Articulacion Primario Secundario Lengua 3 Familia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Mitos griegos para

seguir leyendo y escribiendo

Hay historias que provienen de la antigua Grecia, una civilización a orillas del Mar Me-
diterráneo, en el límite de Europa con Asia, con gran influencia en el desarrollo cultural
del mundo occidental.
Producto de esa influencia, muchas palabras del lenguaje cotidiano provienen del grie-
go, así como se conservan muchas expresiones relacionadas con su mitología. Segura-
mente habrás escuchado a alguien decir: “tiene la fuerza de Hércules”, “encontré su talón
de Aquiles” o “fue una odisea”. También te deben resultar conocidas referencias como
“el canto de las sirenas” o “la furia de un titán”.
Pues bien, detrás de cada una de estas frases, se esconde una historia mitológica de la
Grecia antigua que ha sobrevivido el paso del tiempo.
Creados por el pueblo griego hace más de dos mil años, los mitos se transmitieron de
generación en generación, recreados desde la literatura, el mundo del arte o el cine.

Primera parte: lectura de “Dafne y Apolo”


A continuación, te proponemos conocer el mito de Dafne y Apolo, a partir de la versión
del poeta Ovidio

Del barro y del Sol salieron los animales conocidos y los desconocidos; los mansos y los
monstruosos, entre estos la serpiente Pitón, terror de los hombres por su enorme tama-
ño, a la cual mataron las flechas de Apolo.
Dafne, hija del río Peneo, fue el primer amor de Apolo. Esta pasión no fue efecto del
azar, sino una venganza del amor irritado contra él. Porque Apolo, presuntuoso de su éxito
sobre la serpiente Pitón, viendo a Cupido con su carcaj y su arco, lo increpó:
–¿Qué haces tú, niño, con las armas que sólo cuadran a los valientes? Tú debes con-
tentarte con provocar esas pasiones amorosas y no aspirar a una gloria que sólo poseo yo.
A esto, el hijo de Venus le respondió:

2
–Aunque tu arco atraviese horribles fieras, el mío te va a atravesar a ti, y así como los
animales son inferiores a los dioses, así tu gloria será inferior a la mía.
Dicho esto, voló Cupido y disparó dos flechas: la del amor –de oro y punta aguda– y la
del desdén –plomiza y roma–. Con la primera, atravesó el pecho de Apolo y con la segun-
da, el de Dafne.
En cuanto Apolo la vio, se enamoró de ella: un fuego violento consumía el corazón del
dios; viendo los rubios cabellos de la ninfa, viendo sus ojos como dos estrellas, su boca
roja, sus dedos, sus manos y sus brazos desnudos, se conmovía...
En vano la pretendió. Ella lo esquivaba con la ligereza del viento.
–¡Espérame! –clamaba Apolo–. ¡Espérame! ¡Que no soy ningún enemigo! ¡Es el amor
lo que me impulsa! ¡Espérame! ¡Si me conocieras...! Soy hijo de Júpiter, y adivino el por-
venir y soy sabio del pasado. Mis flechas llegan a todas partes con golpes certeros. Pero,
¡ay!, me parece que fue más certero quien dio en mi blanco. Soy inventor de la medicina
y conozco la virtud de todas las plantas..., pero ¿qué hierba existe que cure la locura de
amor?
Mientras hablaba así, logró Apolo acortar la distancia que los separaba; pero Dafne
de nuevo huyó ligera... Debió pensar Apolo que en aquella ocasión más le valían los pies
ligeros que las melodiosas palabras, y arreció en su carrera. ¿La alcanzaría? ¿No la alcan-
zaría? Ya sus dedos rozaban las prendas femeninas de la ninfa… Su corazón, palpitante,
casi podía escucharse.
Entonces llegó Dafne a las riberas del Peneo, su padre, y le dijo así:
–¡Padre mío, ayúdame! O tú, tierra, ¡trágame!
Apenas terminado el ruego, su cuerpo comenzó a cubrirse de corteza. Sus pies, he-
chos raíces, se ahondaron en el suelo. Sus brazos y sus cabellos, de pronto, eran ramas
cubiertas de hojarasca. Y, sin embargo, ¡qué bello aquel árbol! A él se abrazó Apolo y casi
lo podía sentir palpitar. Las ramas, al moverse lo rozaban y parecían caricias.
–Ya que no puedes ser mi mujer –sollozó–, serás mi árbol predilecto, laurel, honra de
las victorias. Mis cabellos no podrán tener ornamento más divino. ¡Hojas de laurel! Los ca-
pitanes romanos triunfantes ostentarán coronas arrancadas de ti. Cubrirás los pórticos en
el palacio de los emperadores; y así como mis cabellos permanecen sin encanecer nunca,
así tus hojas jamás dejarán de aparecer verdes.
Cuando Apolo terminó de hablar, el laurel pareció descender sobre su cabeza, como
aceptando los ofrecimientos que le acababa de hacer.

