Sílabo de Pediatría: I. Datos Informativos
Sílabo de Pediatría: I. Datos Informativos
Sílabo de Pediatría
I. Datos informativos
Curso Pediatría
Sigla PEDT
Departamento Departamento de Clínicas Médicas
N° de créditos 16
Horas de teoría 160
II. Sumilla
El curso Pediatría es una asignatura teórico-práctica que pertenece al Departamento
Clínicas Médicas. Es de carácter obligatorio.
El curso permite al futuro médico integrar y aplicar los conocimientos adquiridos durante la
carrera con la destreza suficiente para realizar un correcto diagnóstico y tratamiento de los
pacientes pediátricos teniendo como objetivo primordial promover el adecuado crecimiento
y desarrollo.
El curso pretende que el alumno demuestre conocimiento y respeto de los derechos de los
pacientes durante la práctica tutorizada; posibilita la adquisición de criterios para la
referencia y la contra referencia de los pacientes; además de conocimientos, habilidades y
destrezas en el manejo inicial de las principales patologías de emergencia, incluidos los
procesos infectocontagiosos, las intoxicaciones, enfermedades respiratorias, neurológicas
y de vías digestivas frecuentes.
Los temas por tratar son: Recién nacido, Cuidados del niño sano, Clínica pediátrica. Como
parte del aprendizaje vivencial de la investigación desarrolla un trabajo para la
interpretación de resultados y planificación de una intervención.
III. Fundamentación
La Pediatría es una asignatura esencial en la formación del médico. Como ciencia es un
pilar fundamental para introducir al estudiante de medicina en el conocimiento del ser
humano en sus etapas iniciales de la vida. La infancia y adolescencia son periodos de
desarrollo muy vulnerables desde el punto de vista físico y psicosocial, que responden
positivamente a factores protectores. Por este motivo, es preciso abordarlos como una
etapa de la vida con necesidades y problemas de salud que determinarán más adelante la
adultez.
Objetivo general
Evaluar integralmente al paciente pediátrico, realizar un abordaje por problemas,
plantear diagnósticos diferenciales, solicitar exámenes auxiliares e indicar el
tratamiento inicial, así como elaborar un plan de prevención en niños sanos.
Objetivos específicos
Área cognoscitiva
1. Elaborar una adecuada anamnesis, identificando síntomas, aspectos demográficos,
sociales y epidemiológicos y antecedentes de importancia.
2. Realizar un examen físico completo, con énfasis en los datos obtenidos de la
anamnesis.
3. Establecer una adecuada representación de los hallazgos del paciente, con un
enfoque por problemas, planteando 2 o más posibilidades diagnósticas.
4. Reconocer oportunamente las urgencias y emergencias pediátricas
5. Plantear un plan diagnóstico y terapéutico inicial reconociendo las limitaciones del
nivel de atención en el que se encuentre.
6. Proponer y planificar estrategias de promoción y prevención de la salud de manera
asertiva e integrada con la familia del paciente.
7. Efectuar los principales procedimientos pediátricos de acuerdo a las guías de
procedimiento.
Área afectiva
1. Reconocer la importancia de una adecuada relación médico-paciente-padre de
familia como una herramienta para obtener una completa evaluación del paciente,
practicando la empatía y respeto
2. Asistir puntualmente a las clases y actividades programadas y participar activamente
en el desarrollo de los temas, propiciando la participación de sus compañeros.
