0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

POZOBLANCO

Este documento presenta la asignatura de Armonía en un Conservatorio Profesional de Música. Explica los objetivos generales y específicos de la asignatura, así como los contenidos que se cubrirán en cada curso. La armonía se centrará en el estudio del sistema tonal y se enseñará de forma progresiva y práctica. La asignatura busca desarrollar la comprensión armónica de los estudiantes y su capacidad creativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

POZOBLANCO

Este documento presenta la asignatura de Armonía en un Conservatorio Profesional de Música. Explica los objetivos generales y específicos de la asignatura, así como los contenidos que se cubrirán en cada curso. La armonía se centrará en el estudio del sistema tonal y se enseñará de forma progresiva y práctica. La asignatura busca desarrollar la comprensión armónica de los estudiantes y su capacidad creativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2020/2021

"Marcos Redondo

Departamento de Lenguaje Musical y Composición

ASIGNATURA DE ARMONÍA
-ÍNDICE-

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales de las enseñanzas profesionales.

2.2. Objetivos específicos de las enseñanzas profesionales.

2.3. Objetivos de la asignatura en las enseñanzas profesionales.

2.4. Objetivos didácticos de la asignatura en las enseñanzas profesionales.

2.4.1. Objetivos para el primer curso

2.4.2. Objetivos para el segundo curso

3. CONTENIDOS

3.1. Contenidos de la asignatura en las enseñanzas profesionales

3.1.1. Primer curso. Tercer curso de enseñanzas profesionales

3.1.2. Segundo curso. Cuarto curso de enseñanzas profesionales

3.2. Contenidos transversales y educación en valores.

3.3. Contenidos mínimos.

4. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

4.1. Principios metodológicos generales

4.2. Actividades de recuperación

5. INTERDISCIPLINARIEDAD

6. EVALUACIÓN

6.1. Tipos de evaluación

1
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

6.2. Criterios de evaluación.

6.3. Instrumentos de evaluación

6.4. Procedimientos.

6.5. Requisitos mínimos para superar la asignatura.

6.6. Sistema de recuperación.

6.7. Evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje.

7. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

8. RECURSOS

---------------------------------

1. INTRODUCCIÓN

Las características de la asignatura de Armonía en las Enseñanzas Profesionales de Música


vienen dictadas por el Decreto 241/2007, de 4 de Septiembre de 2007. Dicho Decreto establece
la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía, de
conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se
fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por
la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

“El lenguaje musical Occidental incluye una multiplicidad de elementos que, aunque distintos
en lo conceptual, y, por tanto, divisibles analíticamente, percibimos en forma unitaria en un
contexto musical.

La armonía se ocupa, por un lado, y dentro de una consideración morfológica, de lo que se


produce en un mismo instante temporal; por otro, dentro de lo sintáctico, de su relación con lo
que antecede y con lo que sigue: su función en el contexto de que forma parte.

Corresponde a la enseñanza de esta asignatura el suministrar el conocimiento profundo del


Sistema Tonal, una de las mayores y más prolíficas invenciones del género humano, así como la
mecánica del funcionamiento de los elementos que lo componen.

El conocimiento de sus peculiaridades es una poderosa herramienta para desarrollar una


escucha inteligente y consciente que permita valorar, en su justa medida, tanto la música
compuesta según sus principios, como la que no se ajusta a ellos.

2
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2020/2021
"Marcos Redondo

Por otra parte, la mayoría de las actividades musicales propias del entorno social del alumno,
así como el trabajo de la entonación y el contenido de los programas de instrumento, le habrán
puesto sin duda en contacto con una práctica y un repertorio basados en el predominio casi
absoluto de músicas compuestas con arreglo al Sistema Tonal.

La enseñanza de la Armonía habrá de ir paso a paso descubriendo al alumno lo que ya sabe sin
saber que lo sabe; actuará de forma similar al de la gramática de la propia lengua: No
enseñando a hablar, sino a comprender como se habla.

Estará centrada, básicamente en el estudio de dicho Sistema Tonal, pero siempre considerado
bajo un doble prisma sincrónico-diacrónico: por un lado, considerando que posee unas
estructuras cerradas en sí mismas, que precisamente son estudiadas y analizadas por la
permanencia que conlleva el que dichas estructuras estén estrechamente conectadas a un
estilo perfectamente definido; por otro lado no se debe perder de vista que cada estilo ocupa
su lugar en el devenir diacrónico del lenguaje musical de Occidente, y que en sus elementos
morfológicos y su sintaxis estás presentes elementos y procedimientos de su propio pasado Y,
en forma latente, las consecuencias de su propia evolución.

Los Contenidos del ciclo responden a una ordenación lógica y progresiva de los elementos y
procedimientos en juego en el sistema tonal. En los conceptos correspondientes a cada uno de
los elementos estudiados, no sólo deberá prestarse atención al aspecto mecánico de su empleo
(criterio sincrónico), sino que será necesaria una valoración diacrónica en la que se den cita
consideraciones históricas y estilísticas. Esta valoración se llevará a cabo fundamentalmente
por medio del análisis, el cual será materia muy importante a trabajar durante este ciclo.

Con el fin de facilitar su aprendizaje y evaluar el aprovechamiento por parte del alumno, se
desarrollan una serie de criterios que orientan la disciplina hacia un tratamiento esencialmente
vertical., casi homofónico, de la realización de la Armonía, con el fin de que los elementos y
procedimientos morfológicos y sintácticos que constituyen la doble dimensión de la armonía
sean comprendidos en su formulación más esquemática.

No obstante, la iniciación a realizaciones más complejas se llevará a cabo principalmente


mediante la armonización de melodías de Coral, que permitirá al alumno comenzar a utilizar
notas de paso, retardos, etc., procurando conseguir un interés melódico en cada una de las
partes.

En una primera etapa, el aprendizaje de los elementos y procedimientos armónicos quedará


facilitado utilizando métodos escolásticos, cuya función es exclusivamente pedagógica.

