El Derecho A La Huelga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL DERECHO A LA HUELGA

El presente ensayo refleja los cambios evolutivos que atravesó el hecho histórico y
legal, del derecho de huelga, hasta que logró el reconocimiento constitucional en el
articulo 55 de la constitución política del Perú de 1979, y posteriormente contemplado
en la actual constitución, en la cual reconoce el derecho de huelga para que se ejerza
en tranquilidad con el interés social, señalando sus excepciones y limitación según
nuestro ordenamiento jurídico.
El presente derecho no cuenta con una regulación interna, si no que cuenta con un
respaldo que se encuentra en los tratados internacionales, en la doctrina internacional,
inclusive puede ser irradiado por la jurisprudencia de tribunales de justicia.
Aunque el ejercicio de la huelga no se vea reflejado en la declaración universal de
derechos humanos, tampoco en los convenios internaciones de la organización
internacional del trabajo, es considerado un derecho fundamental y principal por los
órganos de esta entidad, por lo que se ha visto conveniente desarrollar una discusión
en relación a la fundamentalidad.
La práctica del derecho de huelga es una realidad que va de la mano conjuntamente de
la vida social, política y económica del país. Esto no fue siempre un derecho
fundamental, ya que en su oportunidad fue considerado un delito, pero con el
nacimiento del estado constitucional de derecho concedió la oportunidad de incorporar
en las constituciones políticas nuevos derechos, entre ellos el de huelga, siguiendo la
línea en relación al derecho internacional que lo reconocía en tratados internacionales.
Gracias a información sintetizada, analizada y comprendida, permitió conocer sobre
los acontecimientos, cambios, modificaciones, evolución desde los aspectos mas
significativos; recorriendo conceptos de derecho constitucional y derecho laboral, que
sirve de consulta a los investigadores de derechos fundamentales.
Las relaciones Laborales han conllevado históricamente a diferencias y/o conflictos
colectivos, esta disputa entre trabajador y empleador, que a su vez se concretiza en la
huelga.
Los avances y evolución histórica, no se encuentra en el margen, ya que, por el
contrario, es gracias a ello que se ha podido en la actualidad configurar y determinar la
concepción actual. De tal forma que ha servido para nutrir mas el rol y la función de la
huelga en favor a la sociedad y en el ordenamiento jurídico.
A modo de recordaris podemos puntualizar acontecimientos importantes y estas fueron
las primeras paralizaciones laborales, que dicho sea de paso no solo generaban un
daño a la producción, sino que también dañaban la paz social, por ello la huelga fue
concebida primigeniamente como un delito. Consecuentemente a esto se generaron
leyes prohibitivas y penalizadoras, países como Francia, Inglaterra fueron quienes
utilizaban y practicaban estas leyes en la naturaleza precisada.
Siendo así a inicios del siglo XIX genero un movimiento obrero incipiente que se fue
intensificando cada vez más. Es así entonces que para la segunda mitad del siglo XIX
se comienza una etapa de mayor tolerancia en el ámbito jurídico entorno a la acción
huelguista que derivará a su reconocimiento de manera gradual como derecho
fundamental en el siglo XX. En esta etapa la figura jurídica de la huelga dejo de ser un
delito para configurarse como una libertad o un hecho social, pero que en la práctica
seguiría siendo reprimida de la misma forma, asimismo países europeos como
Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, España, Italia, etc.; comenzaron con el proceso
de despenalización de la huelga.
En nuestra coyuntura republicana, nuestro país mantuvo características heredadas del
esquema social virreinal. En el ámbito económico la exportación de productos como la
plata, azúcar, lana, algodón, guano y salitre generaron mucha mano de obra, la clase
obrera aumento y el empleador aprovecho las relaciones esclavistas y de vasallaje que
existían. Consecuentemente a esto, pese a ello no se modifico la desigualdad y las
relaciones de explotación esclavista continuaron vigentes. En este contexto, se suscitó
la primera huelga (21 y 22 de diciembre de 1859) la cual no fue realizada por la
explotación del capital al proletariado, sino por la resistencia del artesanado gremial
contra la importación de artículos elaborados en el extranjero.

En contraposición a este desarrollo, en el Perú, desde 1913 se colocó a la huelga como


derecho de las y los trabajadores. Sin embargo, pese a ese reconocimiento legal, la
represión siguió siendo la misma. En 1920 comienza la criminalización jurídica de
esta acción sindical, constituyéndola como delito. Las restricciones y prohibiciones
continuaron de forma sistemática, hasta que luego de realizarse la mayor huelga en el
país en 1977 se convocará a una Asamblea Constituyente. Como resultado de este
proceso fue sancionada la Constitución de 1979, la cual significo la
constitucionalización de la huelga en el Perú. Hecho que será repetido en el texto
constitucional de nuestra vigente Constitución. En suma, el desarrollo y evolución del
derecho a huelga en nuestro país se ha enmarcado en un cause distinto al que se ha
tenido a nivel mundial. Dentro de la legislación peruana se ha configurado una historia
pendular en donde hemos ido de un modelo garantista a uno restrictivo. De esta forma,
pasamos del reconocimiento legal (1913 - 1919) a la restricción y criminalización
(1920 - 1978); y de la constitucionalización (1979 - 1991) a un reconocimiento
constitucional y legal restringido (1992 - Actualidad). Siendo de esta forma la historia
jurídica del derecho a huelga en el Perú, una historia dialéctica. Donde
lamentablemente, ni en los momentos de mayor reconocimiento legal los trabajadores
han podido ejercer plenamente este derecho.
En cuanto a la regulación del derecho de huelga debemos decir, que en nuestro marco
normativo se encuentra reconocido constitucionalmente. Por lo que se configura como
un derecho humano que ostenta las garantías que la Constitución dota a estos derechos
para su ejercicio inmediato y efectivo. Por la fórmula que ha adoptado inciso 3 del
artículo 28, se desprende que la huelga debe de ser ejercida en armonía con el interés
social. El propio TC a través de la Sentencia recaída en el Exp. 008-2005-PI/TC en su
fundamento 42, que esto se trataba de un equívoco conceptual al usar el término
interés social. Es así que, debe de entenderse esta referencia se trata del interés
público. Así mismo, faculta al Estado a señalar los límites y excepciones, o que no
debe ser concebido como una prohibición, sino solo como una autorización. Por otro
lado, la Constitución vigente también ha reconocido expresamente este derecho a los
trabajadores del sector público en su artículo 42. De igual manera, en el mismo
articulado se establece que los funcionarios del Estado con poder de decisión, los
funcionarios del Estado que desempeñan cargos de confianza, los funcionarios del
Estado que desempeñan cargos de dirección, los miembros de las Fuerzas Armadas y
de la Policía Nacional están prohibidos de ejercer este derecho. Se condice con lo
indicado el artículo 153 que también excluye del ejercicio a la huelga de los jueces y
fiscales.
En consecuencia, el reconocimiento constitucional vigente sobre el derecho de huelga
se hace de manera escueta. Por su parte, la armonización con el interés público y la
remisión al Estado a señalar las excepciones y límites, que se colocan como parte de la
formula constitucional, deben ser entendidas como las formas expresas de indicar que
la huelga no es un derecho absoluto. De ninguna forma debe ser vista como una
manera de prohibición.

ALUMNO: AXEL A. PICHILINGUE MINAYA

También podría gustarte