Apunte Instituciones Politicas 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUCIONES POLITICAS.

EL ESTADO

El nombre de Estado es utilizado en 1515 por


Nicolás Maquiavelo en su obra El príncipe, y es acogido
universalmente para designar esta nueva institución
política fundamental, cualquiera sea su forma de
gobierno.
El Estado es, pues, una forma histórica de
expresión de la sociedad política, que se ha
desarrollado en plenitud y universalizado, desde el
siglo XVI hasta el presente.
El estado moderno surge entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes europeos
aprovecharon la crisis del feudalismo para concentrar su poder, centralizando el dominio
sobre sus tierras, este proceso se hizo pactando con los señores feudales para recibir sus
tierras a cambio de algún privilegio o conquistando los territorios a base de guerras.
Los reyes recibieron el apoyo de la burguesía quienes deseaban desprenderse de los
señores feudales para romper su condición de vasallos.
En Europa el número de reinos independientes comienza a contraerse y los límites
comienzan a consolidarse, esto a consecuencia de la ascensión de una serie de monarcas,
que tenían cierta conciencia nacional que entendieron su mandato de manera diferente a
sus predecesores, Luis XI y Francisco I en Francia, Los Reyes Católicos en España,
posteriormente Carlos V y su hijo Felipe II, Enrique VI y Enrique VIII en Inglaterra, Cristian I
de Dinamarca y Casimiro IV de Polonia, Matías Corvino en Hungría e Ivan III en Rusia, ellos
fueron los artífices de los primeros estados de corte moderno. Estos reyes gobernaban de
la mejor manera para conservar la corona, de alguna forma hubo una suerte de selección
natural que influyo en el resultado final, las monarquías más débiles desaparecieron, los
que lograron resistir establecieron un nuevo sistema de reinar que marcaria la vida europea
de los 3 siglos siguientes, un sistema autoritario que los autores llaman EL ANTIGUO
REGIMEN.
La población o bien pertenecía a la clase privilegiada clero y nobleza o bien al
estamento de los no privilegiados burguesía y pueblo llano.

Antecedentes de la aparición del estado moderno.

Al final de la edad media se produce en Europa una gran crisis económica con
grandes hambrunas, la peste negra redujo drásticamente a la población, los desequilibrios

PROFESORA CARMEN MORENO LLANOS 1


económicos afectaron a todos los sectores, las cadenas de vasallo señor se desestabilizaron.
A partir del siglo V los efectos de la crisis comenzaron a disminuir, Europa comenzó a
experimentar cierta recuperación, la conquista de Constantinopla por parte de los Turcos
en 1453 supuso el fin del imperio romano de oriente, y es una de las fechas que utilizan los
historiadores para marcar el inicio de la edad moderna.
En Constantinopla se conocía bien a los clásicos como Platón, Séneca, Heródoto,
Horacio, mientras que en Europa en la edad media se conocía fundamentalmente a
Aristóteles y se le conocía a través de traducciones árabes. Cuando los eruditos de Europa
que hablaban griego se refugian en Europa, principalmente en Florencia, tras la caída de la
ciudad, traen consigo todo el saber grecolatino, en Europa se redescubre a los filósofos
clásicos, esto cambiaría radicalmente la mentalidad europea.
En el medievo los europeos habían vivido demasiado preocupados del más allá,
convencidos que la vida terrenal era un mero tramite para acceder a la vida eterna, vivían
temerosos de Dios, de estas ataduras se fue liberando el hombre de la edad moderna, se
comenzaron a valorar las cosas terrenales. Bajo el dominio de los Medici, Florencia se
convierte en la cuna del renacimiento, en una nueva Atenas, el renacimiento supone una
ruptura con la mentalidad medieval y una vuelta a los valores de la cultura clásica. El
Humanismo y la invención de la imprenta fueron las 2 palancas de cambio que activaron la
edad moderna, y trajeron consigo el renacimiento y una revolución científica.
La tercera palanca fue el descubrimiento de América en 1492. En un primero
momento los españoles y portugueses se repartieron el nuevo mundo en el tratado de
Tordesillas, pero posteriormente las otras naciones europeas también se alzaron a la
conquista surgió la fiebre por el oro y la plata toda Europa creció enormemente gracias a
las riquezas de América, durante la edad moderna se va a producir una transición del
feudalismo al capitalismo, aparecen las primeras bolsa de valores como la de Ámsterdam y
la de Londres.
Un cuarto antecedente fue la reforma protestante, iniciada por Lutero, durante el
final de la época medieval se había producido una gran crisis en la iglesia católica debido a
numerosas acusaciones de corrupción eclesiástica. Los nuevos estados modernos exigían
más independencia de la iglesia

CONCEPTO.
El Estado es la institución política fundamental de un pueblo, establecido en un
territorio determinado, con poder soberano, regulado jurídicamente y que procura el bien
común.