Adaptación de Ovidio, Metamorfosis,


Barcelona, Bruguera, 1983. (1)

Contestá las actividades que siguen en tu carpeta y, cuando tengas la oportunidad,


podrás intercambiar tus respuestas con tu docente y grupo de clase:

1. La historia mitológica
Tené en cuenta la información que te presentamos a continuación sobre los mitos y el
relato de Dafne y Apolo, para luego seleccionar las opciones que consideres más correc-
tas:

(1) Tomado de: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Serie Horizontes. Ciclo Básico de Educación Secundaria.
Escuelas Rurales. Cuadernos de estudio 2: lengua. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007,
p. 11

3
Los mitos son relatos muy antiguos que intentan responder a preguntas relacionadas
con el origen del mundo y de las especies que lo habitan (hombres, animales y plantas),
las causas de fenómenos naturales (como la lluvia, el viento, los terremotos), el nacimien-
to de dioses y las hazañas de héroes.
Durante mucho tiempo, los mitos se transmitieron oralmente y como no eran obra de
un autor, sino patrimonio de una comunidad, se fueron modificando y enriqueciendo. Es
por eso que podemos encontrar distintas versiones de un mito o historias parecidas para
explicar múltiples cuestiones.
Cada pueblo crea sus propios mitos a partir de su particular manera de observar el
mundo que lo rodea y estos forman parte de su cultura y su identidad.

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Serie Horizontes. Ciclo Bá-


sico de Educación Secundaria. Escuelas Rurales. Cuadernos de estudio 2: lengua, p. 13.

a. El mito de “Dafne y Apolo” narra el origen de:


• un dios
• una planta
• un animal
• un fenómeno natural

b. Teniendo en cuenta el modo en que se inicia el relato, la historia se sitúa:


• en el presente
• en un pasado histórico
• en un pasado remoto e impreciso
• en un futuro lejano

c. La pasión de Apolo por la ninfa Dafne da pie al conflicto de esta historia mitológica. El
origen de esa pasión, según dice el relato “no fue efecto del azar, sino una venganza de
Cupido, el dios del amor”. Cupido se vengó de Apolo porque:
• Apolo se burló de él
• Apolo lo trató con soberbia
• Apolo le mintió
• Apolo estaba celoso

d. El conflicto de este mito se relaciona con:


• un amor no correspondido
• un amor imposible
• un amor engañoso
• un amor pasajero

e. Cuando Apolo está a punto de alcanzar a Dafne, ésta pide ayuda y recibe el auxilio de:
• un héroe
• una heroína
• el río y la tierra
• divinidades que representan fuerzas de la naturaleza

4
f. La historia termina:
• con el cuerpo de Dafne cubierto de corteza, como un árbol
• con Dafne transformada en un árbol frutal
• con Dafne transformada en un árbol de laurel
• con Dafne transformada en un árbol de laurel, consagrado por Apolo como árbol
sagrado.

