Tema 11: La Contabilización de Los Costes Estándar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Contabilidad de Gestión 2015/2016

Tema 11
LA CONTABILIZACIÓN DE LOS
COSTES ESTÁNDAR

1.- La utilización extracontable del método de los costes estándar

Es frecuente que la utilización del método de los costes estándar para calcular y analizar
extracontablemente las desviaciones. Por una parte, suele utilizarse el cuadro contable básico
analítico para seguir el movimiento interno de valores (histórico) y, por otra, se comparan los
datos reales obtenidos del proceso contable histórico con los datos estándar obtenidos del
presupuesto correspondiente. Esta comparación se hace fuera del modelo contable.
El cálculo y análisis de las desviaciones se lleva a cabo en tablas o cuadros exteriores a la
Contabilidad.

2.- La contabilización de los costes estándar

Vamos a referirnos a aquella utilización del método de los costes estándar dentro de la
Contabilidad de Costes.
Las desviaciones que aparecen como consecuencia de comparar una situación estándar
con una situación real se pueden recoger en un Subgrupo 96 que llamaremos “Cuentas de
desviaciones sobre costes preestablecidos”. Este subgrupo 96 se puede desarrollar en
subcuentas específicas:
960 Desviación en materia prima.
9600 Desviación técnica en materia prima.
9601 Desviación económica en materia prima.
961 Desviación en mano de obra directa (M.O.D.)
9610 Desviación técnica en M.O.D.
9611 Desviación económica en M.O.D.
962 Desviación en costes indirectos del centro.
9620 Desviación en eficacia.
9621 Desviación en capacidad.
9622 Desviación en presupuesto.
963 Desviación en costes de distribución.
La utilización del subgrupo 96 nos plantea cuatro cuestiones.
1. En qué momento se abren las cuentas de desviaciones.
2. Cómo se registran.
3. Qué se hace al final del período.
4. Cuáles son los pasos o etapas a seguir en el proceso contable.

2.1 Momento en que se abren las


cuentas de desviaciones.

Las cuentas de desviaciones pueden aparecer en cualquiera de las etapas del proceso
contable del movimiento interno de valores.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 139


Contabilidad de Gestión 2015/2016

Se suelen señalar las siguientes posibilidades:


1. A la entrada en almacén de las primeras materias compradas. Stocks valorados a precio
estándar.
2. A la salida de las materias primas hacia la fabricación. Al pasarlas de las cuentas de
inventario a las cuentas de costes, con lo que el inventario contable permanente se lleva
a costes reales.
3. Al dar entrada a las cargas en la Contabilidad de Costes.
a. A nivel de afectación de las cargas directas.
b. A nivel de reparto, entre los centros, de las cargas indirectas (costes estándar).
4. Cuando se realiza el subreparto de cargas entre los centros de actividad. Se sitúa el
estándar a nivel de reparto secundario, y el reparto primario es efectuado en términos
reales.
5. Cuando se realiza la imputación de las cargas a los costes. El cuadro de reparto es
elaborado en términos reales, pero que, al imputarlo a los costes, los costes estándar de
las unidades de obra son tenidas en cuenta. Una desviación a nivel imputación excluye
una desviación calculada a nivel reparto.

6. A la salida de fabricación de los productos terminados. Cuenta de stocks en términos de


costes estándar.
7. A la salida de los almacenes de productos terminados. Todos los stocks son valorados a
costes reales. Solamente el coste de venta es valorado a costes estándar.
No obstante, los momentos más frecuentes en que las empresas de fabricación suelen abrir
las cuentas de desviaciones son los siguientes:
a) A la salida de las cuentas de costes de producción (esquema de Mayor a continuación).

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 140


Contabilidad de Gestión 2015/2016

b) A la entrada de las cuentas de costes producción (esquema de Mayor a continuación).

2.2 Registro de las desviaciones.

Las posibilidades de registro de las desviaciones suelen reducirse a dos procedimientos:


A) La cuenta de desviación registra, en el Debe o en el Haber, únicamente la diferencia
entre el coste estándar y el coste real.
Esta cuenta se utiliza para compensar la diferencia entre la situación estándar y la real.
En el ejemplo que seguimos teníamos:
- Coste estándar de materia prima, ajustado a la producción real  2.400.000 u.m.
- Coste real en materia prima  2.200.000 u.m.
Si nos decidimos por registrar las desviaciones a la salida de las cuentas de Costes de
materias primas, tendríamos los siguientes apuntes contables en el Diario analítico:
A.1) Durante el período contable se trabaja con costes estándar:
2.400.000 Coste del centro principal de producción
a Coste directo de materias primas 2.400.000
A.2) Transcurrido el período contable se trabaja con costes históricos:
2.200.000 Coste directo de materias primas
a Inventario permanente de materias primas 2.200.000
E inmediatamente se registrarían las desviaciones.
A.3) Registro de las desviaciones en materias primas:
200.000 Coste directo de materias primas
a Desviación global en materias primas 200.000
La cuenta de coste directo de materias primas quedaría:

Coste directo de materias primas


Real 2.200.000 2.400.000 Estándar
Desviación 200.000
B) Otro procedimiento consiste en que la cuenta de Desviación registre, en el Debe, los
costes reales y, en el Haber, los costes estándar, siendo el saldo de la cuenta la
desviación global entre las dos situaciones, implicando que las dos situaciones se
contabilizan al mismo tiempo, una vez transcurrido el período contable.
En nuestro ejemplo quedaría como sigue:

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 141


Contabilidad de Gestión 2015/2016

2.400.000 Coste del centro principal de producción


a Desviación global 2.400.000
2.200.000 Desviación global
a Coste directo de materias primas 2.200.000
Ambos procedimientos coinciden con el centro de producción.

