Propiedad Y Poder: Ganancias Mutuas Y Conflictos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

CAPÍTULO 5

PROPIEDAD Y PODER: GANANCIAS MUTUAS Y CONFLICTOS

TEMAS Y CAPÍTULOS INTEGRADORES

≡ Historia, inestabilidad y crecimiento


≡ Desigualdad
≡ Política y políticas públicas

Cómo las instituciones influyen en los equilibrios de −


poder en las interacciones entre los actores
económicos, y cómo esto afecta a la justicia y a la
eficiencia en las asignaciones resultantes
La tecnología, la biología, las instituciones económicas y las preferencias de las
personas son importantes factores determinantes de los resultados económicos
El poder es la capacidad para hacer y conseguir las cosas que queremos, en
contraposición a las intenciones de los demás.
Las interacciones entre actores económicos pueden conducir a ganancias mutuas,
pero también a conflictos sobre la distribución de las ganancias.
Las instituciones ejercen su influencia sobre el poder y las ventajas de negociación de
los actores.
Los criterios de eficiencia y justicia pueden servir para evaluar las instituciones
económicas y los resultados de las interacciones económicas.

Tal vez uno de sus antepasados lejanos haya considerado que la mejor manera de
conseguir dinero era unirse a la tripulación de algún pirata como Barba Negra o el
Capitán Kidd. Si alguno de sus antepasados se hubiera embarcado en el barco pirata
Royal Rover, del capitán Bartholomew Roberts, habría tenido que aceptar, como todos
los demás miembros de la tripulación, la constitución escrita de la nave. Este

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 1/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

documento (conocido como The Royal Rover’s Articles, los Artículos del Royal Rover)
garantizaba, entre otras cosas, que: 1

Artículo I

Todos los hombres tienen derecho a voto en los asuntos del momento; todos
tienen igual derecho a provisiones frescas…

Artículo III

Nadie jugará a las cartas o los dados apostando dinero.

Artículo IV
Las luces y las velas deben apagarse a las ocho en punto de la noche; si alguien
de la tripulación quisiera seguir bebiendo a esa hora, deberá hacerlo en
cubierta…

Artículo X

El Capitán y el Oficial de Intendencia recibirán dos partes de recompensa (el


botín de un barco capturado); el Maestre, el Contramaestre y el Artillero, una
parte y media; y los demás oficiales, una y un cuarto. (Todos los demás reciben
una parte llamada Dividendo.)

Artículo XI

Los músicos descansan el día del Sabbath, pero en los otros seis días y noches no
podrán hacerlo, salvo con permiso especial.

El Royal Rover y sus Artículos no son inusuales. Durante el apogeo de la piratería


europea, a finales del siglo xvii y comienzos del siglo xviii, la mayoría de los barcos
piratas contaban con constituciones escritas que garantizaban aún más poderes a los
miembros de la tripulación. Sus capitanes eran democráticamente elegidos («se accedía
al rango de capitán por sufragio de la mayoría»). Muchos capitanes eran destituidos de
su cargo por diferentes motivos, entre ellos, en al menos un caso, por cobardía durante
la batalla. La tripulación también elegía al oficial de intendencia, quien, mientras la nave
no estuviera en medio de una batalla, podía contravenir las órdenes del capitán.

Si alguno de sus antepasados hubiera ocupado el puesto de vigía y hubiera sido el


primero en avistar un barco que luego hubiera sido capturado, habría obtenido como
recompensa «el mejor par de pistolas a bordo, además de su dividendo». Si hubiera sido
gravemente herido en batalla, los artículos le garantizaban la reparación del daño (más
por la pérdida del brazo derecho o la pierna derecha que por las extremidades del lado
izquierdo). Su antepasado habría trabajado como miembro de una tripulación
multirracial y multiétnica en la que, probablemente, cerca de una cuarta parte de sus
integrantes habrían sido de origen africano y, el resto, sobre todo descendientes de
europeos y estadounidenses.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 2/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

Como resultado, una tripulación pirata era a menudo un grupo muy unido. Un
observador de la época se lamentaba de que los piratas fueran un grupo «perversamente
unido y bien articulado». Los marineros de los buques mercantes asaltados a menudo se
unían felizmente a la «pícara Mancomunidad» de sus piratas captores.

Otro observador infeliz comentaba: «Estos hombres a quienes llamamos… el Escándalo


de la Naturaleza humana, que se han abandonado a todos los vicios… ejercían
estrictamente la justicia entre ellos». De acuerdo con esta descripción, si hubieran sido
receptores en el juego del ultimátum (explicado en la sección 4.10 del capítulo 4) de la
sección anterior ¡habrían rechazado cualquier oferta de menos de la mitad de la torta!

5.1 Instituciones y poder −


Historia, inestabilidad y crecimiento Desigualdad

A finales del siglo xvii y principios del xviii, no había ningún otro lugar del mundo
donde los trabajadores comunes y corrientes tuvieran derecho al voto, derecho a recibir
compensación en caso de lesiones laborales o disfrutaran de protección frente al uso
abusivo de la autoridad. Todo esto se daba por sentado en el Royal Rover. Los artículos
del Royal Rover establecían por escrito un acuerdo entre piratas sobre sus condiciones
de trabajo. Además, los artículos definían quién debía hacer qué abordo, y cuánto se
pagaría a cada uno por su trabajo. Por ejemplo: establecían el dividendo de un timonel
comparado con el de un artillero. Existían, también, reglas informales no escritas sobre
cuál era el comportamiento apropiado según las circunstancias que los piratas seguían
por costumbre, para evitar las críticas de sus compañeros de no hacerlo.

INSTITU­CIONES ENLACE

Las instituciones son reglas escritas y no escritas que rigen:

Qué hacen las personas cuando interactúan en un proyecto común


La distribución de los productos resultantes de su esfuerzo conjunto

Estas reglas (escritas y no escritas) eran las instituciones que gobernaban las
interacciones entre los tripulantes del Royal Rover.

Las instituciones proveen tanto las restricciones (no beber después de las 8 p.m., a
menos que sea en la cubierta) como los incentivos (quien divisa una embarcación que
sea tomada más adelante, gana el mejor par de pistolas). En la terminología de la Teoría
de Juegos que vimos en el capítulo anterior, diríamos que son las «reglas del juego» que
especifican, tal como ocurría en el juego del ultimátum de la Sección 4.10, quién puede
hacer qué, cuándo puede hacerlo y cómo determinan las decisiones de los jugadores los
pagos que reciben.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 3/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

En este capítulo usamos los términos instituciones y reglas del juego indistintamente.

Como vimos a través de los experimentos del capítulo 4, las reglas del juego afectan:

cómo se juega el juego


la cantidad total de pagos disponible para los participantes
cómo se divide ese total

Por ejemplo, las reglas (instituciones) del juego del ultimátum determinan el tamaño de
la torta, quién es el Proponente, lo que el Proponente puede hacer (ofrecer una parte
de la torta), lo que el Receptor puede hacer (aceptar o rechazar) y lo que recibe cada
cual como resultado.

También vimos que cambiar las reglas cambia el resultado. Si hay 2 Receptores en el
juego del ultimátum, en lugar de uno, el Proponente sabe que es probable que al menos
uno de los Receptores acepte una oferta baja. En este caso, los Receptores tienden a
aceptar ofertas bajas, que habrían rechazado por injustas si hubieran sido el único
Receptor, debido a que no están seguros de qué hará el otro. Esto significa que el
Proponente puede hacer una oferta más baja y obtener un mayor pago del juego.

Debido a que las instituciones determinan quién puede hacer qué y cómo se reparten
los pagos, estas son a fin de cuentas las que determinan también el poder que tienen los
individuos para obtener lo que quieren en sus interacciones con los demás.

PODER ENLACE

La capacidad de hacer y obtener las cosas que queremos, en contraposición con las
intenciones de los demás.

El poder económico toma dos formas principales:

Puede fijar los términos de un intercambio: si se plantea una oferta de «o lo toma o lo


deja» (como en el juego del ultimátum).
Puede imponer o amenazar con imponer fuertes costos: a menos que el otro jugador actúe
en una forma que beneficia a la persona con poder.

Las reglas del juego del ultimátum determinan la habilidad de los jugadores para
obtener un pago elevado –la envergadura de su ventaja a la hora de dividir la torta–
que es una forma de poder que se conoce como poder de negociación. La posibilidad
de hacer ofertas «o lo tomas o lo dejas» da al Proponente más poder de negociación
que al Receptor y, por lo general suelen resultar en que el Proponente obtenga más de
la mitad de la torta. Aun así, el poder de negociación del Proponente se encuentra
limitado porque el Receptor siempre tiene la posibilidad de rechazar. Si hay dos

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 4/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

Receptores, el poder de rechazar es más débil, luego el poder de negociación del


Proponente aumenta.

En los experimentos, la asignación del rol de Proponente o Receptor y, por ende, la


asignación del poder de negociación se suele hacer de forma aleatoria (por sorteo). En
las economías reales, la asignación de poder no es en absoluto aleatoria.

En el mercado del trabajo, el poder para fijar los términos del intercambio lo suelen
detentar aquellos que son propietarios de fábricas o negocios: son ellos los que
proponen el salario y los otros términos de la relación laboral. Las personas que buscan
empleo son similares a los Receptores y, como por lo general siempre hay más de una
persona postulándose para un mismo trabajo, su poder de negociación puede ser bajo,
tal como ocurre en el juego del ultimátum cuando hay más de un Receptor. Además,
como el lugar en que ocurre la prestación de servicios laborales es la propiedad privada
del empleador, este tiene la posibilidad de excluir al trabajador despidiéndolo si su
trabajo no satisface los estándares establecidos por el empleador.

Recuerde que en los capítulos 1 y 2 vimos que la productividad del trabajo comenzó a
aumentar en Reino Unido alrededor de mediados del siglo xvii. No obstante, solo fue
hasta mediados del siglo xix cuando una combinación de desplazamientos de la oferta y
demanda de trabajo y la aparición de nuevas instituciones, como los sindicatos y el
derecho al voto de los trabajadores, se combinaron para otorgar a los asalariados el
poder de negociación necesario para conseguir aumentos sustanciales en sus
remuneraciones.

En el siguiente capítulo veremos cómo el mercado del trabajo, junto con otras
instituciones, confiere ambos tipos de poder a los empleadores. En el capítulo 7
explicaremos cómo algunas empresas tienen poder para fijar altos precios por sus
productos, y en el capítulo 10 explicaremos cómo el mercado de crédito otorga a los
bancos y otros prestamistas poder sobre las personas que buscan créditos e hipotecas.

El poder de decir no ENLACE

Suponga que permitimos al Proponente dividir la torta de cualquier forma, sin ningún
rol para el Receptor, excepto el de aceptar lo que le den (si es que le dan algo). Según
estas reglas, el Proponente tiene todo el poder de negociación y el Receptor ninguno.
Existe un juego experimental con estas características y se conoce con el nombre de
(como quizás adivinó) el juego del dictador.

El pasado, e incluso el presente, ofrecen cantidades de ejemplos de instituciones


económicas idénticas al juego del dictador donde no existe la opción de decir no. Es el
caso de las dictaduras políticas que perduran en la actualidad, como la República
Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), y la esclavitud tal como existió en

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 5/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

Estados Unidos hasta el final de la Guerra Civil en 1865. El crimen organizado ligado a
las drogas y al tráfico de personas son otros ejemplos modernos de cómo el poder
puede adoptar la forma de la coacción física o las amenazas de violencia.

En las economías capitalistas de sociedades democráticas existen instituciones que


protegen a las personas de la violencia y la coacción para garantizar que la mayor parte
de las interacciones económicas se produzcan de forma voluntaria. Más adelante en este
capítulo estudiaremos el resultado de una interacción que incluía coacción y cómo
cambió con el poder decir «no».

5.2 Evaluar instituciones y resultados: el criterio de −


Pareto
Historia, inestabilidad y crecimiento

Ya se trate de pescadores tratando de ganarse la vida sin agotar los bancos de pesca,
agricultores que mantienen los canales de un sistema de riego o dos personas
dividiendo una torta, queremos ser capaces de describir lo que ocurre y también de
evaluarlo: ¿es la solución a cada caso mejor o peor que otros resultados posibles?
Describir implica analizar los hechos, evaluar requiere analizar valores.

Llamamos asignación al resultado de una interacción económica.

En el juego del ultimátum, por ejemplo, la asignación describe la división de la torta


propuesta por el Proponente, si esa propuesta ha sido rechazada o aceptada, y los pagos
recibidos por los dos jugadores.

EL CRITERIO DE PARETO ENLACE

Según el criterio de Pareto, la asignación A prevalece sobre la asignación B si al menos una


de las partes estaría mejor con A que con B y nadie estaría peor.

En este caso, decimos que A domina a B en términos de Pareto, o sea, que en A se da una
dominancia de Pareto respecto a B.

Ahora suponga que queremos comparar dos asignaciones posibles, A y B, que pueden
resultar de una interacción económica. ¿Podemos decir cuál es mejor? Suponga que
averiguamos que todas las personas que participan en la interacción preferirían la
asignación A. Esto es, que todas las personas estarían de acuerdo en que A es una
asignación mejor que B. Este criterio para juzgar las asignaciones A y B se denomina
criterio de Pareto en honor al economista y sociólogo italiano Vilfredo Pareto.

Note que cuando decimos que una asignación hace que la situación de alguien
«mejore», en realidad queremos decir que la prefiere, lo que no necesariamente significa

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 6/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

que obtenga más dinero.

GRANDES ECONOMISTAS
Vilfredo Pareto ENLACE

Vilfredo Pareto (1848–1923), fue un


economista y sociólogo italiano. Obtuvo el título
en ingeniería por su investigación sobre el
concepto de equilibrio en Física. Es recordado
principalmente por el concepto de eficiencia que
lleva su nombre. Pareto quería que la economía y
la sociología fueran ciencias basadas en hechos,
de modo similar a las ciencias físicas que estudió
cuando era más joven.

