Teoría de La Imprevisión: Tema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

 

Tema:

Teoría de la Imprevisión

Nombre:

Mateo Bonilla

Paul Gonzalez

Docente:

Dr. Santiago Jara Reyes

Fecha:

19/10/2022

1
ANÁLISIS Y ALCANCE DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN EN LA

LEGISLACIÓN ECUATORIANA

RESUMEN:

La teoria de la imprevision es un conjunto sistematica de principios , que estudia la

intervencion del juez en aquellos contratos , que a consecuencia de hechos extraordinarios o

imprevisibles se haya dificulatado su cumplimiento para una de las partes. La imprevision no

esta positivizada en nuestro sistema juridico, pero es posible explicarla a traves de la

responsabilidad del deudor , la buena fe ,y el principio de pacta sunt servanda . A traves de

estos principios y reglas es posible que el juez atenue las obligaciones en aquellos contratos

onerosos y de tracto sucesivo , siendo asi aplicable a la legislacion ecuatoriana en diversos

casos.

INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo , tiene por finalidad analizar y solventar el tema requerido por el Gerente

de PETROLCONSTRUC S.A , en el cual a breves rasgos se establece si es posible demandar

que se reconozca el pago en el siguiente caso : Compañía A contrata con la compañía

PETROL CONSTRUC para la realización de una plataforma petrolera a través de un contrato

llave en mano , cuyo monto establecido es 20 millones de dólares , sin embargo a

consecuencia de un paro , y por el retraso de la entrega de la ingeniería no se pudo cumplir

con el proyecto en el plazo establecido. Lo cual generó que el monto establecido aumentará

en 9 millones.  

A fin de dar solución al caso planteado en el párrafo anterior, a lo largo del presente ensayo se

determinará el alcance y aplicación de la teoría de la imprevisión dentro de la Legislación

2
Ecuatoriana . Al ser un tema el cual ha sido objeto de debate dentro nuestro ordenamiento

jurídico, a consecuencia de no contar con una regulación  expresa al respecto dentro de

ningún cuerpo normativo , sino que se habla de la teoría de la imprevisión como una doctrina

que podría adaptarse a nuestro sistema legal en ciertos casos . 

Debemos entender a la teoría de la imprevisión como una ideología que estudia la posibilidad

de que el órgano jurisdiccional esté posibilitado para entrar a revisar y modificar el contenido

del contrato , cuando como resultado de hechos imprevistos que surgieron luego de la

celebración del contrato se haya tornado más difícil o más oneroso su cumplimiento para una

de las partes.

Sobre el tema , De la Maza establece que el objetivo de aplicar esta teoría es el evitar

ocasionar un detrimento económico dentro de un contrato . De igual forma , aquellos que

defienden la aplicación de esta teoría sostienen que durante el desarrollo del contrato se

pueden presentar ciertos acontecimientos imprevistos que puedan afectar la reciprocidad en

los contratos conmutativos bilaterales en perjuicio de una de las partes , lo cual puede acarrear

como resultado un desequilibrio contractual. 

Por lo expuesto en los párrafos precedentes , el objeto del presente ensayo es presentar y

analizar diferentes argumentos normativos y doctrinarios sobre la Teoría de la Imprevisión

que nos permitan responder a las siguientes preguntas: ¿Es posible aplicar la teoría de la

imprevisión en la legislación ecuatoriana? , ¿Qué solución se podría dar al caso requerido por

el gerente de la compañía PETROL CONSTRUC S.A ? 

DESARROLLO

3
En primer lugar , es menester conceptualizar la teoría de la imprevisión. De Pina ( 2016) en su

Diccionario de derecho define a la misma de la siguiente manera:

“Conjunto sistemático de especulaciones científicas que tiene como finalidad justificar el

incumplimiento total o parcial de un contrato en atención a la presencia de circunstancias

extraordinarias no previstas en el momento de su celebración”. (p.473)

De igual forma , los doctrinarios colombianos Valencia y Ortiz (2016) sostienen que la Teoría

de la imprevisión es una institución jurídica independiente destinada como un principio del

derecho , basado en la buena fe contractual y función social del derecho. Su aplicación se da

cuando el cumplimiento de una obligación se ha tornado difícil o muy onerosa para una de las

partes a consecuencia de acontecimientos imprevisibles facultando acudir al órgano

jurisdiccional a fin de obtener la modificación , resolución o suspensión del contrato.