2.3 Tratamiento contable de las desviaciones


al final del período.

Al final del período contable, las cuentas de desviaciones todavía permanecen abiertas. El
modo de saldar estas cuentas nos lleva a dos soluciones principalmente dadas:
1. Transferirlas a las cuentas de resultados. Si se considera que los precios de coste
correctos o auténticos son los precios de costes estándar, las desviaciones son
anomalías que no deben afectar al coste, según este criterio.
Cabría separar, en la desviación sobre el precio de compras de las materias primas, la
parte que corresponde a las materias primas consumidas y la desviación correspondiente
a las existencias, que debe saldarse con la cuenta correspondiente de Inventario
permanente, que pasará al balance.
2. Saldar parte con la cuenta de Inventario permanente y parte con la de coste final de los
productos vendidos. Subyace la idea de que los costes históricos son los auténticos. Las
desviaciones se llevan:
I. Una parte a los costes finales de los productos.
II. El resto a Inventario permanente de primeras materias, productos en curso y
productos terminados.
Al iniciarse el ejercicio siguiente las desviaciones deben de hacerse explícitas y dejar las
cuentas correspondientes al coste estándar.

2.4 Características del trabajo contable en la


contabilización de los costes estándar.

Si comparamos el proceso contable seguido por el método del coste histórico completo con
el proceso contable seguido por el método del coste estándar, hay que advertir:
Respecto al cuadro contable básico. El cuadro contable básico o plan de cuentas utilizado
tendrá, necesariamente, un subgrupo nuevo dedicado a las desviaciones. Y dependiendo de qué
tratamiento se dé al final del ejercicio a estas desviaciones, se verán afectados:
- Bien el subgrupo de Resultados.
- Bien los subgrupos de Inventarios y de Costes.
Si consideramos que los costes estándar son los auténticos, los subgrupos del cuadro
contable básico serían los siguientes:
90. CUENTAS REFLEJAS
92. CUENTAS DE CENTROS DE ACTIVIDAD
93. CUENTAS DE COSTES
94. CUENTAS DE INVENTARIO PERMANENTE
96. CUENTAS DE DESVIACIONES SOBRE COSTES ESTÁNDAR (tantas como se quieran abrir)
97. RESULTADO ANALÍTICOS
981. Resultados de explotación sobre costes estándar (los que se quieran abrir)
986. Saldo de las cuentas de Desviaciones
987. Saldo de las cuentas de Diferencias de incorporación
988. Saldo sobre Pérdidas y ganancias

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 142


Contabilidad de Gestión 2015/2016

Respecto a las posibilidades de tratamiento contable. En función del momento en que se


manejen los datos, tanto estándar como históricos, tendremos distintas alternativas de trabajo:
Primera – Se elabora el presupuesto al principio del período. Una vez transcurrido el período
contable, se contabilizan, simultáneamente, tanto los datos estándar como los datos
históricos (no responde a la filosofía de los costes estándar).
Segunda – Se elabora el presupuesto al principio del período. Durante el período, con datos
presupuestados y algunos datos reales, se contabiliza el proceso contable del movimiento
interno de valores hasta obtener los resultados en términos estándar. Transcurrido el
período de cálculo se lleva a cabo el proceso contable del movimiento interno de valores en
términos históricos, por lo que aparecerán unas desviaciones entre ambos procesos. Esta
segunda alternativa, que es la que nosotros seguiremos, ofrece mayores posibilidades como
instrumento de gestión, pero implica una hipótesis de trabajo: que durante el ejercicio
contable hay una serie de datos reales que generalmente vamos a conocer sobre la marcha:
- Volumen de producción de la empresa.
- Volumen de producción de los centros de actividad.
- Volumen de ventas.
Que nos van a permitir ajustar el presupuesto unitario a la producción real, lo que nos
permitirá registrar el movimiento interno de valores en términos estándar.

3.- La contabilización de los costes estándar a través de un caso

3.1 Presentación de la
información.

Empresa que se dedica a la elaboración de vinos cuya organización se ajusta en función de


la duración de la campaña, que va desde el primer día de septiembre hasta el último de agosto
(campaña 20X0-X1).
I. Organización técnica.
La empresa compra uva y obtiene dos clases de vino: blanco y tinto (partes
separadas de su bodega). Sus instalaciones quedan totalmente desocupadas al final
de cada campaña. La campaña de estudio comenzó sin existencias iniciales, tanto de
materias primas como de productos terminados, y, al final de la misma, toda la
cosecha de vino, obtenido de la uva comprada, ha sido vendida.
II. Organización económico-contable.
Centros de actividad:
1. Centro de transportes (unidades de obra, número de kg comprados de materia
prima).
2. Centro de administración.
3. Centro de compras.
4. Centro de producción de vino blanco (u.o., número de horas-máquina).
5. Centro de producción de vino tinto (u.o., número de horas-máquina).
6. Centro de distribución (u.o., número de Hectolitros vendidos).
La empresa ha elaborado el siguiente modelo o plan de cuentas para su Contabilidad
de Costes:

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 143


Contabilidad de Gestión 2015/2016

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 144


Contabilidad de Gestión 2015/2016

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 145


Contabilidad de Gestión 2015/2016

III. Información relativa al presupuesto unitario.


Presupuesto unitario (1 hl.).
a) Presupuesto de fabricación:
Elementos del Vino blanco Vino tinto
coste

b) Presupuesto de venta:
o 8 u.m. por cada 1.000 u.m. vendidas de vino blanco (0,008 u.m. por u.m.
vendida).
o 10 u.m. por cada 1.000 u.m. vendidas de vino tinto (0,01 u.m. por u.m.
vendida).
IV. Datos comunes a la contabilidad general y la contabilidad analítica.
Transcurrida la campaña las cuentas del grupo VI y VII han registrado las siguientes
cargas e ingresos:
Compras:
o De materias primas para vino blanco (22.952.380 kg.)…….71.300.000 u.m.
o De materias primas para vino tinto (12.994.805 kg.)……….49.400.000 u.m.
o Tributos……………………………………………..……………..1.240.000 u.m.
o Servicios exteriores……………………………………….……..2.075.000 u.m.
o Gastos de personal………………………………………………3.900.000 u.m.
o Gastos financieros………………………………………….……1.250.000 u.m.
o Otros gastos de gestión………………………………………....1.040.000 u.m.
o Dotaciones para amortizaciones……………………………….3.375.000 u.m.
Ventas:
o De vino blanco (140.000 hl. a 900 u.m.)………..…………..126.000.000 u.m.
o De vino tinto (80.000 hl a 1.200 u.m.)………………….…….96.000.000 u.m.
V. Observaciones complementarias.
1. Reparto primario y secundario según aparece en el cuadro a
continuación.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 146


Contabilidad de Gestión 2015/2016

2. Diferencias de incorporación. Al calcular las amortizaciones con


criterios de Contabilidad de Costes, se estima que 50.000 u.m., no
deben ser consideradas como incorporables. Y, por otra parte,
deben incorporarse a la Contabilidad de Costes un importe de
100.000 u.m. como cargas supletorias (remuneración de capital y
riesgos).
3. Resultados extraordinarios. 100.000 u.m. como beneficio
perteneciente a la campaña anterior.
4. Otras observaciones:
a. Las cuentas 9230 y 9231 se saldan directamente con la 9331,
y las cuentas 9240 y 9241 con la 9341.
b. Las cantidades traspasadas de los centros auxiliares a los
centros de producción se reciben en las cuentas de “Costes
indirectos de explotación de los centros” (9231 y 9241).
c. Al determinar el coste de compras de las materias primas se
deben incorporar los costes de compras: 1.630.000 u.m. del
centro de compras, de las que 1.000.000 u.m. se han debido
a las compras de vino blanco y el resto a las compras de vino
tinto.
d. Respecto a los costes indirectos totales de distribución,
1.000.000 u.m. corresponden al coste final de vino blanco y
900.000 u.m. al coste final del vino tinto.
VI. Datos de fabricación.
Datos reales de fabricación en el cuadro siguiente.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 147


Contabilidad de Gestión 2015/2016

SE PIDE contabilizar el movimiento de valores de la campaña 20X0-X1 haciendo aparecer


las desviaciones entre los costes estándar y los costes reales a la salida de las cuentas de costes
directos y costes indirectos.

3.2 Asientos a realizar durante el período contable


en el Diario de Contabilidad de Costes.

Desde el principio del período se conoce el presupuesto unitario de producción y de ventas.


Por otra parte, durante el ejercicio, si bien no conocemos todos los costes históricos, hay una
serie de datos reales que generalmente vamos a ir conociendo sobre la marcha:
- Volumen de producción de la empresa.
- Volumen de producción de los centros.
- Volumen de ventas.
A medida que vayamos conociendo estos datos reales podremos ajustar el presupuesto
unitario a la producción real y así podremos trabajar con coste estándar.
Partiendo del presupuesto unitario y de estos datos reales podremos calcular:
- Coste estándar de los centros de producción.
- El coste final estándar.
- Resultados de explotación con criterios de Contabilidad de Costes sobre costes
estándar.

Según presupuesto unitario de fabricación del punto III, se usan 165 kg de uva blanca cada
hl. de vino blanco, cuya producción real es de 140.000 hl. según el punto IV a un coste estándar
de 3 u.m. el kg de uva blanca (coste estándar en el punto III). Similar para el caso del vino tinto.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 148


Contabilidad de Gestión 2015/2016

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 = 165 ∙ 140000 ∙ 3 = 23100000 ∙ 3 = 69.300.000 𝑢. 𝑚.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 = 170 ∙ 80000 ∙ 4 = 13600000 ∙ 4 = 54.400.000 𝑢. 𝑚.