La asimilación profunda de dichos elementos y procedimientos se producirá por medio de


técnicas de escritura más relacionadas con la realidad musical. Además habrá de fomentarse la
propia capacidad creativa del alumno, y no solo en lo concerniente a la composición íntegra de
ejercicios dentro de los supuestos estilísticos estudiados, sino incluso a lo referente a pequeñas
obras libres, vocales o instrumentales, a través de las cuales el alumno desarrolle su

3
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

espontaneidad creativa y aprenda gradualmente a resolver los diversos problemas (referentes


tanto a la Armonía como a la forma, la textura, los contrastes de todo tipo, etc) que el hecho
musical va generando en su crecimiento.

Se debe potenciar la aplicación de las experiencias y conocimientos del alumno en esta


asignatura, al estudio de obras del patrimonio andaluz. De esta forma, se ofrecerá al alumno un
marca adecuado diferente, para la utilización de dichos conocimientos y se favorecerá la
valoración y respeto por la música andaluza.”

La asignatura de Armonía está ubicada en el tercer año de enseñanzas profesionales y se


imparte en dos cursos, 3º y 4º.

Se imparte junto con asignaturas como el propio instrumento; Música de cámara; Orquesta o
Banda; Transporte y Acompañamiento y Piano Complementario. Los objetivos y contenidos de
todas estas asignaturas están muy conectados con los de Armonía, con la que habrán de
hermanarse durante estas enseñanzas profesionales, con el fin de buscar la deseable
complementariedad en cuanto a la adquisición de conocimientos

Así mismo, la Armonía precede a asignaturas de cursos posteriores, con las que está
íntimamente relacionada y a las que servirá de base, como Análisis, o Fundamentos de
Composición, o Acompañamiento, o Historia de la Música

Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones previas:

Primera. Se establece en el currículo de las enseñanzas profesionales de Música, la asignación


de dos horas semanales por grupos a esta asignatura.

Segunda. Gracias a que el currículo es abierto y flexible, la programación de la asignatura por


cursos que a continuación se expone no es fija e inalterable. El profesorado, en función de las
características de su alumnado y de la forma en que vaya evolucionando, podrá alterar
(modificar, añadir o quitar) algunos contenidos, así como conceder distintos grados de
importancia a los mismos si con ello no perturba el sentido global de la asignatura.

Tercera. Cada profesor ha de adecuarse al nivel con que llegan los alumnos/as al nuevo curso,
de forma que si anteriormente no han trabajado los aspectos que se exponen en la
programación por causas ajenas a ellos, el profesor deberá comenzar a trabajar remitiéndose a
la programación del curso anterior y, a partir de ahí, avanzar de forma gradual hasta llegar al
nivel deseable.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales para las enseñanzas profesionales

4
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2020/2021
"Marcos Redondo

Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en el


alumnado las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y,
además, las capacidades siguientes:

 Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y


enriquecimiento personal.

 Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que le permita


fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.

 Analizar y valorar la calidad de la música.

 Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más
idóneos para el desarrollo personal.

Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la experiencia


de transmitir el goce de la música.

 Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos


científicos de la música.

 Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y
cultural.

 Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía y su contribución a la música española


y universal.

 Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de oportunidades entre


mujeres y hombres y la no discriminación.

2.2. Objetivos específicos para las enseñanzas profesionales

Las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a que el alumnado adquiera las
capacidades siguientes:

• Superar con dominio y capacidad artística los contenidos y objetivos planteados en las
asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida.

• Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones
y transformaciones en los distintos contextos históricos.

• Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y de la


interpretación musical.

• Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada


uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria
para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como
responsable del conjunto.

5
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

• Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan


enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación
instrumental en grupo.

• Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse
en la audición e interpretación.

• Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que


componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una
interpretación artística de calidad.

• Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias
de las obras.

• Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en
la interpretación.

• Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad


musical.

• Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas


en todos los lenguajes musicales, profundizando en el conocimiento de los diferentes
estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.

• Conocer, interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del


repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza.

• Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

2.3. Objetivos de la asignatura

La asignatura de Armonía tendrá como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las


capacidades siguientes:

• Conocer los elementos básicos de la armonía tonal y sus características, funciones y


transformaciones en los distintos contextos históricos.

• Utilizar en trabajos escritos los elementos y procedimientos básicos de la armonía tonal.

• Desarrollar el oído interno, tanto en el análisis como en la realización de ejercicios


escritos.

• Identificar a través de la audición los acordes y procedimientos más comunes de la


armonía tonal.

• Identificar a través del análisis de obras los acordes, los procedimientos más comunes
de la armonía tonal y las transformaciones temáticas.

• Comprender la interrelación de los procesos armónicos con la forma musical.

6
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

• Aprender a valorar la calidad de la música.

2.4. Los objetivos para cada uno de los dos cursos de armonía serán:

2.4.1. Objetivos para el primer curso de armonía (3º EE.PP.)

• Asimilar los elementos y procedimientos del lenguaje armónico tonal por medio de
trabajos escritos.

• Realizar ejercicios de entrenamiento y reconocimiento auditivo.

• Trabajar esquemas de realización al piano. Tocar patrones armónicos.

• Asimilar los conceptos teóricos.

• Identificar auditivamente todos los procedimientos asimilados, así como por medio de
análisis de partituras representativas.

• Mostrar sensibilidad y una actitud positiva en el aprendizaje de la música.

2.4.2. Objetivos para el segundo curso de armonía (4º EE.PP.)

• Estudiar el empleo de sus procedimientos en diversos contextos estilísticos e históricos.

• Plasmar en la realización de ejercicios todo lo aprendido sobre morfología y sintaxis de


los enlaces armónicos.

• Comprender, relacionar y asimilar la interrelación de los procesos armónicos con la


forma musical.

• Analizar y fomentar el repertorio de patrimonio andaluz.