Sus investigaciones empíricas lo llevaron a


cuestionar la idea de que la distribución de la
riqueza se asemeje a la conocida curva con forma
de campana con unos pocos ricos y unos pocos pobres en las colas de la distribución,
y una gran mayoría de clase media en el centro. En su lugar, propuso lo que se llamó
la ley de Pareto, según la cual, a lo largo de las distintas épocas y en tipos diferentes
de economía, lo que se observa es que hay muy pocas personas ricas y una gran
cantidad de personas pobres.

Su regla del 80–20, derivada de la ley de Pareto, afirmaba que el 20% más rico de
una población generalmente poseía el 80% de la riqueza. Si Pareto hubiera vivido en
Estados Unidos en 2015, habría tenido que revisar la regla al constatar que el 90%
de la riqueza está en manos del 20% más rico, lo que sugiere que su ley no es tan
universal como él había pensado.

Desde el punto de vista de Pareto, el juego económico se jugaba apostando fuerte,


con el consiguiente resultado de grandes ganadores y grandes perdedores también.
No debe sorprendernos, en consecuencia, que insistiera en que los economistas
estudiaran los conflictos en la distribución de bienes, y que pensara que el tiempo y
recursos dedicados a esos conflictos forman parte de lo que la economía debe
estudiar. 2 En su libro más famoso, Manual de Economía Política (1906), escribió
que: «Los esfuerzos de los hombres se utilizan de dos maneras distintas: o bien se
dirigen a la producción o la transformación de bienes económicos, o bien se orientan
a la apropiación de bienes producidos por otros».

La figura 5.1 compara las cuatro asignaciones del juego de control de plagas del
capítulo 4, de acuerdo con el criterio de Pareto (usando un método similar al que

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 7/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

usamos para comparar tecnologías en el capítulo 2). Asumimos que Anil y Bala se rigen
por su propio interés, es decir, que prefieren las asignaciones que impliquen mayores
pagos para ellos.

El rectángulo azul con su esquina en la asignación (T, T) muestra que (I, I) domina en
términos de Pareto a (T, T). Siga los pasos de la figura 5.1 para ver más
comparaciones.

PANTALLA COMPLETA

El dilema del prisionero de Anil y Bala


El diagrama muestra las asignaciones del dilema del prisionero jugado por Anil y Bala.

Figura 5.1 Asignaciones eficientes en términos de Pareto. Todas las asignaciones, a


excepción del uso de pesticida por parte de ambos (T, T), son eficientes en términos de
Pareto.

Este ejemplo sirve para ver cómo el criterio de Pareto tiene ciertos límites en su
utilidad a la hora de comparar asignaciones. En este caso, solo nos sirve para establecer
que (I, I) es mejor que (T, T).

El diagrama también sirve para mostrar que tres de las cuatro asignaciones no están
dominadas en términos de Pareto por ninguna otra. Una asignación con esta propiedad
se conoce como eficiente en términos de Pareto.

EFICIENCIA DE PARETO ENLACE

Una asignación que no está dominada por ninguna otra asignación en términos de Pareto
se describe como eficiente en términos de Pareto.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 8/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

Si una asignación es eficiente en términos de Pareto, entonces no existe una asignación


alternativa en la que por lo menos uno de los participantes pueda mejorar sin que nadie
empeore. El concepto de eficiencia de Pareto se usa mucho en Economía y, claro está,
en principio parece algo bueno, pero se debe ser cauto cuando manejemos esta noción:

En muchas ocasiones existe más de una asignación eficiente en términos de Pareto: en el


juego de control de plagas había tres.
El criterio de Pareto no nos dice cuál de las asignaciones eficientes en términos de Pareto es
mejor: no nos permite ordenar de mejor a peor las asignaciones (I, I), (I, T) y (T, I).
Que una asignación sea eficiente en términos de Pareto no implica que debamos estar de
acuerdo con ella: que Anil use CPI mientras Bala opta por un comportamiento de
polizón y usa Exterminador es eficiente en términos de Pareto, pero podríamos
pensar (como Anil) que es injusto. La eficiencia de Pareto no tiene nada que ver con
justicia.
La asignación (T, I) es eficiente en términos de Pareto, mientras que (T, T) no lo es (es
ineficiente en términos de Pareto): pero el criterio de Pareto NO nos dice cuál de las
dos es mejor.

Hay muchas asignaciones eficientes en términos de Pareto que podríamos valorar


desfavorablemente. En la figura 4.5 podíamos ver que cualquier reparto de los premios
de lotería que haga Anil (incluyendo no dar nada a Bala) es eficiente en términos de
Pareto (para ver esto, elija cualquier punto en el límite del conjunto de resultados
factibles y dibuje un rectángulo con su esquina en ese punto: no hay puntos factibles
por encima y a la derecha). Sin embargo, algunas de estas asignaciones parecerían muy
injustas. Del mismo modo, en el juego del ultimátum, una asignación de un centavo al
Receptor y 99,99 dólares al Proponente es eficiente en términos de Pareto. No hay
forma de lograr que el Receptor esté mejor sin que el Proponente esté en peores
condiciones.

Lo mismo es cierto ante problemas como la asignación de alimentos. Si hay personas


que disponen de comida más que suficiente, mientras que otras se están muriendo de
hambre, en términos coloquiales podríamos decir que: «Esta no es una forma sensata de
repartir los alimentos. Está claro que es ineficiente.» Pero el caso es que la eficiencia de
Pareto tiene otro significado. Una distribución muy desigual de alimentos puede ser
eficiente en términos de Pareto, siempre que los consuma alguien que los disfrute
siquiera un poco.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 9/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

PREGUNTA 5.1 ESCOJA LA(S) RESPUESTA(S) CORRECTA(S)


ENLACE

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el resultado de una interacción económica es


correcta?

Si la asignación es eficiente en términos de Pareto, eso significa que no se puede


mejorar la situación de nadie sin empeorar la de otra persona.

Todos los participantes están contentos con lo que obtienen si la asignación es


eficiente en términos de Pareto.

No puede haber más de un resultado eficiente en términos de Pareto.

Según el criterio de Pareto, un resultado eficiente en términos de Pareto siempre es


mejor que uno ineficiente.

Validar mis respuestas

5.3 Evaluar instituciones y resultados: Justicia −


Historia, inestabilidad y crecimiento Desigualdad

Aunque el criterio de Pareto nos ayude a evaluar asignaciones, vamos a querer usar
también otro criterio: la justicia. Así pues, plantearemos la pregunta: ¿es esto justo?

Suponga que en nuestro juego del ultimátum el Proponente realiza una oferta de un
centavo de un total a repartir de 100 dólares. Como vimos en el capítulo 4, en el juego
del ultimátum los jugadores suelen rechazan este tipo de ofertas, aparentemente porque
las consideran injustas. Esta sería la reacción de muchos de nosotros si en lugar de ser
parte de un experimento de laboratorio, fuéramos testigos de cómo dos amigas, An y
Bai, van caminando por la calle y se encuentran un billete de 100 dólares; An lo recoge
del suelo y reclama el derecho a repartir el dinero, ofreciéndole 1 centavo a su amiga
Bai y declarando que quiere quedarse el resto del dinero.

Podría parecernos indignante, pero también podríamos aplicar un estándar diferente de


justicia si supiéramos que, pese a que tanto An como Bai han trabajado mucho durante
toda su vida, la primera se acaba de quedar sin trabajo y tampoco tiene casa, mientras
que Bai disfruta de una posición acomodada. Permitir que An se quede con 99,99
dólares podría parecer una opción justa en este caso. Así pues, puede darse el caso en
que apliquemos un estándar diferente de justicia al resultado del juego tras conocer
todos los hechos.

Podríamos aplicar un estándar de justicia no solo al resultado del juego, sino también a
las mismas reglas del juego. Suponga que An hubiera propuesto una distribución justa y

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 10/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

hubiera asignado 50 dólares a Bai. ¡Bien por An!, diría usted, ya que parece un
resultado justo. Pero si ese resultado se debió a que Bai apuntó con un arma a An y la
amenazó con que, si no le ofrecía un reparto justo, le dispararía, entonces seguramente
podríamos considerar que el resultado es injusto.

Este ejemplo permite ilustrar un aspecto clave sobre cómo evaluamos qué es justo. Las
asignaciones pueden considerarse injustas por dos motivos:

Por lo desiguales que sean: medimos la desigualdad en alguna dimensión (como los
ingresos o el bienestar subjetivo). En este caso, hablamos de juicios sustantivos de
la justicia (substantive judgements, en inglés).
Por cómo se generen: pueden ocurrir por la fuerza o ser resultado de la competencia
en igualdad de condiciones, por ejemplo. Estos, por su parte, se conocen como
juicios procedimentales de la justicia.

Juicios sustantivos y procedimentales ENLACE

Para emitir un juicio sustantivo sobre la justicia solo necesitamos conocer la asignación
en sí misma. Para emitir juicios procedimentales, en cambio, necesitamos conocer las
reglas del juego y otros aspectos que nos permitan entender por qué se produjo la
asignación en cuestión.

Cuando dos personas realizan juicios sustantivos sobre la justicia, no tienen por qué
estar de acuerdo. Por ejemplo, pueden estar en desacuerdo si la justicia debe evaluarse
en términos de ingresos o de felicidad. Si medimos la justicia conforme a un criterio de
felicidad, una persona con una discapacidad física o mental grave puede necesitar
mayores ingresos que una persona sin tales discapacidades para estar igualmente
satisfecha con su vida. 3

Juicios sustantivos
Se fundamentan en la desigualdad en algún aspecto de la asignación, tal como:

Ingresos: la recompensa en dinero o alguna medida equivalente que determina la


cantidad de bienes y servicios valorados al alcance del individuo.
Felicidad: medida a través de indicadores de bienestar subjetivo, como los
introducidos en el capítulo 1.
Libertad: el grado en que uno puede hacer (o ser) lo que uno elige sin límites
impuestos socialmente.

EJERCICIO 5.1 JUSTICIA SUSTANTIVA ENLACE

Considere la sociedad en la que vive u otra sociedad que le sea familiar.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 11/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

1. Para hacer que la sociedad en cuestión sea más justa, ¿le gustaría ver mayor igualdad en
los ingresos, la felicidad o la libertad? ¿Por qué? ¿Cree que hay una disyuntiva entre
estos aspectos?
2. ¿Hay otras cosas que deberían ser más equitativas para alcanzar mayor equidad en esta
sociedad?

Juicios procedimentales
Los criterios para evaluar el procedimiento se basan en una evaluación de las reglas del
juego que generan una determinada asignación. Estos incluyen:

El intercambio voluntario de la propiedad privada adquirida por medios legítimos: ¿fueron


las acciones que produjeron la asignación consecuencia de decisiones libremente
desarrolladas por los individuos que participaron, como, por ejemplo, que las
personas compraran y vendieran cosas que poseen por herencia, por compra o como
resultado de su propio trabajo? ¿O hubo en la adquisición fraude o fuerza de algún
tipo?
La igualdad de oportunidades para obtener una ventaja económica: ¿tuvieron todas las
personas las mismas oportunidades de adquirir una porción grande del total a
repartir? ¿O más bien se les sometió a algún tipo de discriminación u otra desventaja
debido a su raza, preferencia sexual, género, o debido a quienes fueron sus padres?
Mérito: Las reglas del juego que determinan cuánto corresponde a cada uno, ¿están en
consonancia con el esfuerzo laboral de cada uno o con el respeto mostrado por las
normas socialmente aceptadas?

EJERCICIO 5.2 JUSTICIA PROCEDIMENTAL ENLACE

Considere la sociedad en la que vive o alguna que le sea familiar. ¿Hasta qué punto es justa
esta sociedad si se le aplican los juicios procedimentales de justicia mencionados
anteriormente?

Podemos usar estos dos tipos de criterios para evaluar el resultado en el juego del
ultimátum. Las reglas del juego se consideran procedimental­mente justas para la
mayoría de las personas, siempre y cuando:

Los proponentes se elijan aleatoriamente.


El juego se juegue de manera anónima.
No haya discriminación en la elección.
Todas las acciones sean voluntarias. El receptor podría rechazar o aceptar la oferta, y
el proponente es libre de proponer cualquier cantidad.

Los juicios sustantivos son evaluaciones de la asignación misma: cómo se repartió la


torta. Con base en los resultados de diversos experimentos de comportamiento

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 12/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

realizados, sabemos que muchas personas juzgarían en una asignación en la que el


proponente se queda con el 90% de la torta como injusta.

Evaluar la justicia ENLACE

Las reglas del juego en la economía real están muy lejos de los procedimientos justos
del juego del ultimátum. Como veremos en el capítulo 19 (desigualdad económica), los
juicios procedimentales sobre la injusticia son realmente importantes para muchas
personas.

Los valores de las personas acerca de lo que es justo difieren. Algunos, por ejemplo,
consideran cualquier cantidad de desigualdad como justa, siempre y cuando las reglas
del juego que determinan la asignación sean procedimentalmente justas. Otros juzgan
una asignación como injusta si hay personas que no tienen cubiertas sus necesidades
básicas, mientras otras consumen bienes de lujo.