Según presupuesto unitario de fabricación del punto III, por cada hectolitro de vino blanco se
consume 0,50 h/h de MOD que multiplicada por la producción real del punto IV da la cantidad de
h/h estándar ajustada a la producción real, que multiplicada por el coste unitario estándar del
presupuesto unitario de fabricación nos ofrece el valor del coste indirecto por MOD del vino
blanco (misma forma para el vino tinto).
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 (𝑀𝑂𝐷) 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 = 0,50 ∙ 140000 ∙ 30 = 70000 ∙ 30 = 2.100.000 𝑢. 𝑚.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 (𝑀𝑂𝐷) 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 = 0,5 ∙ 80000 ∙ 30 = 40000 ∙ 30 = 1.200.000 𝑢. 𝑚.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 149


Contabilidad de Gestión 2015/2016

Según presupuesto unitario de fabricación del punto III, por cada hectolitro de vino blanco se
consume 0,01 h/m de cargas indirectas de explotación que multiplicada por la producción real del
punto IV nos da la cantidad de h/m estándar ajustada a la producción real, que multiplicada por el
coste unitario estándar del vino blanco del presupuesto unitario de fabricación, nos ofrece el valor
del coste indirecto por cargas indirectas de explotación del vino blanco (misma forma para el vino
tinto).
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 (𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛) 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 = 0,01 ∙ 140000 ∙ 4000 = 1400 ∙ 4000 = 5.600.000 𝑢. 𝑚.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 (𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛) 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 = 0,01 ∙ 80000 ∙ 5000 = 800 ∙ 5000 = 4.000.000 𝑢. 𝑚.

Sumamos todos los costes del centro de producción para el vino blanco (y vino tinto) y los
pasamos al I.P. de vino blanco elaborado (y vino tinto elaborado).

𝐼. 𝑃. 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑒𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 = 69300000 + 2100000 + 5600000 = 77.000.000 𝑢. 𝑚.

𝐼. 𝑃. 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 = 54400000 + 1200000 + 4000000 = 59.600.000 𝑢. 𝑚.

Para hallar el coste final del vino blanco, debemos añadir la parte que le corresponde de los
gastos del centro de distribución (también para el vino tinto). En el apartado b) del punto III,
tenemos el presupuesto de ventas y nos da la cantidad de u.m. gastadas por cada 1.000 u.m.
vendidas que junto a los datos reales de ventas del punto IV obtenemos los costes estándar de
distribución del vino blanco (y vino tinto).

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 150


Contabilidad de Gestión 2015/2016

8
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 = ∙ 126000000 = 1.008.000 𝑢. 𝑚.
1000
10
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 = ∙ 96000000 = 960.000 𝑢. 𝑚.
1000

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 1008000 + 960000 = 1.968.000 𝑢. 𝑚.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 = 77000000 + 1008000 = 78.008.000 𝑢. 𝑚.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 = 59.600.000 + 960.000 = 60.560.000 𝑢. 𝑚.

Cargamos la cuenta de Resultados de explotación vino blanco sobre coste estándar con el
total de la cuenta Coste final vino blanco. Abonamos en la misma cuenta la cantidad reflejada en
la cuenta Ingresos de explotación reflejos vino blanco (cantidad real de ventas en el punto IV).
Hacemos lo mismo para el vino tinto y el resultado de ambas cuentas abonan la cuenta
Resultados de explotación sobre coste estándar.

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 = 126000000 − 78008000 = 47.992.000 𝑢. 𝑚.
Resultado en el Debe

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 = 96000000 − 60560000 = 35.440.000 𝑢. 𝑚.
Resultado en el Debe

Ambas cuentas pasan al Haber de la cuenta Resultado explotación sobre coste estándar.

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 = 47992000 − 735440000 = 83.432.000 𝑢. 𝑚.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 151


Contabilidad de Gestión 2015/2016

3.3 Asientos a realizar transcurrido


el período contable.

Transcurrido el período contable y disponiendo ya de todos los datos históricos se puede


proceder a la contabilización del movimiento interno de valores siguiendo las mismas etapas
como si se tratara de costes completos históricos, pero con cuatro diferencias:
- Los momentos del proceso contable, seguirán el mismo orden, pero no el mismo
número de orden, puesto que ya se han consumido algunos.
- Después de que las magnitudes que ya tenemos registradas en términos estándar
se contabilicen en términos reales, procede calcular y hacer aparecer las
desviaciones correspondientes.
- A partir de ese momento y hasta la reagrupación de las desviaciones, el proceso
contable se identifica con el proceso registrado en términos estándar por lo que no
procede repetirlo.
- Al final del proceso contable, el saldo de la cuenta Desviaciones se lleva al
resultado final, con lo que estamos considerando que los costes auténticos son los
estándar (para el caso dado).

Si hubiera habido existencias iniciales, éstas se cargarían en la cuenta I.P. materia prima
vino blanco (o vino tinto).
La cantidad reflejada en la cuenta Coste de compra materia prima vino blanco se obtiene del
cuadro que aparece en el punto IV de datos reales de fabricación (al igual para el vino tinto).
Cantidad que es abonada en la cuenta Compras reflejas.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 = 23000000 ∙ 3,1 = 71.300.000 𝑢. 𝑚.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 = 13000000 ∙ 3,8 = 49.400.000 𝑢. 𝑚.