• Fomentar la autocrítica.

• Analizar el repertorio tonal histórico.

7
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

3. CONTENIDOS

Los contenidos que se proponen para cada curso no son exclusivos de éste. A medida que se
vaya avanzando, los contenidos se irán acumulando, en cuanto que el desarrollo musical ha de
ser continuado y ningún conocimiento debe caer en el olvido.

Una aproximación a la temporalización de los contenidos de carácter orientativa es la que se


expone, teniendo en cuenta que el profesor podrá intercambiar unidades con el fin de
flexibilizar y adaptar el contenido del curso al perfil concreto de los alumnos/as.

• El acorde. Consonancia y disonancia.

• Estado fundamental e inversiones de los acordes triadas y de séptima sobre todos los
grados de la escala y de los acordes de novena dominante.

• Enlace de acordes.

• Tonalidad y funciones tonales.

• Elementos y procedimientos de origen modal presentes en el sistema tonal.

• El ritmo armónico.

• Cadencias perfecta, imperfecta, plagal, rota.

• La cadencia andaluza como parte importante del patrimonio musical andaluz.

• Procesos cadenciales.

• Modulación: diatónica y cromática, por cambio de función tonal, cambios de tono y


modo, etc.

• Flexiones intratonales.

• Progresiones unitonales y modulantes.

• Series de sextas y de séptimas.

• Utilización de los elementos y procedimientos anteriores en la realización de trabajos


escritos.

• Práctica auditiva e instrumental que conduzca a la interiorización de los elementos y


procedimientos aprendidos.

• Análisis de obras para relacionar dichos elementos y procedimientos, así como las
transformaciones temáticas de los materiales utilizados con su contexto estilístico y la
forma musical.

8
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

3.1.1. Primero de Armonía. Tercer curso de enseñanzas profesionales

Unidad 1

Introducción. Fenómeno físico armónico. Armonía tonal. Conceptos de tonalidad, atonalidad y


modalidad. Funciones tonales. Intervalos armónicos. Consonancias y disonancias.
Aproximación al desarrollo histórico de la armonía.

Unidad 2

El acorde: morfología. Tríadas. Funciones tonales. Formación y clasificación. El acorde triada a


cuatro partes reales, distribución a cuatro voces: la escritura para coro, las extensiones de las
voces, disposiciones, duplicaciones... La tríada en estado fundamental. Introducción al cifrado
americano.

Unidad 3

El acorde: sintaxis. Acordes sobre los grados de la escala. Su función tonal y expresiva. Enlaces
de acordes en estado fundamental partiendo del bajo. Reglas básicas de conducción de las
voces. Movimientos armónicos y movimientos melódicos adecuados e inadecuados (5as y 8as
paralelas y directas, duplicaciones incorrectas, intervalos melódicos disonantes, unísonos...). :
Movimientos de fundamentales adecuados e inadecuados. Enlaces con todos los grados de la
escala mayor.

Unidad 4

Estructura formal y armónica: tensión armónica. Cadencias. Procesos cadenciales y principales


cadencias que se pueden realizar con acordes en estado fundamental. Clasificación y ejemplos.

Unidad 5

Inversiones (I). Conceptos básicos. Cifrado de acordes invertidos. La primera inversión del
acorde triada: Duplicaciones, particularidades y utilización. Serie de sextas. Armonización de
bajos y tiples incorporando la 1ª inversión.

Unidad 6

Inversiones (II). La segunda inversión: particularidades y condiciones de uso. El seis-cuatro


cadencial, de paso y auxiliar. La cadencia imperfecta.

Unidad 7

Acordes de séptima. Tratamiento de la disonancia: reglas fundamentales. El acorde de séptima


de dominante: función de dominante y relación con el VII grado. Armonización de bajos y tiples
incorporando la 2ª inversión.

9
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

Unidad 8

El modo menor. Particularidades. Alteraciones procedentes de la escala menor melódica.


Acordes propios de la armonía del modo menor: construcción, condiciones de uso, sintaxis.
Relación modos mayor – menor.

Unidad 9

Acordes con séptima sobre todos los grados. Inversiones de estos acordes. La tercera inversión.
Enlaces con acordes de séptima.

Unidad 10

Introducción a la armonización de melodías.

Unidad 11

Ampliación del concepto de Dominante para asentar las bases de Modulación y Dominantes
secundarias. Concepto de ambas. Modulación a tonalidades vecinas.

Unidad 12

Notas de adorno: introducción. Tipos fundamentales de notas extrañas al acorde: introducción.


Progresiones unitonales: concepto y realización. Análisis de cada una de ellas.

3.1.2. Segundo de Armonía. (4º EE.PP.)

Unidad 0

Unificación de criterios del curso tercero de armonía.

Unidad 1

Concepto de Dominante Secundaria. Morfología y sintaxis de los acordes con función de


dominante. Concepto de Modulación. Tipos (profundizar en modulación diatónica y cromática).
Intercambio de modos.

Unidad 2

Notas extrañas. Continuación y profundización.

Unidad 3

La armonía y su relación con otros elementos del lenguaje musical. Armonía y frase. Estructura
armónica de la frase. Continuación de armonización de la melodía.

10
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

Unidad 4

Iniciación al coral “bachiano”. Estudio de la estructura y elementos de los corales de J. S. Bach.

Unidad 5

Acordes de novena. El acorde de novena de dominante. La novena sobre los demás grados. El
acorde de séptima disminuida. Formación, tratamiento de las disonancias

Unidad 6

Acordes de novena y séptima disminuida: empleo en las progresiones modulantes,


funcionalidad... Modulación y acordes de novena: modulación enarmónica.

Unidad 7

Regiones armónicas. Concepto de región armónica. Regiones del mayor y del menor. Tabla de
las regiones. Regiones, monotonalidad y modulación.

Unidad 8

Resoluciones irregulares. Resoluciones irregulares de dominantes secundarias y de acordes de


séptima disminuida.