V. Organización académica
Teorías:
Lunes a Jueves de 14:00pm a 16:00pm
Viernes de 14:00pm a 18:00pm
Práctica Hospitalaria:
Horario: 2 días a la semana de 8:30am a 11:30am
Simulación:
1 día a la semana de 8:30am a 11:30am
TBL (Team-based-learning):
Horario:
8:30 – 9:00
SIMULACIÓN SIMULACIÓN SIMULACIÓN
9:00-10:00 TBL PRÁCTICA PRÁCTICA PRÁCTICA
HOSPITALARIA HOSPITALARIA HOSPITALARIA
10:00-11:30
11:30-12:00
12:00-1:00
1:00-2:00
4:00-5:00 TEORÍA
5:00-6:00 TEORÍA
Profesores:
Alarcón Vásquez, Wilder
Alegría Alzamora, Silvia
Apagueño Ruiz, Consuelo
Bambarén Páez, Enrique
Bautista Guevara, Rossana
Bravo Padilla, Erika
Brosset Ugás, Melissa
Campana Seminario, Alejandra
Profesores invitados:
Mendiola Solari, Fernando
Tirado Caballero, Juan Carlos
Prácticas hospitalarias
Hospital II Suarez-Angamos:
Del Carpio Polanco, Fiorella (Coordinadora de sede)
Ganoza Granado, Mariana
Hospital Nacional Edgardo Rebalgliati Martins
Basurto Nolasco, Nelson
Rodriguez Echegaray, Iván
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Basualdo Arroyo, Susa
Giraldo Gonzales, Gaby
Lizama Olaya, Olga
Mucha Lara, Jorge
Hospital Central FAP
García Ruiz-Hiudobro, María
Montoya Villavicencio, Wenceslao
Hospital Santa Rosa
Hurtado Castro, Sila
Garay Peña, Oscar
VII. Contenidos
1. Cronograma de clases teóricas:
CLASES TEÓRICAS
Sem Fecha Clase magistral Hora Docente
20/03/2023 Apertura de curso y presentación de sílabo 13:00 – 14:00 Verónica Webb
20/03/2023 Clase inaugural: Pediatría 14:00 – 16:00 Edgar Tejada
21/03/2023 Historia clínica en pediatría 14:00 - 15:00 Melissa Brosset
21/03/2023 Examen físico del lactante, escolar y del adolescente 15:00 - 16:00 Melissa Brosset
22/03/2023 Historia clínica neonatal 14:00 - 15:00 Enrique Bambarén
1 22/03/2023 Examen físico neonatal 15:00 - 16:00 Enrique Bambarén
23/03/23 Examen físico cabeza, cuello y aparato locomotor 14:00 - 16:00 Wilder Alarcon
24/03/23 Examen físico genitourinario 14:00 - 15:00 Lucía Otero
24/03/23 Examen físico de piel y faneras 15:00 - 16:00 Lucía Otero
24/03/23 Examen fìsico tórax y abdomen 16:00 - 17:00 Wilder Alarcon
24/03/23 Exámenes auxiliares 17:00 - 18:00 Wilder Alarcon
27/03/23 Diagnósticos sindrómicos en pediatría 14:00 - 16:00 Wilder Alarcon
Evaluación odontológica y principales patologías en
28/03/23 14:00 - 16:00 Alejandra Campana
la infancia
29/03/23 Oftalmología en pediatría 14:00 - 16:00 Fernando Mendiola
30/03/23 CRED 14:00 – 16:00 Fiorella del Carpio
2
30/03/23 Balance hídrico 16:00 - 17:00 Fiorella del Carpio
31/03/23 Accidentes en el hogar 14:00 - 16:00 Fabiola Rivera
31/03/23 Lactancia materna 16:00 - 17:00 Melissa Brosset
Pobre ganancia ponderal con lactancia materna
31/03/23 17:00 - 18:00 Melissa Brosset
exclusiva
3/04/23 Evaluación del estado nutricional 14:00 - 15:00 Fiorella del Carpio
3/04/23 Ablactancia, ¿es un reto? 15:00 - 16:00 Fiorella del Carpio
3
5/04/23 Rayos X en pediatría 14:00 - 15:00 Melissa Brosset
Estrategia de manejo del paciente pediátrico en el
5/04/23 15:00 - 16:00 Sandra Schult
1er nivel de atención
10/04/23 Farmacología en pediatría 14:00 - 15:00 Wilder Alarcon
10/04/23 Manejo del dolor 15:00 - 16:00 Wilder Alarcon
12/04/23 Signos de alarma en paciente crítico 14:00 - 15:00 Lourdes Valdez
9/06/23 Epilepsia - Trastornos paroxísticos no epilépticos 14:00 - 15:00 Luis Miguel Milla
9/06/23 Convulsión febril 15:00 - 16:00 Luis Miguel Milla
Complicaciones neurológicas del recién nacido
9/06/23 16:00 - 17:00 Luis Miguel Milla
prematuro
9/06/23 Neurodesarrollo infanti 17:00 - 18:00 Luis Miguel Milla
12/06/23 Alergias 14:00 - 16:00 Consuelo Apagüeño