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑒𝑗𝑎𝑠 = 71300000 + 49400000 = 120.700.000 𝑢. 𝑚.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 152


Contabilidad de Gestión 2015/2016

Mirando el cuadro de reparto, teniendo en cuenta que los costes indirectos de explotación
son igual a los costes indirectos totales menos la mano de obra directa a los centros y las
observaciones complementarias del punto V en su apartado 2-Diferencias de incorporación,
podemos completar las cuentas de las restantes cargas incorporables.

En el apartado 2 del punto V nos dice que 50.000 u.m. no deben ser consideradas como
cargas no incorporables para la Contabilidad de Costes (cargando la cuenta Cargas no
incorporables) y que deberían ser consideradas como incorporables 100.000 u.m. como cargas
supletorias (remuneración del capital y riesgos) (abonando la cuenta Elementos supletorios
incorporables). Siendo el total de la cuenta Gastos y dotaciones reflejas el conjunto de todas
ellas:
4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 153
Contabilidad de Gestión 2015/2016

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑒𝑗𝑎𝑠 =

= 1630000 + 1600000 + 4200000 + 900000 + 2700000 + 1900000 + 50000 − 100000 = 12.880.000 𝑢. 𝑚.

En el punto V apartado 4, sub-apartado c) tenemos los datos que se reflejan en estas


cuentas, siendo el saldo de la cuenta Centro de compras la suma de ambas.
Ahora tenemos la cuenta Costes de compra materia prima vino blanco cargada con el coste
real de compra de las materias primas para vino blanco del punto IV y también cargada con su
parte proporcional del coste del centro de compras que nos dice el punto V apartado 4, sub-
apartado c), (mismo razonamiento para el vino tinto).

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 = 71300000 + 1000000 = 72.300.000 𝑢. 𝑚.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 = 49400000 + 630000 = 50.030.000 𝑢. 𝑚.

Cargamos la cuenta de I.P. materia prima vino blanco con los costes de compra de materia
prima vino blanco (lo mismo para el vino tinto).
Según el plan contable, el coste de producción de cada centro aparece integrado por una
parte directa y otra indirecta al producto: en primer lugar, los costes directos al producto -consumo
de materias primas- y, en segundo lugar, los costes indirectos del producto -mano de obra directa
a los centros y cargas indirectas de explotación a los centros-. La suma de estos dos
componentes nos dará el coste de producción de cada centro.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 154


Contabilidad de Gestión 2015/2016

Cargamos la cuenta Costes directos vino blanco en primer lugar con el saldo del I.P. materia
prima vino blanco (lo mismo para el tinto), para después pasar a los costes indirectos. En el
ejemplo no existen existencias finales, que formarían parte del I.P. materia prima vino blanco. Con
los costes directos (materia prima) del vino blanco y sabiendo los kgs. comprados en total de
dicha materia prima (punto IV), podemos obtener el precio de la materia prima por kg.
72300000
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑎 = = 3,15 𝑢. 𝑚./𝑘𝑔.
22952380
50030000
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑎 = = 3,85 𝑢. 𝑚./𝑘𝑔.
12994805

Contabilizamos los datos del cuadro de reparto respecto a los costes indirectos vino blanco:
MOD y cargas indirectas de explotación (lo mismo para el vino tinto).

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 155


Contabilidad de Gestión 2015/2016

Cargamos la cuenta Coste centro distribución con el saldo de la cuenta Centro distribución.
Ahora nos queda el cálculo y registro de las desviaciones.
Hasta este momento, las cuentas de costes directos y costes indirectos aparecen cargadas
y abonadas de la siguiente manera:

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 156


Contabilidad de Gestión 2015/2016

Recordemos que la desviación global en materias primas es igual a:

𝑄𝑠 ∙ 𝑃𝑆 −𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑟 → 𝑄𝑠 ∙ 𝑃𝑆 − 𝑸𝒓 ∙ 𝑷𝒔 + 𝑸𝒓 ∙ 𝑷𝒔 − 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑟

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎 → 𝑄𝑠 ∙ 𝑃𝑆 − 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑠 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 → 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑠 − 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑟

𝑄𝑠 = Cantidad estándar pero ajustada a la producción real, es decir, rendimiento unitario


previsto como normal multiplicado por la producción real total de la empresa. Estas son las
unidades de materia prima que se hubieran presupuestado si la producción prevista hubiera sido
la realizada.
𝑄𝑠 = 165 𝑘𝑔 ∙ 140000 ℎ𝑙 = 23.100.000 𝑘𝑔

𝑃𝑠 = Precio unitario estándar de las materias primas.

𝑃𝑠 = 3 𝑢. 𝑚.

𝑄𝑟 = Cantidad real de materias primas, o sea, rendimiento unitario real multiplicada por la
producción real total de la empresa.
𝑄𝑟 = 22.952.380 𝑘𝑔

𝑃𝑟 = Precio unitario real de las materias primas.