Unidad 9

Acordes alterados. El acorde de sexta napolitana. El acorde de sexta aumentada. Construcción,


tipos, utilización...

Unidad 10

La armonía a partir del siglo XX. Introducción a otros tipos de armonía: modal, impresionista,
atonal, espectral...

 Contenidos actitudinales de la asignatura de Armonía.

• Comportamiento.

• Grado de interés.

• Actitud positiva en el aprendizaje de la música y en clase.

• Regularidad en la entrega de tareas.

• Asistencia a clase.

11
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

• Disfrute de la música.

3.2. Contenidos transversales y educación en valores

La preocupación por una educación integral de las personas ha hecho incorporar al


currículo, además de los académicos y disciplinares, otros planteamientos y perspectivas
globales directamente relacionadas con la vida, que en la sociedad en la que vivimos han
tomado especial relevancia. Estos nuevos aspectos se presentan como temas transversales
y no pertenecen a ningún área ni edad en concreto, sino que afectan a todas las áreas y
deben ser desarrollados a lo largo de todo el proceso de enseñanza, entroncados en la
totalidad del desarrollo curricular. Cuando hablamos de temas transversales nos referimos
a:

_ Educación moral y para la convivencia:

La educación moral intenta capacitar al alumnado para identificar en su contexto valores y


normas de comportamiento, asumirlas y responsabilizarse de ellas a través de su actitud. El
área de música permite plantear un elevado número de contenidos basados en el respeto a
los gustos musicales y opiniones de los demás, así como participar en actividades que nos
permitan ejercitar las normas de convivencia con actitud abierta, interesada y respetuosa.
La música se ha convertido en un vínculo internacional entre las generaciones y países. La
comprensión de las culturas ajenas a través de la audición y la práctica musical proporciona
los criterios necesarios para comprender mejor a los demás y de ese modo a nosotros
mismos, abriendo canales de comunicación que nos acerquen a otros pueblos y culturas.

_ Educación para la paz:

Una cultura de paz respeta la diversidad, renuncia al dominio sobre las personas, busca
valores comunes y compartidos, y busca la coherencia entre los medios y los fines en base a
unos principios sólidos. Los conflictos forman parte del ser humano, de manera que
tenemos que intentar solucionarlos mediante la acción no violenta de la actividad musical,
la cooperación, la organización de conciertos a favor de la paz, la tolerancia, el respeto...

_ Educación para la igualdad:

La educación para la igualdad parte de la premisa de que todas las personas puedan tener
los mismos derechos. Presenta varias vertientes: igualdad entre países desarrollados y en
vías de desarrollo, igualdad entre clases sociales, razas y minusvalías, e igualdad entre
hombres y mujeres. Los estudios musicales en Conservatorios se han visto muchas veces
como actividades elitistas, propias de las familias más acomodadas, debido al alto coste
que supone la adquisición de instrumentos y materiales, pero también debido a la no
obligatoriedad y a la selección inicial del alumnado. Es necesario abrir nuestros Centros a la
comunidad, ya que las posibilidades musicales del alumnado no dependen del nivel
adquisitivo de las familias. Debemos evitar que nuestro alumnado caiga en los prejuicios

12
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

étnicos y racistas propios de la ignorancia, la intolerancia y el egocentrismo. Respecto a la


igualdad entre géneros, estimularemos la cooperación entre alumnos y alumnas,
enfrentándoles a sus propios estereotipos y apreciando sus diferencias. Debemos eliminar
la idea de que algunos instrumentos son propios de un sexo determinado.

_ Educación para la salud:

La salud es el completo estado de bienestar físico, psicológico y mental, y no solo entendido


como ausencia de enfermedad. Debemos prestar atención al bienestar psicológico de
nuestro alumnado y a la posible aparición de lesiones físicas a medio y a largo plazo
relacionadas con las posturas y persistencia que exigen los instrumentos. Nuestra profesión
exige desde edades muy tempranas el enfrentamiento a situaciones de tensión como
resultado de una exposición pública del trabajo elaborado. Éstas deben afrontarse de la
forma más relajada y normalizada posible. Respecto a las lesiones físicas propias de cada
instrumento, debemos dirigir nuestros esfuerzos a la prevención mediante técnicas de
relajación física y mental, ya que ambas están íntimamente relacionadas. Conviene
recordar que la música incide positivamente en el equilibrio personal y anímico de las
personas, tanto desde el punto de vista del oyente como del intérprete o creador.

_ Educación cívica:

La educación cívica es básica para la vida en sociedad, por tanto se hará hincapié en tomar
conciencia del ser humano como individuo miembro de un grupo, con el enriquecimiento
que se produce con las aportaciones de los demás, las actitudes dialogantes para llegar a
acuerdos justos, la comprensión y el respeto, construyendo y respetando las normas de
convivencia.

_ Educación para el consumo:

Es esencial la educación para un consumo racional, que responda a las necesidades


auténticas, conscientes, mediante una actitud crítica ante la manipulación y presión que
ejercen los medios de comunicación. La compra de materiales relacionados con el
instrumento: desde el propio instrumento hasta DVDs, CDs y equipos tecnológicos de
diversa naturaleza. En este tema se entremezclan hábitos de consumo relacionados con la
conservación del material y del patrimonio cultural. También se habla de los derechos de
autor. Facilitaremos la asistencia a actividades musicales variadas.

_ Educación medioambiental:

La educación ambiental es tratada a través del interés despertado por el estudio de la


contaminación sonora, el nivel de ruidos en el entorno, el cuidado por la producción
excesiva de sonidos por parte del propio alumnado y la atención al silencio como marco
indispensable en la ejecución y escucha musical.

13
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

3.3. Contenidos mínimos

-TERCERO DE EE.PP. Al menos tendrán que realizar un bajo sin cifrado con los contenidos
mínimos numerados a continuación.