14/06/23 Insuficiencia cardiaca 14:00 - 15:00 Patricia Chuquiure
14/06/23 Cardiopatías congénitas 15:00 - 16:00 Patricia Chuquiure
15/06/23 Sincope y pre-síncope 14:00 - 15:00 Silvia Alegría
15/06/23 Shock en el paciente pediátrico 15:00 - 16:00 Silvia Alegría
13 Autismo y Trastorno por déficit de atención e
15/06/23 16:30 - 18:30 Luis Miguel Milla
hiperactividad
16/06/23 Sindrome de hipertensión endocraneana 14:00 - 15:00 Luis Miguel Milla
16/06/23 Tumores del sistema nervioso central 15:00 - 16:00 Luis Miguel Milla
16/06/23 Infecciones del sistema nervioso central 16:00 - 17:00 Marco Medina
16/06/23 Meningoencefalitis 17:00 - 18:00 Marco Medina
19/06/23 Retraso en el desarrollo psicomotor 14:00 - 15:00 Patricia Espinosa
19/06/23 Trastornos del lenguaje 15:00 - 16:00 Patricia Espinosa
21/06/23 Cambios psicoemocionales en la adolescencia 14:00 - 15:00 Patricia Espinosa
21/06/23 Factores de riesgo para adicciones 15:00 - 16:00 Patricia Espinosa
14 22/06/23 Principales patologías ortopédicas en pediatría 14:00 - 16:00 Carlos Subauste
23/06/23 Trastornos alimentarios 14:00 - 15:00 Patricia Espinosa
23/06/23 Riesgo suicida 15:00 - 16:00 Patricia Espinosa
23/06/23 Cáncer como diagnóstico diferencial en pediatría 16:00 - 17:00 Rosdali Díaz
23/06/23 Evaluación del paciente oncológico 17:00 - 18:00 Rosdali Díaz
26/06/23 Inmunodeficiencias primarias 14:00 - 16:00 Sandra Schult
3. Cronograma de TBL:
Actividades teóricas
Son sesiones de 120 minutos, en las cuales se desarrolla una exposición-diálogo
dirigida por un docente a todos los alumnos de la promoción. Las sesiones inician con
la presentación de los temas específicos que se desarrollarán y los objetivos a alcanzar.
A continuación, se presentará un caso clínico o situación aplicada relacionada al tema
que motive un intercambio de ideas breve entre el docente y los alumnos. Se procede
a la revisión de los fundamentos teóricos señalados inicialmente y se finaliza la sesión
con un resumen de los puntos más significativos y resolución de dudas. Los medios
que se utilizarán para la enseñanza son la exposición-diálogo, gráficos y anotaciones
en la pizarra y recursos virtuales auxiliares como diapositivas proyectadas (texto,
dibujos, videos o gráficos complejos).
Actividades prácticas
El total de estudiantes se dividirá en 3 grupos (A, B, C), y semanalmente cada grupo
llevará a cabo 2 prácticas hospitalarias, 1 sesión de simulación y 1 TBL.
Prácticas hospitalarias
Asistencia por 3 horas a los diferentes ambientes clínicos como sala de emergencia,
consultorio externo, salas de hospitalización, unidad de cuidados intermedios o intensivos,
tópico de procedimientos o sala de operaciones de los hospitales designados como sedes.
Durante su permanencia los alumnos estarán bajo la tutela de profesores designados que
los guiarán para el aprendizaje de las diversas presentaciones clínicas de enfermedades
de la especialidad y el desarrollo de habilidades en el examen físico, interpretación de
exámenes de laboratorio e imágenes relacionadas.
Simulación Clínica
Son sesiones de 3 horas desarrolladas presencialmente en la Facultad de Medicina, en el
Centro de Simulación Clínica. Cada alumno participará una vez a la semana en la sesión
de Simulación Clínica, en donde desarrollará escenarios de consulta ambulatoria,
emergencia, hospitalización o tópico de procedimientos; dirigidos a lograr las competencias
del curso, basado en la orientación por problemas clínicos. Se contará con una Guía de
Simulación Clínica que contiene las competencias, diseño, desarrollo de los escenarios y
el sistema de evaluación.
