Universidad Nacional Autónoma de México: Aragón

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ARAGÓN

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL ARQUETIPO


VAMPIRO

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LIC. EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

PRESENTA:

ESQUIVEL OLEA MIGUEL ANGEL

ASESOR: LIC. JOEL PAREDES GONZÁLEZ

NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, AGOSTO 2013.


UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
Análisis sociológico del arquetipo vampiro.

“La Reflexión es el camino hacia la inmortalidad (Nirvana); La falta de Reflexión, el


camino hacia la muerte”

BUDA
Agradecimientos;

A mis padres por su apoyo y amor incondicional. Especialmente a mi madre.

A mi asesor Lic. Joel Paredes Gonzales por tener paciencia y creer en mi proyecto.

Claro a personas como Abel Esquivel que siempre me instó a concretar mi


investigación. Sergio Luna que “cubrió mi espalda como el escudo a la espada”.
Gracias por el impulso y cobertura de ambos.

A dios por permitirme tener una vida tan rica e intensa espiritualmente que a su vez
me ha dado la materia prima para desarrollar el presente trabajo.
Dedicatoria;

A mi padre que partió de esté plano al momento de iniciar mi investigación, pero me


otorgó la integridad y fortaleza para finalizar la misma.

A buenos amigos que desde jóvenes compartimos inquietud por esté tipo de temas,
seguimos caminos paralelos, todos ellos partieron de la vida con Honor y Lealtad,
Valor y Dedicación. Sin embargo ninguno de ellos llego a los treinta años. Seguro se
han reagrupado donde estén y festejan con una buena bebida y la lectura del
presente trabajo.
ÍNDICE

Introducción 01

Capítulo 1. Comunicación y Literatura Fantástica 05

1.1 Comunicación 06

1.2 Literatura 21

1.3 Literatura Fantástica 28

Capítulo 2. El vampiro en el imaginario literario y social 45

2.1 Vampiro origen y desarrollo 46

2.2 Sangre como ícono social 65

2.3 Análisis de Vampiro 75

Capítulo 3. El vampiro y el joven 90

3.1 Condiciones histórico-sociales de la Posmodernidad 91

3.2 ¿Qué es ser joven actualmente? 104

3.3 Impacto cultural del arquetipo vampiro 113

3.4 ¿Por qué? El ícono del vampiro triunfa hoy día 124

Conclusiones 129

Anexos 136

Bibliografía 140
Pági na |1

Introducción

El análisis de este tema responde a mi interés personal y necesidad de


conocimiento sobre las inquietudes y satisfactores de la sociedad pero sobre todo
de los jóvenes en relación a sus expectativas de la vida. Pues he comprendido que
los seres humanos somos la culminación de deseos contradictorios de ahí nuestra
marcada proclividad como sociedad a la auto destrucción anhelando la vida.
El génesis para la realización de ésta tesis fue el conocimiento en “campo” real de
la cantidad de SIMPATIZANTES con la figura del vampiro, que iban desde
adolescentes teóricamente sin criterio definido hasta “jóvenes adultos” en
particular un sector donde el mínimo académico es licenciatura, con “experiencia”
en la vida y estabilidad emocional, avalada por múltiples controles de perfil
psicológico que a su vez les permitían ser operador de Fuerzas Especiales veían a
los vampiros como el ideal.
Entonces ¿cómo es posible que dos sectores con perfiles tan diferentes coincidan
en ese ideal?. La respuesta está en los condicionamientos psico- sociales a los que
fueron sometidos estos individuos como parte de la sociedad. De ahí mi
curiosidad del impacto sociológico del arquetipo vampiro.
Actualmente conceptos tales como globalización, internet, ligt afectan
directamente nuestro ritmo de vida, es difícil para algunos aceptar que en pleno
2012 con el avance tecnológico en campos como la
nanotecnología, exploración del espacio e investigación con vehículos siderales tipo
“curiosity” en Marte, pueda existir hoy día un mito tan arcaico y oscuro emanado de
los más profundos temores y anhelos de hombres que formaron sociedades hace
tres milenios, hombres ignorantes y supersticiosos … bárbaros que
materializaron el concepto vampiro en su realidad. Se concluye que en la
época del “face book” es imposible que el vampiro EXISTA.
Paradójicamente todo ese avance tecnológico ha producido un
Pági na |2

efecto de auto-segregación a nivel social, en teoría somos una sociedad más


compacta dado los increíbles mecanismos de comunicación a los cuales tenemos
acceso, pero la realidad es que esta supuesta masificación de vasos comunicantes
nos ésta separando…. Convirtiéndonos en seres poco a poco a-sociales.
Entendiendo la sociabilidad como un eje de reciprocidad cultural
mediante el contacto físico entre los componentes de una sociedad. Así, internet,
“gadgets” y demás o mejor dicho el uso que decidimos darles nos alienan, es
común caminar por algún centro comercial, avenida y observar a decenas, cientos
de transeúntes a nuestro alrededor, con una característica en un alto
porcentaje… inmersos en algún dispositivo de comunicación virtual y contacto
virtual, “charlando” vía mensajes, llamada celular, manos libres, dispositivo de
reproducción musical o navegando en la RED a mitad de la calle.
Metafóricamente somos vampiros o nos auto-vampirizamos con el contexto
cultural montado en el caballo tecnológico que hemos escogido, con todo el avance
que tenemos, la sociedad, los individuos que la conformamos padecemos de un
enorme vacío en todos los aspectos. Si bien todos sentimos en mayor o
menor medida dicho vacío, los jóvenes son especialmente susceptibles no solo a
“sentirlo”, a VIVIRLO con el doble de intensidad dado los matices naturales e
inherentes de ser joven en el siglo XXI.
La vacuidad en su máxima expresión es observar a un individuo realizar sus
actividades diarias – asistir a clase, centro laboral, divertirse – y estar rodeado de
personas pero al mismo tiempo auto- exiliarse en un mundo virtual, terminar su
jornada y al llegar a casa recurrir una vez más al auto- enclaustramiento virtual
debido a la enorme NECESIDAD de comunicarse y socializar , para finalizar en la
madrugada expresando… no pude ver, hablar con alguien… todos estaban
ocupados.
Alegóricamente el vampiro es a-social no por elección propia.
Soledad, dolor, angustia, maldad y demás calificativos místicos que se le
Pági na |3

atribuyen tiene que seguirlos pues no tiene opción.


Siendo el arquetipo de la terrible ambigüedad que satisface su sed con la
“vitae” del humano, sus características son admiradas y emuladas – literal y
metafóricamente – por un importante nicho de población. A nivel mundial, ha
encontrado en pleno siglo XXI la forma de continuar su “no-vida”
mediante la coptación de adeptos y victimas voluntarias que viven en una
sociedad en franco declive, una sociedad marcada por un gigantesco
individualismo, temor a vivir donde lo efímero es lo reinante el YO…. El presente….
Parece ser lo único real.
Y es que el arquetipo vampiro existe en prácticamente todas las
culturas del mundo, aún cuando este mito mantiene diferencias en mayor o
menor medida en las sociedades de todos los continentes, los variados
estereotipos se pueden “armar” y así dar paso a la leyenda (arquetipo)
primigenio. Resulta interesante analizar el converger del ícono vampiro, para
establecer la PRESCENCIA del mismo en la sociedad.
Entonces la presente investigación analiza los factores que brindan éxito al
arquetipo vampiro entre los jóvenes actualmente. Factores que van desde
atavismos culturales reflejados en la tradición oral y literatura, formas mediáticas
expresadas en los medios audio- visuales hasta características
propias de la estructura psicológica del individuo en la posmodernidad.
La investigación queda circunscripta al vector sociológico para poder estudiar con
mayor amplitud el fondo y forma de la conexión entre mito y joven. Pues un
análisis sociológico permite abordar la estructura de origen y comportamiento del
pensamiento en la sociedad, en este caso pensamiento emanado desde el mismo
origen de la conciencia social e intrínsicamente ligado a profundos simbolismos
de anhelo y temor, de necesidad y satisfactor.
Si bien la estructura del análisis es sociológico la forma de
narración remite a mi formación y entrenamiento brindado por la UNAM de
Lic. en Comunicación y Periodismo, con la finalidad de hacerlo accesible,
agradable, informativo al posible lector.
Pági na |4

Así, el presente trabajo se vale de la profundidad sociológica y la fluidez e


inmediatez del periodismo. Para conseguir el análisis deseado partí de lo
general a lo particular, dividiendo la tesis en tres capítulos, introducción y
conclusiones.
El primer capítulo plantea el marco teórico, dado que la premisa para desarrollar
el éxito del arquetipo vampiro es la comunicación en sus diferentes
expresiones. Abordo brevemente la historia, tipos e importancia de la misma en la
formación social para evolucionar en escritura, específicamente la literatura
como expresión cultural prueba de una sociedad más COMPLEJA. Al
estudiar el concepto literatura es obligatorio abordar la literatura fantástica pues
aquí está la transición del mito vampiro oral a la actual imagen del ícono. Se
postula que la literatura fantástica es la masificación de los viejos atavismos
culturales del hombre.
El segundo capítulo trato el origen y desarrollo de la construcción iconográfica del
vampiro, abordando distintas perspectivas que convergen en una misma imagen,
consolidando la literatura (periodo romántico) de este género y el arquetipo del
imaginario social.
Finalmente el tercer capítulo es la descripción del triunfo entre los jóvenes
posmodernos de la imagen del vampiro, analizando los principales referentes del
ícono, del joven y como son insertados en la sociedad. Así como la definición
puntual de que significa ser joven y “vampiro” actualmente. Con el objetivo de
analizar ese peculiar sincretismo amalgamado en la actualidad y que permite la
vigencia total del vampiro en la psique tecnologizada de los jóvenes.
Página |5

Capítulo 1. Comunicación y literatura fantástica

“Qué pena morirse, con la de libros que le quedan a uno por leer”

Pelayo
Pági na |6

1.1 COMUNICACIÓN

Comunicación: El origen de la comunicación se produce cuando el hombre se


separa de la naturaleza y queda por consecuencia expuesto a esta, el incipiente
género humano debió adquirir con rapidez la capacidad de defenderse de los
peligros que lo acechaban en su entorno inmediato.
Entonces es cuando se da cuenta que solo, perecerá ante las amenazas de
su época, así empieza a tratar de asociarse con otros humanos, a buscar la
ayuda de sus semejantes esto no es otra cosa más que el principio de la
comunicación en la humanidad. Este fue el primer gran paso de la humanidad pues
permitió la convivencia entre los hombres y por consecuencia la perpetuación de la
sociedad. El hombre dejaría prueba de esa incipiente comunicación, pinturas
rupestres, códices, y algunos artefactos de uso común para ellos. Todo esto
con la finalidad de que las generaciones posteriores no experimentaran algún
suceso ya comprobado ( cacería de mamuts ). En la actualidad sabemos que la
comunicación también existe en otras criaturas, animales o plantas pero la distinción
fundamental con el lenguaje humano es que los animales no pueden
comunicar uno a otro acerca del pasado, futuro, o detalles racionales muy precisos
del presente. Al menos no con la precisión del género humano. Así un axioma
importante del comunicación en la sociedad humana es; Sí un individuo no
desarrolla y ejerce la capacidad de comunicación con su entorno ( semejantes,
ambiente etc.) no será capaz de sobrevivir.

Comunicación e Información.
Para comprender mejor el contexto de la comunicación hay que delimitar los
conceptos de comunicación e información.

a) Comunicación: La palabra comunicación viene del látin “comunicare” que significa


poner en común. La comunicación siempre será reciproca esto
Pági na |7

quiere decir que los participantes en ella tienen la oportunidad de intercambiar sus
roles (emisor-receptor).

“Sin embargo lo anterior no quiere decir que en la comunicación el emisor


y receptor compartan el mismo punto de vista o ideas sino que ambos tienen la
1
oportunidad de exponer su forma de pensar para ser analizados y comprendidos”.
Algo comprobado es que para lograr una mejor comunicación los
participantes en ella deben tener características similares. Por ejemplo, No se da el
mismo grado de entendimiento en una conversación entre un obrero y
un físico nuclear. Resumiendo la comunicación no es otra cosa más que el
intercambio de ideas entre dos o más personas.

b) Información: proviene de la voz latina informarse que significa dar forma. La


información podemos definirla como el cumulo de datos que recibimos a través de
diversas fuentes o medios. Cuando un individuo se informa lo que está haciendo
es darle forma a los datos y organizarlos para aplicarlos mejor en el medio que se
desarrolla. Ejemplo, una pequeña flor necesita agua su aspecto marchito envía
un mensaje (inconciente) el individuo que la observa decodifica este y procede a
responder regándola con agua. Así queda establecido que para desarrollar el ciclo
de la información solo se necesita un emisor y un receptor que capte dicha
información.
La información está presente en cualquier forma de comunicación, sin embargo no
toda información implica comunicación.

-Niveles de comunicación.
Se les denomina como niveles de comunicación por qué a lo largo de
nuestra vida tenemos interacción con un sin número de personas. De ahí que se
formaron los niveles de comunicación, nos relacionamos de forma distinta
con un individuo u grupalmente.

1
Hernandez Mariaelena, teoría y medios de comunicación . México DF, UNAM , 1992, p.15
Pági na |8

a) Comunicación Intrapersonal.
Es aquella que el hombre realiza consigo mismo. Una reflexión por ejemplo, pues
el mismo individuo es emisor y receptor.
b) Comunicación Interpersonal.
Solo participan dos individuos, es directa, cara a cara y generalmente tanto
emisor como receptor son influenciados por sus mensajes. Este tipo de
comunicación es la base de la vida en sociedad ya que mediante ella el
hombre expresa sus necesidades básicas en la sociedad
( ideas, sentimientos, etc).

c) Comunicación Intragrupal.
Es la que se desarrollla en el interior de un grupo, esta se apoya en
la comunicación interpersonal de los miembros del grupo ya que al compartir metas
similares logran una sólida unión en el grupo. Ejemplo de este tipo de Com.
Son los grupos políticos, pandillas, sectas, ejército etc.

d) Comunicación Intergrupal.
Es la comunicación entre dos grupos humanos, estos pueden recurrir a
medios impresos, televisivos, radiofónicos, virtuales para comunicarse.

e) Comunicación Colectiva.
También conocida como comunicación pública pues solo existe un
emisor y un gran número de receptores por lo tanto es casi imposible el intercambio
de roles entre ambos entes. Ejemplo: Medios de comunicación, conferencista(s)
etc. 2

FORMAS DE COMUNICACIÓN
Comúnmente nosotros utilizamos el lenguaje verbal para comunicarnos. Sin
embargo hay ocasiones en que nuestro mensaje va más allá de unas simples
palabras ya que involunta o voluntariamente envíamos un lenguaje

2
IBIDEM, 21-34
Pági na |9

no verbal. El lenguaje no verbal abarca una variada gama de protocolos para


transmitir la información. (Voluntariamente o involuntariamente).

Las formas no verbales nos permiten.

1 Reafirmar lo que decimos con palabras. Un tono de voz grave y movimiento de


extremidades demuestra molestia, ira.
2 Sustitución por completo de las palabras. Las miradas de los amantes, el
movimiento corporal de los grupos militares.
3 Desmentir lo expresado en forma verbal. Cuando un ponente eleva el
matiz y tono de su voz frente al grupo en que expone para reflejar
seguridad y dominio de la situación pero la forma física de plantarse
demuestra inseguridad, timidez, desanimo etc. Con lo cual refleja el nerviosismo
real que experimenta contradiciendo el mensaje verbal que envía.
Entonces el lenguaje verbal tan solo es una parte de nuestra comunicación ya
que la otra parte será demostrada con nuestro desenvolvimiento físico, psicológico e
incluso médico que ejecutemos en nuestro entorno.
Así la comunicación es uno de los engranajes de nuestra sociedad, un proceso
enriquecedor y en constante expansión en nuestro beneficio, las personas
realizamos una infinidad de actividades cotidianamente y una de estas es la
comunicación a través de la cual expresamos nuestros sentimientos, ideas etc. La
comunicación es considerada como uno de los procesos más importantes y
productivos para nosotros por qué todo emisor tiene el objetivo de influir en mayor
o menor medida en la conducta de los
demás.3
Por lo tanto desde el inicio de la comunicación el género humano ha utilizado
distintos procedimientos para comunicarse mismos que han evolucionado con el
tiempo debido principalmente al contexto del hombre pues los satisfactores y
necesidades del hombre hoy día(2012) son

3
Vid Arriaga, Patricia. Publicidad, Economía y Comunicación masiva. USA/MEX , Ed. Nueva imagen, 1980.
P á g i n a | 10

diametralmente distintas a las de la sociedad de cien años antes de cristo u a las de


los hombres del siglo XVII etc. Gracias a esto el proceso de comunicación se ha
simplificado para así lograr una mayor y mejor interacción entre los
interlocutores.
Las sociedades pueden desaparecer el hombre puede extinguirse pero el proceso
comunicativo dejara su huella pues es más que claro el hecho de que la
información perdura aún cuando el receptor o emisor hayan desaparecido. Como
ejemplo podemos apreciar el fenómeno informático heredado por los mayas de hace
mil años hasta hoy día.
Teniendo en cuenta el origen y contexto de la comunicación planteado
anteriormente, podemos observar el impacto de está en nuestra sociedad. Pues
es seguro que una sociedad es “funcional” en base a los parámetros de
comunicación existentes en ella. Puntualizando, debemos definir
comunicación al intercambio de información entre un número mínimo de
dos interlocutores. Para poder realizar la acción de comunicarse, los seres
humanos disponemos de una amplía gama de protócolos; visuales, táctiles,
auditivos, fonéticos, olfativos y virtuales. Denominamos protocolos al conjunto de
elementos que interaccionan entre sí, a su vez los elementos que forman una
lengua son un canal, por ejemplo; el abecedario.
Los elementos que forman el proceso de la comunicación son los
siguientes.

Elementos aceptados universalmente en el proceso de comunicación, esquema propio.


P á g i n a | 11

La comunicación es algo implícito con el lenguaje y este a su vez


tiene distintas funciones las cuales dependen del objetivo con el que se utiliza el
mismo. Así, cuando los interlocutores interactúan entre sí, es con una
intención comunicativa. Por lo tanto surgen las funciones del lenguaje que son las
siguientes;

*Funciones del lenguaje según el modelo de Jakobson.


“Oficialmente” la comunicación se define como el intercambio de
sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información
valiéndose de distintos lenguajes; Escrito, verbal, visual etc.
Haciendo acopio de todos los conceptos aprendidos por mí, en las
diferentes fuentes consultadas para esta tesis, a continuación
planteo mi propia definición de comunicación.
La comunicación es un proceso dinámico e interactivo. Y como proceso
P á g i n a | 12

“social” este es dinámico, cambiante. Sin tener barreras semánticas que lo


limiten tales como un principio/fin o una serie pre establecida de eventos.
La comunicación es sinónimo de fluidez, de movimiento, un mecanismo bio-
social donde los elementos que lo forman siempre estarán interactuando
entre sí, por ende la naturaleza y acción de cada uno de ellos siempre
afectara a los otros, generando una espiral de comunicación. Que parte del
simple modelo de comunicación: Emisor transmitiendo mensaje al receptor.4

Esquemas del proceso de comunicación

 Esquema de Wilbur Schramm;5 En la propuesta de Schramn debe existir


por fuerza la experiencia común del emisor-receptor para una mejor
percepción de dicho mensaje, si su experiencia no es similar será muy difícil
que se comprenda el mensaje. Ejemplo, la diferencia del lenguaje.

 Esquema de Aristoteles; Aristoteles es de los primeros en estudiar la


comunicación la catalogo como científica, (con metodología) el pensaba que
el objetivo de la comunicación era puramente persuadir al receptor,
mediante la comunicación los hombres pueden modificar o guiar a la
inteligencia humana.

 Esquema de Lasswell;6 Lassw ell agrega dos elementos más al concepto


de comunicación de Aristoteles, estos son el canal a través del cual es
enviado el mensaje y los efectos que el mismo produce en el receptor.

En el estudio de la comunicación existen diversos ponentes, analistas, fundadores


del estudio de la misma hombres y mujeres que han enriquecido
4
Definición propia
5
Vid Wilbs en 1954 lanza su teoría en la cual reconoce a la sociedad como posible emisor que afecta a los
productores y controladores de la información.
6
Vid Esquema de Harold Lasell sociólogo propone la influencia de los medios de comunicación e información de
las masas en el proceso de iniciación de la opinión pública, (sociología de la comunicación de masas).
P á g i n a | 13

todo el concepto/proceso de la comunicación uno de ellos es Roman


Jakobson, quien homologa o inicia teorías e ideas aplicadas al mejor entendimiento
de la comunicación, su trabajo en ella es considerado pionero en muchos
aspectos e incluso como “escuela” por diversos estudiosos de la misma, además de
ser considerado un gran lingüista. A continuación abordare parte de su trabajo
dedicado a la teoría de la comunicación.
Nació el 11 de octubre de 1896 en Moscú, Rusia. Fue un lingüista, fonólogo y
teórico de la literatura rusa, en Moscú curso la universidad e inicio sus estudios en
lenguas orientales.
En 1914, con solo 18 años impulsó la creación del círculo lingüístico de
Moscú, cuya primera reunión se celebró el siguiente año. Ya para entonces se
ocupaba en cuestiones de poética, dentro del movimiento conocido como
FORMALISMO RUSO al mismo tiempo que comenzaba su larga amistad con el
fonólogo Trubetzkoy. Posteriormente se trasladó a Praga en 1920 y allí
contribuyo a fundar y animar el influyente “círculo lingüístico de Praga” al mismo
tiempo Jakobson imparte cátedra en la universidad de Brno. En Praga realiza
su tesis doctoral en 1930 pero la invasión nazi a Checoslovaquia le obliga a
abandonar la ciudad a causa de su origen judío en 1939. Nuevamente imparte
cátedra en Copenhague, Oslo y Uppsala, pero una vez más la invasión nazi
a Noruega y la amenaza de invasión a Suecia le obligan a emigrar de nuevo,
esta vez a Estados Unidos en 1941. Una vez instalado en el continente
américano funda el “círculo lingüístico de nueva york”, dio clases en Harvard y
Columbia.
La obra de Jakobson es bastante amplia y no sistematizada en un solo género,
publico aproximadamente 475 títulos, de los cuales 374 son libros o artículos el
resto son textos diversos tales como; prefacios, introducciones, poemas, cabe
mencionar que mucha de su obra la realizo en colaboración con otros
intelectuales.
Sus obras más importantes son Las siguientes: notas sobre la evolución
fonológica del ruso comparada con la de otras lenguas eslavas, publicada en
P á g i n a | 14

1929. Principios de fonología histórica, 1931. Contribución a la teoría general de


los casos, 1936. Sobre la teoría de las afinidades fonológicas entre las lenguas,
1938. Lenguaje infantil, afasia y leyes fonéticas generales, 1941. Las
categorías verbales, 1950. Ensayos de lingüística general, Paris 1963. Este es
su último libro publicado.
Jakobson era un investigador teórico más que un empírico dando la impresión de
preferir la multidisciplinariedad. Su obra aborda simultáneamente diversas
disciplinas como la antropología, el folclore, la estética, la patología del
lenguaje y la teoría de la información. Debido a ello recurrió a una veintena de
colaboradores diferentes en distintas disciplinas. Suya es la primera definición
moderna del fonema: “impresión mental de un sonido, unidad mínima distintiva o
vehículo semántico mínimo”. Redujo todas las oposiciones fonológicas posibles
a 12, por ejemplo: vocálico/no vocálico, compacto/difuso, sonoro/no
sonoro, nasal/oral, etc. Sin embargo esta clasificación de Jakobson genera
demasiadas objeciones y críticas, debido a su carácter reduccionista y “cómodo”.
Jakobson fue un adelantado a su época un pionero de la fonología diacrónica. Sus
investigaciones sobre el lenguaje infantil fueron también muy innovadoras, al
destacar el papel universal que en el mismo tienen las oclusivas y las nasales.
Al mismo tiempo son íconos y pioneros sus estudios sobre la afasia, en la cual
descubre dos tipos de anomalías, las relacionadas con la selección de unidades
lingüísticas o anomalías paradigmáticas y las relacionadas con la combinación de
las mismas, o anomalías sintagmáticas. Este estudio provocó un interés
apasionado en los neurólogos y psiquiatras por lo cual fue un fuerte incentivo en los
estudios médicos en este campo.
La estética y la poética de Jakobson son sin duda sus campos de estudio más
profundos y antiguos. Sus teorías se desarrollaron dentro del formalismo ruso, que
era una reacción contra una tradición de teoría literaria rusa excesivamente
dominada por los aspectos sociales, y por tanto concede mucha importancia a las
formas, desde las más simples (recurrencias fónicas) a las más complejas
(géneros literarios).
P á g i n a | 15

Teoría de la comunicación según Jakobson.


De la teoría de la información formulada en 1948, Jakobson la basa en
torno a los factores de la comunicación: emisor, receptor, referente,
canal, mensaje y código apartir de estos elementos dedujo la existencia de seis
funciones del lenguaje: la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y
poética.7 Sin embargo, se considera que no soluciona el problema de las funciones
del lenguaje, pues además añade una función estética y no explica
debidamente la función lúdica del lenguaje, por lo cual no puede incluirse sin
problemas dentro de la función poética. Por otra parte, una de las más fuertes
críticas a la teoría o modelo de Jakobson es una excesiva tendencia hacia
las clasificaciones binarias, que no siempre se ajustan a una realidad lingüística
más variada.

CONTEXTO

[FUNCIONREFERENCIAL]

EMISOR--------------------- MENSAJE-------------------------RECEPTOR
[FUNCION EMOTIVA] [FUNCION POETICA] [FUNCION CONATIVA]

CÓDIGO
[FUNCION METALINGÜISTICA]
CANAL
[FUNCION FÁTICA]
*Modelo de Jakobson sobre comunicación y funciones del lenguaje.

7
Jakobson fue un adelantado a su época, su teoría de la información es de las pioneras en utilizar los elementos
del proceso comunicativo aceptados actualmente. Vid. Jakobson, Roman. Lingüística y poética en ensayos de
lingüista general. Barcelona, seix barral, 1981.
P á g i n a | 16

Es importante destacar en la trayectoria científica de Jakobson, la integración


multidiciplinaria, específicamente en los campos de antropología, lingüística, filosofía,
comunicación y teoría de la información. Estudio los planteamientos fundacionales
de la teoría matemática de la información de Shannon y Weaver al mismo tiempo
que retoma y complementa los análisis de Karl Bühler. De está forma surge el
modelo anterior sobre los factores de la comunicación y las funciones del
lenguaje. Se trata de un modelo tipo lineal, que se cimienta en las raíces
telegráficas de los fundadores de la teoría matemática de la información, en la cual
no se asigna al receptor una clara capacidad diferencial de interpretación de
los mensajes.
Como se puede apreciar el modelo está construido sobre seis factores del proceso de
la acción comunicativa; emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto. Y
atribuye seis funciones del lenguaje a dichos factores del proceso: emotiva, conativa,
referencial, fática, poética y metalingüística.

Funciones del lenguaje

Función emotiva: corresponde a la expresividad del emisor del mensaje, hace


referencia a la acción de comunicar y al estado de ánimo y los sentimientos que
envuelven la acción.

Función conativa: está dirigida al destinatario u receptor del mensaje, con la meta
de persuadir y apelar para que el receptor atienda los requerimientos transmitidos en
una respuesta.

Función referencial: es la que alude al contenido informativo del mensaje


(sitúa o contextualiza sin realizar jerarquización).
P á g i n a | 17

Función metalingúistica: o de traducción corresponde con la naturaleza del código y


se emplea cuando la lengua habla de la misma lengua.

Función fática: enfatiza en el hecho físico del establecimiento de la


comunicación y de mantener activo el canal de transmisión y el
contacto.
Función poética: se refiere a los conceptos y valores constructivos del
mensaje destinados a producir un sentimiento u efecto en el destinatario, mediante la
forma de expresión del emisor y a su vez las modulaciones expresivas del mensaje.8

Comunicación y función poética.


La forma en que es expresado el mensaje en un proceso comunicativo es
fundamental, así el mensaje o función poética como también lo nombra Jakobson,
adquiere gran relevancia. La expresión poética y la comunicación son binómio por
naturaleza uno es la expresión y por consiguiente representación del otro.
Las reflexiones de Octavio paz acerca de la comunicación y específicamente del
fenómeno poético en la sociedad y proceso comunicativo, 9 el lugar de esta en
la historia partícularmente, en nuestra época o mejor aun como nos afecta de
manera personal, son analizándolo detenidamente el testimonio de una cuestión qué
poco ha sido abordada en los cientos de miles de hojas de tratados
existentes sobre la comunicación en la sociedad humana.
Para Octavio paz la expresión poética o el fenómeno poético es la
transgresión y al mismo tiempo consagración del instante, lo cual transforma el
devenir histórico en la “gema” de la adjetivación, pues el transcurrir histórico
se convierte en arquetipo.10
El poema no es una forma literaria sino el punto de encuentro de la
comunicación y el hombre, es la expresión histórica de naciones, clases y
razas.( Paz,1956)

8
Jakobson, 1963 Ensayos de lingüística general.
9
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad/posdata/vuelta al laberinto de la soledad. México, FCE,1994, p351
10
Paz, Octavio. El arco y la lira. Madrid club internacional del libro, 1956 p. 363
P á g i n a | 18

La ciencia de la literatura intenta concentrar en géneros la vertiginosa


pluralidad del poema. Sin embargo la naturaleza de semejante empresa hacen que
el intento adolesca de una doble insuficiencia. Reducir la expresión poética a
unas cuantas categorías, -- líricas, épicas, dramáticas --, ¡ clasificar no es
entender! La clasificación se convierte en un catálogo infinito. Debemos siempre
tener la premisa de que cualquier actividad u ejercicio verbal, para no abandonar el
campo del lenguaje, es susceptible de cambiar de signo y transformarse en poema.
Existe poesía sin poemas; paisajes, personas y hechos que suelen ser poéticos:
son poesía sin ser poemas.
Esto nos demuestra un tipo de comunicación no escrita, sin embargo tácita, en
la complejidad o simplicidad del proceso de comunicación humana. La función
poética insertada en el pragmatismo del lenguaje humano. La retórica, la psicología,
la sociología y demás disciplinas literarias son imprescindibles si queremos analizar
una obra, pero NADA pueden decirnos acerca de su naturaleza última.
Cada obra u acontecimiento tiene vida propia, la sociología, psicología etc. no
pueden decirnos que es un poema. La historia y la biografía no pueden
delimitar la poesía. Por consecuencia un poema mantiene el “status” de irrepetible y
único, características que comparte con otras formas de comunicación
tales como: esculturas, danza, cuadros, monumentos. “ Para Aristoteles la
pintura, la escultura, la música y la danza son también formas poéticas,
como la tragedia y la épica”.11 La heterogeneidad de las artes no impide su
unidad. Más bien la acentúa.
Lo anterior nos lleva a un factor importante, el lenguaje tácito, pragmático, dogmatico
u cual sea pero inherente a la comunicación, pues uno es el reflejo del otro.

LENGUAJE.
“ En muchos casos, colores y sonidos poseen mayor capacidad

11
Paz, Octavio. El arco y la lira. Madrid club internacional del libro, 1956, p.363
P á g i n a | 19

evocativa que el habla…. Todo el mundo usa estos vocablos, a sabiendas de que
poseen sentido, difusa intencionalidad. No hay colores ni sones en sí, desprovistos
de significación: tocados por la mano del hombre, cambian de naturaleza y
penetran en el mundo de las obras. Y todas las obras desembocan en la
significación; lo que el hombre roza, se tiñe de intencionalidad: es un ir hacia…. El
mundo del hombre es el mundo del sentido. Tolera la ambigüedad, la
contradicción, la locura o el embrollo, no la carencia de sentido. El silencio mismo
está poblado de signos. Así, la disposición de los edificios y sus
proporciones obedecen a una cierta intención. No carecen de sentido más
bien puede decirse lo contrario – el impulso vertical gótico, el equilibrio tenso del
templo griego, la redondez de la estupa budista o la vegetación erótica que
cubre los muros de los santuarios de Orissa. Todo es lenguaje.
Las diferencias entre el idioma hablado o escrito y los otros – plásticos o musicales-
son muy profundas, pero no tanto que nos hagan olvidar que todos son,
esencialmente, lenguaje: sistemas expresivos dotados de poder significativo y
comunicativo. Pintores, músicos, arquitectos, escultores y demás artistas no
usan como materiales de composición elementos radicalmente distintos de los
que emplea el poeta. Sus lenguajes son diferentes, pero son lenguaje.”12
Puntualizando, un artista no se vale de sus instrumentos, sean estos la
palabra, el sonido, una roca o el color. En abierta oposición al proceder de
artesano, el artista sirve a los elementos para que recobren su
naturaleza original, para que logren su emancipación la sublimación total. El artista en
realidad es un medio del lenguaje un servidor de este, cualquiera que
sea el lenguaje, pues lo trasciende.
La piedra vence en la escultura, se humilla en la escalera. La operación
poética es el némesis del proceder tecnificado. Gracias a la primera, la materia
reconquista su naturaleza; el color es más color, el sonido es plenamente sonido. El
elemento trasciende los límites de su lenguaje. (Paz,1956)

12
IBIDEM pag. 30-31
P á g i n a | 20

Comunicación [ función poética-analogías ]

Borges y Paz…. Aleph y poema; el poema es mediación, por gracia suya, el


tiempo original, padre de los tiempos, encarna en un instante. La sucesión se
convierte en presente puro, manantial que se alimenta a sí mismo y transmuta al
hombre. La lectura del poema ostenta una gran semejanza con la creación poética.
El poeta crea imágenes, poemas; y el poema hace del lector imagen, poesía.