Requisitos para que opere la Teoría de la imprevisión. 

Para que se aplique la teoría es necesario la concurrencia y el cumplimiento de de los

siguientes :

 En primer lugar operará en contratos conmutativos y de tracto sucesivo. Los primeros

son aquellos en los que las partes se obligan recíprocamente, debiendo existir un

equilibrio contractual entre las mismas.  Por su parte aquellos contratos de tracto

sucesivo serán aquellos en los que las prestaciones se van cumpliendo y van surgiendo

a lo largo del transcurso del contrato.

 Que la causa que produce el desequilibrio en el contrato sea a consecuencia de un

hecho excepcional y que no se pueda prever.

4
 Que al no poder cumplir con la prestación , por causa de un acontecimiento imprevisto

se produzca una indemnización económica demasiado onerosa.

 Por último , la parte que haya sufrido el daño no debe estar constituida en mora ni

debe haber actuado con culpa.

Teoría de la imprevisión en otras legislaciones. 

Como ya se mencionó anteriormente , la teoría de la imprevisión no se encuentra positivizada

dentro de nuestra legislación a diferencia de otros sistemas normativos , tal es el caso de la

legislación argentina la cual fue la primera de sudamericana en establecer a la imprevisión

dentro de su normativa , partiendo como base del principio de buena fe contractual del cual se

hará referencia posteriormente.

De igual forma , es menester analizar la legislación peruana la cual regula la teoría de la

imprevisión dentro del Código Civil , estableciendo la aplicación de dicha teoría en los

contratos conmutativos de ejecución inmediata y de igual manera en contratos aleatorios

cuando la excesiva onerosidad sea a consecuencia de razones extrañas al propio riesgo del

contrato. Así mismo , el Código civil peruano manda que no se aplica la imprevisión cuando

la excesiva onerosidad sea producto del dolo o la culpa de aquel que ha sido perjudicado.

Normativa que permite explicar la imprevisión. 

Como se mencionó anteriormente , dentro de nuestro ordenamiento jurídico no existe ninguna

norma que regule expresamente la teoría de la imprevisión , como sí lo hacen otras

legislaciones. Sin embargo dentro del Código Civil , así como en la Constitución de la

5
República del Ecuador , existen ciertas normas que nos van a servir de base para la

explicación de la imprevisión. 

Dentro de la constitución se reconoce la igualdad formal y material , es así que se podría

explicar esta teoría partiendo del hecho de que un acontecimiento imprevisto puede generar

desigualdad entre las partes , pues se estaría rompiendo con el equilibrio económico del

contrato. De igual manera , en cuanto a la libertad de contratación establecida en el art. 66

numeral 16 , la misma se tiene que hacer en base a la buena fe , es decir debe existir un deber

de lealtad entre las partes , el cual se estaría rompiendo al generarse un cumplimiento difícil u

oneroso.

En materia civil , a más de los principios de Buena Fe contractual y el Pacta Sunt Servanda ,

los cuales se explicaran más adelante en este trabajo , hay que analizar los artículos del

Código Civil sobre la Responsabilidad Contractual del deudor , mismos que serán los pilares

en los que se sustentará la aplicación de la Teoría de la Imprevisión en nuestra legislación.

De tal manera , el art. 1563 CC al hablar sobre la responsabilidad del deudor , establece que el

mismo será responsable por culpa lata en los contratos que reporten utilidad para el acreedor ,

culpa leve en los contratos que reportan utilidad para ambas partes , y culpa levísima en

aquellos que reportan utilidad al deudor.

Entendiendo a la culpa leve , como aquella diligencia ordinaria con la que actuaría

normalmente una persona y a la levísima como la diligencia que emplearía una persona

cuidadosa. Partiendo de esto , al aplicarse la teoría de la imprevisión en contratos

conmutativos, el deudor en este tipo de contratos responde por culpa leve , pero en el caso de

6
que se presente una situación extraordinaria o imprevisible , se le estaría exigiendo al deudor

una diligencia mayor a la ordinaria.  Teniendo en consideración , que el contrato es un

instrumento de previsión que busca dar seguridad jurídica , no se le podría exigir a una

persona más de lo que estaba previsto. 

