Libro de Cátedra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN CLÍNICA EN PSICOPEDAGOGÍA Se trata en un gran porcentaje, de población de alto riesgo, caracterizada por pertenecer

Reflexiones y Experiencias desde el paradigma de la complejidad a sectores muy castigados y rezagados desde el punto de vista socioeconómico.
(Recopilación de docentes de Clínica con Lucio Cerdá)
Es así que nos hemos visto enfrentados a una gama de problemáticas vinculadas a familias
Unidad I: Diagnóstico y Tratamientos: sus inicios “irregulares”, padres desocupados o subocupados, violencia intra y extrafamiliar, carencias
Tema 1: La clínica psicopedagógica emocionales graves y desórdenes sociales de variado tipo, así como un alto porcentaje de
● CAP. 1, El SAOP: UN DISPOSITIVO CLÍNICO-INSTITUCIONAL Lucio Cerdá
niños con daño neurológico vinculado a ausencia de controles sistemáticos, tanto obstétrico
El SAOP (Servicio de Asistencia y Orientación Psicopedagógica) es una institución
como pediátrico.
asistencial de la Facultad de Ciencias Sociales que en su génesis se propuso desplegar dos
Por otra parte –y este aspecto es de enorme importancia- al ser el SAOP cada vez más
objetivos claramente diferenciados:
conocido, se fueron acercando a solicitar atención niños con dificultades y patologías
1. Formación teórica y clínica para los egresados noveles de la Carrera de Psicopedagogía de la
atípicas, es decir, muy poco frecuentes en la población general. (Derivados, mayormente
U.N.L.Z, es decir, actividades docentes, de investigación y de supervisión.
por neurólogos de hospitales de zona sur).
2. Asistencia a la comunidad circundante a través de la creación de un espacio gratuito, que se
Fue así que debimos actualizamos rápida y muy seriamente en distinto tipo de afecciones
ofrece como un sitio de asistencia y orientación de problemas institucionales e individuales
genéticas, diversos cuadros no frecuentes de epilepsias y muchos otros trastornos con base
relacionados con el aprendizaje en sentido amplio, es decir, más allá de lo específicamente
orgánica, que originan dificultades más o menos serias en los aprendizajes.
curricular y de lo didáctico propiamente dicho, aunque desde ya tal problemática se
Del mismo modo, se acercaban a la institución un número creciente de pacientes con
encuentra incluida.
serios disturbios psíquicos, generalmente rotulados con el diagnóstico de TGD (trastorno
En este capítulo se plantean reflexiones que permiten no sólo sistematizar
generalizado del desarrollo).
apropiadamente lo efectuado, sino además poner en conocimiento de la comunidad
En este marco, se hizo necesario rediscutir el dispositivo de atención, era altamente
universitaria Y académica una serie de consideraciones teóricas y técnicas fruto de la tarea
probable que la demanda que continuaría interpelando a la institución obligase a sus
llevada a cabo.
miembros a la asunción de un serio compromiso de actualización, investigación y
Acerca de la demanda
formación.
El primer aspecto que consideramos relevante señalar, consiste en la necesidad que el
Acerca del dispositivo institucional
grupo de trabajo tuvo de reevaluar las características de la población que preveíamos,
Comencemos planteando que el SAOP se propuso realizar el esfuerzo de diseñar una
concurriría al Servicio.
teoría y una práctica de la prevención y atención psicopedagógica basada, en primera
Si bien suponíamos que podrían presentarse una variedad de patologías de distinto rango
instancia, en delimitar y esclarecer la problemática de consulta para posteriormente,
y complejidad, la realidad nos mostró que la demanda que acude al SAOP dista mucho de
establecer la posible pertinencia de un tratamiento, es decir, desarrollar entonces una tarea
presentar problemáticas propias de lo que clásicamente se conoce en nuestro ámbito como
propiamente asistencial.
“problemas de aprendizaje”.

1
Se traía, en primer lugar, de no olvidar que la asistencia que se brinda en el SAOP nunca sesiones seguidas sin aviso justificado, el Servicio decide automáticamente la baja de dicho
debe ser entendida como una réplica más o menos semejante a la de un espacio privado. paciente.
De pensar así, no se entendería en primer término la lógica de lo institucional y, lo que Los motivos son bastante claros: en principio (excepción hecha desde ya de circunstancias
resulta más grave, se extrapolaría un modelo médico-clínico (disfrazado en el mejor de los extraordinarias) parece claro que si una familia no se comunica con el Servicio ni siquiera
casos de psicoanálisis de niños) de manera acrítica y por lo tanto falaz. telefónicamente en 15 días para dar razón de las ausencias, demuestra no haber asumido
Cuando esto sucede la lógica que se aplica es la siguiente: el único paradigma válido de un compromiso explicitado de antemano. Por otra parte, la experiencia nos ha mostrado
asistencia lo constituye el elaborado para el espacio privado. Por lo tanto, se tratará de que, cuando esto sucede a pesar del contrato acordado, el paciente –que siendo un niño no
adaptar el espacio público, de la manera más mímética posible, al único modelo decide cuándo venir- comienza a acumular una cantidad de ausencias que hacen imposible
presuntamente válido. Cualquier actividad que se piense por fuera del modelo de atención cualquier abordaje serio de sus dificultades.
privada, es deslegitimada de manera apriorística, sin dar razones de ello. Como puede Los procedimientos fundamentales
verse, no sólo existe aquí una cuestionable mirada ideológica, sino errores serios de En efecto, un primer paso consiste en plantear a padres y/o escuelas consultantes la
carácter teórico y clínico. posibilidad de comprender, con la mayor claridad posible, la complejidad de la situación
Es así que en toda institución de este tipo, en la que por razones de organización se que los lleva a consultar, con el objeto de disolver las fantasías que en relación a ella
dispone de un tiempo acotado de atención clínica, se hace necesario repensar de manera podrían haberse generado. Incorporar un nuevo modo de visibilizar el conflicto no es un
específica la dirección de todo tratamiento, teniendo en cuenta que es altamente probable tema menor en los consultantes que nos llegan.
que el paciente deba continuar su atención en otra institución, una vez finalizado su período En este sentido, conviene tener presente todos aquellos andamiajes conceptuales y
de tránsito en el SAOP. De allí la importancia de lo que denominamos creación de sentido emocionales que permiten a los actores adultos que participan de la situación, ocupar una
en relación con la situación de consulta, que no deba adoptarse un modelo clínico tal, que escena diferente de la que se trae imaginariamente. El escenario imaginario al cual
lleve al paciente y a su grupo familiar a una frustración cuando le sea realizada el alta aludimos no debe confundirse con lo que en Psicoanálisis se entiende como fantasma
institucional. inconsciente individual y, por tanto, no podemos entender este escenario imaginario como
Cuando se lleva a cabo un desempeño en una institución pública, se hace necesario lo hacemos en la teoría freudiana, pues estaríamos realizando una transposición indebida
adoptar criterios que surjan de su condición de espacio no privado: un lugar donde lo que de una teoría construida con otros objetivos, en un contexto distinto, con presupuestos
se privilegia son los objetivos comunitarios, en este caso lo que en un sentido amplio teóricos diferentes y encuadres asimismo muy diferenciados.
podríamos denominar salud mental, y por lo tanto el ejercicio de una ética solidaria. En efecto, los padres o adultos que consultan, construyen efectivamente un conjunto de
Un ejemplo de lo que venimos planteando, se visualiza en el hecho de ciertas condiciones escenas imaginarias, vinculadas con el malestar que genera la situación por la cual se
del contrato terapéutico que se establece con la familia o los adultos responsables del acercan al SAOP.
paciente, vinculado a la periodicidad de los encuentros terapéuticos. En la entrevista de Queda entonces, para el profesional que se hace cargo del tratamiento, destejer tales
admisión, le es informado a los adultos responsables que si un paciente se ausenta dos construcciones en pos de un esclarecimiento que, como hemos mencionado, denominamos

2
creación de sentido. La idea es no solamente iluminar –hasta donde sea posible- lo que En todo caso, es necesario recordar que no se trata de aplicar sin más una determinada
puede estar ocurriendo, sino además remover imaginarios distorsionantes que pueden teoría que se presupone hegemónica, sin analizar sus invisibilidades, sus contradicciones y
convertirse en francos obstáculos de la tarea. Más adelante volveremos sobre este punto. su narrativa. Por otra parte, es suficientemente claro que en el ámbito de la Psicopedagogía
Criterios teórico-clínicos se está muy lejos de haber llegado a un consenso acerca de qué hablamos cuando nos
Se trata de evitar las hegemonías teóricas, que esconden por lo general O bien intentos de referimos a la clínica y que tampoco existe una multiplicidad de concepciones teórico-
ejercicios de poder, o simplemente una “mirada miope” o decididamente empobrecida clínicas, más o menos rigurosas.
sobre el campo que se pretende estudiar. En este sentido, luego de vacilaciones, Fue necesario desarrollar, por lo tanto, un ejercicio de la interdisciplinariedad con el
reacomodamientos y forzosas deserciones –propias de toda gestación- se consolidó un propósito de evitar hegemonías teóricas oclusivas de la tarea a realizar. En este sentido, las
grupo de profesionales que decidió asumir la idea de trabajar con los diversos enfoques diferentes formaciones disciplinares deben constituir una riqueza y no una dificultad. La
teóricos a modo de caja de herramientas (Fernández, A.; 1999) y no con un sistema de utilización de un determinado andamiaje teórico, no puede consistir en el único recurso de
saber cerrado, que construye miradas rígidas y hegemónicas. quien lo ejerce debido a la ausencia de otras lecturas, sino en un abordaje válido, aunque
De tal modo, se incorporaron a la formación y a la tarea propiamente clínica saberes no se constituya en omniexplicativo.
provenientes de las neurociencias, los estudios del lenguaje, la genética y de Consecuentemente, decidimos desarrollar una multirreferencialidad tanto teórica como
neuropediatría. operativa en la tarea cotidiana, de tal modo que pudieran generarse diferentes miradas que
Estas disciplinas tienen cosas que decimos a quienes nos ocupamos de los aprendizajes. permitieran un abordaje múltiple, aunque no exento de complejidades. Las preguntas que
No se trata de importarlas aórticamente, sino de utilizar ciertos recortes de sus desarrollos necesariamente surgen de una actitud clínica como la propuesta, obliga a que
que pueden resultar muy útiles en la tarea de comprender a un niño que puede padecer constantemente se generen variados interrogantes acerca de cada paciente que se
dificultades de variada índole, que se reflejan en sus dificultades. considera, así como de cada situación clínica que se nos presenta.
Estos abordajes vinieron a sumarse a una línea de trabajo que, con base en la teoría La multirreferencialidad se constituyó en la fuente de un estilo de abordaje de la
psicoanalítica, hace hincapié en la existencia de un sujeto hablante, emergente de un problemática considerada, que nos permitió ejercer la suficiente flexibilidad teórico-clínica
determinado entorno familiar que lo contextualiza en sus aspectos individuales, simbólicos como para adoptar una perspectiva u otra, según lo aconsejaban las circunstancias.
y fantasmáticos. Nunca olvidamos que nuestra intervención es psicopedagógica, lo que significa que
Acerca de las estrategias de intervención centralmente se interesa por los aprendizajes y sus múltiples manifestaciones, y lo hace
Cuando hacemos referencia al término estrategias, aludimos a una praxis caracterizada desde una lectura amplia acerca de circunstancias, determinaciones y contextos.
por su flexibilidad clínica, que lleva la marca de la teorización psicoanalítica como un punto Los criterios clínicos del abordaje que sostenemos se preocupan en dilucidar, frente a una
de partida ineludible para comprender los fenómenos de significación, pero que no puede consulta determinada, los siguientes aspectos:
ser la única perspectiva con que intentar el abordaje del cumulo de determinaciones, ● El despeje de determinaciones genéticas, neurológicas y neuropsicológicas que pueden
procesos y aristas que ofrecen los aprendizajes y sus eventuales disturbios. incidir primaria o secundariamente en relación con la variedad sintomática que se presenta,

3
así como la evaluación de las Funciones Cerebrales Superiores y el despliegue que el El terapeuta comienza paulatinamente a elaborar sus hipótesis clínicas haciendo uso de
paciente puede realizar de ellas. la “caja de herramientas” con que cuenta, y el proceso que se comienza a desarrollarse bien
● Una lectura lo más completa posible de la configuración subjetiva que trae el paciente, puede considerarse como diagnóstico.
incluyendo el análisis dinámico de su aparato psíquico. Nos hallamos ante uno de los momentos cruciales del proceso terapéutico: aquel que
● La elucidación de los imaginarios que atraviesan al conjunto familiar y/o a la escuela, en necesariamente nos interroga para que decidamos qué rumbo tomar. Con la escucha atenta
relación a la presunta situación de conflicto. y una mirada lo más lúcida posible, intentamos visualizar y conceptualizar las “series
● Una direccionalidad en las intervenciones que posibilite la asunción de una escena complementarias”, y concebir las hipótesis clínicas que son la condición necesaria de
problemática que pueda hallarse oculta, y al mismo tiempo una actitud alerta acerca de los cualquier un plan terapéutico.
fenómenos transferenciales que se ponen en juego en el psicopedagogo. Es necesario puntualizar que el diagnóstico no nos interesa como acto de enunciación o
Para poder visualizar en los pacientes las puntuaciones reseñadas más arriba, en el calificación nosológica, sino más bien como un conjunto de hipótesis clínicas que operan
SAOP hemos desarrollado un tipo de admisión particular. como guías de trabajo. Es decir, no se trata de llegar a un categoría a modo de “etiqueta”
Denominamos admisión a una entrevista que un miembro del equipo con suficiente ubicable en el DSM IV, sino de poder narrar lo que le ocurre a ese niño o adolescente.
entrenamiento y experiencia, realiza a los padres o adultos responsables del posible Reflexionamos respecto de lo que vamos haciendo tomando en cuenta todas las
paciente del SAOP. En dicha entrevista, se trata de realizar una lectura lo más amplia dimensiones, para poder llegar a decir lo que ese paciente en particular puede y lo que aún
posible acerca de la historia vital del niño, con el propósito de elaborar un primer perfil de no puede, aquello que lo estimula y le permite su despliegue psíquico y neuropsicológico y
los avatares más destacados del futuro paciente, a fin de realizar las primeras lo que emerge como obstáculo.
consideraciones generales. Aquí es preciso volver a reiterar nuestra manera de concebir y utilizar las pruebas
De este modo, resultan centrales los datos vinculados al embarazo, parto, posparto y diagnósticas y el lugar que le otorgamos en el proceso clínico. Tales pruebas no son nunca
evolución neonatal, así como todo tipo de información que pueda echar luz acerca de la un fin en sí mismas, ni tampoco deben aplicarse de un modo mecánico. Ellas no son otra
integridad neurológica del niño o adolescente. Asimismo, se recaban datos familiares cosa que Instrumentos, a veces verdaderamente precarios, de los que nos servimos para
vinculados a grupo conviviente, hermanos, familia extendida, a fin de estar también atentos realizar posibles confluencias de indicios y corroborar o ayudar a desestimar hipótesis que
a cualquier disfunción de miembros de la familia o parientes cercanos. Resultan de siempre deberán ser validadas desde una mirada clínica, entendiendo aquí esta expresión
particular importancia los datos y apreciaciones que hace la familia acerca de la actividad como aquella mirada global acerca de un semejante que sufre y necesita, en primer lugar,
cotidiana del futuro paciente, tanto en su vida familiar como escolar. un incremento de comprensión acerca de sus prácticas de sí y de su desarrollo
En suma, la entrevista de admisión busca obtener una primera mirada que nos brinda un neuropsicológico, fantasmático y social.
panorama construido, a partir de lo que la familia puede manifestar acerca de la historia del Conclusiones
niño. Creemos que los aprendizajes constituyen una actividad humana. El oficio cotidiano de
un niño es aprender. El niño aprende desde que se despierta hasta que cae rendido por el

4
sueño, realizando aprendizajes motores, sensitivos, sociales, psíquicos; en suma, crecer es neuronales abiertas; plasticidad neuronal, huellas epigenéticas e imaginación radical, entre
aprender. otros conceptos fértiles para desplegar una reflexión interdisciplinaria.
¿Cómo se configura su pensar acerca de este cruce? No se define únicamente desde un
● CAP. 2, Puntuaciones en torno a “Las dimensiones de los aprendizajes” de Lucio Cerdá. objeto de pensamiento, sino por una disposición, un modo de posicionarse en las
Oscar Amaya.
situaciones “que dan que pensar”, como afirma Heidegger. Lo que su pensamiento produce
Introducción
es el intento de que los clínicos podamos constatar una evidencia, tan cercana pero tan
Un diálogo que entonces se configuraba en búsqueda, tratando de apropiarse
esquiva a la vez: para pensar los aprendizajes teníamos que aprender a pensarlos.
significativamente no sólo de lo que sucedía en las disciplinas, sino también de lo que
Una indispensable trama reflexiva, afectiva y discursiva se desplegaba al ritmo de las
sucede entre ellas: los aprendizajes no constituyen una dimensión intra sino ante todo una
operaciones de pensamiento que intentaron aprehender una clínica de los aprendizajes. Un
dimensión inter que requieren por ello del entrecruzamiento de saberes. En palabras de
lenguaje que se propicia, es decir, realizar una experiencia clínica y poder teorizarla; hacer
Lanosa (2008): “lo que hay que pensar es el “entre” y no el “ente”, las relaciones más que
la experiencia de la teoría (de la autoría), para en devenir, hacer desde la teoría una
las identidades, los predicados más que los sujetos, los movimientos más que las sustancias,
experiencia clínica enriquecida.
las transformaciones más que las formas, los devenires más que los seres”. Un diálogo que
Las distinciones disciplinarias en la investigación social
fundaba una experiencia: la de pensar una práctica clínica que devenía en nuevas
Es preciso en este apartado, caracterizar la concepción interdisciplinaria que se
conceptualizaciones y comprensiones acerca de los niños y los jóvenes con dificultades en
menciona más arriba, al tiempo que distinguirla de otros abordajes que pueden parecer
sus procesos del aprender.
similares, pero que sin embargo presentan fuertes diferencias. Para ello analizaremos tres
El legado de un pensamiento
concepciones existentes acerca del abordaje de sistemas complejos, como lo es el de los
¿Qué busca comprender el pensamiento de Lucio Cerdá? Persigue dos objetivos: el
aprendizajes; en primer lugar la multidisciplinaria, en segundo la concepción
propósito de pensar los aprendizajes en las subjetividades que se configuran en la infancia y
interdisciplinaria y por último, la transdisciplinaria (1).
la adolescencia contemporáneas, así como los aprendizajes que pretendía que
En primer lugar, la concepción multídisciplinaria, caracterizada por constituir una
emprendiesen los futuros licenciados de la carrera de Psicopedagogía de nuestra Facultad.
simple yuxtaposición de áreas del conocimiento, en la cual cada saber disciplinar se dedica a
Su búsqueda parte de puntuar a las subjetividades contemporáneas en términos de
su especialidad, sin que exista una relación ni se evidencien modificaciones o
interacciones transformadoras, hibridaciones, interpenetraciones, vínculos instituyentes y
transformaciones en las disciplinas involucradas en la investigación de su objeto de estudio.
constituyentes. Es decir, una mirada inter-activa de la experiencia humana en el mundo,
El rasgo central de esta perspectiva es su visión atomística de la realidad y un total
una concepción no dualista que se caracteriza por ser dinámica, multidimensional y
aislamiento respecto de una demanda social respecto del sentido y los objetivos de toda
compleja. Es por ello que las nociones que habitan su caja de herramientas se desplegaban
investigación social. De esta visión se deriva la concepción estratigrafía para abordar a todo
en toda su potencia: vínculos, sistemas abiertos, organizaciones complejas y dinámicas no
sistema complejo, como veremos más adelante.
lineales; emergencia, historia y devenir; acontecimiento, azare ¡reversibilidad; tensiones,
flujos y circulaciones; co-desarrollo multidimensional, cogniciones singulares y redes
5
Esta concepción es caracterizada por el epistemólogo Rolando García (2007) como una representación de un recorte de esa realidad, conceptualizado como una totalidad
“mecanicista y neopositivista que se interesa únicamente por el descubrimiento de ‘hechos’ organizada en la cual los elementos no son “separables”, y por tanto, no pueden ser
que supuestamente están ‘dados, así como de relaciones aislables y específicas entre estudiados aisladamente.”
fenómenos, y que se limita a recopilar los resultados obtenidos por grupos de especialistas Esta propuesta de aproximación interdisciplinaria, especifica Elichiry, requiere que se
que aportan respuestas parciales a respuestas parciales”. la lleve a cabo desde la especificidad de cada disciplina involucrada, con el criterio de
En segundo lugar, la aproximación interdisciplinaria, que a diferencia de la concepción división del trabajo anteriormente mencionado. En este sentido, deben estructurarse
anterior, surge ante una demanda social, ante las situaciones de problemas cada vez más coordinadamente la pluralidad de dimensiones implicadas en la unidad de la situación
complejos, o bien por la evolución interna de las distintas ciencias. Esta orientación sí puede problema. Lo fundamental es mantener la identidad y especificidad disciplinaria; sólo
favorecer la integración y producción de conocimientos en pos del estudio de un objeto de entonces se podrán establecer enlaces y relaciones. En la articulación interdisciplinaria cada
conocimiento confluyente. disciplina es importante en su función e individualidad. Cuando cada una de ellas se
Elichiry sostiene la necesidad de partir desde los problemas, no de las disciplinas ya encuentra nítidamente identificada y estructurada, es posible orientarse hacia la
dadas, y es por ello que desde esta perspectiva, la colaboración interdisciplinaria comienza- interdisciplina.
a constituirse a través de la convergencia de problemas. En tanto que ios tradicionales Para García La diferencia fundamental entre una investigación inter y las llamadas
modelos positivistas han planteado la demarcación disciplinaria como rígida y fija, “los multí está en el modo de concebir una problemática y en el común denominador que
problemas” de investigación, en cambio, no presentan fronteras disciplinarias comparten los miembros de un equipo de investigación.
infranqueables, puesto que los límites de cada disciplina no están fijos y determinados para Según Gozzer, el principio de la articulación disciplinaria se basa en las
siempre. correspondencias estructurales, en las intersecciones y en los vínculos interdisciplinarios
Plantea además Elichiry, que la orientación interdisciplínaria surge de una concepción (2). Esto es importante, aclara Elichiry, porque la integración no se realiza exclusivamente a
constructivista de la realidad, siendo ésta considerada como una totalidad estructurada nivel de las disciplinas, sino –algo que desde el SAOP sostenemos- a través de los miembros
pero a la vez estructurante. Desde esta visión, la interdisciplina reconoce que la realidad no del equipo de trabajo, que en grupos heterogéneos aportan prácticas convergentes. Es por
es un fenómeno obvio, unívoco y simple que puede comprenderse fácilmente, sino que se ello que la cooperación orgánica entre los miembros del equipo institucional del trabajo
manifiesta como contradictoria. En este sentido, esta concepción se basa por un lado en la clínico resulta básica.
complejidad y unidad de la realidad, y por otro en la división del trabajo científico-necesario Esta especialista en psicología educacional plantea que existen además otros
para la evolución de la ciencia. prerequisitos complementarios para que la interdisciplina sea denominada como tal. En
Al anteponer el prefijo inter la estamos ubicando como un nexo del cual se espera que líneas generales pueden mencionarse del siguiente modo:
de cuenta de una cierta totalidad que se revela como compleja. 1. Trabajo en equipo: formación de actitudes cooperativas en el grupo de investigadores.
Es importante tener en claro que una realidad compleja requiere de un abordaje 2. Intencionalidad, la relación entre las disciplinas debe ser provocada por la existencia de un
igualmente complejo, en términos de un sistema, que en palabras de García (ob.cit.) “es problema. El encuentro fortuito entre disciplinas no constituye a la interdisciplina.