El filósofo John Rawls (1921–2002) plantea una forma de aclarar estas discrepancias.
Su perspectiva puede clarificar los respectivos argumentos e incluso ayudarnos a
encontrar terreno común en cuestión de valores. Seguimos tres pasos:

1. Adoptamos el principio de que la justicia se aplica a todas las personas: Por ejemplo, si
sustituyéramos las posiciones de An y Bai en el ejemplo anterior, de tal forma que
fuera Bai, y no An, quien recogiera los 100 dólares, aplicaríamos el mismo estándar
de justicia para evaluar el resultado.
2. Imaginamos un velo de la ignorancia: debido que la justicia se aplica a todos, incluidos
nosotros mismos, Rawls nos propone imaginar que nos encontramos bajo lo que él
llama un velo de ignorancia, es decir, desconocemos la posición que vamos a ocupar
en la sociedad que estamos analizando. Podríamos ser mujer u hombre, estar
enfermos o sanos, ser ricos o pobres (o tener padres ricos o pobres), pertenecer a un
grupo étnico dominante o a uno minoritario… etc. En el juego de los 100 dólares
encontrados en la calle, no sabríamos si somos la persona que recoge el dinero o la
persona que responde a la oferta.
3. Bajo el velo de la ignorancia, podemos emitir un juicio: por ejemplo, la elección de un
conjunto de instituciones, imaginando que pasaremos a formar parte de la sociedad
que estamos respaldando, con igual probabilidad de ocupar las diferentes posiciones
individuales que existan en esa sociedad.

El velo de la ignorancia nos invita a emitir un juicio sobre la justicia poniéndonos en el


lugar de otros que son diferentes a uno. De este modo, argumenta Rawls, podemos ser
capaces de evaluar las constituciones, leyes, prácticas en torno a las herencias y otras
instituciones de una sociedad, como si fuéramos un extranjero imparcial.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 13/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

EJERCICIO 5.3 REPARTO DE GANANCIAS EN UNA ASOCIACIÓN


ENLACE

Suponga que usted y un socio están comenzando un negocio en el que los dos venden una
nueva aplicación al público. Usted está decidiendo cómo dividir las ganancias y, en este
sentido, está considerando cuatro alternativas. Las ganancias podrían dividirse:

En partes iguales
En proporción a cuántas ventas de la aplicación logre cada uno
En proporción inversa a la cantidad de ingresos que cada uno de ustedes tiene de otras
fuentes (por ejemplo, si uno de ustedes tiene el doble de ingresos que el otro, las
ganancias podrían dividirse concediendo un tercio al primero y dos tercios al segundo)
En proporción a la cantidad de horas que cada uno de ustedes ha dedicado a vender

Ordene estas alternativas de acuerdo con su preferencia y presente argumentos basados


en los conceptos de justicia presentados en esta sección. Si el orden depende de otros
argumentos relacionados con este proyecto conjunto, diga qué otros hechos necesitaría
conocer.

Ni la filosofía ni la economía ni ninguna otra ciencia pueden eliminar los desacuerdos


en torno a cuestiones de valoración. Pero la economía puede aportar claridad sobre:

Cómo las dimensiones de injusticia pueden estar conectadas: por ejemplo, cómo las reglas
del juego que dan ventajas especiales a unos u otros grupos pueden afectar al grado
de desigualdad.
Las disyuntivas entre las diferentes dimensiones de justicia: por ejemplo, ¿tenemos que
hacer concesiones en relación con la igualdad de ingresos si también queremos
justicia como igualdad de oportunidades?
Cómo las políticas públicas deben abordar cuestiones relativas a la injusticia: y también
sobre si esas políticas comprometen otros objetivos.

5.4 Un modelo en torno a la elección y el conflicto −


Historia, inestabilidad y crecimiento Desigualdad

En el resto del capítulo exploraremos situaciones en las cuales describiremos quién


produce qué, quién gana en este proceso y qué es lo que gana cada uno. Al igual que en
los experimentos del capítulo 4, veremos qué tanto la cooperación como el conflicto
están presentes. Como en los experimentos, y en la historia, constataremos que las
reglas importan.

Para realizar este análisis, recuerde el modelo del capítulo 3 en el que una agricultora
llamada Ángela se dedicaba a un determinado cultivo. Desarrollaremos un modelo
económico simple a través de una secuencia de escenarios en la que participarán dos
personajes:

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 14/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

1. En un primer momento, Ángela trabaja la tierra por su cuenta y obtiene todo lo que
produce.
2. A continuación, se introduce una segunda persona que no cultiva la tierra, pero que
también quiere recibir parte de la cosecha. Esa persona es Bruno.
3. Inicialmente, Bruno puede obligar a Ángela a trabajar para él. Si quiere sobrevivir,
tendrá que hacer lo que él diga.
4. Posteriormente, las reglas cambian: el estado de derecho sustituye a la ley del más
fuerte. Bruno ya no puede obligar a Ángela a trabajar. No obstante, él es el dueño de
la tierra; si Ángela quiere cultivar, debe acceder, por ejemplo, a pagarle con una parte
de la cosecha.
5. Con el tiempo, las reglas del juego cambian de nuevo en favor de Ángela: ella y sus
compañeros agricultores tienen ahora derecho a votar y se aprueba una legislación
que incrementa la proporción de la cosecha con la que se puede quedar Ángela.

Para cada uno de esto pasos, usaremos un modelo económico para analizar los cambios
desde el punto de vista de la eficiencia y de la distribución del ingreso entre Ángela y
Bruno. Recuerde que:

Podemos determinar objetivamente si un resultado es o no eficiente en términos de


Pareto.
Pero determinar si el resultado es justo, dependerá del análisis propio del problema
que haga usted utilizando los conceptos de justicia sustantiva y procedimental.

Como ocurría antes, la cosecha de Ángela depende de la cantidad de horas de trabajo


dedicadas a la agricultura, de acuerdo con su función de producción. Ángela trabaja la
tierra y disfruta del resto del día como tiempo libre. En el capítulo 3 vimos que
consumía el grano que producía de su actividad agrícola. Recuerde también que la
pendiente de la frontera de consumo factible es la tasa marginal de transformación
(TMT) entre el tiempo libre y el grano.

Ángela valora tanto la producción de grano como su tiempo libre. Una vez más,
representamos estas valoraciones como lo hicimos en el capítulo 3, con curvas de
indiferencia que muestran todas las combinaciones de cantidades de grano y tiempo
libre que Ángela valora por igual. Recuerde que la pendiente de la curva de indiferencia
se llama tasa marginal de sustitución (TMS) entre el tiempo libre y el grano.

Ángela cultiva la tierra por su cuenta ENLACE

La figura 5.2 muestra las curvas de indiferencia de Ángela y su frontera factible. Cuanto
más inclinada sea su curva de indiferencia, más valorará Ángela su tiempo libre frente a
la producción de grano que pueda obtener. Puede ver que cuando incrementa su tiempo
libre (desplazándose a la derecha), la curva se hace más plana; es decir, Ángela valora
menos su tiempo libre.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 15/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

En este capítulo realizamos un supuesto particular sobre las preferencias de Ángela


(llamado cuasilinealidad) que se refleja en la forma de sus curvas de indiferencia. A
medida que consigue más grano, la tasa marginal de sustitución no cambia. Puede usted
ver en esta figura que las curvas tienen la misma pendiente cuando ascendemos en
vertical en las 16 horas de tiempo libre: una mayor cantidad de grano no cambia la
valoración que hace Ángela de su tiempo libre en relación con el grano.

¿Qué explicación podría darse sobre por qué es este el caso? Quizás se deba a que
Ángela no se come todo el grano, sino que vende una parte y utiliza lo que gana con
esa venta para comprar otras cosas que necesita. Esto es solo una simplificación
(llamada cuasilinealidad) que hace que nuestro modelo sea más fácil de entender.
Recuerde: cuando dibujemos las curvas de indiferencia para el modelo que explicamos
en este capítulo, basta con desplazarlas hacia arriba o hacia abajo, manteniendo
constante la TMS para una cantidad dada de tiempo libre.

Leibniz: Preferencias cuasilineales

Ángela es libre de elegir sus horas habituales de trabajo para alcanzar su combinación
preferida de tiempo libre y grano. Recorra los pasos de la figura 5.2 para determinar la
asignación final.

PANTALLA COMPLETA

Frontera factible
El diagrama muestra la frontera factible de Ángela determinada por su función de
producción.

Figura 5.2 La frontera factible de la granjera independiente Ángela, la mejor curva de


indiferencia factible y la elección de horas de trabajo.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 16/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

La figura 5.2 muestra que lo mejor que Ángela puede hacer, dados los límites
establecidos por la frontera factible, es trabajar 8 horas, lo que le deja 16 horas de
tiempo libre y una producción y consumo de 9 fanegas de grano. Este es el número de
horas de trabajo para el cual la tasa marginal de sustitución es igual a la tasa marginal
de transformación. ¡Es la mejor opción de asignación a la que puede aspirar Ángela! (Si
no está usted seguro de porqué, consulte el capítulo 3 y verifíquelo).

Leibniz: La elección de horas de trabajo de Ángela

Aparece un personaje nuevo ENLACE

Pero ahora Ángela tiene compañía. La otra persona, Bruno, no es agricultor, pero
reclamará para sí una parte de la cosecha de Ángela. Estudiaremos distintas reglas del
juego que explican cuánto produce Ángela y cómo esta producción se reparte entre ella
y Bruno. Por ejemplo, en uno de los escenarios que se presentan, Bruno es el
propietario de la tierra y Ángela le paga con grano en calidad de arriendo a cambio de
poder usar la tierra.

La figura 5.3 muestra la frontera factible combinada de Ángela y Bruno. La frontera


indica cuántas fanegas de grano puede producir Ángela para determinada cantidad de
tiempo libre. Por ejemplo, si Ángela toma 12 horas de tiempo libre y trabaja otras 12
horas, entonces produce 10,5 fanegas de grano. Un resultado posible de la interacción
entre Ángela y Bruno es que 5,25 fanegas vayan a Bruno y Ángela conserve las otras
5,25 fanegas para consumo propio.

Revise los pasos de la figura 5.3 para entender cómo se puede representar cada
asignación posible en el diagrama, mostrando cuánto trabajó Ángela y cuánto grano
obtuvieron respectivamente ella y Bruno.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 17/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

PANTALLA COMPLETA

La frontera factible combinada


La frontera factible muestra la cantidad máxima de grano disponible para Ángela y Bruno
juntos, dada la cantidad de tiempo libre de Ángela. Si Ángela se toma 12 horas de tiempo
libre y trabaja 12 horas, produce 10,5 fanegas de grano.

Figura 5.3 Resultados factibles de la interacción entre Ángela y Bruno

¿Qué asignaciones tienen más probabilidades de producirse? No todas son posibles. Por
ejemplo, el punto H es una asignación en la cual Ángela trabaja 12 horas al día y no
recibe nada (Bruno se queda con toda la cosecha), luego Ángela no podría sobrevivir.
De las asignaciones que son posibles, lo que ocurra dependerá de las reglas del juego.

EJERCICIO 5.4 USO DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA


ENLACE

En la figura 5.3, el punto F muestra una asignación en la que Ángela trabaja más y obtiene
menos que en el punto E, y el punto G muestra el caso en el que trabaja más y obtiene más.

Dibujando para ello las curvas de indiferencia de Ángela, averigüe qué puede decir sobre
sus preferencias a la hora de escoger entre E, F y G, y cómo todo ello depende de la
pendiente de las curvas.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 18/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

PREGUNTA 5.2 ESCOJA LA(S) RESPUESTA(S) CORRECTA(S)


ENLACE

La figura 5.3 muestra el conjunto factible combinado de Ángela y Bruno y cuatro


asignaciones que podrían resultar de una interacción entre ellos.

Con base en la figura, se puede concluir que:

Si Ángela tiene curvas de indiferencia muy planas, puede que prefiera G a las otras
tres asignaciones.

Si Ángela tiene curvas de indiferencia con pendiente muy pronunciada, puede que
prefiera F a las otras tres asignaciones.

La asignación G es la mejor de las cuatro para Bruno.

Es posible que a Ángela le sea indiferente optar por G o por E.

Validar mis respuestas

5.5 Asignaciones técnicamente factibles −


Inicialmente, Ángela podía consumir (o vender) cualquier cosa que produjera. Pero
luego llegó Bruno, y vino armado. Bruno tiene el poder de aplicar cualquier asignación
que él elija. Es incluso más poderoso que el dictador del juego del dictador (en el cual
el Proponente dicta cómo se reparte la torta). ¿Por qué? Porque Bruno puede
determinar el tamaño de la torta también, así como lo grande que será su porción y la
que reciba Ángela.

A diferencia de los sujetos del experimento de laboratorio que vimos en el capítulo 4,


en este modelo Bruno y Ángela se guían por su propio interés. Bruno solo quiere
maximizar la cantidad de grano que puede obtener de Ángela. Vamos a asumir que, de
modo similar, Ángela está únicamente interesada en maximizar su tiempo libre y el
grano que obtiene para sí (como ilustran sus curvas de indiferencia).

Ahora vamos a realizar otro supuesto importante. Si Ángela no trabaja la tierra de


Bruno, él no obtiene nada (no hay otros agricultores a quienes pueda explotar). Esto
significa que la opción de reserva de Bruno (lo que obtiene si Ángela no trabaja para
él) es cero. En consecuencia, Bruno piensa en el futuro y decide no quedarse con tanto
grano como para que Ángela muera: se trata de establecer un reparto que la mantenga
con vida.

Primero, vamos a trabajar con el conjunto de combinaciones técnicamente factibles


de horas de trabajo de Ángela y cantidad de grano que recibe: esto es, todas las

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 19/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

combinaciones que son posibles dentro de los límites de la tecnología (la función de
producción) y la biología (la necesidad de Ángela debe contar con suficientes alimentos
como para poder trabajar y sobrevivir).