TBL
Reuniones de 180 minutos que buscan la participación activa de los alumnos tanto en lo
personal como grupal, desarrollando el liderazgo y trabajo en equipo. Durante la primera
mitad, se realiza un pre-test individual basado en la revisión de literatura previamente
entregada, resolución en equipo del mismo test y luego presentación y discusión en el aula
general. Durante la segunda mitad de la sesión, se realiza la presentación de un caso clínico
referido al tema, discusión por equipos y presentación y discusión en el aula general.
Finalmente, el docente hará una corta presentación donde se resumen los puntos más
importantes y aclaratorios de la entidad escogida.
IX. Evaluación
Según Acuerdo CF FM N°09/17 para aprobar el curso, se deberá obtener un promedio
aprobatorio tanto en teoría como en actividades prácticas y demás consideraciones que el
jefe de curso establezca. Si un alumno obtiene un promedio desaprobatorio en teoría o en
actividades prácticas automáticamente desaprueba el curso. En esta última situación, si
aplicando la fórmula del curso para obtener el promedio final resulta una calificación de 11
o más, ya que no ha aprobado ambos componentes del curso, se asignará una calificación
final de 10.
La calificación final será en número entero en escala vigesimal de 0 a 20. Las evaluaciones
intermedias no se redondearán y se contabilizará hasta dos decimales.
Peso
Componente Descripción Tipo de evaluación Fecha
(%)
Pruebas inopinadas Escrita 5% Continuo
TOTAL 100%
Para aprobar el curso se deberá obtener el promedio aprobatorio tanto en teoría como en
práctica.
Examen sustitutorio/Reprogramación
De acuerdo al Reglamento de Funcionamiento Académico General de la Universidad de
Piura (RFAG) vigente (2019 - artículo 47.2.b) y Acuerdo CF FM N°09/17:
Podrán rendirse exámenes sustitutorios solamente en la parte teórica del curso. El alumno
podrá tener derecho a sustituir un solo examen, pudiendo escoger el examen a sustituir, y
la nota a consignar en los registros será la del examen sustitutorio, incluso sea ésta inferior
a la del examen regular. El número y tipo de preguntas serán definidos por el
Jefe/coordinador del curso.
X. Bibliografía
Bibliografía básica:
1. Nelson'a Textbook of Pediatrics. Kliegman R. 21st Ed. 2020.
2. Red Book: Report of the committee on infectious diseases. 32nd Ed. 2021-2024. AAP.
3. Feigin and Cherry`sTextbook of Pediatric Infectious diseases. 8th Ed. 2019
4. Neonatología. José Luis Tapia, Alvaro González. 4ta Ed. 2018.
5. Advanced pediatric assesment. Chiocca, E. 3rd Ed, 2019.
Bibliografía complementaria:
1. Neonatal cardiology. Artman M, Mahony L, Teitel D. 3rd Ed. 2017.
2. Breastfeeding Management for the Clinician: using the evidence. Walker, M. 4th Ed. 2017
3. Hematology, inmunology and genetics: Neonatology questions and controversies. Ohls
Robin. 3rd Ed.
4. Infectious disease and pharmacology: Neonatology questions and controversies. Benitz W.
3rd Ed. 2019.
5. Nephrology and Fluid/electrolyte: Neonatology questions and controversies. Oh W. 3rd Ed.
2019.
6. Neurology: Neonatology questions and controversies. Perlman J. 3rd Ed. 2019
7. 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care
8. Anderson’s Pediatric Cardiology. Anderson, R. 4th Ed. 2019.
9. Harper´s Textbook of Pediatric Dermatology. Hoeger, P. 4th Ed, 2019.
Anexo 1
Cronograma de actividades semanales dentro del Campus
8:30
TBL 1 Niño Sano Niño Sano Niño Sano
10:00
Fiebre Grupo A Grupo B Grupo C
11:30
12:00
Presentación
13:00
silabo
Historia clínica en Historia clínica Examen físico
14:00
pediatría neonatal Examen físico de genitourinario
Clase inaugural Dr.