PROFESORA CARMEN MORENO LLANOS 2


El Estado se conceptualiza como
una institución política. Se trata por
consiguiente de una organización estable y
permanente, que trasciende en el tiempo a
las generaciones que abarca.
Es política, porque, se refiere a la
sociedad política, al poder político
institucionalizado, al gobierno del Estado.
Es una institución fundamental, es decir, el Estado comprende otras múltiples
instituciones, de las cuales el estado comprende las más trascendentes.
Es la institución de un pueblo puesto que en su base está el pueblo, esto es, el
conjunto de nacionales vinculados política y jurídicamente al Estado.
El pueblo está establecido en un territorio determinado. Hay un marco geográfico.
Se trata de un poder soberano, esto es, independiente en lo externo, y supremo en
lo interno. Pero ese poder soberano reconocerá límites en lo externo, en las normas del
derecho internacional público. Estará limitado en el plano interno por el respeto a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana y por el fin del Estado.
El poder soberano del Estado está regulado jurídicamente, está sometido al
derecho.
El Estado debe procurar el bien común. Su fin, su justificación, es emplear todo su
poder y medios en crear las condiciones que permitan a todos sus integrantes y a cada uno
de ellos la mayor realización personal posible, tanto material como espiritual.

ELEMENTOS DEL ESTADO


Elementos constitutivos.
1.- El Pueblo
Es el conjunto de los nacionales de un Estado, es decir, las personas naturales unidas
por el vínculo de la nacionalidad. La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a una persona
con un Estado, creando derechos y obligaciones recíprocas.

PROFESORA CARMEN MORENO LLANOS 3


De ese modo podemos distinguir el
pueblo de la expresión:
Población que comprenden además a
los extranjeros que se encuentran en el
territorio.
Ciudadanos. Esto es los nacionales con
derechos políticos. i
En el significado que utilizamos, la
expresión como elemento del Estado, únicamente comprende a aquéllos unidos a él por el
vínculo de la nacionalidad; por tanto, comprende a todos aquellos nacionales que, además,
no son ciudadanos, cualquiera sea la causa: menor de edad, indignidad, etc.
También queda diferenciado de otro concepto importantísimo, el de nación.
Podemos decir que nación es aquella agrupación humana unida por vínculos materiales y
espirituales, que la hace tener conciencia de poseer caracteres comunes que le permite
diferenciarse de otros grupos nacionales, y en que los individuos demuestran tener voluntad
de conservar esos lazos de unidad. Entre los lazos materiales pueden señalarse entre otros
los de carácter étnico, el idioma, el territorio común, los intereses comunes; entre los de
carácter espiritual pueden indicarse la religión, la cultura, la historia, los ideales comunes.

Relaciones entre la nación y el estado.

1° Desde un punto de vista dinámico, primero se


forma la nación y ella forja posteriormente el
Estado. La nación suele ser el resultado de un
largo proceso histórico, que tiende a culminar en
el plano político con la formación del Estado.
2° Nación es posterior al Estado. Puede darse que
el Estado se forme primero que la nación, que el
estado fomente el proceso de formación de la
nación, el que la unifica, el que en definitiva da
forma a la unidad nacional.
3° Podría teóricamente existir la posibilidad que la nación y el Estado surjan
simultáneamente.