71300000 + 1000000
𝑃𝑟 = = 3,15 𝑢. 𝑚.
22952380

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎 → 𝑄𝑠 ∙ 𝑃𝑆 − 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑠 = 23100000 ∙ 3 − 22952380 ∙ 3 = 𝟒𝟒𝟐. 𝟖𝟔𝟎 𝒖. 𝒎.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 → 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑠 − 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑟 = 22952380 ∙ 3 − 22952380 ∙ 3,15 = −𝟑. 𝟒𝟒𝟐. 𝟖𝟔𝟎 𝒖. 𝒎.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 → 442860 + (−3442860) = −3.000.000 𝑢. 𝑚.

Cargamos las cuentas de desviación cuando el resultado es negativo y las abonamos para
resultado positivo y el resultado de la desviación global es el apunte que aparece en la cuenta
Coste directo vino blanco, abonándola, al ser un resultado negativo, quedando dicha cuenta
saldada.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 157


Contabilidad de Gestión 2015/2016

𝑄𝑠 ∙ 𝑃𝑆 −𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑟 → 𝑄𝑠 ∙ 𝑃𝑆 − 𝑸𝒓 ∙ 𝑷𝒔 + 𝑸𝒓 ∙ 𝑷𝒔 − 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑟

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎 → 𝑄𝑠 ∙ 𝑃𝑆 − 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑠 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 → 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑠 − 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑟

𝑄𝑠 = Cantidad estándar pero ajustada a la producción real, es decir, rendimiento unitario


previsto como normal multiplicado por la producción real total de la empresa. Estas son las
unidades de materia prima que se hubieran presupuestado si la producción prevista hubiera sido
la realizada.
𝑄𝑠 = 170 𝑘𝑔 ∙ 80000 ℎ𝑙 = 13.600.000 𝑘𝑔

𝑃𝑠 = Precio unitario estándar de las materias primas.

𝑃𝑠 = 4 𝑢. 𝑚.

𝑄𝑟 = Cantidad real de materias primas, o sea, rendimiento unitario real multiplicada por la
producción real total de la empresa.
𝑄𝑟 = 12.994.805 𝑘𝑔

𝑃𝑟 = Precio unitario real de las materias primas.

49400000 + 630000
𝑃𝑟 = = 3,85 𝑢. 𝑚.
12994805

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎 → 𝑄𝑠 ∙ 𝑃𝑆 − 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑠 = 13600000 ∙ 4 − 12994805 ∙ 4 = 𝟐. 𝟒𝟐𝟎. 𝟕𝟖𝟎 𝒖. 𝒎.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 → 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑠 − 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑟 = 12994805 ∙ 4 − 12994805 ∙ 3,85 = 𝟏. 𝟗𝟒𝟗. 𝟐𝟐𝟎 𝒖. 𝒎.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 → 2420780 + 1949220 = 4.370.000 𝑢. 𝑚.

Cargamos las cuentas de desviación cuando el resultado es negativo y las abonamos para
resultado positivo y el resultado de la desviación global es el apunte que aparece en la cuenta
Coste directo vino tinto, cargándola, al ser un resultado positivo, quedando dicha cuenta saldada.

Recordemos que la desviación global en mano de obra es igual a:

𝐻𝑠 ∙ 𝑆𝑠 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑟 → 𝐻𝑠 ∙ 𝑆𝑆 − 𝑯𝒓 ∙ 𝑺𝒔 + 𝑯𝒓 ∙ 𝑺𝒔 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑟

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 158


Contabilidad de Gestión 2015/2016

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎 → 𝐻𝑠 ∙ 𝑆𝑆 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑠 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 → 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑠 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑟

𝐻𝑠 = Horas estándar que corresponden a la producción real, es decir, rendimiento unitario


previsto como normal. Horas que se hubieran presupuestado si la producción prevista hubiera
sido la real.
𝐻𝑠 = 0,50 ℎ/ℎ ∙ 140000 ℎ𝑙 = 70.000 ℎ/ℎ

𝑆𝑠 = Importe estándar de cada hora.


𝑆𝑠 = 30 𝑢. 𝑚.
𝐻𝑟 = Horas realmente trabajadas.
𝐻𝑟 = 64.000 ℎ/ℎ
𝑆𝑟 = Importe real de cada hora.
𝑆𝑟 = 25 𝑢. 𝑚.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎 → 𝐻𝑠 ∙ 𝑆𝑆 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑠 = 70000 ∙ 30 − 64000 ∙ 30 = 𝟏𝟖𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝒖. 𝒎.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 → 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑠 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑟 = 64000 ∙ 30 − 64000 ∙ 25 = 𝟑𝟐𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝒖. 𝒎.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 → 180000 + 320000 = 500.000 𝑢. 𝑚.

Cargamos las cuentas de desviación cuando el resultado es negativo y las abonamos para
resultado positivo y el resultado de la desviación global es el apunte que aparece en la cuenta
Costes indirectos vino blanco, cargándola, al ser un resultado positivo.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 159


Contabilidad de Gestión 2015/2016

𝑈𝑠 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟 → 𝑈𝑠 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺 + 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟

𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟 → 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝒔𝒗 + 𝑼𝒑 ∙ 𝑪𝒔𝒇 + 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝒔𝒗 + 𝑼𝒑 ∙ 𝑪𝒔𝒇 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎) → 𝑈𝑠 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 → 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝒔𝒗 + 𝑼𝒑 ∙ 𝑪𝒔𝒇


𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 → 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟 �
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 → 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝒔𝒗 + 𝑼𝒑 ∙ 𝑪𝒔𝒇 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟

𝑈𝑠 = Producción estándar u horas estándar del centro ajustadas a la producción real, es


decir, rendimiento multiplicado por la producción real de la empresa que se hubieran
presupuestado en el caso de que la producción considerada como normal de la empresa hubiera
sido la real.
𝑈𝑠 = 0,01 ℎ/𝑚 ∙ 140000 ℎ𝑙 = 1.400 ℎ/𝑚

𝐶𝑠 = Precio estándar total de la unidad de obra (tanto de cargas fijas como variables).