6
3. Flexibilidad: que exista apertura en cuanto a búsqueda de modelos, métodos de trabajo, estacionarias mediante procesos dinámicos de regulación.” (…) “el estudio de las
técnicas; sin actitudes dogmáticas ni hegemónicas, con un reconocimiento de las estructuras del sistema no excluye la historicidad sino que la explica”….”EI nudo central del
divergencias y una disponibilidad para el diálogo. análisis de la dinámica de los sistemas es el estudio de los ‘procesos.” (García, 1987).
4. Cooperación recurrente, que se produzca continuidad en la cooperación entre las Las dimensiones de los aprendizajes: una concepción interdisciplinaria
disciplinas para lograr cohesión del equipo de trabajo. Una cooperación ocasional no es La perspectiva sostenida por Cerdá respecto de su concepción de aprendizaje en
interdisciplina (esto se relaciona estrechamente con el punto 2). sentido amplio, se apoya en dos principios ordenadores de su análisis:
5. Reciprocidad, está dada por la Interacción entre las disciplinas. La reciprocidad lleva al a) El obrar humano no puede ser comprendido en profundidad a partir de una única mirada
intercambio de métodos, conceptualizaciones, códigos lingüísticos, técnicas, resultados, etc. disciplinar o campo del saber. Considerando los actuales desarrollos de las ciencias sociales
y naturales, resulta necesario asumir el esfuerzo continuo de actualización e integración a
En tercer lugar, la orientación transdiscíplinaria, que adviene como consecuencia de la fin de contribuir a la comprensión del sujeto en desarrollo, y por lo tanto, en proceso de
integración sistémica arriba mencionada La transdisciplinareidad es una aproximación aprendizaje continuo;
metodológica que compatibiliza la unidad y diversidad de la ciencia. b) Los aprendizajes constituyen un proceso de extrema complejidad que abarca multiplicidad
La transdiciplinareidacl supone un sistema total que integra las distintas disciplinas a de dimensiones y presupone tanto las respuestas fisiológicas preformadas, los procesos de
través de un marco conceptual común. Según este autor (Piaget), la aproximación epigénesis neuronal , así como las configuraciones psíquicas que se construyen desde el
transdísciplínaria “no se contentaría con lograr interacciones o reciprocidades entre mismo momento del nacimiento del sujeto.
investigaciones especializadas sino que situaría estas conexiones en el interior de un Es por ello que con el propósito de comprender la complejidad de los procesos del
sistema total sin fronteras estables entre las disciplinas” (ob.cit.). Esto posibilita un intento aprendizaje humano, Cerdá –propone cuatro dimensiones de análisis:
de explicación científica totalizadora de la realidad. a) Dispositivos básicos de aprendizaje,
De acuerdo con Alvarez Méndez, el concepto de sistema puede definirse como un b) Actividad neuronal epigenética,
“todo relacional funcional y organizado en el que importan las interacciones e c) Funciones cerebrales superiores,
interconexiones que mantienen las partes que lo configuran (estructuras)”. Estas partes d) Dinámicas del psiquismo significante.
interactuantes funcionan de manera individual y a la vez conjunta, en base a un principio de La conceptualización de los aprendizajes en términos de “dimensiones” se diferencia
organización. Pero, advierte Prigogine (1983), el sistema no evoluciona de manera continua de otros modos clásicos de análisis en términos de “niveles” o “estratos”, que constituye
sino a grandes saltos. una estrategia explicativa funcional a la caracterizada críticamente por algunos autores
El estructuralismo constructivista es una concepción de evolución de sistemas, donde como concepción estratigráfica que intenta relacionar superponiéndolos, los factores
lo fundamenta! En el sistema es la estructura. Así, según García “las estructuras no son biológicos, psicológicos, sociales y culturales de la vida humana. Desde esta concepción de
consideradas como formas’ rígidas en condiciones de equilibrio estático, sino como el los estratos, el sujeto es reducido a un compuesto de varios “niveles”, cada uno de los
conjunto de relaciones dentro de un sistema organizado que se mantiene en condiciones cuales se superpone a los que están debajo y sustenta a los que están arriba. Es así que se

7
trata de un análisis que se propone abordar a cada nivel en forma completa e irreductible la evolución física, del funcionamiento del sistema nervioso, de la organización social, de los
en sí mismo, que no puede por su “especialidad” compararse y menos aún, integrarse en procesos psicológicos y de los esquemas culturales, entre otros, y muy especialmente
otro nivel. Cada nivel revela la existencia de otro de diferente naturaleza que está por atendiendo a su interacción recíproca. Esto significa que el camino pasa, como ocurre en
debajo. Al respecto, Geertz afirma: “si se quitan las abigarradas formas de la cultura se toda genuina indagación, a través de una espantosa complejidad”.
encuentra uno las regularidades funcionales y estructurales de la organización social. Si se Una dimensión objeto de problematización: el psiquismo significante
quitan éstas, halla uno los factores psicológicos subyacentes-las necesidades básicas o lo El psiquismo significante no estaba caracterizado con el sentido de acción de significar
que fuere- que les prestan su apoyo y las hacen posibles. Si se quitan los factores o crear sentido – de la semiótica -, sino como “nivel de psiquismo integrador”.
psicológicos encuentra uno los fundamentos biológicos –anatómicos, fisiológicos, Fenómeno de desadaptación, “la búsqueda del contacto con el pecho materno más
neurológicos- de todo el edificio de la vida humana”. que del alimento, desata en el bebé un trabajo psíquico pulsante, anárquico y perentorio,
Así es que este modo de pensamiento engendra sus propios imposibles: ocurre que en búsqueda de alivio inmediato”, afirma Civaloro (2010) respecto de las formulaciones que
una vez que se ha llevado la cultura, la psique y el organismo a planos científicos separados, desde el psicoanálisis realiza Bleichmar.
concebidos como completos y autónomos en sí mismos, es muy difícil volver a unificarlos Desde la perspectiva de esta autora, el requisito para que haya inteligencia es la
para alcanzar una explicación consistente e integral del significado de los procesos del producción de intersubjetividad entre el niño y quien desempeñe la función materna.
aprender. Es por estos análisis, entre otros, que, en el modelo reformulado en 2009, el otrora
En cambio, una perspectiva interdisciplinar para abordar los aprendizajes y sus nivel ya se encuentre caracterizado como dimensión, y el psiquismo definido no como
problemáticas, permite considerar a los componentes biológicos, psicológicos, sociológicos integrador sino como significante, debido a las peculiaridades de su constitución en
y culturales como variables dentro de sistemas complejos de análisis. Se trata por ello de temporalidades sucesivas y su dinámica pulsional disruptiva.
integrar diferentes tipos de teorías y conceptos, de manera tal que puedan formularse A modo de cierre provisional
proposiciones e interpretaciones significativas que impliquen conclusiones que no se En un sentido interdisciplinario, Cerdá plantea claramente: “los aporten de cada
encuentren confinadas en campos de estudio, separados e inconmensurables. ámbito de saber con sus respectivos cuerpos teóricos deberán funcionar como caja de
Desde esta perspectiva, es preciso “descender” a la singularidad subjetiva, tomar herramientas, es decir, funcionando como instrumentos de reflexión y no como sistemas
distancia de abstractos y peligrosos diagnósticos (en realidad rótulos), hacer a un lado los conceptuales cerrados (…) el criterio unidisciplinario es reductivo para interrogar lo que
tipos “normales” de aprendizaje y las supuestas desviaciones a la norma, para alcanzar llamamos la construcción de-la subjetividad y-sus múltiples determinaciones”.
firmemente una mirada clínica de la diversidad de las singularidades que presentan niños y A modo de síntesis, presentamos a continuación un esquema de las cuatro
adolescentes en sus aprendizajes y las problemáticas en tomo a estos procesos. En palabras dimensiones planteadas por este autor:
de Geertz: “en este ámbito, el camino que conduce a l o general, a las simplicidades DIMENSIONES DEL APRENDER (no jerárquicas): proceso complejo de carácter
reveladoras pasa a través del interés por lo particular, por lo circunstanciado, por lo constante e inescindible de integración de sistemas, que involucra un sinnúmero de
concreto, pero aquí se trata de un interés organizado y dirigido atendiendo a los análisis de

8
subprocesos de carácter neuronal y fisiológico junto a fenómenos psíquicos y culturales,
que le otorgan al sujeto la característica propia de la especie humana.
APRENDIZAJES: Capacidades para realizar una actividad de cualquier nivel y
complejidad bajo el efecto de una interacción con el entorno.

Dispositivos básicos de aprendizaje ( DBA)


- procesos preformados (determinados por el genoma)
Mecanismos básicos de adaptación: reflejos y esquemas de acción (transformados por epigénesis).
Desarrollo sensorio-motor (reacciones circulares primarias, secundarias y terciarias)
Procesamiento de percepciones: diferenciación de estímulos visuales y auditivos; diferenciaciones entre masa sonora y fonética del lenguaje; reconocimiento inicial de reglas
sintácticas y gramática de la lengua materna
Construcciones espaciales (campo tridimensional)
Clivaje del aparato psíquico; inicio de la subjetivación
Construcción inicial del mundo subjetivo (intercambios comunicacionales)
ACTIVIDAD NEURAL EPIGENETICA
- construcciones de orden cortical y subcortical (redes neurales formadas por la interacción entre Sistema Nervioso Central y Medio Ambiente)
- construcción de gnosias y praxias
-procesos de atención múltiple (operaciones selectivas inhibitorias)
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES
Redes epigenéticas que forman sistemas de sistemas
Conformación de tipos de memoria (sistema cognitivo con subsistemas funcionales)
Conformación de los aspectos sintáctico y semántico del lenguaje.
desarrollo de la cognición (funciones psicológicas superiores y funciones ejecutivas)
PSIQUISMO SIGNIFICANTE
- procesos de significación: acción de significar, producción creadora de sentido (imaginación radical disruptiva, que basada en un cerebro creador de significación, puede
resignificar desde los propios fantasmas, la realidad)
- procesos de sexuación (fantasmáticos, radicalmente epigenéticos): trastocamiento y re definición de las dimensiones anteriores (procesos irreductibles a la sola legalidad
biológica)
9
- estallido de la legalidad instintiva por la irrupción de la legalidad pulsional: plus de placer, orden que desordena la “naturaleza” basándose en ella
- el psiquismo, complejo y maleable, embebe y cualifica toda producción significante, así como todo producto de la maquinaria neurobiológica.
- impronta cultural (prohibiciones y transgresiones)
Este tipo de hipótesis estarán redactadas siempre de manera afirmativa, Y atentos a
● CAP. 3, Un dispositivo de inicio en la clínica: la entrevista de admisión. Una revisión la complejidad y a las diferentes dimensiones que componen el fenómeno “dificultades de
pertinente. Susana Osorio. aprendizaje” (Cerdá, 2009), nos parece adecuado el uso de verbos en condicional para
Una práctica institucional, que pertenece al dispositivo SAOP (Servicio de Atención y
evitar caer en certezas que además de obturadoras de todo nuevo conocimiento, no han
Orientación Psicopedagógica), y puede ser de utilidad para el ejercicio de nuestra clínica
sido puestas a prueba aun.
aún por fuera de esta institución: “Entrevista de Admisión”. Es un dispositivo institucional.
Edgar Morin (2001), quien plantea que el pensamiento complejo aspira a la
Toda consulta psicopedagógica supone un proceso de diagnóstico para el posterior
construcción de un conocimiento multidimensional, (el concepto “’pensamiento complejo
establecimiento de las estrategias de intervención; dentro de ese proceso, la entrevista de
se ampliará más adelante).
admisión se constituye en una herramienta fundamental, ya que no solo posibilita evaluar si
Para culminan y siempre fundamentándonos en Sampieri y cools., existen también
resulta pertinente o no un tratamiento psicopedagógico para el niño sino que además
las hipótesis nulas, es decir aquellas que constituyen el reverso de las hipótesis de
permite al entrevistador la posibilidad de indagar aspectos tendientes a orientar el
investigación ;(Ib ídem). Ejemplo de ello sería: “El paciente no presenta indicios de daño
tratamiento, a partir de una primera hipótesis general.
orgánico.
Hipótesis, siguiendo a Hernández Sampieri y cools (2010), como aquellas “guías para
Retomando las características específicas del dispositivo en cuestión, en este primer
una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen
encuentro con los padres del posible paciente se indaga acerca del motivo de consulta y la
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado”.
historia vital del niño, conocida habitualmente con el nombre de anamnesis ténnino
Vale aclarar que las hipótesis no son necesariamente verdaderas, sino explicaciones
acuñado por Platón, que significa recuerdo. El “para qué” de la entrevista condiciona cómo
posibles tal como lo mencionan Black y Champion (1976), citado en Sampieri y cools, “una
se escucha y qué se escucha.
hipótesis es diferente de la afirmación de un hecho”.
En el caso que nos ocupa, este momento inicial único y quizás irrepetible, en el que
En la vida cotidiana las personas están formulando hipótesis, por lo cual estas
los padres vuelcan en el espacio clínico cuestiones referentes a sus hijos, podríamos
pueden surgir sin que haya un cuerpo teórico abundante. La clasificación de las hipótesis en
definirlo, siguiendo la clasificación que realiza V. Albajari (1996) como una “Entrevista de
investigación es muy amplia, pero en el caso que nos ocupa, nos referiremos únicamente a
investigación”, en la que resulta indispensable una escucha integradora. Una lectura que
las hipótesis que establecen relaciones de causalidad, las cuales instauran relaciones entre
pueda totalizar las dimensiones biológica, psicológica, lo cognitivo y el contexto social. Esta
dos variables y la manera en que se manifiestan; dichas variables en una entrevista de
mirada integradora es la que nos permite no perder de vista eventos que acontecen al
admisión, están constituidas por los datos con que contamos y las dificultades “de
interior del sistema nervioso central y que hacen a la organización psicomotriz del lenguaje
aprendizaje” que el futuro paciente estaría presentando, de acuerdo al relato de los padres.
y del espacio, pedestales fundamentales tanto para la organización psíquica como cognitiva,
Establecidas dichas hipótesis de causalidad, luego serán comprobadas o refutadas durante
evitando de esta manera atribuir una etiología “emocional” o psicológica a algunas
el trabajo con el niño.
perturbaciones conductuales cuyo origen podría residir en factores orgánicos.

10
En ocasiones, nos encontramos con la mirada atónita de los padres (en las escasas fuera de esta identificación (…) tiene que jugar los roles que en él son promovidos por el
ocasiones en las que concurren ambos) que parecen no encontrar sentido a las preguntas entrevistado, pero sin asumirlos en su totalidad (…) fastidio, cansancio, sueño, irritación,
del admisor. Mientras que ellos acuden a consultar porque su hijo/a tiene dificultades para bloqueo, lástima, cariño, rechazo, seducción, etc., son todos indicios contratransferenciales
apropiarse de los contenidos escolares, nosotros indagamos cuestiones tales como ¿en qué que el entrevistador debe percibir como tales en 1ª medida en que se producen, y tiene que
momento del embarazo comenzaron los controles médicos?, ¿con qué frecuencia se resolverlo analizándolos para sí mismo en función de la personalidad del entrevistado de la
realizaron?, ¿qué estudios se hicieron? También pedimos detalles del parto: cuánto tiempo suya propia, y en función del contexto y el momento en que aparecen…”.
transcurrió desde las primeras contracciones hasta el nacimiento, características del recién En relación a lo antedicho, son dos las dificultades que a la hora de realizar una
nacido, color de la piel, si su hijo les fue entregado inmediatamente o recibió algún tipo de entrevista de admisión, nos vemos enfrentados a dirimir: por un lado, lo que los padres nos
asistencia neonatal, etc. Indagamos además por antecedentes familiares, existencia o no de cuentan suele no ajustarse siempre a la realidad de los hechos; algunas veces por negación
parientes que hayan tenido dificultades para aprender, síndromes genéticos, etc. de la problemática por la que atraviesa su hijo, otras por carencia de recursos simbólicos
Retomando lo postulado por Edgar Morin (2001) en relación al pensamiento con los que poder describir su historia vital, nos encontramos en situaciones en las que
complejo señalamos que el estudio de cualquier fenómeno que incluya la experiencia impresiona no haber un registro cierto acerca del período de gestación, parto y primeros
humana ha de ser indefectiblemente multifacético. El mencionado autor plantea concebir la años del niño/a, lo cual pone en cuestión aspectos cualitativos de la función materna y nos
mente humana no solamente como un cerebro, ya que éste no existe disociado del estaría hablando de ciertos factores de orden psicológico que podrían incidir en las
contexto en el cual se desarrolla, sin tradiciones familiares, sin sus creencias, sin sus dificultades del niño.
características étnicas y raciales, en suma, hablamos de cerebros encarnados en cuerpos y Además de pensar en cuestiones relativas a la epigénesis, tomamos en cuenta ¡as
culturas, hablamos de “seres biológicos y culturales” (Ib ídem)- teorizaciones de Silvia Bleichmar, quien postula que son los cuidados parentales (en
Sintéticamente lo que el pensamiento complejo nos propone es, (en oposición a un especial la madre) los encargados de Ja libidinización del “cachorro humano”; las fallas
pensamiento simplificador que intenta desintegrar en partes analizables una realidad producidas en éste vínculo originario no serán sin consecuencia para el desarrollo psíquico
esencialmente compleja), poder integrar las diferentes maneras simplificadoras de pensar. del niño.
La propuesta es en definitiva, alejarnos de las certezas que nos brindan las Es este sentido la autora plantea que lodo niño es un sujeto histórico y por ende,
explicaciones simplistas y reduccionistas. debe realizar un recorrido que contribuye a clivar su aparato psíquico. Este camino
De allí la importancia de contar con nuestra “caja de herramientas” de manera de recorrido, estas primeras experiencias vinculares se transforman así en una serie de “actos
poder lograr funcionen como instrumentos de análisis y reflexión, evitando transformarlas constitutivos que generarán la diferenciación tópica. La unidad que se constituye es nada
en sistemas conceptuales cerrados (Cerdá, 2009) más y nada menos que el Yo, condición indispensable y sede de los futuros aprendizajes.
Los primeros obstáculos (Cerda 2009)
j. Bleger (1971) sostiene que “el entrevistador debe operar disociado; en parte Nuestra escucha en consecuencia debe estar siempre abierta a la duda, a la
actuando con «na identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo “sospecha”. Esto es lo que nos permite colegir que existan antecedentes que no

11
concuerden, que en ocasiones se contradigan o no resulten verosímiles y constituye nuestra también aspectos referidos a la organización de su vida cotidiana y su autonomía personal,
tarea preguntar y despejar aquellas informaciones que aparezcan unas veces imprecisas, ¿se baña solo?, ¿se viste solo?, ¿cómo están distribuidos los ambientes de la casa y dónde
otras ambiguas. duerme el niño?”. Acostumbramos pedir que los padres describan a su hijo, donde suelen
Y es aquí donde adviene la segunda dificultad: nuestra pregunta. Mantener cierta aparecer calificativos tales como “cuidadoso”, “desordenado”, “responsable” , “cariñoso”,
cautela, prudencia y sensatez a la hora de realizar nuestras preguntas, con el objeto de no etc., solicitamos entonces, en la medida de lo posible, que expresen el significado, el
generaren el entrevistado una situación incómoda, o de invasión de su privacidad. sentido que para ellos tiene cada uno de estos adjetivos.
Es aquí entonces donde cobra importancia una adecuada “disociación Esto nos va suministrando información acerca de los diferentes modos de
instrumental” , Ya que una de nuestras herramientas de trabajo es, en efecto, nuestra relacionarse que tiene el niño con los objetos del mundo y con los “otros , pares y adultos,
subjetividad, la que se pone en juego en la relación establecida con el/los entrevistado/s, ya que en ocasiones refleja una modalidad peculiar a la hora de establecer vínculos y
puesto que al indagar la vida de los entrevistados queda implicada la revisión de nuestra asignar/asumir ciertos posicionamientos subjetivos al interior del seno familiar, que podrían
propia existencia, conflictos y ansiedades. atravesar las dificultades que luego son detectadas en su desempeño escolar.
En cualquier caso, nuestra tarea como admisores tendrá que estar orientada a correr Por otra parte, y aquí en relación a aspectos específicamente neuro funcionales, se
el velo que cubre los motivos por los cuales ese niño no está pudiendo alcanzar el indaga si el niño puede atarse los cordones, abrocharse botones, andar en bicicleta, si corre
desempeño escolar esperado. Y esto es posible solo a partir de una intervención crítica, sin dificultades, cuál es su comportamiento en los juegos de las plazas: aspectos que
generadora de interrogantes en relación a lo que los padres pueden relatarnos acerca de su proveen indicios relativos a funciones gnósico-praxicas.
hijo. ¿Por qué resulta necesario indagar los aspectos pre y perinatales?
Una aclaración oportuna En los últimos años, la neuropsicología ha realizado invalorables aportes a nuestra
En relación a los aprendizajes, resulta necesario aclarar que si bien nuestros profesión y es por ello necesario que los psicopedagogos ampliemos nuestra mirada clínica
pacientes llegan a consulta en su gran mayoría por derivación de la escuela, se trata de y abordemos la intervención con cada paciente desde las diferentes disciplinas que la
niños que han realizado reiteradas permanencias y aun así no alcanzan la construcción del problemática de ese niño en particular nos demanda.
sistema de escritura o el nivel operatorio que los contenidos escolares establecen. A fin de Nuestra experiencia en el servicio (SAOP) nos demuestra una fuerte correlación
comprender este fenómeno en profundidad, es que el concepto de aprendizaje es positiva entre factores tales como ausencia o déficit de controles prenatales y/o dificultades
concebido de acuerdo anuestra formación clínica, adquiriendo el carácter de fenómeno perinatales y los problemas de aprendizaje que el niño presenta.
plural y complejo, es decir, tomando en cuenta los diferentes contextos en los que el niño Podemos mencionar algunas cuestiones que aparecen como datos significativos en
se desempeña, más allá del ámbito escolar. (Cerdá 2009) lo que respecta a antecedentes pre-natales; como por ejemplo la edad de la gestante,
Por lo tanto, es necesario realizar una pesquisa acerca del funcionamiento holístico cantidad de hijos, ingesta de sustancias químicas, presión arterial, enfermedades
del niño, esto es, cuestiones relativas a sus vínculos tales como: si tiene amigos, cuáles son infecciosas (TORCH). Chagas, entre otros.
sus juegos preferidos, relación con sus pares, hermanos, progenitores, etc. Indagamos

12
Es importante despejar si existió por parte de la madre, la ingesta de sustancias edilicias de vivienda y de la comunidad de pertenencia, cuidados médicos prenatales, entre
químicas, ya sean éstas medicamentos, drogas. Alcohol, tabaco, etc. otros, se transforman en factores de riesgo para las poblaciones que se encuentran en
Dentro del mismo orden, es decir aspectos pre natales, el adecuado control médico condiciones de vulnerabilidad social.
iniciado ante la sospecha de un posible embarazo, realizado con una frecuencia mensual y Un instrumento de gran utilidad y que es relativamente poco tenido en cuenta a la
con los estudios bioquímicos y de ultrasonido de rutina, nos indica la existencia de un hora de realizar en la entrevista de admisión una anamnesis, es la Libreta de Salud que se
desarrollo intrauterino controlado. entrega a los padres al momento de nacer su hijo/a. En dicha libreta constan datos acerca
En relación al parto, es preciso no considerar únicamente la primer respuesta y la de los controles gestacionales realizados, antecedentes familiares de enfermedades de la
más común: “parto normal” ó “cesárea”: en el primer caso, es relevante solicitar a la madre gestante, cantidad de partos anteriores, entre otras consideraciones, y dalos relativos a\
que narre detalles de ese nacimiento, pues frecuentemente esto nos lleva a descubrir que parto y nacimiento del bebé.
lo que fue calificado como “normal”, estuvo acompañado de ciertos pormenores que Con este documento podemos corroborar y/o refutar la precisión de los datos
complicaron el alumbramiento, donde quizás haya habido sufrimiento fetal, poniendo así aportados por los padres, puesto que hace referencia a semanas de gestación, peso del
en riesgo las condiciones vitales del bebé. Existen en estos casos altas posibilidades de que recién nacido, signos vitales, en ocasiones valores de APGAR, maniobras de asistencia
se produzcan episodios de hipoxemia, hipoxia y/o isquemia, lo cual puede producir respiratorias (de haber sido necesarias), enfermedades de la gestante previas o contraídas
Encefalopatia hipóxica-isquémica, con las altamente probables secuelas neurológicas durante el embarazo, datos que poseen una gran relevancia a la hora de evaluar factores de
Observables luego en la clínica. nesgo para el neonato.
En el caso en que la madre refiera cesárea, es pertinente despejar los motivos de la Acerca del niño en admisión
intervención, ya que salvo en determinados casos en que esta intervención esté Como ya se ha dicho anteriormente, existen cuestiones de orden psicológico que
programada por antecedentes de la gestante, suele suceder que se decida realizarla ante deben ser despejadas para realizar una lectura clínica acerca del posicionamiento subjetivo
cuadros agudos en los cuales esté en juego la salud del bebé o de la madre como en el caso y/o de alteraciones en la estructuración psíquica del probable paciente, ya que esto puede
en que se presente un episodio de eclampsia”, ante lo cual es pertinente no descartar la influir de una manera directa o indirecta en las dificultades de aprendizaje que se le
presencia de los factores de nesgo mencionados en el párrafo anterior. atribuyen, y determinar eventualmente que el admisor establezca la necesidad de priorizar
Desde los aportes de las neurociencias comprendemos que existen una serie de un tratamiento psicológico.
“factores mediadores” provenientes del contexto, externos al sujeto, pero que serán los Además de este aspecto, existen datos que resulta adecuado conocer a la hora de
encargados de orientar de manera positiva o negativa, según sea la calidad de los mismos, a pensar las causas de un supuesto desfasaje cognitivo. En principio es importante indagar
las predisposiciones genéticas; que a partir de estos aportes (factores epigenéticos), van a ir cuestiones relacionadas con pautas madurativas, desarrollo motor y adquisiciones motrices:
modelando y dando forma al sustrato neural de los sistemas de percepción y cognitivos. sostén cefálico, sedestación, gateo y adquisición de la marcha; tipo de alimentación, edad
Estos factores mediadores, tales como nutrición, condiciones ambientales, en la que el niño realizó la incorporación de alimentos semisólidos y tolerancia a los
interacciones entre padres e hijos, prácticas de crianza, controles de salud, características mismos; control de esfínteres, adquisición del lenguaje, entre otros datos que ayudan a

