El Enigma de La Adolescencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL ENIGMA DE LA ADOLESCENCIA Adolescer significa sufrir, doler, y tambin crecer.

La adolescencia es una categora relativamente nueva, que fue instalada para nombrar y reconocer una etapa de la vida de los humanos donde devenimos mutantes. Tiempo de cambios para no dejar de decir obviedades, pero tiempo de marcas fsicas y psquicas que sern para siempre. Tiempo inaugural de sensorialidades nuevas, de desconciertos angustiosos y gloriosos, de ensayos para correr los lmites de la niez y hacer caer la toda potencia de los grandes de la infancia. Tiempo de duelos inevitables, por el cuerpo nio, por los padres seguros y sapientes, por la bisexualidad. Tiempo de tomar partido, plantarse frente a otros pares y a la vez mimetizarse con ellos para no sentir el pramo de la prdida del cobijo familiar. Ese espacio que cambia para siempre pero que an no tiene relevo afuera. Collage y madriguera, la adolescencia se mete en la escena de la cultura confrontndonos con nuestras vejeces e ignorancias. Pero tambin con nuestros saberes, deca Winnicott que al adolescente hay que soportarlo dejndose matar sin morirse en el intento. El adolescente nos quiere vivos, resistiendo sus embates con algn saber que les d esperanza para cuando sean grandes. Oscilan entre el resentimiento de vernos tan fallidos, torpes, demasiados humanos para lo que crean de nosotros cuando eran chicos, y la ilusin de que no perdamos terreno en la diferencia. Me encuentro, para hablar de ellos, buscando adolescentes, la que fui, los que conoc, mis pacientes. Son todos distintos pero intentar armar un bosquejo de lo que se dice de ellos para que pensemos juntos y armemos preguntas. Para que salgamos de lo que creemos que ellos son para reconocerlos siendo con amores, odios, riesgos y fundamentalmente anhelos. Hoy encuentro que la adolescencia es pensada congelada en los sntomas, en lo que ellos muestran o quieren que se vea. Sin embargo el adolescente se enfrenta y se asusta frente a una dimensin del futuro con demasiadas incertidumbres frente a las garantas infantiles.(cuando la hay) La hoja de ruta en este viaje de lectura ser el Psa como marco terico para leer lo adolescente y su mundo abigarrado de complejidades. Ms bien hablaremos de condicin adolescente, como una cualidad que debe ser formulada en funcin de la pautas culturales epocales, pero tambin en contra de ellas Doble puesta en crisis jvenes y sociedad a la que pertenecen y despertenecen, luego de nuestras propias adolescencias, donde hemos transitado los huracanes de incertidumbre, y hemos trabajosamente armado un mundo (ilusoriamente?) previsible e inteligible, llegan los mutantes a azotar certezas. El PSA es una teora revolucionaria, ha sido en la historia de las ideas un viento a veces fresco a veces huracanado. Inventada por Sigmund Freud, mdico viens cuyos primeros escritos e investigaciones datan de 1895, ha transitado ella misma mutaciones, relecturas, retornos y porque no, ltimamente defenestraciones. Sin embargo hay cuestiones que han permanecido y que nunca ms fueron iguales en el universo de las teoras. Freud, propuso bsicamente la idea de un sujeto dividido en consciente e inconsciente y desde all una propuesta de aparato psquico como un artificio para entender el alma y el