2. El mito de Dafne y Apolo en la actualidad


1. En el diccionario de la Real Academia Española se brinda la siguiente información
sobre el laurel:

1. m. Árbol siempre verde, de la familia de las lauráceas, que crece hasta seis o siete
metros de altura, con tronco liso, ramas levantadas, hojas coriáceas, persistentes, aromá-
ticas, pecioladas, oblongas, lampiñas, de color verde oscuro, lustrosas por el haz y pálidas
por el envés; flores de color blanco verdoso, pequeñas, en grupillos axilares, y fruto en
baya ovoidea y negruzca. Las hojas son muy usadas para condimento, y entran en algunas
preparaciones farmacéuticas, igual que los frutos.
2. m. Corona, triunfo, premio.
https://dle.rae.es/laurel?m=form

1. ¿De qué modo te parece que la segunda acepción se puede relacionar con el desenlace
del mito que leíste?
2. ¿Escuchaste alguna vez la expresión “se llevó los laureles”? ¿En qué situaciones se la uti-
liza?
3. Hay otra expresión que se puede relacionar con el mito de Dafne y Apolo, relacionada
con el dios Cupido. Se trata de la expresión: “quedó flechado”. ¿Qué significa que alguien
“quedó flechado”?

Segunda parte: lectura de “Aracne”


A continuación, te presentamos otro mito para leer:

Aracne era una de las mejores tejedoras de toda Grecia. No sólo era un placer ver sus
obras maestras cuando estaban acabadas, sino también contemplar cómo las ejecutaba
con infinita gracia. Ya sea porque ella misma tejía sus lanas o porque imitaba con inusitada
perfección los colores de las nubes, la gente comentaba que sus habilidades le habían sido
concedidas por Atenea, diosa de la sabiduría y patrona de los artesanos.
Pero Aracne tenía un gran defecto: era una muchacha muy vanidosa y no reconocía a
la diosa superioridad en su arte.
–Puede venir –decía ella– y disputar conmigo cuál de las dos es más hábil.
Atenea, picada por el discurso de la insolente, bajó del Olimpo tomando la figura de
una viejecita de blanca cabellera. Apoyándose sobre un bastón, se presentó ante Aracne
y le habló así:

5
–No se debe despreciar la vejez. Escucha los consejos que te voy a dar: conténtate con
ser la mejor tejedora entre todas las mujeres del mundo, pero no trates jamás de igualar-
te a una diosa. Debes disculparte por haberla ofendido: ella te perdonará si demuestras
arrepentimiento.
Pero Aracne, lejos de arrepentirse, le dijo, indignada:
–Vieja insensata, dale esos consejos a tu hija, si es que la tienes: yo no los necesito.
¿Por qué Atenea no se presenta? ¿Por qué rehúye el reto?
–No lo rehúye, lo acepta –dijo la diosa, mostrándose con su verdadera figura.
Comenzó el concurso. Aracne y Atenea estuvieron tejiendo durante todo un día y cada
una de ellas trazó sobre su tejido antiguas historias. Atenea representó a los dioses en
todo su esplendor. Por el contrario, la tela de la orgullosa Aracne mostraba a los dioses
como locos y borrachos.
La obra de Aracne estaba tan bien ejecutada, que Atenea no pudo encontrar en ella
ningún defecto, pero llena de ira por la ofensa a la dignidad de los dioses, rasgó de arriba
abajo el tapiz.
Aracne se dio cuenta de que había cometido una falta muy grave, sintió mucho miedo,
salió corriendo e intentó quitarse la vida. Sin embargo Atenea se apiadó de ella, la sostuvo
en el aire cuando estaba a punto de colgarse y le dijo:
–Insolente Aracne, vivirás así para siempre. Este será el castigo para ti y para todos tus
descendientes.
Al marcharse, la diosa le arrojó el jugo de una hierba envenenada que le hizo caer los
cabellos, la nariz y las orejas; su cabeza y su cuerpo se empequeñecieron y las piernas y
los brazos se convirtieron en patas finísimas. Y así, de esta manera transformada en araña,
siguió tejiendo sus hilos por siempre.