1-Fenómeno físico armónico. Intervalos. Consonancia y disonancia.

2-Los acordes. Tonalidad y escala. Escritura coral a 4 partes.

3-Acordes triadas en estado fundamental. Enlace de acordes con notas comunes.

4-Enlace de acordes sin notas comunes.

5-Las funciones tonales. Cadencias.

6-El acordes de 5ª de sensible. Primeras sucesiones armónicas. Bajos y melodías con y sin
indicación de grados.

7-Acordes en primera inversión.

8-Series de sextas. Cambios de disposición.

9-Acordes en segunda inversión.

10-Acordes de 7ª de Dominante.

-CUARTO DE EE.PP. Al menos tendrán que realizar un bajo sin cifrado con los contenidos
mínimos numerados a continuación.

0-Unificación de criterios del curso tercero de armonía.

1-Dominante Secundaria. Modulación.

2-Notas extrañas.

3-Armonía y frase. Estructura armónica de la frase. Armonización de la melodía.

4-Iniciación al coral “bachiano”. Estudio de la estructura y elementos de los corales de J. S.


Bach.

5-Acordes de novena. El acorde de séptima disminuida.

6-Progresiones modulantes, funcionalidad...

7-Regiones armónicas.

14
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

4. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

4.1. Principios metodológicos generales

• Explicación de los contenidos por parte del profesor, con la ayuda de ejemplos
concretos
(fragmentos tocados al piano, audiciones, partituras, etc.)

• Realización de análisis auditivos que incluyan los contenidos explicados, en forma de


dictados armónicos al piano o de fragmentos de grabaciones.

• Corrección individual y de los ejercicios, escritos, de análisis, de teoría, de armonía al


piano, etc., realizados por los alumnos/as, en los cuales mostrarán su asimilación de los
conceptos expuestos en clase (enlaces de acordes sobre un esquema funcional,
armonización de bajos cifrados, armonización de bajos sin cifrar y armonización de
melodías, así como cualquier otro tipo análogo de ejercicios)

• Corrección colectiva de los mismos trabajos realizados por los alumnos/as, mediante
puestas en común u otros medios similares.

• La música es un proceso que suena en el tiempo, por tanto solo en la acción y como
acción debe experimentarse. Por tanto la metodología será abierta, activa, y
participativa, dando de esta manera especial relevancia al trabajo de clase, tanto
individual como colectivo. Se actuará mediante un aprendizaje significativo. Todas las
actividades irán encaminadas a la acción: cantar, escuchar, comprender, practicar,
identificar, estudiar, analizar, expresar y crear. Se favorecerá en todo momento la
motivación para captar el interés del alumnado. Se dará protagonismo alumno y se
acompañará en el proceso de elaboración y construcción. El profesorado creará
situaciones de aprendizaje. Se pretenderá que cada alumno se implique en su propio
proceso de aprendizaje y progresivamente tome conciencia de los avances.

4.2. Actividades de recuperación

• Si el alumno no supera dos de las asignaturas del curso deberá repetir el curso
completo. Con una asignatura pendiente promociona al curso siguiente.
La recuperación de la asignatura pendiente se hará, según lo estipulado por la normativa,
en la misma hora de clase del curso en que el alumno se encuentra matriculado. En el
momento en que el alumno haya cumplido los contenidos del curso pendiente se
procederá automáticamente a comenzar con los del curso siguiente.

• Para recuperar el curso pendiente tan sólo es necesario superar los contenidos que se
quedaron sin asimilar. Con tal intención el profesor, en la tercera evaluación, dejará
constancia de las obras cuyos contenidos deberá recuperar el alumno en el curso
siguiente. De este modo, si el alumno cambia de profesor en el centro, el nuevo
profesor podrá ayudar mejor al alumno en la recuperación del curso anterior.

15
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

• El límite de permanencia en las enseñanzas profesionales será de nueve años, sin que
en ningún caso, los alumnos puedan permanecer más de dos años en el mismo curso.
Sólo en el caso excepcional de que concurran circunstancias graves que impidan el
normal desarrollo de los estudios, se podrá ampliar la permanencia en las enseñanzas
profesionales un año, previa solicitud de la persona interesada a la Consejería de
Educación y Ciencia y previo informe del Consejo Escolar del Centro.

• Se tendrá en cuenta material especial para los alumnos/as que no hayan superado la
prueba en junio y necesiten apoyo para los exámenes de septiembre.

5. INTERDISCIPLINARIEDAD

La interdisciplinariedad es un aspecto destacado recogido en el sistema educativo actual, que


pretende la conexión entre las diferentes áreas. En este sentido, los contenidos propios de la
programación pueden relacionarse con las siguientes asignaturas del curso:

• Lenguaje musical

Materia fundamental y básica en la enseñanza de la armonía desde su inicio. La armonía no es


otra cosa que la continuidad del lenguaje musical. El paralelismo entre el lenguaje hablado y el
lenguaje musical es muy claro. De esta forma la cadena de escuchar-hablar-leer-escribir se
transcribe en el lenguaje musical de la misma importancia. Con la formación continuada de la
armonía el alumno aprenderá a analizar la música desde su forma, contexto, armonía, etc.,
para comprender mejor la música en las diferentes etapas de su historia, aprender a componer
pequeños fragmentos musicales, y al mismo tiempo, le proporciona una visión polifónica de la
partitura musical.

• Orquesta/Banda

La asignatura de orquesta o banda se potencia como una disciplina muy sólida en la formación
integral del músico. Con ella el alumno tendrá una conciencia más clara de las distintas
sonoridades, registros y posibilidades de cada uno de los instrumentos, para los cuales tendrá
que escribir en un futuro no muy lejano. Obteniendo en el alumno una serie de planteamientos
que inciden directamente en la enseñanza de la misma.

