Ed Hge 4to Sec
Ed Hge 4to Sec
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
4°
Institución Educativa: Alejandro sanchez artega "16210"
Sección: B
Lee con atención cada texto y cada pregunta, luego responde lo mejor que puedas.
Tienes 60 minutos para desarrollar la prueba.
2. El profesor David en la clase de historia, les dice a sus estudiantes que durante el
tiempo de la prosperidad del guano existían variedad de guanos y fertilizantes en
otras partes del mundo, el incremento demográfico urbano en Europa, obligó a
aumentar la producción agrícola para cubrir la creciente demanda; entonces el
profesor les pregunta a los estudiantes.
¿Por qué los países imperialistas prefirieron el guano de las islas del Perú?
xa. No había otros fertilizantesde tan buena calidad
b. Era el fertilizante más barato y se absorbía mejor en la tierra
c. Fertilizante que combatía las plagas y la hambruna
d. Era fácil de trasportar en cualquier navío
3. La situación política, económica y social del Perú previa a la guerra con Chile era
muy difícil, con un gobierno poco estable, sin la capacidad de luchar y derrotar a
una oligarquía corrupta, un Estado sin presencia en las zonas limítrofes de nuestro
territorio; un gobierno que no inicio la industrialización del país, porque
representaba al feudalismo que mantenía en condición de siervo y explotado al
campesino, el endeudamiento y la bancarrota fiscal complicaría más el panorama
del Perú.¿Qué características tenía la sociedad peruana al declararse la
guerra con Chile?
a. Una sociedad bastante cohesionada.
b. Sociedad con una gran formación ciudadana e identidad nacional.
xc. Heterogeneidad y falta de integración en nuestra sociedad.
d. Clases sociales sin grandes distinciones.
La historia señala que a fines del siglo XIX, se dio el problema de la explotación
del obrero mediante miserables salarios, largas jornadas de horas de trabajo en
lugares y condiciones insalubres, con poco descanso que motivaron el
descontento, malestar y la amargura de los trabajadores obreros que terminaron
organizándose en asociaciones llamadas sindicatos. De esta manera
encontramos un obrero organizado en la segunda Revolución Industrial. El
docente pregunta a sus estudiantes.
5. ¿Qué alternativa expresa mejor la razón por la cual en aquella época, se
organizaron los obreros en sindicatos?
a. Para participar en la vida política del país y determinar un modelo económico.
b. Para conseguir un empleo estable y con seguridad.
c. Para poder participar en elecciones de políticas laborales.
xd. Para reclamar salarios justos, descanso dominical, ocho horas de trabajo.
8. Los pueblos fronterizos de los países “X”, “Y”, se mantuvieron atrasados en todo
aspecto por una política de frontera que mantuvo el concepto tradicional de
“Frontera Barrera”, y gracias a nuevos gobiernos se está superando este
tradicional concepto para beneficiar a las poblaciones fronterizas que se
mantienen aisladas y en el atraso, tanto de un lado como del otro lado de la
frontera. Considerando esta información ¿Cuál de las alternativas evidencia
que la frontera entre “X” “Y” ha cambiado?
a. El control exhaustivo de las aduanas para evitar el contrabando.
b. La construcción de un museo histórico en la frontera que evidencia elementos
comunes a los dos países.
xc. El aumento de los aranceles para proteger la economía de ambos países.
d. La construcción de cinco ejes viales de desarrollo regional fronterizo.
10. Miguel tiene 22 años y recién ha ingresado a trabajar en una empresa nueva. A
pesar del poco crecimiento de la inversión y la crisis económica, y motivado por el
boom inmobiliario, quiere comprar un auto. Ha averiguado en el Banco y ha sido
aceptado como sujeto de crédito. Sin embargo, a los 6 meses de haberse
endeudado con el Banco, Miguel pierde el trabajo porque la empresa no consiguió
las metas trazadas. Como resultado, Miguel está endeudado, sin empleo y con
riesgo de que el Banco le quite el auto. ¿Qué debió considerar Miguel antes de
solicitar el crédito vehicular?
a. Que su sueldo sea elevado para poder pagar el auto lo más pronto posible.
b. Que la empresa tenga metas claras para que sean posibles de lograr.
c. Que a los 22 años se es muy joven para endeudarse con el Banco.
xd. Que la empresa era nueva y, ante la crisis económica, existía la posibilidad de
quedarse sin empleo.
11. El imperialismo del siglo XIX se caracterizó por la expansión de un Estado más allá
de sus fronteras para dominar otros territorios. Existen muchas causas que
motivaron a las potencias europeas dominar territorios de África y Asia, entre las
que se encuentran las políticas, ideológicas, económicas y demográficas.
¿Quién de los alumnos establece correctamente las causas económicas que
motivaron a las potencias europeas del siglo XIX dominar territorios de África y
Asia?