La figura 5.4 muestra cómo encontrar el conjunto técnicamente factible. Ya sabemos


que la función de producción determina la frontera factible. Este es el límite
tecnológico del potencial consumo total de Bruno y Ángela, que a su vez depende de las
horas que Ángela haya trabajado. La restricción de supervivencia biológica de Ángela
muestra la cantidad mínima de grano que ella necesita por cada cantidad de trabajo que
realiza. Los puntos por debajo de esta línea la dejarían tan desnutrida y cansada que no
podría trabajar. Esta restricción muestra lo que es biológicamente factible. Note que,
si Ángela gasta más energía trabajando, necesita más comida; esta es la razón por la
que, a medida que sus horas de trabajo aumentan, la curva asciende de derecha a
izquierda desde el punto Z. La pendiente de la restricción de supervivencia biológica es
la tasa marginal de sustitución entre tiempo libre y grano cuando se asegura la
supervivencia de Ángela.

El hecho de que la supervivencia de Ángela pueda estar en peligro no es un ejemplo hipotético. Durante la Revolución
Industrial, la expectativa de vida en Liverpool, Reino Unido, se redujo a 25 años: levemente mayor a la mitad de lo que
es hoy en los países más pobres del mundo. En muchas partes del mundo hoy, la capacidad de los agricultores y
trabajadores para hacer sus trabajos está limitada por su consumo de calorías.

PANTALLA COMPLETA

La restricción de supervivencia biológica


Si Ángela no trabaja en absoluto, necesita 2,5 fanegas de grano para sobrevivir (punto Z). Si
sacrifica algo de tiempo libre y gasta energía trabajando, necesita más comida, por lo que
la curva es más alta cuando tiene menos tiempo libre. Esta es la restricción de
supervivencia biológica.

Figura 5.4 Asignaciones técnicamente factibles.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 20/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

Note que hay una cantidad máxima de trabajo que apenas permitiría a Ángela
sobrevivir (debido a las calorías que quema trabajando). Como vimos en el capítulo 2,
a lo largo de la historia de la humanidad, las personas han cruzado el umbral de
supervivencia cuando la población ha crecido más que la oferta de alimentos. Esta es la
lógica de la trampa de población maltusiana. La productividad del trabajo ponía límite
al tamaño que podía alcanzar la población.

EJERCICIO 5.5 CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE


PRODUCCIÓN ENLACE

Usando la figura 5.4, explique cómo representaría los efectos de cada uno de los siguientes
enunciados:

1. Una mejora en las condiciones de cultivo del grano (como un nivel de lluvias más
adecuado)
2. La cantidad de tierra a la que tiene acceso Ángela se reduce a la mitad
3. La disponibilidad para Ángela de un azadón mejor diseñado que hace que sea
físicamente más fácil realizar el trabajo agrícola.

En el caso de Ángela, sin embargo, no se trata solo de la limitada productividad de su


trabajo, que podría poner en peligro su supervivencia, sino también de cuánto de lo que
produce puede llevarse Bruno. Si Ángela pudiera consumir todo lo que produce (la
altura de la frontera factible) y elegir sus horas de trabajo, su supervivencia no estaría
en peligro, ya que la restricción biológica de supervivencia está por debajo de la
frontera factible para una gran cantidad de combinaciones de horas de trabajo y tiempo
libre que ella podría elegir. El problema de la factibilidad biológica se origina a raíz de
lo que Bruno extrae de la producción de Ángela.

En la figura 5.4 los límites de las soluciones factibles al problema de la asignación


vienen determinados por la frontera factible y la restricción de supervivencia biológica.
Esta área sombreada en forma de lente proporciona los resultados técnicamente
factibles. Podemos ahora preguntarnos: ¿qué ocurre realmente? ¿Qué asignación resulta
y cómo depende esta de las instituciones que gobiernen la forma en que interactúan
Bruno y Ángela?

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 21/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

PREGUNTA 5.3 ESCOJA LA(S) RESPUESTA(S) CORRECTA(S)


ENLACE

La figura 5.4 muestra la frontera factible de Ángela y Bruno, así como la restricción de
supervivencia biológica de Ángela.

Con base en la figura, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?

Ángela puede sobrevivir trabajando 24 horas al día.

Hay una asignación técnicamente factible en la que Ángela no trabaja.

Una nueva tecnología que impulsara la producción de granos daría como resultado
un conjunto técnicamente factible más grande.

Si Ángela no necesitara tanto grano para sobrevivir, el conjunto técnicamente factible


sería más pequeño.

Validar mis respuestas

5.6 Asignaciones impuestas por la fuerza −


Historia, inestabilidad y crecimiento

Con ayuda de su arma, Bruno puede elegir cualquier punto en el conjunto de


asignaciones técnicamente factibles del área en forma de lente. Pero, ¿cuál elegirá?

Bruno razona de la siguiente manera:

bruno : Para cualquier número de horas que ordene trabajar a Ángela, ella producirá
una cantidad determinada por la frontera factible de la función de producción.
Por otro lado, para cada cantidad de trabajo tendré que darle, como mínimo, la
cantidad de grano que muestra la restricción de supervivencia biológica, para
así poder seguir explotándola. Yo me quedo con la diferencia entre lo que
produce y la cantidad que debo darle. Por lo tanto, lo que me interesa es
encontrar la cantidad de horas de trabajo para las que se maximice la distancia
vertical entre la frontera factible y la restricción de supervivencia biológica
(figura 5.5).

Recuerde que la cantidad que Bruno obtendrá si implementa esta estrategia son sus
rentas económicas, es decir, la cantidad que obtiene en comparación con la que
obtendría si Ángela no fuera su esclava (que en este modelo fijamos en cero).

Bruno primero considera dejar que Ángela siga trabajando 8 horas al día y produciendo
9 fanegas, tal como lo hacía cuando podía acceder libremente a la tierra. Si trabaja 8

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 22/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

horas, Ángela necesita 3,5 fanegas de grano para sobrevivir, con lo cual Bruno podría
quedarse con 5,5 fanegas sin poner en peligro sus oportunidades futuras de beneficiarse
del trabajo de Ángela.

Bruno está estudiando la figura 5.5 y le pide su ayuda. Usted ha calculado que la TMS
en la restricción de supervivencia biológica es menor que la TMT en el punto de 8
horas de trabajo:

usted : Bruno, su plan no puede estar bien. Si la obligara a trabajar un poco más, no
tendrá que darle mucho más grano, ya que la restricción de supervivencia
biológica es relativamente plana en el punto de 8 horas de trabajo. Sin
embargo, la frontera factible tiene mucha pendiente, lo que indica que
produciría mucho más si le impusiera más horas de trabajo.

Usted le demuestra este argumento a Bruno usando el análisis de la figura 5.5, que
indica que la distancia vertical entre la frontera factible y la restricción de supervivencia
biológica alcanza su máximo cuando Ángela trabaja 11 horas. Si Bruno ordena a Ángela
trabajar 11 horas, ella producirá 10 fanegas y Bruno se quedará con 6 de esas fanegas.
Podemos utilizar la figura 5.5 para encontrar cuántas fanegas de grano obtiene Bruno
para cualquier asignación técnicamente factible.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 23/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

PANTALLA COMPLETA

Bruno puede ordenarle a Ángela que trabaje


Bruno puede elegir cualquier asignación del conjunto técnicamente factible. Bruno
considera dejar que Ángela siga trabajando 8 horas al día y produciendo 9 fanegas.

Figura 5.5 Coacción: la transferencia máxima técnicamente factible de Ángela a Bruno.

El panel inferior en el último paso de la figura 5.5 muestra cómo el monto con el que
se puede quedar Bruno varía en función de la cantidad de tiempo libre de Ángela. El
gráfico tiene forma de joroba con un máximo en las 13 horas de tiempo libre y 11
horas de trabajo. Bruno maximiza la cantidad de grano que percibe en la asignación B,
es decir, ordenando a Ángela que trabaje 11 horas.

Nótese cómo las pendientes de la frontera factible y de la restricción de supervivencia


(la TMT y la TMS) nos ayudan a encontrar el número de horas con el que Bruno
puede obtener la máxima cantidad de grano. A la derecha de las 13 horas de tiempo
libre (es decir, si Ángela trabaja menos de 11 horas) la restricción de supervivencia
biológica es más plana que la frontera factible (TMS < TMT). Esto significa que
trabajar más horas (desplazarse hacia la izquierda) podría producir más grano del que
necesita Ángela para trabajar ese tiempo adicional. A la izquierda de las 13 horas de
tiempo libre (si Ángela trabaja más) ocurre lo contrario: TMS > TMT. Las rentas
económicas de Bruno alcanza su máximo en el número de horas de trabajo donde las
pendientes de las dos fronteras se igualan.

Es decir:

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 24/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

TMT de horas de trabajo a producción de grano


= TMS de horas de trabajo a necesidad de subsistencia

PREGUNTA 5.4 ELIJA LA(S) RESPUESTA(S) CORRECTA(S)


ENLACE

La figura 5.5 muestra la frontera factible de Bruno y Ángela, y la restricción de supervivencia


biológica de Ángela.

Si Bruno pudiera imponer la asignación:

Elegiría la asignación técnicamente factible en la que Ángela produce la mayor


cantidad de grano posible.

Su elección preferida sería aquella donde la tasa marginal de transformación (TMT)


en la frontera factible sea igual a la tasa marginal de sustitución (TMS) en la restricción de
supervivencia biológica.

Bruno no elegiría las 8 horas de trabajo porque la TMS entre las horas de trabajo de
Ángela y los requisitos de subsistencia excede la TMT entre las horas de trabajo y
producción de grano.

Bruno elegiría las 13 horas de tiempo libre para Ángela y consumiría 10 fanegas de
grano.

Validar mis respuestas

Nuevas instituciones: la ley y la propiedad privada ENLACE

La interacción económica descrita en esta sección ocurre en un entorno donde Bruno


tiene el poder para esclavizar a Ángela. Si nos trasladamos de este escenario de
coacción, a uno en el que existe un sistema legal que prohíbe la esclavitud y protege la
propiedad privada y los derechos de terratenientes y trabajadores, cabe esperar que el
resultado de la interacción cambie.

En el capítulo 1 definimos la propiedad privada como el derecho al uso, a excluir a


otros del uso de algo y el derecho a venderlo (o transferir esos derechos a otros). De
ahora en adelante, vamos a asumir que Bruno es propietario de la tierra y puede excluir
a Ángela, si así lo decide. La cantidad de grano que obtendrá como resultado de poseer
la propiedad privada de la tierra dependerá del alcance del poder que ejerza sobre
Ángela en esta nueva situación.

Cuando las personas participan voluntariamente en una interacción, lo hacen porque


esperan que el resultado sea mejor que su opción de reserva (la siguiente mejor
alternativa). En otras palabras: lo hacen persiguiendo rentas económicas. Las rentas

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 25/59
28/8/22, 13:00 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

económicas a veces se denominan ganancias del intercambio porque representan


cuánto gana una persona al realizar un intercambio, comparado con no hacerlo.

La suma de las rentas económicas se denomina excedente (a veces, incluso excedente


conjunto para enfatizar que incluye todas las rentas). Cuánta renta obtendrá cada uno
–cómo se repartirán el excedente– depende de su poder de negociación. Y eso, como
sabemos, depende de las instituciones que gobiernen la interacción.

En el ejemplo anterior, Ángela fue obligada a participar y Bruno escogió las horas de
trabajo para ella de modo que maximizara sus propias rentas económicas. A
continuación, consideramos la situación en la que, sencillamente, ella puede decir que
no: Ángela ya no es una esclava, pero Bruno todavía tiene poder para hacer una oferta
de tipo «o lo toma o lo deja», igual que el Proponente en el juego del ultimátum.

5.7 Asignaciones económicamente factibles y el −


excedente
Desigualdad

Volvemos a ver qué pasa con Ángela y Bruno y enseguida nos damos cuenta de que
ahora Bruno va vestido de traje y ya no va armado: de hecho, explica que llevar armas
ya no es necesario porque hay un gobierno con leyes administradas por los tribunales y
profesionales encargados de hacer cumplir la ley, llamados policías. Ahora Bruno es
dueño de la tierra y Ángela necesita tener permiso para utilizar esa propiedad. Bruno le
puede ofrecer un contrato en virtud del cual ella puede cultivar la tierra a cambio de
darle a él una parte de la cosecha. En cualquier caso, la ley exige que el intercambio sea
voluntario: Ángela puede rechazar la oferta.

bruno : Esto solía ser un asunto de poder, pero ahora tanto Ángela como yo tenemos
derechos de propiedad: yo soy el dueño de la tierra y ella es dueña de su
propio trabajo. Las nuevas reglas del juego implican que ya no puedo obligar a
Ángela a trabajar. Ella tiene que estar de acuerdo con la asignación que le
proponga.
usted : ¿Y si no lo está?
bruno : Entonces no hay trato. Si ella no trabaja mi tierra, yo no obtengo nada y ella

recibe apenas lo suficiente para sobrevivir del gobierno.


usted : Entonces, ¿usted y Ángela tienen la misma cantidad de poder?
bruno : ¡Claramente no! Yo soy el que hace la oferta de tipo «o lo toma o lo deja». Soy
como el Proponente del juego del ultimátum, con la salvedad de que esto no es
un juego: si rechaza mi oferta, pasará hambre.
usted : Pero si ella rechaza su oferta, ¿usted no recibe nada?
bruno : Eso no ocurrirá nunca.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 26/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

¿Y eso cómo lo sabe? Bruno sabe que Ángela, a diferencia de los sujetos de los
experimentos del juego del ultimátum, solo se preocupa por su propio interés (no
castiga una oferta injusta). Si Bruno hace una oferta que sea tan solo un poco mejor
para Ángela que no trabajar en absoluto y arreglarse a base de raciones de
supervivencia, ella la aceptará.

Ahora Bruno le hace a usted una pregunta similar a la que planteó anteriormente:

bruno : En este caso, ¿cuál debería ser mi oferta de tipo «o lo toma o lo deja»?