• Música de cámara

A partir de 3º de enseñanzas profesionales aparece la música de cámara, asignatura


fundamental en la formación de cada alumno que le ayudará a aprender a tocar en grupo
reducido. El alumno mejorará en diferentes aspectos técnicos como afinación, coordinación,
dinámica, ritmo, reacción y comprensión anacrúsica, etc.

16
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

• Piano complementario

En las enseñanzas actuales es una asignatura importante en la formación del alumno. El


alumno aprenderá a manejarse en el piano en un nivel básico, mejorar aspectos armónicos,
etc., hechos que le ayudarán tanto en su formación musical como en la de su propia
especialidad.

• Transporte y Repentización

A partir de 3º de enseñanzas profesionales aparece la asignatura de transporte y repentización.


Esta disciplina obliga a los alumnos/as a repentizar, lectura a primera vista así como a conocer
y dominar el transporte y sus reglas que le ayudará en el futuro a precisar mejor cualquier tipo
de transporte bien con instrumentos transpositores como lo que no lo son.

6. EVALUACIÓN

6.1. Tipos de evaluación

1. Inicial: se comprobarán los conocimientos, aptitudes y capacidades del alumnado en la


situación de partida.

2. Formativa: será la utilizada en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

3. Final: se realizará una vez al trimestre y se comprobará el grado de cumplimiento de los


objetivos marcados.

6.2. Criterios de evaluación

Se realizará una evaluación continua basada en la observación del trabajo del alumno
(escritura, análisis, audición, discusión, armonía al piano...) Esto se complementará con
exámenes (uno por unidad didáctica o por varias unidades) que contendrán ejercicios
auditivos, análisis, ejercicios escritos y de armonía al piano. El alumno deberá conocer los
siguientes elementos:

1. Realizar ejercicios a partir de un bajo cifrado dado

Con este criterio de evaluación se trata de comprobar el dominio del alumnado en lo referente
a la mecánica de encadenamiento de acordes y su aplicación a una realización cuidada e
interesante desde el punto de vista musical.

2. Realizar ejercicios de armonización a partir de tiples dados.

Con este criterio se evaluará la capacidad para emplear con un sentido sintáctico los diferentes
acordes y procedimientos armónicos por medio de una realización cuidada e interesante, con
especial atención a la voz del bajo.

17
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2020/2021
"Marcos Redondo

3.Realizar ejercicios de armonización a partir de bajos sin cifrar dados.

Este criterio permite evaluar la capacidad del alumnado para emplear con un sentido sintáctico
los diferentes acordes y procedimientos armónicos, así como su habilidad para la consecución
de una realización correcta e interesante desde el punto de vista musical, con especial atención
a la voz de soprano.

4.Componer ejercicios breves a partir de un esquema armónico dado o propio.

Este criterio de evaluación permitirá valorar la capacidad del alumnado para crear en su
integridad pequeñas piezas musicales a partir de las indicaciones armónicas esquemáticas o de
los procedimientos que se le propongan, así como su habilidad para lograr una realización
lógica, cuidada e interesante, con especial atención a las voces extremas.

5.Identificar auditivamente los principales elementos morfológicos de la armonía tonal.

Mediante este criterio podrá evaluarse el progreso de la habilidad auditiva del alumnado a
través de la identificación de los diversos tipos de acordes estudiados, en estado fundamental y
en sus inversiones.

6.Identificar auditivamente los principales procedimientos sintácticos de la armonía tonal.

Este criterio de evaluación permitirá valorar el progreso de la habilidad auditiva del alumnado
en el reconocimiento del papel funcional jugado por los distintos acordes dentro de los
elementos formales básicos (cadencias, progresiones, etc.).

7.Identificar auditivamente estructuras formales concretas.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para identificar la forma
en que está construida una obra, así como para comprender la estrecha relación entre dicha
forma y los procedimientos armónicos utilizados.

8.Identificar, mediante el análisis de obras, los elementos morfológicos de la armonía tonal.

Con este criterio se podrá valorar la habilidad del alumnado en el reconocimiento de los
acordes estudiados y su comprensión desde el punto de vista estilístico.

9.Identificar, mediante el análisis de obras, los procedimientos sintácticos y formales de la


armonía tonal.

Mediante este criterio será posible evaluar la habilidad alumnado para reconocer los
procedimientos armónicos estudiados y los elementos formales básicos, su papel funcional y su
comprensión desde el punto de vista estilístico.

18
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

10.Identificar, mediante el análisis de obras, los procedimientos de transformación temática.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para reconocer las
transformaciones temáticas de los materiales que intervienen en una obra y su relación con el
contexto armónico y estilístico.

11.Identificar auditivamente diversos errores en ejercicios preparados con esta finalidad y


proponer soluciones.

Con este criterio se pretende evaluar la habilidad del alumnado para detectar, por medio de la
audición, los posibles defectos que puedan aparecer en un fragmento de música, así como su
capacidad para proponer alternativas adecuadas.

12.Identificar, mediante el análisis, diversos errores en ejercicios preparados con esta finalidad
y proponer soluciones.

Este criterio permitirá valorar la habilidad del alumnado para detectar, por medio del análisis,
los posibles defectos que puedan aparecer en un fragmento de música, así como su capacidad
para proponer soluciones adecuadas.

13.Comprobar el grado de consecución de los objetivos actitudinales.

Este criterio nos ayudará a valorar la actitud general del alumno en clase.

6.3. Instrumentos de evaluación

Los criterios, estrategias y procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos/as de


acuerdo con el proyecto curricular del conservatorio, serán:

• Observación en clase.

• Toma de notas de clase sobre ejercicios y actividades.

• Observación, análisis y corrección de trabajos debidamente realizados y entregados por


cualquier medio fuera de clase.

• Pruebas y exámenes de todo tipo: orales, escritos, teóricos, prácticos, analíticos, etc.