Examen físico del cabeza cuello
Tejada Examen físico Examen físico de
15:00 lactante, escolar y locomotor
neonatal piel y Faneras
adolescente
Examen físico
16:00
torax y abdomen
Examenes
17:00
auxiliares
18:00
8:30
TBL 2 Otoscopía Otoscopía Otoscopía Grupo
10:00
Anemia Grupo A Grupo B C
11:30
12:00
14:00 Diagnósticos
Evaluación Oftalmología en Accidentes en el
sindrómicos en CRED
odontológica pediatría hogar
15:00 pediatría
Lactancia
16:00 Balance hídrico
materna
Pobre ganancia
ponderal con
17:00
lactancia materna
exclusiva
18:00
8:30
Diarrea y Diarrea y
10:00 deshidratación deshidratación
Grupo A Grupo B
11:30
12:00
Evaluaciòn del Rayos X en
14:00
estado nutricional pediatría
Ablactancia, ¿es Estrategia de
15:00
un reto? manejo del
paciente
pediátrico en el
1er nivel de
atención
16:00
17:00
18:00
8:30
Comunicación Comunicación Comunicación
TBL 4 TBL 3
10:00 malas noticias malas noticias malas noticias
Dolor articular Dolor abdominal
Grupo A Grupo B Grupo C
11:30
12:00
13:00
Farmacología en Signos de alarma Termorregulación
14:00 Maltrato infantil
pediatría en paciente crítico del RN
Influencia de las
experiencias Adaptación del
Consulta
adversas y recién nacido:
15:00 Manejo del dolor pediátrica: perlas
positivas en el intrauterino a
ambulatorias
paciente extrauterino
pediátrico
Factores
Inmunizaciones y maternos que
16:00
ESAVIS afectan al feto y al
RN
17:00
18:00
8:30
Diarrea y
TBL 5 RCP Pediatrico I RCP Pediatrico I RCP Pediatrico I
10:00 deshidratación
Vómitos Grupo A Grupo B Grupo C
Grupo C
11:30
12:00
13:00
Malformaciones
Recién nacido RCIU, factores de
confénitas y
14:00 Tamizaje neonatal pretermino y sus riesgo y bajo peso
dismorfismos en
Examen Parcial 1 complicaciones al nacer
el niño
Asfixia neonatal y Hipoglicemia Distrés
15:00
EIH neonatal respiratorio en el
recién nacido: Sepsis neonatal
16:00 SDR, TT, SAM,
otras
Infecciones
17:00 Ictericia neonatal congénitas
TORCH
18:00
8:30
TBL 6 RCP Pediatrico II RCP Pediatrico II RCP Pediatrico II
10:00
Nutrición Grupo A Grupo B Grupo C
11:30
12:00
13:00
Dolor en el recién Enfermedad
14:00
nacido diarreica aguda
Lactante menor Principales Vómitos y dolor
febril problemas abdominal Deshidratación y
15:00
hematológicos en manejo
el recién nacido
16:00 Constipación
Eritrodermia en
pediatría Desnutrición
17:00
infantil
18:00
8:30
TBL 07 RCP Neonatal I RCP Neonatal I RCP Neonatal I
10:00
Asma Grupo A Grupo B Grupo C
11:30
12:00
Infección de
14:00 Vulvovaginitis
tracto urinario
Eruptivas en la
infancia Infecciones de
15:00 transmisión Infecciones
sexual
osteoarticulares
16:00
Antibióticos en
17:00 pediatría y su uso
racional
18:00
8:30
TBL 08 RCP Neonatal II RCP Neonatal II RCP Neonatal II
10:00
Inmunizaciones Grupo A Grupo B Grupo C
11:30
12:00
13:00
Infecciones Sibilancias en el
Infecciones
14:00 respiratorias menor de dos
Infecciones de piel respiratorias altas
altas: otitis, años
y partes blandas
sinusitis, Neumonía y sus
15:00 rinofaringitis SOBA/Asma
complicaciones
Virus de
16:00 inmunodeficiencia
humana (VIH)
17:00 Parasitosis
18:00
8:30
TBL 9 IRA: Neumonía IRA: Neumonía IRA: Neumonía
10:00