13
establecer si estos logros evolutivos se adquirieron dentro de los parámetros esperables o ● Descripción del canal de derivación al SAOP: docente u otro profesional, en ocasiones
existe una o vanas áreas en las que se presentaron desfasajes. iniciativa familiar, por lo general materna.
El relato de los padres guiará al admisor a profundizar aquellas cuestiones más ● Nombre del admisor/a, dejando a continuación el espacio a completar por el/la
relevantes; si nos encontramos con la consulta acerca de que un niño “no habla bien”, profesional a cargo del tratamiento.
como suelen decir los padres, es importante indagar cómo fue la incorporación de sólidos, ● Descripción y análisis de la madre y/o padre: se incluirán tanto aspectos que describen
si hubieron dificultades para tragar los alimentos, si el niño realizó balbuceo promediando características socio-culturales de los padres: recursos simbólicos, predisposición para
los 8 a 10 meses aproximadamente. Estos datos nos orientarán acerca de sus primeras aportar datos, expresión verbal, organización de su discurso, eventual compromiso con el
praxias orofaciales (referido a la motricidad de los órganos fonoarticulatorios), las que serán tratamiento de su hijo/a. y en la medida de lo posible, inferencias acerca de ciertas
el sostén indispensable para una posterior articulación del lenguaje. características psíquicas y/o subjetivas que resulten pertinentes a la hora de evaluar
Es importante también realizar un recorrido por la historia escolar del niño que peculiaridades relativas a aspectos vinculares dentro de la estructura familiar y que podrían
incluya edad de inicio de su escolaridad, condiciones de adaptación a las mismas, estar interviniendo en la conflictiva por la que se consulta.
permanencias realizadas, cambios de escuela si los hubo, datos éstos que a la hora de ● Descripción de la demanda explícita: en líneas generales, en este punto se consignan las
realizar nuestras observaciones y una primera aproximación a la etiología de las dificultades dificultades de aprendizaje en una o vanas áreas de conocimiento y/o problemas
del niño, formarán un bloque a partir del cual se irán jerarquizando indicios significativos de conductuales. Las cuales surgirán del relato de los padres o de la nota de derivación.
manera de orientar el probable diagnóstico y eventual tratamiento. ● Datos acerca de la gestación, parto y adquisiciones básicas del niño: se realizará una
Consideraciones finales reseña de aquellos indicios relevantes referidos a factores pre y perinatales, como así
Por último, nuestra tarea de admisión clínica en el dispositivo del SAOP, consiste en también pautas evolutivas, en virtud de lo ya expuesto en los dos subtítulos anteriores del
señalar por escrito nuestras primeras impresiones, realizando una puntuación de las presente capítulo.
observaciones más relevantes obtenidas en la entrevista, que quedarán como documento ● Aspectos subjetivos: en este punto el admisor debe referir ias modalidades de vinculación
inicial en la historia clínica del paciente. del niño con los sujetos y objetos de su vida cotidiana; intereses, gustos, amigos, juegos
Al momento de reconstruir por escrito la entrevista de admisión, deberá ponerse un preteridos y relación con las personas de su entorno.
especial énfasis al hecho de que el texto no se convierta en un registro descriptivo, sino por ● Motivo de consulta a juicio del admisor/a (observaciones del admisor), o “demanda
el contrario, se ordenarán los datos respetando un ordenamiento por temáticas implícita” inferida a partir del desarrollo y la dinámica de la entrevista mantenida con el/los
relacionadas a partir de un esquema general que podría enunciarse de la siguiente forma: padres.
● Datos completos del paciente y su familia: nombre y apellido del niño, edad, fecha de Estas puntuaciones nos llevarán a realizar hipótesis generales acerca de la
nacimiento, nacionalidad, domicilio, situación escolar, escuela a la que concurre, nombre, problemática y/o sintomatología y su posible etiología, las que guiarán las sugerencias del
apellido, edad, escolaridad y ocupación de sus padres y del grupo familiar conviviente. admisor orientadas tanto al trabajo directo con el niño (observación de aspectos
funcionales tales como atención memoria, lenguaje, presencia de signos blandos, evaluar

14
incidencia de indicadores que emergen relacionados con factores psicológicos, etc.), como términos de Bourdieu (1990). Un campo puede analizarse en forma independiente de las
en relación a otros ámbitos en los que el niño se desempeña. caracteristicas de sus ocupantes, que en parte están determinados por las propiedades que
lo definen. Cada campo configura una estructura subyacente más allá de las relaciones
Finalmente será el encuadre clínico del profesional lo que dirija el tratamiento, el
efectivas entabladas entre sus agentes: la estructura del campo circunscribe el espacio
que irá perfilando el eje de trabajo y las estrategias de intervención pertinentes en función donde pueden tener lugar posibles interacciones entre los agentes (relaciones de
de las características del niño, lo cual sólo es posible descubrir a partir del conocimiento del cooperación, controversias, alianzas, luchas, etc.) pero no es el resultado de esas
interacciones, que se manifiestan en términos de relaciones de fuerzas simbolicas entre los
paciente, sus habilidades y dificultades y la incidencia que estas puedan o no tener en su
integrantes, es decir, antagonismos existentes al interior de una disciplina Tal como afirma
posicionamiento subjetivo. Marcel Proust en el volumen "Sodoma y Gomorra" de En busca del tiempo perdidor "las
● CAP. 4, En derredor a la clínica psicopedagógica: desde un intervencionismo en las teorías y las escuelas, como los microbios y los glóbulos, se devoran entre sí y con su lucha
conductas hacia un propiciar procesos de singularización subjetiva. Oscar Amaya aseguran la continuidad de la vida".
En el presente capitulo nos proponemos efectuar una serie de reflexiones; a la manera de Ennuestra profesión el campo en cuestión es el de los aprendizajes abordado desde
un ensayo, en torno a los quehaceres de la clinica psicopedagógica. Para ello nos diferenciaciones en las modalidades de intervención, "diversos criterios y definido por
abocaremos a puntualizar algunos rasgos y problemas teóricos y metodológicos que la diferentes marcos teóricos de referencia, y que en la lucha propia del campo, la autonomia
caracterizan, para proponer un modelo clinico centrado en la singularidad subjetiva. Esto de la psicopedagogia es aún escasa", segim Karol (1992) En nuestro campo existen formas
nos llevará a considerar la significación de la Psicopedagogia en términos de su constitución divergentes en la delimitación y enunciación de lo que se entiende por abordajes clínicos en
y su identidad, del acto de interrogación como potencia subjetivante, asi como detenernos torno a los aprendizajes y sus problemáticas.
en la interacción dialogica propia de un espacio clinico sensible. Por último, y en linea con lo nuestra profesión es caracterizada de múltiples modos Es algunos de ellos
anterior, algunas notas respecto de la narración como lenguaje estructurador en la
interacción clinica. -interpelación interdisciplinaria (Levy) campo de prácticas, campo de intervención
(Castorina, Filidoro) -ciencia transversal del aprendizaje humano (Baeza)
Aproximación a los rasgos que configuran a una clínica psicopedagógica de niños
Si caracterizamos a la clinica psicopedagógica como un campo problemático especifico campo teórico-práxico de las viscisitudes en los aprendizajes (Lajonquiere)
enmarcado en la disciplina Psicopedagogia que puede ser objeto de interrogantes respecto
de las peculiaridades que la distinguen- configuraremos entonces la posibilidad de pensarla -práctica de configuración de pensamiento (Arzeno)
como una disciplina abierta que interviene en el fenómeno intersubjetivo de los
aprendizajes y las incidencias del desarrollo del sujets en ellos. Es por esta razón que -disciplina en construcción (Ventura)
nuestra clinica constituye un modo de práctica cognitiva y melacognitiva en el sentido de
erigirse como una praxis social que incluye una dimensión teórica, una clinica o estratégica -práctica informada cientificamente (Follari)
y una dimensión ética, de ninguna manera entendidas como estamentos diferenciados y
aislados, sino com expresiones de un sistema complejo integrado, dinámico y auto- interdisciplina/transdisciplina (Müller)
transformador
Que la Psicopedagogia constituya un compo significa definiria como una profesión que -praxis (Gonzalez)
posee autonomia en términos de capacidad para "producir e impener las normas de su
producción y los criterios de evaluación de sus propios productos, esto ex. de retraducir y También es definida como un quehacer emergente en un campo interdisciplinario con
reinterpretar todas las determinaciones externas conforme a sus propios principios", en perspectiva teorica compleja. Por nuestra parte, agregaremos a la polifonia existente otra

15
caracterización la psicopedagogia como um campo interdisciplinario de intervenciones en que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde, que se
los aprendizajes y m problemáticas vuelve hábil o cuyas fuerzas se mulnplican Una teoria general de la educación en el centro
de la c domina la noción de docilidad que une al cuerpo analizable el cuerpo manipulable.
No podemos pensar al quehacer psicopedagógico por fuera de un análisis histórico-social Es dócil un cuerp que puede ser cometido, que puede ser utilizado, que puede ser
respecto de su constitución como práctica "normalizadora"/ Su identidad de origen estuvo transformado y perfeccionado" M adelante pontualiza: "a estos métodos que permiten el
impuesta desde otras prácticas tanto pedagógicas como médicas, por un juego de fuerzas control minucioso de las operaciones del cuerpe que garantizan la sujeción constante de sus
en el que una práctica dominante instituye sostenida o precariamente la identificación de fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad es a lo que se puede llamar las
las diversas prácticas con los lugares que su dominación les prescribe. La "mirada" desde y "disciplinas", llevadas a cabo en instituciones disciplinarias", E siglo XX este
hacia otras prácticas es una práctica a su vez, inscripta en una situación histórico-social. Las intervencioniamo psicopedagogica en las conductas se derivó de anteriores prácticas y
prácticas no entran en relación entre si sino a través de las representaciones que se consolidadas: "el establecimiento de correlación del cuerpo y del gesto es un control
construyeron de ellas: en el caso de las prácticas en situación (como es el de las prácticas disciplinario que consiste simplemente ca enseñar o en imponer una serie de gestos
clinicas) no se representan a sí mismas sino en buena medida a través de la práctica definidos; impone la mejor relación entre un gesto y la actitud global del cuerpo, que es su
dominante. La identificación (ideales representativos) de la clinica psicopedagógica con condición de eficacia y de rapidez. En el bos empleo del cuerpo, que permite un buen
otras prácticas no es otra cosa que una identidad fallada, entre otras cosas, porque existe empleo del tiempo, nada debe permanecer ocioso o inútil: todo debe ser llamado a formar
un desfacaje inevitable entre práctica e ideal, lo que indica un caracter no natural de esta el soporte del acto requerido. Un cuerpo bien disciplinado forma el context operatorio del
relación, así como la precariedad de toda identidad. menor gesto. Una buena letra, por ejemplo, supone una gimnasia, toda una rutina cuy
trabajo de desciframiento, de interpretación respecto de las prácticas discursivas de su código riguroso domina el cuerpo por entero, desde la punta del pie a la yema del dedo
paciente. Esto significa que existe un mensaje cifrado que el clinico debe develar. indice. (...) La minuciosidad de los reglamentos, la mirada puntillosa de las inspecciones, la
significante y significado no suturan en signo, sine devienen a través de un proceso abierto sujeción a control de la menores particulas de la vida y del cuerpo darán pronto, dentro del
y cumbiante. marco de la escuela, del cuartel, del hospital o del taller, una racionalidad economica o
Cuadro técnica a este cálculo de lo infimo. Una observación minuciosa del detalle, y a la vez una
algunos de ellos continúan más o menos vigentes, según se conciba a esta clinica consideración politica de estas pequeñas cosas, para el control y la utilización de los sujetos,
encontraremos portavoces actuales). Para esta reconstrucción resultan relevantes las se abren paso a través de la epoca clásica, llevando consigo todo un conjunto de técnicas,
profundas y significativas investigaciones & Foucault (1975) en las que se pregunta: "¿De todo un corpus de procedimientos y de saber, de descripciones, de recetas y de datos. De
dónde viene esta extraña práctica y el curioso proyecto de encerrar para corregir que traen estos fenómenos, sin duda, ha nacido el sujeto del humanismo modemo". Foucault
consigo los códigos penales de la época modema? Una vieja herraci de las mazmorras de la caracteriza al dispositive disciplinario del que el "gabinete psicopedagógico" fae tributario:
edad media? Más bien una tecnología nueva el desarrollo del siglo XVI XIX de un verdadera "un modelo compacto del dispositive disciplinario se constituye en un espacio cerrado,
conjunto de procedimientas para dividir en zonas, controlar, medit, encauzar los individuos recortado, vigilado, en todos sus puntos, en el que los individuos están insertos en un lugar
y hacerlos a la vez "dociles y útiler Vigilancia, ejercicios, maniobras, calificaciones rangos y fijo, donde los menores movimientos están registrados. Aqu el poder se ejerce por entero
lugares, clasificaciones, exámenes, registros, una manera de someter los cuerpos, de de acuerdo con una figura jerárquica continua, donde cada individuo constantemente
dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, se ha desarrollado en el localizado, examinado y distribuido entre los vivos, los enfermos y los muertos
curso de los sigles clasicos, en los hospitales, en el ejército, las escuelas, los colegios o los Si de rastrear los oscuros origenes de nuestra práctica clinica se trata es insoslayable
talleres: la disciplina. El s XIX im ento sin duda, las libertailes, pero les dio un subsuelo recuerdo de Blanca Tarnopolsky/ quien fuera secuestrada por la dictadura civico-militar en
profondo y sólido: la sociedad disciplina de la que seguimos dependiendo" Este filosofo julio de 1976 y posteriormente desaparecida. Ella llevó a cabo una pionera y valiosa tarea
puntualiza que ha habido en la edad clásica (desde el siglo XVI en adelante) un de integración líneas teóricas que abordaban el estudio de los procesos de aprendizaje y su
descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder, una atenci dedicada al cuerpo articulación con la clínica psicopedagógica, iniciando una labor en el trabajo

16
psicopedagógico grupal en el Centro de Salud Mental N" I en la provincia de Buenos Aires, analizando como las teorías que la constituyen han surgido a propósito de determinados
en la década de los años sesenta, Alicia Fernandez (2000) rescats el valor de esta problemas, como ellas han enfrentado ciertas dificultades y cómo se han reorganizado de
psicopedagoga cuando afirma que el adjetivo clinica acrecienta -a su modo de entender a la modo incompleto, atendiendo los interrogantes in no resueltos, para luego atender qué
psicopedagogia, denominada por entonces psicopedagogia clinica'. Esta adjetivación, elementos resultan adecuados a la hora de incluirlos en una reflexión de la clinica
sostiene, se la debemos a Tarnopolsky "que ya en la década del 70 la nombró así: la psicopedagógica involucrada necesariamente en la interpretación de los aprendizajes en
dimensión básica de este enfoque es el reconocer la existencia de fenómenos sentido amplio (4), así como en la elucidación de las dificultades del aprendizaje escolar,
inconscientes, y por lo tanto de la transferencia." Esta psicopedagoga dedicó su vida a la entre otras cuestiones. Asimismo, intentar ahondar en el conocimiento de la especificidad
enseñanza y en especial a develar los problemas de aprendizaje en niños y adolescentes del pensamiento infantil acerca de lo real, a la peculiaridad de sus razonamientos, a la
mediante tareas de diagnóstico diferencial con un enfoque dinámico y psicosocial. determinación de las complejas relaciones entre los rasgos más generales del conocimiento
desarrollando una temprana línea de articulación entre psicopedagogia y psicoanálisis. infantil y la singularidad de cada historia individual que se presenta en la práctica clinica, a
propio (y que no deben ser evaluadas por medio de esparias comparaciones con las normas través del estudio de las metodologias que permiten acceder a la indagación de esta
del hombre adulto occidental, sin embargo, todavia no hemos aplicado esas ideas a organización cognitiva.
nuestros propios niños (3) Es tanto clinics deberiamos ser humildes, ya que somos
aprendices cuando nos presentamos ante muestro paciente, experto en las condiciones es Desde esta concepción, el espacio clinico adviene como facilitador y creador de la
en el malestar de su propia problemática formulación y el despliegue de interrogantes que el paciente puede llevar a cabo, es decir,
las preguntas que le conciemen a su vida relacionadas a aquello que lo preocupa, así como
XI de la preocupación respect de sus pares y sus mayores.
Asimismo, podremos operar de modo semejante con nuestra disciplina como mencionamos
más arriba la Psicopedagogia no constituye una entidad disciplinar cerrada, sino un proceso Dos dimensiones parecen constituir mundo emocional y cognitivo en la infancia:
sujeta problematizaciones, no se trata solamente un bloque constituido por saberes
externos a ella Resulta ilusorio por ello admitir que su objeto es un hecho definido en si (a) el sentido del mundo:
mismo. El mismo punto de partida es problemática a la hora de definir qué se entiende por
problemas de aprendizaje. Desde Saussaire en adelante hemos sabido que no existen b) el mundo del sentido.
"cosas" ni objetos de conocimiento dados que puedan estudiarse desde diferentes
perspectivas, sino que la perspectiva constitue el comienzo de delimitación del objeto de Para abordar estas dimensiones constitutivas del mundo emocional y cognitivo de la
estudio (Sarbón, 1985) Si en otros dominios es posible hablar de las cosas desde uno u otro infancia, es preciso considerar una cuestión que da pie a uno y otro sentido en cada
punto de vista, encontrando terreno firme en el objeto mismo, en el quehacer clinico y su dimension: la cuestión del sentir. el sentimiento que embarga al sujeto que se abre al
conceptualización no encontramos algo que continue existiendo cuando se pasa de un mundo, que entra en un mundo ya constituido de cosas y de nombres. El hecho de sentir
orden de ideas a otro y que sea posible considerar "cosas" en varios órdenes como si que tendrá que ocupar ese mundo, crear un lugar para él en ese mundo (y ser asistido por
estuvieran dadas por si mismas: el enlace que se establece entre las cosas preexiste a las sus otros semejantes para ese proceso de creación); ser en ese mundo, estar en ese mundo,
cosas mismas, privilegiando asi el estatuto del punto de vista. El objeto definido no es hacerse en ese mundo, que ese mundo sea el propio, que ese mundo lo reciba, lo
anterior y causante de los fenomenos, los conceptos no están determinados a priort en ma reconozca. lo nombre, lo incluya
definición individual y cerrada, sino que pueden ir determinandose en el recorrido de su El sujeto, en el proceso de desarrollo de la subjetivación, es habitado por estas dimensiones
propia clinica e investigación que lo constituyen en su existencia como sujeto: el sentido del mundo y el mundo del
Esta no constituye toda la labor del clinico psicopedagogo: podremos abordar además sentido, La primera impresión quizás es que se trate de un juego de palabras. Pero se trata
aquellos aspectos relevantes para nuestra clinica desde una perspectiva dinámica,

17
de dimensiones diferenciables que se entrecruzan, y nos permiten pensar el mundo
experiencial de nuestros pacientes En relación al mondo del sentido, aquellas indagaciones vinculadas a la lengua escrita y la
Respecto del sentido del mundo, nos referimos a ciertos contenidos del pensar y el notación numérica, el propio pensamiento como instrumento del pensar, el origen de los
interrogarse de los niños: del universo, de la tierra, de los niños y las niñas (las teorias nombres. Se trata del mundo de los signos, de las señales, de los simbolos, el mundo de las
sexuales), las nociones de vida. familia, muerte. Es decir, el sentido de la vida, el sentido de significaciones, aquello que nos sirve para pensar, para comprender lo que otros dicen y
existir, el sentido de lo que existe y nos preexiste, el mundo tal como se manifiesta a los piensan. Se trata del mundo semiótico, del mundo que se nombra para ser reconocido,
ojos de la infancia, ya construido -aunque en transformación, ya consolidado aunque interpretado, del do del los lenguajes: el habla, los gestos, las miradas y los silencios, las
produciendo novedades-, Una existencia, la mundana, que torna a niños y niñas en una señales de tránsito, las creaciones estéticas (música, literatura, danza). El mundo de la
suerte de pequeños filósofos, pues a través de ellos constatamos el origen de la filosofia, de lectura (las narraciones, los cuentos, las historias), la imaginación (crear mundos), los
la interrogación humana frente al mundo: el asombro, la duda, las situaciones limites. sueños que nos habitan al dormir, las fantasias. Jugar con las palabras, así como se juega
Preguntas ante lo existente, que incluyen su propia existencia: ¿Por qué querian que yo con juguetes: los chistes, las bromas... Entrar en el sentido existente, las creencias, los
natea? El sentido de la vida, el sentido de mi vida en este mundo. El sentido del origen: valores, los juicios de los "grandes" asi como crear sentido, darse y buscar explicaciones,
cómo empezaron a existir las primeras personas? Detengámonos en otras preguntas y argumentos, justificaciones.
reflexiones de niños y niñas respecto de esta dimensión: "¿Para que existe el mundo? Para Notemos algunas reflexiones formuladas por los niños que ilustran la presencia de esta
qué existen las casas? ¿Para qué existen las personas? Ah, ya se! El mundo existe para que dimensión: ¿Como empezaron los nombres?". "¿Cómo supieron las personas que podian
ahi vivan las personas. Y las personas existen para vivir en el mundo: Jugomos a que yo era hablar si na hablaban?"Ahora estoy soñando o es la realidad?"; "Max, el nene de Donde
un recién nacido y tenia todo sangre? Dale. Y que estaba muy marcada porque era la viven los monstruos no existe, pero el libro 'Donde viven los monstruos si existe". "En mi
primera vez que estaba en el mundo?": "Yo estaria triste si me muriera": "A mi me parece boca se hacen palabras interminables Francisca observa atentamente una tanda publicitaria
que la felicidad es quedarse en cama en las tristes mañanas de lhiviecita" televisiva. Un locutor arenga en voz en off. El Muñeco de Toby te está esperando! Lo que
Respecto del sentido del mundo, nos referimos a ciertos contenidos del pensur y el provoca su pregunta: "¿El muñeco de Toby me está esperando a mi o está esperando a
interrogarse de los niños: del universo, de la tierra, de los niños y las niñas (las teorias todos?
sexuales), las nociones de vida, familia, muerte. Es decir, el sentido de la vida, el sentido de Sentido del mundo y mundo del sentido: dimensiones que se constituyen mutuamente a lo
existir, el sentido de lo que existe y nos preexiste, el mundo tal como se manifiesta a los largo del desarrollo en la infancia y se posibilitan una a la otra.
ojos de la infancia, ya construido -aunque en transformación-, ya consolidado aunque Desde el dispositivo clínico resulta necesario aproximarse al sentido que para el paciente
produciendo novedades. Una existencia, la mundana, que torna a niños y niñas en una tiene el hecho de estar en un consultorio con un clinico, alguien que se ocupa de sus
suerte de pequeños filósofos, pues a través de ellos constatamos el origen de la filosofia, de aprendizajes desde una posicion diferente a la de sus mayores: no normativa, no punitiva,
la interrogación humana frente al mundo: el asombro, la duda, las situaciones limites no moralizante (6) Lo que pervive del intervencionismo psicopedagógico es "la pretensión
Preguntas ante lo existente, que incluyen su propia existencia: Por que querian que yo de imponer al otro la visión propia o de eliminar o reducir la diversidad bajo el falso
nazca" El sentido de la vida, el sentido de mi vida en este mundo. El sentido del origen cómo pretexto del consenso. Por desdicha es lo que ocurre con frecuencia en muchos contextos
empezaron a existir las primeras personas? Detengamonos en otras preguntas y reflexiones educativos donde los motivos que una persona (o un grupo) tiene para impartir enseñanza
de niños y niñas respecto de esta dimensión: Para que existe el mundo? ¿Para que existen a otras personas acaso consistan en inculcarles 'por su bien, las creencias y los valores que a
las casas? Para que existen las personas Ah, ya se! El mundo existe para que ahi vivan las su juicio las beneficiarán" (Burbules, 1999). En este sentido, y siguiendo a Greene,
personas. Y las personas existen para vivir en el mundo" "Jugamos a que yo era un recién podriamos situarnos en caracterizar a la posición del clinico como la de extranjero, que es la
nacido y tenia todo sangre? Dale -¿Y que estaba muy mareada porque era la primera vez de poder mirar con perplejidad e interrogativamente el mundo en el que el paciente vive, el
que estaba en el mundo?" "Yo estaria triste si me muriera"; "A mi me parece que la mundo que constituimos con él en un espacio clínico peculiar. Es incumbencia del clínico el
felicidad es quedarse en cama en las tristes mañanas de lluviecita" pensar de nuevo las versiones construidas que hablan de nuestro paciente y lo hablan: para