Stephen Haw keens y Paz…. Disformidad temporal y poema; el poema es vía de


acceso al tiempo puro, inmersión en las aguas originales de la existencia. La
poesía no es nada sino tiempo, ritmo perpetuamente creador. Sucesión temporal,
ruptura de diques, tiempo desbordado.

Arte; Octavio paz ejemplifica de diversas formas el concepto de arte, pero una en
particular llama mi atención, esa es la apología del arte azteca en lo
político/sociológico de su contexto histórico. El arte azteca no expresa las
tendencias del estado sino las de la religión. Pues el concepto de arte no pertenece a
ideología alguna, no es que el arte no pertenezca a algo social o históricamente
determinado como todas las expresiones de la sociedad. Puede interpretarse
al dominio ideológico y en la misma medida en que dicha interpretación sea
artística se integrara al dominio de una espiritualidad encubridora.
Finalmente puedo asegurar que con el estudio de los conceptos y teorías
previamente citados la comunicación es la mejor forma de adaptarse a nuestro
entorno expresando emociones, sentimientos y necesidades. Pues todo el tiempo
nos comunicamos. La comunicación es un proceso vital y cambiante,
en el cual existen varios niveles de comunicar que van de lo universal/general a lo
intrapersonal/psíquico personal.
P á g i n a | 21

1.2 LITERATURA

Antes de hablar de los géneros literarios es necesario definir de lo que surge este
concepto, por supuesto la literatura.
La literatura es la forma en la que el género humano se relaciona,
manifiesta con la cultura escrita. Es la máxima expresión del sentimiento humano
plasmado en escritura. Son los defectos y cualidades vertidos en una obra (
escrita). Así la literatura es una obra, que por la razón que sea, causa impacto
en alguien o en muchos. Este postulado hace referencia al papel que
desempeña un texto en un contexto social; lo que lo relaciona con su entorno
sea en rechazo u aceptación, su comportamiento, el uso que
13
se le pueda adjudicar y finalmente al impacto en la sociedad que lo rodea.
Los géneros literarios, son formas de expresión que se rigen con protocolos de
contenido y forma de carácter histórico, a las que se someten las obras literarias.
Aristóteles fue el primero en plantear una clasificación de géneros literarios,
siendo tres sub clasificaciones, lírica, dramática y épica (narrativa). Sin embargo el
género épico u narrativo amplío su significado, pues hoy día incluye la novela,
ampliándose así el concepto narrativa. Sin embargo los géneros se van
modificando históricamente. Por lo tanto, es difícil fijar las fronteras o evolución de
los mismos, pues dentro de cada género nacen sub géneros, algunos de ellos
solo con vigencia en determinado momento histórico. Un cuarto género
aceptado es el llamado didáctico.

1) Género narrativo:

El estilo narrativo es aquel en que un narrador, mediante una expresión escrita u


oral, narra una historia, que tiene como objetivo un público posiblemente de lectores u
oyentes. Un ejemplo de lector, mediante la novela moderna. Ejemplo de oyente, los
juglares de la edad media.
Del género narrativo también se desprenden sub géneros estos son: la
novela, el cuento, novela corta, leyenda, la balada y romance.

13
Valdés, Francisco, Literatura española y mexicana. México SEP, 1968, p. 377
P á g i n a | 22

2) Género dramático:

La palabra “drama” es de la etimología griega “drao” que significa; realizar, actuar.


Por lo tanto esta palabra en la cultura occidental hace referencia directa a
todas las manifestaciones de obras teatrales. Por obra dramática o teatral debemos
entender aquella que tiene la finalidad de ser representada ante un público de
espectadores. Y lo que da categoría a una obra dramática son los actores que a su
vez encarnan personajes y la escenografía que es el espacio donde se lleva a
cabo físicamente la obra teatral. Otros elementos teatrales son: efectos escénicos,
fluidez entre diálogos y movimientos, vocabulario comprensible al tipo de público, así
como el “lenguaje emocional” mediante el cual se exacerba el ánimo de la audiencia.
Los sub géneros dramáticos son; la comedia, la tragedia, sainete y la farsa.

3) Género lírico:

Es la forma poética que expresa la imaginación y sentimientos del autor o


autores. La fuente de este género son las acciones que tienen un alto impacto en el
espíritu del poeta, situaciones en las que sus emociones desbordan a su
razonamiento esto puede ser personal, colectivo e incluso sensaciones narradas a
él. Por lo tanto el género lírico es el más subjetivo y personal de todos.
Los sub géneros que nacen de lo lírico son abundantes y algunos como se
dijo anteriormente han perdido vigencia histórica pues el contexto social se ha visto
modificado en valores y apreciaciones subjetivas como lo es el género lirico, por lo
cual perdieron validez actual.
Los sub géneros son: endecha, epitafio, elegía, lamento, poesía
bucólica, himno, oda, la satira, epigrama, madrigal, canción, la epístola,
copia, letrilla, serrana y pastorela.
P á g i n a | 23
4) Género didáctico:

Se puede decir que es el género literario que se vale collage de ideas


artísticas, premisas y argumentos filosóficos y un lenguaje que va de lo simple
a lo especializado todo esto con la finalidad de enseñar, divulgar, educar.
Este objetivo del género está relacionado con el hecho de ser el más reciente de
los géneros (lírico, narrativo y dramático) el género didáctico responde a las
necesidades y metas del contexto de la sociedad moderna, teniendo un lugar
propio desde la revolución industrial hasta la globalización física y virtual.14
La clasificación o delimitación de los sub géneros didácticos es enorme, pues gran
parte de las expresiones escritas “actuales” son didácticas, ya que estas van desde
el ensayo pasando por diálogo, tratado y oratoria hasta la enseñanza
general, hoy día ejemplificada en los “pequeños” discursos formados por 140
caracteres que integran un TWITER.

Otros ejemplos son;

CORRIENTES LITERARIAS

Las corrientes literarias son la base para una gran investigación, cualquier corriente
en sí misma puede dar una colosal fuente de información que puede ser plasmada en
muchos volúmenes de tesis, por lo cual a continuación solo abordare brevemente
dichas corrientes literarias.

14
Auerbach, Eric. La realidad en la literatura. México, FCE, 1977
P á g i n a | 24

-Barroco; la premisa del movimiento barroco u edad barroca, es la abundancia de


elementos puramente ornamentales o decorativos, su “axioma” se puede definir
como: la auténtica belleza radica en la complejidad. Es una expresión bizarra
mediante metáforas y juegos o partes accesorios. El movimiento barroco
tiene dos vertientes, el conceptismo y culteranismo.

-Conceptismo; su materia prima es la prosa, el conceptismo se enfoca en la


transformación e innovación de las ideas, manteniendo intactos conceptos como
léxico y sintaxis. Está expresión del barroco pretende expresar las ideas o
conceptos con el mínimo posible de palabras así como un agudo sentido del
humor. Su premisa es: la belleza rádica en la sutileza de las ideas y su ingenio
para ser expresadas. Juegos de palabras y metáforas poco convencionales son
algunas de sus representaciones.

-Culteranismo; u gongorismo ( por ser este considerado su mayor


exponente), es una rama del barroco que se manifiesta en la poesía,
opuesto al conceptismo trata de cambiar la sintaxis y léxico y no la idea. La
acción principal es incrementar los valores clásicos del renacimiento,
mediante analogías y metáforas excelsas y sorprendentes. El culteranismo
trata de lograr la armonía del lenguaje y originalidad de la palabra.

-Existencialismo; es la corriente donde el individuo es el centro del


pensamiento de existencia. La desesperación y la subjetivación son sus
principales características. La desesperación es entorno a dios, a su sociedad y
universo, el individuo asume una gran soledad y vacío i nterior vive sin un
propósito u guía (CRISIS EXISTENCIAL).
Y el subjetivismo la hace pensar como un ente aislado asumirse solo, fuera de
todo contexto social, de ahí esa terrible desesperación donde el YO explíca su
realidad, (plana y sin sentido).
-Clasicismo; vertiente del renacimiento que nace del concepto grecolatino: donde
el individuo es el origen y punto de referencia de todo lo demás. Se
P á g i n a | 25

caracteriza por la importancia que concede a la belleza derivada de la armonía y


proporción, la simetría es el ideal de estética o belleza del clasicismo.

-Renacimiento; período histórico posterior al Medioevo: en europa concretamente


en España empata con el llamado siglo de oro (inicio del período de los
reyes católicos hasta el siglo XVI). Durante el renacimiento se incrementan
las obras literarias, y estas se introducen en toda europa, a la par de la
difusión de las formas métricas italianas. Al incrementar la evolución e
influencia de la literatura nacen una mayor complejidad y variedad de temas.
Religiosos, paganos, etc.

-Costumbrismo; movimiento literario que expone las tradiciones, mitos,


leyendas, atavismos de una región o país. Su mejor expositor es el género
narrativo.

-Idealismo; corriente que se inclina por idealizar la realidad. En antítesis con el


realismo. Asume como verdadero la concepción, desarrollo, ejecución y mundo
de las ideas: (abstracto) al contrario del mundo fisíco, tangible o material
que percibimos y entendemos con los sentidos. El modernismo y el
romanticismo comparten ideosincracia con el idealismo.

-Modernismo; surge en Latinoamérica al final del siglo XIX y culmina a la mitad del
siglo XX claramente influenciado por las ideas impresionistas y del simbolismo. El
modernismo es considerado como un movimiento de reacción, en todos los
tópicos, en contra del realismo, naturalismo y romanticismo. Se caracteriza por su
lírica espectacular y fascinante, con matices intensos y calidad sublime. De ahí que
su premisa fuese: el arte por el arte. Por lo tanto prevalece la tendencia a la
libertad y entusiasmo por la belleza, temas suigeneris orientales y originalidad de
la palabra.

-Medioevo; Medioevo u edad media, abarca el tiempo entre l a c aída del imperio
romano y el renacimiento, retomado y revolucionado por corrientes como el
P á g i n a | 26

modernismo y romanticismo (siglo XIX) con el objetivo de revivir las grandes


acciones nacionales, gestas de caballerosidad y honor, misticismo oriental para así
poder romper la hegemonía de los temas y formas clásicos del momento.

-Determinismo; corriente que afirma que todo hecho u acción es producto de la


causalidad, el entorno y herencia predisponen y determinan todo. El
albedrío solo es un espejismo pues nada depende de la voluntad humana. El
determinismo es el nemesis del naturalismo que sostiene lo contrario.

-Naturalismo; está corriente tuvo su climax en Francia durante el siglo XIX, estudia
e interpreta con rigor “científico” u puramente objetivo el contexto social de su
tiempo. En el naturalismo la observación se antepone a la imaginación para poder
ser capáz de describir con precisión la realidad de su época. Está corriente
predomina en el género narrativo.

-Vanguardismo; el vanguardismo se define como el punto de ruptura con el pasado,


experimenta, innova, evoluciona los parámetros culturales ya definidos, el
concepto “performance” se acuña en el periodo vanguardista, que es la técnica
de representación multidiciplinaria de un tema. Por lo tanto la corriente vanguardista
crea una lírica experimental visualmente y auditivamente, de ahí que los
vanguardistas sean considerados transgresores del contexto cultural establecido.
Los antecedentes directos de esta corriente son el naturalismo, realismo y
romanticismo. Surge en el siglo XIX y actualmente es vigente.

-Progresismo; corriente que tiene como base el e ntorno y progreso político


y social, sostiene que la armonía en la sociedad solo puede ser lograda con
decisiones sociopolíticas.

-Edad de oro/siglo de oro; nace entre el reinado de Carlos V (1515-1556) y la


derrota de la armada invencible (1588), se le pone el calificativo de oro porque
coincide con el máximo esplendor imperial de España. Se caracteriza por una
brillante producción literaria impregnada de matices clásicos, exacerbamiento del
patriotismo, escencia religiosa y abnegado idealismo. Pedro calderón de la Barca
(dramaturgo) es uno de sus máximos iconos.
P á g i n a | 27

-Realismo; su eje rector es la objetividad por lo tanto su finalidad es


entender el contexto social tal como es. Esta corriente se caracteriza por la
prevalencia del concepto: captura de la escencia del espíritu
mediante la fotografía, desde lo más sofisticado a lo más banal. El realismo
surge después del romanticismo.

-Romanticismo; el movimiento romántico enfatiza la individualidad del


hombre. (se) reafirma (en) su YO, desarrolla la inspiración auténtica en su
propia sensibilidad e imaginación. El romántico por autodefinición es un ser
alienado, excluido, lleno de gigantescas melancolías y poderosas pasiones y al
mismo tiempo un ser auténtico, único. Se alimenta del pasado caballeresco- idílico,
para desarrollar su tendencia por lo exótico legendario y mítico. El romántico
vive en soledad y tristeza se alimenta de melancolía pero desemboca en una
arrebatadora y sublime acción de vivir la vida. El ideal de esta corriente es vivir poco
15
tiempo, pero con intensidad y apasionadamente.

15
Tacca, Oscar Ernesto. La historia literaria. Madrid, Ed. Gredos, 1968.
P á g i n a | 28

1.3 LITERATURA FANTÁSTICA

NARRATIVA FANTÁSTICA.
-Alteridad
El pilar de la narrativa fantástica, es la exposición de la naturaleza misma de lo
fantástico. La moral practicada en occidente otorga al discurso una gran ambigüedad,
pues le impone la negación de su materialidad de “expresarse” sobre sí mismo
(hecho literario) y no acerca de los referentes del mundo. Por lo tanto si existe
un discurso que se exponga a esa lógica racionalizadora, es justamente el
discurso literario, mismo que da pauta para la transgresión de lo establecido
surgiendo así la alteridad.
Lo literario se subordina o se aleja de lo real para emularlo u cuestionarlo; para
convertirse en una reproducción o transformarlo en el límite de su propia realidad. Así
en el acontecimiento literario, podemos encontrar el nacimiento de la alteridad,
lo literario el discurso literario nos da la pauta para la reinvención de la
realidad. Está “reinterpretación” de la realidad, es la puesta en escena de
la alteridad; es la cultura con sus cánones ya establecidos en la realidad,
que propician un orden por todos seguido lo cual culmina en una supuesta
tranquilidad ideológica este pequeño ciclo es perpetuado por la cultura
CONVENCIONAL, la puesta en escena de la fantasía transtoca este orden
establecido, surgiendo la alteridad, la “locura” transgrede el orden literario provocando
una nueva definición u reordenamiento de la irrupción y el límite en la literatura por
la literatura transgresora, la narrativa fantástica.
Pues el drama de muchas culturas es justamente ese esfuerzo de reducir lo
irreductible, la transgresión al orden, locura, fantasía… alteridad,16 esto parece ser
intolerable. El orden establecido en toda cultura y que de alguna manera
se sacraliza, no es más que el esfuerzo de transformar lo distinto, la alteridad hacia
las formas de lo mismo, lo ya preestablecido
institucionalmente debe prevalecer no hay lugar para la alteridad así de
simple.

16
Bravo, Antonio. La irrupción y el límite. Primera edición , México DF, UNAM 1988, p.291
P á g i n a | 29

Octavio paz asegura que en la cultura cristiana sobre todo la occidental, el


silenciamiento de la alteridad se manifiesta en el cuerpo humano “a callando”
cualquier manifestación física o psicológica de este, por ejemplo la parte
erótica para lo establecido no es más que la función biológica reproductiva. La cultura,
en un masivo esfuerzo, por silenciar las expresiones de la alteridad, edifica las
fortalezas inexpugnables de la moral, la puesta en escena de la reducción de
los dualismos… lo permitido vs lo prohibido, lo bueno frente a lo malo, lo decente
ante lo inmoral, esto da como resultado el ineludible choque del orden contra la
transgresión.
17
Como lo expresa Paz, “ la moral occidental y cristiana” impone al
discurso la negación de su propia materialidad, de expresarse sobre su
propia dialéctica y no acerca de los referentes del mundo. Si existe un discurso
transgresor a ese lineamiento moral, es el discurso literario.
La edad media trato de minimizar la alteridad del discurso literario mediante
un sentido alegórico que tenía su último reducto en la moraleja. Sin embargo es el
renacimiento, sobre todo, la etapa del romanticismo, cuando la puesta en escena de
la alteridad es vista como una propuesta estética coherente.
La dualidad estética de la alteridad es uno de los estandartes del
romanticismo. En el período romántico se piensa y cree en la magia como ciencia
sintética de la imaginación, y al sueño como el campo fértil de la poesía. En
el romanticismo, al plantearse la premisa de la alteridad como centro
de la estética, automáticamente se da entrada a que el discurso literario,
por encima de la resistencia de la moral clásica ya establecida y
arraigada de un canal ideológico impuesto manifieste su “cuerpo”, la
designación de su propio espesor como otra realidad del mundo (alteridad). El
romanticismo a la postre será, quien proporcione la mayoría de los elementos para
que la alteridad se constituya en centro generador de los sentidos del actual
discurso literario.

17
Paz, Octavio. Punto de convergencia. Paris gallimard, trad. Barcelona 1977
P á g i n a | 30

El romanticismo brinda las bases para algunos de los referentes fantásticos literarios,
por ejemplo el mundo es el resultado de la compleja relación entre el YO y la
divinidad.
“Apenas los hombres hubieron sospechado unos seres inmortales, les
hicieron actuar y hablar; a partir de entonces, he allí las metamorfosis, las fábulas,
las parábolas, las novelas; en una palabra, he ahí las obras de ficción, a
partir de que la ficción se apodera del espíritu de los hombres”. (marquez de sade).18

ROMANTICISMO Y LITERATURA FANTÁSTICA


El punto de quiebra que pasa el discurso literario, a partir del romanticismo es
justamente esa lucha entre lo mismo y la alteridad, entre someterse a los cánones
establecidos en la sociedad u transgredir dichos límites para mostrarse
abiertamente como otra posibilidad sólida, viable en esta realidad.
El romanticismo es periodo de génesis para la literatura fantástica, iniciador de la
estética moderna o estética de la alteridad, constitutiva de lo literario. Albert Béguin
hace una referencia clara sobre la relación del romanticismo/alteridad; “espíritus
fraternales, todos estos seres disímiles tuvieron algo en común: la percepción
dolorosa del profundo dualismo interior que los hace pertenecer a dos mundos a la
vez”.19
Muerte y vida, la noche y el sueño, lo sobrenatural y lo desconocido, la
belleza y lo monstruoso, la cordura y la locura son algunas de las premisas
fundamentales de los románticos, en su perspectiva de la naturaleza dual de lo
literario. Algo así como una poética de lo sobrenatural, pues es una característica
innata del espíritu del periodo romántico y de los “románticos”, unificar conceptos
completamente disímbolos tales como vida y muerte. Los románticos tratan
efusivamente de unificar a un nivel, en su mayoría, espiritual abstracciones del
entorno u naturaleza que viven, por citar algunos ejemplos; lo terrestre y lo divino,
la noche y el día, el alma y lo corporal. Lo que da por resultado, otra faceta de la
REALIDAD, la ALTERIDAD en la literatura.

18
Marquez de Sade, ideas sobre la novela. Barcelona, anagrama 1971, p.267
19
Beguin, Albert. El alma romántica y el sueño. México FCE, 1980 p.248
P á g i n a | 31

La estética literaria moderna (nacida en el romanticismo) se transforma en la


literatura fantástica, pero los antecedentes de la misma pueden encontrarse en los
albores de la humanidad. La consolidación del hecho fantástico como estética
se va a edificar, como muestra de dicha expresión, en forma de relato. Antes
de esta consolidación producida en el romanticismo,
expresada por el enriquecimiento y complementación de ese lenguaje
poético/alegórico bastante visceral de la vida y muerte, la noche y el
sueño elementos fundamentales de este movimiento, pueden rastrearse
antecedentes básicos; la literatura histórica maravillosa de las antiguas culturas
(sumerios, celtas, aztecas etc). Literatura alegórica asiática,
literatura de la edad media por citar algunos ejemplos. Pero sin duda para la
cultura y literatura occidental, será la novela gótica inglesa del siglo XVIII quien
aporte los conceptos más decisivos, en el nacimiento de esa
literatura de lo alterno que es la expresión de lo que hoy denominamos
fantástico.
La novela gótica denominada así por el manejo de castillos, pasadizos,
ruinas medievales, guerreros acorazados, o también llamada novela negra por sus
fantasmas y espectros, bosques siniestros, elementos icónos del “mal”, se nutre
de las formas de lo sobrenatural y antinatural heredadas de la edad media
para producir, más que un conocimiento teológico, un efecto estético que evoluciona a
un hecho literario fantástico, representación de la alteridad. 20
El máximo representante del movimiento gótico es la obra literaria, melmoth,
el errabundo publicada en 1820, por Robert Maturín. Esta novela, que plantea el
pacto con el diablo, es el más claro antecedente del relato de Goethe, así como
del vampiro de lord Byron . El errabundo melmoth, afirma Baudeliere;
el romanticismo tendrá su código, y posteriormente Honorato de Balzac
retomara en su obra MELMOTH , reconciliado. En ambas obras literarias se

20
Vid. LLopis, Rafael. Historia natural de los cuentos de miedo. Jucar, 1975
P á g i n a | 32

plantea la premisa reinante en el contexto literario gótico: la irrupción de lo


“otro” (alteridad) es la irrupción del “mal”.

Así la trascendencia de melmoth es vital pues es el punto de quiebra en la


concepción literaria, onírica y psicológica del mal hasta entonces lleno de atavismos
de la edad media, a partir de lo gótico y de melmoth el mal como representación,
en un concepto estético, de la alteridad (irrupción de lo otro), al cual
desprendiéndole los mátices de sobrenatural, la escritora de cumbres borrascosas
Emily Brönte retomara en la figura de Heathclife.

Entonces desde el románticismo, y hasta el siglo XXI, una de las formas de


narración se desarrollara como la estética de la alteridad (lo OTRO).

PRODUCCIÓN DEL CONCEPTO FANTÁSTICO

Transgresión/desdoble
sublime
Literatura de lo fantásia
Fantástico. belleza
Alteridad=Realidad/ficción.
*cuadro: autoría propia.

Según E Kant “belleza es forma de la finalidad de un objeto en cuanto es


percibida en él sin la representación de un fin”.21 Este concepto será retomado como
un eje principal en el período romántico. En el terreno fantástico la finalidad
interna que menciona Kant solo es posible si la fantasía pierde su conexión con
el contexto de lo real, para edificarse en un ámbito con identidad autónoma. La
abstracción y lenguaje del sueño y la noche, el bien y el mal, representan para el
concepto fantástico, en ámbitos “paralelos” mediante los cuales
le es posible obtener su relativa autonomía. Pero dicha

21
Kant, Emmanuel. Critica del juicio. México porrua, 1984.
P á g i n a | 33

autonomía, solo esviable mediante su compleja interacción con lo REAL,


manifestándose así la alteridad=realidad/ficción. En la práctica los pilares
anteriormente mencionados en el romanticismo… bien/mal, razón/locura,
noche/sueño, muerte/vida etc.

Entonces la alteridad, evoca dos ámbitos distintos y sin embargo arraigados


simbióticamente, ¿qué surge o alimenta a qué?, dos universos, una frontera, un
límite que divide sus territorios que a su vez se transforma en lo fantástico.

Alteridad=Realidad/ficción… tenue frontera

La relación entre lo fantástico y la realidad a pesar de ser simbiótica es bastante


compleja, ¿Qué surge o alimenta a qué?, hay una proporción valga la expresión,
REAL de esta dualidad realidad/ficción.
El maestro de la literatura fantástica Jorge Luis Borges plantea un interesante
paradigma…
“¿por qué nos inquieta que don quijote sea lector de el quijote y Hamlet espectador
de Hamlet? Creo haber dado con la causa: tales inversiones sugieren que si los
caracteres de una ficción pueden ser lectores o espectadores, nosotros, sus lectores
o espectadores, podemos ser ficticios”.22
Así, el supuesto límite que separa la realidad de la ficción se convierte en un
espejismo. Lo fantástico nace como una de las más extrañas expresiones de
complejidad entre los dos ámbitos y el límite que a su vez los delimita e
interrelaciona.
Entonces el concepto de lo fantástico surge en el preciso
momento en que uno de estos polos, transgrede dicha frontera, y toca al otro para
alterarlo, negarlo u incluso aniquilarlo.

22
Borges, Jorge L.. Magias parciales del Quijote, 1971, Madrid anagrama tomo I, II pag. 981
P á g i n a | 34

Aquí algunas definiciones de antástico;

-Vax Louis:23 el arte fantástico debe introducir terrores imaginarios en seno


del mundo real, por lo tanto… lo fantástico se nutre del escándalo de la razón.
24
-Roger Caillois : lo fantástico manifiesta un escándalo, una rajadura, una
irrupción insólita, casí insoportable en el mundo real.
-Todorov Izvetan25: lo fantástico es la vacilación experimentada por un ser que
no conoce más que las leyes naturales frente a un acontecimiento aparentemente
sobrenatural. La posibilidad de vacilar entre ambas crea el efecto fantástico.
-Definición propia: el cruce de dos universos representados en líneas y
comportamientos clasificados racionales e irracionales, da como resultado el
nacimiento de un nuevo espacio en el cual no domina ni una u otra línea,
racional/antinatural, irracional/natural… así surge el concepto fantástico es la
cristalización de la transgresión del límite de los dos ámbitos.

La construcción del MODELO FANTÁSTICO, en la cultura específicamente en la


literatura puede arrojar las siguientes premisas26:
1 La creación del concepto fantástico plantea la escenificación del “mal”
(acorde al contexto de la edad media).

2 El entramado de “real” que lo fantástico trastoca es en esencia, el concepto


existente en el renacentismo.

3 La producción de la narración (género) es la cristalización de dos vertientes, la


realidad respecto a la ficción, y un límite que las delimita y correlaciona; lo más
importante, la producción de lo fantástico es el resultado de la
transgresión de ese límite.

23
Vax, Louis. Arte y Literatura Fantástica, México FCE, 1968.
24
Caillois Roger, Del cuento de hadas a la ciencia ficción. 1973, Barcelona Edhasa p.10
25
Izvetan Todorov, Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires ed. Plata pag.283
26
El planteamiento de dichas premisas lo realizo partiendo de la comprensión de las tres bibliografías
anteriormente citadas. Vid Todorov, Vax Louis, Caillois Roger.
P á g i n a | 35

A manera de conclusión, el origen y desarrollo del concepto fantástico es en el


periodo del romanticismo. Pues si bien es posible encontrar algunos indicios de
este más atrás en diversos relatos y tradiciones sociales, no va a ser sino
hasta el romanticismo cuando lo fantástico se consolide como una verdadera
expresión literaria.

LITERATURA Y HORROR

La literatura y el horror, tiene como precursor la novela gótica (Bram Stoker, Mary
Shelly, Lord Byron etc) posteriormente grandes representantes como Lovecraft y
Horacio Quiróga la continuaron, esta corriente y autores han manejado un
concepto relativamente sencillo para crear e infundir HORROR en la literatura; este
precepto es el miedo, miedo físico y sobre todo miedo psicológico.
El miedo es una de las emociones más antiguas y poderosas de la
humanidad, y el tipo de miedo más viejo y poderoso es el temor a lo
desconocido las narraciones acerca de las emociones y sucesos
cotidianos o sobre las deformaciones sentimentales y triviales de dichas emociones y
sucesos, siempre tendrán la primer categoría en el gusto de las
personas; esto es el reflejo de la realidad en la que esta serie de eventos
(triviales u no) condensan la mayor parte de nuestra experiencia.
Es la negación y aceptación al mismo tiempo de nuestro entorno y realidad, algo
realmente esquizofrénico; por ejemplo no existe racionalismo u psicoanálisis
freudiano, kantiano, de Jung etc que sea capaz de borrar la sensación del miedo
u horror primigenio que ocasiona el susurro del viento en un árbol, o simplemente
caminar por un pasillo totalmente obscuro y en silencio. Lo desconocido y lo
impredecible fue para los primeros hombres, la representación (etérea) de
fuerzas superiores capaces de infringir un tremendo daño a sus frágiles
sociedades, ocasionando así el nacimiento del
P á g i n a | 36

temor/miedo que se transformaría en reverencia todo esto sustentado por el profundo


y aun arraigado en el sub conciente del hombre moderno, HORROR, a
entidades extraterrenales pertenecientes a “naturalezas” cuya existencia se
desconocía, por consiguiente los humanos no tenían control alguno.

Sin embargo el manto de lo desconocido ha ido reduciéndose a través de los


milenios, o simplemente hemos trasladado nuestro antiguo temor a nuevas esferas,
pues es evidente, que el horror sigue vigente en el ser humano, el miedo arraigado a
pesar de la modernidad.

Hoy día podemos apreciar elementos como la incertidumbre y el peligro siempre en


una estrecha relación, el cambio de milenio, la influenza en México, fechas como el
2012, el cambio climático sinónimo de catástrofe profética etc. por citar
algunos acontecimientos del sincretismo del antiguo y nuevo ámbito de horror en el
género humano.

Dicho traslado de esfera de horror es inevitable que también se refleje en la


literatura, pues los textos de horror o cuentos de miedo, hoy día no solo están
formados por huesos malditos, espectros gimiendo en la noche, sangre
derramada por demonios u asesinos envueltos en el misterio. En un buen
relato actual la atmósfera será siempre el elemento de mayor trascendencia, lo
que implica que el criterio final de autenticidad no dependerá de la trama,
sino en la creación y fijación en la mente del realismo producido por la atmósfera
determinada. Ocasionar una profunda sensación de incertidumbre que lo lleve al
miedo mediante el contacto con fuerzas y elementos desconocidos, una sutil actitud
de acecho lleno de horror, como si estuviese escuchando el caminar imposible de
un ser, observando seres del limbo más remoto del universo desconocido y que
su racionalidad le grita la imposibilidad de su materialidad y sustancia. Cuanto
más nítida y realista se evoque esa atmósfera, más será el ámbito de los
miedos primigenios que
P á g i n a | 37

abren la puerta de la psique humana al horror, y así ser considerado un texto como
literatura de horror.

Pero el concepto de horror no siempre fue un elemento de la literatura, en un


principio era una mera tradición oral; cantos, rumores e incluso
escenificaciones rusticas. El origen del cuento de horror como tal tiene un
paralelismo con la literatura fantástica.
La edad media, inmersa en fantásticas tinieblas, impulso de manera signifícativa las
representaciones trascendentales y tanto en occidente como en oriente la tendencia
fue la de preservar (en algunos casos aumentando) “corrientes” como la magia, la
peculiar cosmógonia de sus diferentes folklores así como los tratados
“científicamente” aprobados por llamarlo de alguna forma, dando paso así a un
sincretismo místico/teológico que seria la cimiente del horror en el futuro.
Hombres lobo, brujas, duendes, vampiros y demás creaturas de la noche
(preferentemente) vivían y caminaban en esa época mediante las aluciones verbales
de bardos, ancianos de pueblos, “merlines” a los servicios de los distintos señores
feudales o de la guerra, por lo tanto era tenue la frontera para rebasar los límites que
separaban los relatos orales de la composición literaria formal.
“ Es simple el contexto real, los místicos teutones emergían de sus siniestras
selvas boreales, los druidas celtas practicaban rituales tenebrosos y extraños
sacrificios en lo profundo de sus dominios, los bosques, por lo tanto las
historias, leyendas en torno a lo sobrenatural poseían una veracidad”27
demoledora ante la incipiente racionalidad científica de la época, el resultado era
la completa incapacidad de los individuos y sociedades para poder razonar y
explicar los horrores que los invadían justamente envueltos en el velo del misterio.
Aquelarres, la noche de w alpurgis (30 de abril – 1 de mayo donde según la
leyenda teutona, danzan brujas en tributo a oscuros dioses). Sagas escandinavas
formadas por un horror cósmico y letal estremecedoras con las

27
Vid H.P Lovecraft, El intruso y otros cuentos fantásticos . España EDAF, 1997 pag.350
P á g i n a | 38

acciones de demonios y dioses por igual. Los siglos XVII y XVIII se desarrollan en
un sincretismo creciente de mitos y leyendas narrados en baladas tan efímeras
como tenebrosas. Que poco a poco fueron tomando por asalto las
raíces de la llamada literatura “culta” del mundo y a su vez la única conocida
y aceptada por los individuos de esa época, fuese esta oral u escrita28. Sin
embargo casi al final de este período se comenzó a gestar un incipiente pero
decisivo cambio en la sociedad; los estratos superiores de dicha sociedad
(oriental y occidental ) perderían gradualmente la fe en los iconos
sobrenaturales que alimentaban sus horrores, inclinándose por el racionalismo
científico.
La humanidad comenzaría a dar los primeros pasos a la era moderna con la
ciencia y tecnología como puntas de lanza. Relegando u mejor dicho tratando de
relegar sus más profundos temores al fondo de su conciencia, racionalizando su
horror a su entorno, el mito y la leyenda fueron sustituidos por el método científico y
los hechos tangibles, el mundo comenzaría a
observar un nuevo tipo de luz racional, literalmente una llama producida por una
vela puede ser extinguida por una ráfaga de viento, la máxima expresión
de la indefensión en todos los aspectos del hombre, sin embargo un foco que
irradia luz mediante un flujo eléctrico no se extinguirá ante una corriente de aire
por fuerte que esta sea, es la alegoría de la derrota de los horrores obscuros por
el racionalismo humano, u eso deseamos creer, pues jamás debemos olvidar para
que la luz exista debe haber obscuridad.