12. La Revolución rusa fue un hecho que cambió la historia del mundo. Se desarrolló
cuando el mundo vivía la Primera Guerra Mundial, la cual estalló luego del
asesinato del Archiduque Francisco Fernando. Debido a las políticas de alianzas,
las potencias europeas se declaran la guerra entre sí. En ese contexto Alemania le
declara la guerra a Rusia en agosto de 1914. El zar ruso Nicolás II movilizó a su
población, pero a pesar de los grandes esfuerzos, los rusos tuvieron cuantiosas
pérdidas humanas, lo cual agravó la crisis social y económica que vivía la
población desde hacía muchos años y aumentó el descontento del pueblo hacia el
Zar. El estallido de una revolución, en ese contexto, era inevitable.
¿Cuál de las siguientes alternativas nos muestra una sucesión de hechos en los
cuales el anterior es causa del posterior?
13. Desde las ruinas de la derrota en la Guerra del Pacífico, nuevas élites surgen a lo
largo de la costa peruana y forman un poderoso grupo, llegan al poder con Nicolás
de Piérola, tras derrocar a Cáceres dando inicio a la República Aristocrática (1895
a 1919).
¿Cuál de las alternativas caracteriza a la República Aristocrática?
xa. Permiten retirar los vehículos que se encuentran muy deteriorados y perjudican
el ambiente.
b. Facilitan la sanción de los infractores de tránsito y la fiscalización de la policía
de tránsito.
c. Hace posible conservar el centro de las ciudades, ayudan a organizar el
tránsito y le dan un poco más de espacio al peatón.
d. Logra un control estricto en la emisión de brevetes, eliminar los cuellos de
botella en avenidas principales y prohibir los giros a la izquierda en muchos
cruces.
15. Un estudio hecho por el gobierno peruano en 1997 determinó que los glaciares del
país se han reducido en cerca de un cuarto en 30 años. La Comisión Nacional del
Cambio Climático pronostica ahora que Perú podría perder todos los glaciares por
debajo del nivel de los 5500 metros en los próximos 10 años; asimismo, en los
próximos 40 años, todos podrían haber desaparecido.
¿Cuáles serán las consecuencias de la desaparición paulatina de los glaciares en
la economía y en la calidad de vida de la población?
a. Tendremos consecuencias negativas en la agricultura, se perderán las
reservas de agua para el uso doméstico y la generación de energía.
b. El nivel del Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los
próximos 20 años y la producción agrícola de la sierra entraría en severa crisis.
xc. Muchas especies de plantas y animales se exterminarán, desaparecerán las
reservas de agua en todo el litoral peruano.
d. El nivel del mar aumentará, habrá mayor variedad de peces y el modo de vida
de los habitantes se modificarán.
xa. Porque los dirigentes de los pueblos awajun y wampis y la empresa Maurel Et
Prom Perú S.A.C. quieren que la explotación de hidrocarburos en las regiones
de Amazonas y Loreto los beneficie económicamente.
b. Porque se daría conformidad al contrato de concesión del lote 116 de la
empresa Maurel Et Prom Perú S.A.C. para la explotación de hidrocarburos en
las regiones de Amazonas y Loreto.
c. Por temor a una posible contaminación los pueblos awajun y wampis podrían
ser reubicados a la capital de la región.
d. Por no haberse realizado una consulta previa a los pueblos amazónicos que
apruebe la exploración y explotación de hidrocarburos en las regiones
Amazonas y Loreto.
17. El sector cuaternario de la economía, también conocido como el Sector de
servicios Especializados complementa a los tres sectores tradicionales con
actividades relacionadas a la información y el conocimiento.
18. Alberto trabaja como confeccionista de polos, desea ampliar su negocio y vio por
conveniente solicitar un préstamo de 20 000 soles al plazo máximo, cuando acudió
a una institución financiera le informaron que solo podía acceder a la mitad del
monto solicitado, indicándole que su capacidad de pago no le permitía acceder a
más monto. A Alberto le urge el dinero y piensa solicitarlo en dos instituciones
financieras simultáneamente.
xa. Un establecimiento virtual que funcione las 24 horas del día con medidas
antifraude y de seguridad a favor de la tienda/cliente es un beneficio que los
consumidores virtuales disponen favorablemente.
b. El consumo y despacho de productos adquiridos virtualmente requieren
cierta instrucción y educación, solo el sector de jóvenes fácilmente asumen
estos cambios tecnológicos.
c. El usuario local suele ser confiado, no necesita revisar a detalle lo que va a
comprar, eso es algo que las tiendas virtuales saben aprovechar.
d. El hecho de pagar por un producto y no recibirlo al instante sino luego de unos
días, y no saber el estado en el que dicho producto llegará a sus manos.