deseo humanos. Es Freud y quien postula a lo largo de su obra la impronta del semejante dentro de la estructuracin subjetiva. Durante un tiempo el Psa devino una teora solipsista por la cual el sujeto era un entramado inconsciente a develar y toda la realidad psquica era una produccin fantasmtica donde la injerencia del entorno era descalificada. Esto produjo una cierta petrificacin de la teora y sus prcticas hasta el advenimiento en la dcada del 60 de autores con una rigurosa formacin psicoanaltica que reabren las formulaciones freudianas y reverdece la posibilidad de pensar la estructuracin psquica y su devenir ligado a otros que cumplen funciones que la cultura prescribe respecto de lo fsico, lo psquico y lo social. El nacimiento de un sujeto se produce en el seno de un grupo familiar que re-presenta al conjunto social en forma de voces diversas. Se espera a un nio con un nombre, una lengua y un deseo acerca de l. Este arribo al mundo se produce en un contexto de prematurez biolgica que implicar un vnculo pleno de consecuencias para el resto de la vida. Aqu tomar un concepto que me parece fecundo para pensar este encuentro, Piera Auglanier lo llam contrato narcisista para indicar que cada sujeto viene al mundo de la sociedad y la sucesin de las generaciones como portador de la misin de tener que asegurar la continuidad de ambos, esto es, sociedad y generaciones. Ser entonces portador de un lugar en el conjunto y para que pueda cumplir la misin deber ser investido narcisisticamente, esto implica que necesitar ser lo suficientemente amado para ser sostenido en la vida fsica y psquica. No solamente eso, es necesario que sea amado para que sea soltado a la vida y pueda proseguir la tarea de transmitir ideales y cultura segn el mito dominante. Este primer encuentro produce identificacin con lo humano . As este cachorro, devenido humano, se ve condicionado por estos otros que lo esperan, que lo in-formarn y con-formarn a travs de un mecanismo de intromisin que fue llamado violencia primaria por la autora antes citada. Es una violencia paradojal ya que es VITAL que est all, para guarecer al nio de la indefensin pero instala un modelo de vinculacin que ser el marco de los vnculos ulteriores y ser resignificado en ocasin del contacto posterior con el semejante. A partir de all comienza un proceso de singularizacin, un nio, un adolescente necesitan de ese sostn primario pero habr un deseo, motor singular que lo har diferente en la cadena de las generaciones. Esto ya alude a la dimensin del futuro como instancia temporal para que alguien pueda construir lo que se llam el proyecto identificatorio y cuya funcin ser generar acciones para tender un puente entre el tiempo pasado y el devenir En este devenir humano la pubertad es un hecho biolgico indudable, enmarcado dentro de los tantos ciclos vitales, es individual, acontece un cuerpo y representaciones diferentes a las de la infancia. La adolescencia por el contrario, es cultural y social. Se monta en el escenario puberal pero se despliega en contexto de tribus, entendiendo esta como una subcultura que maneja legalidades propias y recursos culturales nuevos, la msica es el ingrediente ms des- agregante, luego la vestimenta y el lenguaje.

Me centrar en esta charla en ejes que, a mi criterio, se han deconstruido en las ltimas dcadas. Pensamos al aparato psquico como un sistema abierto a su mundo, esto es para un nio, los otros que lo rodean marcados ellos mismos por la cultura y la sociedad. Y un integrante nuevo de lo familiar las nuevas tecnologas y los medios de comunicacin que instalan una escala axiolgica que se agrega a los cdigos familiares transgeneracionales, a aquel contrato narcisista del que hablbamos antes. Las nuevas legalidades son, el xito fcil, la competencia descarnada, el individualismo, el consumo como fin en s mismo, la desmesura de la informacin sexual y la exclusin como fantasma ms temido (y ms ejercido) La dimensin temporal donde el futuro es ya, el forzamiento de la inmediatez desde las nuevas tecnologas hace que el pasado haya pasado hace 100 aos como deca una paciente de 15 aos de su propia historia. Esta categora temporal hace difcil pensar el para que , fundamentalmente en la educacin, para que sirve aprender algo, si uno podra no hacerlose tratar entonces no de convencer a nadie de que es bueno hacerlo, sino entender porque no quieren aprender o no puedeny de los cdigos de transmisin de saberes. Par que se estudia cultura griega y mitos? Porque, por ejemplo, esos relatos hablan de un modo de explicacin de las pasiones humanas, de la sexualidad, del amor, de la rivalidad, de la exclusin, temas que ataen a los humanos de todos los tiempos. Para que se estudiara biologa? Porque la vida y el cuerpo no son un objeto ms del mundo y este es uno de los extraamientos ms fuertes de nuestros adolescentes el cual retomar cuando hablemos de sexualidad. La vida no es objeto dado, linda con la muerte todo el tiempo y algunos de ellos lo saben, esta es de las cosas que los adolescentes conocen demasiado Hoy ms que nunca los adolescentes se mueren, es una experiencia cercana. Se mueren en situaciones violentas de excesos de alcohol y drogas, se mueren en accidentes de trnsito, transitan abortos o enfermedades. Los chicos conviven hoy con el sustrato de lo siniestro, pueden ser agredidos o violentados de mltiples maneras por mayores o por pares. Esto tambin tiene que ver con cmo se vive este cuerpo extranjero, el cuerpo es el escenario donde se deposita la angustia, se usa el cuerpo como otro se lo corta, se lo inunda de alcohol, se ofrece como orificio a la sexualidad promiscua. El cuerpo mismo deviene siniestro, entendido como lo que siendo familiar, de pronto es desconocido, y dice Freud, inquietante. Tener un proyecto incluira poder organizar acciones concretas que construiran el futuro con un bienestar esperado, para eso el cuidado de la vida es imprescindible. Nos encontramos hoy con un contexto complejo, los consultorios estn poblados de consultas urgentes y las quejas son por chicos indomables y desafiantes. Lo que aparece en los consultorios son algunas caractersticas recurrentes:

INTOLERANCIA FRENTE AL SUFRIMIENTO: Hay una necesidad acuciante de que los duelos sean ocultados o transitados rpidamente. Los adolescentes generan sus propios espacios de mostracin a travs de las redes sociales donde lanzan sus estados a un interlocutor conocido o desconocido impersonal que a veces sostiene pero adems construyen una red donde los chicos se interrogan sobre eso de la muerte, por ejemplo. URGENCIA EN LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS: en las demandas no se considera la historia de toda situacin, la fantasa es que se puede resolver aqu y ahora, esto entra en colisin con la adolescencia como tiempo de cambio donde toda transformacin requiere evaluar soluciones de ensayo hasta encontrar una va posible , donde inevitablemente habr implicacin de los que consultan . Es paradjico que una sociedad que propone el actuar como virtud cardinal, es la misma intolerante frente a los desbordes motrices de nios y adolescentes, quienes son demasiado rpidamente diagnosticados y en el peor de los casos medicados. Es una sociedad hiperkintica que etiqueta de ADD cuando no entiende el aburrimiento y la apata. AMENAZA DE UN FUTURO INCIERTO: ya vas a ver cuando seas grande proferido como un tiempo de aburrimiento y oscuridad. O el ser grande como una condena a ser como los que enuncian. En verdad el futuro siempre es incierto y necesariamente es del orden de lo producido, no hay un futuro predecible y menos an en estos tiempos. Pero es importante estar vivo y entero para construirlo con un deseo fuerte de habitarlo. BORRAMIENTO DE LAS DIFERENCIAS ADULTO / ADOLESCENTE: Dado que los adultos se sienten vulnerables frente a adolescentes desafiantes que poseen saberes facilitados en torno a lo tecnolgico se produce una negacin de la indefensin y la precariedad de los soportes psquicos. Se los imagina entonces ilusoriamente poderosos y se confunden sus fantasas de omnipotencia con la realidad. As no son seres a las que hay que cuidar sino nios ndigo nios cristal, versin new age de la claudicacin adulta, seres que vendran con unos saberes a los que los adultos no tienen acceso, o lo tienen luego de trabajoso entrenamiento. Esto se agrava cuando los adultos esperan el reconocimiento del chico para sostenerse y si esto no llega hay un abandono de las funciones parentales En este punto para m sumamente importante, propongo que pensemos los modos de situarse los adultos frente a los adolescentes y hablemos de la RESPONSABILIDAD Y LA ASIMETRIA. La asimetra es percibida en nuestro pas como autoritaria, sin embargo es la condicin por la que alguien se hace cargo de una responsabilidad del cuidado. La asimetra no est dada por el poder sino por las funciones. En nuestra sociedad pareciera que el problema es la responsabilidad. Poder y responsabilidad pueden incluso ser diametralmente opuestos. Es ms el poder puede ser usado para desresponsabilizarse. La clave es el ejercicio de una autoridad que pueda estructurar legalidades no arbitrarias (como lo hara alguien desde el poder) La simetra se sostiene en una diferencia de saber y no de poder. Sin embargo las cuestiones que plantean los adolescentes no tienen respuesta porque los adultos estamos desconcertados y sentimos

que nuestras herramientas generacionales son insuficientes desde el punto de vista de las nuevas tecnologas y las nuevas formas de relaciones sociales.

LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE: Podra hablarles durante mucho tiempo sobre lo que se ha dicho sobre la sexualidad adolescente a lo largo del tiempo y la cultura pero hoy no puedo dejar pensar en que es un poco antiguo, la teora est retrasada respecto de las prcticas sexuales de los chicos de hoy. Uds. saben por clases anteriores que la sexualidad humana est absolutamente disyunta de la biologa, no se rige por ciclos ni por el instinto. Cuando la pubertad acontece como fenmeno ya el chico tiene variadas representaciones y fantasas que han sido instaladas por vivir en una cultura que prematuramente tal vez le ha provisto de informaciones. Los chicos saben antes de poder ejercer la sexualidad genital, han recibido una informacin que resulta enigmtica desde las referencias simblicas con las que cuentan. En este punto incluiremos los medios como ese/eso otro productor de subjetividad desde donde se pautan saberes y ejercicios. Quienes moldean a los nios son los medios y los videojuegos. Desde all se ofrecen conos y paradigmas sobre los que se renuevan las identificaciones. La televisin trasmite como empuje, salir del anonimato, tener unos segundos de fama, pero fundamentalmente la prdida de la referencia del otro como otro. Este es justamente uno de los problemas del ejercicio de la sexualidad de hoy, si est o no ligada a uno otro subjetivado como otro humano. La oferta publicitaria es que el otro es un medio para un fin en una devaluacin de los vnculos, la ltima querida hija, estoy un poco cansada de las cartas manuscritas para da de la madre, si quers que tus amigas me vean linda reglame la plancha de pelo tal. Entonces el problema, y no lo planteo como algo de resoluble o no, sino a nivel del conflicto, es el marco donde se ejerce la sexualidad entre adolescentes hoy. Por ejemplo tenemos hoy chicos pberes que se tocan o tienen relaciones sexuales ocasionales y la pregunta es si sera un equivalente al jugar sexual infantil. Creemos que no. El jugar infantil no es genital, lo que hacen es un remedo de la relacin sexual entre adultos. Esto se complica an ms cuando los juegos se dan entre un chico ms grande y uno pequeo, entonces hablamos de abuso y que se da cada vez ms frecuentemente entre chicos de la misma generacin, donde lo que est en juego es una asimetra de fuerzas fsicas e intelectuales. Vemos frecuentemente abusos entre los chicos de ltimos aos de primaria y la secundaria. Lo que caracteriza al abuso es la humillacin de quien lo padece, Entonces, cmo hablar de estos temas con los chicos? Usando su mismo lenguaje y ponindonos en simetra, creo que no. La comunicacin no pasa por ah, sino por los contenidos. En este punto parecera que en educacin no slo es interesante lo que se le transmite al chico como ley o saber sino lo que implica moralmente para el adulto ese contenido que tiene que transmitir. En la infancia lo que lleva al aprendizaje es el temor a perder el amor, no el temor al castigo, en la adolescencia operan ambas cuestiones pero debe haber un adulto plantado en su deseo y sus convicciones, alguien por quien valga la pena. Este es el desafo y el enigma. Cules son los modos para interesarlos, cules son los seuelos que haran que escuchen? Porque la propuesta de aplazar una satisfaccin debera ser aceptada?

Porque tolerar frustraciones? Porque habra una idea de futuro donde uno habitar despus y ese futuro aparece interesante. Se lo empieza a anhelar. El problema que atraviesa la cuestin adolescente es que estn inmersos en una sociedad que ha ido deconstruyendo los proyectos de futuro, ofrece goces inmediatos y sin lmites, que luego no se pueden sostener entonces aparecen los abusos de droga, de alcohol y de sexo. Tal como vieron en clases anteriores el goce es lo prohibido , porque es mortfero. Sera para el PSA como un exceso de placer que toca peligrosamente el cuerpo y es cercano al sufrimiento morirse de risa o me com la vida es aquel movimiento que lleva la muerte del deseo, a la muerte en general. Es subjetivo y asocial, el otro en diferencia no existe. Se autosatisface. El goce des-concierta El deseo incluye el goce atemperado por una legalidad y aparece la promesa de otro goce, con otros subjetivados, con otros en la vida y en el placer o el displacer. Entonces, en torno a la produccin del futuro adolescente lo primero ser ayudarlos a procesar la informacin que ya tienen y que por momentos es desmesurada con relacin a la sexualidad. Para ayudarlo a procesar informacin habr que ver que representaciones tienen ellos de eso que reciben. El concepto de adolescencia como etapa evolutiva tal como fue acuado no funciona de suyo hoy. Sera una etapa de preparacin para el futuro y estamos frente a la deconstruccin de ambas categoras, preparacin y futuro. En la Argentina ha habido un desmantelamiento de nociones claves, habr que recomponer la cultura, la del trabajo y la del estudio. Incluyo todo esto articulado a la sexualidad porque creo que justamente este el punto de mayor concentracin de informacin casi tramatica, ellos creen que saben pero hay que ayudarlos a procesarla incorporando al otro y esto implica que los enlaces permanezcan y que ellos permanezcan en esos enlaces. El otro punto problmatico con relacin a la sexualidad es una disyuncin entre la genitalidad y la funcin de procreacin. Es interesante observar como hay una negacin importante del vnculo entre coito y embarazo. La escuela sigue siendo el lugar donde, a pesar de la diferencias, los chicos permanecen y por ello es un espacio privilegiado dentro de lo social donde los docentes son los actores que tienen algunas posibilidades de transformacin si pueden instalarse en la asimetra que da el saber otra cosa que genera como han visto, transferencia y motor para aprender. Y prenderse a sus vidas a producir sus que tiene. Esto implica una apuesta fuerte y para eso tendr que estar actualizado en la cultura, en la tecnologa y en saber manejar los lmites. Muchas de las actitudes y comportamientos de los adolescentes que generan rechazo, son en lo profundo deseos de ser tenidos en cuenta de buena manera, esto es un adulto que se ubique como tal para sostener las preguntas. Los adolescentes ingobernables son muchas veces seres que han sido librados a un mercado voraz lo que excita sus pulsiones. El adulto, y no es poca cosa, tiene la funcin de limitar esa voracidad donde el mundo de los objetos se come interminablemente el deseo de los chicos, aparece entonces la violencia de los adolescentes que es la cara de un Otro social que deposita masivamente en ellos lo violento del sistema.