Adaptación de Ovidio, Metamorfosis, Barcelona, Bruguera, 1983 (2).

1. La historia mitológica
1. Nuevamente te pedimos que, en base a esta segunda lectura y la información sobre los
mitos que presentamos con la historia anterior, selecciones las opciones que consideres
más correctas:

a. El mito de Aracne responde a la pregunta sobre:


• el origen de un dios
• el origen de una planta
• el origen de un animal
• el origen de un fenómeno natural

b. La respuesta a esa pregunta, según el mito griego, es que ese origen se debe a:
• la pelea entre la diosa Atenea y la tejedora Aracne
• la competencia entre la diosa Atenea y la tejedora Aracne
• la envidia de la diosa Atenea hacia la tejedora Aracne
• o el castigo de la diosa Atenea por la vanidad de Aracne

(2) Tomado de: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Serie Horizontes. Ciclo Básico de Educación Secundaria.
Escuelas Rurales. Cuadernos de estudio 2: lengua. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007,
p. 15.

6
c. Al pie del relato, como en el anterior, aparece la información sobre su origen: en
ambos casos son adaptaciones de narraciones que pertenecen a un libro llamado “Me-
tamorfosis” del poeta Ovidio, publicado por la editorial Bruguera en Barcelona, en el año
1983. En relación al significado del título de ese libro, te presentamos la definición de la
palabra metamorfosis que da el diccionario de la Real Academia Española:

Del lat. metamorphōsis, y este del gr. μεταμόρφωσις metamórphōsis.

1. f. Transformación de algo en otra cosa.


2. f. Mudanza que hace alguien o algo de un estado a otro, como de la avaricia a la
liberalidad o de la pobreza a la riqueza.
3. f. Zool. Cambio que experimentan muchos animales durante su desarrollo, y que se
manifiesta no solo en la variación de forma, sino también en las funciones y en el
género de vida.
https://dle.rae.es/metamorfosis?m=form

A partir de esta definición, que presenta tres acepciones diferentes para la palabra
metamorfosis, ¿qué tienen en común los mitos “Dafne y Apolo” y “Aracne”?

• En ambos se narra la metamorfosis o transformación de un personaje en otra cosa.


• En ambos se narra la metamorfosis o mudanza de un personaje, de un estado a
otro.
• En ambos se narra la metamorfosis o el cambio que experimentan animales duran-
te su desarrollo.

2. El mito de Aracne en la actualidad


El nombre Aracne proviene del griego: ἀράχνη aráchnē que significa ‘araña’. De allí
deriva arácnido/a, que es una palabra que pertenece a nuestra lengua, aunque no tenga
un uso tan habitual. ¿Te animás a pensar el título de un libro o una película que use ese
término? Contanos en pocas palabras cuál sería el argumento.

Tercera parte: escribir una versión del mito de Perséfone


Para explicar por qué la tierra renace con la llegada de la primavera, los griegos acu-
dían al mito de Perséfone. Como en los mitos que leíste, en este caso también se produce
una metamorfosis o transformación, aunque en un sentido distinto. Si nunca escuchaste
hablar de la historia de Perséfone, podés conocerla mirando el capítulo de la serie Hori-
zontes-Lengua del Canal Encuentro dedicado a los mitos clásicos. Allí encontrarás infor-
mación para saber más acerca de los mitos griegos y otras mitologías, las cuales reúnen el
conjunto de mitos pertenecientes a una cultura particular. Todas las culturas del mundo
desarrollaron su mitología y, en todos los casos, con similitudes y variantes, estas mitolo-
gías reúnen relatos a través de los cuales la humanidad ha buscado responder a pregun-
tas sobre el origen de todo lo que existe.