𝐶𝑠 = 4.000 𝑢. 𝑚.
𝑈𝑟 = Horas realmente trabajadas.

𝑈𝑟 = 1.200 ℎ/𝑚

𝐶𝑟 = Coste unitario completo real por hora.

4200000
𝐶𝑟 = = 3.500 𝑢. 𝑚. 𝑝𝑜𝑟 ℎ/𝑚
1200

𝐶𝑠𝑣 = Coste unitario variable estándar.

𝐶𝑠𝑣 = 1.000 𝑢. 𝑚.

𝐶𝑠𝑓 = Coste unitario fijo estándar.

𝐶𝑠𝑓 = 3.000 𝑢. 𝑚.

𝑈𝑝 = Horas presupuestadas del centro para la producción.

𝑈𝑝 = 0,01 ℎ/𝑚 ∙ 150000 ℎ𝑙 = 1.500 ℎ/𝑚

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎) → 𝑈𝑠 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑆 = 1400 ∙ 4000 − 1200 ∙ 4000 = 𝟖𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝒖. 𝒎.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 → 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑠𝑣 + 𝑈𝑝 ∙ 𝐶𝑠𝑓 =

= 1200 ∙ 4000 − 1200 ∙ 1000 + 1500 ∙ 3000 = −𝟗𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝒖. 𝒎.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 → 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑠𝑣 + 𝑈𝑝 ∙ 𝐶𝑠𝑓 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟 =

= 1200 ∙ 1000 + 1500 ∙ 3000 − 1200 ∙ 3500 = 𝟏. 𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝒖. 𝒎.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 160


Contabilidad de Gestión 2015/2016

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 → 800000 + (−900000) + 1500000 = 1.400.000 𝑢. 𝑚.

Cargamos las cuentas de desviación cuando el resultado es negativo y las abonamos para
resultado positivo y el resultado de la desviación global es el apunte que aparece en la cuenta
Costes indirectos vino blanco, cargándola, al ser un resultado positivo, quedando dicha cuenta
saldada con este apunte (costes indirectos) y el anterior (M.O.D.).

𝐻𝑠 ∙ 𝑆𝑠 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑟 → 𝐻𝑠 ∙ 𝑆𝑆 − 𝑯𝒓 ∙ 𝑺𝒔 + 𝑯𝒓 ∙ 𝑺𝒔 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑟

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎 → 𝐻𝑠 ∙ 𝑆𝑆 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑠 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 → 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑠 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑟

𝐻𝑠 = Horas estándar que corresponden a la producción real, es decir, rendimiento unitario


previsto como normal. Horas que se hubieran presupuestado si la producción prevista hubiera
sido la real.
𝐻𝑠 = 0,50 ℎ/ℎ ∙ 80000 ℎ𝑙 = 40.000 ℎ/ℎ

𝑆𝑠 = Importe estándar de cada hora.


𝑆𝑠 = 30 𝑢. 𝑚.
𝐻𝑟 = Horas realmente trabajadas.
𝐻𝑟 = 36.000 ℎ/ℎ
𝑆𝑟 = Importe real de cada hora.
𝑆𝑟 = 25 𝑢. 𝑚.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎 → 𝐻𝑠 ∙ 𝑆𝑆 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑠 = 40000 ∙ 30 − 36000 ∙ 30 = 𝟏𝟐𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝒖. 𝒎.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 → 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑠 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑟 = 36000 ∙ 30 − 36000 ∙ 25 = 𝟏𝟖𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝒖. 𝒎.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 → 120000 + 180000 = 300.000 𝑢. 𝑚.

Cargamos las cuentas de desviación cuando el resultado es negativo y las abonamos para
resultado positivo y el resultado de la desviación global es el apunte que aparece en la cuenta
Costes indirectos vino tinto, cargándola, al ser un resultado positivo.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 161


Contabilidad de Gestión 2015/2016

𝑈𝑠 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟 → 𝑈𝑠 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺 + 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟

𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟 → �𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑠 − 𝑈𝑝 ∙ 𝐶𝑠 � + �𝑈𝑝 ∙ 𝐶𝑠 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟 �

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎) → 𝑈𝑠 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 → 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑠 − 𝑈𝑝 ∙ 𝐶𝑠
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 → 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟 �
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 → 𝑈𝑝 ∙ 𝐶𝑠 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟

𝑈𝑠 = Producción estándar u horas estándar del centro ajustadas a la producción real, es


decir, rendimiento multiplicado por la producción real de la empresa que se hubieran
presupuestado en el caso de que la producción considerada como normal de la empresa hubiera
sido la real.
𝑈𝑠 = 0,01 ℎ/𝑚 ∙ 140000 ℎ𝑙 = 1.400 ℎ/𝑚

𝐶𝑠 = Precio estándar total de la unidad de obra (tanto de cargas fijas como variables).