NOVELA MODERNA: LA FICCION ES LA REALIDAD


El primer elemento parodiado en la literatura occidental es el “héroe”, por lo tanto
el discurso moderno como tal comienza a forjarse a partir de dicha parodia; la obra
de Miguel de Cervantes, el quijote se convertirá en uno de los pilares de la novela
moderna. Pero antes y como marco de referencia puedo decir que la llamada
literatura moderna (occidental) surge cuando la concreción del hecho u
acontecimiento literario asume el dualismo que

28
Vid. H.P Lovecraft, La llamada de Cthulhu, España EDAF 1997, pag. 327
P á g i n a | 39

plantea y que lo forma. La realidad de la ficción, vs la realidad cotidiana. Así la


novela moderna toma como una de sus premisas el cuestionamiento de lo REAL
que a su vez es considerado como un absoluto.

Debido a este cuestionamiento se ven desafiados los postulados literarios que


a su vez son el resultado de los referentes psico-sociales de la época,
uno de estos postulados“asaltados” por esta nueva tendencia ideológica una
vez más producto de la transformación psico-social de la sociedad, será el icono del
héroe hasta entonces noble y victorioso.

Victor Antonio Bravo conceptualiza con gran precisión la figura de héroe: “el
héroe recibe el llamado de la aventura y decide enfrentar en el mundo lleno de
peligros donde, auxiliado por ayudantes mágicos, se enfrenta a prodigios
sobrenaturales y fuerzas inconmesurables, y donde obtiene victorias decisivas que
lo llenan de honor; el héroe regresa entonces lleno de gloria. El héroe
mítico de la epopeya (y de su variante en el cuento de hadas) o es
29
victorioso o no es héroe”.

La coyuntura que va a dar origen a la semejanza y diferencia de ambas


conceptualizaciones de héroe, el antes y después, puede ser observado en la
imposible travesía heroica del quijote. Ya que esta obra da pauta a la nueva
corriente de lo imaginario en Europa: esta nueva travesía es la novela moderna.
La principal aportación de cervantes mediante su obra el quijote será la
llamada “diferencia” (que su obra brinda a la literatura), está es; el contexto
esquizofrénico de las llanuras de España marca una frontera nítida de la razón y la
locura, la realidad de la ficción, pero esta frontera también se convertirá en el puente
mediante el cual se formaran nuevos protocolos y vínculos de comunicación entre la
alteridad y la realidad, así la conceptualización ficción/locura hasta el momento
como elemento separado atraviesa por la

29
Bravo, Antonio. La irrupción y el límite, primera edición México DF, UNAM 1988, p. 46
P á g i n a | 40

replantación, una investigación y extensión de la conceptualización del otro elemento,


racionalidad/realidad.

M. Foucault afirma en relación al Quijote;


“es la primera de las obras modernas ya que se ve en ella la razón cruel de las
identidades y de las diferencias juguetear al infinito con los signos y las similitudes;
porque en ella el lenguaje rompe su viejo parentesco con las cosas para
penetrar en esta soberanía de la que ya no saldrá, en su ser abrupto, sino
convertido en literatura”.30

Estructura argumental del quijote.

De manera general, pues detallarlo sería otra tesis, la línea argumental que plantea
la obra de cervantes es la complejidad de la rebeldía del héroe (Quijote),
mediante la confirmación y negación de su propia “heroicidad”, esto da
como siguiente paso la creación de un nuevo escenario, el escenario
literario, en el cual la locura y la alteridad ponen de manifiesto sus nuevos
horizontes, que a su vez generan un nuevo panorama de acontecimientos (literarios)
intrínsicamente conectados con la realidad, la cordura y la locura.
De ahí la tesis del nacimiento de la modernidad (literaria) en la novela de M de
Cervantes31: la FICCION ES LA REALIDAD de forma paralela a la realidad del
mundo.

Ficción=Expresión de la realidad, posibilidad, ciertos


Realidad matices son explotados.
Fantásia=Realidad paralela, punto de coyuntura de la ficción y
realidad.
FICCIÓN Y REALIDAD
*Esquema de autoría propia

30
Foucault, M. Las palabras y las cosas. México FCE, 1983 p. 170
31
Cervantes Miguel. El Quijote de la Mancha. México DF, ED. Porrua 1999, p. 508
P á g i n a | 41

La esfera de la ficción siempre aparece en correlación directa con la realidad, se


pueden identificar por lo menos dos formas de dicha existencia
simbiótica; ficción/realidad. La primera y más importante para este análisis pues
mediante ella se utiliza el concepto de fantástico es la AUTOLEGITIMIZACION
de la ficción está trata de asumir los matices inherentes a su “realidad”, para
mediante este proceso, legitimarse como una realidad paralela, y al ser una
“realidad” posee razonamientos y leyes propias que dan vida y regulan su propio
universo, manteniendo así una muy peculiar relación con su entorno de AFUERA
(realidad).

Así lo fantástico que adquiere VIDA mediante la ficción, es una expresión de


la autolegitimización, y como mencione anteriormente se identifica por la irrupción
de un ámbito en el otro transgrediendo la frontera que los separa. Pero esa frontera
es justamente una de las primeras de lo fantástico, su configuración por así
llamarlo es la llave de acceso de la cual se vale la literatura fantástica para
comenzar su desarrollo, podríamos decir que la simiente de la literatura
fantástica tiene su símil en las tradiciones orales de los pueblos del mundo,
desde los milenarios asiáticos pasando por los enigmáticos celtas y mayas
hasta los huicholes en las afueras de real de catorce, san Luis Potosí México.
La narrativa fantástica (empírica y literaria) ha desarrollado la técnica para la
“materialización” de dicho límite entre lo REAL Y FICCION.
La otra vía de expresión de la ficción es aquella dónde está trata de mimetizarse,
para así lo real pueda existir como un absoluto; la ficción toma como
estandarte un postulado verosímil en la realidad, dando en automático su
identidad y razón de existencia; existe porque expresa lo real al erguirse en su
“veracidad”, la ejemplificación de esta vía es la literatura realista.

En forma de conclusión se puede observar que el elemento fantástico, surge


siempre mediante la irrupción de un ámbito en otro a través de la transgresión de la
frontera que los delimita.
P á g i n a | 42

LITERATURA FANTÁSTICA Y CONCEPTO DE VAMPIRO.

El vínculo entre la fantasía y el concepto de vampiro a nivel literario es la


abstracción y desarrollo de uno de los ámbitos más subjetivos del razocinio
humano, el MAL o la MALDAD.
El estudio del “mal” es una de las más arraigadas fijaciones de la
humanidad. La maldad es concebida como una entidad peculiar y extraña, como
una fuerza “extraordinaria” que irrumpe en la esfera cotidiana, con lo cual la
corrompe u exalta, la mancilla o sublima en su esencia, así la maldad, en
origen emula una de las características de la literatura; el de ser una extensión
del lenguaje y la cultura extraterritorialmente, una sombra sigilosa pero presente en la
diversidad de sombras del mundo.
Sin lugar a duda, el icono de la maldad es el demonio, diablo,Lucifer etc. en sus
diferentes representaciones arquetípicas a lo largo del mundo
[ todas las culturas tienen un arquetipo de la máxima expresión de maldad ] en Europa
occidental por lo menos, el movimiento del surrealismo abordara, estéticamente y
teológicamente a Lucifer como el angel caído, comenzando así la bastante
ambigüa estereotipación del mismo, el surrealismo u mejor dicho una parte de
ese movimiento lo etiquetara como el angel que encarna la libertad, la sublimación en
la poesía, amor etc. será el “chico” malo incomprendido, mientras que la expresión del
mismo por parte de la iglesia (surrealismo- edad media) será como hasta hoy
predomina, la encarnación pura del pecado, inspirador de cualquier
estereotipo de la maldad, en esencia el MAL.
Pero resultara en maniqueísmo, pues la institución supuestamente resguardadora
del bien se transformara, históricamente en una aterradora expresión del mal… la
inquisición.

Concluyendo, el mal y el diablo; está “obviedad” del uno con el otro pone de
P á g i n a | 43

manifiesto la alteridad, pues el diablo desencadena lo atroz, es el eje rector de la


maldad; en su imagen se produce el sincretismo de las expresiones del mal, que
a su vez en la sociedad, la religión, el mito y la literatura
adquieren veracidad y forma.

*Esquema de autoría propia.

Una de las premisa nivel literario [ con matices sociología de la comunicación] que
plantea el tema del vampiro es; satisfacer un deseo implica generar, en otro
aspecto, una ausencia o vacío.

Por lo tanto el “vampirismo” se realiza a través de la aniquilación de la


vida propia o de otra vida, metafóricamente es la esquilmación del alma ajena o
propia.

Conceptos como: joven, deseo, vampiro, maldad quedan plasmados en bastantes


obras literarias, desde carmila y drácula (en occidente) representantes del
imaginario popular del vampiro “chupa sangre”, alienado y sexy. Pasando por los
vampiros asiáticos y mesoamericanos. Sin embargo pondré dos ejemplos literarios de
vampirismo, diferente en forma pero igual en esencia, dos obras literarias que evocan
esa imagen; el retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde publicado en 1891 y el
32
almohadón de plumas de Horacio Quiroga.

33
Sin embargo considero necesario mencionar el relato de O. Wilde por la vigencia
que mantiene hoy día con los conceptos consumistas de nuestra

32
Quiroga Horacio. El almohadón de plumas. México Ed. Selector 2001.
33
Wilde, Oscar. El retrato de Doryan Gray. México Ed. Tomo-clásicos de Ghandi, 2005.
P á g i n a | 44

sociedad, la superficialidad a la par de lo antiguo de ese deseo de la


humanidad, la eterna juventud, no muerte etc. la cultura del YO, la eternidad en el
presente, la idolatración de nuestra imagen, en omnipresente culto a lo trivial y
nimio de nuestra sociedad, la cultura de la belleza física en nuestro contexto
actual, lo “ligth” domina, lo desechable y efímero rigen la idiosincrasia de
nuestra sociedad, Doryan Gray es una obra literaria del pasado con la vigencia
literaria actual de cualquier obra.
Oscar Wilde plantea en el “retrato de Dorian Gray”, la abstracción del YO,
identificado hasta el enamoramiento a un nível narcisista. Así la BELLEZA de
Dorian Gray, plasmada en el retrato, refleja lo efímero de dicha BELLEZA en el YO
y su inmortalidad en la imagen, de ahí el deseo de invertir ese proceso. Siendo esta
la trama o sea el deseo se ve cumplido: el retrato envejece y D. Gray vive
mediante una especie de vampirismo sobre su imagen, la juventud eterna. Pero el
culto al YO eterno tiene un precio la exacerbación de la imagen es el resultado del
deseo colmado, Dorian cae envilecido por su propio deseo, al igual que los
jóvenes hoy día caen envilecidos por sus propios deseos auspiciados por la
sociedad consumista, dando como resultado el
surgimiento de una dinámica social banal, vacía… Dorian Gray como individuo
encuentra la forma de poner fin a su DESEO, sin embargo la sociedad no
puede seguir ese mismo camino, la vacuidad se cierne como un ente
inmortal de nuestros días . Pues al igual que Dorian y su retrato, esta “vive” de
una especie de vampirización de la sociedad. 34

34
Vid. Lipovetsky Gilles. El imperio de lo efímero. Barcelona Ed. Anagrama 1990, p.340.
P á g i n a | 45

Capítulo 2. El vampiro en el imaginario literario y


Social.

“Aquí reposan los restos de un ser que poseyó la belleza sin la vanidad,
la fuerza sin la insolencia, el valor sin la ferocidad y todas las virtudes
de un hombre sin sus vicios”

Lord Byron para su Perro Botswain


P á g i n a | 46

2.1 Vampiro origen y desarrollo

Fantasía, sueño, anhelo u tal vez esperanza. Lo cierto es que la imagen del vampiro
u el vampiro propiamente dicho es uno de los arquetipos con mayor poder de
arraigo y seducción en nuestra sociedad. Y es así como el vampiro disfruta del
vital líquido que corre con gran fuerza por las arterias de sus víctimas,
proporcionándole “vida en la muerte, y a su vez el ser humano disfruta
acariciando la posibilidad de la VIDA ETERNA”, del status utópico de NO-VIDA, del
que se jactan esas criaturas de la noche, llamadas vampiros. Pues los más profundos
temores, deseos y pensamientos de los hombres, caen irremediablemente en esa
vorágine salvaje y apasionante, formando un torbellino demoledor que todo lo
arrasa a su paso, un torbellino de fuego y furia, un torbellino de almas
humanas que aúllan y maldicen, de miedo y repudio de alegría y emoción, pues
dan la bienvenida a la noche, a la sangre, a la “inmortalidad”, no son inocentes
arrojados a ese remolino… son voluntarios, para aumentar esa aterradora-
seducción al miedo a la muerte atracción y repulsión por saber que hay más allá
de esa frontera intangible pero real.

Ese fenómeno sociológico y psicológico no ha pasado desapercibido para el cine,


teatro y sobre todo para la literatura, es por estos medios pero sobre todo la
literatura, que la tradición del vampiro se ha propagado por todos los rincones
de la tierra. Así en cierta medida y jugando con las palabras podemos decir, que el
célebre doctor Vanghelsim fracaso en su intento por erradicar el vampirismo de la faz
de la tierra. Y no solo eso, después de todo su premisa era correcta “la fuerza del
vampiro radica en que nadie cree en su existencia”.1

La literatura ofrece decenas de libros, folletos, revistas, guías etc sobre el tema.
En cine el asunto es similar una extensa gama filmográfica de por lo menos una
docena de países, aborda el icono del vampiro, ¡qué tal! de criatura de las sombras
a estrella del séptimo arte. El teatro también colabora, con

1
Vid. Stoker, Bram. Drácula. Décima edición, España Ed. EDAF, 1998 Pag. 647.
P á g i n a | 47

algunas puestas en escena vampíricas. Es justo decir que internet/la red, es “punto y
aparte” pues por este canal, hoy día se puede tener acceso con mayor rapidez y
variedad sobre cualquier matiz del tema del vampiro, internet aparte de ofrecer un
inmenso mundo de información, te permite crear tu propia fuente de información
(pagina w eb) con datos, estilo y todo lo que desees a tú gusto. Guardando las
proporciones, jerarquía y tradición, se puede decir que editas tú libro, un libro
VIRTUAL.

Horacio Quiróga, Edgar Allan Poe, Eta Hofman, John Polidori, Bram Stoker, Mario
Cruz, Vicente Quirarte, Iñaki Manero, Richard Matheson, son algunos de los
escritores que han aportado su visión, estilo y “vitae” al folklore del vampiro a
nivel literario y social. La figura del vampiro también hace presencia en la poesía,
salvaje y al mismo tiempo romántica de Sheley, Baudeliere, Byron

A continuación plasmo un relato circunscrito a la literatura fantástica pero al mismo


tiempo punta de lanza en la transgresión del paradigma del “concepto” de vampiro
inspirado en el romanticismo y matices teológicos apostólicos romanos/catolicismo.
Ejemplificando así el sincretismo del imaginario de la literatura fantástica y la sociedad
acerca de la figura del vampiro.

VAMPIRO

“Cuando una pareja de hermanos acompañados de su bella hermana decidieron


alquilar un viejo lugar llamado crolin grange, en Cumberland, nunca se imaginaron la
sorpresa que les aguardaba, a pesar de que el invierno había sido feliz para los
nuevos inquilinos que compartían los pequeños placeres sociales del distrito. En el
siguiente verano en croling grange hubo un día terriblemente caluroso

Con el intenso calor de ese día, el trabajo fue imposible, y los hermanos decidieron
comer temprano e irse a sentar al pórtico en espera de una leve corriente de aire
fresco.
P á g i n a | 48

Por la noche se separaron, retirándose todos a sus cuartos. La hermana sintió que el
calor era tan intenso que no se podía dormir y teniendo asegurada su ventana,
dejó abiertos los póstigos. Al poco rato, la bella mujer distinguió dos luces que
brillaban en la franja de los árboles que separaban el jardín de la iglesia. Y mientras
seguía mirándolas, fascinada, vio salir del follaje una figura que parecía acercarse a
cada momento, aumentando de tamaño y forma. Por momentos desaparecía entre
la sombra de algún árbol, para luego reaparecer más grande que antes… y seguía
acercándose. Mientras observaba esto, la mujer tenía un pánico incontrolable trato
de salir, pero la puerta estaba junto a la ventana y la puerta estaba cerrada por
dentro. Mientras la abría, estaría más cerca el monstruo.

Trataba de gritar pero su voz parecía paralizada, su lengua estaba pegada al


paladar. Reaccionando la mujer saltó de su cama y corrió hacia la puerta, mientras
trataba de abrirla presa del nerviosismo, oyó a sus espaldas el ruido de la ventana
abrirse y vió a una figura que la miraba a los ojos. Corrió hacia la cama, y en su
agonía de terror se dió cuenta que el vampiro se lanzaba contra ella. Su terror era tan
grande que no pudo gritar.

Unos dedos huesudos se enrollaron en su pelo y fue arrastrada a un lado de la


cama. Entonces pudo gritar, y grito con todas sus fuerzas. Sus hermanos salieron de
sus cuartos, pero la puerta continuaba cerrada por dentro. Perdieron un
momento mientras trataban de abrirla. Entonces el vampiro escapó
inmediatamente por la ventana en el momento que la puerta se abría, y la hermana
sangraba violentamente de una herida en la garganta, estaba inconsciente a un lado
de la cama. Uno de los hermanos persiguió al vampiro que trataba de huir delante
de él a través de la luz de la luna, y de repente desapareció por una pared en el
jardín de la iglesia. Entonces acudió a auxiliar a su hermana. La mujer estaba
terriblemente herida, y la herida era grave, pero era de constitución fuerte no dada por
la superstición ni el romanticismo, y cuando volvió en si dijo: lo que ha sucedido es
muy extraordinario y estoy muy
P á g i n a | 49

herida. Parece inexplicable, pero por supuesto debe haber una explicación
lógica, y debemos esperarla.

Algún lunático se escapó del manicomio y encontró su camino aquí…

La herida sano y ella parecía estar bien, pero el doctor que la vió dijo que no creía
que pudiera olvidar fácilmente lo sucedido e insistió que debían llevarla a otro lugar.
Así, los hermanos se la llevaron a Suiza.

Como era una mujer valiente y demasiado práctica, meses después, la mujer le
dijo a sus hermanos… la alquilamos por siete años y apenas tenemos ahí uno. Y
es difícil dejar una casa por solo un acontecimiento. Así que debemos regresar, los
lunáticos no se escapan todos los días.

Como ella insistía en eso, los hermanos se vieron obligados a acceder a sus
deseos. Y la familia regreso a Cumberland.

La hermana volvió a ocupar el mismo cuarto que antes, y como siempre no


cerraba los póstigos. Los hermanos se cambiaron y ocuparon un cuarto exactamente
enfrente al de su hermana, con las pistolas cargadas en su cuarto.

El invierno pasó como usualmente suele transcurrir. En marzo, la hermana despertó


por un ruido que recordaba muy bien. Alguien trataba de abrir su ventana. Vió en lo
alto de la ventana la misma cara arrugada, mirándola a ella. Esta vez la mujer gritó tan
fuerte como pudo. Sus hermanos salieron apresurados de sus cuartos con sus armas
en la mano. El vampiro intentó huir y uno de los hermanos abrió fuego y le dio en
una pierna, pero con la otra siguió corriendo aquel engendro del demonio,
arrastrándose por la pared del jardín de la iglesia y pareció desaparecer en una
bóveda que pertenecía a una familia extinguida.

Al día siguiente los hermanos llamaron a todos los vecinos del lugar, y en presencia
de todos ellos la bóveda fue abierta. Una escena horrible apareció ante los ojos de los
presentes. La bóveda estaba llena de féretros. Habían sido rotos para abrirlos, y su
contenido horriblemente torcido estaba tirado por el
P á g i n a | 50

suelo. Solo un féretro permanecía intacto, la tapa había sido quitada pero el contenido
permanecía en el féretro. Lo sacaron y era la misma figura que la mujer había visto
en la ventana, con las marcas de un disparo en la pierna. Dese luego se hizo la
única cosa que, en esos momentos podía hacerse…

… LO QUEMARON. 2

Este relato fue extraído de la revista “oculta de Londres”, de 1925. El autor y cronista
Montage Summers, hace referencia a este interesante acontecimiento de un vampiro
inglés.

Montage Summers, narra un relato bastante particular, prácticamente único (en


su época), pues no se describe al clásico vampiro de cine y literatura. Nuestro
vampiro es bastante NORMAL casi humano, no se convierte en neblina,
murciélago, lobo etc no tiene una fuerza física increíble, en comparación con un
humano, no es fantásticamente bello y sensual, es más, en cierto sentido podemos
decir que nada inteligente o astuto, y algo muy importante puede ser “herido” por
simples balas.

Definitivamente este interesante relato rompe en pedazos la imagen “tradicional” del


vampiro, como si fuera un delicado y frágil espejo. Pero es ahí donde radica la
riqueza de la historia de Summers, no tenemos por qué formarnos una imagen única
de la inmortalidad o la imagen del vampiro. Pues los conceptos tan subjetivos como el
bien y el mal, tienen diversos rostros. El vampiro no se limita a Drácula de Bram
Stoker o los vanidosos y afeminados vampiros de Ann Rice o la trilogía de
crepúsculo.

Sin embargo hoy día el estereotipo de vampiro a evolucionado u estilizado su propia


escencia, la sociedad le da una nueva arma, la “mascarada” 3 … sea ficción, fantasía,
mito pero sobre todo una nueva imagen un nuevo nicho para
la superflua y profunda necesidad de los jóvenes del siglo XXI.

2
Montage Summers fue un clérigo de la iglesia protestante británica es conocido por su tendencia a “legitimar”
casos de fuerzas de maldad poco ortodoxos tales como vampiros, fantasmas, demonios.
3
Rein, Mark y Hagen. La mascarada vampiro. Ed. La factoria , 1995
P á g i n a | 51

Dualidad oral y literaria del arquetipo del vampiro

Desde la antigüedad, se han creado historias de seres y animales fantásticos cuyos


poderes sobrepasan las capacidades reales de los seres humanos, pero sin duda,
de todos los grandes mitos creados por la tradición oral y la literatura, el más
popular y enigmático es el vampiro: el inmortal amo de la oscuridad. Cuya leyenda
data desde las culturas asiria y babilónica. Sobre él se han escrito infinidad de relatos
que alimentan la literatura fantástica.

Esta literatura histórica y fantástica que nos habla de los vampiros, no reduce su
forma a una sola, existen según las leyendas muchas clases de vampiros y
vampirismo, y hasta pueden distinguirse los de sangre “noble” de los
plebeyos, los bestiales de los misericordiosos. Los vampiros, según la
creencia popular, son generalmente muertos que salen de sus tumbas,
espíritus bebedores de sangre.

Durante el siglo XVIII, el vampiro adquiere una gran popularidad. Sin embargo, cada
siglo ha tenido sus modas que de alguna forma acaban trascendiendo a su propio
tiempo, agregando así determinadas características “nuevas” al arquetipo del vampiro,
algo semejante a una “evolución”.

La base de los relatos habla de sepulturas que son abiertas muchos años después,
y en las cuales los cuerpos que contenían no tenían signos de descomposición, los
atavismos culturales expresados en las tradiciones orales dan origen a relatos
fantásticos.

Estos relatos nos hablan también de cómo es que salen de sus tumbas y se
introducen en las casas para atacar a sus víctimas y seguir con su estado de NO-
VIDA, aunque como dicen algunas leyendas…

… el vampiro no entra si nosotros no lo invitamos a pasar.

Aquí, como en muchas otras creencias de tipo sobrenatural hay una


confusión sorprendente entre cuerpo y alma, que puede llevar a una reflexión
P á g i n a | 52

sobre el alma y la obsesión del ser humano por conocer los límites entre la vida
y la muerte.

Además de los supuestos poderes que se le atribuyen, los vampiros tienen un único
fin, que es satisfacer su sed de sangre humana. Como ser material, el vampiro tiene
necesidad de alimentarse, necesidad que satisface con la sangre, fluido al que
“tradicionalmente” se le atribuye un alto poder vitalizador, sea este simbólico u
verdadero.

El género de los vampiros no se limita al sexo masculino. Existen mujeres vampiros


de la vida “real” y mito realmente fascinantes, enigmáticas y aterradoras, lo cual las
convierte en unas verdaderas trampas mortales y para mortales, la más célebre de
ellas es sin lugar a dudas la condesa Elizabeth Bathory, personaje singular e
histórico que vivió en Francia durante el siglo XVIII y a quien se le atribuyen
ritos satánicos o vampíricos, que la h acían conocer como la vampira Elizabeth
Bathory.

La literatura también nos muestra Carmila de Sheridan le Fanu, y Clarimonda, la


vampira amorosa de Gautier. La vampira del orgasmo de sangre, Verónica Aisw orth,
un breve pero excelente relato de Carter S.

Las vampiras no marcan una gran diferencia en relación a la imagen de sus


compañeros, son inteligentes, bellas, sensuales y sobre todo salvajes depredadoras
del género humano. Dejando a un lado que ofrecen la ambición y frialdad de grandes
mujeres de la humanidad como; Cleopatra, Mesalina, Lucrecia Borgia, y por
supuesto Lilith. Las enigmáticas vampiras son dueñas de grandes riquezas y
siempre tienen un ejército fiel de criaturas infernales. En revancha a la opresión del
género femenino por parte de su contraparte masculina, las MUJERES vampiro o
reales acuñan una frase interesante:

Has ofrecido una digna pero inútil resistencia, mortal, ahora la caza ha
terminado.4

4
Straffer, Fritz: Historias y leyendas de vampiros. Ed. Ferma Barcelona, 1967.
P á g i n a | 53

Otra de las TRADICIONES actuales en las que el vampiro irónicamente


también se “refleja” es la música. En México el grupo santa sabina tiene un tema
titulado una canción para Louis, la letra es de Adriana Díaz Enciso, y dicha
canción se encuentra en su álbum símbolos de 1993. Esta canción hace alusión a
otro estereotipo de vampiro. El vampiro de la modernidad, de entrada del nuevo
milenio, la visión de Ann Rice… los vampiros “fashion” , consumistas,
voraces no solo de sangre también de la vanalidad de la sociedad.

Pero la literatura no solo ha sido pieza clave en la difusión del mito del
vampiro a nível persona por persona, también es piedra angular en su
aparición en las pantallas de televisión y cine…. Los guiones son de cierta manera
Literatura fantástica, de ahí la importancia de mencionar al cine como el inicio de
los vampiros en la conquista de la fama mediática. Ya que el cine vino a revolucionar
al vampiro de la literatura. entre otras cosas, la evolución de sus características y
en ocasiones de su “hábitat”. Se han rodado en diversos países muchas
películas, que van de lo clásico a lo contemporáneo, desde Nosferatu con Bela
Lugosi, Vampiro con Germán Robles, Baile de los Vampiros de Roman Polansky,
Ansia de Tony Scott con Catherine Deneuve y David Bowie, La Noche de los
Vampiros de Stephen King, Drácula de Bram Stocker –mega producción de Hollyw
ood- y filmada por Francis Ford Coppola, Entrevista con el Vampiro (obra de Anne
Rice), hasta la bastante exitosa comercialmente trilogía de Amanecer, Crepúsculo,
Luna Nueva -basadas en obras de Literatura Fantástica-. El cine permite ver una de
las características evolutivas del ícono del vampiro de este “tiempo” y es su fase de
Anti-héroe, como en los filmes de Blade el caza vampiros que muestra la forma más
estilizada del vampiro hoy día, pues se convierte en un ser totalmente híbrido, mitad
humano mitad vampiro por lo cual tiene la capacidad de enfrentar en igualdad de
condiciones a un vampiro. La filmografía del vampiro abarca muchas más
películas, que las aquí mencionadas, pero por razones de espacio, no puedo
mencionar todas.
P á g i n a | 54

Pero el tema no se limita únicamente a filmes extranjeros. El cine mexicano


cuenta también con un valioso acervo que marca un contexto importante en la historia
cinematográfica de nuestro país, y el debut de temas crípticos, los cuales gozaron de
gran popularidad en su época. Películas de vampiros protagonizadas por Germán
Robles quien fuera el primer actor que interpreta a vampiros en el cine mexicano; o
las famosas películas del “santo”, donde lucha con mujeres vampiro y demás
amos de la noche, son solo algunas de las cintas que han mostrado su visión del
vampirismo en la cultura mexicana. Y que han sido un gran aporte a la cultura
mediática del vampiro pues son filmes considerados de CULTO en bastantes países.

La televisión también es campo fértil para el vampiro prueba de ello son las
decenas de “series” vampíricas que inundan a los jóvenes en todo momento, de
hecho es la herramienta más eficaz mediáticamente para atrapar la psique,
preferencia de los jóvenes hoy día. El concepto de vampiro literario, de
tradición popular u oral, en las pantallas de cine o por la red viene a LLENAR ese
enorme vacío emocional que caracteriza a las generaciones actuales. La soledad en
su máxima expresión es el detonante para este tipo de preferencias, de tendencias y
comportamientos en la sociedad, por lo cual a nadie debe sorprender el gigantesco
éxito de mitos como este u el ACERCAMIENTO a redes sociales como
Facebook, a fin de cuentas nuestra sociedad padece del mismo mal que el vampiro
y este es: EL AISLAMIENTO SOCIAL.

Visión romántica e idílica del vampiro en la actualidad

Joven es sinónimo de transgresión, inexperiencia por lo cual en esa etapa se busca


desesperadamente sea de forma consciente o inconsciente un modelo a seguir pero
al mismo tiempo este modelo no debe ser impuesto por otros literalmente debe fluir a
la personalidad del joven y dados los referentes culturales homologados mediante la
globalización esos “standares” son muy similares en cualquier país de los cinco
continentes. Un joven se siente y es de cierta manera segregado, ignorado en su
contexto social (familiar y laboral) más cercano, dada su juventud, lo cual conlleva
a que experimente poderosas
P á g i n a | 55

sensaciones de soledad, ira, melancolía, u exacerbaciones de alegría y emotividad.


Con ese impresionante collage de emociones y sensaciones la personalidad de un
joven es campo fértil para acoger y emular características viscerales o “virtuosas”
que reúne el arquetipo del vampiro. Es simple el vampiro pasa a formar parte de
la legión de Anti-héroes que encabezan su respectivo papel en la llamada contra-
cultura, movimiento que encarna la respuesta de nuestra sociedad, sobre todo de los
jóvenes, a la imposición, opresión etc del sistema, basta con observar por las calles la
diferentes expresiones CONTRA-CULTURALES en la vestimenta de los jóvenes
así, podemos encontrar Punks, Emos, skates, Darks etc siendo estos últimos los
partidarios de lo visceral y “romántico” que representa la imagen y mito del vampiro.
Pero esta fascinación no solo atrapa a jóvenes “contra-culturales”. La gigantesca
legión de seguidores de esta criatura de la noche, materializada en los miles de
FAN$ por todo el mundo, de los vampiros “adolecentes” retratados en la
trilogía literaria primero y después cinematográfica de Crepúsculo da cuenta del
gigantesco magnetismo de este ícono mítico/social ayer, hoy y seguramente mañana.
Ambas CLASES de jóvenes, pues poseen matices diferentes y unificadores a la vez
convergen en un mismo punto u referencia. El vampiro.

Ya sea que obtén por lo salvaje y visceral, lo estilizado y bello u cualquier otra fase
del arquetipo. Una forma en que un joven ve a este mito (espejo) es la siguiente.

El vampiro no solo es un ser salvaje, bestial, psicópata. Parte de la esencia de un


vampiro es el misticismo, erotismo y romanticismo. Su misterio radica en que es un
ser aparentemente omnipotente, capaz de cabalgar bajo la luz luna a través de los
milenios. Sin embargo es una criatura solitaria. Pues la soledad es el precio que
paga todo vampiro por alcanzar la inmortalidad. Y es ahí donde radica el mito: en la
resistencia consciente a morir. Dentro de este panorama psicológico de la angustia
mortal, más allá del mito faústico, el vampirismo se
P á g i n a | 56

presenta como el más egoísta de los procedimientos por alcanzar la eterna


existencia, una existencia que oscila entre la vida humana y la muerte.

Indudablemente, uno de los tópicos que caracterizan al vampiro es el


erotismo, ya que tiene la capacidad de seducir a sus víctimas valiéndose de su
“belleza” y sensualidad al momento de atacarlas, pues generalmente al BESARLAS,
muerde la garganta con el propósito de succionar su sangre.