Antes usted respondió mostrando la restricción de supervivencia biológica. Ahora la


limitante no es la supervivencia de Ángela, sino que ella esté de acuerdo. Usted sabe que
ella valora su tiempo libre, de modo que cuantas más horas de trabajo le ofrezca Bruno,
más va a tener que pagarle.

usted : ¿Por qué no se limita simplemente a observar la curva de indiferencia de


Ángela que pasa por el punto en el que ella no trabaja en absoluto y apenas
sobrevive? Esa curva le indicará el mínimo que puede pagarle por cada hora de
tiempo libre a la que ella renuncie para trabajar con usted.

El Punto Z en la figura 5.6 es la asignación en la cual Ángela no trabaja y recibe solo


unas raciones mínimas de alimento para su supervivencia (del gobierno o quizás de su
familia). Esta es su opción de reserva: si rechaza la oferta de Bruno, tiene esta opción
de reserva. Siga los pasos de la figura 5.6 para ver la curva de indiferencia de reserva
de Ángela: la curva que contiene todas las asignaciones que Ángela valora como
equivalentes a su opción de reserva. Por debajo o a la izquierda de la curva de
indiferencia de reserva, Ángela está peor que en su opción de reserva. Por encima o a la
derecha está mejor.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 27/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

PANTALLA COMPLETA

Opción de reserva de Ángela


El punto Z, la asignación en la que Ángela no trabaja y solo obtiene raciones de
supervivencia del gobierno, se conoce como su opción de reserva.

Figura 5.6 Asignaciones económicamente factibles cuando el intercambio es voluntario.

El conjunto de puntos limitados por la curva de indiferencia de reserva y la frontera


factible es el conjunto de todas las asignaciones económicamente factibles, una vez
Ángela acepte la propuesta que Bruno le haga. Bruno le agradecerá mucho a usted por
haberle proporcionado esta nueva herramienta para determinar lo máximo que puede
obtener de Ángela.

La restricción biológica de supervivencia y la curva de indiferencia de reserva tienen un


punto común (Z): en ese punto, Ángela no trabaja y recibe un mínimo de alimentos del
gobierno o de su familia. Más allá de eso, las dos curvas difieren: la curva de
indiferencia de reserva se sitúa de manera uniforme por encima de la restricción
biológica de supervivencia. La razón, tal y como le explica usted a Bruno, reside en que
por muy esforzadamente que Ángela trabaje a lo largo de esa restricción de
supervivencia, apenas logra sobrevivir; además, cuanto más trabaja, menos tiempo libre
tiene, por lo que es más infeliz. A lo largo de la curva de indiferencia de reserva, por el
contrario, está tan bien como en su opción de reserva, lo que significa que poder
quedarse con más grano del que produce le compensa exactamente su pérdida de
tiempo libre.

EJERCICIO 5.6 FACTIBILIDAD BIOLÓGICA Y ECONÓMICA


ENLACE

Usando la figura 5.6:

1. Explique por qué un punto en la restricción de supervivencia biológica está situado más
arriba (se requiere más grano) cuando Ángela tiene menos horas de tiempo libre. ¿Por

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 28/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

qué también aumenta la pendiente de la curva cuando Ángela trabaja más?


2. Explique por qué el conjunto biológicamente factible no es igual al conjunto
económicamente factible.
3. Explique (desplazando las curvas) qué sucede si Ángela pasa a tener a su disposición un
tipo de grano más nutritivo para cultivarlo y consumirlo.

Vemos que Ángela y Bruno pueden beneficiarse si llegan a un acuerdo. La razón es que
su intercambio –permitirle a ella usar la tierra de él (es decir, que Bruno no utilice su
derecho de propiedad para excluirla) a cambio de que ella comparta parte de lo que
produce– hace posible que ambos estén en mejores condiciones que si no hubiesen
llegado a ese trato. Ambos se benefician del intercambio:

En la medida que Bruno reciba parte de la cosecha, estará mejor que si no llega a
ningún acuerdo.
En la medida que lo que Ángela reciba la ponga en una situación mejor que su
opción de reserva, tomando en cuenta sus horas de trabajo, ella también se
beneficiará.

Esta potencial ganancia mutua explica que su intercambio no tenga que realizarse a
punta de pistola, sino que pueda venir motivado por el deseo de ambos de estar mejor.

Todas las asignaciones económicamente factibles que representan ganancias mutuas


están incluidas en el conjunto de opciones económicamente factibles que se muestra en
el último paso de la figura 5.6. Cada una de estas asignaciones domina en términos de
Pareto a la asignación que ocurriría si no hubiera trato. En otras palabras, Bruno y
Ángela pueden lograr una mejora de Pareto.

Desde luego, el hecho de que sea posible obtener ganancias mutuas no significa que
Ángela y Bruno se beneficiarán de la misma manera. Todo depende de las instituciones
existentes: si, de hecho, estas otorgan a Bruno poder de hacer una oferta del tipo «o lo
toma o lo deja», sujeta solamente a que Ángela esté de acuerdo, Bruno puede capturar
la totalidad del excedente (menos la pequeña parte necesaria para que Ángela esté de
acuerdo). Esto Bruno ya lo sabe.

Una vez que le haya explicado usted a Bruno la curva de indiferencia de reserva, él
sabrá qué asignación quiere. Bruno maximiza la cantidad de grano que puede obtener
en el punto más alto de la región en forma de lente, situada entre la curva de
indiferencia de reserva de Ángela y su frontera factible. Ese punto será aquel donde la
TMT de la frontera factible sea igual a la TMS de la curva de indiferencia de Ángela. La
figura 5.7a muestra que esta asignación requiere que Ángela trabaje menos horas que
cuando lo hacía bajo coacción.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 29/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

PANTALLA COMPLETA

El mejor resultado de Bruno usando la coacción


Utilizando la coacción, Bruno eligió la asignación B y le ordenó a Ángela que trabajara 11
horas, por lo que Bruno recibió una cantidad de grano equivalente a la distancia AB. La
TMT en A es igual a la TMS en B en la restricción de supervivencia biológica de Ángela.

Figura 5.7a La propuesta de «o lo toma o lo deja» de Bruno cuando Ángela puede negarse.

A Bruno le gustaría que Ángela trabajara 8 horas y le entregara 4,5 fanegas de grano
(asignación D). ¿Cómo puede poner en práctica esta asignación? Lo que tiene que
hacer es ofrecerle a Ángela un contrato del tipo de «o lo toma o lo deja», que le
permitiría trabajar la tierra a cambio de un alquiler de 4,5 fanegas por día. (Se trataría
de un contrato de aparcería, en el que el terrateniente permite a un agricultor usar la
tierra a cambio de una participación en la cosecha). Si Ángela tiene que pagar 4,5
fanegas (CD en la figura 5.7a), entonces elegirá producir en el punto C, donde trabaja 8
horas. Puede usted ver esto en la figura. Por otra parte, si produjera en cualquier otro
punto de la frontera factible y luego entregara a Bruno 4,5 fanegas, obtendría una
utilidad menor; es decir, se situaría por debajo de su curva de indiferencia de reserva.
Ahora bien, puede lograr su utilidad de reserva trabajando 8 horas, de modo que
aceptará el contrato.

EJERCICIO 5.7 ¿POR QUÉ TRABAJA ÁNGELA 8 HORAS?


ENLACE

El ingreso de Ángela es la cantidad de fanegas de grano que produce menos el alquiler que
le paga a Bruno por la tierra.

1. Con base en la figura 5.7a, suponga que Ángela trabaja 11 horas. ¿Serían sus ingresos
(después de pagar el alquiler de la tierra) mayores o menores que al trabajar 8 horas?

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 30/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

Suponga, en cambio, que trabaja 6 horas, ¿cómo se compararía su ingreso con el de 8


horas?
2. Explique con sus propias palabras por qué elegirá trabajar 8 horas.

Como Ángela está en su curva de indiferencia de reserva, el único que se beneficia de


este intercambio es Bruno, que se lleva el excedente completo. Sus rentas económicas
(equivalentes al alquiler que ella le paga por la tierra) es el excedente.

Recuerde que cuando Ángela trabajaba la tierra por su cuenta, escogía la asignación C.
Observe que Ángela elige las mismas horas de trabajo cuando tiene que pagar alquiler
por la tierra. ¿Por qué ocurre esto? Independientemente de la cantidad de alquiler que
tenga que pagar, elegirá sus horas de trabajo intentando maximizar su utilidad, de modo
que producirá en el punto de la frontera factible donde la TMT sea igual a la TMS.
Sabemos que sus preferencias son tales que su TMS no cambia con la cantidad de
grano que consume, por lo que no se verá afectada por el alquiler. Esto significa que si
puede elegir cuántas horas trabaja, elegirá trabajar 8 horas, independiente del alquiler
que pague por la tierra (siempre y cuando obtenga al menos su utilidad de reserva).

Leibniz: La elección de horas de trabajo de Ángela cuando paga alquiler

La figura 5.7b muestra como varía el excedente (que obtiene Bruno) en función de
cuántas horas trabaja Ángela. Podemos ver que la cantidad de grano que Bruno obtiene
cae cuando Ángela trabaja más o menos de 8 horas. Al igual que los ingresos de Bruno
en el caso de existir coacción que vimos antes, la curva tiene forma de joroba. No
obstante, el pico máximo queda más abajo cuando Bruno necesita que Ángela acceda a
su propuesta.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 31/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

PANTALLA COMPLETA

Horas de trabajo de Ángela cuando estaba coaccionada


Usando la coacción, Bruno obligó a Ángela a trabajar 11 horas. La TMT era igual a la TMS
sobre la restricción de supervivencia biológica de Ángela.

Figura 5.7b La propuesta de tipo «o lo toma o lo deja» de Bruno cuando Ángela puede
rechazarla

EJERCICIO 5.8 ¿O LO TOMA O LO DEJA? ENLACE

1. ¿Por qué es Bruno, y no Ángela, quien tiene el poder de tomar o dejar la oferta?
2. ¿Puede usted imaginar una situación en la que el granjero, y no el terrateniente, pueda
tener este poder?

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 32/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

PREGUNTA 5.5 SELECCIONE LA(S) RESPUESTA(S)


CORRECTA(S)
ENLACE

La figura 5.6 muestra la frontera factible de Ángela y Bruno, la restricción de supervivencia


biológica de Ángela y su curva de indiferencia de reserva.

Con base en esta figura, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?

El conjunto económicamente factible coincide con el conjunto técnicamente factible.

Para cualquier número de horas de tiempo libre, la tasa marginal de sustitución en la


curva de indiferencia de reserva es menor que la de la restricción de supervivencia
biológica.

Algunos puntos son económicamente factibles, pero no técnicamente factibles.

Si la ración que Ángela obtiene del gobierno aumenta de 2 a 3 fanegas de grano, su


curva de indiferencia de reserva estará por encima de su restricción de supervivencia
biológica, independientemente de sus horas de trabajo.

Validar mis respuestas

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 33/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

PREGUNTA 5.6 SELECCIONE LA(S) RESPUESTA(S)


CORRECTA(S)
ENLACE

La figura 5.7a muestra la frontera factible de Ángela y Bruno, la restricción de supervivencia


biológica de Ángela y su curva de indiferencia de reserva. B es el resultado bajo coacción,
mientras que D es el resultado si el intercambio es voluntario, o sea, cuando Bruno hace una
oferta del tipo «o lo toma o lo deja».

Considerando este gráfico, podemos concluir que:

Con una oferta del tipo «o lo toma o lo deja», la renta económica de Bruno es igual al
excedente conjunto.

Tanto Bruno como Ángela están mejor con un intercambio voluntario que en el caso
de coacción.

Cuando Bruno hace una oferta del tipo «o lo toma o lo deja», Ángela acepta porque
recibe una renta económica.

Ángela trabaja más horas cuando el intercambio es voluntario que bajo coacción.

Validar mis respuestas

5.8 La curva de eficiencia de Pareto y la distribución −


del excedente
Desigualdad Política y políticas públicas

Recuerde que Ángela escogió trabajar 8 horas produciendo 9 fanegas de grano, tanto
cuando tenía que pagar un alquiler por la tierra como cuando no. En ambos casos, hay
un excedente de 4,5 fanegas: la diferencia entre la cantidad de grano producida y la
cantidad que le daría a Ángela su utilidad de reserva.

La diferencia entre los dos casos es quién obtiene el excedente: cuando Ángela tenía que
pagarle un alquiler a Bruno, él recibía el excedente completo, pero, cuando ella podía
trabajar la tierra por su cuenta, ella recibía el excedente completo. Ambas asignaciones
poseen dos propiedades importantes:

Todo el grano producido se reparte entre Ángela y Bruno.


La TMT sobre la frontera factible es igual a la TMS sobre la curva de indiferencia de
Ángela.

Esto significa que ambas asignaciones son eficientes en términos de Pareto.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 34/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

Para entender por qué, recuerde que la eficiencia en términos de Pareto significa que no
hay una mejora de Pareto posible: es imposible cambiar la asignación para que una de
las partes esté mejor sin perjudicar a la otra.

La primera propiedad es sencilla: significa que no se puede alcanzar una mejora de


Pareto simplemente cambiando los montos de grano que cada uno consume. Si alguno
consume más, el otro tendrá que consumir menos. Por otro lado, si hubiera una parte
del grano producido que no se estuviera consumiendo, entonces su consumo mejoraría
el bienestar de uno de los individuos o de ambos.

La segunda propiedad, TMS = TMT, significa que no se puede alcanzar una mejora de
Pareto cambiando las horas de trabajo de Ángela y, por ende, la cantidad de grano
producido.

Si las TMS y TMT no fueran iguales, sería posible mejorar el bienestar de ambos. Por
ejemplo, si TMT > TMS, Ángela podría transformar una hora de su tiempo en más
grano del que necesitaría para obtener la misma utilidad que antes, de modo que ese
grano extra podría mejorar el bienestar de ambos. Pero si TMS = TMT, entonces
cualquier cambio en la cantidad de grano producido sería exactamente lo que se
necesita para mantener la utilidad de Ángela en el mismo nivel que antes, dado el
cambio en sus horas de trabajo.

