Informe de Los Discursos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL “FABIOLA SALAZAR LEGUÍA”
DE BAGUA

Facultad: Ingeniería Civil.


Ciclo: I
Asignatura: Realidad Nacional
Docente: Noedler Delgado Tuestas
Alumno: Jose Jhordan Tafur Villalobos
Tema: Discursos sobre la realidad nacional en las
primeras décadas del siglo xx: el indigenismo, el
liberalismo, el aprismo, el socialismo.

2022
“DISCURSOS
SOBRE LA
REALIDAD
NACIONAL EN LAS
PRIMERAS
DÉCADAS DEL
SIGLO XX: EL
INDIGENISMO, EL
LIBERALISMO,
EL APRISMO Y
EL SOCIALISMO “
I. INTRODUCCIÓN

La mayoría de los discursos políticos del siglo XX de carácter ideológico

hacen referencia de una manera u otra al pasado. Fue la celebración discursiva de

una serie de héroes fundadores, edades de oro, tiempos gloriosos o hitos

históricos. El discurso histórico fortalecía de ese modo la conciencia colectiva a

través de pasiones (Ansart, 1998), sentidos (Wolf, 1999) y emociones (Goodwin

et al., 2001) que transformaban la historia en memoria.

En el Perú contemporáneo, varios partidos políticos se han atribuido una

naturaleza revolucionaria y han desarrollado un lenguaje afín a los metadiscursos

revolucionarios del siglo pasado. Ya sea el Partido Aprista Peruano (PAP), el

socialismo y el liberalismo, estas organizaciones inscribían su accionar en una

vasta cronología que remontaba al pasado colonial. Se trataba de mostrar las raíces

de las injusticias, desigualdades y explotación de las cuales era víctima el pueblo

peruano para así señalar la ruptura histórica que ellos representaban. En estos

casos, la articulación en los discursos entre el pasado, el presente y el futuro tenía

una acuidad muy significativa ya que la urgencia de la lucha revolucionaria

transformaba el pasado en historia y en herramienta de poder para construir un

futuro político. En las palabras de Anthony Giddens, este tipo de tiempos políticos

poseía una dimensión temporal e ideológica tan marcada que su historicidad

puede ser vista como «la utilización del pasado para moldear mejor el presente»

(Giddens, 1990: 54).


II. PRINCIAPLES IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS

El informe aborda las principales ideologías políticas contemporáneas: el

liberalismo, indigenismo, socialismo y el aprismo con sus principales exponentes

en el Perú Contemporáneo. (Víctor Andrés Belaunde, Víctor Raúl Haya De La

Torre y José Carlos Mariátegui).

2.1. EL INDIGENSIMO

El indigenismo es una corriente de pensamiento que tiene como objeto la

valoración de las culturas indígenas en el continente americano, y la crítica a la

situación de segregación a que han sido forzados históricamente los pueblos

originarios.

Suele citarse como primera manifestación indigenista el sermón del fraile Antonio

de Montesinos, que se oponía a los abusos que estaban siendo cometidos contra

los indígenas americanos durante la invasión y el proceso de dominación de los

territorios americanos por parte de la Corona Española. Este fraile, a su vez,

inspiró a Bartolomé de las Casas, abanderado de la causa y probablemente una de

las figuras más conocidas del indigenismo por su formulación de la leyenda negra.

El indigenismo es también una doctrina política que se orienta principalmente a

las reivindicaciones políticas y sociales de los indios en América, critica la

situación de marginación histórica de los individuos procedentes de los pueblos

originarios, víctimas de la explotación y la opresión de los sistemas políticos de

sus respectivos países, pero sin beneficiarse de forma alguna de su calidad de

ciudadanos.
2.2. EL LIBERALISMO

El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual,

la igualdad ante la ley, la separación de poderes y la tolerancia en el marco del

Estado de derecho. Esta ideología propone también la limitación del papel del

Estado en la vida civil y en las relaciones económicas, y la protección de la

propiedad privada.

Es un sistema político esencialmente compatible con la democracia

republicana de tipo representativo. Surgió hacia el siglo XVII en oposición al

absolutismo. Pretendía alcanzar la libertad del ser humano, garantizar la

igualdad jurídica y promover el bienestar económico de las naciones.

2.3. El APRISMO

La doctrina aprista fundamenta los principios programáticos del PAP y le

confiere l s características de un movimiento político, económico y social, de

origen y proyecciones peruanas, de vocación latino o indoamericana, que

aspira a la integración continental y que responde a nuestra realidad

2.4. EL SOCIALISMO

El socialismo es una doctrina sociopolítica y económica basada en la

distribución de la riqueza y la justicia social. Propone para ello que el Estado

participe en la economía regulando los medios de producción.

Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad

justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza
igualitario. Para ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad

privada, porque considera que de esta manera acaban perteneciendo a una

minoría capitalista que domina los mercados, aprovechando de su posición

para controlar al trabajador y al consumidor.

III. PRINCIPALES REPRESENTANTES Y SUS DISCURSOS

3.1. Víctor Andrés Belaunde

En el año 1914, Víctor Andrés Belaunde (1883-1966) pronuncia, en los

viejos claustros de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, su celebérrimo

discurso titulado “La crisis presente” teniendo como oyentes a la flor y nata de la

Academia peruana, así como a las más altas autoridades del Perú de la época,

incluido el mismísimo señor presidente de la República. Sin duda el Perú vivía,

en esos momentos, horas aciagas producto de la inestabilidad política y fiscal. Y

es precisamente ello lo que motivó a Belaunde a llamar la atención de las élites

intelectuales y políticas, en el cronológicamente lejano, pero esencialmente

cercano año de 1914.