En conclusión los vampiros han sido temidos durante mucho tiempo como rapaces
monstruos de la noche; aterradoras y brutales sombras que surgen de la oscuridad
para robar a los niños de sus cunas y así satisfacer sus salvajes necesidades con la
sangre de los inocentes. Son también criaturas de letal belleza, gigantesca y
magnética pasión aúnado a una sensualidad depredadora por “naturaleza”.

Una leyenda bastante peculiar y antigua, narra que el primer vampiro nació debido a
un sueño de Adam, anterior al nacimiento de Eva. Durante el sueño Adam deseo
intensamente compañía femenina, algo así como la exaltación máxima de su lívido,
de sus deseos sexuales reprimidos, y en este sueño llego al máximo goce del acto
sexual, el orgasmo, el “principio” de vida surgido y que no se genero otro similar,
este se mantuvo con “vida” con una fuerza sobrehumana de vitalidad y supervivencia.
En el momento que encontró un cadáver, surgió el primer vampiro.

El anterior “relato” da muestra del mosaico de posibles orígenes de este mito, en


este se pueden encontrar claras referencias a la cultura occidental específicamente a
la religión Apostólico Romana Católica, la iglesia católica ha borrado de su
cosmogonía casi toda alusión a este tipo de expresiones, sin embargo aún hoy día es
posible rastrear indicios de que alguna vez tomaron en serio esta figura. Así existen
múltiples ORIGENES de la leyenda del vampiro . A continuación abordare los más
relevantes por su variedad iconográfica y riqueza folklórica en su respectiva
cultura de origen. Evidentemente los ejemplos son meramente míticos
culturalmente hablando, expresiones
P á g i n a | 57

envueltas en la bruma de la superstición y el misticismo, materializados por los


temores y anhelos de los hombres de distintas épocas y que son los de relevancia
para el objeto de estudio de esta tesis. Dejando de lado cualquier ejemplo
relacionado con la disciplina de la biología como murciélagos y demás creaturas
hematófagas u procesos biológicos peculiares estudiados por la medicina tales como;
Porfiria o cualquier inestabilidad mental advocada al “vampirismo”.

Invitación a la leyenda.

El arquetipo del vampiro existe en prácticamente todas las culturas del mundo,
aún cuando este mito mantiene diferencias en mayor o menor medida en las
sociedades de los cinco continentes, los variados estereotipos se pueden “armar”
y así dar paso a la leyenda primigenia o arquetipo. Antropológicamente es evidente el
converger del ícono vampiro, en las diferentes culturas del planeta.

Etimología de la palabra Vampiro.

De acuerdo con los principales lingüistas, la palabra vampiro procede del lenguaje
ruso específicamente de los caracteres UPUIR, paralelo al lituano WEMPI, siendo
este par de vocablos la raíz de Vampiro, a partir de aquí se debe establecer la
siguiente cadena de evolución, similitud y analogismos del vocablo vampiro.

La palabra pasa al lenguaje serbo/croata WAMPIRA; WAM= sangre, PIR= monstruo.


PI= beber; con el prefijo U- AV- VA. En croata y ruso es UPUIR= gran bebedor.
Finalmente en polaco UPIOR – UPIR.

Aquí el nacimiento de la palabra vampiro-upiro, en la actualidad son las de mayor


uso en estudios, narraciones, literatura, cine, teatro etc. sintetizando, la palabra
vampiro= bebedor de sangre, tiene su raíz en los pueblos eslavos. Al igual que el
sinónimo UPIRO.
P á g i n a | 58

En castellano, la palabra VAMPIRO es insertada en el diccionario de la real


academia española en 1843. En ingles aparece en 1730 VAMPIRE, en alemán
VAMPIR en similitud temporal.

Collage onírico del vampiro.

Los antecedentes de los vampiros modernos están en los pueblos eslavos –


Hungría, Polonia, Rusia, Bulgaria, Servia, Croacia, Montenegro, Rumanía, Turquía,
Lituania, Eslovenia. – en Asia ; China y Japón y por supuesto en Grecia. Un
vampirismo de tipo “espiritual” es el del folklore de oriente medio; India, Malasia,
Indonesia etc. de esta forma los mitos del vampiro eslavo se filtraron en la noche
del tiempo al resto de Europa. México y el resto de América poseen sus
propias leyendas vampíricas desde el comienzo de la noche primigenia.

Entonces podemos concluir que opuesto a la “creencia popular” los vampiros no


son PATRIMONIO exclusivo de los Cárpatos rumanos. El vampiro es un ícono
omnipresente, “adaptable” según la cultura que lo alimente, siempre fascinante y
violento, pero sobre todo, eterno como el sueño de eternidad que representa.

A continuación, mencionare algúnos ejemplos del vampiro, en diferentes


cosmogonías culturales del mundo.

- De Babilonia tenemos a Lilitu, la etimología de su nombre es Lalu (sumerio)


lasciva o lulu que significa lujuria. En al mito Lilitu se aparece por las noches en
forma en forma etérea y penetra en los sueños de los hombres para incitarlos
a desarrollar sueños húmedos y mientras estos gozan en su mundo onírico Lilitu
absorbe su sangre. Nótese la convergencia entre lo sexual y la sangre ya
presente hace 3000 años en Babilonia.

- De Asiria se propagó la leyenda de los “siete” una especie de banda de seres


oscuros que asolaban por las noches los caminos buscando victimas a las cuales
devoraban, claro prevío a ver succionado el vital líquido de sus cuerpos,
P á g i n a | 59

la sangre. En una tablilla de contenido Sirio se dejó constancia de esta primigenia


banda del mal dice: “somos criaturas de la noche, andamos sobre nuestras manos
para poder comer carne, y nos arrastramos para poder beber sangre”.

- Los gitanos tienen su ícono propio de vampiro se llama Bibi, la cual es una mujer
–no muerta- que aterroriza sobre todo a los gitanos, por las noches si le es posible
roba a pequeños recién nacidos para extraerles hasta la última gota de sangre. Su
conducta se supone es producto de que en vida fue una mujer estéril y blanco del
estigma gitano de la infertilidad, en pocas palabras de la burla.

- Pero el concepto de vampiro no queda limitado al “chupador” de sangre, existe


toda una panoplia de vampiros, están los que extraen sangre claro pero también hay
los que se alimentan de energía psíquica, de almas, y hasta los que se alimentan
de ¡vegetales!. Uno de estos es el llamado Adzeek que habita en América del norte
en las tribus de Kitima. Este vampiro sustraía las almas de viajeros solitarios con la
finalidad de llevar compañía al otro mundo.

- Bebarlangs de origén filipino. Es un vampiro psíquico que es capáz de


penetrar el aura de otra persona y así drenar su energía, de este modo, sus propias
reservas energéticas aumentan al ritmo que su víctima se desgasta hasta el
agotamiento total.

- Los antiguos alemanes o germanos como se les denominaba en latín “convivían”


con sus propios vampiros uno de ellos es Neuntoter su nombre significa “los nueve
muertos” literalmente tardaba en nacer nueve días de ahí otra posible explicación a
su nombre, este vampiro no solo absorbía la sangre en ocasiones realizaba prácticas
necrófilicas con sus víctimas.

- Eretica, de origen ruso es una mujer que en vida realizo un pacto con el diablo y al
regresar como no muerta se alimenta de sangre, similar a la imagen literaria
de Drácula creada Bram Stoker.
P á g i n a | 60

- El budismo también aporta a su vampiro es conocido como Palden Lhamo. Es una


divinidad o al menos algo cercano a ese concepto en cuya suigeneris imagen se
aprecia la raíz del colectivo imaginario de oriente. Viste una especie de túnica hecha
con la piel de un hombre desollado vivo, con un látigo formado de serpientes vivas
somete a dolorosos y sádicos tormentos a sus víctimas, bebiendo posteriormente en
una copa de oro la sangre de los mismos.

- En Australia existe el Mrart un vampiro temido por los aborígenes, al igual que sus
homólogos de otras culturas su poder se incrementa, según la leyenda con la
oscuridad por lo tanto se supone acecha desde ahí atrayendo a personas hacia la
oscuridad para desangrarlas.

- México y Brasil comparten un mito vampírico muy peculiar, que incluso a permeado
a Centro América y otros países sur americanos se trata de Jacaracas como
se llama en Brasil a este vampiro suigeneris. Este se acerca a sus víctimas en forma
de serpiente las víctimas son mujeres que amamantan a un recién nacido, y mientras
ellas duermen, el vampiro succiona el pezón de la mujer y a través de este, su
sangre, para que el bebe no llore pues no tiene la leche del pezón, le introduce su
cola a manera de sustituto del mismo.

- Entre los pueblos eslavos uno de los íconos vampíricos más conocidos es el vampiro
llamado Mara u mora palabra que es la raíz etimológica de la palabra sajona
NIGHTMARE (pesadilla) al castellano. Se supone que es una joven y muy bella
mujer que se introduce en las casas en busca de víctimas hombres a los cuales
extrae el flujo vital –sangre- mientras presiona el pecho de la víctima para ocasionarle
pesadillas.

- UPYR es el nombre de otro mito vampírico de Rusia, de las heladas estepas


siberianas hasta los cosmopolitas barrios de Moscú, según la tradición rusa esté
ser tiene predilección por las niñas pero su gula es tal que es capaz de arrasar
familias enteras, nada parece ser suficiente para detenerlo pues, tiene
P á g i n a | 61

gigantescos colmillos de hierro, con los que se abre paso a través de cualquier
barrera física o humana.5

La religión católica apostólica romana con todos sus mitos propios y


asimilados, en el propio seno de su rito eucarístico, más aún en su génesis mismo
aporta dos formidables arquetipos del vampiro, que en gran medida
antropológicamente hablando han permeado directamente a las sociedades que
han crecido bajo el vínculo de esta religión, e indirectamente a otras culturas como el
Islam y demás sociedades. Desde la aparición de los hijos de Caín y Abel o del
mismo hijo de Dios, Jesus hace ya 2012 años. Este par de vampiros cristianos
son; Lilith y Caín.

- Lilith. “Vagué solo, amargado y frio, hasta que vino a mí una mujer, llamándome
en voz alta por mi nombre. Su ropaje era de negra noche, tejidos con hilos de
pura sombra, su piel brillaba como la luna, y era fría como el viento invernal.
Sus labios y ojos eran ascuas candentes, carmesís en la oscuridad. Susurro
suavemente mi nombre, y el sonido fue como una música. Oscura y terrible, poder
de acordes como los que oí cantar a los ángeles.

Dejé de caminar, y la mire. ¿cuál es tú nombre?, le pregunté. ¿cómo llegaste a este


lugar que todo hijo de Adán teme pisar?.”

SOY LILITH, PRIMERA ESPOSA DE ADÁN,

SEGUNDOGÉNITA DE NUESTRO PADRE.

AHORA UNA PROSCRITA POR SU DECRETO….

…. YO HUBIERA COGIDO EL FRUTO POR MI MISMA

ME HABRÍA REGOCIJADO EN SUS JUGOS, HABRÍA

DESAFIADO A SU CREADOR….6

5
Vid. Giula, Lajos. Historia de los vampiros. Primera edición, buenos aires Ed. Telstar 1970 p. 271
6
Los Fragmentos de Erciyes, autor C.S Friedman, ed. La Factoría, pag 32-33.
P á g i n a | 62

Lilith aparece de forma clara pero brevé en un versículo del antiguo


testamento, sin embargo la iglesia considera estos versículos como apócrifos. Aún así
en génesis 2:23 se hace alusión de forma indirecta a una mujer previa a Eva e inicial
compañera de Adán por lo que se supone es Lilith, otras posibles alusiones a está
primer compañera de Adán aparecen en génesis 1:27 y génesis 2:18. Pero a
todo esto he mencionado la parte mítica del conocimiento físico de Caín y Lilith por
supuesto tachado como fabula por el váticano. Su “existencia” en la biblia y ¿por
qué motivo? Fue descartada del BANDO de los BUENOS.

A Lilith se le puede definir como la primer feminista pues exigía ciertas condiciones
de igualdad con referencia a su compañero Adán, y ahí radica el problema pues
para dios y Adán era contestataria y no una igual con Adán solo una propiedad de él.
Así entre esta y otras conductas insurrectas de Lilith para con su hombre y su dios,
existió que fue imperdonable: se negó a tener sexo siempre en una misma posición
o sea ella abajo y Adán encima de ella, todo esto conllevo al inevitable resultado
envuelto en una furia total donde según las crónicas apócrifas Lilith abandona a su
compañero con todo y paraíso para dirigirse al mar rojo u más específicamente a
Nod/tierra de Nod, que era una especie de paramo muy poco amigable, de por si el
mar rojo es una zona verdaderamente inhóspita ahí es donde Lilith se dirige y ahí
es donde dios envía tres ángeles emisarios para exigirle que regresé al paraíso
con Adán, Lilith se niega trayendo como consecuencia la ira de dios y el
desterramiento eterno físico y espiritual de la gracia de dios, convirtiéndose así en
una especie de demonio errante de la noche y sujeta alimentarse entre otras
cosas de sangre de la progenie de Adán….

-Caín. Lilith no es la única figura vampírica en el génesis, está Caín. La leyenda


afirma que Caín en un principio fue humano posteriormente se transformó en
vampiro, ¿cómo? Se supone que el asesinar y por consecuencia derramar la
sangre de su hermano Abel, aunado a los motivos que propiciaron está acción;
envidia, odio, rencor, ira por mencionar algunos, lo condeno a vivir por
P á g i n a | 63

siempre, vía decreto de expiación emitido por dios. Sin poder estar bajo la luz del
sol, lo cual lo orillo a “vivir” reptante por la noche, errante hasta que decidió
alimentarse de sangre de la progenie de su hermano Abel. Por supuesto
que la maldición y comportamiento de Caín se extendería a toda su
DESCENDENCIA repitiendo en un ciclo eterno la locura de su padre. Esta
multiplicación exponencial del pecado y culpa de Caín terminó por abrumarlo y se
autoexilio – por segunda vez en su vida- en los días de otro gran mito cristiano, el
diluvio.

En esta peculiar cosmogonía cristiana hay un pasaje u crónica por demás


interesante, es el conocimiento físico, mutuo entre Lilith y Caín en su
respectiva condición de errantes nocturnos un hecho que se sugiere a nível teológico
de manera muy seria pero por supuesto la iglesia rechaza contundentemente y lo
cataloga como un mito, más bien como una fabula o historia sin fundamento
teológico real. 7

-Vampiros asiáticos.

En el universo de seres malignos de Asia los vampiros son de los más


temidos, el concepto de vampiro en esa parte del mundo es un tanto “único” en
relación con sus homólogos de occidente y América, por ejemplo, la característica
principal o una de ellas por expresarlo así, es la misma se alimentan de sangre con
lo cual replican el concepto teológico LA SANGRE ES VIDA pero la similitud hasta
ahí llega, pues un vampiro chino, japonés, malayo, filipino etc es un ser
tremendamente brutal en su naturaleza en sí y su aspecto corporal.

Físicamente realmente asustan pues el mito es que son cadáveres andantes llenos
de la descomposición corporal propia de un cadáver. Pus, llagas, gusanos y
fetidez siempre los acompañan, aunado a su terrible aspecto hay que agregar lo
brutal de su comportamiento pues un vampiro asiático no solo se alimenta de
sangre también de carne de humanos vivos o cadáveres no

7
Vid. Barron, Nestor. El mágico mundo de los vampiros. Ed. Enlace buenos aires, 2004
P á g i n a | 64

animados como él, de ahí el porqué del enorme temor que está figura del
folklore maligno genera en la población de aquella parte del mundo.

Algo peculiar es que el ícono de vampiro es tan antiguo como en América y


occidente, por lo cual el auge de la figura romántica y salvaje que difundió Bram
Stoker sobre el vampiro, no permeo – en un inicio – con la misma fuerza que en el
resto del mundo. Pues culturas como la china conocían al vampiro, no fue
necesario IMPORTARLO de otra cultura a su cosmogonía.

Fuera de todo mito u realidad, indudablemente el tema de los vampiros sus historias
y leyendas han enriquecido a la literatura y el arte. Por otro lado, la ciencia se ha
visto también estimulada por llevar a cabo algunos procesos de investigación en todas
las épocas. La ciencia médica primitiva en una visión de las funciones orgánicas,
concedía al líquido sanguíneo poderes milagrosos. En la actualidad, la medicina
concibe la sangre como fuente de vida y promueve la donación del vital líquido. En
suma, el tema está íntimamente ligado con numerosas conexiones simbólicas de la
vida, como esa conexión que existe entre sed de sangre y sexualidad que algunos
psicólogos indican, y que Freud discute en algunas de sus obras.

La sangre tiene un rol metafórico fundamental en el mito del vampiro y una


importancia VITAL en la función orgánica del hombre así como un contexto REAL en
la sociedad. Científicos, chamanes, psicópatas, dioses, profetas etc han estudiado y
utilizado este vital líquido. Mismo que abordare en el siguiente punto.
P á g i n a | 65

2.2 Sangre como ícono social.

El comprender el pasado con las ideas del presente no es algo fácil de lograr, los
tiempos cambian, la gente cambia, más aún las ideologías cambian radicalmente de
un siglo a otro. En especial lo referente al culto religioso y todos los íconos
sagrados de cierto grupo social o de una sociedad completa. Así como otras
tradiciones y costumbres que son difíciles de entender por no comprender las bases
y principios que los formaron, básicamente por no VIVIR en el contexto en que se
aplicaban, lo mismo sucede con la mentalidad de los hombres que participaban en
esas sociedades. De ahí expresiones como ¡qué barbaros!, “eran primitivos y
salvajes”, ¿cómo podían creer eso? Etc.

Las pautas culturales diferentes a la nuestra, e incluso la nuestra en otros períodos


históricos, son en muchos aspectos un enigma para nosotros, pues realmente no
logramos asimilarlas, por consiguiente con frecuencia caemos en el error de
transformarlas en algo diferente, dándoles un contexto falso lo que provoca una visión
alterada del hecho en sí.

A veces esas pautas se presentan con formas desagradables que se


considera mejor no mencionar, o peor aun como realidades que hay que ABLANDAR,
tergiversándolas, para hacerlas entendibles al público, lo que comúnmente trae
como resultado, un producto consumible pero completamente viciado en su
esencia original.

Sin embargo y según se puede apreciar en los hechos, el esfuerzo de tratar de


comprender otro contexto histórico, otro tiempo, de penetrar en un espacio mental
distinto al nuestro, es decir, el investigar de manera seria y profunda en nosotros
mismos, el ser humano, es gratificado por el acceso al conocimiento de otras formas
y visiones del mundo, que compartiera con algunas ideas originales que a esté le
dieron vida, que fueron el motor del espíritu humano de aquellos tiempos.
Precisamente son estas concepciones de las sociedades arcaicas, las mismas que
produjeron en el pasado nuestra civilización, a la que para variar también
desconocemos. Todo en una especie de círculo paradójico.
P á g i n a | 66

También debe decirse que cuando se estudian otras culturas –del pasado u
actuales- a menudo causa sorpresa, por ignorancia y falta de entendimiento, el valor
dual atribuido a tal objeto u divinidad, ya sea por no corresponder sus
características a nuestra visión actual, o por no haber punto de convergencia en la
evaluación con relación a otras culturas conocidas, o lo que nos han contado acerca
de ellas.

Así tenemos la tan polémica connotación que se le ha dado a la sangre, en las


diversas culturas mesoamericanas, asiáticas y europeas.

La práctica del ritual de sacrificio humano ha despertado gran polémica y las más
reacciones de horror y condenación. Y en menor medida las acciones para
comprender esa práctica. En el caso de Mesoamérica abundan las expresiones de
repudio por parte de cronistas. Existe, pese todo, más de un testimonio “parcial” y
¿por qué no? De admiración como lo es el de Fray Bartolomé de las Casas8, quien
afirmo de los aztecas que los sacrificios humanos que ofrecían a sus dioses daban
testimonio de su gran fe. A lo cual debe añadirse que ese arraigado método de
religiosidad implicaba la creencia en que la sangre de los sacrificados, fortalecía la
vida de los dioses, en particular de la deidad representada por el sol. De esté modo
según resultados de investigaciones antropológicas, se propiciaba la perduración de
la presente edad cósmica, la del quinto sol, con cada sacrificio, cada litro,
cada gota de sangre o “chalchuatl” (agua preciosa) se redimía a los humanos de
su destrucción cósmica, algo así como la perpetuación del acto homólogo de la
religión judeo cristiana.

Sobre este punto se debe profundizar la reflexión analizando a otra creencia de


acuerdo con la teología cristiana. Según esta, un sacrificio humano y divino ha sido
el origen de la redención de todos los hombres y mujeres en la tierra. En el concilio
de Trento 9 se formó una fuerte polémica sobre el verdadero

8
León,Sanchez, Jose. Tenochtitlán. México DF, 1986 Ed. Grijalbo p.412
9
Concilio de la iglesia católica apostolica romana que tuvo lugar durante 25 sesiones, entre 1545 y 1563. Se
efectuo en Trento, ciudad ubicada al norte de Italia actualmente.
P á g i n a | 67

significado de la connotación de las siguientes palabras de Jesus en la última cena:


“tomad y comed, este es mi cuerpo, esta es mi sangre que será derramada
por vosotros. Haced esto en memoria mía”. Génesis vers: 5:19

En la áspera polémica un sector se inclinó por la tesis de dar un sentido meramente


simbólico a estas palabras. En el concilio, sin embargo, y para desagrado de
muchos, se les adjudicó una connotación literal y plena en forma ACTIVA y no
PASIVA. Entonces según esto, la “institución” de la eucaristía, renovada cada vez que
realiza la misa, constituye verdaderamente la reactualización por llamarlo de alguna
forma, del sacrificio en la cruz. En consecuencia, para los católicos, no sólo el
sacrificio humano y divino de cristo es la base de su fe, sino que asimismo la
eucaristía, en el ritual de la misa, es revivido u reactualizado del sacrificio
primigenio, pero ahora, bajo los elementos del pan y vino –connotación sangre- ,
los que no creen esto, son herejes en términos de lo acordado en Trento.

Entonces, ¿no es una idea que contrasta con la que tienen los que
simplemente se horrorizan ante la sola mención del sacrificio humano o de quienes se
empeñan en negar su existencia por considerarlo aberrante?.

En el caso de Mesoamérica, como en el del cristianismo, el sacrificio humano es


elemento fundamental de su realidad cultural. Por ello es crucial
comprender su significación más plena;

Sacrificio = sangre = eucaristía = redención.

1. En Mesoamérica, ofrecimiento que redime a los humanos de su


destrucción cósmica.

2. En el cristianismo, fundamento de la redención del género humano.


P á g i n a | 68

-Relevancia de la sangre en la sociedad10

Es inobjetable la relevancia de la palabra sangre con todas sus


connotaciones derivadas en cualquier persona o sociedad sean estas de
índole mítico u científico, espiritual o práctico. A pesar de ser un fluido sumamente
accesible, se han construido en torno a la sangre toda una serie de atavismos
culturales que le convirtieron en un elemento muy difícil de ser analizado, estudiado
y comprendido por los cánones científicos del pasado, es hasta hace
relativamente poco tiempo que se descubre su verdadero significado fisiológico.
Pasando de ser considerado una secreción a un tejido del cual se develarón los
enigmas de sus procesos patológicos.

Entonces dado el contexto mítico de este vital tejido llamado sangre no debe
extrañar que el mismo sea uno de los objetos de gran inspiración de la literatura así
como su estrecho vínculo con ritos, leyendas y procesos litúrgicos de religiones
vigentes hoy día. De una u otra forma la sangre es uno de los íconos sociales que
mayor impacto tiene en el pensamiento social.

La sangre es vida, hoy día no queda ninguna duda, menos si retrocedemos


teológicamente al génesis de la vida humana. En el versículo 7, capítulo 2 del
génesis se dice que dios formó al hombre del polvo, vertió aliento en el que a su vez
se transformó en el espíritu o alma. Pero Adán se encontraba solo por lo cual dios
tomo una costilla de él y creo a Eva. Transpolando los “hechos” descritos en el
génesis y dado el objeto de estudio de esta tesis. Se puede interpretar en un
sincretismo y marcado humor negro a la creación de la compañera de Adán como:
un proceso derivado de la clonación pues es formada a partir de las células
pluripotenciales hematopoyéticas que se encontraban en la médula ósea de la
costilla que dios sustrajo de Adán.

No solo está singular interpretación – personal – de un evento registrado en el


génesis hace alusión al vínculo sangre/vida, otros textos teológicos

10
Vid. Crawford, F Marion. Porqué la sangre es vida.
P á g i n a | 69

manifiestan esto el Corán, Levítico, Talmud Babilónico, códices Mayas y


registros Aztecas plantean abierta o veladamente que la sangre es la vida.

-Sangría un método de curación

Dado que la sangre es fundamental en el proceso biológico de la vida y la


muerte, los griegos fueron los primeros en el mundo occidental en diseñar los
primeros esquemas fisiológicos y patológicos de la salud del hombre, encabezados
por Hipócrates; el planteo que todos los fluidos o humores orgánicos están
formados en proporción variable por flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Si
estos fluidos o humores están en equilibrio, el hombre tendrá salud por lo contrario
si alguno u todos presentan alguna alteración será sinónimo de enfermedad. Aquí
el origen de la correlación de enfermedad y sangre.

Humor “malo”= enfermedad --------- la cura es una sangría terapéutica.

Así la teoría de los humores planteada por Hipócrates fue retomada por Galeno
quién es posible sea el autor médico que más influyó en el desarrollo de la medicina
moderna en occidente. Galeno mantuvo la conclusión de que la alteración de
cualquiera de los cuatro u de todos los humores ocasionaba la desmejoría en la
salud, de ahí la necesidad de la eliminación del humor, mediante el método de la
sangría.

Primero Hipócrates después Galeno, misma conclusión sangría.

La extracción de sangre no fue exclusiva de los griegos, dada la idea o correlación


de sangre y vida con factores añadidos tales como alma, bien y maldad etc,
ocasiono un exhaustivo uso de este procedimiento en todo el mundo.

Acadios, sumerios, egipcios, asiáticos, aztecas etc practicaban de forma asidua el


desangramiento parcial o total de sus pueblos. Incluso actualmente en algunas
zonas de Suramérica y Asia es practicado el método de la sangría sea ritual o
médica.
P á g i n a | 70

Se sabe que los mayas realizaban sangrías con la finalidad de expiación en


relación a sus dioses y así poder obtener diversas recompensas en su vida
personal y colectiva. Chamanes, hechizeros, curanderos de todo el mundo tienen
como elemento indispensable de su “menú” la sangre, como medio de obtención de
cualquier cosa imaginable.

Dentro del sincretismo místico-científico del papel de la sangre, otro ejemplo


– de gran relevancia – es la menstruación de la mujer. La idea religiosa acerca de la
menstruación es que la mujer es impura espiritual y corporalmente por lo que
cada 28 días o ciclo lunar esta se expía mediante el sangrado, y durante ese
período no debe ser tocada física ni sexualmente. La sangre se convierte en la
moneda de cambio para la expiación del pecado en la mujer.

-Transfusión de sangre/analogía de vampiro.

El termino transfusión sanguínea es acuñado bajo parámetro médico, pero el


ANTES es pura y visceralmente la ingesta de sangre con lo que esta frase
signifique, beber sangre “viva” proveniente de otro ser vivo, sea humano u animal.
Esto con la finalidad de obtener vida y por vida debemos entender los distintos
matices de esta palabra.

Está arraigada práctica en nuestra cultura queda plasmada desde los


antiguos guerreros acadios que bebían la sangre de los oponentes derrotados más
diestros para así poder adquirir sus habilidades de batalla, también hay relatos de
que espectadores de los combates entre gladiadores del coliseo romano, corrían a
la arena para beber la sangre de los gladiadores heridos de muerte o muertos para
asimilar su valor y fortaleza. O los rituales atríbuidos a las culturas mesoaméricanas
maya y azteca donde bebían sangre de forma directa al extraer el corazón de los
cautivos y “chuparlo” literalmente. Pero está extracción sanguínea no se limita a
seres humanos en la “carta” también hay animales, en Asia y áfrica diversos
animales son cazados con el único fin de beber su sangre y así incorporar
determinadas características animales al
P á g i n a | 71

ser, mediante la sangre, en la actualidad en pleno siglo XXI en algunas partes esta
práctica sigue teniendo vigencia.

Entonces de forma categórica la transfusión de sangre no es otra cosa que beber


sangre, pero de una forma más CIVILIZADA, al igual que tantas otras costumbres
de la sociedad civilizamos lo barbárico, transformamos la forma más la esencia es
la misma.

Algo similar que con la ingesta de carne en la actualidad, en la civilización lo


cocinamos, lo condimentamos, usamos cubiertos, con servilletas limpiamos nuestra
ingesta de los labios. Pero la esencia de la acción es la misma que hace tres mil
años cuando los primeros seres humanos tomaban un trozo de carne cruda y lo
devoraban sin más, hemos creado una perfecta mascarada al decirnos no somos
barbaros, somos civilizados. Entonces al final del camino mantenemos lo salvaje
maquillada mente pero está ahí. ¿En ese aspecto no somos tan diferentes del
vampiro?.

Con lo anterior no pretendo demeritar la transfusión de sangre por el contrario,


queda más que claro que una transfusión te puede salvar la vida y deben continuar e
incrementarse dichos procedimientos VITALES para nosotros. Pues para que
existan las transfusiones sanguíneas la donación es clave y está debe ser previa,
pues la cultura de la donación es uno de los mayores gestos de afabilidad hacia la
vida humana y su preservación actual y futura.

-Desmitificación para dar paso al contexto científico de la sangre.

El siglo XVII fue el punto de ruptura en el estudio del tejido sanguíneo. Fueron
identificados los glóbulos rojos, se profundizo y definió la relación con el oxígeno,
creadas estas bases dos siglos después se pudo formar el concepto hemoglobina y
leucocitos descubrimiento que consolido a la medula ósea como el órgano “creador”
hematopoyético, fuente de plaquetas. Así la sangre pasó a ser coptada por el
lenguaje y parámetros de estudio científico, despojándola de su carácter místico y
espiritual. Pero reposicionandola en la
P á g i n a | 72

sociedad como un verdadero factor de vida o muerte con un contexto cien por ciento
comprobable.11

A continuación una alegoría científica del por qué la sangre es origen de la vida:
recientes investigaciones (2005) demostraron la existencia de una célula sanguínea
con la capacidad de regenerar el corazón e hígado, al transformarse en células
de corazón e hígado literalmente muto y regenero dichos órganos. Este experimento
en primates tuvo un resultado aún más asombroso pues la célula se transformó en
neuronas, mejorando la sinapsis de dichos primates. La fase teórica fue rebasada
en 2009 consolidando los experimentos y corroborados los resultados se acuño el
término TRANSDIFERENCIACIÓN para definir dicho proceso. Estos hechos del
siglo XXI “avalan” el argumento, la sangre es el origen de la vida y la factibilidad
12
que dios creo a Eva de las células contenidas en la medula ósea de Adán.

La sangre es la moneda del alma y placa de plata de la voluntad. Beber


sangre, donar sangre; es lo que significa dar o arrebatar la esencia del ser.

Para finalizar una entrevista realizada a una médico cirujano con la intención de
expresar en forma adecuada desde el punto de vista y lenguaje médico, al tejido
sanguíneo.

-¿Qué es la sangre?

Es un tejido líquido que recorre el organismo y circula a través de las


siguientes partes del cuerpo: corazón, arterias, venas y capilares sanguíneos.

-¿Cuáles son las diferentes células que forman la sangre y cual es la función de
cada una de ellas?

La sangre se compone de:

Glóbulos rojos o hematíes; se forman en la medula ósea y su función es


transportar el oxígeno desde los pulmones a los diferentes tejidos del cuerpo
11
Gomez-Leal A. Evolución del concepto de la sangre a través de la historia. Rev. Biomed 1994
12
IBIDEM Rev. Biomed 1994
P á g i n a | 73

para que las células respiren además se encargan de eliminar los residuos
producidos por la actividad celular (anhídrido carbonico).

Glóbulos blancos o leucocitos; algunos se forman en la medula ósea y otros en el


sistema linfático ( bazo, hígado, ganglios linfáticos ). Existen diferentes tipos de
leucocitos que son: linfocitos, monocitos, eosinofilos, basofilios y neutrofilios. Son
las células encargadas de proteger al organismo combatiendo las infecciones
causadas por diferentes tipos de microbios.

Plaquetas; también se producen en la medula ósea y viven de 6 a 7 días y su


función es promover la coagulación.

-¿Cuál es la función de la sangre?

Su función es transportar a todos los tejidos del cuerpo los nutrientes, electrolitos,
hormonas, vitaminas, anticuerpos, calor, oxigeno.

-¿Qué es y cuál es la función del plasma sanguíneo?

Es la porción liquida de la sangre en la que están inmersos los elementos de la


sangre. Es el mayor componente de la sangre siendo en 55% del volumen total
de la misma, es esencialmente una solución acuosa ligeramente más densa que el
agua es una mezcla de muchas proteínas vitales; aminoácidos, glúcidos, lípidos,
sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en dilución y sustancias
inorgánicas como el sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato.

Entre estas proteínas se encuentran:

El fibrinógeno; es un factor de coagulación.

Globulinas; forman anticuerpos contra enfermedades infecciosas.