La figura 5.8 muestra que, además de estas dos asignaciones, hay otras muchas que son
igualmente eficientes en términos de Pareto. El punto C es el resultado en el que Ángela
es una agricultora independiente. Compare el análisis en la figura 5.8 con la oferta del
tipo «o lo toma o lo deja» de Bruno, y localice otras asignaciones eficientes en términos
de Pareto.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 35/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

PANTALLA COMPLETA

La asignación en C
Como agricultora independiente, Ángela eligió el punto C, donde TMT = TMS. En ese punto,
consumió 9 fanegas de grano; 4,5 fanegas habrían bastado para colocarla sobre su curva de
indiferencia de reserva en el punto D, pero obtuvo el excedente completo CD: 4,5 fanegas
adicionales.

Figura 5.8 Asignaciones eficientes en términos de Pareto y la distribución del excedente

EFICIENCIA DE PARETO Y LA CURVA DE EFICIENCIA DE


PARETO ENLACE

Una asignación eficiente en términos de Pareto tiene la propiedad de que no existe


una asignación alternativa técnicamente factible en la que al menos una persona estaría
mejor y nadie peor.
El conjunto de todas estas asignaciones es la curva de eficiencia de Pareto, también
conocida como la curva de contrato.

La figura 5.8 muestra que, además de las dos asignaciones eficientes en términos de
Pareto que hemos observado (C y D), cada punto entre C y D representa una
asignación eficiente en términos de Pareto. CD se denomina curva de eficiencia de
Pareto: une todos los puntos del conjunto factible donde se cumple que TMT = TMS
(también se le suele llamar a esta curva la curva de contrato, incluso en situaciones en
que no hay contrato, razón por la que preferimos usar el término –más descriptivo–
curva de eficiencia de Pareto).

Leibniz: la curva de eficiencia de Pareto

En cada asignación de la curva de eficiencia de Pareto, Ángela trabaja ocho horas y hay
un excedente de 4,5 fanegas, pero la distribución del excedente varía: del punto D,
donde Ángela no recibe nada, al punto C, donde se queda con todo. En la asignación

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 36/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

hipotética G, ambos reciben unas rentas económicas: las rentas de Ángela son GD, las
rentas de Bruno son GC y la suma de sus rentas es igual al excedente.

PREGUNTA 5.7 ELIJA LA(S) RESPUESTA(S) CORRECTA(S)


ENLACE

La figura 5.8 muestra la curva de eficiencia de Pareto CD para la interacción entre Ángela y
Bruno.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

La asignación en C domina en términos de Pareto a la de D.

La tasa marginal de sustitución de Ángela es igual a la tasa marginal de


transformación en todos los puntos de la curva de eficiencia de Pareto.

El punto intermedio de CD es la asignación más eficiente en términos de Pareto.

Ángela y Bruno se muestran indiferentes a la hora de escoger entre todos los puntos
en CD porque todos son eficientes en términos de Pareto.

Validar mis respuestas

5.9 Política: compartir el excedente −


Política y políticas públicas

Bruno piensa que las nuevas reglas, según las cuales él hace una oferta que Ángela no
rechazará, no son tan malas después de todo. Ángela también está mejor que cuando
apenas tenía suficiente para sobrevivir. Pero a Ángela le gustaría recibir una parte del
excedente.

Ella y sus compañeros trabajadores agrícolas presionan para lograr la aprobación de


una nueva ley que limite el tiempo de trabajo diario a 4 horas y establezca un pago
total de al menos 4,5 fanegas. Amenazan con no trabajar, a menos que se apruebe la ley.

bruno : Ángela, usted y sus colegas tratan de engañarme.


ángela : No, en absoluto: ¡no estaríamos peor con nuestra opción de reserva que bajo su
contrato, trabajando las horas y recibiendo la pequeña fracción de la cosecha
que usted nos impone!

Ángela y sus compañeros de trabajo ganan y la nueva ley limita la jornada laboral a 4
horas.

¿Cómo ocurrió todo?

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 37/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

Antes de que se adoptara la ley que limita la jornada laboral, Ángela trabajaba 8 horas y
recibía 4,5 fanegas de grano. Este es el punto D en la figura 5.9. La nueva ley aplica la
asignación en la que Ángela y sus amigos trabajan 4 horas, obteniendo 20 horas de
tiempo libre por la misma cantidad de fanegas. Dado que consiguen la misma cantidad
de grano y 4 horas más de tiempo libre, ellos están mejor. La figura 5.9 muestra que
ahora se encuentran en una curva de indiferencia superior.

PANTALLA COMPLETA

Antes de la legislación que limita la jornada laboral


Bruno plantea una oferta del tipo «o lo toma o lo deja» y obtiene una cantidad de grano
igual a CD y Ángela trabaja 8 horas. Ángela se sitúa en su curva de indiferencia de reserva
en D y TMT = TMS

Figura 5.9 Efecto de un aumento en el poder de negociación de Ángela a través de la


legislación.

La nueva ley ha incrementado el poder de negociación de Ángela, y Bruno está peor


que antes. Puede usted comprobar que ella está mejor en F que en D. También se
encuentra en una situación mejor que su opción de reserva, lo que implica que ahora
Ángela está recibiendo unas rentas económicas.

Los ingresos de Ángela se pueden medir en fanegas de grano, como la distancia vertical
entre su curva de indiferencia de reserva (CI1 en la figura 5.9) y la curva de
indiferencia que ella logra, una vez en que entra en vigor la nueva legislación (CI2).
Podemos pensar en las rentas económicas como:

La máxima cantidad anual de grano que Ángela ofrecería a cambio de vivir conforme
a la nueva ley, en vez de en la situación en que se encontraba antes de que la ley se
aprobara.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 38/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

O (debido a que Ángela obviamente tiene convicciones políticas) el monto que


estaría dispuesta a pagar para que se apruebe la nueva ley, por ejemplo, haciendo
presión en el Parlamento o dando contribuciones a campañas electorales.

PREGUNTA 5.8 ELIJA LA(S) RESPUESTA(S) CORRECTA(S)


ENLACE

En la figura 5.9, D y F son los resultados antes y después de la introducción de una nueva ley
que limita el tiempo de trabajo de Ángela a 4 horas al día, y estipula un pago mínimo de 4,5
fanegas. Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

El cambio de D a F es una mejora en términos de Pareto.

El nuevo resultado F es eficiente en términos de Pareto.

Tanto Ángela como Bruno reciben rentas económicas en F.

Como resultado de la nueva ley, Bruno tiene menos poder de negociación.

Validar mis respuestas

5.10 Negociar un reparto eficiente del excedente, en −


términos de Pareto
Ángela y sus amigos están satisfechos con el éxito logrado. Ella le pregunta a usted qué
piensa de la nueva política.

usted : Felicitaciones, pero su política está lejos de ser la mejor posible.


ángela : ¿Por qué?
usted : ¡Porque no están ustedes en la curva eficiencia de Pareto! De conformidad
con la nueva ley, Bruno está recibiendo dos fanegas y no puede hacer que usted
trabaje más de cuatro horas, así que ¿por qué no ofrecerle continuar pagándole
esa misma cantidad de fanegas a cambio de que les permita a ustedes quedarse
con todo aquello que se produzca por encima de la cantidad que le dan? Con
base en estas condiciones, ustedes pueden elegir el número de horas que
trabajan.

La letra pequeña de la ley permite una jornada laboral más larga si ambas partes están
de acuerdo, siempre y cuando la jornada laboral de 4 horas sea la opción de reserva de
los trabajadores si no se alcanza un acuerdo.

usted : Ahora vuelva a dibujar la figura 5.9 y use los conceptos de excedente y curva
de eficiencia de Pareto que se muestra en la figura 5.9, para mostrarle a Ángela
cómo puede conseguir incluso un mejor acuerdo.
https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 39/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

usted : Vea la figura 5.10. El excedente es mayor a las 8 horas de trabajo. Cuando
usted trabaja cuatro horas, el excedente es menor y le entrega la mayor parte
de este a Bruno. Pero, si usted incrementa el excedente, puede pagarle la misma
cantidad a él, mientras que el suyo aumentará, y de esta forma estará usted en
una situación mejor. Siga los pasos de la figura 5.10 para ver cómo funciona
todo esto.

PANTALLA COMPLETA

El máximo excedente conjunto


El excedente que se dividirá entre Ángela y Bruno se maximiza donde TMT = TMS, a las 8
horas de trabajo.

Figura 5.10 Negociación para restaurar la eficiencia de Pareto.

Pasar del punto D (en el cual Bruno tiene todo el poder de negociación y percibe todas
las ganancias del intercambio) a un punto como H donde Ángela está mejor, es un
movimiento que consta de dos pasos distintos:

1. De D a F, el resultado viene impuesto por la legislación y definitivamente no fue una


ganancia mutua: Bruno perdió porque sus rentas económicas en F son menores que
la máxima renta factible que alcanzaría en D; Ángela, en cambio, se benefició.
2. Una vez aplicada la legislación con su consiguiente resultado, se abren muchas
posibilidades de ganancia mutua para ellos. Todas esas posibilidades se muestran en
el segmento GH de la curva de eficiencia de Pareto. Por definición, tienen que ser
posibles alternativas la asignación en F que proporcionen ganancias mutuas, porque F
no era eficiente en términos de Pareto.

Bruno quiere negociar. Él no está feliz con la propuesta de Ángela en H.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 40/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

bruno : No estoy mejor bajo este nuevo plan de lo que estaría si aceptara la legislación
que los agricultores lograron que se aprobara.
usted : Pero Bruno, es que ahora Ángela también tiene poder de negociación. La

legislación hizo que cambiara su opción de reserva, que ya no es de 24 horas


de tiempo libre con raciones de supervivencia. Ahora su opción de reserva es la
asignación legislada en el punto F. Le sugiero que le haga una contraoferta.
bruno : Ángela, voy a permitir que trabajes la tierra las horas que tú quieras si me

pagas media fanega más que EF.

Ambos se dan la mano para cerrar el trato.

Como Ángela es libre de elegir cuántas horas trabaja, siempre y cuando le page media
fanega adicional a Bruno, trabajará 8 horas donde TMT = TMS. Como el trato los sitúa
en un punto entre G y H, es una mejora de Pareto con respecto a F. Más aún: dado que
este acuerdo se encuentra en la curva de eficiencia de Pareto CD, sabemos que no son
posibles mejoras adicionales. Esto es cierto para todas las asignaciones en GH: se
diferencian solo en la distribución de las ganancias mutuas, ya que algunas favorecieron
a Ángela y otras a Bruno. Donde terminarán finalmente dependerá de su respectivo
poder de negociación.

PREGUNTA 5.9 ELIJA LA(S) RESPUESTA(S) CORRECTA(S)


ENLACE

En la figura 5.10, Ángela y Bruno están en la asignación F, donde ella recibe 4,5 fanegas de
grano por 4 horas de trabajo.

Con base en la figura, se puede concluir que:

Todos los puntos en EF son eficientes en términos de Pareto.

Cualquier punto en el área entre G, H y F sería una mejora en términos de Pareto.

Cualquier punto entre G y D sería una mejora en términos de Pareto.

Ambos se mostrarían indiferentes a la hora de escoger entre todos los puntos en GH.

Validar mis respuestas

5.11 Ángela y Bruno: la moraleja de la historia −


Historia, inestabilidad y crecimiento Desigualdad
Política y políticas públicas

Las habilidades agrícolas de Ángela y la propiedad de la tierra de Bruno


proporcionaban una oportunidad de obtener ganancias mutuas a través del intercambio.
https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 41/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

Lo mismo ocurre cuando las personas intercambian directamente, o bien compran y


venden bienes por dinero. Suponga que tiene usted más manzanas de las que puede
consumir, y que su vecino tiene peras en abundancia. Las manzanas valen menos para
usted que para su vecino, y las peras valen más para usted. En consecuencia, ha de ser
posible alcanzar una mejora de Pareto intercambiando unas cuantas peras y manzanas.

Cuando personas con diferentes necesidades, propiedades y capacidades se encuentran,


se producen oportunidades de ganancia para todos ellos. Este es el motivo por el que
las personas se reúnen en mercados, plazas virtuales o barcos piratas. Las ganancias
mutuas son la torta (que nosotros hemos llamado excedente).

Las asignaciones que observamos a lo largo de la historia son fundamentalmente el


resultado de las instituciones –incluidos los derechos de propiedad y el poder de
negociación– presentes en la economía. La figura 5.11 resume lo que hemos aprendido
sobre la determinación de resultados económicos con base en la sucesión de escenarios
en que hemos visto a Ángela y Bruno.

La tecnología y la biología determinan si ambos pueden beneficiarse mutuamente y


cuál es el conjunto técnicamente factible de asignaciones (sección 5.5). Si la tierra de
Bruno hubiera sido tan poco productiva que el trabajo de Ángela no hubiese logrado
producir lo suficiente como para mantenerla con vida, entonces no habría habido
espacio para llegar a ningún trato.
Para que las asignaciones sean económicamente factibles, deben ser mejoras de
Pareto en comparación con las opciones de reserva de las partes, circunstancia que
puede depender de las instituciones (como, por ejemplo, las raciones de
supervivencia del gobierno que Ángela recibía (sección 5.7) o la legislación sobre
horas de trabajo (sección 5.10)).
El resultado de una interacción depende de las preferencias de las personas (lo que
quieren) y de las instituciones que les proporcionan su poder de negociación (la
capacidad de conseguirlo) y, por ende, de cómo se distribuye el excedente (sección
5.10).

PANTALLA COMPLETA

Figura 5.11 Los determinantes fundamentales de los resultados económicos.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 42/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

La historia de Ángela y Bruno nos enseña tres lecciones fundamentales sobre eficiencia
y justicia, ilustradas en la figura 5.10, a las que volveremos en capítulos posteriores.