Diabetes mellitus I Grupo A Grupo B Grupo C
11:30
12:00
13:00
Mordeduras y
14:00 Hepatitis
Principales picaduras
Tuberculosis en
patologías Urgencias
Síndrome pediatría
15:00 reumatológicas infectológicas en
mononucléosico
niños
16:00 Fiebre sin foco
17:00 aparente
18:00
8:30
TBL 10 IRA: Sibilantes IRA: Sibilantes IRA: Sibilantes
10:00
Crisis epiléptica Grupo A Grupo B Grupo C
11:30
12:00
Obesidad y
Desarrollo puberal Urgencias
14:00 Talla baja síndrome
normal endocrinológicas
metabólico
Examen Parcial 2
Hiperplasia
15:00 Pubertad precoza suprarrenal Diabetes mellitus Hipotiroidismo
congénita
Enfoque
diagnóstico del
16:00 paciente Hipertiroidismo
pediátrico con
hipoglicemia
Vitaminas y
17:00
micronutrientes
18:00
8:30
TBL 11 Cateterismo Cateterismo Cateterismo
10:00 Retraso en el Umbilical Umbilical Umbilical
crecimiento Grupo A Grupo B Grupo C
11:30
12:00
Alergia a la
14:00 Injuria renal aguda proteína de la
Trastornos de la leche de vaca
Anemia
hemostasia
Enfermedad renal Nutrición en
15:00
crónica
pacientes
16:00 Cefalea especiales
8:30
TBL 12 IRA: Estridor IRA: Estridor IRA: Estridor
10:00
Neumonía Grupo A Grupo B Grupo C
11:30
12:00
Epilepsia -
Trastornos
14:00 Sindrome nefrótico Tubulopatías
paroxísticos no
Problemas epilépticos
dérmicos en
Trastornos pediatría
hidroelectrolíticos
15:00 Sindrome nefrítico Convulsión febril
- Equilibrio ácido
base
Complicaciones
Síndromes neurológicas del
16:00
neurocutáneos recién nacido
prematuro
Macrocefalia y Neurodesarrollo
17:00
microcefalia infantil
18:00
8:30
TBL 13 Crisis epiléptica Crisis epiléptica Crisis epiléptica
10:00
Ictericia Grupo A Grupo B Grupo C
11:30
12:00
Sindrome de
Insuficiencia Sincope y pre-
14:00 hipertensión
cardiaca síncope
endocraneana
Alergias
Shock en el Tumores del
Cardiopatías
15:00 paciente sistema nervioso
congénitas
pediátrico central
Infecciones del
16:00 sistema nervioso
Autismo y TDAH central
Meningoencefaliti
17:00
s
18:00
8:30
TBL 14 Punción Lumbar Punción Lumbar Punción Lumbar
10:00
Tuberculosis Grupo A Grupo B Grupo C
11:30
12:00
Cambios
Retraso en el
psicoemocionales Trastornos
14:00 desarrollo Principales
en la alimentarios
psicomotor patologías
adolescencia
ortopédicas en
Factores de pediatría
Trastornos del
15:00 riesgo para Riesgo suicida
lenguaje
adicciones
Cáncer como
diagnóstico
16:00
diferencial en
pediatría
Evaluación del
17:00 paciente
oncológico
18:00
8:30
TBL 15 TEC TEC TEC
10:00
Exantemas Grupo A Grupo C Grupo B
11:30
12:00
14:00 Principales
Inmunodeficiencias patologías Aproximación:
15:00 primarias quirúrgicas en Pediatría general
pediatría
16:00
17:00
18:00
8:30
TBL 16
10:00 Cambios en la MEC Grupo A MEC Grupo B MEC Grupo C
adolescencia
11:30
12:00
14:00
Aproximación: Aproximación: Aproximación: Aproximación:
15:00 Nefrología Neonatología Urgencias Endocrinología
16:00
17:00
18:00
8:30
11:30
12:00
ECOE
PEDIATRÍA
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
Anexo 2
Cronograma de actividades hospitalarias semanales – Hospital Almenara
Anexo 3
Cronograma de actividades hospitalarias semanales – Hospital Angamos
Anexo 4
Distribución alumnos Prácticas Simulación