Albumina; ejerce presión osmótica para distribuir el agua entre el plasma y los
líquidos del cuerpo.
P á g i n a | 74

Lipoproteínas; amortiguan los cambios de PH de la sangre y de las células y hacen


que la sangre sea más viscosa que el agua. Su función es transportar las células
de la sangre, además de llevar los alimentos y sustancias de desecho recogidas de
la célula.

-¿Qué cantidad de sangre hay en una persona?

La cantidad esta en relación a la edad, peso, sexo y altura. Un adulto tiene


entre 4.5 y 6 litros de sangre.
P á g i n a | 75

2.3 Análisis literario - simbólico del relato “El vampiro”, John Polidori.
1- Contexto de “El vampiro” y su autor.

La masificación del vampiro en occidente (Europa) es plenamente Atribuible a


Brám Stoker con su obra Drácula, pero las bases arquetípicas plasmadas en la
literatura romántica son obra de John William Polidori en su relato de terror “El
vampiro”.

Probablemente el terror psicológico que maneja Polidori tenga origen en su infancia


pues siempre demostró interés en los temas “ocultos” y situaciones de horror
aunado a su gran capacidad intelectual, que lo llevaría a recorrer varios países de
europa central estos antecedentes fueron el campo de cultivo perfecto para su
literatura de terror.

En junio de 1816 en la villa de diodati, suiza y siendo anfitrión Byron se


encontraban Clarimont Hobbhouse, Shelley con su esposa Marie Shelley, Davies y
Peregrino Rossi, por supuesto Polidori. Cuenta la historia que estando
aburridos en la estancia principal del castillo y no pudiendo salir debido a una
fuerte tormenta Lord. Byron los ánimo a una singular competencia para ver
quien escribía el mejor relato de terror en ese momento, Byron puso como
antecedente para esta “carrera” una antología alemana llamada fantasmagoría
dedicada a los cuentos de horror. Es ahí el nacimiento de dos grandes obras “El
vampiro” de Polidori relato de culto y base del género. Y “Frankestein” de Mary
Shelley obra inmortal de horror acerca de la frontera entre la vida y la muerte un
clásico del género actualmente.

Como paradoja de la vida, en esa reunión caracterizada por personas imbuidas


plenamente del éxtasis del periodo romántico, años después uno de ellos en su
lecho de muerte escribiría; … “de los cinco amigos que participamos en la reunión
de diodati suiza, Polidori se ha suicidado, Shelley ha muerto ahogado, Byron
murió por los médicos, Davies se exilió creo que ha muerto, y Yo …”
P á g i n a | 76

Puede afirmarse que la trascendencia literaria de Polidori proviene de haber


formado parte de esa ya mítica tertulia, donde varios jóvenes escritores se
desafiaron en esa singular jornada de terror. Si Mary Shelley, dio vida a
Frankestein. Polidori no se quedo atrás al dar vida al vampiro Lord. Rutvhen, que se
transformaría en uno de los arquetipos creadores de los muchos stereotipos del
vampiro que han aparecido en la literatura de horror y terror de este género.

2- Los vampiros como leyenda y literatura.

La tradición oral transmitida de generación en generación vía mecanismos como


canciones, relatos, DOGMAS ORALES etc es el antecedente a la formación de la
misma tradición en la literatura. Expresión escrita de la tradición oral. Así a lo largo
de la historia podemos apreciar que el origen de la literatura actual, está en los
mitos y leyendas comunicados de forma oral en las incipientes sociedades del
hombre.

Esa correlación queda definida en la premisa de Genette (1992) 13, dónde se


plantea una retroalimentación a nivel intertextual con lo cual se fortalece el estrecho
vínculo entre la tradición oral y la literatura. En base a este axioma planteare la
relación existente entre la leyenda del vampiro transmitida de forma oral con la
estructura literaria del cuento tradicional.

Leyenda = fija/sedentario.

Mito = móvil/desarraigo (temporal y geográfico).

Entonces, la transmisión oral es el génesis de relatos más estructurados y


posteriormente de la literatura basada en atavismos culturales en común con ciertas
poblaciones. De ahí la similitud oral y literaria de la leyenda en diversas
partes del mundo; existe un arquetipo y cada comunidad da forma a sus propios
estereotipos literarios. Estos relatos son conocidos como

13
Genett Gerard. La literatura en segundo grado. Madrid Ed. Anagrama, 1982 pag. 340
Ficción y dicción. París 1991 Barcelona traducción
Figuras. Tres tomos 1966-1972 Ed. Porrua México.
P á g i n a | 77

leyendas. Provenientes del mismo tronco común que el mito pues permite dar forma
a un relato, como lo plantea Genette en el aspecto diegético, pues hay interacción
de elementos propiamente fantásticos; seres inhumanos por ende extraordinarios, la
aparición de factores místicos y fantásticos que ejercen una definitiva influencia
en el devenir cotidiano del hombre.

Tradición oral / atavismo cultural / relato escrito.

La especificidad del mito derivado de la leyenda en relación con el relato literario


radica en su atemporalidad y desarraigo geográfico. Focault14 plantea que estos
mitos en muchas ocasiones son lo que él llama fundacionales. Por ejemplo el mito
mexica del águila devorando a la serpiente o el mito sobre romulo y remo
amamantados por una loba, ambos claves en su respectiva cosmogonía y en la
fundación de dos poderosos imperios. En los cuales se cumple el desarraigo
geográfico y la atemporalidad, pues la itinerancia o nómades de ambos pueblos es
legendaria. Precisamente aquí es dónde convergen la literatura fantástica y la
tradición oral.

Así, en la leyenda y la literatura convergen elementos comunes; la irrupción y el


límite de elementos, criaturas y factores IRREALES, fantásticos con una
subliminal o abierta función didáctica o moralista. Pero sea educando:
censurando/aprobando, a partir de ello regularmente son construidos complejos
imaginarios y cosmogonías en los cuales queda de manifiesto dicotomías tales
como bien-mal, vida-muerte etc.

La riqueza de estos mecanismos de abstracción social en un plano


“tangible” y didáctico radica en la creación de vasos comunicantes y una mayor
interacción social entre los miembros de una comunidad o con otras
comunidades pues funciona como mecanismo de aprendizaje y afirmación de
códigos culturales vitales en la existencia sociológica de la identidad de un
individuo y su comunidad, pudiendo derivar en mera superstición e

14
Foucault M. Mitos fundacionales. Revista filosofía y literatura. 1984.
La arqueología del saber. México siglo XXI, 1977.
P á g i n a | 78

ignorancia cultural o despertar la “curiosidad racional” de dicha sociedad, está


curiosidad es el primer paso al conocimiento científico.

Evidentemente este análisis está circunscrito a la leyenda y mito del


vampiro. Un SER no-vivo y no-muerto con características en mayor o menor
medida similares en el mundo, pues son seres malignos, incapaces de mostrarse
en la luz del día, siempre sedientos de sangre, sensuales la mayoría de las
veces, en otros casos con una sensualidad “intensa” y por supuesto la forma de
erradicarlos; con una estaca en el corazón principalmente, entre otros métodos.

Estas son las características del vampiro. Para delimitar este análisis lo realice en
forma específica del relato “El vampiro” de Polidori, desde la estructura del mismo
como relato, narración y literatura para finalizar con el análisis simbólico del
vampiro.

15
“El vampiro” cumple cabalmente con la estructura de Propp sobre la
morfología del cuento tradicional ruso. El plantea características estructurales del
cuento tales como; la aparición e influencia de personajes fantásticos que
interactúan con humanos, y dicha influencia buena o mala es eje rector en la
estructura de las acciones y reacciones de los personajes y del relato en sí. Lord.
Ruthven personaje central y maligno de “El vampiro” inside de manera categórica en
la trama y personajes de la historia pues el relato adquiere una tonalidad definitoria
cuando interactúa este personaje “fantástico”, de forma inevitable afecta la esfera
argumental de su antagónico Aubrey con su entorno social que da vida a la
trama, el período romántico de europa central, su irrupción es caracterizada por
desgracia y horror en forma de acciones metafísicas así como decadencia moral y
locura en los personajes de su entorno, sean estos de sexo femenino u masculino.

La propuesta de Propp acerca de la construcción de un personaje fantástico, en


este caso Lord. Ruthven, el vampiro, se puede ver de manera

15
Propp Vladimir. Morfología del cuento. Ed. Akal 1998, pag.290
P á g i n a | 79

unidireccional (en mayor parte) pues su descripción remite al aspecto psicológico,


accionar e influenciar casí siempre con su AURA magnética y pocas ocasiones su
verdadero actuar físico.

“El vampiro” es un personaje fantástico y como plantea Propp, verdaderamente


inside en la trama, mejor dicho el o simbólicamente lo que representa es la trama del
relato.

Ruthven encarna parámetros reales e imaginarios de su época, es un


hombre alto de tes blanca clásica raza de hombre caucásico, complexión que hoy
día se denominaría atlética, en suma toda la apariencia de un aristócrata, de élite
de su tiempo, pero no solamente la parte física es IDEAL, su desenvolvimiento es
impresionante siempre siempre proyectando seguridad, ferocidad, “oscuridad”
características matizadas por un indeleble pero presente toque de maldad.
Este personaje fantástico es la idílica representación de los anhelos
INCONFESABLES y CENSURABLES del imaginario popular romántico de la vieja
Europa. Polidori plasmo los deseos colectivos de su sociedad, la maldad y
oscuridad eran y son aterradoramente atractivos para los sentidos humanos, la
sensación de transgresión es adictiva para muchos, lo salvaje es la elección de
vida para una parte de nuestras sociedades.

En ésta descripción de aptitudes y actitudes es evidente el diálogo propuesto vía


Propp en su morfología del relato en alusión al personaje fantástico en su entorno.
“El vampiro” de Polidori comparte características con otros mitos a los cuales es
perfectamente aplicable la morfología de Propp tales como Frankestein o la Llorona
en México por mencionar algunos. En estos seres fantásticos se percibe claramente
un camino de interacción con estas formas a partir de la consolidación misma de
EL o los personajes y sus matices místicos o sobrenaturales, elemento que
finalmente nos remite a la propuesta de Propp.
P á g i n a | 80

3- Análisis actancial de “El vampiro”.

16
“El vampiro” será analizado con la metodología que plantea Greimas
(propuesta actancial), la relación de los actantes y la interacción de las
fuerzas que conllevan a un final cerrado en los relatos tradicionales.

El método de Greimas consiste en vincular seis actantes que intervienen en los


diálogos y en consecuencia sobre las estructuras de las historias de final cerrado.
Dichos actantes se intercomunican e interactúan entre sí y en base a una
correlación de peso argumental plantea el desenlace. Con ésta metodología
planteare la cercanía entre la estructura de final cerrado de “El vampiro” y el
concepto del imaginario popular del vampiro.

-Protocolo transpolación actancial de Greimas.

Destinador Sujeto Destinatario


Adyuvantes Objeto Oponentes

- Destinador: período romántico, efervescencia literaria compaginada con el


descarnamiento del concepto idílico impuesto por la religión, la curiosidad natta
del ser humano por lo prohibido u restringido de la vida y moral de la sociedad. Todo
ello plasmado en la atmosfera decadente de Londres del período romántico
contrastado con los atavismos culturales de la Grecia rural.

-Sujeto: Lord. Ruthven o el vampiro.

-Destinatario: sociedad europea, valores morales, dogmas teológicos, encarnados en


Aubrey, Ianthe y la hermana.

-Adyuvantes: los adyuvantes son factores simbólicos planteados en el relato y


coexistentes en la realidad de su tiempo; la fascinación y miedo a la muerte,

16
Greimas, A. J y Courtes. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid Ed. Gredos 1982.
P á g i n a | 81

un deseo irrefrenable por el ideal estético mostrado en Lord. Ruthven, una cultura aun
cimentada en fuertes dogmas y valores religiosos, la interacción entre personajes
totalmente amorales y personajes virtuosos e inocentes.

-Objeto: Lord. Ruthven es un ser sin escrúpulos ideal para el entorno


decadente en el que participa, la apología perfecta para la maldad. Misma que tiene
como objetivo la bondad y pureza que se encuentra en Ianthe y la hermana
de Aubrey. Así lo anterior es el precario balance entre la esquilmación producida por
la maldad y la resistencia emanada de la justicia y honorabilidad del alma humana.

-Oponentes: Aubrey es la alegoría de lo moralmente aceptable, esto es valores tales


como; lealtad, honestidad, justicia. Capaces de proporcionar la fuerza y resistencia
contra la maldad.

En este desglose y contraste actancial el destinador, sujeto y destinatario fungen


como lo objetivo y real. Mientras que los adyuvantes, objeto y oponentes
son el contraste que ilustra lo simbólico, la metáfora.

Desde el comienzo de las sociedades humanas los temores a lo desconocido u


sobrenatural han jugado un factor trascendental en el hombre. Los temores
primigenios coexisten hoy día con la vida cotidiana en las grandes urbes y provincia
del mundo. No es de extrañar que en la europa medieval específicamente el
período del romanticismo [ contexto temporal de “El vampiro” ] se fraguara a nível
literario gran parte de esa tradición oral de las sociedades del viejo continente.
Logrando que en el relato los actores, factores y acciones argumentales
contengan referentes históricos propios de su tiempo, sin embargo esto no
logro circunscribir este relato a esa EPOCA de manera específica pues el vampiro
en relato y mito es atemporal ya que el destinador se apropia de ese mensaje,
lo re- escribe y lo retransmite permitiendo que el mito prospere y perdure.

En “El vampiro” se estructura con un sujeto central y un antagonista; Lord.


Ruthven vs Aubrey, el personaje central persigue un objeto ( aniquilación de la
P á g i n a | 82

bondad vía sustracción de la sangre por ende vida de una doncella ) y la persecución
llevada a cabo en la obtención de dicho objeto, condiciona los factores y acciones de
los antagonistas.

En consecuencia en el relato Lord. Ruthven tiene como objeto la vida en forma de la


sangre de las doncellas representantes de la pureza.

La oposición según Greimas a la realización del objeto por parte del sujeto esta
en Aubrey exponente de calificativos POSITIVOS antes expresados quién se
confronta directamente con Ruthven, en dicho enfrentamiento el bien es derrotado
por el mal. Esa derrota es por autolimitaciones morales y pragmáticas de
Aubrey. Por lo tanto, en está interacción se puede VER y entender por qué el MAL=
Lord. Ruthven tiene éxito en alcanzar su objeto: el vampiro se sublima a la vez
que esquilma a la bondad apelando de forma irónica a la lealtad, honradez y
honorabilidad de su antagonista, triunfando así espectacular y trágicamente lo
malvado y sobrenatural sobre el bien y lo racional. Literalmente eclosiona la a-
moralidad en la moralidad.

4- Análisis simbólico de “El vampiro”.

En “El vampiro” se retratan las más íntimas expresiones del horror, junto a las más
nobles acciones de la amistad y la nobleza moral. Todo ello en un poderoso
contraste que es exitosamente alcanzado.

La coexistencia del mito con la realidad en una sociedad da como resultado un


sincretismo y en este caso, en europa queda de manifiesto con la exitosa VIDA y
PROPAGACIÓN de los vampiros, en la psique individual o colectiva de esas
personas. Sus tradicionales temores logran permanecer en sus vidas cotidianas.

Lord. Ruthven es la materialización de anhelos y temores en los europeos, su


contexto está en la europa medieval, con un acervo cultural de 400 años
previos (mínimo), esto quiere decir entre 1300 - 1400 d.c al momento de su
concretización literaria por John William Polidori. Ese antecedente de 4 siglos
P á g i n a | 83

está plagado de guerras, brutales pandemias, absoluta ignorancia, regímenes


totalitarios religiosos por supuesto codicia y crueldad humana siendo estos factores el
perfecto caldo de cultivo para el oscurantismo vivido por esta gente.

Ingleses o suizos, españoles o polacos, rusos o franceses por igual


observaban morir a sus hermanas o padres, hijos o madres, amigos o
enemigos de una forma aterradora físicamente y espiritualmente. Pues fuese por
peste bubónica o atravesados por una espada, llegar a la edad de 26 años era
considerado una proeza y en caso de llegar todavía un plus lo era en “buen”
estado de salud, como simple ejemplo tener 26 años con casi la mitad de tus
dientes era un éxito, consideraban a está persona un anciano. Bastante común era
que verdaderos niños fuesen padres de niños biológicamente o moralmente. Las
circunstancias eran abrumadoras lejos de los retratos idílicos de los caballeros y
princesas medievales de cierta literatura, las grandes gestas que muchos
prefieren ver en relación a esa época tan solo son una brillante mascarada de la
realidad. Basta un ejemplo que reúne para bien y para mal todos los factores que
antes mencione, el origen y desarrollo de las cruzadas; la primer cruzada y las que
siguieron nacieron de la miseria, manipulación religiosa, desesperación, codicia…
del pueblo y sus gobernantes. Al pueblo lo impulsaron ( en mayor medida ) los
factores degradantes de su condición de vida a sus gobernantes factores de dudosa
calidad moral.

Entonces no es de extrañar que cuando la sociedad europea comienza un verdadero


ciclo virtuoso u por lo menos las bases de este ( finales de siglo XVIII ) retrate en
su cultura los anhelos y esperanzas duramente aplazados por siglos pero siempre
acompañados, creo de forma natural por sombras terroríficas emanadas de la brutal
realidad social de su pasado.

De tal manera “El vampiro” es proyectado en una de las sociedades de un temprano


despertar en el viejo continente… Inglaterra y auspiciado por un brillante movimiento
cultural el romanticismo. Polidori retrata la maldad absoluta y pura en Lord.
Ruthven vs la bondad y honestidad en Aubrey, la
P á g i n a | 84

inocencia en Ianthe y su hermana, la ambivalencia de su sociedad, por un lado


decadente, amoral por otro científica, esperanzadora tomando así un matiz
vigorizante en relación otras sociedades homologas de su época.

El vampiro de Polidori es un ser sofisticado pues viste a la MODA, es culto e


INTERESANTE, atractivo… es la punta de lanza de los horrores del pasado en su
nueva imagen, la sofisticación del salvajismo, la adaptación del atavismo cultural en
el pensamiento científico. El recordatorio que por más avance cultural y
tecnológico del hombre aun no logramos deshacernos de los temores del
pasado, los horrores primigenios. La sociedad puede estar representada en Aubrey,
su mente con una lógica excesivamente racional, científica no acepta lo que sus
sentidos le muestran con nitidez, su incapacidad para abrir su mente a hechos
emanados de SUPERSTICIÓN e IGNORANCIA, su condicionamiento a una
metodología científica irónicamente no le permiten analizar y estudiar su realidad. Lo
cual conlleva a su destrucción de su amada y hermana.

El simbolismo análogo con la sociedad británica de la época y la actual radica en la


estrechez de visión en relación a nuestro entorno y realidad. El hombre niega su
entorno natural nos excluimos de la naturaleza abrazándonos o escudándonos en el
conocimiento científico y su derivado tecnológico. Todo aquello que no sea medible
o palpable según el rigor del método científico, es mito, leyenda peor aún ignorancia o
en el mejor de los casos folklore. Producto de este auto desarraigo natural está el
origen de nuestra destrucción como especie, la excesiva dependencia de la
tecnología es nuestra propia vampirización. Pues así como Lord. Ruthven esquilma
en sus mismos términos a la sociedad, nuestra obsesión científica conjugada con el
desapego espiritual y natural, drena nuestra vida lenta pero firmemente.

Entonces igual que Aubrey con su unidireccional criterio, increíble capacidad de auto
engaño que lo llevaron a su fúnebre final junto con sus seres queridos, nuestra
especie se dirige precipitadamente a romperse la cabeza en el pavimento tecnológico
que tendemos con esa miope visión de excesos.
P á g i n a | 85

Así, Lord. Ruthven es el punto medio del europeo que transita entre el pensamiento
racional y el conocimiento empírico, es también un ícono en sí mismo de lo
desconocido y aterrador que encierran la vida y la muerte, la atractiva ambivalencia
del género humano.

El vampiro en el imaginario mexicano contemporáneo.

A continuación transcribo un cuento corto sobre un vampiro mexicano que refleja


la adaptación de este mito ( globalización ) en la esfera social y literaria de México.
Con referentes actuales es una REFRESCANTE propuesta literaria, convirtiéndose en
un relato insignia y mítico del folklore vampírico nacional digno heredero de las
tradiciones prehispánicas y consolidadas por el movimiento cultural (vampírico) de
las décadas de los 60’ y 70’ por supuesto representado por Germán Robles [
Drácula ] y sus antagonistas el principal “El santo” lo cual dio una peculiar y exitosa
“vida” a este mito. Actualmente esta filmografía mexicana sobre vampiros y
suigeneris antagonistas es considerada de CULTO en países como Francia y
España.

El relato lleva por título “No se duerman en el metro” su autor Mario Méndez
Acosta un periodista mexicano. Fue narrado por primera vez en un programa
radiofónico – “en los cuernos de la luna” - encabezado por Iñaki Manero allá por el
año de 1994, posteriormente apareció publicado en el quinto ejemplar de un
compendio dedicado al tema del vampirismo. Cabe destacar que por muchos
años este cuento corto fue prácticamente imposible de rastrear y es solo en
fecha reciente que comienza a poder ser ADQUIRIDO. De ahí su designación
como “legendario”, sin lugar a duda “no se duerman en el metro” ocupa un lugar en
los cinco mejores relatos contemporáneos de vampiros en México y junto con
“sesiones en luna llena”17 ésta en el TOP TEN de cuentos de literatura vampírica
actual de habla hispana.

17
De la cueva Xavier. Sesiones de luna llena. Ed. Costa-amic, México DF 1994 pag. 156
P á g i n a | 86

NO SE DUERMAN EN EL METRO

Autor: Mario Méndez Acosta

Hay cosas en la vida, y eso incluye a esta Ciudad de México, que más vale que
nunca averigüemos. La ignorancia nos permite dormir con placidez en la noche,
y concentrarnos en nuestros respectivos trabajos. Por ejemplo: ¿se ha preguntado
usted qué les sucede a las personas que se quedan dormidas en el Metro, cuando
éste llega a la terminal de una línea, lo que causa que no escuchen la advertencia
que les pide abandonar el vagón y sigan adelante en el mismo, adentrándose en un
profundo túnel oscuro que aparentemente no lleva a ninguna parte? La verdad es
que esa es una de las cosas que en realidad no nos conviene averiguar, si es que
queremos mantener la ilusión de que vivimos en un universo racional.

Sin embargo, no está de más tomar algunas precauciones sencillas, que bien
pueden evitarnos experiencias en verdad lamentables. Una de ellas es la de no
dormirnos nunca en el Metro; en especial, después de la puesta del sol.

Para Arturo Marquina, periodista ya no tan joven, y autor ocasional de relatos de


ficción científica, cuentos de horror y novelitas policíacas nunca publicadas, ese
descuido le produjo un extraño desarreglo que sus amigos califican casi de locura.
Se niega Arturo, quien es una persona sensata, racional y de buen humor, a
acercarse siquiera a las entradas del Metro. Se niega también a pasar por encima de
las ventanillas o registros del sistema de transporte colectivo de esta capital. En eso
puede ponerse hasta agresivo y desagradable. Marquina se niega a hablar de esa
extraña fobia que lo aqueja. Siempre logra desviar la conversación cuando se le
interroga al respecto. Sólo una vez, en una cantina de Bucareli, después de varias
horas de consumo y animada conversación, llegó un momento en que se puso
serio e hizo una advertencia a uno de los amigos, que le dijo que utilizaba el Metro
cotidianamente, y en especial a muy altas horas de la noche.
P á g i n a | 87

“¿Llegas a alguna terminal a esas horas?”, preguntó Arturo. Ante la respuesta


afirmativa, nuestro amigo abandonó su discreción. “¿Tú has sabido que le ocurre a
las personas que se quedan dormidas en los vagones que siguen avanzando después
de la última estación?”. –“La verdad, no”- repuso el compañero. “Yo sí lo sé”, continuó
Arturo. “Esto que te voy a contar no es un cuento, te pido que me lo creas, por tu
bien. Nunca lo repetiré ante ustedes”.

“Fue hace justo un año. Serían cerca de las once de la noche y salía yo del
trabajo después de un día durísimo. Tomé el Metro en la estación Hidalgo, y me dirigí
hacia Tacuba. Ahí transbordé hacia Barranca del Muerto. Ya a esa hora, el Metro va
casi vacío. Cerca de Tacubaya me quedé dormido. El tren llegó sin duda a la terminal,
sin que yo despertara. No oí la distorsionada voz de advertencia que sale del sistema
de sonido, ni el insistente pitido del silbato electrónico que anuncia las paradas. Unos
segundos después, cuando ya el vagón se dirigía hacia el inquietante túnel que
continúa el trayecto, alcancé a ver el letrero y la insignia de mi estación de destino,
la cual quedaba atrás. Con precaución y fastidio, pude ver que no iba sólo. Unos
asientos más adelante iba un tipo viejo y desastrado, en evidente estado de
ebriedad, que seguía dormido y cabeceaba con cierto ritmo. Pensé que quizá el tren
cambiaría de vía y regresaría por el mismo trayecto en unos momentos más. Pero no
fue así.

“El vagón siguió adelante, se desvió hacia la derecha y después de avanzar varias
decenas de metros, hizo alto en un lugar totalmente oscuro. El motor se detuvo, y lo
mismo la ventilación. El silencio más absoluto cayó sobre nosotros. Fue
entonces cuando las luces se apagaron. Ahí empecé a sentir algo de miedo.
Había un poco de claridad, proveniente de la parte posterior del túnel. Por fortuna
traía mi linterna de bolsillo, y además ésta tenía pilas. Me paré y me dirigí a mi
aún dormido compañero de tripulación. Me acerque a él y lo sacudí por el hombro.
Me preguntó qué pasaba y rápidamente le expliqué nuestra situación . Respondió
con una imprecación y puso su rostro contra la ventana para tratar de ver dónde nos
hallábamos. Me di cuenta que este vagón se quedaría ahí toda la noche, por lo que
me dispuse a tratar de forzar una de
P á g i n a | 88

las puertas. Era inútil, me convencí que sólo saltando a través de una de las ventanas
podríamos salir del carro. Fue entonces cuando oí un ruido en el techo. Algo
cayó encima del vagón y recorría el techo. De pronto, se escuchó otro ruido en el
extremo opuesto del carro. Dirigí el haz de mi linterna y pude ver una sombra que
caía al suelo después de haber entrado por la ventana. “¡Vaya, al fin! … ¡Oiga,
necesitamos que nos ayude a salir!” No hubo respuesta. El borracho fue más
directo. Avanzó hacia el intruso y lo tomó por las ropas. “¡Sáquenos de aquí! ¡Esto
es un atropello, malditos burócratas!”. El extraño no respondió, sólo levantó una
mano.

“A la luz de mi linterna pude ver que era blanca como la harina, delgada y fibrosa, y
con sus larguísimas uñas que asemejaban garras. Como un rayo, esa mano rasgó la
garganta del pobre vagabundo. Fue entonces cuando vi el rostro del ser que tenía
enfrente. Pálido, calvo, con enormes ojos amarillos, orejas largas, una nariz
grotescamente respingada con dos protuberancias carnosas en la punta. Vi como
abrió la boca llena de dispares y puntiagudos dientes, que pronto recibió el borbotón
de sangre que salía del desafortunado pasajero. Fue en esos momentos cuando
recibieron mis narices la patada del nauseabundo olor que despedía esa criatura.
El espectáculo y el olor me hicieron de inmediato vomitar. En medio de las
arcas de la basca, escuché otro ruido metálico detrás de mí. ¡Alguien más entraba al
vagón por otra ventana! No esperé un segundo más. Me lancé hacia el primer
intruso, que aún se cebaba en su víctima, y derribándolos a ambos llegué a la
ventana por donde había penetrado el primer monstruo. Escuche un forcejeo detrás
de mí, con el que sin duda el invisible perseguidor se abría paso también entre la
pareja víctima- victimario que se interponía entre nosotros. Salté fuera del vagón y
logré caer en el suelo sin dislocarme siquiera un tobillo. Emprendí la huída, como un
poseso, hacia el extremo iluminado del túnel. Detrás de mí se dejaba oír un
jadeo que acompañaba rítmicamente a un penetrante chillido.

“La luz aumentaba poco a poco. Sentía que mi perseguidor rápidamente iba
descontando ventaja. Decidí voltear la cabeza …. Y quizá eso sea lo que más
P á g i n a | 89

me ha desgraciado la vida de toda esa experiencia. Vi a un ser similar al que


había despedazado al pobre ebrio del vagón, nada más que éste mostraba una
regocijada sonrisa idiota. En la penumbra del túnel veía su tez, amarillo limón, y su
larga frente con que se relamía con anticipación. Por fortuna, de frente llegaba otro
tren de vagones de Metro. Salté a su paso y alcancé la parte central del túnel.
Mi perseguidor no quiso hacer lo propio. Recorrí los últimos metros que me
separaban ya de la iluminada estación. Al llegar a ella, subí al andén. Justo a
tiempo. Unos metros atrás la criatura, que se había desplazado por el techo del
túnel, asida de sus largas garras, tanto de manos como de pies, cayó detrás de
mí y alcanzó a lanzarme un zarpazo a la pantorrilla”.

Arturo nos mostró una cicatriz, que aún dejaba ver las huellas de una
prolongada infección que apenas había sido dominada.

“Ya en el andén, emprendí la carrera hacia la calle. No me detuve hasta llegar a mi


departamento, donde atranqué la puerta y me refugié en un garrafón de mezcal.

“Me expliqué por qué en los talleres del Metro se trapea y se friega con tanto esmero
el piso de los vagones todas las mañanas. ¡No se duerman en el Metro! Si lo hacen,
corren el peligro de, por lo menos, no volver a dormir nunca más con tranquilidad”.
P á g i n a | 90

Capítulo 3. El Vampiro y el Joven.

“Hoy me siento cansado…


como el vampiro que descubre que la
inmortalidad es algo cuyo resplandor
pasa con el tiempo,
conforme va perdiendo los seres
que va amando.
y triste y decepcionado por tanta pérdida
añora la muerte…
…hasta que vuelve a enamorarse…”

Xavier de la Cueva
P á g i n a | 91

3.1 Posmodernidad y sus referentes culturales

¿Qué es el Posmodernismo y su antecedente el modernismo? A continuación


definiré brevemente lo que son.

MODERNISMO

Es el revulsivo del concepto de individualidad mediante el cual, el individuo es


percibido y se autonombra como fin último, se percata de su autonomía y asume
el derecho a la libertad de acción personal. Por lo cual el modernismo es
considerado como vector de individualización en la cambiante y creciente cultura pues
es herramienta de aprendizaje de nuevos conceptos y códigos. El modernismo impele
al movimiento, al dinamismo prohíbe el estancamiento empujando a una perpetua
autoinvención, a una búsqueda implacable y permanente.

El modernismo arroja un flujo cultural profundamente radical, itinerante y encausado


al individualismo suicida – literal y metafórico- que solo acepta lo nuevo pero se
basa en lo antiguo. Los modernos son los precursores de los deportistas extremos,
pues fueron los primeros que acuñarón la idea de una libertad sin límites, la era del
modernismo ha incrustado en la psique y espíritu el derecho de atreverse a todo.

El modernismo no se limita a la auto sublevación, es al mismo tiempo revolución


contra las normas y parámetros, valores y principios de la sociedad predominante de
fines del siglo XIX, la sociedad burguesa, así engloba la revolución cultural. El
movimiento mantiene una estrecha vinculación con el arte, de hecho el modernismo
moldea el “arte moderno” no solo en nombre también como corriente. El arte
moderno, entendido como la dilatación y expresión del YO y en oposición a los estilos
que prevalecían pues es antagonista, contestatario con las pautas culturales de “bajo
perfil” (sumisión) e igualdad pasiva.
P á g i n a | 92

Puntualizando el modernismo es eje principal de la individualización y la circulación


cultural, mecanismo de exploración de nuevos conceptos, de nuevas
interpretaciones y combinaciones. Dichos matices modernos pueden ser
observados en el renacimiento por el gusto a los deportes, por la incipiente pero ya
presente obsesión por la esbeltez y la estética, la emergente moda de vestir “única” y
por supuesto el surgimiento de los matrimonios basados en el amor light –amor
individual- concepto que linda con el onanismo.

El modernismo y su relación con el arte no es una ruptura absoluta en el flujo


cultural de su nacimiento, simplemente estiliza la creciente lógica del
individualismo.

VALORES DEL MODERNISMO1


Conocer

Experimentar – sentir al límite, simultaneidad, inmediatez, impacto -

Sensación

El modernista surge con un poderoso sentimiento de compromiso con la humanidad,


cree en está mediante la individualidad. El hombre modernista es un enamorado del
impacto e inmediatez que puede otorgar la vida, vía ideales y principios firmes, que a
su vez no estaba dispuesto a cambiar por bienestar material.