18
otorgar sentido a lo que está sucediendo, debemos reinterpretar y reordenar todo aquello Acaso el misterio del preguntarse no termine de serresuelto con el del responderse. Ocurre
que hace a la historia y al presente, si es que queremos fundar un nuevo presente y un que entre ambos actos parece existir un intersticio. La aventura consiste en introducirse en
futuro con él. Como clínicos debemos decidirnos a indagar y no a aceptar designios de voces ese hiato, en ese tiempoy espacio tan peculiar, entre una pregunta y una respuesta. Poder
"autorizadas". El paciente debería poder experimentar que nosotros, si bien somos adultos, sostenerse allí, en ese silencio, para comenzar acsperimentar una presencia, un
nos encontramos decididamente de su lado. acontecimiento que esté mas allá (o más aca) de las explicaciones. Habitar este intersticio
La clinica de los aprendizajes: una clínica de la singularidad subjetiva es experimentar aquello que no necesita sólo de razones, pues no necesariamente será
Un espacio singular que permita el advenimiento de sentidos instituyentes, que posibilite comprendido únicamente a través del saber constituido, sino a través de la aventura del
un sostenimiento de aquello que falta en el paciente, sin buscar romediarlo a suprimirio: el pensar, ya que no es mediante significados instituidos que accederemos a la experiencia de
saber auiente, la retencia a la comprensión, la manifestación de la dispersión del malestan suspender el juicio, de demorar us respuesta. Quien pregunta ha producido cierta sintesis
Una clinica que dirija su mirada hacia los procesos más que a los productos (que en todo conceptual o sensitiva en su discurrir en tomo a aquello que intenta comprender, la
caso constituyen una expresión de aquellos), que atienda a los tiempos de subjetivación pregunta muestra el modo de pensar y sentir de quien pregunta
más que a los tiempos cronológicos. Es que las respuestas a menudo cancelan, encierran, por eso es importante que ejerzames
Una clinica que conjuntamente a la singularidad del paciente, atienda a su propia disciplina de dejar de reaccionar, de responder conceptualmente o con creencias, frente a
singularidad en la búsqueda: la particularidad del posicionamiento sobjetivo en relación a la angustia que despierta un interrogante. La pregunta produce desasosiego, suspensión,
los procesos del aprender, la movilización de estos procesos a partir de intervenciones interpela a la búsqueda y no requiere apaciguar prontamente la incertidumbre, sino
clinicas; el propiciar la construcción de esquemas de conocimiento que permitan dar cuenta transitarla. Por eso los clinicos solemos necesitar. buscar y otorgames respuestas es que
de los problemas cognitivos involucrados en los procesos; asistir el posicionamiento que el anhelamos conocimientos, experimentamos la necesidad de defendemos ante lo distints y
paciente debe asumir en torno a sus dificultades y obstáculos en torno al aprender. lo ignorado fel problema es que se trata de un semejante: mi paciente).
(Arzeno, 1998) El necesario discernimiento en las dificultades de aprendizaje de aquello que La adultez cancela muchas veces la osadía que posee la infancia. Los niños se atreven a
forma parte de la legalidad inherente al proceso de construcción del conocimiento (en cada quedar en la intemperie, a soportar los enigmas impuestos por una realidad que,
dominio en particular), de lo que se constituye como sintomático, sede de expresión de rompiendo su cascarón de docilidad aparente, se planta ante ellos revulsiva, irreductible,
significaciones inconcientes. Un espacio clinico que promueva que la novedad se enuncie, misteriosa y desafiante", afirma Kovadloff. Es por ello que la infancia emerge como un
que lo silenciado pueda abandonar su estado de acallamiento para ser conjurado a través momento vital que asume la responsabilidad de preguntar y de preguntarse. Este modo de
de la palabra o de otra expresión significante. afrontar la pregunta sin silenciarla con respuestas, es caracteristica de los niños: a ellos no
Una clínica de los aprendizajes en donde los clinicos demos cuenta de un proyecto vital que les preocupa experimentar la ignorancia, soportar el no saber ni acceder el significado
el pactente meda emprender la comprensión y reconstrucción de saberes conocimientos e instituyente que hay en esa experiencia sensible, que nos habla del misterio del desconocer,
interrogantes que la construido la cultura, que deben ser inscriptos en su propio proyecto y inherente a nuestra condición de precarios cognoscentes, modo que permite sentir en la
de los que podri interpretar y decidit-en que contribuyen a su desarrollo como sujetos infancia el abandono de quien del asombro de quien desea conocer, abandono que no se
Sostenerse en una identidad para arriesgarse a una diferencia, inscribirse en los problemas resuelve-por más que los adultos nos lo creamos- con sustituciones y con respuestas
que le son propios, experimentados con frecuencia conto ajenos, a fim de dotarlos de "cabales", tranquilizadoras.
sentido y significación para si: "la posibilidad de cuestionar el propio ser partir del otro abre
la confluencia del retorno, la rememoración, la interrogación y el pensamiento" VI
(Schlemenson, 2004). Se trata entonces de la formulación de preguntas por la experiencia misma del preguntarse,
La potencia del preguntar y del preguntarse al interior del espacio clinico de poder interrogarnos en qué consiste esta práctica de pensamiento, que pregunta una
La insistencia de la pregunta nos susurra que no hay una última palabra, toda pregunta pregunta cuando lo hace. Aquello que no es sabido y que bajo la forma de interrogante
Bega a sulijar un sea porque la niega o la ignora, ya sea porque la cambia o la desarrolla produce otro no saber lo que no sabemos-y es a eso a lo que se arrojan los niños-es adonde

19
nos puede llevar esa potencia movediza de curiosidad y asombro, ya que como afirma respecto de sus intervenciones en el mundo. A través de sus relatos dan cuenta-y se dan
Blanchot, esta práctica nos pone en relación con aquello que no tiene fin. cuenta de lo que hacen, de lo que sienten y de aquello que creen Lo constituyente es el
El diálogo como escena fundante del dispositivo clinico hecho de organizar la experiencia de modo narrativo, tanto la experiencia vivida como las
La relación entre el paciente y su clínico debería tomarse, de modo creciente, en un vivencias fantaseadas e imaginadas El desarrollo de la función semiótica posibilita las
encuentro dialógico. la subjetividad no es un "para sí", según sostiene Roitman Woscoboinik primeras producciones simbólicas, que son precursoras del instrumento lingüistico, una de
(2006), sino inicialmente, un "para el otro" prójimo. las expresiones más complejas de la actividad psíquica representacional, ya que permite
Lo que al clinico le incumbe es propiciar el espacio para que este tipo de relación sensible enunciar la posición subjetiva: "Yo me llamo Oscar y soy de Burzaco".
suceda, escenificando el sentido psicopedagógico de esta clínica que quienes la sostienen, Cada paciente posee una narración de su vida, lo haya advertido o no. La labor del clinica
el niño y el profesional logren "enseñarse el uno al otro y aprender el uno del otro; y el aca consista en propiciar que su paciente advenga en narrador de si, siendo aquél un
aspecto voluntario de esa participación es decisivo, puesto que es improbable que un semejante que su vez construirá otra narración que busca resonancias clínicas, es decir,
participante que se resista al dialogo obtenga o aporte algo". (Burbules, ob.cit.) modos de comprensión, mod de acercamiento a fin de asistirlo en su búsqueda de
El sujeto nunca se percibe a si mismo como un todo; el otro es necesario para lograr, autoteorización. Hablar de nosotros con otros modo de subjetivamos, de conocerme al
aunque sea provisionalmente, la percepción del yo, que el individuo puede alcanzar sólo interior de un diálogo, de un encuentro, de la transmisión de palabra, y el gesto que la
parcialmente con respecto a si mismo. Como afirma Bajtin: uno mismo es la persona menos acompaña.
indicada para percibir en si mismo la totalidad individual... "Una cosa es ser activo en Que el paciente pueda hablar de si y de aquellos seres que lo constituyen: proliferación
relación con una cosa muerta, un material sin voz que puede ser modelado y formado de desordenada, indefinida, una discursividad plena de acontecimiento, de balbuceo, de
cualquier manera, y otra cosa es ser activo con respecto a una conciencia ajena viva y incógnita. En tanto clinicos no debemos sucumbir a la tentación de controlar y ordenar lo
equitativa. Es una actividad interrogante, provocadora, contestataria complaciente, azaroso de la palabra viviente.c querer dominar lo que tiene de secreto, de riqueza, de
refutadora, etc., es decir, la actividad dialógica que no es menos activa que la actividad innombrado (y quizás innombrable). Un interk el de no reducir aquello que se expande a
concluyente, cosificante, la que explica causalmente y mata, la que hace callar la voz ajena, una formulación diagnóstica que lo alivie (al clinico).
nunca la concluye por su cuenta, es decir, desde la otra conciencia, la suya" (Bajtin, 1992)
IV
IV Si de diálogo se trata entonces, en el encuentro con mi paciente éste se aleja de lo
Para que el diálogo pueda constituirse como tal, debemos distinguir la potencia de la monosemántico: los significados en la escena dialogal permanecen abiertos, en crepitación
palabra plena a diferencia de la palabra vacua, de carácter cosmético. incesante, en potencialidad semántica. El narrador no sabe aquello que la narración le viene
El espacio clínico posibilita la expansión de la palabra plena, que posee efectos de a decir. Un sentido adviene, y resuen en su interior, a partir de la exteriorización de la
subjetivación, pues permite "reordenar las contingencias pasadas-y presentes- dándoles el palabra provocada por la alteridad: mi encuentro.com otro significativo.
sentido de las necesidades por venir y promueve la "asunción por el sujeto de su historia, Me propongo conocer a mi paciente: es que me es ajeno.
en cuanto que está constituida por la palabra dirigida al otro" (Lacan, ob.cit.) Es a través de Desde la narración el sujeto construye un significado de primer orden, una comprensión de
la palabra que paciente y clinico materializan en encuentro, cuando se nombran y en la lo que manifiestamente se produce (escena discursiva), que le puede permitir el acceso a
medida en que nombran lo que les sucede. De' ahi que este psicoanalista sostenga que la significados de segundo orden, una comprensión de por qué ocurre lo manifiesto (escena
palabra constituye un don de lenguaje que en modo alguno es inmaterial: "es cuerpo sutil, dramática). Estos significados segundos permiten revelar to imaginario que habita en el
pero es cuerpo". sujeto, y éste ocupa otra posición subjetiva respecto de su vida, le posibilita proyectarse
La impronta de la narrativa en la construcción de la subjetividad (7) hacia nuevos modos de existencia creadora, que en s también comprenden posiciones
Las narraciones en la infancia cumplen una función constituyente del desarrollo, afirma subjetivas anteriores, pero con una mirada nueva respecto del si-mismo del sujeto
Bruner. A través de ellas, los niños buscan y producen sentido respecto del mundo y singulariza significativamente su existencia.

20
Un análisis de la infancia fragmentada en infancias requiere entonces operar en el intento
VII de “articular varios planos de relación, acentuar una mirada transversal de las
En la escena clinica se despliegan múltiples soportes para desplegar la narración subjetiva
designaciones” Martínez Boom (ob.cit.) respecto de este objeto múltiple, que permita hacer
solamente el habla, sino el juego, el dibujo, la escritura, la personificación, el canto, por
mencionar algunos posibles soportes. Ea experimentación infantil del mundo se produce posible el hecho de llevar a cabo una práctica clínica en torno a su objeto: la construcción
fuertemente a partir de la fantasía, del potencial imaginativo: constituye una forma de los conocimientos infantiles, los aprendizajes y sus dificultades, y las vicisitudes del
particularizada de relacionarse con el mundo. La fantasía es experimental y significativa, el
desarrollo. Requiere, en definitiva, problematizar las concepciones actuales acerca de la
sujeto se arroja a ella y transita una escena que lo contiene y lo transporta: entrar para
dejarse llevar a un destino incierto, de carácter vivencial. infancia en sus múltiples discursos y prácticas, algo que “implica el trabajo de pensar a los
el espacio clínico sea un sitio en donde se pueda hablar de aquello que al paciente le sucede niños, de hacer concierte su memoria, sus narrativas fantasmales y silenciosas. La infancia
con su vida. Su vida escolar, su vida familiar, su vida con sus pares: su vida consigo mismo.
no está dada como instancia psíquica, es una construcción que exige pensamiento, que
En ese espacio, el clínico puede ser quien ofrezca su disponibilidad, su receptividad: su
atención. pone en evidencia lo innombrable” sostiene este autor.
No será nuestro propósito entonces, revisitar o historizar lo que fue la infancia, así como
tampoco aventurar su futuro o enunciar su agotamiento, sino entablar con ella la
posibilidad de caracterizarla en algunas de sus manifestaciones contemporáneas, para
observar si es o no posible articular estas dimensiones de la pluralidad. Se trata de llevar a
Tema 3: La infancia en la escena clínica. El juego: su utilización terapéutica. cabo una revisión de la “división de las vidas” como denomina Ranciere a las intervenciones
● CAP. 6, La(s) infancia(s) y sus destinos: esos lugares en donde las cosas suceden de otros
que se realizan sobre los niños y niñas devenidos en infantes, en tránsito por la infancia, ese
modos. Oscar Amaya
Martínez Boom (2008) es claro al respecto: “La infancia no es algo que se pueda atrapar o “período de la vida del hombre” como también la definen –llamativamente- los
señalar con precisión, sí bien es una construcción desde el lenguaje a la que corresponden diccionarios, escabullendo su especificidad.
muchas acepciones, opera mejor como territorio y en este sentido, escribir sobre ella tiene Sostenemos que sobre la infancia pesan, en mayor o en menor grado, en formas
algo que ver con significar, pero mucho más con deslindar, cartografiar, mapear, mojonar, deliberadas o inadvertidas, prácticas des-subjetivantes, entendidas como “aquellas que,
incorporando una analítica del poder que visibiliza los rostros y que no esconde sus heridas”. donde hay alguien, operan como si ese alguien fuera nada o nadie, expropiándolo de su
Si las infancias han sido designadas por otros tantos discursos, provenientes de la medicina, condición de sujeto” (Frigerio, 2008), que perviven a pesar de las transformaciones sufridas
la pedagogía, la sociología, la jurisprudencia, el mundo psi, la política, la religión y el sentido en las representaciones de los adultos que intervienen en las diversas políticas de
común adultocentrista, por mencionar algunas díscursivídades que se configuraron en formación sobre ella.
creencias y saberes materializados en prácticas de subjetivación, protección, encierro, La infancia es designada tanto como período angélico o demoníaco, transida por lo divino-la
examinación, medicalización o exclusión, hoy es menester analizar críticamente estas infancia idealizada- o lo diabólico –la infancia denígrada-. Es decir, sí bien lo “demoniaco” o
aserciones, a fin de reconocer sus inconsistencias e incompletudes. lo “divino” fue reemplazado por una referencia directa a las cualidades propias del niño y a
un reconocimiento de la vida emocional de la infancia, el adulto igualmente debe

21
estimularlas e incidir, orientar, corregir esta vida. Las concepciones de “irresponsabilidad” o es preciso revisar porque “todos sabemos de qué se trata potenciándose su eficacia en el
“maldad” originales se depusieron y tomaron su lugar los “problemas de conducta” y las imaginario social, justamente, cuando sabemos muy poco de qué se trata” (Giberti, 1993).
“dificultades en el desarrollo de la personalidad”, y por ello el adulto también interviene a En esta versión (adultocéntrica), la infancia es concebida como una forma de existencia
través de dispositivos especializados (entre los que se encuentran las prácticas psi) de naturalmente inferior a la del adulto. Esta concepción rígida y unidimensional del concepto
“corrección” o “normalización” de las desviaciones “propias de la infancia”. La inteligencia de infancia, que aún persiste en ciertas representaciones científicas y concepciones
puede ya no constituir un “don” o “talento” sino un potencial susceptible de desarrollo, así pedagógicas, sostiene una impronta de corte biologicista que excluye –o al menos
como la imaginación y la fantasía ya no representan un “mal hábito”, una “improductiva relativiza- la impronta de la praxis sociocultural en el niño.
pérdida de tiempo”, sino cualidades que deben maximizarse, razones por las cuales el La naturalización se traduce como práctica des-subjetivante porque fija un destino. El
adulto interviene –una vez más- con el propósito de “reorientarlas” hacia fines productivos adulto, con su poderío, interviene en la infancia atribuyéndole características y rasgos
como el estudio y el trabajo. específicos, asignándole un destino esencial prefijado, con un pretexto entre humanitario y
Otro tanto sucede con las invenciones y los sueños de los niños: no se trata ya de, moralizante, que no hace más que operar una segregación de niños y niñas, asignándoles
formaciones que deban combatirse, sino manifestaciones útiles para caracterizar sus modos una función, un tipo de existencia y un futuro ya previstos.
de comprensión del mundo, de manera tal que el adulto especializado administre las La infancia infantilizada
técnicas precisas para conocerlas y “evaluarlas”. La curiosidad tampoco constituye ya una La infancia, esa temporada de la existencia que el adulto deja diluir sin remedio, constituye
característica irrelevante, sino que se la considera una “cualidad deseable”, un “rasgo un espacio de la vida en que las preguntas son motores para la interpretación del mundo.
prototípico” y en consecuencia, fomentable y objeto de estimulación. Finalmente, el juego “La infancia, sin duda, termina, finaliza sin retorno, pero lo infantil que allí se instituye
no representa un tiempo desechable y una actividad sin sentido, sino que se lo considera perdura en el tiempo. Los adultos más preocupados por el final que por el principio, en vez
una actividad creadora que debe utilizarse permanentemente en la educación y en la de recuperar lo infantil con ahínco, tienden a olvidarlo”, sostiene Levin (2006). Será por eso
formación de “hábitos propios de la infancia” destinados a la preparación para la “vida que frente a lo inquietante de las preguntas de los niños, el adulto dice: “qué ingenioso”. A
adulta y responsable”. la gravedad de sus interrogantes la diluye exclamando: “qué divertido”. La belleza de la
La infancia naturalizada pregunta es transformada por la sentencia: “qué raro lo que dice”, y frente a la radicalidad
Es principalmente el sentido común, que a través de discursivídades y prácticas, construye de ellas, reacciona ensalzando la expresión de una “inocencia”, fruto de un “alma pura”.
un efecto de naturalización a partir de considerar a la infancia como un hecho dado, Este movimiento de infantilización corresponde a las representaciones epocales modernas
inmutable y ahistórico, a la manera de una entidad o esencia de la naturaleza humana, de (que perviven hasta nuestros días), que concibieron al niño como un ser incompleto,
carácter claramente universal. La operación que se produce aquí es la de una cristalización desprotegido, que debe ser resguardado, y por lo tanto dependiente en forma completa del
del significado de infancia, que reniega los cambios profundos originados por las adulto. Son las instituciones sociales quienes se ocupan de esta “incompletud”: la familia y
transformaciones culturales y las representaciones sociales en el transcurso del tiempo: la escuela modernas. La relación maestro-alumno (así como la de padre-hijo) sólo es posible
“adquiere la consistencia de un concepto dominante, instaura poder como aquello que no

22
en base a esta diferencia: autonomía/independencia/superioridad, frente a heteronomía/ Desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), se advierte que los efectos del abuso de los
dependencia/ inferioridad. psicofármacos no se limita al hecho de que los niños reciben sustancias que los mantienen
La infancia minorizada inhibidos –dopados- sino que también producen náuseas, falta de apetito, cefaleas,
Mercedes Minnicelli denomina prácticas de minorización “a las que niegan la inscripción de pesadillas y angustia. “Se demostró en varios estudios –afirma Moyano Walker, miembro de
los sujetos en el tejido social, a las que constituyen en las infancias un resto y a las que la SAP- que luego de un consumo sostenido durante cuatro a diez años, produce retraso de
ofrecen a las vidas no el trabajo estructurante de la institucionalización, sino la crecimiento”.
institucionalización de las vidas dañadas “, siendo este trabajo estructurante “aquel que Ésta domesticación cada vez más extendida, constituye otra de las prácticas des-
hace de todos sujetos de la palabra (…) que oficia de garante de la filiación simbólica para subjetivantes que operan sobre la infancia: “no comprenderemos los síntomas infantiles y la
todos” y que en la modernidad correspondía al Estado a través de las instituciones problemática que ellos conllevan si desconocemos la posición que, en la actualidad, ocupa
escolares. Pero aquellos niños que son apartados de la acción educativa por sus condiciones la infancia. Los malestares actuales de los niños se constituyen en síntomas singulares y
de “indigente”, “abusado”, “delincuente”, etc. Son entonces derivados a otras instituciones sociales como respuesta desmedida a lo que el mundo adulto, moderno y global requiere
del encierro para implementar supuestas prácticas de reencauzamiento, resocialización y de ellos imperiosamente y a destiempo (…) no sólo son la promesa de sus padres, sino que
reinserción. se les exige que la realicen aquí y ahora, inmediatamente”. (Levin, ob.cit.)
Las prácticas de minoridad, respecto de los niños devenidos en menores, operan generando La infancia mediatizada – tecnologizada
“en todas y cada una de sus acciones, por un lado, la ilusión de estar haciendo todo por El escenario social que se configura desde mitad del siglo pasado, fue dando lugar al
ellos y, por otro lado y al mismo tiempo, el encierro y la obturación de las condiciones y advenimiento de subjetividades infantiles conformadas “por fuera de los dispositivos
oportunidades de subjetivación que merecen todos y cada uno de los chicos que por institucionales modernos(…) que ya no dependen de las prácticas y discursos institucionales
motivos de diversa índole requieren de la intervención directa del poder judicial –en tanto sino que sus marcas se producen en el seno de prácticas no sancionadas por las
vehiculizador de la ley- y las organizaciones institucionales.(Minnicellí, 2004) instituciones tradicionales como la escuela y la familia” (Duschatzky y Corea, 2002) La
La infancia medicada cultura tecnológica ha producido fuertes transformaciones en la infancia: “rodeada por un
“Si los psicopedagogos partimos de suponer que de una clasificación de trastornos del flujo incesante y multiforme de estímulos de muy variada índole, inmersa en un seductor y
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales podemos derivar criterios de a la vez perturbador universo de imágenes” (Levin, ob.cit.), los niños se realizan como tales,
intervención clínica, sea para el diagnóstico o para el tratamiento, el error no será del DSM- de manera sostenida, a través de los medios de comunicación, que “en sus diversas
IV, sino nuestro.” - Norma Filidoro expresiones, invaden cada aspecto y momento de la vida del sujeto, absorbiendo gran parte
La psicopatologización, en el caso de la Infancia se inscribe como una forma de abuso de de los intereses y el tiempo de la población infantil”, afirma este autor.
poder de parte de los adultos, legitimado por saberes más o menos acreditados oficial y Tanto la infancia mediatizada-tecnologizada como la mercantilizada, representan la
socialmente” (Korinfeld, 2005) expresión de la cultura de la globalización que configura una interacción digitalizada a
través de redes virtuales mediáticas e informatizadas, es por ello que puede caracterizarse

23
como una infancia con terminales-, control remoto, mouse, play station y celular, cuya Fue considerada en la modernidad como la “célula básica de la sociedad” y “espacio de
lógica es la demanda y satisfacción inmediata. primera socialización (protección, cuidado, formación de valores). Atributos centrales y en
La infancia mercantilizada apariencia insustituibles, la familia en tanto institución, viene sufriendo un creciente
El Estado asumía lo que caracterizó a la infancia de la modernidad: -su necesidad de ser vaciamiento de sentido: Rosanvallon y Fitoussi (1997) plantean que durante mucho tiempo,
protegida y resguardada, a causa de su fragilidad e incompletud, y la implementación por la familia posibilitó la inscripción de los hijos en una genealogía y por ello en una historia
ello de redes de lazo social. Con la ascensión del mercado como otra red de prácticas biográfica que operaba como sostén, identidad y referencia: proceso de filiación y lazos
sociales –el consumo- la infancia es atravesada y tornada en público consumidor y familiares intergeneracionales, en una suerte de “matriz regulatoria” de la sociedad.
compelida el cumplimiento de desempeños adultos, lo que implica que “son niños Las figuras y funciones materna y paterna están siendo fuertemente redefinidas a la luz de
abusados, demandados a ejercer de hecho el control de una situación que los propios (as transformaciones epocales, que alteran radicalmente las lógicas de las relaciones
padres no pueden controlar: el consumo mismo” (Corea, 2000). familiares, estructuradas en jerarquías simbólicas de autoridad fundadas en la modernidad.
Este desempeño –supuestamente adulto- por parte de niños y niñas, no es otra cosa que un Los nuevos modos de vinculación familiar configuran “múltiples modos de relación que
significante encubridor del abuso contemporáneo que se efectúa sobre ellos. La rompen la estructura paterno-filial” (Duschatzky y Corea, ob.cit.).
subjetividad mercantilizada cancela las necesidades infante e instala otra, descontrolada, b) La institución escuela
entendida como la subjetividad del consumidor. Mediante esta práctica se abusa tanto de la Ocurre que esta institución ve alteradas sus facultades, su capacidad de producir efectos a
relativa fortaleza psíquica del niño (fuerte a causa de su plasticidad, su movimiento través de sus prácticas alfabetizadoras y de “preparación para la ciudadanía”, algo que
acontecimental, su apertura y su creatividad), como –demás está decirlo- de su posición desplegaba en la infancia un proceso de subjetivación, es decir, una producción de infancia,
heterónoma respecto de los adultos. en la instauración de normas, símbolos, hábitos y valores que articulan la vida de niños y
Es por ello que esta forma de infancia también constituye una práctica des-subjetivante: la niñas en su cultura de pertenencia, de carácter escolar.
asimetría adulto-niño queda cancelada, ya que en las prácticas de consumo la lógica familiar Es por estas cuestiones que hoy resulta anacrónico realizar un abordaje de las infancias para
en sus formas de autoridad es reemplazada por la autoridad de!lobjeto de consumo que su estudio en términos de “el niño pre-escolar”, “los años intermedios de la niñez”, “el niño
interpela a sus consumidores. escolar” o “el funcionamiento cognitivo del niño escolar”, que creaba el binomio
La infancia desamparada pensamiento infantil-escuela como único posible. La infancia ya no es objeto central
En directa tensión con la versión infantilizadora de la infancia, a partir de la salida de la solamente de las prácticas pedagógicas, aunque el sentido común insista en visualizarla
modernidad se comienza a producir una fuerte transformación en las dos instituciones ligada a las actividades que se llevan a cabo en la institución escolar, y que ésta las reenvíe a
tradicionalmente responsables de la “formación de la infancia”: la familia y la escuela. la institución familiar a través de la “tarea para el hogar”, en un contexto de
Analicemos cada una de ellas, a fin de observar el fenómeno del desamparo. “desubjetivación de la tarea de enseñar” (Duschatzky y Corea).
a) La institución familia Ya en la década de los ’70, la antropóloga Margaret Mead (1970) planteaba, respecto de la
relación padres-hijos y maestros-alumnos en lo que concierne a la transmisión de valores y