𝐶𝑠 = 4.000 𝑢. 𝑚.
𝑈𝑟 = Horas realmente trabajadas.

𝑈𝑟 = 1.200 ℎ/𝑚

𝐶𝑟 = Coste unitario completo real por hora.

4200000
𝐶𝑟 = = 3.500 𝑢. 𝑚. 𝑝𝑜𝑟 ℎ/𝑚
1200

𝑈𝑝 = Horas presupuestadas del centro para la producción.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 162


Contabilidad de Gestión 2015/2016

𝑈𝑝 = 0,01 ℎ/𝑚 ∙ 150000 ℎ𝑙 = 1.500 ℎ/𝑚

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎) → 𝑈𝑠 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑆 = 1400 ∙ 4000 − 1200 ∙ 4000 = 𝟖𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝒖. 𝒎.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 → 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑠𝑣 + 𝑈𝑝 ∙ 𝐶𝑠𝑓 =

= 1200 ∙ 4000 − 1200 ∙ 1000 + 1500 ∙ 3000 = −𝟗𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝒖. 𝒎.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 → 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑠𝑣 + 𝑈𝑝 ∙ 𝐶𝑠𝑓 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟 =

= 1200 ∙ 1000 + 1500 ∙ 3000 − 1200 ∙ 3500 = 𝟏. 𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝒖. 𝒎.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 → 800000 + (−900000) + 1500000 = 1.400.000 𝑢. 𝑚.

Del cuadro de reparto de cargas obtenemos el apunte en el Debe de la cuenta Costes


centro de distribución (1.900.000 u.m.) y el apunte del Haber de la misma cuenta se obtiene a
partir de la suma de los costes estándar de distribución del vino blanco y el vino tinto:

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠: 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 0,008 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢. 𝑚. 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎; 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 0,01 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢. 𝑚. 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠: 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 140.000 ℎ𝑙 𝑎 900 𝑢. 𝑚. ; 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 80.000 ℎ𝑙 𝑎 1.200 𝑢. 𝑚.

0,008 ∙ 140000 ∙ 900 + 0,01 ∙ 80000 ∙ 1200 = 1.968.000 𝑢. 𝑚.

La diferencia entre ambos apuntes se apunta en el menor, en este caso 68.000 u.m. al
Debe. Esta diferencia se puede dividir en Desviación costes distribución vino blanco y Desviación
costes distribución vino tinto. Según el apartado d) del punto V. 4, de los costes indirectos totales
de distribución, 1.000.000 u.m. son del vino blanco y 900.000 u.m. al coste final del tinto.

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 → 0,008 ∙ 140000 ∙ 900 − 1000000 = 8.000 𝑢. 𝑚.


𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 → 0,01 ∙ 80000 ∙ 1200 − 900000 = 60.000 𝑢. 𝑚.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 163


Contabilidad de Gestión 2015/2016

Es el momento de pasar los saldos de las cuentas de desviaciones a una sola cuenta
llamada Saldos de las cuentas de Desviaciones, quedando un saldo final en dicha cuenta
apuntado en el Haber de:
10280860 − 5342860 = 4.938.000 𝑢. 𝑚.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 164


Contabilidad de Gestión 2015/2016

Datos referentes a las diferencias de incorporación del punto V. apartado 2. Con cargas no
incorporables por un total de 50.000 u.m. y cargas supletorias (remuneración del capital y riesgos)
por un total de 100.000 u.m., dejando la cuenta Diferencias de incorporación con un total de
50.000 u.m. en el Haber (100000 − 50000 = 50000), que pasan a la cuenta Saldo de las cuentas
de Diferencias de incorporación en el Debe por la misma cantidad.

Entrada de los datos del punto V. apartado 3 referente a los resultados extraordinarios que
al ser positivos pasan al Haber de la cuenta Saldo sobre Pérdidas y Ganancias.

Llevamos los saldos de las cuentas: Resultado de explotación sobre costes estándar, Saldo
de las cuentas de Desviaciones, Saldo de las cuentas de Diferencias de incorporación y Saldo
sobre Pérdidas y Ganancias a una sola cuenta, la de Resultados analíticos.

83432000 + 4938000 + 50000 + 100000 = 88.520.000 𝑢. 𝑚.

Para finalizar hacemos el cierre con los datos de Compras reflejas del apartado IV
(71300000 + 49400000 = 120.700.000 𝑢. 𝑚.), los datos de Gastos y dotaciones reflejas del mismo
apartado: Tributos, servicios exteriores, gastos de personal, gastos financieros, otros gastos de

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 165


Contabilidad de Gestión 2015/2016

gestión y dotaciones para amortizaciones (1240000 + 2075000 + 3900000 + 1250000 +


1040000 + 3375000 = 12.880.000 𝑢. 𝑚.) y los datos de Resultados analíticos enfrentados a los
datos Ingresos explotación reflejos, vino blanco/vino tinto del apartado IV en ventas y los
Resultados reflejos extraordinarios del punto 3 del apartado V.

4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 166

También podría gustarte