POSMODERNIDAD

El movimiento posmoderno nace en el momento en que la humanidad comenzó a


creer que el proyecto moderno no era lo que satisfacía su espíritu y psique
colectiva e individual pues las bases del flujo “modernista” antes vigorizantes y
totalmente aceptadas ahora solo provocaban un creciente desencanto. Los
hombres modernos viven en una sociedad que se caracteriza por su rigidez,
misma que niegan aceptar pero al mismo tiempo se saben incapaces de
1
Puntualizo estos valores de la comprensión personal de obras como “La era del vacío” y “El imperio de lo
efímero” de Gilles Lipovetsky.
P á g i n a | 93

mejorar o cambiar totalmente creando así la coexistencia de lo contrario, convencidos


de que no podrán cambiar el camino de la sociedad, han decidido vivir el presente, el
instante, el hoy vía la inmediatez con una actitud totalmente despreocupada, la vida
light.

La posmodernidad se caracteriza por la eclosión individual en su máxima expresión


del YO, tras la desesperanza provocada por la pérdida de convicción o “fe” en los
procesos o mecanismos encargados de renovar a la sociedad, entonces el
pensamiento posmoderno es canalizar todo tú ser en la realización personal. Hoy
es completamente factible vivir sin principios e ideales pareciera que lo único
relevante es el STATUS social o la capacidad de proyección del YO en nuestro
entorno inmediato, demostrándolo teniendo un trabajo “nice”, alimentándose light
para tener una salud light para que a su vez se refleje en la conservación de la
juventud. Las premisas morales y éticas de la modernidad no mantienen su
carácter universal, hoy todo es
subjetivo/radicalizado… todo depende de…

El hombre posmoderno actúa en mayor medida de forma visceral que


racional. Los posmodernos no aceptan principios y valores establecidos en la
modernidad, los consideran estáticos, los posmodernos utilizan esos principios y
valores y los elevan a la N potencia los radicalizan, rechazan la estaticidad propuesta
por los modernistas. El hombre posmoderno, es influenciado en forma salvaje
mediáticamente por lo cual le resulta difícil analizar y decodificar dicha
andanada de estímulos informáticos/mediáticos. Por lo tanto no puede establecer
una estructura sólida de criterio, una defensa eficaz, no se aferra a nada, no
tiene certezas absolutas, ha perdido su capacidad de asombro, y el resultado de
esto es que sus aportaciones son vánales y torpes, su criterio es susceptible a
modificarse de un minuto a otro. Pues en la posmodernidad la cohabitación de
contrarios conduce a creer en abstracciones racionales contradictorias entre sí, lo
que en la modernidad
P á g i n a | 94

mantenía un balance de polos en tensión y conflicto, hoy día existe sin tensión,
riesgo, pasión sin “drama” expresan los jóvenes actualmente. 2

POSMODERNIDAD Y RELIGION

En la posmodernidad, contrario de la modernidad, no existen los prejuicios en contra


de aceptar doctrinas y explicaciones por más irracionales e inverosímiles que
estas sean, se produce un retorno masivo de lo sobrenatural y ciencias ocultas en
todos sus matices y expresiones que van desde las cartas astrales hasta las
videncias, el “new age” impera. También retorna dios, pero no el dios rígido,
“homogéneo” del pasado, sino una conceptualización de dios bastante suigeneris
basada en un collage onírico culturalmente, la abstracción de la distopía teológica
posmoderna, dado que el hombre posmoderno se desarrolló en medio de la
convivencia de contrarios, lógicas múltiples sus íconos religiosos lo reflejan; acuña su
estructura teológica, su cosmogonía metafísica forma su dios utilizando ideas
católicas ortodoxas y apostólicas romanas, hebreas, hindúes, nativas americanas,
celtas fundidas en un concepto religioso-pagano único, una vez más cohabitación
de opuestos. La nueva religión… “new age”, en el cual el individuo posmoderno
renuncia a encontrar un sentido a la vida, un entendimiento único y hegemónico
de la
existencia, asume una postura relajada y cómoda..... “vive y deja vivir” 3.

Entonces comprendiendo la posmodernidad como la exaltación al límite de la


ideología y praxis del modernismo, la exacerbación final del culto a la individualidad
y las emociones light del triunfo del concepto vive al límite, el aquí y ahora pues
no hay mañana. Surgen en este periodo referentes culturales que son fundamentales
para el éxito del arquetipo vampiro entre los jóvenes actualmente. Dichos referentes
culturales son las llamadas tribus urbanas a mediados de los 80’s , “punks y góticos”
e inicios de la década del 90’ (en México) con el surgimiento de los “emos” y su
gran auge mediático de estos últimos a partir del año 2007 para tener la
consolidación plena del concepto

2
Lipovetsky, Gilles. Los tiempos hipermodernos. Ed. Anagrama Barcelona, 2007 pag. 140
3
IBIDEM, 67
P á g i n a | 95

“emo” en México en 2011. El otro referente cultural posmoderno y plenamente


acentuado en un breve lapso de tiempo es las comunidades virtuales, con su
asombroso y aterrador poder de convocatoria, identificación, utilidad y manipulación
sobre los jóvenes, reforzando así la elección propia de autoexclusión social que
muchos jóvenes eligen. Segregación “voluntaria” en la cual emulan el arquetipo del
vampiro, desarrollare este postulado más adelante, en este momento solo plante
dos importantes referentes culturales de la posmodernidad, tribus urbanas y
comunidades virtuales.

SUBCULTURA

-Tribus Urbanas.

La exclusión “propia” o por el entorno de la que son objeto los jóvenes en las
ciudades del país a dado como resultado su aglutinamiento masivo en grupos
compactos que poseen sus propios códigos de identificación y comunicación sin
embargo dichos códigos no son otra cosa que referentes culturales
provenientes del momento social en el cual se encuentran los jóvenes, estos
grupos citadinos, son denominados tribus urbanas. Concepto que obedece al
momento contra cultural que ha nacido en el centro de la órbita posmoderna, la
denominación tribus urbanas es el reflejo de la poderosa cohabitación de
opuestos de este momento cultural (posmodernidad), una tribu urbana en el
contexto de nuestra sociedad actual globalizada debe ser considerada como una
moda, pues responde a la inmediatez social y angustia provocada por diversos
factores sociales que permean en mayor medida en los jóvenes y que los impulsan
a buscar entes similares para así poder encausar miedo, alegría, soledad, locura,
rebeldía y demás sensaciones que sacuden su conducta en la sociedad. Entonces
una tribu urbana nace, vive y recluta adeptos en base a alguno de estos
sentimientos o todos, de ahí la gran variedad de estas importantes
expresiones culturales en nuestro contexto urbano pues existen punks, cholos,
skaters, darks, emos y muchas más. 4

4
Dominguez Nateras Alfredo. Jóvenes, culturas e identidades urbanas. México DF UAM,unidad Iztapalapa2002
P á g i n a | 96

Entonces los cholos surgen como la expresión del sincretismo cultural de México y
E.U. , los punks enarbolan la anarquía como rechazo a la homogenización social
impulsada por el avance industrial, los cosplayers son jóvenes que llevan a la
“realidad” planteamientos idílicos y fantásticos vía su atuendo perteneciente al
vigoroso movimiento de la cultura asiática (anime, manga, video juegos etc) estos
son algunos ejemplos de tribus. Pues el estudio de todo este movimiento es digno
de una tesis o ensayo.

Sin embargo para contextualizar y ejemplificar la idea del presente trabajo es


necesario abordar dos tribus urbanas ligadas al arquetipo y estereotipos de
vampiro, dos tribus urbanas de gran éxito y adaptación o de marginación e involución
según el ángulo de estudio que se le asigne. Estas son los DARK y EMO, evolución
una de la otra, malos imitadores, dos expresiones culturales paralelas o
auténticamente ambas simplemente estereotipos del arquetipo vampiro emanado de
la tradición oral, teológica, literaria (y demás) incrustado en el imaginario del joven
posmoderno contemporáneo.

TRIBU URBANA: DARK

Los jóvenes Dark o Góticos lanzan un grito de dolor y angustia surgido de la


soledad en la que viven, se manifiestan de forma pasiva- agresiva, pues se
auto-segregan de la sociedad misma que etiqueta su principal característica el color
negro (de su atuendo) literal y metafórico, como deprimente asociado a la muerte y
luto, por lo regular el negro es sinónimo de circunstancias nefastas donde no
existe una parte bella. Esa es la diferencia de conceptualización de estos jóvenes
con el resto de la sociedad. Ellos VEN belleza, seducción, autenticidad y vida.

Su ortodoxa escala de belleza e ideales es producto del origen de su movimiento


contra-cultural, este es el romanticismo de fines del siglo XVIII y siglo XIX. En el
romanticismo predomino la extrema visceralización de las emociones, la
demostración física y espiritual ultima de los sentimientos. Los románticos
verdaderamente morían por amor, los vectores para culminar todo
P á g i n a | 97

lo anterior eran principalmente; la soledad, dolor, angustia, melancolía, amor


irrealizable… relaciones autodestructivas es el término que se acuño en la actualidad.
Los jóvenes dark del 2012 mantienen un paralelismo con los románticos del siglo XIX.
Aprecian y alimentan los matices más oscuros del pensamiento, encuentran belleza
en la nostalgia y compañía en la soledad.

Los principales exponentes del romanticismo e íconos que emulan estos jóvenes
son Lord. Byron, Polidori, Mary Shelley que con el paso del tiempo fueron
mitificadas sus vidas y muertes. Ellos son la ejemplificación del romanticismo oscuro,
siniestro donde la melancolía y nostalgia eran el sustento de la vida y muerte
del alma.

-Movimiento Dark y su crecimiento.

La tribu urbana Dark cobro bastante presencia en la década del 90’ en gran medida
por la influencia de los medios. Estos crearon el cliché mediático donde se
relaciona el concepto Dark con la ficción (literaria y cinematográfica) de terror,
ejemplo de dicho cliché en México y el mundo es el cine de holliwood que tanto
permea en nuestra sociedad; el film protagonizado por Brandom Lee “El cuervo”
muestra la estética y música Dark. Tim Burton presenta generalmente personajes
en sus películas de estilo Dark. Entonces es innegable el profundo eco que
estos dos ejemplos, por mencionar algunos, causaron en los jóvenes mexicanos de
los 90’s al grado que personajes como
5
el “cuervo” son auténticos íconos de culto para miles de jóvenes Daks.

Así mismo Tim Burton creo las bases de la estética contemporánea Dark con
personajes como “beetlejuce”, “joven manos de tijera”, “jinete sin cabeza”, “la novia
cadáver” etc hasta llegar a expresiones cinematográficas de otros directores que
abordan la naturaleza Dark en su matiz o ícono de vampiro tales como; “la sombra
del vampiro”, “inframundo”,” soy leyenda”, y por supuesto la hiper- comercial trilogía
de “crepúsculo…” . Sean buenas o malas interpretaciones del movimiento Dark,
Gótico, oscuro etc es claro que son

5
Pelicula “el cuervo” Dir. Alex Proyas, E.U 1994 Dur. 95 min.
P á g i n a | 98

parte del crecimiento de adeptos en ésta tribu urbana, de su vitalidad en pleno


2012. A este crecimiento también debe sumarse la literatura, Ann Rice y Stephenie
Meyer6 encabezan el aporte literario Dark/vampiro de los últimos 12 años.

Es clara la influencia en el desarrollo del movimiento Dark que han tenido los
medios, ese gran “BOOM” de hace 20 años fue totalmente mediático, si bien
estos han contribuido a la consolidación de ésta cultura expresada en tribu urbana
han logrado más perjuicio que beneficio, actualmente los jóvenes Dark son blanco de
miedo, agresión o franca desaprobación debido en gran parte a la superficial y
prejuiciosa información que lanzan los medios imputaciones, especulaciones
totalmente infundadas hasta relaciones mal planteadas, que han llegado a dañar
dicha expresión cultural, la más común es, por el atuendo tipo aristocrático de la
época victoriana, el predominante color negro y la cantidad de crucifijos, anillos etc
que portan se les atribuya directamente A TODOS el satanismo.

Dado lo anterior es importante hablar sobre esta tribu urbana y su “vinculo”


con las religiones.

No existe una conexión religiosa ligada al movimiento Dark, es totalmente falso


que Dark sea sinónimo de religión o que para pertenecer a este grupo se deba
profesar alguna religión especifica. Los miembros de ésta tribu son un mosaico
heterogéneo de pertenencia religiosa que va desde el catolicismo, islam pasando por
hinduismo, judaísmo hasta el “new age”, ateísmo y agnósticos.

Finalmente no es posible señalar una identidad fija en los jóvenes Dark debido a que
bien hay patrones, matices comunes en el movimiento, cada miembro escoge y
forma su propia abstracción de dicho concepto, cada joven toma información y la
moldea acorde a sus referentes culturales para así crear su estereotipo Dark,
evidentemente circunscrito al arquetipo génesis.

6
Ambas han escrito importantes sagas literarias del tema vampiro.
P á g i n a | 99

Entonces, la relevancia actual de la contra-cultura Dark es limitada, principalmente


porque dicha expresión cultural ha sido coptada por el consumismo (ideológico y
material) por ende despojada de su identidad y “autenticidad” como vector cultural,
convirtiéndose finalmente en una herramienta de ventas más del capitalismo, una
moda. Termino convirtiéndose en una exacerbación más del YO de la era
posmoderna, un énfasis en el “individualismo filosófico”.7

Sin embargo el empuje tan vigoroso que mantiene se debe a los jóvenes que
inmersos en las circunstancias tan angustiantes antes citadas logran que la tribu
se mantenga, a diferencia de otras TRIBUS que se han extinguido, lo cual corrobora
el rotundo éxito en la cohabitación de opuestos que deriva en el triunfo del arquetipo
vampiro actualmente.

-TRIBU URBANA: EMO

A principios de la década del 2000 aparece de forma “solida” la tribu urbana


denominada EMO su irrupción en el mapa sociológico-urbano no paso
desapercibida para el resto de sus homólogos, jóvenes integrantes del
mosaico cultural existente en México sin embargo esa es precisamente la coyuntura
entre los “emos” y las demás tribus, que estas últimas no consideran a los
jóvenes emos como sus homólogos, afines más bien son conceptualizados una
expresión bizarra y carente de identidad propia , generando una severa y brutal
segregación que en muchas ocasiones se traduce en sistemáticos y crueles
ataques psicológicos y físicos contra estos jóvenes. Así la marginación es
doble, pues al igual que cualquier otra expresión contra-cultural su bandera es
la incomprensión de la sociedad, el sentimiento de no ser entendidos y comprendidos
de ahí su aglutinamiento en este grupo emo, sumado al ataque y acoso de las
demás tribus, el rechazo social que experimentan estos chicos los lleva a enfatizar
dramáticamente su
premisa de existencia social; la idea del suicidio y lacerarse para mostrar al

7
Termino acuñado por Lipovetsky y utilizado en varios de us análisis sociales como “Ensayo sobre la sociedad
de hiper-consumo”
P á g i n a | 100

mundo, sus padres, amigos y demás esferas sociales el sufrimiento


descarnado que sienten física y espiritualmente, es importante recalcar que desde el
punto de vista sociológico no existe la limitación a una mera teatralización al suicidio u
el auto-flagelo, a diferencia del enfoque periodístico encaminado a la nota, en este
caso la MODA de ser emo y decir “me corto las muñecas para sentirme vivo”8 u
catalogar vía reportaje escrito u visual a los emos como suicidas en potencia.

Entonces toda ésta fusión de sentimientos que experimenta un individuo


perteneciente a esta expresión cultural, es el perfecto background para el nombre
de dicha tribu…. EMO que deriva de las palabras emoción o emotividad,
el origen del movimiento es británico por supuesto el vocablo original remite a
“ emotion” en inglés. El género surgió en la década de los 80’s para identificar un
tipo de música “hard core emotion” o “emo-core” , el arquetipo emo por excelencia
es Ian Curtis vocalista del grupo inglés “JOY DIVISION” , quien atormentado por
violentas emociones derivadas de una enfermedad neurológica se suicidó en su casa
a la edad de 24 años.

Dada su vestimenta de colores oscuros contrastados con tonos pastel, como el


pistache o rosa que producen una combinación estridente visualmente, lo ajustado de
su ropa sumado a su particular estética física; extrema delgadez y aspecto andrógino
son confundidos por el común de la gente como una especie de variante light
de los jóvenes “ Dark” a su vez estos los consideran como simples y vulgares
imitadores o “ poozer”9 sin mencionar el concepto de otras tribus urbanas dirigido
a ellos. Lo cierto es que hay un paralelismo de “filosofía” entre ambas sub-
culturas, “Dark” y “EMO”, soledad, dolor, amor y desamor, autoexclusión, a-sociales
sin tendencias política y religiosa específicas de las respectivas tribus pero sobre
todo la demostración del disgusto por la forma de vida en que están, los
Dark se enconchan

8
Frase que define a los integrantes de este grupo social llamado “EMO”y que demuestra algunas de las
practicas a las que son afines.
9
Termino del idioma ingles se refiere a una persona que forza un movimiento u acción para lograr una postura
o comentario que le una con un grupo u ideología.
P á g i n a | 101

metafóricamente lo máximo físicamente es su insigne color negro, los “emos” tienen


la praxis de lacerarse para mostrar físicamente, vía los cortes la sangre como ícono
de su inconformidad.

En ambas sub-culturas en mayor o menor medida se manifiestan características


ideológicas y prácticas del romanticismo encabezado por Lord. Byron y retomado en
el posmodernismo, manifestándose en un vector icónico en común….. el vampiro.
Los referentes culturales de este periodo posmoderno son el campo de
germinación ideal para la existencia de este par de expresiones culturales
urbanas, el neologismo “T ri b u s Urb an as” es la máxima denominación y
materialización de la cohabitación de opuestos predominante en la forma de
vida actual (2012), Dark y EMO crean su nacimiento en el modernismo y se
consolidan en el posmodernismo.

COMUNIDADES VIRTUALES

El uso masificado de la tecnología internet, video juegos, teléfonos celulares de


última generación e instrumentos especializados tecnológicos (IPAD IPOD etc) son
en términos generales relacionados a las nuevas generaciones como algo innato en
su vida. Pues a diferencia de generaciones previas a este desarrollo y “boom”
tecnológico/virtual que ven este nuevo código de vida como una herramienta, los
jóvenes actuales son conocidos como generación RED, pues nacen, desenvuelven y
cultivan su disposición natural a la tecnologización, moldeando parámetros
homogéneos de juventud, creando así una tecnogénesis. Que a su vez plantea
nuevos marcajes entorno al concepto hoy día de juventud. Tienes face, estas en
línea significa que eres parte del hoy, eres JOVEN.

En Asia, Estados Unidos, Europa y cada vez con más frecuencia en países de
América Latina se documentan casos de jóvenes que paulatinamente se van aislando
primero de la sociedad en general, continuando con su entorno inmediato, está
pérdida de contacto social es remplazada por el contacto virtual que se genera
al interactuar en una o varias comunidades virtuales en
P á g i n a | 102

casos extremos esto deja de ser temporal y transmigra a un STATUS permanente,


creando seres a-sociales completamente incapaces de interactuar en su entorno
físico real, pero capaces de manejar diez, cien o mil amigos virtuales en twitter, face
book, chat etc.

Sin embargo no trato de “satanizar” a los integrantes o las comunidades virtuales,


como todo, la conducta extrema en relación a este nuevo código de interacción
cultural conlleva a lo atrás planteado. Un uso neutro de dichos mecanismos culturales
da como resultado un individuo acoplado a su espacio físico inmediato, con la
inteligencia emocional adecuada para interactuar sanamente en el mundo virtual y el
real.

Pues es innegable que la aparición y uso de internet es el paradigma social en


nuestra actual forma de comunicarnos, además de una revolución de las pautas
culturales establecidas hace 200 años. El uso neutro que planteo tiene que ver de
forma práctica con la aparición de comunidades virtuales creadas (en un principio)
a partir de las que existen en la realidad, pero que los miembros de las
virtuales por el mero hecho de pertenecer a estas no implica una total desconexión
voluntaria o involuntaria de la sociedad, una pertenencia no excluye a la otra, por el
contrario ambas coexisten y se retroalimentan en beneficio del individuo, pues
debemos partir de la premisa de usar la tecnología y no de que la tecnología
nos use.

Esto significa que hay un flujo de interacción en todas las escalas y matices entre el
espacio virtual y el real, en una potencial búsqueda de nuevas oportunidades y
conexiones aguardando un nuevo paradigma de desarrollo humano.

-Definición de Comunidad Virtual10

La comunidad virtual es aquella comunidad que su cohesión, interacciones y


relaciones se llevan a cabo, totalmente ajenas a un espacio físico real

10
Definición en base a conceptos e información obtenidas de los estudios de la asociación mexicana de internet
P á g i n a | 103

remitiéndose a la interacción en un espacio no existente físicamente, un


espacio virtual ejemplo Internet.

-Tipos de Comunidades Virtuales

Video conferencias

Chat

Foros de discusión

Grupos de noticias

Correo electrónico en grupos

Avatar; remite un mecanismo que permite a los usuarios convertirse en el personaje que deseen para
interactuar en universos imaginarios con otros usuarios en diversas actividades.

-Comunidades Virtuales fuera de Internet

Comunidades de radioaficionados, existen en frecuencias de radio “abierta” el


objetivo es intercambiar información.

Comunidades televisivas, mediante un programa específico el o los


conductores son el medio para la comunicación entre los integrantes.

Finalmente las comunidades virtuales y tribus urbanas, independientemente de la


concatenación del desarrollo tecnológico para su creación, son claros referentes del
posmodernismo, ambas expresiones culturales reúnen carencias y virtudes,
necesidades y satisfactores de la idiosincracia practicada por los jóvenes actuales,
jóvenes montados en las tribus urbanas armados con tecnogénesis y virtualidad pero
arrastrados por la inmediatez del posmodernismo que desenboca en la vacuidad y
soledad de la que desde el principio tratan de huir.
P á g i n a | 104

3.2 ¿Qué es ser joven actualmente?

La juventud es una construcción social, ¿quién es joven? Utilizando una definición


sociológica 11 , joven son todos aquellos que terminan la infancia están en la
adolescencia (física y psicológicamente) y perpetuán dicho estado indefinidamente
por lo cual no pueden ser considerados adultos. En otras palabras, puede localizarse
su inicio, pero su culminación es totalmente subjetiva. Pues el concepto que
tenemos de adulto, sobre todo hoy día que todo mundo se considera joven,
tentativamente hasta 28 y 33 años puedo plantear como joven. Pues se supone que
en este rango de edad se han cumplido determinadas expectativas de nuestro rol en
la sociedad que nos etiquetan o catalogan como adultos.

Entonces jóvenes siempre podemos encontrar pues basta con “voltear” y notaremos
su presencia en cualquier ámbito cultural y cualquier cultura (sobre todo hoy día) sin
importar la realidad social. Juventud , sin embargo, negativo. Pues la juventud es un
estado psicológico pero delimitado por factores bio/sociales, el individuo “puede” y
desea mostrarse como un joven, sentirse joven por supuesto circunscripto al
concepto de juventud como una construcción social. Manifestando ésta construcción
social el deseo innato de la inmediatez, la abstracción absoluta del presente, pues
juventud es sinónimo del hoy no hay tiempo para la vejez, el mañana, el futuro no
existe en el pensamiento joven.

-Contexto del joven contemporáneo.

La dinámica cultural, las pautas sociales actuales están constantemente en


transformación y en este vertiginoso vivir, “día a día” se debe resaltar la inherente
transformación de los códigos propios de ser joven, literalmente no es lo mismo ser
joven en la década del 2000 que serlo hace treinta cuarenta o cincuenta años.

11
Doris Cooper Mayr. Ideología y tribus urbanas. Chile Ed. Lom 2007 Pag. 526.
P á g i n a | 105

En La actualidad hay un postulado pasado-presente del rol de “joven” en nuestra


sociedad; la juventud no es entendida como el periodo de aprendizaje y transición a
la vida de adulto. Los jóvenes carentes en la construcción de un modelo de identidad
social dirigido a ocupar un rol especifico como adulto en su entorno, reflejan esa
deficiencia de “programación” cultural aferrándose a íconos tan suigeneris como el
vampiro, emulan la permanencia de la juventud como lo más importante, lo vital , la
lozanía que se refleja en el estado de juventud es el sentido en sí. Ser joven por ser
joven lo cual implica “exorcizar” al futuro, responsabilidad, trabajo, emancipación
en conclusión la vida de adulto.

El arquetipo del vampiro les permite irónicamente a muchos jóvenes emanciparse de


todos los matices mencionados anteriormente, el estado de juventud perpetua, es
el nuevo paradigma del INESTABLE espíritu del individuo actual, el joven
realiza una apología moderna del status inmortal y auto-segregación del vampiro. Por
supuesto ésta premisa la seguiré desarrollando y sustentando más adelante.

Una de las acciones sociales que ha ocasionado la modificación de los


códigos de ser joven es el campo laboral, este ha impactado directamente la
realidad de ellos. En décadas pasadas básicamente había dos modalidades de
incorporación a la sociedad para los jóvenes laboralmente.

Los jóvenes pertenecientes a la clase “trabajadora” que eran presionados por su


entorno familiar para ingresar rápidamente al mundo laboral, con lo cual cortaban de
raíz el concepto y vivencia de ser joven y los individuos pertenecientes a la clase
“media/alta” que estaban en condiciones socio- económicas de retrasar a su criterio
(personal, académico, social) su entrada al entorno laboral, alargando así su juventud,
más no posponiéndola indefinidamente, tarde o temprano pasaban a la etapa de
adulto. Sin embargo ambas vertientes en un momento dado llegaban al mismo
objetivo, la inserción y consolidación del individuo joven en la vida de
adulto (socialmente hablando).
P á g i n a | 106

Actualmente este esquema se ha desdibujado con mecanismos de inserción de


larga duración en el mejor de los casos, protocolos laborales totalmente
desestructurados, sujetos a las radicales circunstancias del capitalismo globalizado,
los jóvenes si tienen suerte tendrán simples aproximaciones al mercado laboral.
Simplemente la bisagra laboral no funciona en la actualidad, de ahí otro factor para
la indefinida juventud.

La bizarra situación laboral dio lugar al nacimiento de un tercer eje “ocupacional” del
joven que a su vez es un reforzamiento de la ideosincracia que prevalece, vive el
hoy, la inmediatez pues lo atractivo si así se le puede nombrar es el presente
comparado con el horror que es la perspectiva del futuro. En el presente soy
joven y vivo en el futuro soy viejo, SIN NADA. No es difícil saber por qué se
decantan los jóvenes. Este tercer vector es el masificado y palpable concepto
“NI-NI” –ni estudia ni trabaja- factor social de juventud indefinida, literalmente no
pueden accesar al mundo adulto.

El joven contemporáneo no solo enfrenta lo anterior, endiversas


publicaciones de la UNAM 12 queda de manifiesto que las ocupaciones de los
jóvenes no reflejan su formación y preparación académica. La “ventaja” de ser
titulado sea en licenciatura o posgrado a cambiado dramáticamente,
anteriormente poseer cedula profesional era sinónimo o facilitador para
incorporarse al campo laboral en el que fue entrenado por varios años, hoy
cualquier título en la mayor parte de situaciones de trabajo solo supone un filtro
que elimina a los “menos preparados”. Lo cual en sí es una contradicción pues los
filtros deben ser específicos y no generales de ahí el resultado en el mercado
laboral, podemos encontrar “directores de X área” con un perfil completamente
inadecuado para dicha área; personas sin la preparación necesaria ocupan y
se ostentan como: ingenieros, periodistas, abogados, sociólogos etc. este
sector joven y preparado con acceso a los medios

12
De acuerdo con el rector de la UNAM Jose Narro Robles en México 22% de la población de jóvenes entre 12 y
29 años forman parte de los llamados “NI-NI” esto es 7 millones de jóvenes en edad productiva. Lo expresado
por el rector tiene como fuente estudios del centro regional de investigaciones multidisciplinarias de la UNAM
(CRIM-UNAM).
P á g i n a | 107

tecnológicos de punta al ser marginado también perpetua consciente o


inconscientemente su juventud, son un target ideal para la metáfora del vampiro, la
frustración y soledad que muchos experimentan los conduce a crear gran
empatía con dicho arquetipo. Los jóvenes Dark, EMO socializan en mayor grado
físicamente (tribu urbana) emulando al vampiro, los jóvenes con preparación
académica por lo general se valen de lo tecnológico (comunidad virtual) comparten su
soledad vía Face Book, twitter etc.

Desarrollando la idea del no reflejo de la formación con la ocupación existe un claro


ejemplo en México que se ha manifestado los últimos años.

Para desempeñarse como policía no es necesario tener un título universitario, pues


un policía es un perfil especifico, sin embargo en México el poseer un título te
permite acceder con mayor facilidad a la policía en comparación con un joven sin
título. De ahí que Químicos, biólogos, arquitectos, periodistas etc formen los cuerpos
policiacos. El entrenamiento vertido por la UNAM, Politécnico etc en los jóvenes del
país, sirve a su vez de entrenamiento para la policía. A manera de conclusión
“involutiva” los jóvenes contemporáneos como generación social y académica no
obtendrán una mejora en su calidad de vida en comparación con generaciones
anteriores.

Así, el aspecto laboral ha dejado de ser vector mediante el cual los jóvenes
daban inicio en el modelo de inserción a la vida de adulto, por lo tanto han perpetuado
el MOMENTO de juventud “indefinidamente”. Su identidad personal (social) se ve
comprometida desplazando ciclos y valores antes establecidos por la inmediatez
del hoy. La emancipación del núcleo familiar, la independencia del individuo ha
dejado de ser la meta, nuevos objetivos, nuevos códigos aparecen en las
pautas culturales del joven hoy día. La identidad se define actualmente por el
ausentismo, ocio y sobre todo el consumo. Los referentes culturales, nuevos
valores, nueva ideosincracia y
P á g i n a | 108

paradigma del posmodernismo13 en este milenio PROGRAM AN a los jóvenes en


aprender y aceptar que debe vivirse al día.

En este contexto se debe analizar para así poder comprender la forma de


comportamiento del joven en 2012. Desde la contra-cultura expresada en las tribus
urbanas, la aceptación de “nuevas” conductas sexuales, la visión de las drogas, en
conjunto estos factores han desplazado la balanza de satisfactor en base a la
necesidad a distintos roles y ámbitos de la vida.

Hasta aquí con la construcción social de la identidad de joven tomando como eje
rector la parte laboral. Este ensayo parte de lo general a lo particular, a continuación
abordare lo particular; planteando los eslabones globalización, consumo,
individualidad/inmediatez, que conllevan al “abrazo” del arquetipo vampiro por los
JOVENES, estereotipo utilizado mucho más de lo que se ve o se cree actualmente.

Los jóvenes de éste milenio coexisten en situaciones límite todos los días, desafíos
y recompensas, gratificaciones y necesidades que los llevan a un estado
físico/mental tan inocuo como se quiera ver. Crecen en un entorno donde
marcas, logos los convierten en campo de batalla para posicionarse , con la
intención de formarlos en el arte del consumo masivo toda su vida. El excelente
binomio de la globalización; publicidad y consumo se encargan de CREAR y
reforzar emociones que atacan la psique de los jóvenes así, soledad, dolor, angustia,
tristeza, “alegría” son elementos explotados por la cultura del consumismo publicitario,
por supuesto para estas deprimentes emociones la publicidad tiene el producto
necesario que los ayudara a superarlas. Dejando el pasado y futuro en el limbo,
haciéndolos pensar en lo realmente “importante”, el PRESENTE, la increíble
sensación de experimentar la inmediatez del hoy. Quedando atrapado en un círculo
vicioso consumista.

Entonces los jóvenes están inmersos en un contexto de consumo masivo, donde la


prioridad ya no es satisfacer las necesidades básicas –comida, salud,

13
Lipovetsky Gilles. La felicidad paradójica, ensayo sobre la sociedad de hiper-consumo. Ed anagrama 2008.
P á g i n a | 109

vivienda- ahora es el consumo permanente o consumo por consumo. La voracidad


de adquisición es verdaderamente insaciable reforzando así el vínculo de
nuevo/obsoleto, entre más consume más efímera es la sensación de inmediatez ,
ocasionando una constante carrera para exacerbar el YO, pues el origen y éxito de
este comportamiento es justamente la exaltación de la individualidad. ¡nada mejor
que comprar un … para sentirme vivo!, te susurra la mente bien adiestrada por el
consumo.

En dicho contexto de consumo globalizado surge la tecno-génesis 14 . Los


adultos ante el crecimiento del uso tecnológico tuvieron que adaptarse al uso
masificado de dicho código en la sociedad. Los que no lo hicieron
gradualmente han sido excluidos, pero las nuevas generaciones simplemente
crecieron de facto con esto, “naturalidad-artificial” o tecno-génesis. Y son dichos
jóvenes que poseen un manejo tan natural de la tecnología donde podemos encontrar
bastantes seguidores de la cultura que genera el arquetipo del vampiro, lo cual es
realmente sorprendente pues el sentido común indica que a mayor tecnologización,
sinónimo de modernidad no debe quedar espacio para el folklore o atavismos
culturales de hace varios siglos. No todos emulan alguno de los estereotipos del
vampiro teniendo como respaldo el contexto histórico de ésta figura descrito
anteriormente, lo cual es indicativo que la globalización y consumo masificado los
conduce y arrincona a un estado de soledad e incomunicación tal que su modo de
escape es interiorizar sus emociones usando como ejemplo la información del
ícono vampiro a que tienen acceso comercialmente/mediático, entonces no es de
extrañar el descomunal éxito de la trilogía literaria y cinematográfica de
crepúsculo…. El público target de ésta mediática obra de vampiros a nivel mundial
son jóvenes cuyo rango de edad es 14 a 19 años.