24
saberes, que la cultura estaba transformando radicalmente sus modelos de transmisión. En Hacia una versión posible de Ia(s) infancia(s) para su abordaje clínico
el modelo tradicional, denominado prefigurativo, los adultos conocen, practican y enseñan La infancia no es una incompletud, un futuro, una insignificancia, sino una historia y un
los valores de la tradición a las nuevas generaciones. Posteriormente, plantea esta presente-, la historia de una experiencia iniciática, de un viaje, de una aventura intelectual y
antropóloga, advino el modelo configurativo, en el que adultos, adolescentes y niños emocional, cuyas preguntas y juegos “delirantes”, muchas veces constituyen formas
aprenden al mismo tiempo, puesto que valores y saberes se encuentran en mutación y todo acabadas de expresar el malestar frente a la intromisión de los adultos a ese paisaje, a ese
resulta nuevo para todos ellos: en cada nueva generación, los valores difieren respectó de la territorio “incivilizado” y resistido, porque resulta irreductible a las formas de control
generación anterior. Por último, el modelo posfigurativo, correspondiente a las formas discursivo y corporal, a la implementación de las diversas tecnologías de la sumisión, fruto
socio-culturales contemporáneas, donde niños y jóvenes son quienes saben y enseñan a sus de políticas de la intrusión.
mayores: los adultos forman una generación extrañamente aislada. Ninguna otra ha Para quienes trabajamos en una clínica de la infancia, el desafío de asumir que niños y niñas
conocido ni experimentado jamás un cambio tan masivo y rápido, ni se ha desvelado por constituyen sujetos de una experiencia y no objetos para glosar una teoría, sigue pendiente.
asimilarlo, ni ha visto cómo las fuentes de energía, los medios de comunicación, las Se trata entonces de que nos aproximemos a los interrogantes, procesos y dimensiones de
certidumbres de un mundo conocido, los límites del universo explorable, de definición de las subjetividades infantiles que aún se mantienen a resguardo de la intrusión descarnada
humanidad y los imperativos fundamentales de la vida y la muerte, cambiaban delante de del adulto, en una aproximación que se absténgase ejercer prácticas categorizadoras que
sus ojos”, afirma Mead. expliquen a “la” infancia, en un vano intento –ilusorio y tranquilizador- de construir una
Este estado de cosas instala una peligrosa suposición: la del niño como un ser “autónomo”, identidad sin fisuras, incluida, además, a la del adulto. Quienes trabajamos en la clínica de la
“en consonancia con los tiempos que corren” (que se asemeja al efecto sobre la infancia infancia debemos anoticiarnos: niños y niñas se han escapado de los libros y se portan mal,
mercantilizada), nominaciones que encubren un abuso de corte pragmático de los niños no hacen caso a las teorías que los explican. No es posible seguir explicando al infans
(malentendiendo sus derechos), constituyendo otra expresión de las prácticas des- (etimológicamente, “el que no puede hablar”), debemos comprender al niño como ser de la
subjetivantes. Como plantea Lyotard (1997): la infancia, si se integra demasiado rápido a lo palabra.
social instituido, no hace más que cerrar el futuro. Como plantea Frigerio (2006b) para pensar las infancias es preciso estar dispuesto a pensar
La infancia expulsada el mundo de los adultos: “trabajar con niños exige siempre un trabajo de los grandes sobre
Una infancia destituida de su condición de tal, presenta una existencia social con rasgos sí”. Es decir, un modo responsable de asumir la adultez.
característicos: estrategias de supervivencia cuasi-legales y/o de carácter ilegal, falta de Sostenemos, en definitiva, que es posible instaurar una clínica que produzca una ruptura
escolarización o escolaridad interrumpida, desprotección social de las instituciones de con las prácticas des-subjetivantes respecto de la infancia, con aquellas prácticas
amparo, y precarización o inexistencia de lazos, familiares, entre otros indicadores. No se reproductivas de ‘modalidades de un hacer y un pensar que ignora al otro”, lo que
trata aquí de una infancia abandonada (los “pibes huérfanos”, los “chicos de la calle”, los constituye –por lo perseverante- auténticas “políticas de desconocimiento del otro,
chicos de la guerra”) sino de “una formación particular de poder y de coerción diseñada enmascaradas en planes asistencialistas o cuya exclusión se quiere confirmar en propuestas
para producir y mantener la condición de privación” (Butler, ob.cit.)

25
de patologización o judicialízación”, (Frigeno, 2004) como argumentos de una supuesta Esta evocación, guiada por propósitos clínicos, implica reflexionar sobre una escena
preocupación por la endeble existencia de la infancia. constitutiva del mundo infantil que en cada adulto, en forma agazapada en muchos casos,
Se trata entonces de “crear nuevas condiciones de recepción de lo que acontece, nuevos aún pervive. “Todo adulto situado frente a un niño no hace nada más que enfrentarse, de
modos potentes de nombrar, de manera que en ese acto suceda algo del orden de una hecho, con su propia infancia reprimida” (Lajonquiere, 2000} Para que esto suceda debe
intervención” (Duschatsky y Corea, ob. Cit.) Es que aquello que funda una intervención hacerse el ejercicio de rescatar la experiencia propia de la infancia, desplegando “la
clínica no es otra cosa que una presencia plena del psicopedagogo, el arribo de su diferencia que media entre el niño que fue alguna vez para otros y ese otro niño real frente
singularidad hacia el encuentro de otra singularidad que lo espera. Es decir, un acto clínico. al cual debe sostener una palabra”, frente a lo que pareciera ser lo único válido como forma
Una clínica que en condiciones de des-subjetivación, propicie modos de generar procesos de vida en la sociedad: la experiencia adulta. Prácticas sociales como la producción y
de subjetivación desde su espacio de encuentro con el niño, y acompañarlo en sus otros transformación de los bienes materiales o las confrontaciones políticas, hacen aparecer al
espacios de socialización subjetívante, fundando nuevos lazos sociales con él, con sus juego como algo poco relevante. Estas creencias adultas, “infantiIizadoras” del juego,
padres y maestros: “cuando las referencias que sostienen a un sujeto en el devenir de su desvalorizan esta práctica social al considerarla exclusiva de los niños y por lo tanto poco
existencia se han vuelto frágiles, la vida se torna un hacerse a sí mismo cada vez.” relevante, en una lógica que construye el binomio niñez-insignificancia.
(Duschatsky y Corea, ob. cit.) Es que de esto de trata: de la producción de singularidad en el En contraposición a la forma dominante de pensar al juego –y por ende a la infancia-
dispositivo clínico, donde el psicopedagogo, cuando se resiste a ser enunciado por una creemos que el niño posee la potencia de establecer vínculos subversivos-en el sentido de
formación discursiva, se erige en un singular, y el paciente, cuando no queda invisibilizado revolver, alterar un orden- con los objetos: los transmuta en juguetes, al mismo tiempo que
por las nominaciones generales, se erige en otro singularizado. Como plantean estas se enuncia en jugador, “jugando se adquiere una conciencia distinta de sí mismo, como no
autoras, dejarnos alterar por los signos de lo nuevo, es decir, por las infancias que nos terminada ni unívoca”, afirma Scheines (1998). Si para los adultos los objetos constituyen
habitan, y por las que habitan nuestra contemporaneidad. Cada niño, cada niña, constituye algo “carente de vida propia, cuya existencia depende íntegramente del lugar que se le haya
un ser en el presente. conferido” (Forster, 1991), para los niños significa establecer una relación de
correspondencia vital: el mundo de las cosas y los símbolos no “emerge de las páginas al ser
● CAP. 8, Títeres, disfraces, tableros, pantallas. El sentido del jugar en la clínica contempladas por el niño, sino que éste entra en ellas (…) vencen el engaño del plano y, por
psicopedagógica - Oscar Amaya
entretejidos de color (…) sale al escenario donde vive el cuento de hadas” (Benjamin, 1989).
El propósito del presente capítulo consiste en indagar la naturaleza del juego y del jugar en
La adopción de identidades diferentes en la niñez no constituye una metáfora, sino una
algunas de sus diferentes y complementarias dimensiones: cognitiva, social y política, a
dinámica: “es el lugar de la movilidad permanente. Su cuerpo mutante juega a
fines de ampliar la mirada clínica para constituir una comprensión más profunda de este
descolocarse, a ser el otro en sí mismo, ser niño es tener todavía la posibilidad de elegir.
fenómeno.
Libertad virtual que pone en el límite Y arriesga la noción misma de identidad: el niño puede
Destiempos: el tiempo de la cultura, el tiempo de la infancia
devenir otra cosa de lo que se pretende que sea (…) el cuerpo es transitorio y día a día
La clínica de niños interpela al psicopedagogo –entre otras cosas- a evocar su propia
infancia, si es que éste pretende imbuirse del sentido del jugar en cada de sus pacientes.
26
descubre nuevas regiones (…) como sujeto de estas mutaciones, los niños desbordan su espacio, tiempo, explicitación de roles y finalidad”. Esta técnica constriñe el jugar a una
propia identidad y juegan a escapar así del control adulto” (Alvarado, 1996). limitación témporo-espacial predeterminada, con material específico a ser utilizado y
En este sentido, los niños anticipan lo que no ven, predicen lo que seguirá, corroboran lo objetivos ya delimitados. El profesional interviene en “la puesta de límites en caso de que el
que es, e imaginan todo nuevamente. El filósofo vienés Benjamin, atento lector de Freud, paciente tienda a romper el encuadre”. La tensión que se produce por el intento de uso de
plantea la existencia de una “gran ley” que ‘rige sobre el conjunto del mundo de los juegos: la escena lúdica para ser transformada en un fenómeno instrumental es inevitable: se
la ley de la repetición (…) para el niño, esto es el alma del juego, nada lo hace más feliz que planifica una fuerte intervención regulatoria al tiempo que se pretende “crear la
el ‘otra vez’ (…) toda vivencia profunda busca insaciablemente, hasta el final, repetición y condiciones óptimas para que el niño pueda desarrollar su juego con la mayor
retorno, busca el restablecimiento de la situación primitiva en la cual se originó” (Benjamin, espontaneidad posible” (Siquier de Ocampo y otros, 1983). En todo caso, más que un
1989). intento-generalmente fallido- de dirigir o corregir el juego, el clínico debería “auspiciarlo en
Tanto la literatura especializada como el sentido común, han forjado una suerte de su advenimiento” (Baraldi, 1999) o bien establecer otra lógica, que no es la del discurrir del
naturalización” de esta escena que es pensada en forma dominante de la siguiente forma: juego: proponer al paciente actividades lúdicas propiciadas por el psicopedagogo como
‘la niñez, por definición, juega. Y el juego, también por definición, es propio de la niñez. La estrategia clínica guiada por hipótesis de trabajo.
naturalidad del vínculo (…) queda así estableada en términos casi biológicos” (Milstein y En este sentido, la denominada “oferta de formas fijas” (Levy, 2001) (juegos estructurados,
Mendes, 1999). En realidad, el jugar reviste un conjunto de transformaciones históricas por ejemplo) constituye una “operación clínica instituyente simbólica y procedimental
propias de todo fenómeno sodal, y por ello no puede ser reducido sólo a una manifestación cognitiva, facilitadora de procesos constructivos y generadora de un movimiento diferente
instintiva, descarga energética, fenómeno espontáneo, vía regia de acceso a la cultura, en el proceso de aprendizaje”. Las ofertas de material clínico, entonces, propicia la
espacio de intervención para crear intereses o encauzar necesidades, o lugar de deseo del movilización de procedimientos cognitivos como tanteos, fluctuaciones, contradicciones,
niño por ser adulto (atracción del Mayor, el motor esencial de la infancia” según el correcciones, formas de iniciativa, ritmos de elaboración, discordancias en las producciones,
pedagogo M. Debesse). entre otros (Schmidt-Kitsikis, 1981), que al ser planteadas en términos de intervenciones
Desde la psicología evolutiva, por ejemplo, algunos enfoques sostienen un clínicas, se alejan de la pretensión de instaurar el “libre” juego y el “espontáneo” jugar.
instrumentalización del juego, al plantear que “los niños y las niñas son felices jugando y Todas las formas de apropiación adultas del juego mencionadas, hablan de una concepción
eso, por sí solo, ya será suficiente para pensar en incluir el juego en el proyecto educativo” y del niño como “adulto en formación” que frente al jugar, operan pedagogizando juegos y
por ello proponen una “tutorización” del juego que signifique una tolerancia vigilante a la juguetes: el jugar, al ser pensado como natural en el niño, resulta ideal para llevar a cabo un
iniciativa de los jugadores, la disponibilidad para la intervención, el consejo y el comentario “aprendizaje placentero”, vehiculizando su potencia creadora en “productiva”. En otras
(…) interviniendo cuando la situación lo requiere (…) añadiendo, sugiriendo, redefiniendo” . palabras: “La pedagogía, que consolidó su prestigio durante el siglo XIX, mantiene hasta
Ya en el campo de la clínica de niños, el ejemplo paradigmático lo constituye la técnica nuestros días el monopolio de los discursos institucionales sobre la niñez y legitima con su
denominada “hora de juego diagnóstica”, que tradicionalmente ha consistido en “ofrecerle aparente neutralidad la ética de la productividad o el máximo rendimiento”. También las
al niño la posibilidad de jugar en un contexto particular, con un encuadre dado que incluye disciplinas psi corren el riesgo de legitimar un deber ser del niño respecto del juego y su

27
despliegue metafórico al pretender “descubrir juguetes que tengan la potestad de hacer siendo reelaboradas a partir del surgimiento de conflictos cognitivos entre estos sistemas
madurar adecuadamente o de forma rápida, límpida, libre y correcta las potencialidades de pensamiento y el mundo, o entre las inconsistencias en estos mismos sistemas.
infantiles*” (Lajonquiere, 2000). En otras palabras, existe una continuidad en el mecanismo funcional de construcción de los
. El jugar o la paradoja de la búsqueda de un comienzo conocimientos entre los procesos infantiles y los científicos, entre las formas de producir,
Es por esta búsqueda de otras miradas que nos acercaremos a dos desarrollos producidos defender y reconstruir las concepciones acerca de las cosas. El pensamiento entonces, se
desde las perspectivas constructivistas genéticas; las del epistemólogo Jean Piaget y el puede caracterizar como un sistema de transformaciones. El establecimiento de la analogía
psicólogo Lev Vigotsky, por considerar relevantes y distintivas las reflexiones que han entre el niño y el científico llevó a Piaget a investigar profusamente el pensamiento infantil,
realizado acerca del juego y del jugar, en una búsqueda por cifrar su sentido, o como lo a partir de numerosas obras desde el inicio mismo de sus investigaciones epistemológicas.
plantea el escritor Baudelaire, la búsqueda del “alma” del juguete ‘aquello que los niños El objetivo de este autor fue encontrar una explicación al juego desde una perspectiva
procuran aferrar en vano cuando dan vuelta sus juguetes, los sacuden, los tiran al piso, los estructuralista, situándolo en el conjunto del pensamiento del niño, desde la ausencia de
abren y finalmente los despedazan” y el encuentro con el jugador en su escena protagónica. imitación, hasta la representación cognoscitiva.
Si bien ambos autores sostienen –con matices- la idea de un sujeto inmerso en un Según Piaget, el juego constituye el polo extremo de la asimilación de lo real al yo. Bruner
desenvolvimiento histórico de carácter lineal, continuo y teleológico que desemboca en el (1984) explica que “en el juego transformamos el mundo exterior de acuerdo con nuestros
“sujeto integral” (lo que implica que la infancia sea pensada como un “estadio de tránsito”), deseos, mientras que en aprendizaje nos transformamos nosotros para conformamos mejor
le otorgan al juego un estatuto relevante que amerita su cuidadosa consideración. a la estructura de ese mundo externo”. Para Piaget, el estudio de los juegos infantiles debe
El juego en la perspectiva de la escuela de Ginebra: Jean Piaget centrarse en el análisis de éstos en tanto estructuras, tal como lo testimonia cada juego en
Una de las contribuciones que realiza el programa de investigación piagetiano –y que su grado de complejidad mental, desde el juego sensorio-motor elemental hasta el juego
reviste interés para clínica psicopedagógica- es el establecimiento de una analogía que social superior, es decir, desde los juegos de ejercicio a los juegos simbólicos y finalmente,
produjo estupor en el campo filosófico y científico: a partir del establecimiento de cómo los los juegos reglados. Este autor sostiene la hipótesis de la existencia de un desarrollo que
niños conocen y se formulan interrogantes acerca del mundo, es posible formular hipótesis desde el egocentrismo desembocará en una creciente socialización y acomodación a las
de carácter epistemológico acerca de los mecanismos por los cuales se constituyen las normas sociales, es decir, el pasaje hacia una autonomía personal, de carácter reciproca y
teorías científicas. “Los niños al actuar sobre el mundo se formulan hipótesis, buscan cooperativa, apropiada a los intercambios entre individuos autónomos.
regularidades, tratan de describir situaciones con las que se enfrentan, se formulan ideas En La Formación del símbolo en el niño, la obra que dedica el mayor esfuerzo a comprender
acerca del comportamiento de las cosas (…) establecen algún tipo de orden en este mundo, la naturaleza del juego infantil (Píaget, 1975), intenta trazar los problemas de la génesis de
como los científicos se proponen explicar al mundo, incorporarlo a algún sistema intelectual la representación, a fin de comprender su funcionamiento específico. Para ello se prepone
del que ellos disponen. Y este sistema intelectual lo sostienen aún en contra de situaciones establecer un puente entre la actividad sensorio-motora precedente a la representación y
que en un principio deberían desmentir sus hipótesis” que más temprano o más tarde irán las formas operatorias del pensamiento.

28
Es por esta razón que analiza el problema de la función simbólica en tanto mecanismo relaciones lógicas supone la representación, tanto bajo sus formas operatorias como
común a los diferentes sistemas de representaciones, a la vez que mecanismo individual, previamente intuitivas.
cuya existencia previa es necesaria a fin de hacer posible, ulteriormente, las interacciones Es importante subrayar que Piaget se ocupa de señalar la naturaleza no sólo cognitiva sino
del pensamiento entre los individuos y por consecuencia, la constitución o la adquisición de social de estas adquisiciones, intentando demostrar que la razón es solidaria con la
las significaciones colectivas. cooperación y la reciprocidad. De esto se desprende que la vida social juega un papel
En esta obra, afirma que el estudio de la función simbólica debe referirse a todas las formas esencial en la elaboración del concepto y de los esquemas representativos ligados a la
de representación, desde la imitación y el símbolo lúdico u onírico, el esquema verbal, hasta expresión verbal. La socialización reviste un papel crucial en el pasaje del egocentrismo a la
la estructura pre-conceptual elemental. Lo que intenta demostrar es que la adquisición del objetividad. El contacto social puede producir interacciones adaptativas (es decir
lenguaje está subordinada al ejercicio de una función simbólica, que se apoya tanto en el cooperación intelectual) si se suscitan intercambios de pensamiento que promuevan
desarrollo de la imitación y del juego, como en el de los mecanismos verbales. Los dominios confrontaciones, cambios de puntos de vista y sus respectivas descentraciones y
cognitivos en los cuales estudia los comienzos de la representación en el niño, son aquellos coordinaciones. Esto implica, para el sujeto, poder organizar sus juicios de manera tal que
en los que los procesos individuales de la vida mental ejercen una supremacía sobre los se vuelvan inteligibles para el otro, en el sentido de “cualquier otro”.
factores colectivos. Es claro entonces, que para el quehacer psicopedagógico no es el espacio lúdico ‘puro” el
Desde el punto de vista de las significaciones, Piaget considera al juego como conducto de que es interpretado en términos de indicadores clínicos para poder inferir grados de
la acción práctica a la acción representativa, en la medida en que evoluciona de su forma desarrollo cognoscitivo en el niño –tal como se afirma en el punto I- sino que a partir de
inicial de ejercicio sensorio-motor a su forma secundaria de juego simbólico o juego de la ciertas actividades lúdicas se podrán determinar posibles desfases, disarmonías (o bien
imaginación. adecuaciones) en el conjunto de sus expresiones simbólicas. Es decir, el grado de desarrollo
Dos son las tesis que desarrolla en esta obra: la primera es la de que, sobre el terreno del de su pensamiento puede presentar “rasgos de estabilidad, inestabilidad, rigidez y limitado
juego y de la imitación, se puede seguir de una manera continua el paso desde la campo de aplicación de los esquemas, (González, 2000) pero a la luz de caracterizar al niño
asimilación y la acomodación sensorio-motora a la asimilación y la acomodación mentales en tanto sujeto clínico, tratando de comprender procesos, procedimientos, generalizaciones
que caracterizan los comienzos de la representación. Puntualiza que la representación y otras dinámicas cognitivas.
comienza cuando simultáneamente, existen diferenciaciones y coordinaciones entre Piaget afirma que durante las fases iniciales del desarrollo de la inteligencia motora, los
significantes y significados. Esta primera tesis, entonces, sostiene una continuidad funcional comportamientos son susceptibles de convertirse en juego cuando se repiten por
entre el estadio sensorio-motor y el representativo, que a su vez orienta, la constitución de asimilación pura, es decir, por simple juego funcional, por el solo placer de dominar
estructuras sucesivas. actividades motrices y de extraer de allí un sentimiento de virtuosidad o potencia. La
La segunda tesis es la de la existencia de interacción entre las diversas formas de imitación y el juego se coordinarán en el nivel representativo y constituirán un conjunto del
representación. La hay cuando se imita un modelo ausente, en el juego simbólico, en la que se podrán extraer las adaptaciones diferidas, por oposición a la inteligencia en acto,
imaginación y hasta en el sueño. Aquí se afirma que el sistema de preconceptos y de característica del período sensorio-motor.