De igual manera , es importante mencionar el 1574 CC, en donde el legislador establece que

en caso de que el deudor haya actuado sin dolo será responsable por los perjuicios que se

previeron o pudieron preverse al momento de celebrar el contrato , pero si ha actuado con

dolo será responsable de los perjuicios que sean consecuencia inmediata del incumplimiento o

cumplimiento tardío. A partir de este artículo es posible explicar la imprevisión , pues en

ningún momento se habla de aquellos sucesos imprevistos , sino que únicamente se regula los

sucesos que pudieron preverse. 

Principios que explican la imprevisión

Pacta sunt servanda: Es un aforismo en latín y su significado es “lo pactado obliga” se

encuentra en el art 1561 del Código Civil el cual establece “Todo contrato legalmente

celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su

consentimiento mutuo o por causas legales. ”  

Lo cual nos permite un amplio rango de libertad a las partes al realizar un contrato, siguiendo

el principio de la autonomía de la voluntad dentro de las relaciones contractuales, pero por

otro lado esta disposición también limita de cierta forma los actos de las partes una vez que se

haya celebrado el contrato, por lo cual cuando se da lugar a una relación contractual las partes

tiene cierto actuar restringido por la ley y por su propia voluntad. Es importante tener esta

7
limitante de la libertad porque genera cierta seguridad a las dos partes al saber que se debe

cumplir con lo pactado dentro del contrato.

Para resumir el concepto del pacta sunt servanda que este sirve para dar seguridad a las partes

que se va a cumplir con lo pactado y en caso de que esto no se cumpla tenga la posibilidad de

acudir al órgano jurisdiccional para hacerla valer, al aplicar el principio normatividad y la

única forma de que se modifique lo pactado es que solo puede estar dada por causas legales o

por mutuo acuerdo. Por lo cual este principio ayuda a justificar la teoría de la imprevisión

estableciendo que el contrato es ley para las partes, siempre y cuando las condiciones iniciales

sigan en pie.

Rebuc sic stantibus: Es una frase en latín que significa “estando así las cosas” tenemos que

tener en consideración que este principio no es contradictorio al pacta sunt servanda, ni al

principio de buena fe más bien se complementa entre ellos.

Este principio hace referencia al cambio de circunstancias que se pueden dar en el momento

de la ejecución del contrato las cuales no pudieron ser previstas, pero en este caso la con la

simple imprevisión no se cumple, sino debe darse ciertas circunstancias específica.

Para que se cumpla este principio es necesario que el cambio de circunstancias de las

obligaciones que todavía deban cumplirse, debe causar un cambio de tal magnitud que si las

partes hubieran sabido de este evento al firmar, no hubieran celebrado el contrato.

Buena fe: Este principio se encuentra establecido en el Art. 1562.- Los contratos deben

ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan, no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a

todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que, por la ley o

la costumbre, pertenecen a ella.

8
Para relacionar a la buena fe con la teoría de la imprevisión estas dos se conectan por los

elementos que no se encuentran de manera expresa en el contrato, sino que se encuentra de

manera implícita en la intención de los contratantes al momento de celebrarlo haciendo

referencia a la lealtad, honestidad y consideración recíproca que las partes contratantes

pueden razonablemente esperar en su comportamiento mutuo, en atención a la especial

relación que se ha formado entre ellas en virtud del contrato.” (Schopf Olea, 2018)

Como ejemplo para la explicación es que cuando dos personas celebran un contrato de

carácter económico, se sobreentiende que por su naturaleza las partes buscan un beneficio de

esta índole y que las contraprestaciones son equivalentes entre las dos partes.

Contrato llave en mano

El contrato llave en mano , es aquel a partir del cual se establece un precio único por una obra

en concreto , en el cual debe desarrollarse dentro del plazo estipulado , es por esta razón que a

partir del mismo debe existir un control en el avance de la obra y no es posible intervenir en el

trabajo del contratista , pues ello implicaría que modifique la esencia del contrato.