7
En el siguiente link encontrarás disponible el capítulo “Los mitos clásicos” de la serie
Horizontes Lengua:

https://www.youtube.com/watch?v=TeqfG_Ln1Kg

Volviendo a la historia de Perséfone, según se cuenta en el capítulo de la serie, se trata


de un mito que presenta a los siguientes personajes y hechos principales:

PERSONAJES
Perséfone: hija de Zeus y Démeter
Zeus: dios del cielo y la tierra
Démeter: diosa de la fertilidad y el trigo
Hades: dios de los infiernos o el mundo subterráneo

HECHOS PRINCIPALES
1. Hades se enamora de Perséfone y la rapta.
2. Démeter sale en busca de su hija y durante su viaje, la tierra se vuelve estéril.
3. Zeus ordena a Hades la devolución de Perséfone, pero ésta sufre un encantamiento que
no le permite alejarse mucho tiempo del infierno.
4. Zeus decide, como solución, que Perséfone pase seis meses en el infierno con Hades
(invierno en la tierra) y seis meses con su madre (renacer de la tierra con la primavera).

La tarea que te proponemos ahora es que, a partir de estos elementos que forman
parte de la historia de Perséfone, te animes a escribir tu propia versión del mito, para que
si tu familia o amigos/as no lo conocen, se lo puedas leer y de este modo, lograr que el
mito se conserve y se siga contando… ¡Manos a la obra!

Consignas que te van a ayudar a organizar


la escritura de tu versión del mito de Perséfone:
Se trata de una guía para orientarte y ayudarte a revisar lo que vas escribiendo, para
que puedas completarlo y mejorarlo cada vez más. Tal vez sea una tarea que te lleve más
de un día de trabajo. Te recomendamos guardar los borradores para continuar narrando
la historia y corregir la escritura hasta llegar a la versión final. ¡No olvides consultar a tu
docente cuando puedas y lo necesites!

8
1. Ayudas para comenzar un primer borrador
Con la ayuda de las preguntas que siguen, empezá a escribir el borrador de la historia.
En esta primera parte, no hace falta que la cuentes con muchos detalles, ya que, con las
consignas de la segunda parte de esta guía, vas a poder seguir enriqueciendo el borrador:

• Los dos mitos que leíste presentan inicios muy diferentes. Te proponemos releer-
los para que te ayuden a pensar en un posible comienzo para tu relato. ¿Cómo
presentarías la situación inicial? Por ejemplo, podrías comenzar presentando a los
personajes y lo que sabés de ellos… ¿Presentarías a todos o Hades lo dejarías pen-
diente para más adelante, cuando plantees el conflicto? ¿Cómo indicarías el lugar y
el momento en que se sitúa la historia?
• ¿Cómo plantearías el conflicto que desencadena los hechos de la historia? ¿Quié-
nes se ven enfrentados en ese conflicto y por qué? Una vez planteado el conflicto o
problema, ¿qué sucedió después, qué consecuencias provocó?
• Finalmente, ¿se llegó a alguna resolución? ¿Si es así, en qué consistió? ¿Hubo una
transformación? ¿de qué tipo? ¿Qué originó?

2. Ayudas para enriquecer el borrador


a. Describir para contar mejor: en la entrega anterior habíamos mencionado que los bue-
nos narradores saben que, para que resulten más interesantes las historias, es necesario
brindar detalles que ayuden a imaginar lo que se está contando y, a su vez, sirvan para
crear cierto clima de suspenso que vuelva más atractivo el relato.

• Teniendo esto en cuenta, a continuación te ofrecemos un banco de cualidades que


pueden servir para describir tanto rasgos físicos como de la personalidad de los/las
protagonistas de la historia, para que selecciones las que te parezcan más apropia-
das y las incluyas en la presentación que realizaste de los personajes de tu relato:

• También podés revisar cómo indicaste el lugar y el momento en que transcurren los
hechos. Recordá que en los mitos, los hechos ocurren en un tiempo pasado muy re-
moto. A continuación te presentamos algunas frases de inicio que pueden servirte
para que, desde la voz del narrador, logres transmitir ese rasgo propio de los relatos
mitológicos:

9
b. Las voces de los personajes: en las actividades en las que estuviste reflexionando sobre
el modo de contar cuentos tradicionales te ayudamos a pensar sobre los momentos del
relato en los que el narrador introduce diálogos y “hace hablar” a los personajes con sus
propias voces. Teniendo en cuenta que esos diálogos sirven para conocer cómo hablan los
personajes y saber qué piensan, además de hacerlo más entretenido, te proponemos que
en tu versión del mito de Perséfone incluyas algunos diálogos con esa finalidad. A conti-
nuación, te damos algunas ideas de diálogos que podés desarrollar para incluirlos en tu
narración:

• El diálogo entre Hades y Perséfone, declarándole su amor.


• El diálogo en el que Zeus le ordena a Hades devolver a Perséfone.
• El diálogo de Zeus con Hades y Démeter para encontrar una solución al rapto de su hija.

Para incluir diálogos en la narración, recordá tener en cuenta:

• Revisar el final: prestá atención al modo en que contaste el desenlace del mito de
Perséfone. A continuación te ofrecemos algunos cierres posibles, como los que
solemos leer en los mitos:

10
3. Ayudas para revisar la escritura del borrador
Para comenzar la última revisión que te permitirá llegar a la versión final seguí los
pasos que siguen:

a. Relectura general: volvé a leer el texto que escribiste y fijate si la historia está com-
pleta, es decir: si se presentan los personajes en la situación inicial, luego ocurre
una complicación que compromete a los personajes, y si finalmente se resuelve.
¿Te gusta cómo quedó? ¿Le sacarías algo? ¿Le agregarías algo más?

b. Puntuación: revisá si se marcan con punto y aparte los distintos momentos de la
historia. Luego, fijate si al volver a leer, el texto quedó separado en párrafos cada
vez que el relato pasa a otra escena o comienza un diálogo, por ejemplo.

c. Los verbos como indicadores temporales en la narración: los mitos ubican los he-
chos en el pasado, como casi todas las narraciones. Hicimos referencia a esto, cuan-
do reflexionaste acerca del modo de contar de los cuentos tradicionales. En este
caso, te volvemos a recordar los tiempos pasados que se usan para contar, para que
revises si los usaste de modo correcto en tu versión del mito de Perséfone:

d. Conectores temporales: como los mitos son textos narrativos, las acciones se su-
ceden en ellos una después de otra, de un modo ordenado en el tiempo. Ese orden
temporal se suele señalar a través de palabras o expresiones como:

11
DESPUÉS - TIEMPO MÁS TARDE - INMEDIATAMENTE -
LUEGO - ANTES - AL MISMO TIEMPO

¿Usaste algún conector temporal como los de esta lista? Fijate dónde incluir alguno/s
de estos conectores temporales y agregalo con algún color para no olvidarte cuando pa-
ses en limpio la versión final.

e. Conectores lógicos: al igual que los conectores temporales, los conectores lógicos
sirven para marcar la relación de causa o efecto que las acciones de la historia tie-
nen entre sí. Por ejemplo:

Démeter salió a buscar a su hija Perséfone debido a que Hades la había raptado.

CAUSA

Hades raptó a Perséfone, por esa razón, Démeter salió a buscar a su hija.

EFECTO

Algunos ejemplos de conectores lógicos pueden ser:

PORQUE - DEBIDO A QUE - POR LO TANTO -


EN CONSECUENCIA - POR ESA RAZÓN - POR TAL MOTIVO

Nuevamente, fijate si usaste algún conector lógico como los de esta nueva lista. O bien,
pensá y agregá alguno/s con color donde te parece que ayuda/n a que se entienda mejor
el modo en que se relacionan algunas acciones entre sí.
f. Repeticiones: fijate si alguna palabra se repite muchas veces y podés reemplazarla
por otra de significado parecido o bien podés suprimirla porque se entiende igual
lo que dice. También fijate si pusiste muchas y. En ese caso, probá reemplazarla
usando signos de puntuación o algún conector.

g. Ortografía: revisá las palabras donde puede presentarse una duda ortográfica. Por
ejemplo, si lleva b o v; si lleva c, s o z, etc. Si tenés dudas respecto de la ortografía
de alguna palabra, buscá alguna relacionada con ella que pueda servirte como pista
o bien, consultá al diccionario o a tu docente.