Metafóricamente estos nuevos jóvenes vampiros sufren las mismas emociones


“cliché” del vampiro romántico del pasado, pero tienen la ventaja

14
Termino que hace referencia a las generaciones de niños actuales que nacen con la panoplia de tecnología a
su alcance desde muy temprana edad, a diferencia de generaciones anteriores que tuvieron acceso a la
tecnología 30 u más años después de su nacimiento.
P á g i n a | 110

de navegar en la RED, usar Face Book, Twittear lo cual los convierte en


auténticos vampiros del siglo XXI.

Lo real es que sean jóvenes, con “juventud”, de tribus urbanas, tecno-génesis todos
están inmersos en mayor o menor medida por las nuevas pautas culturales que
definen la ideosincracia e identidad de ser joven hoy, que significa; vivir el instante,
borrar el pasado e incertidumbre del futuro. El nuevo axioma es una especie de
onanismo a través del consumo permanente.

Otro factor de impulso para dicho consumo permanente es lo que en términos de


innovación tecnológica se conoce como “destrucción creativa”; la tecnología
que uno adquiere hoy, mañana es antigua u obsoleta. Pues la “destrucción creativa”
es la perfecta analogía con la rapidez en que se vive actualmente, el joven compra y
consume X reproductor de música o X celular inteligente sin saber que el
producto de siguiente generación ya existe o incluso dos generaciones
tecnológicas plenamente desarrolladas por los creadores del actual y súper-
moderno “Gadget” que ésta consumiendo. Entonces los artículos se diseñan a
imagen y semejanza de los jóvenes, se concreta su diseño apuntando a reforzar el
pensamiento de vivir el presente, el hoy.

En términos netamente mercantiles y total plusvalía para las entidades comerciales


los productos son lanzados al mercado con la intención de una vida corta, para
inmediatamente ser sustituidos por el siguiente modelo de tecnología más avanzada.
Logrando así un mercado cautivo, basado en la urgencia de sentir y vivir por parte de
los “jóvenes”. Alegóricamente podemos observar una perfecta vampirización,
vale la pena cuestionarnos ¿qué vampiriza a qué? Partiendo del simbolismo el
que vampiriza es quién obtien e los principales beneficios.

Pues totalmente “consumidos” por ésta dinámica social donde la tecnología y lo


que se deriva de ella constantemente son posicionados como ícono de modernidad y
desarrollo, los jóvenes no pueden abstraerse de la ideosincracia
P á g i n a | 111

expresada en la inmediatez, moda, consumismo, el HOY, simplemente buscan


consciente o inconcientemente crear deseos para satisfacerlos
inmediatamente.

A manera de conclusión sea por factores bio/sociales o tecnológicos el permanecer


joven es totalmente una nueva construcción social para definir una identidad que en
muchos siglos no se habría modificado. Si bien es cierto que la “materia prima”
permanece sin cambios, me refiero a la inestabilidad emocional, cambios físicos,
hormonales y demás que un individuo sufre en ésta transición la finalidad es
totalmente diferente a cualquier conceptualización que haya existido de joven en
nuestra historia, por lo menos del último milenio.

El JOVEN de 2012 vive y se desarrolla en un entorno saturado de opuestos por


lo tanto es bastante “natural” qué él, sea la expresión física de la cohabitación de
opuestos de su sociedad. De ahí la idea de partida de éste ensayo un individuo,
actualmente es capaz de charlar en tiempo real con otro que se encuentre al otro
lado del mundo, tiene acceso a ver nítida y en tiempo real el rodar de un vehículo
en Marte, puede comunicarse en tiempo real con uno u cien amigos, pero
simultáneamente no transmite, no observa, no se comunica.

De lo anterior surge un espacio, un espacio producto de la concatenación de lo


contrario, un espacio que se transforma en campo de germinación para lo que
muchos consideran atavismos culturales y que analizo en el presente ensayo, el éxito
cultural del ícono vampiro entre los jóvenes a pesar del brutal avance tecnológico
de nuestra era. Pues simplemente entre más tecnologizados y comunicados
estamos, más “indefensos” y solos nos encontramos. La innovación tecnológica
abunda y permea en nuestra sociedad pero el vacío y vacuidad reinan en la
actualidad. Prueba contundente y aterradora, el ser JOVEN actualmente.
P á g i n a | 112

Sin embargo no ésta perdido este desajuste entre la nueva construcción social
de joven y el masivo uso tecnológico debe ser temporal, la sombra del vampiro
remitirá más no desaparecerá, por mucho que sea considerada anacrónica en veinte
o doscientos años, estoy seguro. Como he planteado anteriormente el uso/beneficio
armónico de este par de vectores conducirá a una superación no solo material sino
también espiritual del joven por ende del género humano. Claro dicha evolución debe
acontecer con rapidez en franca carrera con su némesis, la de nuestra propia carrera
de auto-aniquilación como especie.

Y dicho cambio deberá surgir propiamente de los jóvenes pues son el sector de la
población con la fuerza (aletargada) pero existente, necesaria para lograrlo. Al
terminar de construir su nueva identidad serán la bisagra entre factores como la
globalización, consumo, tecnología y estabilidad emocional, claridad mental y
espiritual dando como resultado cierta restauración en la delicada balanza satisfactor-
necesidad.

Es irónico los jóvenes son el actual impulso y objetivo del “circulo vicioso” en el que
se encuentra la sociedad pero a la vez serán el revulsivo y carburante óptimo para
la superación del mismo.
P á g i n a | 113

3.3 Impacto cultural del Arquetipo Vampiro

Los Vampiros “existen” de una u otra forma en las diversas culturas actuales y del
pasado, con diferencias a nivel estereotipo pero manteniendo igual el arquetipo,
podemos decir que la forma cambia pero la esencia se conserva. Desde sociedades
tan antiguas como míticas. Cosmogonías y sincretismos eclécticos por su mismo
origen. Han dado cobijo a esta representación de nuestros miedos y anhelos como
género humano. Así, Acadia, Siria, Babilonia, Fenicia, Sumeria, Indios, Griegos,
asiáticos, balcánicos, centro europeos y por supuesto culturas prehispánicas, latino
americanas y anglo americanas convergen en este ícono, como arquetipo
receptor de superstición, temor, deseo y realidad.

Entonces la conceptualización y representación iconográfica actual del


vampiro se ha modificado debido a los referentes culturales existentes en 2012. Estos
nuevos cambios en el ícono vampiro se consolidaron y crecieron en diversas
expresiones culturales tales como la literatura, cine, teatro e “internet”. El
impacto cultural del arquetipo vampiro MODERNO, radica en SEDUCIR y ofrecer un
estilo de vida contemporáneo e innovador reflejo de la transición de valores y
expectativas de nuestra sociedad.

En el pasado el vampiro era simbólica e iconográficamente maldad, “fealdad”, horror


en suma un monstruo, hoy ese sutil cambio en la percepción nos lleva a
RACIONALIZAR elementos y matices de dicho monstruo para así ganar la empatía
“espiritual” de la posmodernidad, resultando un ser irracionalmente atractivo,
increíblemente sensual y sexual, y lo más importante la transformación del cliché
cultural de su maldad por acciones de redención o
bondad, vampiros con buenas intenciones.

Y es mediante las expresiones culturales antes citadas que está “evolución” del
arquetipo vampiro se ha podido lograr. Pues los vampiros irrumpieron con fuerza en
nuestra cultura, y desde hace unas décadas el ícono del vampiro se
P á g i n a | 114

“deja ver” a la menor provocación sea como un personaje literario, trama de teatro, en
guiones cinematográficos, series de televisión por supuesto todo lo anterior y “más”
en internet.

-Vampiro y Literatura

Dada la antigüedad y adaptabilidad del mito vampiro, es comprensible el gran


impacto literario en relación a él. Pero su origen se remite a la tradición oral que
en las culturas pasadas representaba el mecanismo de transferir conocimiento a la
siguiente generación. Dicho ciclo “informativo- comunicacional”15 evoluciono hasta
llegar a la transición oral-pictórica-literaria en la comunicación humana. Y es de
ésta base oral que surge un relato que modificara la imagen del vampiro en la
época moderna, este es “Drácula” del irlandés Bram Stoker creada en el
período literario más enriquecedor en relación a la literatura vampírica, me refiero
a los últimos 250 años, donde aparece el vampiro como personaje literario
superando la etapa de leyenda o superstición expresada oralmente. No es
casualidad el acercamiento con lo visceral del romanticismo y lo sobrenatural e
irracional del vampirismo. En dicha efervescencia nace “Drácula”.

Es irrefutable que “Drácula” de Bram Stoker es una novela paradigma en el


género de horror que tiene como personaje a un vampiro. Pues a partir de su
publicación en 1897, delineo las bases para la futura iconografía del vampiro, en el
caso de las novelas que le antecedieron unifico y estilizo los matices físicos y
psicológicos de vampiros. “Drácula” es el resultado de la convergencia
entre lo racional e irracional, ciencia y atavismo. Bram Stoker estudio un hecho
histórico expresado en leyenda y lo convirtió en el arquetipo literario de mayor
influencia hasta nuestros días. Investigo profundamente (irónicamente jamás estuvo
en Rumanía) a Vlad Tepes, los Cárpatos, el imaginario de esa gente, edifico con
realidad y mito a Vlad Tepes el “empalador” mejor conocido por nosotros como
“Drácula”.

15
Con esto hago referencia a la incipiente comunicación entre los hombres que a su vez generaba las primeras
bases de información vía oral.
P á g i n a | 115

Contemporáneos a “Drácula” están las obras de Sheridan le Fanu, Jhon Williams


“Polidori”; “Carmila” y “Vampiro” respectivamente ambas de gran aporte a la
literatura del género, de hecho se considera al “Vampiro” de Polidori como el
antecesor directo de la obra de B. Stoker.

Es imprescindible mencionar a lord. Byron un personaje en si mítico, pues su imagen


es arquetipo literario con intensos matices vampíricos, el perfil de Byron,
hipnótico, seductor, transgresor lo convierte en un vampiro real objeto de emulación,
es el prototipo de imagen que series de televisión y cine han reproducido. Es claro
que en la figura de Lord. Byron no es difícil reconocer al vampiro literario. Así, los
estereotipos místicos de los personajes literarios vampiros tales como Lord.
Ruthven, “Drácula”, Melmoth, Carmila simbolizan los deseos inconscientes y
anhelos reprimidos por la moral de la época pero expresados en la literatura. El
vampiro pasa de ser ícono “aleccionador” vía el miedo a deseo “culposo”.

A partir de estas BASES el vampiro como personaje o acción vampírica fue


abordado en la literatura por múltiples autores en el pasado y presente, a
continuación una breve mención de dicha trayectoria. Guy de Manpassant en su
novela el “Horla” desarrolla un vampiro etéreo, H.P Lovecraft define las premisas del
horror que comparten y ejercen las criaturas sobrenaturales – entre ellas el
vampiro- en textos como “Horror sobrenatural en la literatura” o relatos “la casa
equivocada”, H.G Wells en su novela “La germinación de la extraña orquídea”
describe a una flor vampiro, Richard Matheson combina la ciencia ficción con el
vampiro en “Soy Leyenda” Julio Cortazar ejemplifica a lo largo de su obra la acción
vampírica, Horacio Quiróga presenta un aterrador parasito-vampiro en el magistral
relato “El almohadón de plumas”. “Inquieta Compañía”, el relato “Vlad” de Carlos
Fuentes abordan a “Drácula” y Vlad Tepes directamente.

Las anteriores obras en su mayoría son abordadas por el público en su


formato literario, sin negar que algunas han traspasado a otras expresiones culturales,
pero hay obras literarias que son totalmente mediáticas y a pesar
P á g i n a | 116

de ser literatura en origen, libros, el público se confunde y llega a creer que


originalmente son el formato en el que las conocen (serie de t.v, cine, internet) las
más conocidas que generan dicha confusión son; “Crónicas vampíricas” de Ann Rice,
de donde se deriva la adaptación cinematográfica “Entrevista con el Vampiro”,
Stephen King con sus novelas “Misterio de Salem” y “Nocturno” de la primera se
desprende la popular tele-serie con el mismo nombre y por supuesto la trilogía
literaria “Crepúsculo” de Stephenie Meyer convertida en quinteta fílmica.

Finalmente la literatura expresada en arte-grafico; comic’s, libros de arte, manga etc


también aborda el ícono vampiro aunque hay decenas de estos formatos dos me
parecen relevantes “Blade” el vampiro un comic popular entre los jóvenes
actuales y “Vampirella” de generaciones anteriores. Entonces podemos leer la total
adaptación del vampiro a cualquier género literario. Desde Polidori hasta S. Meyer.

-Vampiros en televisión y cine

En ésta época globalizada la forma de masificar visualmente al vampiro, es sin


lugar a duda los medios audio-visuales específicamente la televisión y cine al inicio.
Posteriormente internet facilitaría dicha masificación. La televisión como medio de
comunicación ha presentado bastantes películas , series, “especiales”, caricaturas,
anime oriental etc BUENAS O MALAS toda esa carga visual ha servido para
consolidar la actual iconografía presente en la sociedad sobre todo en los “jóvenes”.

Sin abordar el “discurso” de la manipulación televisiva o preceptos


ideológicos tales como …”la masa no sabe que sabe” 16 … es realmente
innegable la aportación cultural que significa la aparición del ícono vampiro en los
hogares de casi todo el mundo gracias a la televisión. Metafóricamente en cualquier
momento el vampiro puede entrar al hogar, cumpliendo un dogma al que se le liga,
el vampiro no entra a tú casa si tú no lo invitas, y basta con

16
Vid. Silva Ludovico. Teoría y práctica de la ideología. Ed nuestro tiempo México DF, 1977 pag. 222
P á g i n a | 117

encender el televisor para invitarlo. Así sea un niño riendo con el “Conde
Patula” una familia de hace cuarenta años u actual observando a “los
Monsters”, adolecentes creando empatía en seres como “Diario de Vampiros” o
JÓVENES divirtiéndose con un matiz mucho más intenso en “True Blood” por citar
algunos ejemplos de la trayectoria del vampiro en televisión, lo cierto es que el
arquetipo vampiro derivado de este proceso televisivo se ha logrado “comercializar”
posicionándose como un mensaje digerible y emulable, para todo tipo de público,
pues la oferta de información televisiva no tiene restricciones verdaderas para su
auditorio. Y dada la oferta de vampiros por televisión en el estricto sentido del
concepto, se ha conseguido “vulgarizar” el arquetipo y sus estereotipos resultantes.
Lo que significa: asesinar brutalmente, sangre como objeto de morbo, sexo como
frenesí homicida es aceptable, no solo eso, es visto como algo común o necesario
para poder obtener la INMEDIATEZ tan deseada en la posmodernidad por medio del
ícono televisivo del vampiro. Es evidente que otro efecto de la masificación televisiva
de este mito, es la pérdida de capacidad de asombro en relación a lo sobrenatural ahí
la distorsión de la frontera entre lo “real” y lo “fantástico” aunado a los factores que
antes he mencionado en ésta tesis, tenemos una posmodernidad en la cual todos
son “jóvenes” y ven alcanzable la posibilidad
de siempre serlo.

Entonces sea en una INOCENTE caricatura como el “Conde Patula” o en los


“Simpsons” riendo al ver a Bart vampirizar todo Springfield o las dicotomías de
filosofía aderezadas con sexo en “True Blood” la imagen del vampiro encontró un
medio idóneo para su “no-vida”, y la televisión adquirió una gran veta comercial, esté
contrato seguro durara bastante tiempo, otra vez para bien o para mal.

La irrupción del vampiro en la llamada pantalla chica no es exclusivo del vampiro


masculino en la televisión se “democratizo” el género del ícono pues vampiros
femeninos aparecen con mayor frecuencia e importancia comparativamente a la
literatura. El cambio en los roles de género en la
P á g i n a | 118

sociedad también fue abordado por esta iconografía televisiva lo cual es un aporte o
reforzamiento a la lucha de equidad de las mujeres, el cambio se puede
observar en que antaño las vampiras femeninas eran simples ayudantes o sirvientes
(sexuales) del vampiro masculino, a partir de los 90’s comienzan a aparecer
verdaderas VAMPIRESAS igual de INTENSAS en sus características que sus
homólogos masculinos. La televisión capitalizo y fomento este boom de vampiresas
con múltiples alegorías y apologías de la fuerza femenina inherente al
vampiro/vampiresa, aquí es donde nace uno de los programas pioneros de la
televisión con elevadísimo rating enfocado en la temática vampírica, “Buffy, caza
vampiros”. Esta serie de televisión rompió paradigmas, convenciones narrativas y
visuales que se venían aplicando a los programas de terror/suspenso televisivos, y
que se desprendían de las adaptaciones de la literatura de hace dos siglos.

Pues las imágenes y conceptualización aplicadas en televisión o cine de dicha


temática básicamente eran la idea del siglo XIX. Convenciones iconográficas
victorianas, que reforzaban la estética y creencia del mito, narrativas cliché como
transitar a la media noche, neblina, silencio absoluto, parajes desolados, campiñas
junto a tétricos bosques y demás elementos del horror victoriano que creaban
una atmosfera sobrecogedora capaz de lograr que los espectadores se aterraran
y al mismo tiempo se fascinaran.

El televidente queda cautivo con los elementos visuales y auditivos qué contiene el
lenguaje narrativo de las series pasadas y actuales de este género, la influencia
mediática de la televisión logra la escenificación/vivencia extremadamente realista
por ende deseable , la audiencia manifiesta repudio y atracción por el salvajismo y
poder del vampiro, al mismo tiempo se sabe a salvo del peligro cumpliéndose así
el ciclo del mensaje de horror visual usado en televisión y cine.

Evidentemente los “elementos” icónicos de las series y películas también han


evolucionado a la par del arquetipo vampiro, si bien aún se mantienen los clichés de
la vieja guardia, los ecosistemas vampíricos hoy incluyen escuelas,
P á g i n a | 119

centros nocturnos, trabajos “comunes” en los que se desenvuelven. Los guiones de


este siglo no es necesario estar en un lugar perdido de dios para ser atacado por
un vampiro, en cualquier ciudad y a cualquier hora prácticamente “sucede”, el
vampiro Posmoderno-Globalizado 17 que recrean televisión y cine hace a un lado
atavismos culturales y clichés religiosos.

Paralelamente a esta visión televisiva del vampiro, el llamado séptimo arte también
capitaliza está expresión mediática en mayor o menor medida según la época, pero
desde la década de los 20’s del siglo pasado jamás se ha dejado de filmar
largometrajes de este tipo.

La aparición y en ocasiones saturación de la imagen del vampiro proviene al igual


que el mito, de cualquier parte del mundo, podemos encontrar filmografía en India o
Japón, de Suecia y Cuba, México y Estados Unidos, Myanmar, Rusia e Islandia…
etc al igual que las series televisivas los films explotan el mismo enfoque
“humanizado” del vampiro.

El paralelismo no es una simple alusión, el cine primero plasmo la imagen salvaje,


bestial del vampiro con la transformación de las pautas sociales e ideológicas,
también cambio el tipo de enfoque que le dio al arquetipo, hasta tener la actual
percepción iconográfica dominante del vampiro plenamente identificada en la
mediática saga fílmica “Crepúsculo”. El cine viene a sintetizar todos los factores
anteriormente mencionados, técnicamente con un plus, es innegable que el impacto
emocional/psicológico es mayor y mejor al observar un mensaje audio-visual vía
pantalla grande que observarlo en televisión.

De ahí que el cine vampírico actual fomente el icterismo emocional en los


jóvenes, el reforzamiento de la coexistencia de los opuestos, francamente la
ilusión de un status social que conduce a la nimiedad espiritual y vacío
existencial, el cine de vampiros evidentemente no es la panacea en el desorden social
que rige nuestra sociedad, pero tampoco es “inocente”, al plasmar de

17
Termino de autoría propia que surge de las necesidades y satisfactores de los jóvenes actuales en la
posmodernidad y que genera empatía con el icono vampiro.
P á g i n a | 120

forma desmedida en sus guiones el desdibujamiento de líneas de conducta


establecidas bajo el amparo de que el cine s ficción, momento desestresante,
lúdico. Actualmente TODOS y TODO poseemos un grado de responsabilidad en la
conducta tan simplista que asumimos como sociedad, el cine o los cineastas no son
la excepción.

Sin embargo como he planteado antes, no se trata de “satanizar” al séptimo arte


de temática vampírica, pero es interesante que en pleno 2012 en la cúspide de
nuestro desarrollo tecnológico el cine tenga como uno de sus temas principales una
leyenda de hace dos mil años, enfocada a posicionarse subliminalmente como
posible EXISTENCIA es cierto que ver una película de vampiros es tan inocuo
como el individuo lo desee, el problema radica en que el individuo actual cada vez
tiene menos y más deficientes herramientas para discernir un criterio que determine
justamente el grado inocuo del mensaje audio-visual de dos horas que acaba de
recibir.

Prueba del argumento que acabo de plantear es la visión y mentalidad de bastantes


asistentes a las películas de vampiros estrenadas recientemente, desde “Déjame
entrar” a “Luna Nueva” los JÓVENES idealizan y expresan su anhelo (ferviente,
intenso) en ser como los personajes, lejos quedo la ideosincracia de miedo y rechazo
por asociación con maldad y des- humanización de las películas anteriores.
Actualmente el vampiro es tan “humano” y “bondadoso” cómo la televisión y el cine lo
quieran.

A continuación una breve mención de las principales películas de este


género, que manteniendo el arquetipo, creando algún estereotipo u redefiniendo
ambos han prevalecido a su tiempo de exhibición e influenciaron “socialmente” más
de lo convencional.

-“Nosferatu” de F.W Murnau en 1922: es la primer película de drácula

-“Drácula” de T Browning en 1931: primer film adaptado a teatro


P á g i n a | 121

-“La danza de los vampiros” de R. Polanski en 1967: película que marca la sátira en los
vampiros.

-“Drácula” de Hammer en 1958: explota al máximo la imagen planteada por Bram Stoker.

-“Drácula” dirigida por D. Curtis y escrita por Richard Matheson en 1974: uno de los últimos retratos
fieles del vampiro clásico.

-“El ansía” de Tony Scott en 1983: primer film importante en modificar el arquetipo del vampiro, pues
presenta un vampireza e inmortalidad suigeneris así como la inclinación sexual (bisexual).

-“Los muchachos perdidos” de Joel Schumacher en 1987: la aportación es el cambio de


arquetipo del clásico drácula victoriano a jóvenes contemporáneos vampiros.

-“Entrevista con el vampiro” dirigida por Neil Jordan en 1994 escrita por Anne Rice (1973): está película
aporta las bases para los nuevos estereotipos de vampiro compactibles con la posmodernidad.

-“Drácula” de F. Coppola (basada en la obra de Stoker), realizada en 1992: retoma al vampiro


clásico con matices de modernidad.

-“Cronos” de Guillermo del Toro en 1993: combina inteligentemente el vampirismo indirecto con
resultado en vampiro tradicional.

-“Déjame entrar” de Tomas Alfredson basada en la novela de Ajuide Lindquist en 2009: muestra del
folklore moderno vampírico escandinavo.

-“Crepúsculo” – “Luna Nueva” de Stephenie Meyer desde 2008 a 2012: paradigma actual del ícono
vampiro, reflejo del joven posmoderno.

Es claro que la inmensa oferta fílmica de vampiros contribuyo a la transformación


visual/social del ícono vampiro, el cine y tv forjaron su propia construcción
iconográfica de arquetipo por supuesto en clara simbiosis con las expectativas,
evolución o involución de la sociedad. Al final del camino cine y tv son el reflejo de su
sociedad.
P á g i n a | 122

Dentro de la gama fílmica internacional es importante mencionar la aportación de la


industria cinematográfica de México a la construcción iconográfica del vampiro. Es
triste observar como son menospreciados los proyectos realizados en nuestro
país, tachándolos de “chafas”, ridículos por decir lo menos, sin saber que México
tiene una poderosa e influyente tradición en dicho género. Trabajos
cinematográficos valorados en otros países como pilares en la incursión y
desarrollo del mito vampiro en el séptimo arte.

En la década de los 50’s comenzó la producción del cine mexicano de vampiros, el


VAMPIRO MEXICANO exponía los convencionalismos victorianos, fusionados con
matices rurales o citadinos de México, las historias al inicio se desarrollaron en
grandes casas rurales, en un entorno tétrico poblado de siniestros bosques y neblina,
mientras que la figura del vampiro era un asesino despiadado y elegante bebedor de
sangre sobre todo de mujeres, a las que seducía y victimizaba con su atractivo
erótico.

Estos factores generaban un aceptable manejo visual y auditivo en las películas,


generando una cinematografía creíble. Por ejemplo observar en la pantalla a una
víctima (mujer) en su habitación por la noche al ser acechada por un rostro
pétreo y maligno de vampiro, son los convencionalismos clásicos del cine de
terror.

Otra faceta del cine de vampiros en México es la sub-realista o dicotómica expresión


de las películas del SANTO vs vampiros. Un luchador de la vida real, un héroe real ,
está aportación suigeneris marcaria las bases para el cine sub- realista de
vampiros actual reflejado en películas como “Blade”, “Abramn Lincon cazador de
vampiros” etc son el resultado del collage mostrado en las películas del Santo hechas
en México. Y al mismo tiempo son la transición de la figura del enemigo y vampiro
en sí. Nuestro cine abordo el ícono clásico pero también aporto un nuevo
paradigma cinematográfico.
P á g i n a | 123

De ahí que no debe sorprender el papel del cineasta mexicano Guillermo de


Toro en este tipo de cine y temas “hermanos” 18.

Concluyendo es innegable el impacto cultural del arquetipo vampiro en


nuestra sociedad, la mejor manifestación de ello es su PRESENCIA en los medios de
comunicación o artes visuales como algunos los llaman. Televisión, cine, internet
acusan la simbiótica relación de ésta figura con la sociedad. En el siguiente punto
defino el ¿por qué? De la presencia arquetípica en la cultura posmoderna en
especial la empatía entre el concepto joven y el mito del vampiro.

18
Guillermo del Toro ha dirigido y escrito películas no solo de temática vampírica también de horror, terror,
suspenso enmarcados en otros miedos del ser humano.
P á g i n a | 124

3.4 ¿por qué? El ícono vampiro triunfa hoy día.

La dinámica social actual representada en vivir rápidamente, experimentar la


inmediatez en prácticamente todo y la inmediatez en su máxima expresión para así
no tener tiempo de pensar en el mañana, descartando por elección propia una
perspectiva de futuro ha ocasionado que los “jóvenes” posmodernos opten por
una figura mítica representada por el ícono vampiro, al emularla, el vampiro ha ido
aproximándose cada vez más a la naturaleza humana y el ser humano a la
naturaleza vampírica. Lo cual genero nuevos estereotipos acordes al pensamiento de
hoy. Dado que la posmodernidad se caracteriza por la coexistencia de opuestos es
lógico entender el nacimiento de un nuevo paradigma social en cuanto a conducta e
ideología se refiere, entonces el ícono vampiro triunfa hoy día, entre otras cosas
mencionadas en puntos anteriores por la dicotomía upirológica de lo
oscuro/maldad es “belleza/bondad y viceversa la belleza/bondad es
maldad/oscuridad”.

Este nuevo planteamiento psicológico es explicado en la teoría de arquetipos


sociológicos propuesta por el psicólogo suizo Carl G Jung19 en la cual dice; el
individuo tiene dos conductas a nivel psicológico que escoger, conductas que se
traducen en arquetipos o modelos a seguir, para Jung los arquetipos psicológicos son
perfiles conductuales que permanecen en el inconsciente colectivo. Dichos arquetipos
son “luz” o “sombra”.

El arquetipo “luz” es la manifestación racional y sensata el equilibrio


emocional del hombre. La parte que lo hace acatar un orden social y
convivencia sana con su entorno. Las personas que ASUMEN este perfil conductual
son aquellas que transitan y terminan cada etapa de su vida, son individuos que
debido a la predominancia racional e higiene emocional VIVEN sin grandes
problemas de adaptabilidad en la sociedad.

Por otro lado el arquetipo “sombra” concentra la parte instintiva y salvaje del
hombre. Es la máxima expresión de la oscuridad inherente de nuestra psique,

19
Jung C.G. Arquetipos e inconciente colectivo. Ed. Paidos DF, 2005 pag. 280.
P á g i n a | 125

una faceta animal. Que de interiorizarla inapropiadamente puede excluir al individuo


de la sociedad debido a la incapacidad de generar vínculos social es. Según el
modelo psicológico de Jung los individuos que acogen el arquetipo “sombra” se
visualizan con atractivo sensual y físico debido al razonamiento animal que los
gobierna, que a su vez genera una exacerbada autoconfianza
que utilizan como impulso para conquistar sus objetivos.

Es claro, en la posmodernidad (2012) el arquetipo “sombra” ha sido adoptado por


antonomasia, las generaciones pasadas y actuales de jóvenes se cubren en la
sombra del perfil irracional, animal, del individuo.

La relación teoría de arquetipos y arquetipo vampiro está en la cristalización de la


metáfora vampírica: el ser que renuncia a su alma, su presente, que escoge el
alienamiento para satisfacer su CONSUMISMO (sangre) y ego. El vampiro que vive
por la efímera sensación de inmediatez en un tiempo sin final.

Así arquetipo “sombra” e ícono vampiro son la transpolación el uno del otro. Pues
convergen en los valores y deseos de una buena parte de la sociedad – el sector
“joven”- . Dónde veíamos horror y monstruos hoy percibimos belleza, nobleza a un
nivel sublime.

Nace, con gran éxito una nueva imagen del vampiro, este es un estereotipo con
ambos perfiles “luz” y “sombra” bastante acorde a la posmodernidad. Una figura con
las características de fuerza, velocidad, misterio y demás que le atribuye el folklore
pero la nobleza, bondad y belleza anteriormente no atribuidas al ícono,
capaz de matar con “ética” para obtener sangre. Las últimas acciones y
capacidades son el resultado de la fusión del arquetipo “luz” en la imagen clásica
(oscura) del vampiro.

Los jóvenes moldearon su gusto y percepción como reflejo de sus anhelos y


temores, la imagen del vampiro actual es la contramedida de su angustia por la
cotidianidad y futuro incierto. Este nuevo vampiro rompe con sus debilidades o
deficiencias circunscriptas a lo religioso, puede moverse durante el día, es
capaz de enamorarse tener sexo por gusto con humanos incluso aparecen
P á g i n a | 126

vampiros homosexuales. Lo anterior resulta en su franca “humanización”, pues


finalmente puede vivir en la sociedad e incluso tener descendencia, HIJOS con
humanos. En suma continua sujeto a su instinto y naturaleza pero lucha para
redimirse, esto lo convierte en anti-héroe por ende la construcción icónica perfecta
para la salvaje y huérfana esencia de un joven.

Una herramienta decisiva para el triunfo ideológico antes mencionado del vampiro y
que apuntala la percepción e imagen del mismo es la super-carretera de información
mejor conocida como internet.

Pues internet es el medio por definición de la inmediatez ideal para el


crecimiento exponencial de información que abona en la definición de la nueva
imagen del vampiro. En la RED existen miles de sitios WEB dedicados a este
tema los matices igual son múltiples, van desde la crítica y sátira hasta
observación y “culto” dada la existencia de ésta fuerza virtual el VAMPIRO se ha
propagado con el triple de velocidad e impacto en el mundo de los jóvenes pues
ellos absorben información en un sesenta por ciento vía internet 20, con lo cual se
corrobora la preponderancia de dicho medio en los jóvenes.

El éxito del ícono vampiro en internet no es fortuito de cierta manera


comparten RASGOS afines, pues la red te proporciona inmediatez, gigantesca oferta
de información y un sinfín de posibles conexiones . Al mismo tiempo, utilizada en
extremo transforma en un ser impersonal, frio, con temor o incapacidad de mostrar su
forma cotidiana de SER. Y es en estas “habilidades” obtenidas por el uso incorrecto
de la RED donde se encuentra el génesis de la metáfora posmoderna21 del vampiro
alimentado por internet.

El triunfo del ícono vampiro hoy día se reafirma y amplia por el espacio virtual muy a
“doc” con el mito del omnipresente pero “virtual” amo de la noche, internet es la
máxima expresión del proceso de adaptabilidad cultural que recorrió este mito
primigenio en la humanidad, recorrido que nace oralmente

20
De acuerdo al 8° estudio sobre los hábitos de los internautas en México de la asociación mexicana de
internet (AMIPICI).
21
El termino Posmoderno que utilizo es la alusión que hace G. Lipovetsky en sus ensayos de antropología social
P á g i n a | 127

en la fogatas de hace dos mil años, evoluciona y permanece vigente actualmente.

Como lo expreso uno de los grandes filósofos, visionario pero sobre todo humanista
adelantado a su época Juan Jacobo Rousseau hace casi tres siglos.

“Si ha habido en el mundo una historia garantizada, es la de los vampiros. No falta


nada; informes oficiales, testimonios de personas atendible, cirujanos, sacerdotes,
jueces: ahí están las pruebas” 22.