29
En la inteligencia representativa en cambio, existe representación cuando el significante se Con respecto a los segundos, plantea que los juegos reglados son las actividades lúdicas
ha diferenciado del significado, constituyendo éste una situación por fuera del campo características “del ser socializado”, es decir, las relaciones sociales que el niño comienza a
perceptible y simplemente evocada por medio de objetos y gestos presentes (entre otros establecer, en donde prima la conciencia de la obligación de la regla como garantía del
indicadores) crucial conquista cognitiva, denominada función semiótica. juego recíproco. “Los juegos de reglas son juegos de combinaciones sensorio-motoras
La representación de los objetos ausentes, la ficción y el “como si” son posibles merced al (carreras, lanzamiento de bolitas o bolas, etc.) o intelectuales (cartas, damas, etc.) con
símbolo lúdico, producto de la diferenciación mencionada. En el símbolo se encuentra la competencia de los individuos (sin lo cual la regla sería inútil) y regulados por un código”
unión entre una asimilación deformante, principio del juego mismo, y una especie de (12).
imitación representativa. Si bien el impacto de la utilización de juegos reglados ha sido analizado en la clínica
En el símbolo lúdico la imitación no se relaciona con el objeto presente, sino con el ausente psicopedagógica (González, A.; Radrizzaní, A., 1992) observándose “cómo ciertos juegos
–que se trata de evocar- y así la acomodación imitativa sigue subordinada a la asimilación. reglados favorecen la construcción y/o generalización de las operaciones concretas tanto
En otras palabras, la imitación prolonga la acomodación, el juego prolonga a la asimilación y lógicas como infralógicas”, es importante insistir en el hecho de que el trabajo clínico
la inteligencia las reúne a todas, en un estado de equilibracion. debería centrarse en los aspectos funcionales (procesos, acontecimientos)’del desarrollo
Propone entonces una clasificación de tipos de estructuras características de los juegos más que en los estructurales (estados), a fin de indagar mecanismos dinámicos peculiares
infantiles: juegos de ejercicio, juegos simbólicos y juegos de regias, periodizando la responsables de los procesos dialécticos de estructuración del pensamiento: conflictos,
constitución de estos tres tipos en estadios sucesivos, subrayando la continuidad existente contradicciones, transformaciones, intercambios, significaciones, integraciones,
entre ellos: “mientras el juego de ejercido comienza desde los primeros meses de existencia reelaboraciones, regresiones, fluctuaciones, discordancias, etc. Que refieren a un sujeto
y el juego simbólico a partir de los primeros meses del segundo año, el juego de reglas no se clínico en particular, y no a un “sujeto ideal”. (Schmidt-Kitsikis, ob.cit.)
constituye sino entre los 4 a 7 años y sobre todo de los 7 a los 11 años”. El promover o implementar actividades lúdicas regladas permite, en todo caso, observar el
Nos centraremos en la constitución del juego simbólico y su posterior transformación (más surgimiento de procesos de descentración característicos de la inteligencia operatoria, pero
no su desaparición) en juego reglado, por tratarse de los juegos que despliegan la mayoría en términos de precisar si es posible el advenimiento de otro, si existe una inteligencia que
de los pacientes con los que el psicopedagogo trabaja. A los primeros los clasifica según la tiende a equilibrarse, siendo más móvil y flexible, a fin de interactuar, por ejemplo, en
estructura de los símbolos, concebidos como instrumentos de la asimilación lúdica. “De los contextos de escolarización.
4 a los 7 años los juegos simbólicos comienzan a desaparecer, no porque disminuyan en Piaget insiste en el hecho de que el juego simbólico no concluirá en su forma final de
número ni en intensidad, sino porque al aproximarse cada vez más a lo real, el símbolo llega imaginación creadora, sino a condición de integrarse al pensamiento entero: nacido de la
a perder su carácter de deformación para convertirse en una simple representación asimilación, que es uno de los aspectos de la inteligencia inicial, el simbolismo dirige
imitativa de la realidad” (11). El niño comienza a preocuparse por la veracidad de la primero esta asimilación en un sentido egocéntrico, en donde “el juego entre varios es
imitación exacta de lo real”, por ejemplo en los juegos de construcción: casas, canchas de comparable al ‘monólogo colectivo” (13), después con el doble progreso de una
fútbol, dibujos de personas, etc. interiorización del símbolo, en la dirección de la construcción representativa y de un

30
ensanchamiento del pensamiento en la dirección conceptual. La asimilación simbólica se El hecho de que el juego sea motor del desarrollo significa que, en tanto espacio histórico-
reintegra en el pensamiento bajo la forma de imaginación creadora. cultural, forma parte de un proceso interpersonal que se transforma en un proceso
Desde esta perspectiva entonces, el juego es un camino en el desarrollo del niño que parte intrapersonal: “toda función aparece dos veces: primero entre personas y después en el
desde una proyección de su mundo interior hasta la interiorización del mundo externo, interior del propio niño” , es decir, se traía de una transformación (no un pasaje) de lo inter
pero atendiendo para su comprensión aquello que Piaget planteara en una conferencia a lo intrapsicológico. Si el aprendizaje humano es definido como social y procesual, el juego
sobre creatividad: “lo qué diferencia a un físico creativo de otro que no lo es, es que el permite al niño acceder a la vida cultural e intelectual de los entornos a los que pertenece.
creativo, a pesar de sus conocimientos, logra seguir siendo en parte un niño, con la La tesis vígotskiana es clara: el psiquismo superior posee un origen social y no natural.
curiosidad y la invención que caracteriza a la mayoría de los niños frente a la sociedad Según plantea, somos conscientes de nosotros mismos porque somos conscientes de los
adulta’. otros, un individuo es consciente de sí mismo únicamente cuando reconoce en sí mismo a
El juego en la perspectiva del historicismo-cultural: Lev Vigotski otro, y cuando además-reconoce que es otro no sólo para los demás, sino para sí mismo.
Desde esta perspectiva se caracteriza al juego como potenciador del desarrollo cognitivo y Para Vigotski, el juego debe considerarse como una actividad peculiar y no como un
también como un medio para la apropiación de contenidos culturales. El jugar promueve en concepto mixto que reúne a toda forma de actividad infantil; constituye una relación
el niño una creciente toma de conciencia y control voluntario del propio comportamiento, peculiar con la realidad, y se caracteriza por crear situaciones ficticias, transfiriendo las
en la medida en que en tanto actividad sujeta a reglas, que gradualmente alcanzan una propiedades de un objeto a otro. Constituye por ello la forma más espontánea del
mayor explicitación, regulan su propia acción. pensamiento del niño, que le permite imaginar la realización inmediata de deseos. El juego
Desde esta perspectiva, la relación entre juego y desarrollo es muy estrecha: Vigotski completa las necesidades del niño (…) todo avance está relacionado con un profundo
encuentra que el niño, a través de la escena lúdica, clasifica, ordena y categoriza la realidad; cambio respecto a los estímulos, inclinaciones e incentivos (…) parece emerger en el
establece relaciones de semejanzas, diferencias y relaciones causales; despliega la creación momento en que el niño comienza a experimentar tendencias irrealizables” . Por esta razón
de símbolos y lleva a cabo apropiación de signos: “en el juego el pensamiento está separado es que lo caracteriza como un espacio ilusorio e imaginario, en el cual el niño se libera de las
de los objetos y la acción surge a partir de las ideas más que de las cosas: un trozo de coacciones sociales. La característica de ser imaginario no constituye uno de sus atributos,
madera se convierte en muñeca y un palo en caballo. La acción, de acuerdo con las reglas, sino que es una característica definitoria del juego en general” .
está determinada por las ideas, no por los objetos en sí mismos. Ello supone un cambio tan Esto no implica que este espacio sea de corte arbitrario y desprovisto de reglas: este autor
radical de la relación del niño con «la situación real, concreta e inmediata, que es difícil enfatiza que no existen juegos desprovistos de ellas, que desde las primeras escenas lúdicas
subestimar su total significación” . hasta los juegos sociales, las reglas estructuran su desarrollo, desprendiéndose “de la
Este autor plantea entonces, que el juego constituye una actividad generadora de zonas de misma situación imaginaria”, de la misma manera que “todo tipo de juego con reglas
desarrollo próximo: “durante el mismo, el niño está siempre por encima de su edad contiene una situación imaginaria” .
promedio, por encima de su conducta diaria (…) el juego contiene todas las tendencias
evolutivas de forma condensada’.

31
Es pertinente aclarar, si bien no será abordado aquí, que el concepto de regla no reviste el Al pensarse el juego en términos de zona de desarrollo próximo, el adulto –o cualquier
mismo significado para este autor que para Piaget. En éste debe ser entendido en tanto aprendiz- puede participar del juego generando aprendizaje, y fraccionando de esta forma
norma social, en la culminación del desarrollo del juego. al desarrollo. Ya ha sido dicho que dentro del dispositivo clínico, el juego no se presenta
En el enfoque vigotskyano también se habla de una evolución en el juego infantil, que necesariamente en forma espontánea. Sin embargo, el psicopedagogo puede propiciar la
desembocará hasta instalarse como medio educativo, al hacerse colectivo, e intervenir en la mediación (signos, símbolos, instrumentos) existente entre el nivel real de desarrollo del
formación de funciones psicológicas superiores. “el juego progresa de poseer situaciones niño y el nivel de desarrollo potencial. La clínica psicopedagógica podría entonces instituir
imaginarias explícitas y reglas mas o menos implícitas (como jugar al supermercado) a un espacio que produzca, en el mejor de los casos, efectos de subjetividad.
juegos en donde la situación imaginaria pasa a un segundo plano o permanece implícita, Una política de colonización de la infancia
pero las reglas se anticipan, se explicitan y en cierto modo definen el propio juego” Para la posición mercantil, juegos y juguetes que no se instituyen en objetos de consumo
(Baquero, 1996). son improductivos y de función inacabada: se trata de borrar el grado de indeterminación
El juego entonces, opera como vía de acceso a los conceptos y posee por lo tanto una necesaria en todo juguete, que implica que posea un valor polisémico. La industria cultural
naturaleza transicional”, “cuando un objeto (por ejemplo, un palo) se convierte en el punto para el consumo infantil formatea prácticas y discursos a través del merchandising del
de partida para la separación del significado de la palabra caballo del caballo real (…) para juguete.
poder imaginar un caballo, tiene que definir su acción mediante el uso de “el-caballo-en-el- Si juegos y juguetes no se adecúan a las necesidades del mercado –y a fas de los adultos-
palo” como punto de partida (…) el niño hace que un objeto influya semánticamente al serán entonces marginales con respecto a su valor utilitario. No se concibe el manipuleo
otro” . Por este motivo es que caracteriza al juego como un estadio entre lo situacional y el inútil, gozoso y desinteresado que implica a relación jugador-juguete, y por ello se la
pensamiento, que se desprende de situaciones reales, propiciando la construcción de reemplaza por la de poseedor-posesión, donde el juguete es entonces símbolo de poder y
símbolos como formas elaboradas de interacción comunicativa. riqueza para el niño que lo ostenta. Este estado de cosas genera un “proceso de
Las implicancias de esta perspectiva en la clínica psicopedagógica son relevantes. Participar enajenación de la infancia (…) que expulsa a los niños y niñas de las calles y plazas, de los
del placer que experimenta el niño al jugar, desplegando acciones simbólicas, dramatizando juegos y las canciones espontáneamente reinventados, de la interacción directa entre ellos”
escenas vividas con pares y adultos a fin de comprenderías o revivirlas, (sea por lo (Alonso, M. y otros, 1995).
gratificante o no que evocan) permite comprender el grado de significatividad que el niño Marginado, excluido o más precisamente expulsado (3), es la categoría complementaria a
puede alcanzar en esta escena, la posibilidad o dificultad en “descifrar y comunicar su sentir consumidor. ¿Qué significa niño cliente-consumidor? El que accede a las variantes que el
y su saber sobre sí y sobre las cosas”, de “dialogar con sus propios contenidos internos”. La mercado ofrece en calidad de mercancías a través de canales de cable especializados y sus
persistencia de dificultades en la expresión lúdica en el niño”hace necesaria la intervención productos: muñecos, revistas, videos, indumentaria; a juegos electrónicos públicos y de
de otro que actúe como Mediador entre su fantasía y la realidad” a fin de promover la bolsillo; ¿Qué significa niño expulsado? Millones de ellos, que en las ciudades del mundo
creación de “significantes apropiados a los significados que desea comunicar como son empujados a un estado de pobreza, viviendo y trabajando en calles, trenes y
resignificar significados que inicialmente fueron confusos, contradictorios o desajustados”. subterráneos, y en el mejor de los casos, con una escolaridad deficiente. Cabe la pregunte

32
de qué significa ia infancia allí donde no hay lugar para un niño, sino lugar para el El análisis de la etimologia del término adolescencia nos muestra que existe una tendencia
desamparo. histórica que concibe esta expresión como proveniente de la palabra adolecer y que, por
ende, los adolescentes serían aquellos que adolecen. A raíz de esta concepción, se produce
Se puede inferir, para finalizar, que el escenario actual ha modificado sustancialmente “la
en algunos ámbitos una lectura del adolescente como sujeto que sufre o "carece de". Es
manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de conocer” , lo que constituye decir, emerge -como errónea- una idea bastante arraigada sobre las y los adolescentes
un desafío de proporciones a la hora de encarar el trabajo clínico con niños, ya que es como sujetos que padecen alguna dolencia o "les falta algo". En realidad, el término
proviene del latín y alude a la idea de "crecimiento o camino hacia la adultez
imperativo comprender la lógica de estas nuevas cogniciones y los lazos que ellos
establecen con los diversos contextos simbólicos que los atraviesan: los medios masivos y Superando esta conceptualización, Eva Giberti (2005) señala:
los mercados del juguete y el esparcimiento. Cincluso llamarlos los que están en camino coloca el ser adulto como meta del sujeto y la
meta del sujeto no es ser adulto, es ser sujeto. Ser sujeto en la medida de lo que pueda, de
Pequeñas reflexiones finales: hacia una clínica de la invención
acuerdo con la edad cronológica y los tiempos lógicos y psiquicos que le correspondan.".
La clínica psicopedagógica podría contraponer al asedio de la subjetividad infantil, una
potencia critica en defensa de un modo de existencia cada vez más frágil, escuchando Posicionamiento adolescente: ¿ser o estar adolescente?
Hugo Lerner (2015) desde su posición, cuestiona que a la adolescencia se la presente como
aquello que se escabulle en el jugar hacía otros mundos, tan difíciles de atrapar en
a un periodo en el que, finalizado el mismo, se obtenga un producto conquistado de una
informes, ateneos y simposios: instaurar una clínica de la invención. Abandonar la intención etapa concluida, como si fuera "la cumbre del desarrollo". Por el contrario, afirma que el ser
de evaluar o psicometrizar al juego quizás permita al clínico recordar sus propios juegos, y humano se encuentra en constante transformación, por lo tanto, no necesariamente inicia
algo más lejano aún: su jugar. una etapa para finalizarla y continuar con otra. El sujeto y sus devenires son dinámicos,
mutan constantemente. Este autor plantea la reflexión acerca de si se es o se está
Es preciso seguir construyendo “un saber sobre la infancia que aún nos trabaja
adolescente (Lerner, 2015. p.67), proponiendo relativizar la idea de ser como un atributo
interiormente” (Frigerio, 1999) para asumir que el juego es algo que acontece, no es un definitorio del sujeto y, paralelamente, el estar como un fenómeno momentáneo o
niño que juega para el clínico que lo observa, no se trata de establecer una lectura o temporal. Se abre un interrogante, de esta manera, en torno a pensar la adolescencia como
reflejo de un estado transitorio o como un modo de funcionamiento psíquico. Claro ejemplo
interpretación más alla del juego sino en su territorio: una escena que no puede ser prevista
es el de un adolescente, -supongamos de 17 años- cuya edad lo ubicaría desde un modelo
o planificada; sino inesperada. evolutivo en un ser adolescente. Por el contrario, desde la perspectiva del funcionamiento
psiquico puede no estar adolescente pues asume posicionamientos infantiles o adultos.

(Podríamos establecer, por lo tanto, que la adolescencia trasciende la variable cronológica


para ser pensada como un devenir de diversos trabajos psíquicos. La posibilidad de
atravesar esos trabajos define el estar adolescente. Así como señala (Rodulfo, 1992):
"vamos a exigir algo más para hablar de un proceso adolescente, vamos a exigir que se
estén cumpliendo, que se estén llevando a cabo ciertos trabajos, no basta con tener la edad
Tema 5: Nuevos modelos de subjetividad adolescente en la clínica psicopedagógica para que esto ocurra" (p.154).
● CAP. 18, La intervención psicopedagógica en adolescencia desde una mirada Los Trabajos Psíquicos
interdisciplinar. Sabrina Pensado Caracterización de la adolescencia

33
se constituyen como actividades creativas que producen reestructuraciones subjetivas en el permitirse "matar" simbólicamente a ese hijo infantil y elaborar el duelo por el niño
sujeto: perdido, como así también habilitarlo y darle lugar a la exploración exogámica.
PASAJE DE LO FÁLICO A LO GENITAL. Este complejo pasaje suele estar teñido de fuertes confrontaciones padres-hija/hijo, propias
Elección de objeto: del proceso de desapego mediante el cual se renuncia a las figuras paternas idealizadas e
Los cambios producidos en el cuerpo que a veces son vividos como algo externo, requieren ilusorias y se aceptan sus debilidades y su envejecimiento. Afirma Rodulfo (1992): "en la
de una etapa de duelo en el que se abandona el cuerpo infantil) Las y los adolescentes se adolescencia por primera vez deviene más importante lo extrafamiliar que lo familiar.
ven sometidos a pulsiones que encuentran una nueva meta, en la que la zona genital Cuando esto no ocurre, cuando lo familiar sigue siendo lo más importante hay algo decisivo
resulta preponderante. Sigmund Freud en "Las metamorfosis de la pubertad" (1905) inicia en cuanto a lo extrafamiliar que no se está produciendo" (p.156)
su trabajo exponiendo: ("Con el advenimiento de la pubertad se introducen los cambios que Si bien la construcción simbólica de lo extrafamiliar se enuncia e instala ya durante la
llevan la vida sexual infantil a su conformación normal definitiva. La pulsión sexual era hasta primera infancia, a través de las figuras que provienen de otros ámbitos como los amigos,
entonces predominantemente autoerotica, ahora halla al objeto sexual. Hasta ese amigas, primos, primas y pares, no resultan constituirse como elementos que coloquen en
momento actuaba partiendo de pulsiones y zonas erógenas singulares que, cuestión lo familiar. Lo que sucede durante la adolescencia, es que lo extrafamiliar interpela
independientemente unas de otras, buscaban un cierto placer en calidad de unica meta fuertemente la certidumbre que representa el circulo endogámico y familiar. Esta
sexual. Ahora es dada una nueva meta sexual; para alcanzarla, todas las pulsiones parciales dimensión debe ser construida por el adolescente a través de la У resignificación de la
cooperan, al par que las zonas erógenas se subordinan al primado de la zona genital Freud, categoría de amigo y la constitución de la categoria del nosotros (Rodulfo, 2010, p. 121).
1905, p. 189) El adolescente se encuentra sometido a impulsos sexuales que emergen en la • CONSOLIDACIÓN DE LO EXTRAFAMILIAR INSCRIPCIÓN DE LA CATEGORIA NOSOTROS:
pubertad, resignificando sus fantasias edípicas y preedipicas, reeditando indicios infantiles El correlato del despegue de la vida intrafamiliar es el ingreso al mundo social, marcado por
de inclinación sexual hacia los padres (Sus defensas entonces, topándose con deseos las relaciones dentro de su grupo etario. Allí es donde se ensaya el establecimiento de
incestuosos y con el temor de actuarlos, estarán encaminadas a reencauzar los deseos nuevos lazos y relaciones amistosas y amorosas. La necesidad de distanciamiento con los
pulsionales) Freud (1905) agrega: "Lo más inmediato para el niño sería escoger como padres favorece la construcción de espacios propios en los que se incluyen los pares.
objetos sexuales justamente a las personas a quienes desde su infancia ama, por asi decir, Actualmente, estos ámbitos se amplian y se desarrollan en forma virtual incorporando el
con una libido amortiguada. Pero en virtud del diferimiento de la maduración sexual se ha uso de nuevas tecnologías: internet particularmente, permite construir puntos de
ganado tiempo para erigir, junto a otras inhibiciones sexuales, la barrera del incesto, y para encuentro y de intercambio a partir de blogs, aquellos sitios en los que se publican fotos,
implantar en él los preceptos morales que excluyen expresamente de la elección de objeto, imágenes y producciones escritas, donde las y los adolescentes comparten códigos muy
por su calidad de parientes consanguíneos, a las personas amadas de la niñez" (p. 205) La singulares que refieren a su pertenencia a un grupo social y cultural. Las redes sociales
elección de objeto, desviada por la barrera del incesto, se encuentra dirigida hacia el plano (instagram, twitter, whatsapp) actualmente se constituyen como espacios preponderantes y
exogámico. vitales que promueven el lazo social, la comunicación y la construcción de subjetividad en la
PASAJE DE LO FAMILIAR A LO EXTRAFAMILIAR: adolescencia.
En consonancia con la exclusión de los padres como objeto sexual a elegir, y surgiendo por El grupo de pares se presenta como un puente entre el mundo infantil, que se abandona y
ello una búsqueda en la esfera exogámica, este proceso se encuentra marcado por el el mundo adulto al que se accederá. La aparición del amigo viabiliza compartir
comienzo del desprendimiento afectivo de los padres hacia nuevos objetos libidinales, tanto posicionamientos críticos ante la nueva realidad, como asimismo la posibilidad de
sean estos objetos amorosos o amistades. Se renuncia a los progenitores de la infancia, establecer lazos amistosos se constituye como un indicador de salud en el proceso que
dando lugar a un proceso de duelo por la pérdida de los padres edípicos. El sujeto atraviesa el adolescente. El "afuera", el grupo, favorece a romper con lo instituido desde lo
adolescente tiene que "dejar caer" a esas figuras parentales para permitir la búsqueda de familiar y permite nuevas identificaciones.
relaciones objetales en el afuera. Se establece entonces un pasaje de lo familiar a lo
extrafamiliar. Del mismo modo, desde la posición de los padres, el trabajo consiste en

34
Rodulfo (2008) explica que para referirse al fenómeno adolescente es imprescindible revisar que lo modificable y lo inexorablemente modificado de si mismo, de su deseo, de sus
las categorias vinculadas a las estructuras subjetivas, pues las figuras extrafamiliares como elecciones, no transformen a aquel que el deviene, en un extraño para aquel el ha sido, que
los amigos, los pares, la banda, también se presentan como agentes de subjetivación no su "mismidad" persiste en ese lo condenado al movimiento, y por alli, a su auto
familiares. La cualidad de estos agentes se determina debido a que ejercen funciones modificación permanente".
primarias en la estructuración subjetiva del LAS ADOLESCENCIAS
Pasaje del jugar al trabajar: Al pensar la adolescencia como construcción social, que se articula en un tiempo y espacio
determinado, se abre la idea de constructo flexible e inmerso en procesos de cambios y
En su amplio desarrollo teórico acerca de los trabajos psiquicos, Rodulfo (1992) también resignificaciones permanentes. Por lo tanto, resulta insuficiente hablar de "la adolescencia"
introduce la reflexión acerca del trabajo que implica que algo de las raices descantes del como configuración acabada. Podemos sostener, entonces, la existencia de múltiples
jugar pasen inconscientemente al trabajo. El autor afirma: "Si no hay una articulación adolescencias, según contexto histórico, social, cultural, familiar y singular.
inconsciente donde el trabajar herede lo lúdico retransformandolo, el trabajar y el jugar se La adolescencia respondería a un fenómeno de la cultura occidental, producto de la
disyuntur, et jugar queda confinado a lo sumo en la categoria de ensueño diurno sociedad capitalista.
improductivo y todo el campo del trabajo en el futuro se expone a ser pura adaptación, a Los y las adolescentes, por lo tanto, encarnan el enunciado cultural que los define como
quedar preso meramente en una demanda social, en una demanda aliename y no ser algo grupo etario.
donde se juegue lat realización deseante de una subjetividau, Consecuentemente, resulta Trascender la idea de la existencia de una única adolescencia nos hace visible la diversidad
fundamental para la salud psíquica del sujeto que durante la adolescencia se logren de "modos de ser adolescente" en un mismo contexto histórico.
articular bases y rasgos de lo lúdico en el trabajar. (p. 161) Hugo Lerner 2015) afirma: "Deberiamos hablar de las adolescencias, ya que son distintos
AUTOBIOGRAFIA: sujetos que están en ebullición, con diferentes preguntas en torno a su cuerpo, con
El cuerpo es siempre el mismo y decae con la edad: La mente cambia sin cesar, y se necesidades diversas que pasan no solo por lo biológico o lo psicológico sino también por lo
enriquece y perfecciona con los años. Piera Aulagnier (1991) sostiene que el psiquismo económico, con diferentes interrogantes sobre lo afectivo y lo emocional, inserto cada cual
humano se va construyendo de forma compleja a través de la actividad de representación en una cultura o subcultura que lo determina, lo construye, lo marca. En fin, habrá tantas
Esta acción consiste en "metabolizar los elementos heterogéneos, incluirlos y adolescencias como adolescentes, cada cual con su trayecto identificatorio. Por supuesto
homogeneizarlos en el sistema psiquico. Otro concepto que aporta es el de modificación, que lo que planteo es una alerta acerca de las generalizaciones masivas y salvajes: sé que
aludiendo a la reacción del aparato psíquico ante lo que surge y lo que cambia. Es un hay características que, si bien no son universales absolutos, son modalidades de
mecanismo por el cual se acepta, negocia y/o rechaza el movimiento ante lo imprevisto y funcionamiento psiquico que predominan en diferentes grupos de adolescentes".
desconocido. X, Y, Z... el abecedario con el que escriben los adolescentes contemporáneos
En su trabajo "Construir(se) un pasado" consigna que una de las tareas reorganizadoras En la coyuntura contemporánea, se han configurado grupalidades adolescentes que
psíquicas propias de la adolescencia, es el trabajo de la autobiografia que consiste en poner adhieren y sostienen singulares tendencias culturales, estilos estéticos, gustos musicales,
en memoria y en historia el pasado, de manera tal que ese pretérito siga existiendo modos de vinculación y determinadas modalidades de funcionamiento psíquico.
psiquicamente. El adolescente reconstruye su historia, atraviesa un proceso mediante el La llamada generación X estaria conformada por individuos nacidos entre los años 60 y 80.
cual el tiempo pasado se constituye en matriz permanente, compuesta por anclajes estables Esta generación la encarnaría un sujeto cuya vida gira en torno al trabajo, sus actividades y
entre los cuales la memoria garantiza la permanencia y la fiabilidad. Este soporte estable proyectos a futuro. Son aquellos que utilizan mayormente facebook para reencontrarse con
permite la proyección a futuro y las modificaciones a posteriori en la vida del sujeto. amigos y conocidos. Quienes los suceden son los sujetos pertenecientes a la denominada
Afirma Aulagnier: "en el curso del tiempo de la infancia el sujeto deberá seleccionar y generación Y o millenials, para quienes el trabajo seria el medio que les posibilita acceder a
apropiarse de los elementos constituyentes de ese fondo de memoria gracias al cual podrà sus objetivos o ambiciones. Los sujetos nacidos bajo esta coyuntura también se los
tejerse la tela de fondo de sus composiciones biograficas Tejido que puede solo asegurarle