Cuando una persona o grupo tiene poder para dictaminar la asignación, sujeto
solamente a no dejar la otra parte en una posición peor que su opción de reserva,
entonces logrará hacerse con la totalidad del excedente. Una vez logrado esto, no
habrá forma alguna de mejorar la situación de uno sin empeorar la del otro (punto
D de la figura). ¡Luego esta debe ser una asignación eficiente en términos de Pareto!
Aquellos que consideran que están siendo tratados injustamente, suelen disponer de
algún poder para influir en el resultado a través de legislaciones u otros métodos
políticos, y el resultado puede terminar siendo una distribución más justa a sus ojos o
a los nuestros, pero no necesariamente una asignación eficiente en términos de
Pareto (punto F). Las sociedades podrían tener que enfrentarse a disyuntivas entre
resultados eficientes pero injustos en términos de Pareto, y resultados ineficientes
pero justos en términos de Pareto.
Si tenemos instituciones en las que las personas pueden, de manera conjunta,
deliberar, acordar e implementar asignaciones alternativas, entonces podría llegar a
ser posible evitar la disyuntiva mencionada anteriormente y lograr tanto eficiencia
como justicia. Esto es, por ejemplo, lo que hicieron Ángela y Bruno por medio de
una combinación de legislación y negociación entre ellos (punto H).

5.12 Medir la desigualdad económica −


Desigualdad Política y políticas públicas

En nuestro análisis de la interacción entre Ángela y Bruno hemos considerado las


asignaciones en términos de eficiencia de Pareto. Hemos visto que ellos (o al menos
uno de ellos) puede mejorar su situación si logra negociar un movimiento para pasar
de una asignación ineficiente en términos de Pareto, a otra que se sitúe sobre la curva
de eficiencia de Pareto.

Otro criterio importante para evaluar una asignación es el de justicia. Sabemos que las
asignaciones eficientes en términos de Pareto pueden llegar a ser altamente desiguales.
En el caso de Ángela y Bruno, la desigualdad resultaba directamente de las diferencias
en poder de negociación y también de las diferencias en sus dotaciones; es decir, lo que
cada uno de ellos poseía antes de la interacción (su riqueza inicial). Bruno poseía
tierra, mientras que Ángela tenía solamente tiempo y la capacidad de trabajar. Las
diferencias en las dotaciones, así como las instituciones, pueden, a su vez, afectar el
poder de negociación.

Es fácil evaluar la distribución entre dos personas, pero, ¿cómo podemos evaluar las
desigualdades en grupos más grandes o incluso en toda una sociedad? Una herramienta
que resulta útil para representar y comparar distribuciones de ingreso y riqueza y que
nos permite representar el alcance de la desigualdad es la curva de Lorenz (inventada

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 43/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

en 1905 por el economista estadounidense Max Lorenz (1876–1959) cuando aún era
un estudiante). Esta curva indica cuánta disparidad de ingresos o de cualquier otra
variable hay en una población determinada. 4

La curva de Lorenz muestra a la población completa alineada sobre el eje horizontal,


desde el más pobre hasta el más rico. La altura de la curva en cada punto del eje
horizontal indica la fracción del ingreso total recibido por la fracción de la población
acumulada hasta ese punto del eje horizontal.

Para ver cómo funciona, imagine una aldea en la que hay 10 terratenientes, cada uno
propietario de 10 hectáreas y 90 personas más que trabajan la tierra como aparceros,
pero que no son propietarios de la tierra que trabajan (como Ángela). La curva de
Lorenz es la línea azul de la figura 5.12. Ordenando a la población en función de la
propiedad de la tierra, el primer 90% de la población no posee nada de modo que la
curva es plana. El 10% restante posee 10 hectáreas cada uno, de modo que la «curva»
sube en línea recta hasta alcanzar el punto en que el 100% de las personas es
propietaria del 100% de la tierra.

PANTALLA COMPLETA

Figura 5.12 Curva de Lorenz para la propiedad de la riqueza.

Si, en cambio, la situación fuera tal que cada persona de esta población fuera
propietaria de 1 hectárea de tierra –completa igualdad en la propiedad de tierra–
entonces la curva de Lorenz sería una línea con una pendiente de 45° que indicaría que
el 10% más «pobre» es propietario del 10% de la tierra, y así sucesivamente (aunque,
en este caso, todos son igualmente pobres e igualmente ricos).

La curva de Lorenz nos permite ver cuánto se aparta la distribución de esta línea de
igualdad perfecta. La figura 5.13 muestra la distribución de los ingresos que habría
resultado del sistema de reparto de recompensas descrito en los artículos del barco
pirata Royal Rover que comentamos en la introducción de este capítulo. La curva de
Lorenz está muy cerca de la línea de 45°, lo que muestra cómo las instituciones de la

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 44/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

piratería permitían a los miembros ordinarios de una tripulación una alta participación
en los ingresos.

En contraste con lo anterior, cuando las naves de la armada real británica Favourite y
Active capturaron el barco español La Hermione, la división del botín en los dos barcos
británicos fue mucho menos igualitaria. La curva de Lorenz muestra que los miembros
ordinarios de la tripulación recibieron alrededor de un cuarto de los ingresos totales,
mientras que el resto se lo repartieron entre un pequeño número de oficiales y el
capitán. Puede usted ver que en el Favourite el reparto fue más desigual que en el Active,
siendo la proporción del botín asignada a cada miembro de la tripulación menor en
aquel que en este. Para lo que solía ser habitual en aquellos tiempos, los piratas eran
inusualmente democráticos y justos en los tratos que hacían entre ellos.

PANTALLA COMPLETA

Figura 5.13 La distribución del botín: los piratas y la Royal Navy.

El coeficiente de Gini ENLACE

La curva de Lorenz nos da una imagen de la desigualdad de ingresos en toda una


población, pero puede ser útil tener una medida simple del grado de desigualdad. Puede
usted ver que las distribuciones más desiguales presentan un área entre la curva de
Lorenz y la línea de 45°. El coeficiente de Gini (o razón de Gini) que debe su nombre
al estadístico italiano Corrado Gini (1884–1965) se calcula como la razón entre esa
área y el área total del triángulo que queda por debajo de la línea de 45°.

Si todo el mundo tiene el mismo ingreso, de modo que no haya desigualdad de


ingresos, el valor del coeficiente de Gini es cero. Si un solo individuo recibe todo el
ingreso, el coeficiente de Gini alcanza su máximo valor, que es uno. Podemos calcular el
coeficiente Gini para la propiedad de la tierra en la figura 5.14a como el área A entre la
curva de Lorenz y la línea de perfecta igualdad, expresado como una proporción del
área (A + B), o sea, el triángulo debajo de la línea 45°:

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 45/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía
A
Gini = A+B

PANTALLA COMPLETA

Figura 5.14a Curva de Lorenz y el coeficiente de Gini de la riqueza.

La figura 5.14b muestra el coeficiente de Gini para cada una de las curvas de Lorenz
que hemos dibujado hasta el momento.

Distribución Gini
Barco pirata Royal Rover 0,06
Barco de la armada británica Active 0,59
Barco de la armada británica Favourite 0,6
El pueblo con aparceros y terratenientes 0,9

Figura 5.14b Comparación de coeficientes de Gini

En términos estrictos, este método para calcular el Gini solo proporciona una
aproximación. El Gini se define con más precisión como una medida de la diferencia
media del nivel de ingresos entre cada par de individuos de la población, tal y como se
explica en el Einstein de esta sección. El método del área solamente nos da una
aproximación precisamente cuando la población es grande.

Comparación de distribuciones de ingresos y desigualdad en el


mundo ENLACE
Para medir la desigualdad de ingresos dentro de un país, podemos considerar el total de
ingresos del mercado (todo lo ganado con el empleo por cuenta propia y ajena, el
ahorro y las inversiones) o utilizar los ingresos disponibles que captan mucho mejor
https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 46/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

los niveles de vida. Los ingresos disponibles son lo que un hogar puede gastar luego de
pagar sus impuestos y recibir transferencias del gobierno (como prestaciones por
desempleo, subsidios asistenciales y pensiones).

PANTALLA COMPLETA

En el capítulo 1 comparamos la desigualdad en la distribución del ingreso en distintos


países usando la razón 90/10. Las curvas de Lorenz nos dan una imagen más completa
de cómo varían las distribuciones. La figura 5.15 muestra la distribución del ingreso del
mercado en los Países Bajos en 2010. El coeficiente de Gini es = 0,47, por ende, de
acuerdo con esta medida, hay más desigualdad que en el Royal Rover, pero menos que
en los barcos de la armada británica. El análisis de la figura 5.15 nos muestra cómo las
políticas redistributivas de los gobiernos logran una distribución más equitativa del
ingreso disponible.

PANTALLA COMPLETA

Curva de Lorenz para el ingreso del mercado.


La curva indica que el 10% más pobre de la población (10 en el eje horizontal) recibe solo el
0,1% del ingreso total (0,1 en el eje vertical) y que la mitad de la población con ingresos
más bajos tiene menos del 20% del ingreso.

Figura 5.15 Distribución de los ingresos del mercado y el ingreso disponible en los Países
Bajos (2010).

LIS. Cross National Data Center. Stefan Thewissen (Universidad de Oxford) realizó los cálculos en abril de 2015.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 47/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

Fíjese que, en los Países Bajos, casi un quinto de los hogares tiene prácticamente cero
ingresos de mercado, pero la mayoría tiene suficiente ingreso disponible como para
sobrevivir o incluso vivir con algo de comodidad: el quinto más pobre de la población
recibe alrededor del 10% de todo el ingreso disponible.

Existen muchas formas diferentes de medir la desigualdad de ingresos, además del Gini
y la razón 90/10, pero estas dos se utilizan con mucha frecuencia. La figura 5.16
compara los coeficientes de Gini para ingreso de mercado e ingreso disponible para una
muestra muy amplia de países, ordenados de izquierda a derecha desde el país menos
desigual, medido en términos de ingreso disponible. La principal razón de las
significativas diferencias entre países con respecto a la desigualdad de ingreso
disponible, es hasta qué punto son capaces los gobiernos de cobrar impuestos a las
familias más adineradas y transferir esos ingresos a los menos favorecidos.

Nótese que:

Las diferencias entre países en términos de desigualdad de ingreso disponible (el


nivel de las barras inferiores) son mucho mayores que las diferencias en desigualdad
de ingresos de mercado (el nivel alcanzado por las barras superiores).
Estados Unidos y el Reino Unido están entre los países de ingresos altos más
desiguales.
Los pocos países pobres y de ingresos medios para los que existen datos disponibles
son aún más desiguales que los Estados Unidos, pero…
…(con la excepción de Sudáfrica) esto es principalmente consecuencia del bajo nivel
de redistribución del ingreso de los ricos a los pobres, más que resultado de una
desigualdad inusualmente alta en el ingreso de mercado.

En el capítulo 19 (Desigualdad) estudiaremos con más detalle la redistribución de


ingresos que realizan los gobiernos.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 48/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

PANTALLA COMPLETA

Figura 5.16 Desigualdad en el ingreso del mercado y en el ingreso disponible en el mundo.

Ver gráfico interactivo

LIS. Cross National Data Center. Stefan Thewissen (Universidad de Oxford) realizó los cálculos en abril de 2015.

PREGUNTA 5.10 ESCOJA LA(S) RESPUESTA(S) CORRECTA(S)


ENLACE

La figura 5.15 muestra la curva de Lorenz para el ingreso del mercado en los Países Bajos en
2010.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

Si el área A incrementa, disminuye la desigualdad en el ingreso.

El coeficiente de Gini se puede calcular como la proporción entre el área A y el área A


+ B.

Los países con coeficientes de Gini más bajos tienen distribuciones de ingresos
menos igualitarias.

El coeficiente de Gini toma el valor 1 cuando todos tienen el mismo ingreso.

Validar mis respuestas

EJERCICIO 5.9 COMPARACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA


RIQUEZA ENLACE
La tabla muestra tres distribuciones alternativas de la propiedad de la tierra en un pueblo
con 100 personas y 100 hectáreas de tierra. Dibuje las curvas de Lorenz para cada caso.
Para los casos I y III, calcule el Gini. Para el caso II, muestre en el diagrama de la curva de
Lorenz cómo se puede calcular el coeficiente de Gini.

I 80 personas no poseen nada 20 personas poseen 5  

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 49/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

hectáreas cada una


II 40 personas no poseen nada 40 personas poseen 1 20 personas poseen 3
hectárea cada una hectáreas cada una
III 100 personas poseen 1    
hectárea cada una

EINSTEIN
Desigualdades como diferencias entre personas ENLACE

El coeficiente de Gini es una medida de desigualdad definida de forma precisa como:

𝑔 = la mitad de la diferencia media relativa de ingreso


entre todas las parejas de individuos de la población
Para calcular g, usted debe conocer los ingresos de cada miembro de la población:

1. Calcule la diferencia de ingresos entre cada par posible de la población.


2. Calcule la media de estas diferencias.
3. Divida este número entre el ingreso medio de la población para obtener la
diferencia media relativa
4. g = diferencia media relativa dividida por dos.

Ejemplos:

Hay solo dos individuos en la población y uno tiene todo el ingreso. Asuma que sus
ingresos son cero y uno.

1. La diferencia entre ingresos de la pareja = 1.


2. Esta es la media de diferencias por haber solo una pareja.
3. El ingreso medio = 0,5 por lo que la diferencia media relativa = 1/0,5 = 2.
4. g = 2/2 = 1 (perfecta desigualdad, como cabía esperar)

Dos personas se dividen una torta: una tiene el 20% y la otra el 80%.

1. La diferencia es 60% (0,60).


2. Esta es la media de diferencias por haber solo una pareja, como antes.
3. El ingreso medio es 50% o 0,50. La diferencia media relativa es 0,6/0,5 = 1,2.
4. g = 0,60.