PROFESORA CARMEN MORENO LLANOS 4


Mirando ahora la relación Estado y nación desde un punto de vista estático, podemos
distinguir las siguientes situaciones:
a) En primer lugar, cuando el Estado coincide con la nación. Existe una nación dentro de un
Estado, es el Estado nacional, el Estado nación.
b) Un Estado multinacional, compuesto de varias naciones. En el seno de un Estado
conviven distintas naciones, a veces con idiomas, religiones y culturas distintas. Esto plantea
al Estado el problema de armonizar, por un lado, las aspiraciones de las naciones que lo
integran en cuanto a conservar su identidad nacional y su cultura, y por otro lado, la
indispensable unidad interna del pueblo que supone todo Estado. Es el caso por ejemplo de
la India, Suiza, etc..
c) Una nación repartida en varios Estados. Un Estado tiene sólo una parte de población de
una nación. Diversos factores históricos llevan a esta situación no deseable. Esto crea una
tensión, como expresión de disconformidad con la división de la nación en geografías
políticas distintas. Fué el caso, por ejemplo, de la nación alemana, que como consecuencia
de su derrota en la Segunda Guerra Mundial, se encontraba repartida en la República
Federal de Alemania y el ex Estado de Alemania Oriental.
d) Una nación sin Estado. Puede todavía señalarse la situación de una nación que carece de
Estado, y que esa situación la hace verse obligada a desplazarse de un Estado a otro. Esto
ocurre cuando desaparece un Estado, y la nación que amparaba emprende éxodo. Tal fue
el caso de la nación judía, desde la destrucción del Estado judío por Roma y hasta la
instauración del nuevo Estado de Israel en 1948.

2.- EL TERRITORIO
El segundo elemento del Estado es el territorio. En sentido vulgar del término, es la
superficie terrestre en que se encuentra radicado un pueblo, es, pues, indispensable, para la
constitución de un Estado. Un pueblo sin territorio propio no puede constituir un Estado.
Pero territorio en sentido jurídico tiene un significado amplio. Jurídicamente es el
espacio en que el Estado ejerce su soberanía.

PROFESORA CARMEN MORENO LLANOS 5


El territorio comprende el espacio terrestre y otros espacios que constituyen su
prolongación como el espacio marítimo y el espacio aéreo.

El espacio terrestre. Comprende la superficie terrestre, el subsuelo, el lecho del mar


territorial y su subsuelo.
La superficie terrestre es el suelo delimitado por factores naturales o por una línea
de frontera que la separa del territorio de otros Estados. La superficie terrestre debe tener
límites precisos y permanentes ya que originará las demás prolongaciones del territorio.
El subsuelo es el espacio situado debajo de la superficie terrestre y del lecho del mar
territorial, y hasta el centro de la tierra. Se representa el subsuelo como un cono cuya base
es la superficie terrestre, el lecho del mar territorial, y cuyo vértice es el centro de la Tierra.

PROFESORA CARMEN MORENO LLANOS 6


El espacio marítimo:

Se distingue en primer término, el mar territorial tiene una extensión de doce millas
marinas medidas desde las respectivas líneas de base. "El mar territorial se mide siempre
desde una línea de base que constituye su límite interior. La línea de base normal para medir
el mar territorial es la línea de la más baja marea a lo largo de la costa. Si la costa presenta
ciertos accidentes geográficos, la línea de base puede ser otra, como ocurre en las bahías,
en las costas muy desmembradas y en los archipiélagos”.
El art. 593 del Código Civil, en el texto fijado por la ley l8.565, de fecha 23 de octubre
de l986, dice: "El mar adyacente, hasta la distancia de doce millas marinas medidas desde
las respectivas líneas de base, es mar territorial y de dominio nacional". En inciso final
dispone: "las aguas situadas en el interior de las líneas de base del mar territorial forman
parte de las aguas interiores del Estado". Las aguas interiores comprenden lagos, mares
interiores, ríos, puertos, bahías y canales artificiales, las aguas situadas en el interior de las
líneas de base del mar territorial, y todas ellas están sometidas a su sola soberanía. El Estado
ejerce en ellas la plenitud de su potestad. En el mar territorial el Estado aplica la totalidad
de su poder y de su ordenamiento jurídico, sin perjuicio del respeto de las normas del
derecho internacional público, relativas al paso inocente de buques mercantes.
Una segunda zona de mar es la zona contigua que se extiende hasta la distancia de
veinticuatro millas marinas. Agrega el artículo 593 del Código Civil: "Pero, para objetos
concernientes a la prevención y sanción de las infracciones de sus leyes y reglamentos
aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios, el Estado ejerce jurisdicción sobre un
espacio marítimo denominado zona contigua, que se extiende hasta la distancia de
veinticuatro millas marinas, medidas de la misma manera". En esta zona contigua, el Estado
tiene una competencia limitada, para los únicos fines señalados en parte final del inciso
primero del art. 593.
La zona económica exclusiva es aquella que se extiende hasta la distancia de
doscientas millas marinas. El art. 596 del Código Civil, en el texto fijado por la ley l8.565, de
PROFESORA CARMEN MORENO LLANOS 7
23 de octubre de l986, dispone: "El mar adyacente que se extiende hasta las doscientas
millas marinas contadas desde la línea de base a partir de las cuales se mide la anchura del
mar territorial, y más allá de este último, se denomina zona económica exclusiva. En ella el
Estado ejerce derechos de soberanía para explorar, explotar, conservar y administrar los
recursos naturales vivos y no vivos de las aguas suprayacentes al lecho, del lecho y el
subsuelo del mar, y para desarrollar cualesquiera otras actividades con miras a la
exploración y explotación económicas de esa zona".
Chile fue el primer país en fijar la extensión de doscientas millas marinas para esta
zona económica exclusiva, a través del Decreto Supremo del 23 de junio de l947, dictado
por el presidente de la República, Gabriel González Videla. Posteriormente, fue acogida en
la Declaración sobre Zona Marítima, tratado suscrito en Santiago, por Chile, Perú y Ecuador,
el l9 de agosto de l952, y ratificado por nuestro país, por Decreto 432 del Ministerio de
Relaciones Exteriores de 23 de septiembre de l954, y publicado en el Diario Oficial el 22 de
noviembre de l954.
Esa extensión de la zona económica exclusiva ha ganado nuevos adeptos en el
mundo, lo que ha significado la firma de la Convención del Mar en diciembre de l982, que
reconoce su existencia y con la extensión ya indicada.
Esto demuestra la estrecha vinculación existente entre la soberanía interna y la
soberanía externa, ya que una norma de derecho interno chileno, que amplió
considerablemente su soberanía marítima, con alcances limitados a los aspectos
económicos, sirvió de modelo para la elaboración posterior de una norma igual por el
Derecho Internacional Público.
La plataforma continental. Una situación especial se presenta con la plataforma
continental que es el lecho y el subsuelo del mar adyacente a las costas, prolongación
natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o hasta la distancia
de 200 millas marinas desde las líneas de base, si el borde exterior no llega a esa distancia.