4. ¡Ahora sí, pasar en limpio la versión final!


Después de las últimas correcciones, realizá una última lectura para ver cómo quedó.
Si tenés la posibilidad, mostrale las correcciones a tu docente, quien tal vez pueda suge-
rirte algo más sobre la revisión.
Finalmente, pasá en limpio el relato y si te gusta, podés completarlo con una ilustra-
ción.

12
5. Ideas para compartir lo producido
Armar una cartelera de versiones ilustradas del mito de Perséfone

Cuando vuelvas a clase, podrás compartir tu versión del relato de Perséfone con las
que hayan realizado tus compañeros/as y con todas ellas pueden armar una cartelera que
permita apreciar la riqueza de las distintas versiones ilustradas.

Leer para otros la propia versión del mito de Perséfone

Otra propuesta interesante para compartir la versión que escribiste, consiste en que la
leas en voz alta y las grabes con el grabador de un celular. De ese modo, podrás compartir
los audios a través de un grupo de Whatsapp con el resto de la clase. También los pueden
pasar en la radio de la escuela o en alguna radio local de tu comunidad, con la ayuda de
tu docente.
Eso sí, en este caso será importante que practiques la lectura en voz alta hasta que te
salga fluida y que tengas en cuenta ciertos detalles, para que quienes te escuchen man-
tengan su atención y se interesen por la historia.
Por ejemplo, será importante mantener el suspenso de una pausa, remarcar el tono
exagerado en una exclamación, marcar un silencio intrigante después de una pregunta…
Se trata de prestar atención cuando practicás la lectura en voz alta para encontrar en
el texto pistas de este tipo, que seguramente te ayudarán a capturar la atención de tus
oyentes.
Para encontrar más consejos como estos, te recomendamos ver y escuchar al maestro
y narrador Gerardo Cirianni, quien ofrece pistas para leer en voz alta a los más chicos de
la escuela en el video al que podés acceder a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=CFru6W2ZD8Y

13
Este material ha sido elaborado partir de la recuperación, reelaboración y/o adapta-
ción de propuestas provenientes de la siguiente bibliografía de referencia:

BANNON, M.; MAZER, V. Curso para la enseñanza N°1 Nivel Primario Segundo ciclo Len-
gua La enseñanza de la producción escrita de textos, INFOD, Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación, 2017.
BANNON, M. (2015). La lectura en voz alta (videoconferencia). Para leer con todo. Mi-
nisterio de Educación de la Nación. Disponible en: http://paraleercontodo.infd.edu.ar.
CIRIANNI, G. (2016). Secretos para leer cuentos. 7° grado. Para leer con todo. Buenos
Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Disponible en: http://paraleer-
contodo.infd.edu.ar.
GASPAR, M. (2012) Leer para otros. Curiosidades. Área Lengua – Áreas Curriculares y
Dirección de Nivel Primario Ministerio de Educación de la Nación.
INFod (2017) Leer para otros. Ateneo-Área Lengua. Nivel Primario-Segundo Ciclo, Mi-
nisterio de Educación de la Nación.
MEyD. (2014). Cuentos de Polidoro. Historias de América. Buenos Aires: Ministerio de
Educación.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2007) Cuadernos de estudio 2:
Lengua. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Na-
ción, 2007.
PARRA, C.; WOLLMAN, S. (coord.) (2007) Prácticas del lenguaje: mitos griegos. Páginas
para el alumno. Buenos Aires: ME Gob. Ciudad Bs. As. Disponible en:

https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/mitos_griegos._paginas_para_el_
alumno.pdf

14

También podría gustarte