• Con objeto de mantener una mejora continuada en el proceso de enseñanza el profesor,


como el propio centro, mantendrá una evaluación continuada sobre la práctica docente.
A lo largo del curso escolar el profesor tiene la opción de realizar las modificaciones que
considere oportunas en la programación con el objeto de mejorar su eficacia y tiene la
obligación de ser crítico con su labor educativa en todos los ámbitos (participación con
la comunidad escolar, enseñanza instrumental, acción tutorial,...).

19
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2020/2021
"Marcos Redondo

• Al calificar los ejercicios escritos, se tendrá en cuenta la realización correcta y


completamente terminada del mismo, según las normas de realización de la armonía
tradicional. Las faltas y errores en la realización supondrán una rebaja de la calificación
del ejercicio, especialmente en lo referente a paralelas y directas, duplicaciones
erróneas, intervalos melódicos prohibidos, tesituras de voces, equilibrio de las
distribuciones, cruces, etc. Del mismo modo, se valorará, sobre todo en niveles más
avanzados, el interés melódico de las voces extremas.

• Para calificar el ejercicio auditivo, se medirá la capacidad del alumno para reconocer las
funciones armónicas, los procedimientos, cadencias, etc.

• En el análisis escrito, se valorará el reconocimiento sobre la partitura de todos los


procesos armónicos estudiados.

• En la armonía al piano, la asimilación de los conceptos, y no tanto la realización


instrumental.

6.4. Procedimientos de evaluación

1. La evaluación de forma final se realizará una vez al trimestre, tomando en cuenta todos
los instrumentos de evaluación.

2. Los resultados se expresaran mediante escala numérica del 1 al 10, entendiéndose


calificaciones aprobadas las iguales o superiores a 5.

3. Se calculará la media como producto de las distintas áreas de la asignatura. Estas serán
como mínimo tantas como apartados de contenidos.

6.5. Requisitos mínimos para superar la asignatura

-La media global será media como mínimo de 5. Para poder calcularla se tendrá que
alcanzar como mínimo un 5 en cada una de las distintas unidades.

-La media final se calculará entre las medias trimestrales. Sólo se procederá a calcular
ésta si en el tercer trimestre se ha obtenido una calificación de 5 o más.

-Se considerará suspenso si hay una o más áreas con notas inferiores a 5.

-Se considerará aprobada la asignatura cuando en la evaluación final del curso se haya
obtenido una media de 5 como mínimo.

-El trabajo diario y los resultados de este en cada clase supondrán un 20% de la nota del
trimestre.

-La actitud del alumno se evaluará con base en las debidas realización y/o entrega del
trabajo diario.

20
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

-El 80% restante dependerá del resultado de la prueba final de cada trimestre que el
profesor estime oportuna hacer.

-Perderá el derecho a la evaluación continua el alumnado que supere el 20% de faltas de


asistencia. No obstante, tendrá derecho a un examen final en junio o septiembre con
todos los contenidos de la programación del curso en el que esté matriculado.

6.6. Sistema de recuperación

-El primer trimestre y el segundo serán susceptibles de recuperación durante el


desarrollo del curso académico en el modo que el profesor estime oportuno.

-Por otro lado el alumnado que en la evaluación final del curso no supere la asignatura
tendrá la posibilidad de recuperar en el mes de septiembre. Esta recuperación podrá ser
de la totalidad de las áreas o de algunas de ellas. Será el profesor quien determine los
mecanismos y procedimientos de recuperación en cada caso.

6.7. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la actividad docente

El departamento aplicará en lo posible las medidas de mejora propuestas en la Memoria


de Autoevaluación y recogidas en el Plan de Centro. El departamento realizará como
mínimo una vez al final de cada trimestre una evaluación del proceso de enseñanza-
aprendizaje y del cumplimiento y desarrollo de la programación y otros aspectos con la
finalidad de obtener conclusiones para su ratificación o propuestas de mejora.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para dar respuesta a la diversidad en el aula, las unidades didácticas incluyen tipos de
actividades que permiten al docente seleccionar aquellas más adecuadas en cada caso
particular. Asimismo, el hecho de que haya actividades con distintos agrupamientos, posibilita
la atención individualizada como pequeños grupos al tiempo que otros realizan su trabajo de
manera más o menos autónoma.

No obstante, hay situaciones en las que dichas medidas no son suficientes para dar respuesta
adecuada a algunas necesidades educativas que se presentan. Son alumnos/as con necesidades
educativas especiales, los cuales pueden presentar algún tipo de discapacidad motora,
sensorial, psíquica o puede tratarse de una sobre dotación que impida a estos alumnos/as
seguir el ritmo del grupo-clase. En estos casos, el profesor de música coordinará su acción con
el profesor de apoyo y realizará una adaptación curricular significativa o no significativa según
las necesidades del niño/a.

1. Rasgos de la diversidad del alumnado

Hay situaciones en las que dichas medidas no son suficientes para dar respuesta adecuada a
algunas necesidades educativas que se presentan. Son alumnos/as con necesidades educativas
especiales, los cuales pueden presentar algún tipo de discapacidad motora, sensorial, psíquica
o puede tratarse de una sobre dotación que impida a estos alumnos/as seguir el ritmo del

21
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2020/2021
"Marcos Redondo

grupo-clase. En estos casos, el profesor de música coordinará su acción con el profesor de


apoyo y realizará una adaptación curricular significativa o no significativa según las necesidades
del niño/a. La existencia o ausencia de alumnos/as con necesidades educativas especiales, por
un lado, cada deficiencia y cada alumno que la posee necesitará una atención diferente según
el grado de afectación, y por otro lado, la variedad, la diversidad y el carácter motivador y
lúdico de las actividades propuestas en las diversas unidades didácticas, también responden a
esta situación ya que posibilitan la integración del alumno, y la consideración de que su
diferencia contribuirá a enriquecer el trabajo de todos.