35
denomina "nativos digitales" (debido a que sus vidas se iniciaron en la era digital, rodeados o La glándula pituitaria se encuentra regulada por el hipotalamo (centro del sistema
de teléfonos móviles, computadoras, tabletas y demás dispositivos electrónicos. nervioso responsable de controlar las funciones vegetativas del organismo, como así
Una nueva generación contemporánea nacida a fines de 1990 y comienzos del 2000 es también, es el encargado de coordinar el sistema endocrino, entre otras funciones). Ambos
denominada Z. se comunican anatómica y funcionalmente a través del torrente sanguíneo y conforman
Según Hugo Lerner (2015): Son nativos digitales en forma absoluta y la tecnologia está una unidad funcional (sistema neuroendocrino) que controla múltiples procesos fisiológicos
presente en sus vidas desde que nacen. Son ansiosos y esperan respuestas cada vez más del organismo.
vertiginosas en todas las esferas. Son curiosos e investigan todo en internet, por lo que no - Durante la prepubertad, periodo comprendido entre los 8 y los 10 años, el hipotalamo
siempre manejan información precisa. Desean ser sus propios jefes y construir su propio aumenta las secreciones que hacen que la adenohipófisis libere al torrente sanguineo
proyecto, el cual relacionan fuertemente con el desarrollo de una profesión a la que les da importantes cantidades de hormonas llamadas gonadotropinas (Crooks; Baur, 2000). Estas
acceso su formación universitaria". (p.96) hormonas incentivan la actividad de las glándulas sexuales femeninas y masculinas (ovarios
Se trata de aquellos que utilizan frecuentemente las redes sociales para comunicarse, y testiculos). En ambos sexos, las gónadas (glándulas sexuales) tienen funciones
mediante twitter, whatsapp e instagram, entre otras. gametogénicas (producción de células germinales) y endocrinas (secreción de hormonas
El desafio en la tarea clinica consiste en establecer el encuentro entre estas generaciones y sexuales).
diversas subjetividades, imbuirse y conocer los complejos y maravillosos mundos Las hormonas producidas por las gónadas (principalmente testosterona, secretada por los
adolescentes, así como también darle apertura y construir espacios de diálogo festículos, y estrógeno y progesterona, producida por los ovarios) promueven las
intergeneracionales. caracteristicas fisicas propias de cada sexo e inician y mantienen la función reproductiva.
PUBERTAD, INICIO DE LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS En el caso de la mujer, el desarrollo de las gónadas se establece cuando los ovarios
Desde el punto de vista biológico o fisiológico (la pubertad se constituye como la etapa final producen óvulos (células germinales). En los hombres, la madurez de las glándulas sexuales
de crecimiento, con el comienzo de la etapa reproductiva.)Como señala Lillo Espinosa se constituye cuando los espermatozoides son producidos por los testiculos. Las gónadas,
(2004): junto con los órganos genitales femeninos y masculinos conforman las caracteristicas
En la adolescencia se despliegan un conjunto de cambios corporales que incluyen desde el sexuales primarias.
crecimiento fisico hasta los neuroendocrinos que ponen en marcha unas modificaciones Las hormonas sexuales, junto con la hormona de crecimiento llamada somatotropina
corporales que culminarán en la consolidación de un cuerpo adulto y facilitarán la aparición (secretada por la hipófisis) generan cambios en el interior y en el exterior del cuerpo del
de caracteres sexuales secundarios, diferenciados en el varón y en la mujer. Aparecen por púber. Los signos externos característicos femeninos y masculinos se denominan
primera vez manifestaciones de la capacidad genésica y reproductiva con la menstruación y características sexuales secundarias.
la primera emisión seminal. Estos cambios se acompañan también por el desarrollo de los Las modificaciones corporales internas y externas más pronunciadas, se producen en un
deseos y las pulsiones sexuales, con una intensidad que desconocia hasta el momento y que lapso de 2 o 3 años y varian según el sexo. En primer lugar, se produce un aumento
constituyen uno de los elementos más dificiles de asimilar emocionalmente" o significativo del tamaño corporal, comandado por la somatotropina. El crecimiento corporal
De las glándulas endocrinas encargadas de producir hormonas y secretarlas en el torrente comienza para las niñas entre los 8 y los 11años. En el caso de los varones, se inicia entre los
sanguíneo- una de las que posee funciones importantes durante el periodo de la 10 y los 14 años. Surge un aumento en el tamaño de huesos y músculos que provoca el
adolescencia es la glándula pituitaria o hipófisis. La misma está ubicada en la base del acrecentamiento del peso corporal. El aumento corporal concluye cuando las hormonas
cerebro y regula la mayor parte de los procesos biológicos del organismo, poseyendo el envían señales para suspender el crecimiento de los huesos.
control de la secreción de la mayoría de las glándulas endocrinas. Está formada por tres En cuanto a las caracteristicas de la estructura ósea ya desarrollada, se observan marcadas
lóbulos: el anterior o adenohipófisis; el lóbulo intermedio y el lóbulo posterior o diferencias entre uno y otro sexo. En el hombre la talla es más elevada, los huesos son más
neurohipófisis. pesados y las caderas más estrechas. Las mujeres poseen la cintura pélvica más ancha que
la cintura escapular. Las modificaciones internas se presentan con el aumento de tamaño

36
de la mayoría de los órganos internos y con la modificación del sistema circulatorio y Asimismo, este lóbulo es el que nos permite anticipar y planificar el futuro, establecer
respiratorio. El ritmo respiratorio disminuye con relación a etapas anteriores. metas. diseñar planes y programas, iniciar las actividades y operaciones mentales,
autorregular y controlar impulsos, monitorear las tareas, seleccionar de forma precisa
Acerca de las caracteristicas sexuales primarias, en el varón se agrandan paulatinamente los comportamientos y conductas, flexibilizar el trabajo cognitivo, organizar tiempos y espacios
testículos y el pene, aparece el vello pubiano y se producen las primeras poluciones y regular la conducta por medio de la retroalimentación ambiental.
nocturnas. En la Vo niña, los ovarios crecen, el útero se agranda y se vuelve más musculoso, La región prefrontal, luego de sufrir un agrandamiento a causa del proceso de mielinización
hasta alcanzar el tamaño y funcionamiento maduros para que se produzca la primera y de acrecentamiento de conexiones sinapticas (conexión y transmisión de impulsos
menstruación o menarca, las paredes vaginales se engrosan y el pH vaginal se modifica por nerviosos entre neuronas), atraviesa una etapa de disminución que se produce a partir de
influencia de las hormonas. los 20 años aproximadamente, a causa de un proceso de "poda" en el que se descartan las
Respecto de las características sexuales secundarias, señala Quiroga (1997): "en el varón se conexiones establecidas que ya no se necesitan, mientras que las más utilizadas se
presentan: el ensanchamiento de los hombros, dando al tronco una conformación fortalecen.
triangular, forma bien definida de brazos y piernas, leves protuberancias alrededor de las No es hasta los 20-25 años aproximadamente, cuando el lóbulo prefrontal se encuentra por
tetillas. también aparece vello en las axilas, sobre el labio superior y la barbilla. Aparece completo cubierto de mielina, por lo que se hipotetiza que paulatinamente, durante dicho
pilosidad en los miembros, los pechos y los hombros. Hay cambios en la voz y en el color y proceso de mielinización, adolescentes y jóvenes van ajustando sus funciones ejecutivas,
la textura de la piel. forjan sus respuestas lógicas y reflexivas y, paralelamente, van regulando las respuestas
CAMBIOS NEUROLÓGICOS: SU IMPACTO EN LOS PROCESOS COGNITIVOS emocionales y reactivas.
Durante la pubertad, también se manifiestan cambios significativos en el sistema nervioso DE LO UNIVERSAL A LO SINGULAR: LA MIRADA PSICOPEDAGÓGICA
central. Uno de ellos es el incremento de la sustancia blanca en la corteza cerebral. La Los mencionados cambios biológicos que se inician durante la pubertad, junto con las
sustancia blanca es aquella que se encuentra en los tejidos más profundos del cerebro disruptivas modificaciones corporales, necesariamente repercuten y se instauran de
(subcorticales), la misma contiene nerviosas denominados axones que se encuentran manera singular en el terreno psiquico: la/el adolescente, entonces, a partir del
cubiertos por una vaina de tejido graso llamada mielina. Esta cobertura protege a las fibras advenimiento de la transformación corporal, fisica y funcional, transita por los trabajos
nerviosas de posibles lesiones y permite que las conexiones interneuronales se efectúen a psiquicos anteriormente mencionados que permiten metabolizarlo novedoso del cambio
mayor velocidad, la misma es de color blanco por lo cual su denominación de "sustancia corporal. Tanto los cambios neurobiológicos como los trabajos psíquicos, se describen como
blanca". A partir de los 10-11 años se incrementa el desarrollo de mielina, particularmente procesos universales, generales, inherentes al pasaje por la adolescencia.
en la zona prefrontal del cerebro. Tal proceso permite que las conexiones interneuronales y Esta reflexión permite pensar la clínica psicopedagógica como una intervención que puede
las descargas eléctricas entre neuronas sean más efectivas y rápidas. Por lo tanto, la sostener una singular mirada respecto de los adolescentes como sujetos únicos, con
velocidad de transmisión en la corteza prefrontal aumenta durante la pubertad. Este caracteristicas, procesos psiquicos, esquemas cognitivos y legalidades que les son propias.
proceso conlleva a que las funciones asociadas al lóbulo prefrontal se ajusten y complejicen. Por lo tanto, una de las incumbencias de la tarea clínica es sostenerse y anclarse en el
El lóbulo prefrontal resulta fundamental en la planificación de conductas y respuestas conocimiento teórico de esas universalidades, siendo también propio de esa labor articular
anticipando las consecuencias de estas, y tiene un rol fundamental en las funciones ese saber en función de arrojar luz sobre la singularidad de los sujetos.
cognitivas y ejecutivas. A este lóbulo se le ha llamado director de orquesta porque coordina s por ello que al hablar especificamente de clinica psicopedagógica pensamos entonces en
e integra el trabajo de todas las demás estructuras cerebrales gracias a su extraordinaria un sujeto que también se conoce y se aprende, que procesa de manera única todas aquellas
conectividad con las distintas áreas del cerebro. Organiza, controla y armoniza el accionar dimensiones que lo constituyen como sujeto. En el marco de esta clínica nos compete
de cada una de las grandes funciones cognitivas (lenguaje, percepción, memoria, praxias, preguntarnos ¿cómo este adolescente piensa, cómo conoce, cómo aprende? Pensando al
entre otras) y regula las interconexiones constantes del conjunto. (Giacio, 2013, p.49y proceso de aprendizaje desde un sentido amplio, atravesado por componentes que

37
conjugan una organización neuropsicológica de base. estructuras cognitivas puestas en
juego y una configuración psiquica determinada.
En este sentido, Patricia Arias (2007) señala: "El aprendizaje consiste en un proceso
complejo, subjetivo, intransferible; posee también un importante elemento intersubjetivo y
relacional. En su transcurso moviliza tanto las estructuras cognitivas conscientes como los
aspectos simbólicos inconscientes, por medio de los cuales los sujetos incorporan Unidad IV: Revisión acerca de la problemática del lenguaje
construyen, vuelven a crear conocimientos atravesados por lugares sociales y culturales que Tema 1: Conceptos básicos en el estudio del lenguaje
imprimen marcas en ese transcurso. Cada sujeto aprende utilizando entonces sus ● CAP. 21, El lenguaje del niño en espiral: del lenguaje normal al lenguaje patológico.
herramientas mentales cognitivo afectivas, sus hipótesis previas, su inserción sociocultural e Sandra Vanotti
histórica, desde su estilo singular y cultural de pensar" (p.189-194) El presente capítulo intenta caracterizar los conceptos básicos del Lenguaje y los déficits
APRENDIZAJES Y COGNICIÓN lingüísticos en la infancia. Se desarrollaran diferentes criterios de observación de las
Piaget explica que en la adolescencia el sujeto alcanza la etapa de las operaciones formales,
alteraciones del Lenguaje y se presentara una clasificación, que aspira constituirse en una
que supone un mayor grado de reversibilidad en su pensamiento. Señala Piaget (1947);
"El pensamiento formal se desenvuelve durante la adolescencia. El adolescente, por herramienta útil para profesionales no especializados en el Lenguaje.
oposición al niño, es un individuo que reflexiona fuera del presente y elabora teorias sobre Procesos de Comprensión y Producción del Lenguaje
las cosas, complaciéndose particularmente en las consideraciones inactuales (...) Este
Existen dos niveles a considerar, para entender el procesamiento del Lenguaje: la
pensamiento reflexivo, caracteristico del adolescente, tiene nacimiento hacia los 11-12
años, a partir del momento en que el sujeto es capaz de razonar de un modo hipotético Comprensión y la Producción. En ambos pueden distinguirse los dos tipos de modalidades
deductivo, es decir sobre simples suposiciones sin relación necesaria con la realidad o con por los cuales se llevan a cabo: la oral y la escrita. Se designa Comprensión del lenguaje al
las creencias del sujeto, confiado en la necesidad del razonamiento, por oposición a la
conjunto de procesos que intervienen entre la recepción de los estímulos y la atribución de
concordancia de las conclusiones con la experiencia... 20)
A partir de los logros en este estadio, el sujeto se tornará capaz de razonar sobre conceptos significado. Se considera que un sujeto comprende cuando es capaz de extraer el significado
de mayor grado de abstracción, algo que implica el uso de un sistema explicito de de una señal de habla (en el lenguaje oral) o de signos gráficos (en el escrito), que en último
enunciados hipotéticos. así como utilizar la lógica proposicional, estando por ello en
término se integrará a sus conocimientos (Rondal, 1991).
condiciones de utilizar un pensamiento hipotético-deductivo, que seguirá extendiéndose
hacia diferentes dominios de la realidad a lo largo de su vida. Pero no solamente intervienen los inputs del mundo externo, sino también el material
el título de este último apartado aspira a clarificar la impronta de nuestra tarea, asi como proveniente de la memoria a largo plazo, puesto que la que la comprensión implica la
intenta priorizar la acción que cada uno de nuestros pacientes genera en nosotros, los confluencia, de información lingüística proveniente de fuera del sistema cognitivo, con
profesionales: la interpelación. Labor inherente a nuestra práctica profesional, pues desde
información almacenada en memoria, que abarca desde el conocimiento perceptual
ella se gestan preguntas, se construyen saberes y reencauzan abordajes en función de lo
que los sujetos nos demandan. (reconocimiento de fonemas y grafemas) y léxico, hasta el conocimiento general del mundo
y las creencias sociales.
En Psicolingüística se postula que existen procesos específicos para cada nivel de estructura
del lenguaje, denominados procesos componentes de la comprensión o niveles de
procesamiento de la comprensión del lenguaje, que se detallan a continuación:

38
● Comprensión de unidades sub-léxicas: Análisis perceptivos primarios. comprensión del texto o discurso es el objetivo final de la comprensión (Molinari Marotto,
El mensaje, para ser comprendido, debe ser primeramente recogido y analizado por los 1996).
sentidos. En el Lenguaje oral, este nivel debe identificar las ondas sonoras acústicas que Se define Producción a la capacidad del sujeto para hablar consigo mismo o con los demás,
llegan al oído como fonemas de un idioma determinado. En el Lenguaje escrito en tanto, fas una de las características más distintivas y enigmáticas de la especie. La Producción es una
formas visuales deben identificarse como letras de un sistema ortográfico concreto. actividad gracias a la cual los sujetos pueden expresar contenidos e intenciones
● Comprensión de palabras: Procesamiento léxico comunicativas, mediante la construcción de combinaciones regladas de signos lingüísticos.
Una vez identificadas las letras o fonemas que componen la palabra, se debe reconocer la En Psicolingüística se distinguen tres fases o componentes del procesamiento, que
palabra y su significado, es decir, el procesamiento. En otras palabras, se contrasta la constituyen un eje básico, según el modelo de Levelt (1989):
información sub-léxica procesada en el nivel anterior, con las representaciones de las ● Fase de planificación
palabras de que dispone el lector u oyente. Los sujetos seleccionan el contenido comunicativo del mensaje: idea, opinión, duda, deseo,
Esto supone comparar o acoplar un estímulo externo (una secuencia de sonidos) con etc., algo que implica una serie de actividades o procesos de carácter intencional, como
estructuras de información representadas en la memoria del sujeto, es decir, con seleccionar o definir el contenido, seleccionar la información que puede ser relevante y
información de la que ya dispone en su “diccionario mental”. ordenar la información. Además, en este proceso interviene el conocimiento de la situación
● Comprensión de oraciones: Procesamiento sintáctico y semántico. y el conocimiento enciclopédico.
Dos niveles de procesamiento deben estar implicados para comprender oraciones: un ● Fase de codificación lingüística del mensaje
procesamiento sintáctico, en el cual se identifican las relaciones entre las palabras, es decir, En esta fase ¡a información seleccionada se traduce a un formato lingüístico, es decir, se
se identifican los constituyentes sintácticos de una oración y se vinculan entre si, y un utiliza una lengua y una gramática concreta y por ello se requiere de las distintas unidades
procesamiento semántico, en el cual se debe descubrir el significado de la oración en su estructurales (palabras, sintagmas, fonemas) para la representación de la serie ordenada de
conjunto. Comprender una frase no es la suma de la comprensión de cada uno de sus unidades lingüísticas mínimas que componen la oración. Interviniendo, por consiguiente, las
elementos por separado, sino que brinda información sobre los roles temáticos (qué codificaciones gramatical y fonológica junto con el sistema léxico.
persona u objeto realiza la acción, sobre qué o quién se actúa, dónde ocurren las acciones, ● Fase de articulación
etc.) e información sobre qué adjetivos se relacionan con qué sustantivos (atribución y Es de fundamental importancia para producir lenguaje externo dirigido a otros. Las
modificación), qué pronombres se refieren a qué sustantivos particulares (correferencia), representaciones lingüísticas que configuran el plan fonético se traducen a un código o plan
etc. motor. Este pone en marcha las secuencias de movimientos (articulatorios o manuales) a
● Comprensión del texto o discurso: Procesamiento textual o discursivo. través de las estructuras musculares, lo que comúnmente se denomina producción del
Consiste en identificar las relaciones de coherencia que dan sentido a un texto, dado que el habla.
significado del discurso no es la suma del significado de sus oraciones individuales. La Los sistemas lingüísticos: fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático
✔ Sistema Fonológico

39
Se refiere a la descomposición de unidades con significado (monemas) en unidades fónicas La morfología es un nivel del lenguaje que corresponde a la estructura de la palabra. En
no significante por si mismas (fonemas). Por ejemplo, la forma vocal mar (monema) es otras palabras existe una estructuración interna y externa. Esta disciplina se ocupa de la
analizable en una serie de unidades llamadas fonemas: m/a/r, que a su vez se descomponen estructuración interna de la palabra, siendo la unidad de referencia principal el morfema. Es
en una matriz de rasgos distintivos articulatorios y acústicos. Poseen la característica de ser el signo mínimo, en el sentido que es la mínima unión arbitraria entre los sonidos, las
distintivos, porque permiten distinguir los fonemas entre ellos. características sintácticas y semánticas. La composición de los morfemas en una palabra
La fonología estudia estas unidades como componentes del sistema, a partir de sus rasgos determina las características de las palabras, su información asociada y sus funciones en las
segméntales y suprasegmentales (entonación, intensidad). oraciones. Esta composición se manifiesta en las distintas formas de una palabra.
Un fonema se representa como las dos caras de una moneda, una señala las propiedades Parte de la estructuración de la palabra obedece a variaciones referentes: persona, genero,
físicas del sonido (rasgos distintivos) y la otra muestra la estructura del aparato numero y tiempo, sirviendo para establecer una relación sintáctica (concordancia) con otras
articulatorio, es decir, como se produce el sonido. De esta segunda cara es posible describir palabras cercanas. Esta forma es la morfología flexiva, en donde los sustantivos y adjetivos
y clasificar los sonidos del lenguaje, de acuerdo al punto y modo de articulación. tienen variación de género y numero, y los verbos poseen variación de persona, numero,
El Análisis de este sistema revela la existencia de un sistema propio del niño, que se modo y tiempo. Estas variaciones se describen como un conjunto de terminaciones que se
manifiesta en las modificaciones sistemáticas que introduce en las palabras del adulto. Las agregan a la raíz de dicha palabras, denominadas sufijos. Es decir, términos que manifiestan
modificaciones se realizan en los ejes sintagmático y paradigmático. las propiedades flexionales de las palabras.
Le Normand (1997) describe las características de este sistema, según su aparición en el eje Cada sustantivo o adjetivo posee una raíz, a la que se asocian los diferentes morfemas de
sintagmático o paradigmático. Se entiende al primero como el “eje de la combinación”, género, número y otros, para comunicar el significado principal, como por ejemplo el
porque es donde se “manejan” o combinan los elementos seleccionados en el paradigma. sustantivo perro: la raíz es perr y la o que agrega es el morfema de género masculino.
En él se presentan reduplicaciones como por ejemplo [tóte] en lugar de [kóche] (coche), Poseen un significado gramatical que pone de manifiesto relaciones estructurales entre
[sasáo] en lugar de [kansado] (cansado); omisiones como [tana] en lugar de [ventana] palabras y frases sin alterar la categoría léxica de la palabra.
(ventana), [fono] en lugar de teléfono, [óxo] en lugar de rojo, [ánne] en lugar de grande, y Otra parte de la estructura obedece a las marcas de los procesos que permiten formar
sustituciones como [taáto] en lugar de [apáto] (zapato), pon en fugar de [Kon] (con), [wána] palabras de una clase (gramatical o semántica), a partir de otra clase utilizando un
en lugar de [rana]. procedimiento particular: la nominalización y la verbalización, esto se denomina morfología
En el eje paradigmático, en el cual se determina la intención y los elementos que el emisor derivativa. Este proceso se realiza agregando a una raíz un afijo (mínima unidad significante
desea transmitir a sus receptores, se observa la presencia de asimilaciones, como por susceptible de formar una frase).
ejemplo [téte] en lugar de [létse] (leche). Cuando un niño presenta dificultades en el lenguaje, los morfemas flexivos son los más
✔ Sistema morfosintáctico comprometidos.
Para pensar en este sistema nos debemos valer de la gramática, que estudia la organización La sintaxis estudia la combinatoria de las palabras en el marco de la oración, su unidad
formal del sistema lingüístico. Incluye los conceptos de morfología y sintaxis. máxima. Se ocupa de las relaciones existentes entre las palabras que forman la oración.

40
Cada oración tiene una estructura interna, dado que las palabras se organizan en regulan su uso y los conocimientos que configuran la destreza comunicativa, entre otros
determinadas reglas que conciernen al orden, a las conexiones implícitas y explicitas y a la fenómenos.
selección que algunas palabras ejercen entre sí. Para analizar el contenido de! lenguaje es necesario tener en cuenta los aspectos
✔ Sistema semántico funcionales y formales: el orden de los elementos en la oración desde lo semántico, la
Se refiere a la dimensión que representa el estudio del significado de las palabras y las adecuación al contexto de habla, uso de expresiones , morfosintácticas, etc.
combinaciones. Existen diferentes teorías sobre la naturaleza del significado y su desarrollo. Las dificultades en el lenguaje según los modelos psicolingüísticos y neurolingüísticas
se pueden diferenciar distintos tipos de significado: el léxico (palabras aisladas), la Las clasificaciones pueden sustentarse sobre criterios neurolingüísticos, cronológicos,
distribución del significado en una oración, el significado en relación a los contextos y/o etiológicos o fisiopatológicos.
significados figurativos de las palabras. Clasificación sobre criterios neurolingüísticas
El significado léxico se refiere a la utilización de las palabras para designar una clase de El abanico de dificultades en el lenguaje con que se encuentra el terapeuta, se debe a la
objetos, seres, eventos o características (nombres, verbos, adjetivos). Las palabras con diversidad de cuadros clínicos que presentan los niños. Y esta diversidad responde a
significado léxico permiten establecer categorías de palabras; estas son agrupaciones de distintas cuestiones:
distintos referentes que poseen características o rasgos comunes, perceptuales o 1. La naturaleza modular del lenguaje. Diferentes cuadros clínicos se corresponden con déficit
funcionales. en alguno de los componentes del proceso cognitivo; se observa en los procesos de
Los rasgos semánticos pueden ser generales o específicos: los primeros se refieren a tipo de comprensión y expresión.
seres, género, localización, etc.; los segundos son los que permiten diferenciar un referente 2. Las asociaciones de déficit, que aumentan el número de formas clínicas observables.
de otro, dentro de la misma categoría de palabras (rasgos subordinados). El sistema 3. Las patologías del lenguaje que se relacionan con los defectos de la «instrumentación de
semántico se va modificando en función de las experiencias del sujeto. base», es decir, deficiencias en los órganos requeridos para la comunicación (la audición,
El significado contextual se refiere a la cualidad deíctica de algunas palabras que toman su aparato fonador Es correcto y el aparato neuromotor especializado).
significado dependiendo de los interlocutores, su disposición en el espacio, momento en 4. Los déficits en los procesos intermediarios gnósicos y práxicos.
que se desarrolla la comunicación, etc. (por ejemplo, los pronombres y adverbios). Clasificación sobre criterios cronológicos
✔ Sistema pragmático Esta clasificación se sustenta sobre la cronología de aparición de los trastornos:
La pragmáticas estudia el funcionamiento del lenguaje en contextos sociales, situacionales y 1. Trastornos congénitos: la insuficiencia lingüística se presenta desde el inicio del desarrollo y
comunicativos, y se ocupa del conjunto de reglas que regulan el uso intencional del es constante a lo largo del mismo.
lenguaje. 2. Trastornos adquiridos: la insuficiencia lingüística que se presenta, se «adquiere» en algún
Se entiende especialmente al modo en que se producen en la vida real los intercambios momento del desarrollo. Aquí surgen discrepancias al fijar en qué punto del desarrollo se
lingüísticos y comunicativos, usos verbales y no verbales, normas socioculturales que define una patología del lenguaje como adquirida: Bates (1992) define trastornos del
lenguaje relacionados con una lesión cerebral adquirida entre los seis meses y seis años de