El coeficiente Gini es una medida de lo desiguales que son de sus respectivas


porciones de la torta. Como ejercicio, confirme que, si el tamaño de la rebanada más
pequeña es σ, g = 1-2σ.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 50/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

Hay tres personas, y una acapara todo el ingreso, que asumimos es igual a 1 unidad.

1. Las diferencias para las tres parejas posibles son 1, 1 y 0.


2. La diferencia media = 2/3.
3. La diferencia media relativa = (2/3)(1/3) = 2.
4. g = 2/2 = 1.

Aproximación al coeficiente de Gini usando la curva de Lorenz


ENLACE

Si la población es grande, obtenemos una buena aproximación al coeficiente de Gini


usando las áreas del diagrama de Lorenz: g ≈ A/(A + B).

Pero con números más pequeños de población, esta aproximación no es exacta.

Puede comprobarlo usted mismo si piensa en el caso de «desigualdad perfecta» en el


que uno de los individuos tiene el 100% del ingreso, caso en que el verdadero Gini
es uno, sea cual fuere el tamaño de la población (los hemos calculado para
poblaciones de 2 y 3 en los ejemplos anteriores). La curva de Lorenz es horizontal
en cero hasta el último individuo, donde se dispara hasta el 100%. Intente dibujar las
curvas de Lorenz cuando el tamaño de la población, N, es 2, 3, 10 y 20.

Cuando N = 2, A/(A + B) = 0,5: una aproximación pobre al verdadero valor g =


1.
Cuando N es grande, el área A no es tan grande como el área A + B, pero la razón
es casi uno.

Existe una fórmula que calcula correctamente el coeficiente de Gini a partir del
diagrama de Lorenz:

𝑔 = 𝑁 𝑁− 1 A+B
A

(Verifique usted mismo que funciona en el caso de desigualdad perfecta cuando N =


2).

5.13 Una política para redistribuir el excedente e −


incrementar la eficiencia
Desigualdad Política y políticas públicas

Ángela y Bruno viven en el mundo hipotético de un modelo económico, pero los


agricultores y propietarios del mundo real se enfrentan a problemas similares.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 51/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

En el estado indio de Bengala Occidental, donde viven más personas que en toda
Alemania, muchos agricultores sin tierra trabajan en régimen de aparcería: toman en
arriendo la tierra a los terratenientes, entregando una parte del grano que obtienen
como pago. Un agricultor que trabaje con este tipo de contrato, recibe el nombre de
aparcero (bargadar en bengalí).

Los acuerdos contractuales varían poco de un poblado a otro en esta extensa región y
prácticamente todos los habitantes trabajan como aparceros y entregan la mitad de su
grano a los propietarios de la tierra después de cada cosecha. Esta ha sido la norma
desde por lo menos el siglo xviii.

Pero a partir de la segunda mitad del siglo xx, a muchos –al igual que a Ángela en el
ejemplo– empezó a parecerles que era un trato injusto, habida cuenta de los niveles de
pobreza extrema entre los bargadars. En 1973, el 73% de la población rural vivía en la
pobreza, una de las tasas de pobreza más altas de la India. En 1978, el gobierno del
Frente de Izquierda, recientemente elegido en Bengala Occidental, adoptó toda una
serie de nuevas medidas legislativas, conocidas en su conjunto como Operación Barga.

En estas leyes se establecía que:

Los bargadars podrían conservar para sí hasta tres cuartas partes de su cosecha.
Se protegía a los bargadars de un potencial desalojo a manos de los propietarios,
siempre y cuando cumplieran con el pago del 25%

Estas dos disposiciones de la Operación Barga se justificaron como una forma de


aumentar la eficiencia productiva. Desde luego, había razones para prever que el
tamaño de la torta aumentaría, así como los ingresos de los agricultores:

Los bargardars pasaban a tener un gran incentivo para trabajar mucho y bien: al
corresponderles ahora una porción mayor, su recompensa también sería mayor si
producían más grano.
Los bargardars pasaban a tener incentivos para invertir en la mejora de la tierra: confiaban
en seguir cultivando la misma tierra en el futuro, luego esperaban beneficiarse de su
inversión.

Como resultado, Bengala Occidental experimentó un espectacular aumento de su


producción agrícola por unidad de tierra, así como de los ingresos agrícolas.
Comparando la producción de explotaciones agrícolas antes y después de la
implementación de la Operación Barga, los economistas concluyeron que se habían
producido ambos efectos: una mejora en la motivación tanto para trabajar como para
invertir. Un estudio realizado sugiere que la operación Barga fue responsable de
aproximadamente un 28% del crecimiento de la productividad agrícola en la región.
Además, el empoderamiento de los bargadars también tuvo efectos indirectos positivos

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 52/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

en la medida que los gobiernos locales se volvieron más receptivos a las necesidades de
los agricultores pobres. 5

Eficiencia y justicia ENLACE

Así, el Banco Mundial referencia a la Operación Barga como ejemplo de una buena
política para el desarrollo económico. 6

La figura 5.17 resume los conceptos desarrollados en este capítulo y que podemos usar
para juzgar el impacto de una política económica. Tras haber recabado evidencia para
describir la asignación resultante, nos preguntamos: ¿es eficiente en términos de Pareto?
¿Y justa? ¿Es mejor que la asignación original juzgando con base en estos mismos
criterios?

PANTALLA COMPLETA

Figura 5.17 Eficiencia y justicia.

La evidencia de que la Operación Barga aumentó los ingresos indica que la torta creció
y que los más pobres obtuvieron una porción mayor.

En principio, el aumento de la torta significa que las reformas podrían generar


ganancias mutuas y que mejorara la situación tanto de campesinos como de
terratenientes.

Sin embargo, el cambio de política no resultó en una mejora de Pareto, ya que los
ingresos de algunos terratenientes se redujeron como resultado de la caída en la
proporción de los cultivos que recibían. Ahora bien, como aumentó el ingreso de las
personas más pobres de Bengala Occidental, sí que podríamos juzgar que la Operación
Barga fue justa. Y, además, podemos asumir, que muchas personas en Bengala
Occidental pensaron lo mismo porque continuaron votando por el Frente de Izquierda.
Esta coalición se mantuvo en el poder desde 1977 hasta 2011.

No tenemos información detallada sobre la Operación Barga, pero podemos ilustrar el


efecto de una reforma agraria sobre la distribución del ingreso en la aldea ficticia que

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 53/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

mencionábamos en la sección anterior, donde vivían 90 apareceros y 10 terratenientes.


La figura 5.18 muestra las curvas de Lorenz. Inicialmente, los agricultores pagan una
renta del 50% de sus cultivos a los terratenientes. La Operación Barga sube la
participación de los agricultores a 75%, moviendo la curva de Lorenz hacia la línea de
45°. Como resultado, el coeficiente de Gini de ingreso se reduce de 0,4 (similar a
Estados Unidos) a 0,15 (muy por debajo de las más igualitarias de las economías más
ricas, como Dinamarca). El Einstein al final de esta sección muestra cómo el coeficiente
de Gini depende de la proporción de agricultores y de su participación en los cultivos.

PANTALLA COMPLETA

Figura 5.18 Negociación en la práctica: cómo una reforma del régimen de tenencia de
tierras en Bengala Occidental redujo el coeficiente de Gini.

EINSTEIN
La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini en una economía con
división de clases y una población grande ENLACE

Considere una población de 100 personas en la que una fracción, n, es responsable


directa de generar la producción y el resto son empleadores (o terratenientes u otro
tipo de agentes que no sean productores directos).

Tome como ejemplo los agricultores y terratenientes que analizamos en el texto (en
Bengala Occidental). Cada uno de los n × 100 agricultores produce q y recibe una
fracción s de esa producción; es decir, cada agricultor ingresa sq. En cuanto a los (1 -
n) × 100 empleadores, cada uno recibe un ingreso de (1 - s)q.

La siguiente figura muestra la curva de Lorenz y la línea de igualdad perfecta, de


manera similar a la figura 5.18 del texto.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 54/59
28/8/22, 13:01 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

PANTALLA COMPLETA

Figura 5.19 La curva de Lorenz y la línea de igualdad perfecta.

La pendiente de la línea que separa el área A de B1 es s/n (la fracción del producto
total que cada agricultor recibe), y la pendiente de la línea que separa el área A de B3
es (1 - s)/(1 - n), la fracción del producto total que reciben los terratenientes.
Podemos realizar una aproximación al coeficiente Gini que expresamos como A/(A +
B), donde en la figura B = B1 + B2 + B3.

Así que podemos expresar el coeficiente Gini en términos de los triángulos y


rectángulos de esta figura. Para ver cómo, tenga presente que el área del cuadrado
completo es uno, mientras que el área (A + B), es decir, del triángulo por debajo de
la línea de igualdad perfecta es 1/2. El área A es (1/2) - B. Entonces podemos
escribir el coeficiente Gini como:

𝑔 = (0,5) − (B0,5
1 + B2 + B3 ) = 1 − 2(B1 + B2 + B3 )

En la figura podemos ver que

B1 = 𝑛𝑠2
B2 = (1 − 𝑛)𝑠
B3 = (1 − 𝑛)(1
2
− 𝑠)

Entonces

𝑔 = 1 − 2( 𝑛𝑠2 + (1 − 𝑛)𝑠 + (1 − 𝑛)(1


2
− 𝑠) )
= 1 − (𝑛𝑠 + 2𝑠 − 2𝑛𝑠 + 1 − 𝑠 + 𝑛 + 𝑛𝑠)
= 𝑛−𝑠
Esto significa que, en este caso sencillo, el coeficiente de Gini se corresponde a la
fracción de la población total que produce (los agricultores) menos la fracción del
ingreso que reciben.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 55/59
28/8/22, 13:02 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

La desigualdad aumentará en este modelo si:

La fracción de productores de la economía aumenta, pero la fracción total del


producto que reciben no cambia. Este sería el caso si algunos de los terratenientes
se convirtieran en agricultores arrendatarios, recibiendo cada uno una fracción s
de lo que produjeran.
La fracción del cultivo que perciben por los productores se reduce.

5.14 Conclusiones −
Las interacciones económicas están regidas por las instituciones, que son las que
establecen las reglas del juego. Para comprender los resultados posibles, primero
debemos considerar cuáles son las asignaciones técnicamente factibles, dados los límites
impuestos por la biología y la tecnología. Luego, si la participación es voluntaria,
buscamos asignaciones económicamente factibles: aquellas que proporcionan ganancias
mutuas (un excedente) y que son, por ende, mejoras de Pareto respecto de las
posiciones de reserva de las partes implicadas.

Cuál de las asignaciones factibles terminará materializándose es algo que depende del
poder de negociación de cada parte, lo que determina cómo se repartirá un excedente y,
a su vez, depende de las instituciones que gobiernan la interacción. Podemos evaluar y
comparar asignaciones usando dos criterios importantes a la hora de juzgar las
interacciones económicas: la justicia y la eficiencia en términos de Pareto.

Conceptos introducidos en el capítulo 5 ENLACE

Antes de continuar, revise las siguientes definiciones:


Instituciones
Poder
Poder de negociación
Asignación
Criterio de Pareto, dominio en términos de Pareto y mejora de Pareto
Eficiencia en términos de Pareto
Curva de eficiencia de Pareto
Conceptos sustantivo y procedimental de la justicia
Rentas económicas (en comparación con la renta por alquiler del suelo)
Excedente conjunto
Curva de Lorenz y coeficiente de Gini

5.15 Referencias bibliográficas −

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 56/59
28/8/22, 13:02 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

Banerjee, Abhijit V., Paul J. Gertlery Maitreesh Ghatak. 2002. ‘Empowerment and
Efficiency: Tenancy Reform in West Bengal’. Journal of Political Economy 110
(2): pp. 239–280.
Clark, Andrew E. y Andrew J. Oswald. 2002. ‘A Simple Statistical Method for
Measuring How Life Events Affect Happiness’. International Journal of
Epidemiology 31(6): pp. 1139–1144.
Leeson, Peter T. 2007. ‘An–arrgh–chy: The Law and Economics of Pirate Organization’.
Journal of Political Economy 115 (6): pp. 1049–94.
Lorenz, Max O. 1905. ‘Methods of Measuring the Concentration of Wealth’. Publications
of the American Statistical Association 9 (70).
Pareto, Vilfredo. 1946. Manual de Economía Política. Buenos Aires: Atalaya.
Raychaudhuri, Ajitava. 2004. Lessons from the Land Reform Movement in West Bengal,
India. Washington, DC: Banco Mundial.

1. Peter T. Leeson. 2007. ‘An–arrgh–chy: The Law and Economics of Pirate


Organization’. Journal of Political Economy 115 (6): pp. 1049–94. 

2. Vilfredo Pareto. (1906) 1946. Manual de Economía Política. Buenos Aires: Atalaya. 

3. Andrew Clark y Andrew Oswald. 2002. ‘A Simple Statistical Method for Measuring
How Life Events Affect Happiness’. International Journal of Epidemiology 31 (6): pp.
1139–1144. 

4. Max O. Lorenz. 1905. ‘Methods of Measuring the Concentration of Wealth’.


Publications of the American Statistical Association 9 (70). 

5. Abhijit V. Banerjee, Paul J. Gertler y Maitreesh Ghatak. 2002. ‘Empowerment and


Efficiency: Tenancy Reform in West Bengal’. Journal of Political Economy 110 (2): pp.
239–80. 

6. Ajitava Raychaudhuri. 2004. Lessons from the Land Reform Movement in West Bengal,
India. Washington, DC: Banco Mundial. 

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 57/59
28/8/22, 13:02 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 58/59
28/8/22, 13:02 Capítulo 5 Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos – La Economía

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/05.html 59/59

También podría gustarte