Estamos en este tiempo frente a la des- vergenza, todo se da a ver desvergonzadamente. La vergenza instala un lmite, protege y orienta como un valor, hay algo que debe quedar velado para proteger al sujeto. Freud lo estableca como uno de los diques civilizadores implica un registro de la culpa y del otro. Es un de los diques que pone tope al perverso polimorfo de la infancia y que justamente permite que se despliegue la pulsin epistemoflica. En este punto lo meditico naturaliza la mostracin obscena de la sexualidad, de la violencia y la crueldad. Lo ob- sceno, aquello que debe quedar velado para que el deseo busque rutas metforicas, no est. Siguiendo a Freud podramos pensar que para l, la violencia es des mezcla de pulsiones, esto es, ya no hay ambivalencia (mezcla de amor y odio) que sera la ltima estacin antes del estallido. En la violencia hay slo crueldad sin mezcla con amor, ya est descompuesta. Es solo violencia. Es interesante recordar que cuando Freud habla del Ello, dice que all campean nuestras pasiones originarias aquellas que siempre buscan satisfacerse sin miramientos, el ello no conoce prevencin. Es por su mezcla con la libido que se puede estar en el mundo sin morirse demasiado rpido. Si hay algo inherente a lo humano es la pulsin de muerte, la crueldad y el odio. En este punto tanto Freud como Lacan descreen del dicho ama a tu prjimo como a ti mismo

Tal vez es vlido pensar que a mayor fracaso del amor mayor obscenidad violenta.

Urge repensar este mito del anciano comindose al nio, tal vez la resistencia del adolescente aptico o aburrido sea el enclave ms autntico para no dejarse devorar por un sistema que lo acorrala con dobles mensajes y que por un lado le oferta todos los goces como posibles y por el otro lo deja siempre en falta, y sin deseo. Retomo aqu el concepto de Proyecto Identificatorio para pensar con l la esperanza. Y es ambas cosas, es Proyecto y es Identificatorio ya que el trabajo adolescente es la recombinacin del sistema de

identificaciones previas. Quedan al modo de la qumica valencias libres dispuestas a hacer nuevas combinatorias, vidas de hacerlo. Hay un hambre de identificaciones que daran pertenencia para continuar la tarea del contrato narcisista. Este es el punto ms frgil y ms potente del adolescente. El espejo es de nuevo, como en los primeros tiempos de la vida un espacio de pregunta, el espejo como objeto y los otros como espejos, pares y aunque no lo parezca, grandes o viejos a ver quien se salva de la destruccin. La escuela tiene an la ventaja que antes dijimos, all van, quieren ir aunque digan que no. Los chicos que quedan fuera sufren sintiendo que no estn donde pasan cosas. Habamos dicho que el proyecto identificatorio era la va de acceso al futuro y consiste en acciones que el chico ejerce para hacer que el pasado sea compatible con un devenir anhelado. Al final permitira que el deseo encontrase un objeto sin que sea doloroso el encuentro entre el ideal que busca y lo que encuentra. Un pequeo espacio para el concepto de Resiliencia: Es la capacidad humana de enfrentar y sobreponerse a la adversidad, an ms, ser fortalecidos por esa experiencia. Y es una constatacin que en este escenario que describimos catico los adolescentes buscan como todo el mundo intentar ser felices y para muchos de ellos eso quiere decir amar, ser amados y ser reconocidos valiosos en su diferencia. Habran algunas condiciones que facilitan la resiliencia, el humor, la capacidad de cuidar y cuidarse, saber que se puede ser amado an frente a historias familiares o polticas muy adversas y fundamentalmente poco espacio para el re-sentimiento que hace que alguien permanezca en lugares victimizados, o victimarios en circuitos de repeticin sin salida. Finalmente, construir la certeza esperanzada de que siempre hay un potencial que al modo de un explorador el adolescente encontrar el cauce para expresarlo a su modo. A veces la escuela, puede escucharlos a travs del ruido ensordecedor de sus apatas y ser el lugar inicitico donde empiece la bsqueda.

También podría gustarte