Rousseau intuyo la relevancia de la metáfora social del ícono vampiro, desde el


pasado en su línea de tiempo hasta el futuro de la sociedad, claramente sabía que el
mito vampiro y sus apologías son lugar común de miedos y anhelos del hombre.
Parafraseando a Rousseau seguro que internet siempre ofrecerá una historia
garantizada de vampiros con detractores y pruebas a favor.

Sin embargo es irónico, de preguntar a los jóvenes posmodernos ¿Quién es Juan


J Rousseau? Es muy probable que la mayoría lo desconozca, sin saber que él
alegóricamente les conocía hace tres siglos, pero si la pregunta fuese
¿Quién es “Drácula” o “Lestav”? la gran mayoría los ubicaría. Internet no es
responsable POR SI MISMO de retroceso intelectual vigente, pues no es un ente
con VIDA que se gobierne autónomamente, claro, el detrimento intelectual sin caer
en maniqueísmo es resultado de nuestro uso irresponsable de ésta innovadora y
formidable herramienta.

Al final del camino e igual que en el pasado la ignorancia es un factor por el cual
el vampiro triunfa hoy. Ignorancia que se manifiesta en expresiones literarias,
televisivas, tales como la saga fílmica “Crepúsculo”, elemento decisivo y
probatorio sobre el triunfo del vampiro en la psique de los jóvenes y el vacío
existencial reinante. Insisto en mencionar está saga cinematográfica pues es la
epitome “visual” de los argumentos que he postulado a lo largo de esta
investigación en relación al éxito del ícono vampiro cimentado en la angustia
existencial, exigencia de inmediatez y demás.
22
Fingereti, Marcos. Vampiros antología de los maestros del género. Argentina, 1963.
P á g i n a | 128

Como ha quedado claro la imagen anquilosada del vampiro victoriano ha


cedido terreno al prototipo creado por ésta generación de jóvenes, la imagen más
estilizada es encarnada por el “vampiro Edward Cullen” 23, su éxito es producto
de lo que un joven desearía –irónicamente- VER cada día de su vida en actitud y
físicamente. El perfil psicológico de estos vampiros a la “medida” se caracteriza por
timidez en el desenvolvimiento social, inteligencia y astucia contenidas por guardar la
apariencia, una gran capacidad de contención de ira por ende de dañar, psicológica y
físicamente a los seres de su entorno.

Físicamente son creaturas de gran porte; apariencia impecable pero discreta, aún
cuando son extremadamente magnéticos por su sensualidad y sexualidad poseen
rasgos depredadores sutiles pero latentes aunado con que difícilmente son pequeños
de estatura. Así esta concepción de imagen vampírica es el nuevo parámetro de
identidad en la balanza satisfactor-necesidad en los jóvenes.

Identidad vacía y sin expectativas basada en sueños, deseos nacidos de la terrible


exclusión propia e impuesta por la dinámica social, de ahí el ¿por qué? Y enorme
triunfo del arquetipo vampiro actualmente. El pensamiento romántico de trascender a
un mejor status que siempre hemos tenido legítimamente los seres humanos y en
este caso particular los jóvenes , hoy está dirigido al señor de la oscuridad, el
vampiro, el tiempo podrá confirmar sí este sueño producto de la coexistencia de
opuestos nos cuesta lo mismo que ha ícaro tratar de obtener el suyo,
autodestrucción, o nos conduce a la sabiduría y tranquilidad mental y espiritual tan
necesarias para existir como individuos y como género.

Concluyendo, ¿por qué? Triunfa el vampiro hoy; por el enorme vacío en la


estructura psicológica del individuo, que genera una vorágine de emociones que
no encuentran respuesta sólo un sobrecogedor ECO que aterra su mente y alma,
ocasionando el implacable aislamiento social magnificado por el
incorrecto uso de las nuevas tecnologías. Simple el vampiro es “EL ANILLO AL
DEDO”.
23
Edward Cullen personaje protagonista de la serie de T.V “true blood”.
P á g i n a | 129

Conclusiones
P á g i n a | 130

Conclusiones

La comunicación es pieza clave para la evolución del género humano


no hay duda, pues sin esta no existiría la cohesión y reproducción del
conocimiento que nos ha permitido llegar al punto en que nos encontramos, al
mismo tiempo la comunicación en su ciclo bidireccional de retroalimentación o
unidireccional meramente informativo ha perpetuado miedos primigenios en la
sociedad actual, reflejados en supersticiones, mitos y leyendas que
sintetizan los horrores a los que se ENFRENTARON psicológicamente los
primeros individuos.
Comunicación e información más allá del discernimiento semántico se convirtieron
en un solo vector propagandístico de un horror primigenio. Horror que con el paso
de los siglos seria reflejado en la comunicación e información social como un
anhelo, esta ambivalencia reflejada en el proceso comunicativo de la sociedad, lleva
por nombre Vampiro.
Si bien es cierto que al inicio la comunicación de este mito era exclusivamente
oral con la llegada de la escritura la imagen vampiro logro parapetrarse con éxito
y es en la literatura fantástica que a su vez se remite a la “función poética”
expresada por Octavio paz y Román Jakobson en las siete funciones del modelo
de lenguaje donde se consolidan las “reglas” de forma y fondo para esté ícono de
terror, superando así la comunicación oral y asegurando su permanencia en la nueva
manifestación cultural del hombre.
Así el origen y desarrollo del concepto vampiro en el imaginario literario y social
forman parte de la inercia del ciclo de comunicación. Pero están matizados por
elementos con el mismo impacto social, pues el mito que daría origen al arquetipo
vampiro está íntimamente correlacionado con la SANGRE que a su vez es un ícono
social.
La sangre tiene un rol metafórico fundamental en el mito del vampiro y
una importancia VITAL en la función orgánica del hombre así como un contexto
REAL en la sociedad. Científicos, chamanes, psicópatas, dioses, profetas etc han
estudiado y utilizado este vital líquido.
P á g i n a | 131

Entonces dado el contexto mítico de este vital tejido sangre no debe


extrañar que el mismo sea uno de los objetos de graninspiración de la
literatura así como su estrecho vínculo con ritos,
leyendas y procesos litúrgicos de religiones vigentes hoy día. De una u otra
forma la sangre es uno de los íconos sociales que mayor impacto tiene en el
pensamiento social. La sangre es vida, no queda ninguna duda.
La sangre es la moneda del alma y placa de plata de la voluntad. Beber
sangre, donar sangre; es lo que significa dar o arrebatar la esencia del ser.
Queda de manifiesto que la imagen estilizada del vampiro contemporáneo es
resultado de un largo y meticuloso proceso de construcción iconográfica. Proceso
en el que se han involucrado las principales expresiones culturales del
hombre; literatura, televisión, cine, internet conjugado a las emociones y
necesidades básicas de nuestra conciencia; miedo, soledad, angustia, felicidad,
euforia etc.
Resultando en tres momentos fundamentales a lo largo de la historia
para la consolidación de ésta figura mítica. El origen en la COMUNICACIÓN oral,
LA CONSOLIDACION con la literatura fantástica en el periodo romántico, EL
CRECIMIENTO con la vinculación de los medios masivos de comunicación ( tv
, cine) hace algunas décadas y el momento actual. Nace, un cuarto
movimiento determinante en la historia del arquetipo, TRANSFORMACION del
paradigma que representa la metáfora vampírica.
El vampiro ya no es un horror, el momento histórico y la dinámica social;
consumismo, globalización, individualidad, inmediatez lo han posicionado como
una especie de alter-ego, una opción o anhelo para millones de “jóvenes”.
Irónicamente la metáfora nos decía: hay que huir del vampiro, hoy se busca ir a él.
El contexto de la señalada transformación tiene referentes precisos,
literalmente podemos señalarlos con nombre y apellido: el concepto “jóvenes” en
la posmodernidad matizada por la dinámica de valores y satisfactores antes
mencionados se ha convertido en el campo de germinación idóneo para el triunfo
del arquetipo vampiro.
P á g i n a | 132

¿Por qué, el vampiro se ha consolidado como el más atractivo de los mitos


de horror? Otro factor respuesta es la estilizada e hiper- erotización o
sexualidad que ha sufrido el ícono, actualmente el sexo vende, que mejor si el
sexo viene con el plus de las característica del vampiro. Lejos quedaron las
escenas donde los vampiros únicamente
desgarraban a sus víctimas para obtener la sangre, donde el vampiro era
simplemente un terror nocturno asesino. Hoy los vampiros POSEEEN a sus
víctimas sexualmente con un frenesí salvaje, dicho cambio podemos notarlo
de forma insigne en la película “Drácula” de Bram Stoker cuando el vampiro
(Drácula) toma sexualmente al personaje de la chica “sin escrúpulos” Lucy
Westenr hasta las intensas y salvajes escenas de sexo ubicadas en series
televisivas como “True Blood”. El sexo vampírico atrae y vende.

Otro elemento de la TRANSFORMACION del ícono es la adaptabilidad a


su nuevo cambio de entorno, la atmosfera rural o semi-urbana del vampiro
aristócrata quedo atrás. Los vampiros posmodernos están en las ciudades en la
“jungla de asfalto”. No es necesario que la víctima corra en un siniestro bosque,
un campus universitario es perfecto.
Un tercer factor en la cosmogonía posmoderna es la posibilidad de optar
por el estado vampírico introducido en el mito “recientemente”. Dado que el
vampiro es más humano y light abre un gran margen para ser modelo a elegir.
Así, tenemos tres stereotipos nuevos creados en la posmodernidad atribuibles
a la figura del vampiro: sexualidad, entorno, elegibilidad propia. Dichas
CUALIDADES son tan atractivas para el joven como lo es la sangre para el
vampiro.
Y es que la construcción actual de la identidad joven responde a parámetros
completamente distintos a los de hace unas cuantas décadas. Los
“jóvenes”, actualmente pueden serlo toda la vida una especie de prolongación a
gusto del concepto.
P á g i n a | 133

Joven es sinónimo de transgresión, inexperiencia por lo cual en esa etapa se


busca desesperadamente sea de forma consciente o inconsciente un modelo a
seguir pero al mismo tiempo este modelo no debe ser impuesto por otros
literalmente debe fluir a la personalidad del joven y dados los referentes culturales
homologados mediante la globalización esos “standares” son muy similares en
cualquier país de los cinco continentes. Un joven se siente y es de cierta
manera segregado, ignorado en su contexto social (familiar y laboral) más
cercano, dada su juventud, lo cual conlleva a que experimente poderosas
sensaciones de soledad, ira, melancolía, u exacerbaciones de alegría y
emotividad. Con ese impresionante collage de emociones y sensaciones la
personalidad de un joven es campo fértil para acoger y emular características
viscerales o “virtuosas” que reúne el arquetipo del vampiro. Es simple el vampiro
pasa a formar parte de la legión de Anti-héroes que encabezan su respectivo
papel en la llamada contra-cultura, movimiento que encarna la
respuesta de nuestra sociedad, sobre todo de los jóvenes, a la imposición,
opresión etc del sistema.
Justamente ahí es donde radica la puerta de entrada para el éxito del arquetipo
vampiro, en la prolongación de la juventud para experimentar la inmediatez tan
necesaria para cubrir o llenar el gigantesco vacío emocional y angustia
existencial que ha generado el extravío de la meta e incomunicación social en que
vivimos. La metáfora del vampiro es la materialización de opuestos por tanto es
la PANACEA (a los ojos de los “jóvenes”) en esta época donde nuestros
anhelos, alegrías y virtudes se funden con nuestros horrores, temores y
carencias. La verdad es que el ícono vampiro necesita tanto de nosotros para
vivir como nosotros de él para continuar viviendo con esperanza de llegar a una
meta.
Al final del camino resulta que uno es la sombra del otro. Aunque no queda muy
claro ¿Quién es quién?.
P á g i n a | 134

El vampiro inside en la cultura actual, específicamente en el sector “joven”, con


diferencias de estereotipos pero con el mismo arquetipo, la forma cambia pero el
fondo se mantiene. Así la iconografía utilizada por los jóvenes se ha modificado
debido a los referentes existentes en el siglo XXI. Dichos cambios en el ícono vampiro
se consolidaron y crecieron en diversas expresiones culturales, dando por resultado
que el sincretismo cultural del arquetipo vampiro modeno, radica en seducir y ofrecer
un estilo de vida contemporáneo e innovador reflejo de la transición de valores y
expectativas de nuestra sociedad.

El mito del vampiro era símbolo y practica de maldad, horror, “fealdad” en suma un
monstruo, actualmente el concepto se incorpora a la realidad con un efecto opuesto,
pues la empatía “espiritual” con el vampiro va de la mano con la posmodernidad,
resultando no un monstruo, ahora la percepción del joven es de un ser irracionalmente
atractivo, increíblemente sensual y sexual, y lo más importante la transformación del
cliché cultural de la maldad por acciones de redención o bondad, vampiros con
buenas intenciones.

Así la leyenda del vampiro se “humanizo” por ende se acercó con gran éxito al
sector más extenso y de cierta manera vulnerable de nuestra sociedad los jóvenes

La dinámica social actual representada en vivir rápidamente, experimentar la


inmediatez en prácticamente todo y la inmediatez en su máxima expresión para así no
tener tiempo de pensar en el mañana, descartando por elección propia una
perspectiva de futuro ha ocasionado que los “jóvenes” posmodernos opten por una
figura mítica representada por el ícono vampiro, al emularla, el vampiro ha ido
aproximándose cada vez más a la naturaleza humana y el ser humano a la naturaleza
“vampírica”. Lo que genero nuevos estereotipos acordes al pensamiento
contemporáneo.

Y dado que la posmodernidad se caracteriza por la coexistencia de opuestos es


lógico entender el nacimiento de un nuevo paradigma social en cuanto a conducta e
ideología se refiere, entonces el ícono vampiro triunfa por la dicotomía upirológica
social posmoderna de coexistencia de opuestos, por ejemplo, oscuro es belleza la
maldad es bondad y viceversa la belleza es maldad y la bondad es oscuridad.
P á g i n a | 135

Por supuesto en el entendido de la visión Romántica y “oscura” que muchos


individuos tienen del momento actual.

Entonces el éxito del ícono vampiro se reafirma y amplia por el espacio “virtual”
acorde con el mito del omnipresente pero “virtual” amo de la noche, la RED es la
máxima expresión del proceso de adaptabilidad cultural que recorrió está leyenda
primigenia en la humanidad, recorrido que nace oralmente en las fogatas de hace seis
mil años, evoluciona y permanece vigente.

La metáfora es vivir sin vivir manifestado en un permanente estado de ausencia,


alienado por la sociedad y por elección propia, tenemos prisa por “vivir” puesto que el
mañana no existe el futuro es irrelevante pues al igual que la figura del vampiro los
jóvenes ven a este con indiferencia (mascara del temor) pues para muchos es la
perpetuación de su actual estado pero con la “agravante” de la perdida de juventud,
de ahí lo atractivo de no envejecer sobre todo en está época, el mito, leyenda,
concepto de vampiro es una construcción social bastante atractiva para las
condiciones de vida reales que enfrentan los jóvenes, metafóricamente un individuo
ELIGE “ser un vampiro” en contraste con la otra figura posmoderna el” ZOMBIE” nadie
opta por ser un “zombie” el estatus puede ser ese pero no por decisión propia, de ahí
la relevancia histórico social del arquetipo vampiro y que motivo a la realización de
está tesis “Análisis sociológico del arquetipo vampiro”. El mito preferido en la
posmodernidad por encima de cualquier otro.
P á g i n a | 136

Anexos
Línea de tiempo Sociológico del arquetipo vampiro en el mundo 1
Primeros registros escritos del En la cosmogonia de diversas culturas
P á g i n a | 137

concepto vampiro Asiáticas: China, Myanmar, Japón, India Desde el norte del continente americano
existen mitos de vampiros actualmente Canadá, México, E.U hasta
el sur Perú, Argentina existe el folklore
La imagen es de un autentico monstruo Los vampiros asiáticos son seres del icono vampiro.
aterradores espiritual y fisicamenle,
incluso hoy esa es la principal dife-
rencia con sus contrapartes occidentales

~
~flj ~

~
.," ~ ~q¡
.s;:,%~~ ,¡¿~cr;

d"
~~&q;
~

Europa una vez consolidada la religión católica Generalización del mito vampiro como un ser Con algunas diferencias el
aparecen los primeros vampiros en su cosmo- aterrador que se alimenta de sangre y que a concepto de vampiro se instala y
gonia teológica, Cain y Lilith mismos que su vez las victimas son despojadas de sus a comienza su «homogeneización»
posteriormente serian suprimidos. almas para perpetuar el ciclo de maldición. en todo el mundo.

g
:se
~l¡J
.~
... /l<j
P á g i n a | 138

Línea de tiempo Sociológico del arquetipo vampiro en el mundo 2

Proceso de máxima estilización psicológica


V social del ícono vampiro , se da la
El concepto de vampiro adquiere la forma
transformación de su impacto . en un prin-
de metáfora social para los jóvenes en
cipio de rechazo a una total aceptación.
busca de ideriidad: "La no -vida en vida »
l a literatura abre camino para dicha de ahi su gran éxito actual.
aceptación que se reafirma en los medios
~ siglo XX y XXI (radio,t.v,cine, red)
Linea de tiempo Sociológico del vampiro occidental
P á g i n a | 139

Monstruo asesino de hombres


,Cadáver animado Monstruo con apariencia humana
Puede ser «hombre» o «mujel))
Sin intelecto Astucia enfocada a la maldad

Salv aje y sanguinario Cruel y sanguinario Astuto e inteligente

Es nombrado para evocar miedo Aún es considerado maldad ,


Su imagen es utilizada para aterrar
Pero da inicio la admiración

~ ,/;f ~
4f (jf .>1>
<iP

.son definidos los actuales rasgos físicos Su imagen es seductora y bella: son de El vampiro es un anhelo
Apariencia física atlos, delgados y se con- Romantico de la necesidad
Se forman principalmente dos grupos de Solida su capacidad sexual De inmediatez de los jóvenes
Vampiros los monstruosos de apariencia
y los de imagen sutilmente bella Su maldad se conv ierte en algo relativo Finalmente el miedo a la muerte es
\\combalidm) y aceptado con lo que
Su crueldad y maldad ahora son justifICables Son evocados no solo para alerrar,
en un Principio lo generaba, con-
También para ser emulados
Son objeto de cierta admiración v írtiendose así de algo Aterrador
Finalmente se conv ierten en una moda a un deseo y admiración.

~ R" ~
.,
.~ .,,t .,
,t
P á g i n a | 140

BIBLIOGRAFÍA
P á g i n a | 141
BIBLIOGRAFÍA

AUERBACH, ERIC

LA REALIDAD EN LA L IT ERAT URA


MÉXICO, FCE, 1977

A.H SAYCE

LA RELIG IÓN DE LOS BABILONIOS


ESPAÑA, EDIMAT, 1988

ALT HUSER, L.

IDEOLOGIA Y APARAT OS IDEOLOGICOS DEL EST ADO


MÉXICO, ED. QUINTO SOL, 1970 P.84

ARRIAGA, PAT RICIA.

PUBLICIDAD, ECONOMIA Y COMUN ICAC IÓN MASIVA


USA-MEXICO, ED. NUEVA IMAGEN, 1980 P. 330

BAUDELAIRE, CHARLES

LAS FLORES DEL MA L

MÉXICO D.F., ED. EPOCA, 2000 P. 227


BARRON, NESTOR

EL MÁGICO MUNDO DE LOS VAMP IROS


BUENOS AIRES ED. ENLACE 2004
P á g i n a | 142

BEGUIN, ALBERT

EL ALMA RO MÁNT ICA Y EL SUEÑO


MÉXICO, FCE, 1980

BELEVAN, HARRY

T EORÍA DE LOS FANT ÁST ICO


BARCELONA, ANAGRAMA, 1976 P. 283

BORGES, JORGE LUIS

MAGIAS PARCIALES DEL QU IJOT E VOLUMEN F ICC IONES


MADRID, ANAGRAMA, 1971 T OMO I Y II PAG. 981

BRAVO, ANTONIO

LA IRRUPC IÓN Y EL LÍMIT E

1er. EDICIÓN, MÉXICO D.F. UNAM, 1988 P.291

BLOCK, DE BEHAR LISA

EL LENGUAJE DE LA PUBLICIDAD

BUENOS AIRES, ED. SIGLO XXI, 1973 P.130

CAILLOIS. ROGER

DEL CUENT O DE HADAS A LA CIENCIA F ICCIÓN


BARCELONA, ED. NASA, 1973

CALMET , AUGUST IN

T RAT ADO SOBRE LOS VAMPIROS

ESPAÑA, T RAD LORENZO DEL BURGO, MONDADORI, 1992


P á g i n a | 143

CERVANT ES, DE MIGUEL

EL QUIJOT E DE LA MANCHA

MÉXICO D.F., ED PORRUA, 1999, P.508

CERVERA, ANT ONIO

IND ICE ANALÍT ICODEL CINE FANT ÁST ICO


SIT GES, CHILE, 1968

CUEVA, DE LA XAVIER

SESIONES EN LUNA LLENA

MÉXICO D.F., ED. COSTA-AMIC, 1994 P.156

CALVINO, IT ALO

LAS COSMICÓ MICAS

ESPAÑA, ED. MINOT AURO, 2002, P.188

CRAW FORD, F. MARION

PORQUE LA SANGRE ES VIDA

CARROLL, LEW IS
ALIC IA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
ESPAÑA, ED. MINOT AURO, 2002.

CASSIRER, ERNST

MIT O Y LENGUAJE

BUENOS AIRES, ED. NUEVA VISIÓ N, 1975


P á g i n a | 144

CHEST ERT ON, G.K

EL HOMBRE QUE FUE JUEVES


ESPAÑA, ED. PLANET A, 1995

CORTAZAR, JULIO

RAYUELA, MÉXICO. ED. PUNTO DE LECT URA, 2005, P.711

OCTAEDRO, MÉXICO ED. PUNT O DE LECT URA, 2006. P.

DOMINGUEZ NAT ERAS, ALFREDO

JÓVENES, CULT URAS E IDENT IDADES URBANAS

MÉXICO D.F., UAM, UNIDAD IZT APALAPA, ED. PORRUA, 2002

DORIS COOPER MAYER

IDEOLOGÍA Y T RIBUS URBANAS

CHILES, ED. LOM, 2007, PAG. 526

DARÍO, RUBÉN

CUENT OS FANT ÁST ICOS


ESPAÑA, ED. PLANET A, 2003

DUMAS, ALEJANDRO

LA HERMOSA VAMP IR IZADA


ESPAÑA, EDICIONES FORUM: BIBLIOT ECA DEL T ERROR, 1983

DILT HEY, W ILHELM

LIT ERAT URA Y FANT ASÍA

MÉXICO, FCE, 1970


P á g i n a | 145

DURAND, GILBERT

LA IMAGINACIÓN S IMBÓLICA

BUENOS AIRES, ED. NUEVA VISIÓ N, 1970

DÍAZ ENCISO, ADRIANA

LA SED

MÉXICO, ED. COLIBRÍ, 2001 P.316

ESCOBAR, LUIS Y LUCA DE T ENA, J.A

EL VAMP IRO DE LA CALLE CLAUDIO COELLO


MADRID, PRENSA ESPAÑOLA, S.A. 1949

FERNANDEZ, CHRIST LIEB FÁT IMA

LOS MED IOS DE DIFUS IÓN MAS IVA EN MÉ XICO


MÉXICO D.F., ED. JUAN PABLOS, 1986 P.350

FUENT ES CARLOS

AURA

MÉXICO D.F., 1962, P.62 ED. ERA

INQUIET A COMPAÑÍA

MÉXICO, 2010, GRIJALBO

VLAD

MÉXICO, 2010, PLANET A


P á g i n a | 146

FRIEDMAN, C.S

LOS FRAGMENT OS DE ERCIYES


ESPAÑA, ED. LA FACT ORIA, 2001, P. 140

FINGERET I MARCOS

VAMP IROS UNA ANT OLOGÍA DE LOS MAEST ROS DEL GÉNERO
BUENOS AIRES, COMPILACIÓN Y TRADUCCIÓN, 1961

FEVAL, PAUL

LA VILLE VAMP IRE

EDICIÓN ESPAÑOLA, PUBLICADA EN 1965 ED. MART E. BARCELONA

FOUCAULT , MICHEL

LAS PALABRAS Y LAS COSAS


MEXICO, FCE, 1983

MIT OS FUNDACIONALES

REVIST A FILOSOFIA Y LIT ERARURA, 1984

LA ARQUEOLOGIA DEL SABAER

MÉXICO, SIGLO XXI, 1977

GIULA LAJOS

HIST ORIA DE LOS VAMPIROS


1er EDICIÓN, BUENOS AIRES, ED. TELST AR, 1970, PAG. 271
P á g i n a | 147

GOMEZ LEAL A.

EVOLUCIÓN DE L CONCEPT O DE LA SANGRE AT RAVÉZ DE LA HIST ORIA


REVIST A BIOMED 1994

GENETT GERARD

LA LIT ERAT URA EN SEGUNDO GRADO.


MADRID, ED. ANAGRAMA, 1982 P. 340

FICCIÓN Y DICCIÓN.

PARÍS, BARCELONA T RADUCCIÓN, 1991

FIGURAS

T RES TOMOS, 1966-1972, ED. PORRUA, MÉXICO

GREIMAS, AJ Y COURT ES

SEMÍOT ICA. DICCIONAR IO RAZONADO DE LA T EORÍA DEL LENGUAJE


MADRID, ED. GREDOS, 1982

GOET HE, J.W

FAUST O

MÉXICO, ED. JAKSON, 1974

HERNANDEZ, MARIELENA.

T EORÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


MÉXICO D.F., UNAM 1992
P á g i n a | 148

HAMMER SACIA CHRIST OPHER L.

VAMP IROS MODERNOS

ED. ARKANO, MÉXICO, 1994, P.159

HOFFMAN, E.T

EL HOMBRE DE LA ARENA

ESPAÑA, EDICIONES FORUM: BIBLIOT ECA DEL T ERROR, 1983

HELD JACQUELINE

LOS NIÑOS Y LA LIT ERAT URA FANT ÁST ICA


ARGENT INA, ED. PAIDOS, 1982

JAKOBSON, ROMAN LINGÜÍST ICA

Y POÉT ICA BARCELONA, SEIX

BARRAL, 1981

ENSAYOS DE LINGÜÍST ICA GENERAL

COMPENDIO EN REVIST A “CONOCIMIENT O”, 1963

JENSEN, P.

LA COSMOLOGÍA DE LOS BABILON IOS


ESPAÑA, EDIMAT , 1890

JUNG, C.G.

ARQUET IPOS E INCONCIENT E COLECT IVO


D.F., ED. PAIDOS, 2005, P.280
P á g i n a | 149

KANT , E

CRÍT ICA DEL JUICIO


MÉXICO, PORRUA, 1984

KRAMER, SAMUEL

MIT OLOGÍAS DEL MUNDO ANT IGUO


ESPAÑA, EDIMAT , 1961

KING, ST EPHEN

LA HORA DEL VAMPIRO


ED. PLANET A, 2002

LOVECRAFT , H.P.

EL INT RUSO Y OT ROS CUENT OS FANT ÁST ICOS


ESPAÑA, EDAF, 1997, P.350

LA LLAMADA DE CT HULHU

ESPAÑA, EDAF, 1997, P.327

LOS MIT OS DE CT HULHU

MÉXICO, ED. T OMO, 2003, P.197

EL HORROR SOBRENAT URAL EN LA LIT ERAT URA

MÉXICO, COLECCIÓN FONT AMARA, 2002, P.407


P á g i n a | 150

LEON SÁNCHEZ JOSE

T ENOCHT IT LÁN
MÉXICO D.F., ED. GRIJALBO, 1986, P.412

LIPOVET SK, GILLES

EL IMPER IO DE LOS EFIMEROS


BARCELONA, ED. ANAGRAMA, 1990

LOS T IEMPOS HIPERMODERNOS

BARCELOS, ED. ANAGRAMA, 2007

LA FELICIDAD PARADÓJICA, ESAYO SOBRE LA SOCIEDAD DE HIPER


COSUMO

ED. ANAGRAMA, BARCELONA, 2008

LA ERA DEL VACÍO

ESPAÑA, ED. ANAGRAMA, 2006

LLOPIS, RAFAEL

HIST ORIA NAT URAL DE LOS CUENT OS DE MIEDO


JUCAR, 1975

LE FANU, SHERIDAN

CAMILLA

ESPAÑA, ED. MART E, 1964


P á g i n a | 151

MARQUEZ DE SADE

IDEAS SOBRE LA NOVELA

BARCELONA, ED. ANAGRAMA, 1971, P.267

MAT URIN, CHARLES MEL MOT H,

EL ERRABUNDO ESPAÑA, ED.

MINOT AURO, 2003

MAUPASSANT , GUY DE

BOLA DE SEBO Y OT ROS CUENT OS


MÉXICO, ED. T OMO, 2003, P.220

MAT HESON, RICHARD

SOY LEYENDA

MÉXICO D.F., PUBLICACIÓN GOBIERNO DEL D.F., 2000, P.175

MAST ERS, ANT HONY

HIST ORIA NAT URAL DE LOS VAMPIROS


BARCELONA, ED. BRUGUERA, 1977

PAZ, OCT AVIO


EL LABERINT O DE LA SOLEDAD | POST DAT A | VUELT A AL LABERINT O
DE LA SOLEDAD

MÉXICO, FCE, 1994, P.351

EL ARCO Y LA LIRA

MADRID, CLUB INT ERNACIONAL DEL LIBRO, 1956, P.363


P á g i n a | 152
PUNT O DE CONVERGENCIA

PARIS T RAD. BARCELONA, GALLIMARO, 1977

CONJUNCIONES Y DISYUNCIONES

MÉXICO, MORT IZ, 1970

PROPP, VLADIMIR MORFOLOGÍA

DEL CUENT O MÉXICO, ED. AKAL,

1998, PAG. 290

LAS RAÍCES HIST ORICAS DEL CUENT O

ESPAÑA, T USQUEST, 1999

POLIDORI, JOHN

EL VAMP IRO

ESPAÑA, ED. EDIMAT , 1999

PARDINAS, FELIPE

MET ODOLOGÍA Y T ÉCNICAS DE INVEST IGACIÓN EN CIENC IAS


SOCIALES

MÉXICO, D.F., ED. SIGLO XXI, 1981, P.210

POE, EDGAR A.

NARRACIONES E XT RAORDINARIA S – (SEPAN CUANT O S…)


MÉXICO, ED. PORRUA, 1992, P.328

QUIRART E, VICENT E
P á g i n a | 153

SINT AXIS DEL VAMP IRO

MÉXICO, ED. VERDE HALAGU, 1997, P. 141

QUIROGA, HORACIO

EL ALMHUADÓ N DE PLUMAS
MÉXICO, ED. SELECT OR, 2001

REIN, MARK Y HAGEN

LA MASCARADA VAMPIRO ESPAÑA,


ED. LA FACT ORIA, 1995

ROJAS, SORIANO RAUL

GUÍA PARA REALIZAR INVEST IGACIONES SOCIALES


MÉXICO, D.F., ED. FACULT AD DE CIENCIAS POLIT ICAS Y SOCIALES
UNAM, 1982 P.275

SADE, MARQUES DE FOCAS

SOBRE LA NOVELA

BARCELONA, ANAGRAMA, 1970

STOKER, BRAM

DRAGULA

ESPAÑA, ED. EDAF 10ª EDICIÓN, 1998, PAG. 647

SUMMERS MONT AGE

REVIST A OCULT A DE LONDRES


1925
P á g i n a | 154

ST RAFFER, FRITZ

HIST ORIAS Y LEYENDAS DE VAMPIROS


BARCELONA, ED, FERMA, 1967

SILVA, LUDOVICO

T EORÍA Y PRÁCT ICA DE LA IDEOL OGÍA


MÉXICO D.F., ED. NUEST RO T IEMPO, 1977, P.222

SEGOVIA, FRANCISCO

INV IT ACIÓN AL MIT O

D.F., CONACULT A, 2001, P.79

SANT IAGO, RAMÍREZ

EL ME XICANO, PSICOLOGÍA DE SUS MOT IVACIONES


MÉXICO, ED. GRIJALBO, 1977, P.192

SHELLEY, MARY

FRANKENST EIN

ESPAÑA, MINOT AURO, 2000

SEGOVIA, FRANCISCO

CONFERENCIA DE VAMP IROS

MÉXICO, CUADERNOS DE LA ORQUEST A, 1987

TZVET AN, TODOROV

INT RODUCCIÓN A LA LIT ERAT URA


FANT ÁST ICA BUENOS AIRES, ED. PLAT A,
1977
P á g i n a | 155

T ACCA, OSCAR ERNESTO

LA HIST ORIA LIT ERARIA

MADRID, ED. GREDOS, 1968

VALDÉZ, FRANCISCO

LIT ERAT URA ESPAÑOLA Y MEXICA NA


MÉXICO, SEP, 1968, P.377

VAX, LOUIS

ART E Y LIT ERAT URA FANT ÁST ICA


MÉXICO, FCE, 1968

W ILDE, OSCAR

EL RET RAT O DE DORYAN GRAY


MÉXICO, ED. T OMO – CLÁSICOS DE GHANDI, 2005

También podría gustarte