito acreditar intervención quirúrgica
por reasignación genital total o parcial, ni
acreditar terapias hormonales u otro tratamiento
psicológico o médico” (2012: bit.ly/3yORHgc).

Ley Micaela de
Capacitación
Obligatoria en Género Esta ley establece la capacitación obligatoria
para Todas las en la temática de género y violencia contra
Personas que Integran las mujeres para todas las personas que se
desempeñan en la función pública.
los Tres Poderes del
Estado N.º 27499
(2018)
Esta ley establece que las mujeres y personas
con otras identidades de género con capacidad
de gestar tienen derecho a:
a) Decidir la interrupción del embarazo de
conformidad con lo establecido en la ley.
b) Requerir y acceder a la atención de la
interrupción del embarazo en los servicios
Ley de Acceso a la del sistema de salud, de conformidad con lo
Interrupción Voluntaria establecido en la ley.
del Embarazo N.º c) Requerir y recibir atención postaborto en
los servicios del sistema de salud, sin perjuicio
27610 (2020) de que la decisión de abortar hubiera sido
contraria a los casos legalmente habilitados de
conformidad con la ley.
d) Prevenir los embarazos no intencionales
mediante el acceso a información, educación
sexual integral y métodos anticonceptivos
eficaces.

- 51 -
Las transformaciones normativas, de políticas públicas, institucionales
y pedagógicas inciden en las formas que adquieren las experiencias es-
colares, pero no abarcan todas las dimensiones que se anudan a estos
procesos. A su vez, queda mucho por recorrer para seguir profundizan-
do y garantizando los derechos en materia de género. ¿Cómo hacer efec-
tivo este marco normativo? ¿Cuáles son los obstáculos, resistencias y
posibilidades que se presentan en las instituciones para garantizar los
derechos en este terreno? ¿Cómo acompañarlas desde nuestras prácti-
cas docentes?

- 52 -

También podría gustarte