2. Elementos de refuerzo o ampliación

Hay alumnos/as que tienen más dificultad en el desarrollo de determinados contenidos o en la


realización de cierto tipo de actividades por lo que necesitan una atención más personalizada o
un mayor apoyo por parte del profesor. Para esos alumnos/as, el profesor está provisto de
actividades de refuerzo en las que se haga hincapié en los contenidos que el alumno no haya
interiorizado de forma satisfactoria.

Sin embargo, en el aula nos encontraremos con alumnos/as que han adquirido óptimamente
los objetivos planteados y pueden ampliar sus conocimientos. Para estos casos, el profesor se
servirá de actividades de ampliación de conocimientos.

3. Adaptaciones curriculares

El departamento se reunirá para estudiar cada caso concreto, revisando y adaptando la


programación del alumno si se estimase conveniente.

El proceso de seguimiento de la programación tendrá dos vertientes:

• A través de los resultados de clase, tras las cuales los profesores/as comentarán los
resultados e incidencias de las mismas y todas aquellas cuestiones que puedan servir
para mejorar la enseñanza de la asignatura.

• A través de las reuniones de departamento.

8. RECURSOS

Aparte del material del aula (medios materiales, grabaciones, partituras...), se irán
proporcionando partituras específicas para los análisis correspondientes a las diferentes
unidades didácticas.

Asimismo, se recomienda la siguiente bibliografía básica, para ampliar los conceptos


estudiados, aunque no para seguir el discurso de la clase:

• MICHELS, U.: Atlas de Música (2 vols.). Madrid: Alianza, 1993.

• PISTON, W.: Armonía. Span Press Universitaria, 1998.

22
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

• SCHÖNBERG, A.: Armonía. Madrid: Real Musical, 1979. Funciones estructurales de la


Armonía. Idea Books, 1999.

• ZAMACOIS, J.: Tratado de Armonía. (Vols. I, II y III) Editorial Real Musical.

23
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2020/2021
"Marcos Redondo

ANEXO I: PROGRAMACIÓN EN CASO DE CONFINAMIENTO.


Esta programación está prevista debido a la situación provocada por la pandemia COVID-19.
Por esto, es sensible a esta circunstancia y se amolda a las necesidades del alumnado.

1. Contenidos: Se trabajarán los siguientes contenidos mínimos:


Primer curso de armonía (3º de EE.PP.)
(Contenidos mínimos indicados con asterisco).

1-Fenómeno físico armónico. Intervalos. Consonancia y disonancia.*


2-Los acordes. Tonalidad y escala. Escritura coral a 4 partes.*
3-Acordes triadas en estado fundamental. Enlace de acordes con notas comunes.*
4-Enlace de acordes sin notas comunes.*
5-Las funciones tonales. Cadencias.*
6-El acordes de 5ª de sensible. Primeras sucesiones armónicas. Bajos y melodías con y sin
indicación de grados.
7-Acordes en primera inversión.*
8-Series de sextas. Cambios de disposición.*
9-Acordes en segunda inversión.*
10-Acordes de 7ª de Dominante.*
11-El modo menor.
12-Modulación.
13-Análisis: corales

Segundo curso de armonía (4º de EE.PP.)

1) Dominantes secundarias.*
2) Modulación cromática.*
3) Notas extrañas.*
4) Acordes cuatríadas sobre el VII grado: 7ª de Sensible y 7ª Disminuida.*
5) Acordes cuatríadas sobre todos los grados.
6) Progresiones diatónicas y modulantes.*
7) Acorde de 9ª de Dominante: estado fundamental e inversiones.
8) Acorde de 6ª Napolitana.
9) Acordes de 6ª Aumentada (francesa, italiana y alemana).
10) Acorde de Sobretónica.
11) Modo mayor mixto.*

Por supuesto se seguirán teniendo en cuenta los contenidos actitudinales tales como el interés,
la participación, la tolerancia, el respeto, el comportamiento, el trabajo, el esfuerzo, la
regularidad en la entrega de tareas y su claridad y limpieza.

2. METODOLOGÍA
Las clases no presenciales en caso de confinamiento se llevarán a cabo mediante la comunicación con el

24
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2019/2020
"Marcos Redondo

alumnado y las familias a través de la plataforma Google Suite y a través de distintos medios de
comunicación en caso necesario.
El trabajo de los contenidos se llevará a cabo a través de los medios anteriormente citados, con
videoconferencias, libros de texto, elaboración de materiales expositivos por parte del profesorado y
alumnado, tanto orales (vídeos o audios explicativos) como escritos y actividades de autocorrección a
partir de solucionarios.
El horario de docencia no presencial será, preferentemente, en horario de tarde, intentando flexibilizar
el tramo horario asignado a cada grupo o alumno/a.

3.CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Serán evaluables los contenidos mínimos exigibles citados anteriormente.
El procedimiento de evaluación de la asignatura será el mismo que está descrito en esta
programación, según el curso y el ciclo correspondiente.

25
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA Curso Académico 2020/2021
"Marcos Redondo

ANEXO II

Dar a conocer e interpretar, con los criterios de estilo adecuados, obras significativas de
mujeres compositoras de cualquier estilo y época musical que tenga que ver con nuestro
instrumento o adaptaciones para el mismo, así como para las agrupaciones musicales. Con este
criterio lo que se pretende concretamente es que el alumnado a lo largo de su vida como
estudiante conozca la implicación y la existencia de mujeres compositoras o que tengan que
ver con el mundo de la música y su difusión, para su propio desarrollo musical y personal. La
aplicación de lo anterior, el conocimiento de obras de autoras y el estudio, la descripción y la
interpretación de dichas obras, se realizará y comprobará mediante los criterios de evaluación
y de estilo en el contexto de la historia de la música.

PROGRAMACIÓN REVISADA, ACTUALIZADA Y APROBADA POR EL DEPARTAMENTO DE


LENGUAJE MUSICAL Y COMPOSICIÓN EN NOVIEMBRE 2020.

26
www.cmpozoblanco.com PROGRAMACIONES/Armonía

También podría gustarte