Para el presente caso , es importante considerar que el contrato llave en mano es utilizado en

grandes obras y rige por algunos principios , como el hecho de que el contratante puede pagar

más por el proyecto a cambio de que el contratista asuma riesgos mayores , es decir que se le

esté exigiendo una diligencia mayor a la acordada.

CONCLUSIÓN

Para finalizar , una vez analizada la teoría de la imprevisión , su concepto , requisitos ,

principios y normativa que permiten explicar la aplicación de la misma , se puede concluir

que en el caso presentado es aplicable la teoría de la imprevisión , pues estamos ante un

contrato conmutativo en el cual las partes se obligan recíprocamente  , además de ello es un

9
contrato de tracto sucesivo . En este caso se produce un desequilibrio contractual que hace

más difícil o más oneroso su cumplimiento. 

De igual manera , partiendo de la óptica del principio de pacta sunt servanda el contrato es ley

para las partes pero siempre y cuando las condiciones establecidas al momento de la 

celebración del contrato sigan vigentes , lo cual se complementa con el rebuc sic stantibus y el

principio de buena fe , a partir del cual se espera que el acreedor ante una situación

inesperada pueda revisar el perjuicio producido.  En el caso presente al estar ante un paro

nacional y ante un retraso en la entrega de la ingeniería , son circunstancias que no se pueden

prever por las partes , las cuales de haberlo previsto no se hubiera celebrado el contrato con

las condiciones estipuladas .

Por otro lado , como se mencionó anteriormente en cuanto a la normativa ecuatoriana , se

puede argumentar que pese a que no exista una norma expresa sobre la imprevisión esta puede

ser incorporada en base a los artículos de la responsabilidad contractual , los cuales establecen

la indemnización de perjuicios para situaciones que pudieron ser previstas , sin embargo

nunca se habla de aquellos hechos imprevistos , además hay que mencionar que los deudores

en los contratos conmutativos como el del caso planteado , responden por culpa leve , por lo

tanto al estar ante un hecho extraordinario se está exigiendo una diligencia mayor a la

estipulada.

Por último , desde el punto de vista del contrato llave en mano , en el presente ante la

circunstancias dadas , de acuerdo a la esencia llave en mano , el precio podría ser revisado y

ajustado , porque en el caso planteado el suministro de información fue entregado con retraso

y se dieron hechos que no pudieron ser previstos al momento de celebración del contrato , lo

cual dio como consecuencia que se produzca un gravamen en el precio y el plazo de entrega

de la obra.

10
Como resultado de lo expuesto con anterioridad , existe la posibilidad de aplicar la teoría de la

imprevisión en la legislación ecuatoriana , por lo tanto es posible que la compañía

PETROLCONSTUC S.A , puede demandar el reconocimiento del pago , al estar ante hechos

imprevistos que dificultaron el cumplimiento del contrato. 

ANEXOS

CODIGO CIVIL

Art. 1561.- Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede

ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

Art. 1562.- Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan, no sólo a

lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de

la obligación, o que, por la ley o la costumbre, pertenecen a ella.

Art. 1563.- El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su

naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen

para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el

único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora,

siendo el caso fortuito de los que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido

entregada al acreedor, o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa. La prueba de la

diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; y la prueba del caso fortuito, al que

lo alega.
11
Todo lo cual se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las

estipulaciones expresas de las partes.

Art. 1574.- Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que

se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato. Pero si hay dolo, es responsable de

todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido

la obligación, o de haberse demorado su cumplimiento.

La mora causada por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de perjuicios.

Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.

REFERENCIAS

Cordova, D. (2022). “LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN DENTRO DEL ORDENAMIENTO.

Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4834/1/T-ULVR-3893.pdf

Jose, B. (2020). Teoría de la Imprevisión en en la Legislación Civil ecuatoriana. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22232/1/T-UCE-0013-JUR-286.pdf

Mejía, J. (2017). La cláusula rebus sic stantibus como mecanismo de. Obtenido de

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5898/1/TD-092-Mejia-La

%20clausula.pdf

Momberg, R. (Diciembre de 2010). TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN: LA NECESIDAD DE

SU REGULACIÓN LEGAL. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-80722010000200002#1

12
Santacruz, F. (2021). La Teoría de la Imprevisión en el Derecho Ecuatoriano. Obtenido de

http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/1231/1/Felipe%

13

También podría gustarte