El artículo indaga cómo conceptúa Belaunde la realidad peruana de la

época, cuáles considera han sido las causas que han llevado a la crisis a la que se

refiere y qué medidas deberían de tomarse para salir del problema e ir por la senda

del progreso social. Es justamente este contraste entre lo que él considera es la

realidad de la época y lo que debería ser, lo que nos permitirá distinguir entre la

realidad y la idealidad que se va configurando en su discurso.

3.2. José Carlos Mariátegui


Se ha leído a José Carlos Mariátegui desde infinidad de ángulos. Se ha

reparado, en particular, en las consecuencias doctrinarias de su obra máxima, Siete

ensayos de interpretación de la realidad peruana [1928]. Sin embargo, no siempre

se ha prestado atención al hecho de que se trata de un ensayista, es decir, un

literato.

Podemos decir de Mariátegui, tal como lo afirmaba Gramsci de un

verdadero intelectual, que era un intelectual orgánico comprometido al máximo

con un proceso de liberación, que actuaba desde su pluma y desde la organización

política que buscaba instaurar en el Perú. Su pensamiento era holístico; sin

embargo, esa apertura tenga un importante referente en lo humano.

Mariátegui hizo descansar su visión marxista en la acción del ser humano:

ªEl destino del hombre es la creación. Y el trabajo es creación, el hombre se realiza

en su trabajo5º No subsumía su visión antropológica en el

aparato materialista, sino que consideraba al ser humano como un ser de profunda

espiritualidad que necesita constantemente desarrollarse.

3.3. Raúl Haya de la Torre

El pensamiento de Haya de la Torre, refería que no podía haber triunfo frente al

imperialismo, ni era posible resistir bien al Imperio, si no se formaban los Estados

Unidos de América Latina. Este punto es clave: el antiimperialismo de Haya de la

Torre fue un antiimperialismo constructivo.

Él conocía muy bien que era necesario saber tratar con el capital extranjero, porque

este era indispensable para el desarrollo. Incluso en los últimos años de su vida acuñó
la famosa frase: “Ningún país subdesarrollado podrá salir de su retraso sin la ayuda

económica y tecnológica de los países desarrollados”. Nada menos que durante la

dictadura de Velasco, afirmó que no se podían obtener capitales que salieran

milagrosamente del fondo de la tierra, sino que estos debían venir de los países más

poderosos, pero para ello era necesario poner condiciones.

Entonces surgió la idea del Estado antiimperialista; en mi opinión, el aporte más

importante del pensamiento de Haya de la Torre. Se trata de un Estado que sabe

negociar, pero que representa a las clases productoras, a las clases oprimidas: el

Estado “de defensa” frente al “Estado yugo”; el Estado promotor del desarrollo,

regulador de la economía, planificador y democrático, basado en un consenso

económico nacional.

En 1931, Haya de la Torre planteó la necesidad de una concertación entre Estado,

capital y trabajo, con la representación de los técnicos del Estado, los inversionistas y

capitalistas, y los trabajadores. Este organismo de la planificación democrática, que

iba a fomentar la descentralización del Perú, tenía, naturalmente, que ser

representativo de los sectores oprimidos.

IV. CONCLUSIONES

En momentos de grandes cambios institucionales, los rituales de poder en

torno al pasado suelen ser movilizados por los actores que buscan intensificar la

politización dentro y fuera de sus grupos de afiliación. Durante los procesos de

democratización como en el caso peruano de los años 1977-1980, este tipo de

fenómenos tienden a incrementarse aún más ya que forman parte de las batallas
políticas que se dan por el control institucional. Es ahí donde la utilización política

del pasado (Hartog & Revel, 2001) se transforma en un componente estratégico

de las luchas de legitimidad que movilizan tanto capitales políticos como recursos

intelectuales. Todos ellos importantes en sus tiempos y algunos aun latentes en la

actualidad de la realidad peruana

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONSEJO EDITORIAL DE SOCIALISMO Y PARTICIPACION, 1977 – Hacia una


izquierda socialista, nacional y popular. Socialismo y Participación, n.° 1: 7-33.
Coll, F. (17 de junio, 2020). Liberalismo. Disponible en
https://economipedia.com/definiciones/liberalismo.html
Flores, J. (2013). El pensamiento de José Carlos Mariátegui. Disponible en
https://core.ac.uk/download/pdf/47263218.pdf
Katayama, R. ( 2016). Realidad e idealidad en «La crisis presente» de Víctor Andrés
Belaunde. Disponible en https://revistas.udep.edu.pe/mercurioperuano/article/view/1179
OpenEditionJournals.( 2016). Historicidades y discursos históricos. El Partido Aprista
Peruano y Socialismo y Participación durante la transición democrática peruana de fines
de los años 1970. Disponible en https://journals.openedition.org/bifea/7981
Roca, C. ( 2010). El pensamiento de Haya de la Torre. Jornadas de pensamiento político
peruano. Disponible en https://www.idea.int/sites/default/files/publications/el-
pensamiento-de-haya-torre.pdf
Significados ( 2022). Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/indigenismo/

También podría gustarte