41
edad. Van Hout propone una edad como frontera entre lo congénito y lo adquirido ante las - Hipoacusias de transmisión por otitis
primeras manifestaciones de la sintaxis (final del segundo año de vida). Por lo general, se - Hipoacusias de percepción por procesos infecciosos o tóxicos
adopta como frontera el período que se sitúa después de los primeros indicios de la - Disartrias por lesiones neurológicas periféricas o centrales.
comunicación propiamente verbal (18-29 meses) 2. Trastornos neurolinguisticos específicos del lenguaje oral o escrito
Clasificación sobre criterios etiológicos y fisiopatológicos a) Patología congénita
La etiología de los trastornos del desarrollo varía según los niños y es desconocida en la - Déficits gnósicos leves a severos (agnosia auditiva verbal).
mayoría de los casos. En algunos pequeños, un trastorno del lenguaje probablemente - Déficit práxicos: desde trastornos de la articulación leves (dislalias) hasta severos (dispraxia
refleje un daño cerebral perinatal, especialmente cuando el niño ha sufrido una anoxia o verbal).
una hipotensión neonatal significativa, o cuando ha presentado otras señales de disfunción - Déficit lingüísticos: desde retraso simple del lenguaje (fonología, sintaxis, léxico) hasta
cerebral como disartria, marcha tardía, o un trastorno convulsivo; sin embargo, en otros disfasias (fonológicas, sintácticas, disnómicas).
niños los trastornos pueden reflejar una anomalía genética. - Déficit psicolingüísticos: trastorno semántico-pragmático.
Sucede lo mismo al intentar clasificar las patologías de los instrumentos de base (audición- - Dificultades de aprendizaje de lectura y escritura: dislexia, disortografía.
motricidad), ya que dependen de la diversidad, el tipo de insuficiencia instrumental y la b) Patologías adquiridas
edad de intervención terapéutica. Frente a esta encrucijada es aconsejable una clasificación - Déficit gnósicos: síndrome de afasia-epilepsia (Landau-kleffner).
basada sobre el criterio lingüístico y médico (o etiológico). De esta manera, se establece una - Déficit práxicos: apraxia bucofacial.
interrelación entre el comportamiento lingüístico observable (datos psicolingüísticos) y las - Déficit lingüísticos: afasia por lesión o disfunción uni o bihemisférica (infecciones,
nociones biológicas conocidas (datos neurolingüísticos). Esta clasificación ha sido propuesta traumatismos, epilepsia).
por Bishop y Rosembloon (1987) y adaptada por Chevrie-Muller y Narbona (1997). El - Dificultades de aprendizaje de lectura y escritura: alexia o agrafia.
esquema de esta clasificación propone un cuadro de doble entrada: por un lado separa los 3. Tartamudeo
trastornos congénitos de los adquiridos, y por el otro ordena los criterios neurolingüísticos a) Patología congénita
en cuatro subtipos.
- Tartamudeo (disfemia)
1. Déficit de los instrumentos de base
b) Patología adquirida
a) Patología congénita
- Disfluencias por lesiones corticales o subcorticales.
- Disglosias por malformación velopalatinas, labiales, linguales y laríngeas.
4. Trastornos del lenguaje en psicopatología y en carencia de entorno
- Hipoacusias por déficit de transmisión de causa de malformaciones.
a) Patología congénita
- Hipoacusias por déficit de percepción de causa genética, tóxica o infecciosa. - Estados deficitarios: deficiencia intelectual
- Disartrias por parálisis cerebral. - Trastornos de la comunicación: autismo infantil, síndrome de Asperger.
b) Patología adquirida b) Patología adquirida
42
- Mutismo y privaciones afectivas y culturales. El trastorno especifico del lenguaje (TEL) es un termino que se ha comenzando a utilizar
desde hace algunos años en el ámbito científico de la lengua española, que deriva de!
Tema 2: Alteraciones del desarrollo del habla y del lenguaje en el niño término Specific Language impairment (SLl) denominación de la literatura anglosajona. Se
utiliza en lugar del más popular disfasia por una serie de razones (paulatinamente fue
● CAP. 22, Las Alteraciones del Lenguaje Infantil. Consideraciones teóricas y actualización desplazando a alalia, audiomudez, sordera verbal congénita, afasia evolutiva, retardo
acerca de los Trastornos Específicos del Lenguaje. Sandra Vanotti; Nancy Mantiñan anártrico y retardo afásico). Principalmente este cambio se debe a la adaptación a la
Durante la infancia, la adquisición y el desarrollo del lenguaje infantil pueden ser afectados terminología científica más común y en segundo lugar, para evitar las connotaciones de
por causas psicológicas, orgánicas y/o en algunas ocasiones sin una procedencia carácter lesional y de organicidad.
demostrable. La definición más característica de TEL, es la definida por la ASHA “Una anormal adquisición,
En todos los casos se produce una desviación o retraso significativo –o ambos a la vez- en el comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a
proceso de desarrollo lingüístico, que afecta en, forma más o menos severa a algunos de los todos, uno o alguno de los componentes –fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o
niveles de! lenguaje –fonológico, sintáctico y semántico- y el funcionamiento de ambas pragmático- del sistema lingüístico. Los individuos con TEL suelen tener problemas de
modalidades o de alguna de ellas, producción y comprensión. procesamiento del lenguaje o abstracción de la información significativa para el
Siempre influenciará en el niño de manera negativa en su integridad y en su desarrollo almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo”. Esta definición es
cognitivo, y en algunos de los casos, el impacto puede ser devastador. importante porque incluye a todas las dimensiones del lenguaje que afecta el TEL, es decir,
Para Saussure la noción de nivel le resulta esencial en el estudio analítico del lenguaje. involucrando aspectos más allá de los típicamente fonológicos.
Existen hasta nuestros días infinidad de trabajos, que desde diferentes escuelas o teorías, Criterios de identificación del TEL
analizan el lenguaje en unidades cada vez más específicas, diferenciando los niveles Los Trabajos de Starck y Tallal (1981) marcaron los criterios mínimos de inclusión e
fonológico, sintáctico y semántico. exclusión para aquellos niños cuyos problemas de lenguaje obedecen a causas diferentes.
Disfasia de desarrollo, afasia congénita o trastornos específicos del lenguaje Estos criterios son:
Existe una gran diversidad de cuadros clínicos observados en el niño por diferentes causas. Nivel auditivo de 25 decibeles (db) en la banda de frecuencias 250 a 6000 Herz y de 25 db
Por una parte, por la naturaleza modular del lenguaje, dado que los diferentes cuadros en el reconocimiento de las palabras familiares.
clínicos se corresponden a cada uno de los déficit de algunos de los componentes del Status emocional y conductual normal, por lo que se excluyen los casos que presenten
lenguaje –fonológico, sintáctico y semántico-. Y a su vez, esto puede repercutir en la problemas conductuales severos o familiares.
vertiente de comprensión o de producción o en ambas. Nivel intelectual mínimo, por lo que se considera que no presentan este trastorno los niños
Por otra parte, se suman a las diversas formas lingüísticas las patologías relacionadas con cuyo Cociente Intelectual (CI) de ejecución sea inferior a 85.
los defectos de los instrumentos de base (la audición y el aparato neuromotor Status neurológico sin signos de alteración, (se excluyen los que presenten historia de
especializado) y a los déficits de los procesos intermediarios gnósicos y práxicos. trauma cerebral, epilepsia u otros indicadores de trastorno neurológico).
Una clasificación satisfactoria basada en los criterios lingüístico y médico a la vez, es La Destrezas motoras del habla normales, con problemas orales motores periféricos,
propuesta por Bishop y Rosemblat (1987) y adaptada por Narbona y Chevrie-Muller (1997). deficiencias en ta sensibilidad oral u anomalías orofaciales.
En la misma, las patologías se dividen en 4 subtipos: 1) Déficits de los instrumentos de base, Nivel lector normal.
2) Trastornos específicos del lenguaje oral y escrito, 3) Tartamudeo y 4) Trastornos del En Conclusión, hasta el momento y según los criterios de exclusión, no formarían parte de
lenguaje en psicopatología y en carencia de entorno. ¡a población aquellos niños cuya causa principal es el retraso mental, deficiencia auditiva,
En este capítulo se analizarán las características nosológicas del subtipo 2, como así también disturbios emocionales severos, anormalidades bucofonatorias, signos neurológicos claros,
las diferentes nomenclaturas utilizadas en la modalidad oral. y cuyos trastornos sean explicados por deprivación sociocultural o ambiental.

43
Bajo el prisma de la inclusión, forman parte de esta categoría los niños con TEL con un nivel La taxonomía de Rapin y Allen (1987) constituye uno de los intentos más conocidos para
Cognitivo mínimo, aquellos que superen un screening auditivo en frecuencias establecer subgrupos (utilizando medidas clínicas en una situación de juego) que fueron
conversacionales, los que no presenten ninguna lesión neurótica o aquellos que no hayan comparados con los tipos de afasia adulta. Estos seis subtipos, que continúan vigentes en la
sido diagnosticados dentro del espectro autista (Mendoza Lara, 2001). categorización clínica son:
Sin embargo, esta conceptualización nos enfrenta a varios cuestionamientos. A pesar de la Trastornos de la vertiente expresiva
caracterización del trastorno como “específico”, desde hace tiempo se tienen evidencias de Dispraxia verbal: el sujeto presenta una comprensión normal, o casi normal, pero con
la asociación del TEL con otros cuadros como el déficit de atención, los trastornos de! enormes dificultades en la organización articulatoria de los fonemas y de las palabras.
aprendizaje del lenguaje escrito y las alteraciones de interacción social, entre otras. Afecta también a la prosodia. En su límite extremo, el sujeto es completamente mudo: en
Al referirse la ASHA a una normal adquisición, se remite a una dificultad innata, duradera y ese caso, sería asimilable a los cuadros de afasia congénita expresiva o audio-mudez
relativamente autónoma para la adquisición y manejo del código lingüístico. Se señala que dispraxica.
es una dificultad innata, porque se manifiesta desde el inicio del desarrollo lingüístico del Déficit en la programación fonológica: la compresión es relativamente normal, existe una
sujeto, que surge con retraso y lo hace con determinadas distorsiones, que diferencian al cierta fluidez en la producción, aunque con muy poca claridad, lo que hace casi inteligible el
TEL del retraso simple de! lenguaje y de los trastornos adquiridos. habla en estos niños. Es notable la mejoría articulatoria en tareas de repetición de
En la definición del TEL, también se señala que es un trastorno duradero porque, o bien elementos aislados.
acompaña al sujeto de forma manifiesta a lo largo de su vida, o bien en muchos casos de
menor gravedad, tras una relativa normalización de los recursos lingüísticos formales con el Trastornos de la comprensión- expresión
paso de los años, y con la ayuda de las intervenciones fonoaudiológicas, la afectación innata Agnosia verbal auditiva: el sujeto no comprende el lenguaje, aunque puede comunicarse
del lenguaje puede manifestarse posteriormente e interferir en: el proceso de aprendizaje con gestos naturales siendo su expresión nula o casi nula, incluso en repetición: es un
de la lectoescritura, la construcción del discurso verbal complejo (descripción, narración, cuadro asimilable a los descritos bajo las denominaciones de afasia congénita mixta o
conversación), y las modalidades de trabajo mental que se apoyan en el lenguaje sordera verbal (Monfort y Juárez, 1997). Este tipo de TEL es poco frecuente.
(inferencias, calculo, etc.) Déficit fonológico sintáctico: corresponde al cuadro clásicamente descrito como disfasia
Por último, en la definición se destaca que el TEL es una afectación relativamente autónoma (termino ya no utilizado por la comunidad científica). Estos sujetos poseen una mejor
(específica) del desarrollo del lenguaje, ya que no depende de un déficit sensorial, motriz, comprensión que expresión, pero les cuesta entender cuando el enunciado es largo, incluye
intelectual o socioemocional que lo justifique; es un trastorno intrínseco del procesamiento estructuras complejas, es lenguaje abstracto, resulta ambiguo, se presenta
del lenguaje. Esto último es precisamente lo que ha dado pie al calificativo de trastorno descontextualizado o simplemente se emite con rapidez. En expresión, se destacan las
especifico y a las definiciones por exclusión que se encuentran en la bibliografía dificultades de articulación, de fluidez y por sobre todo de aprendizaje de uso de nexos y
especializada. marcadores morfológicos. En algunos casos, la propia formación secuencial de los
La heterogeneidad del TEL enunciados resulta ser laboriosa (Monfort y Juárez, 1997).
No existe una homogeneidad sintomática que permita considerar el TEL como un conjunto Trastorno del proceso central del tratamiento y la formulación
bien limitado de formas lingüísticas, reconocibles inequívocamente. Déficit léxico- sintáctico: dentro del retraso, los niños van superando sus alteraciones de
La sintomatología que presenta el TEL es muy variada y, por ¡o tanto, es posible distinguir pronunciación, pero presentan grandes dificultades de evocación y estabilidad del léxico. La
en él distintas formas clínicas: se pueden encontrar desde los simples trastornos comprensión de palabras sueltas puede ser normal, o casi normal, pero no así la de frases.
fonológicos y la inconsistencia de sustituciones u omisiones fonemáticas, hasta la ausencia Se registra una abundancia de muletillas, interrupciones, parafasias, perífrasis y
de lenguaje expresivo y notables dificultades de comprensión con una buena ejecución reformulaciones, dentro de una gran dificultad para mantener el orden secuencial y utilizar
fonológica y sintáctica. correctamente los marcadores morfológicos cuando tienen que expresar enunciados más
complejos que los simples diálogos cotidianos.

44
Déficit semántico- pragmático: en este caso el niño puede presentar un desarrollo inicial del Subgrupo trastorno gramatical del lenguaje: las dificultades son específicamente
lenguaje dentro de límites relativamente normales y carecer de problemas importantes del gramaticales, tanto en expresión como en comprensión; se adopta un déficit específico de
habla. Sus enunciados también puede aparecer como bien estructurados. Sin embargo, las relaciones estructurales de dependencia y de los rasgos de procesamiento semántico-
sufren dificultades en la comprensión, al punto que su nivel expresivo puede ser superior al sintáctico.
comprensivo. Se destaca la falta de adaptación de su lenguaje al entorno interactivo, siendo Trastorno complejo del lenguaje: alteración de los niveles más altos del procesamiento del
tos ajustes pragmáticos a la situación o al interlocutor deficientes, la coherencia temática lenguaje (semántica y pragmática), en los que necesita la interacción de muchos tipos de
inestable y puede existir ecolalia o perseveracíones (Monfort y Juárez, 1997). conocimientos relacionados con el lenguaje mismo y con la situación comunicativa, el
La taxonomía del DSM- IV utiliza también un criterio clínico combinando dificultades contexto, las intenciones, etc.
evolutivas y adquiridas, pero agrega además el criterio de discrepancia cognitiva. Distingue Subgrupo trastorno pragmático “puro” del lenguaje- el origen del trastorno complejo es
dos tipos de trastornos que pueden ser asimilados al concepto de TEL: trastorno del cognitivo y –lingüístico, relacionado con una limitación para activar la interacción de
lenguaje expresivo, y trastorno mixto receptivo-expresivo. procesos.
En el primer tipo, considera la medida de capacidad expresiva por debajo tanto de la Subgrupo trastorno pragmático ‘plus” del lenguaje: a las limitaciones señaladas en el tipo
capacidad intelectual no verbal, como del desarrollo del lenguaje receptivo. En el segundo, “puro”, se asocian déficit característico del espectro autista.
considera las medidas del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, por debajo de la En el grupo expresivo-receptivo, Conti-Ramsden introduce un nuevo subgrupo que se
capacidad intelectual no verbal. Este criterio también es limitado, ya que no se cuantifica el caracteriza por tener un déficit específicamente gramatical. La existencia de este grupo ha
concepto “por debajo”. La discusión no culmina, pero es innegable, como afirma Chevrie sido propugnada especialmente por Van der Lely (1996), a partir de una perspectiva
Muller (1997) que puedan “coexistir TEL y retraso mental, TEL más hipoacusia, y el TEL y modularista del lenguaje. Sin embargo, recientemente la propia autora, a partir de un
otros trastornos, y es posible que esa coexistencia sea la responsable que se presenten en cuidadoso estudio con gemelos homo y dizigóticos con TEL. pone de manifiesto que el
algunos casos problemas tan severos que difícilmente se puedan explicar por la causa trastorno específicamente gramatical no se manifiesta independientemente de otros
etiológica primaria”. trastornos, y que además admite grados, algo que no sería esperable del deterioro de un
La clasificación propuesta por Conti-Ramsden (1999) recoge, en buena medida, esta manera sistema modular (una de cuyas propiedades es el funcionamiento necesario, es decir, que el
de entender el TEL. Esta autora propone una nueva clasificación que intenta resolver los sistema “funciona o no funciona”) a no ser que se considere eí sistema gramatical como no
problemas señalados respecto a la descripta por Rapin y Allen. Esta clasificación pívota estático. En cualquier caso, existen dificultades para aceptar la existencia de un trastorno
sobre la diferenciación entre trastorno expresivo y mixto, a los que añade un trastorno específicamente gramatical dentro del TEL.
complejo, que se refiere a los trastornos en los que está implicada la dimensión pragmática. Por otra parte, en el grupo del trastorno complejo del lenguaje distingue los dos subgrupos
Además, dentro de estos tres grandes grupos de trastornos, se diferencian algunos que también había propuesto Bishop (2000), poniendo en relieve sólo la dimensión
subgrupos: pragmática del lenguaje. Además, la existencia de ambos subgrupos permite planificar
Trastorno expresivo del lenguaje: alteración en la formulación del lenguaje, dificultades que estrategias de intervención distintas y más eficaces, aunque no estén claramente
se muestran especialmente en la dimensión fonológica. delimitados, ni en la investigación ni en la práctica terapéutica, en sus “zonas de contacto”,
Subgrupo expresivo con implicación de la semántica y de la sintaxis: además del déficit ya que todo el trastorno complejo es un continum desde e! trastorno pragmático de origen
fonológico, se producen también dificultades expresivas semánticas y sintácticas. lingüístico, hasta e! que tiene su origen en el déficit de habilidades comunicativas básicas –
Trastorno expresivo- receptivo del lenguaje: trastorno mixto con dificultades para la espectro autista-.
expresión y para la comprensión. En uno ele los pocos estudios realizados de tipificación en lengua española, Crespo-Erguilaz
subgrupo fonológico- sintáctico: características similares a las del trastorno del mismo y Narbona (2006) no encuentran como subtipo especifico fa dispraxia verbal, considerando
nombre de la clasificación de Rapin y Allen. que debe incluirse dentro del trastorno fonológico-sintáctico, porque los niños afectados

45
por esta patología presentan – además de una alteración en la fonología expresiva- un clasificamos las diferentes categorias diagnósticas del TEL de acuerdo con las capacidades
déficit en la comprensión y expresión de la sintaxis. psicolingüísticas que están afectadas de manera predominante:
Como se ha descrito, existe una constante búsqueda de identificar las diferentes entidades
nosológicas del TEL, sin llegar aún a un consenso entre los autores. Pero es importante Déficit mixto de la vertiente receptiva y expresiva: agnosia verbal auditiva, trastorno
destacar que los hallazgos obtenidos en la literatura científica les brindan a los especialistas fonológico sintáctico y trastorno léxico-sintáctico.
del ámbito de la salud y la educación, las herramientas necesarias para la caracterización de
la problemática del lenguaje infantil. - Déficit de la vertiente expresiva: trastorno fonológico.

● CAP. 23, Trastorno Específico del Lenguaje y su relación con los trastornos del lenguaje Déficit de las funciones psicolingüísticas: trastorno semántico-pragmático y trastorno
escrito. Elba Fernández pragmático" (Crespo-Eguilaz, Narbona, 2006)
El lenguaje está constituido por subsistemas que se conforman en objeto de estudio
durante el desarrollo del niño, suponiendo que a los cinco años ha conquistado las Los niños con TEL se inician en el lenguaje más tarde que la mayoría de los niños, y pasados
estructuras lingüísticas y el léxico necesarios para la comunicación. los primeros años se pueden observar dificultades en los aprendizajes, en parte por el
mismo cuadro y en parte por la comorbilidad con dislexia y trastorno por déficit de
El sistema fonológico se refiere a la capacidad del niño para percibir, diferenciar y operar atención. En consecuencia, se enfatiza su repercusión en el aprendizaje de la lectura y
con los fonemas que conforman las palabras. El sistema sintáctico lo habilita para advertir la escritura.
complejidad de las oraciones que, gracias al uso de las relaciones gramaticales, puede En la evolución de este trastorno, se comprueban cambios en cuanto a su persistencia, su
entender. El morfológico, para que pueda interpretar las palabras que integran las frases. El estatus diagnóstico, los sistemas lingüísticos afectados y la participación de otras funciones
desarrollo semántico se relaciona con el incremento de vocabulario que incide en la cognitivas más o menos relacionadas con el lenguaje (Aguado, 2009)
comprensión del significado de las palabras. Finalmente, la estructura pragmática permite habrá niños que aparentemente presentan un desarrollo prelingüístico normal, pero que
que el niño pueda comprender el contexto sociocultural y adecuarse al mismo, mediando la entre los 18-36 meses de edad comienzan a presentar un retraso consistente que
comprensión de las distintas situaciones relatadas en los textos. evolucionará hacia un TEL (entre los 48-60 meses). Este retraso afectará procesos
"Así pues, el lenguaje emerge en la intersección de las dimensiones cognitiva, emocional y psicolingüísticos básicos para un desarrollo armónico del lenguaje (almacén fonológico,
social" (Soprano, 2011) memoria de trabajo) que provocarían alteraciones en el aprendizaje, primero del
Dentro de las alteraciones del lenguaje, se encuentra el denominado Trastorno especifico vocabulario y luego de los componentes fonológico y morfosintáctico, que desembocarían
del lenguaje (TEL) que se puede definir como un conjunto de dificultades del desarrollo del en un empobrecimiento lingüístico. Entonces estas perturbaciones (retener en el almacén
lenguaje verbal que no puede ser justificada por defectos instrumentales, auditivos, ni por fonológico, reconocer fonemas, recuperar representaciones en la memoria de trabajo)
retraso intelectual, trastornos psicopatológicos o deprivación sociocultural. implicarían desviaciones en el aprendizaje del lenguaje escrito.
Según Rapin y Allen, se clasificarían en Trastornos del lenguaje expresivo, Trastornos del La memoria de trabajo u operativa es un sistema encargado de manipular y mantener la
lenguaje expresivo-comprensivo y Trastornos del procesamiento de orden superior información necesaria para realizar tareas cognitivas complejas, tales como el aprendizaje,
el razonamiento y la comprensión (García Madruga, Gutiérrez Martinez, Vila Chaves, 2012)
"EI TEL se entiende como un trastorno unitario que incorpora distintas disfunciones La memoria fonológica juega un papel importante en el desarrollo de la estrategia de
lingüísticas -receptivas-expresivas, fonológico-sintácticas, léxico-semánticas y semántico- recodificación fonológica, necesaria en las etapas iniciales del aprendizaje de la lectura
pragmáticas- que otros autores ven como diferentes subtipos de trastorno del lenguaje" (Gathercole y Baddeley, 1993).
(Artigas-Pallarés, 2011).

46
la MT tiene la capacidad de procesar rápidamente la información, siendo necesaria para la la mayoría de los niños con TEL no aprenden a leer correctamente. En los niños disléxicos se
comprensión del lenguaje, de los textos y útil para almacenar información sobre un texto ven alteradas algunas dimensiones del lenguaje oral: fluidez, articulación, acceso al léxico.
leido (Etchepareborda y otros, 2005) velocidad de denominación y conciencia fonológica.
La conciencia fonológica es la habilidad de poder atender y manipular conscientemente los
sonidos de la lengua materna: fonemas y silabas.
El modelo dual de aprendizaje de la lectura señala que se dispone de dos vías para leer y
acceder al significado de las palabras escritas: la ruta léxica que permite leer las palabras
conocidas (regulares e irregulares), no así las pseudopalabras ni las desconocidas; y la via
subléxica por la que se pueden leer las palabras regulares sean conocidas o no, y también
las pseudopalabras. La lectura sería el corolario de ambas rutas, que se unen en el retén
fonológico (importancia de la MT). (Cuetos, 2010)

Para que resulte efectivo el aprendizaje de la lectura, es necesario disponer de ciertos


requisitos que integran un sistema cognitivo lo suficientemente desarrollado como para
lograrlo: desarrollo temprano y adecuado del lenguaje, memoria verbal de corto plazo
(capacidad de mantener activa momentáneamente las representaciones fonológicas),
velocidad de nominación (habilidad de recuperar las formas fonológicas de las palabras con
el objeto de emprender la articulación del habla), evocación de la información mediante
claves verbales, procesamiento perceptivo auditivo fonológico, conciencia fonológica y
segmentación fonémica.
Con respecto al TEL, se afirma que probablemente la perspectiva más aceptada para
explicarlo sea la de una limitación general de procesamiento, debido a las dificultades que
presentan estos niños para formar representaciones correctas de las palabras (que implican
un retraso en la adquisición del vocabulario), por restricciones de la memoria fonológica de
trabajo en la recuperación de la forma fonológica, es decir, por un sistema de
procesamiento lingüístico limitado. (Aguado, 2007)

Peterson y otros (2007) revisaron las bases neurológicas y genéticas de tres trastornos del
desarrollo: dislexia, retardos en la adquisición del lenguaje y trastornos fonológicos.
Acreditaron que la dislexia evolutiva está fuertemente asociada al deterioro del
componente fonológico, existiendo efectos asociados de los retardos en la adquisición del
lenguaje y los trastornos fonológicos con la dislexia evolutiva.
En efecto, la dislexia coexiste frecuentemente con el trastorno especifico del lenguaje.
(Puente, Jiménez, Ardila, 2009).
En cuanto a la dislexia y el TEL, se pueden presentar en comorbilidad.

47

También podría gustarte