PROFESORA CARMEN MORENO LLANOS 8


El espacio aéreo

Este espacio tiene como base la superficie terrestre y el mar territorial, y se extiende en
altura hasta donde exista un interés público que pueda exigir la intervención directa del
Estado. Dispone el Código Aeronáutico, fijado por ley 18.916.

El territorio ficticio o simbólico.


El espacio terrestre y sus prolongaciones constituyen el territorio físico o real para la
doctrina tradicional conoce con el nombre de territorio ficticio o simbólico, a ciertos bienes
a quienes se les aplica el ordenamiento
estatal, como si se tratase del territorio
real o físico.

Constituyen este territorio ficticio:


a) Las naves y aeronaves de guerra, en
cualquier lugar que se encuentren.
b) Las naves mercantes son consideradas como parte de su territorio cuando se encuentran
en el mar territorial o en alta mar.
c) Las aeronaves comerciales son consideradas como territorio del Estado mientras se
encuentran en él, sobrevuelen su espacio o el espacio situado sobre la alta mar.

PROFESORA CARMEN MORENO LLANOS 9


d) Los edificios ocupados por Embajadas diplomáticas en el extranjero se consideran como
territorio del Estado acreditante enclavado en el Estado receptor.
Por una ficción de extraterritorialidad, se los considera como fragmentos del territorio
estatal.
En cuanto a las naves y aeronaves mercantes, se aplica en ellas la jurisdicción del Estado del
cual son nacionales porque ésa es la jurisdicción competente, en tanto se encuentran en
espacios nacionales. Pero si se encuentran en espacios de otros Estados, entonces se
aplican las jurisdicciones de esos Estados, porque en esos casos existe otra jurisdicción
competente, la del Estado en cuyo espacio se encuentran.

i
La Constitución de la República suspende el derecho a sufragio a las personas acusadas por delitos que
merezcan pena aflictiva o por conducta terrorista. Por su parte, establece la pérdida de la ciudadanía a los
condenados a pena aflictiva o conducta terrorista, con lo cual pierden el derecho a sufragio. Lo anterior
determina que un porcentaje cercano al 20% de las personas privadas de libertad mantienen su derecho a
sufragio, lo que corresponde a electores que se encuentran en prisión preventiva, no acusados por delitos
que merecen pena aflictiva o con condenas inferiores a la pena aflictiva.

PROFESORA CARMEN MORENO LLANOS 10

También podría gustarte