0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas24 páginas

Untitled

La propuesta presentada por la docente Carina Lorena Tolaba propone actividades para el espacio curricular de Lengua en 4° grado durante el período de mayo a junio. Los contenidos se centrarán en la literatura de tradición oral como las leyendas, la estructura textual del artículo, las clases de palabras y la normativa ortográfica. Los objetivos son desarrollar las habilidades de lectura, escritura, comprensión y producción oral a través del análisis y producción de textos narrativos como las leyendas. Las activ

Cargado por

Maria Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas24 páginas

Untitled

La propuesta presentada por la docente Carina Lorena Tolaba propone actividades para el espacio curricular de Lengua en 4° grado durante el período de mayo a junio. Los contenidos se centrarán en la literatura de tradición oral como las leyendas, la estructura textual del artículo, las clases de palabras y la normativa ortográfica. Los objetivos son desarrollar las habilidades de lectura, escritura, comprensión y producción oral a través del análisis y producción de textos narrativos como las leyendas. Las activ

Cargado por

Maria Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 24

PROPUESTA Nª 2

DOCENTE: Carina Lorena Tolaba

GRADO: 4º SECCION: “A”

FECHA DE PRESENTACIÓN: /05/19 DESDE: /05 /19 HASTA: /06/19

ESPACIO CURRICULAR: Lengua

EJES:

 En relación con la comprensión y la producción oral y escrita.


 En relación con la lectura.
 En relación con la estructura.
 En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos.

CONTENIDOS:

 Literatura de tradición oral: La leyenda. Estructura. Producción escrita. Conectores


narrativos.
 - Formas de organización textual. El artículo. Noción de oración unimembre y bimembre.
 -Clases de palabras: sustantivos: propios y comunes – clasificación
 -Normativa ortográfica: el acento y la sílaba tónica. Palabras agudas, graves y
esdrújulas.
 Las reglas generales de Tildación.

 Diptongos.

OBJETIVOS

Considerar las prácticas del lenguaje a través de la lectura, la escucha, la comprensión y la


escritura.
Comprender de manera autónoma textos narrativos, utilizando estrategias de lecturas
adecuadas al tipo de texto y al propósito lector para re narrarlos.
Narrar y re narrar los hechos principales de la lectura escuchada.
Reconocer la estructura textual de la leyenda (inicio- nudo – desenlace)
Clasificar oraciones mediante reconocimiento de su estructura para diferenciar oraciones
bimembres de unimembre.
Reconocer clases de palabras “el sustantivo”. Morfología y clasificación semántica.
Escribir textos narrativos respetando las partes de la narración.
Identificar las palabras según su acentuación

ACTIVIDADES

DIA 1
FECHA

LA LEYENDA”

 Para iniciar la clase de leyendas preguntar a los niños si alguna vez les contaron una
leyenda, a partir de sus respuestas presentar una lámina con la leyenda del hornero, les
preguntare si alguna vez escucharon la misma

 Escucha atenta de lo que narran los niños.


 Comentar que el hornero que es un ave que en el año 1.928 fue elegida para representar a
todos los argentinos. Y leer el texto.
El Hornero
Cuentan que en las tribus que habitaban a orillas del río Paraguay, cuando los muchachos llegaban a cierta
edad debían pasar tres pruebas. La primera consistía en correr muy rápido, mucho más que el viento veloz.
Para superar la segunda tenían que nadar de un lado al otro del río. Por último, debían cumplir con un extraño
ritual: quedarse acostados sin moverse, muy quietos, tan quietos que no podían ni siquiera pestañear,
durante un largo tiempo. Todos los jóvenes de esa tribu se entrenaban con gran dedicación para poder pasar
esa prueba. Aprobarla, significaba pasar a ser adultos. 
Una vez existió un joven llamado Jahé que sorprendió a todos con su destreza. Cuando le tocó realizar la
primera prueba, muy pronto dejó atrás a los demás competidores. Cuando cruzó el río, mientras los otros
luchaban para que la corriente no los llevara, él juntaba piedritas de colores que encontraba en el fondo.
Cuando debió permanecer acostado, él se mantuvo tan quieto, que por más que saltaban, y hacían bromas a
su alrededor, él permanecía inmóvil como una piedra. Así Jahé, pasó a ser un adulto. Lo que nadie sabía era
que mientras el joven corría, en las alas del viento escuchó la voz de una mujer como el canto de un ave. Esa
misma voz fue la que lo alentó mientras cruzaba el río Paraguay y la que le permitió concentrarse cuando
debió permanecer quieto.
Como era costumbre en esa época, el jefe de la tribu premió a Jahé concediéndole la mano de su hija. Jahé
no podía aceptar ese ofrecimiento, pues la melodía que escuchó durante la prueba lo acompañaba día y
noche. Jahé se había enamorado. El jefe de la tribu comenzaba a impacientarse por la falta de decisión del
joven.
Una mañana el muchacho elevó sus brazos al cielo pidiendo a su amada que lo ayudara a decidir. Entonces
volvió a escuchar su voz. Las manos de Jahé comenzaron a moverse al compás de una suave música, hasta
que tomaron el movimiento de las alas de un pájaro. Los que observaban la escena vieron con asombro cómo
el cuerpo del joven comenzaba a transformarse en un pájaro y se perdía volando en el aire. El ave era de
color pardo y desapareció en los bosques que bordean el Paraguay. Buscó entre los árboles a su amada,
pero no la encontró. Construyó una casita de barro para resguardarse de los rayos, los vientos y las lluvias.
Por fin una mañana la dulce cantora se posó en su nido y desde entonces es su compañera.

 Conversar que los pueblos originarios que habitaron las tierras argentinas nos dejaron un
valioso legado cultural y que las leyendas forman parte de ese patrimonio tan rico como
importante.
 Repartir a cada niño la siguiente copia deberán leer con atención su contenido.
 Interrogante: ¿qué son las leyendas? Anotar en el pizarrón.
 Lectura de la leyenda del hornero.
 Conversación sobre su contenido: personajes, lugar, conflicto, resolución del conflicto,
transformación que ocurre en la leyenda.
 Aplicación:
Ordena la secuencia

¿Quiénes son los personajes?


¿qué les gustaba hacer a Huenu y Ayelén?
¿se podían casar?
¿En que se transformaron?

DIA 2

FECHA

LA LEYENDA”

Sentar al grupo de alumnos en semicírculo y presentar la secuencia de la leyenda del ChouÍ –


ChouÍ, a partir de las imágenes los niños deberán anticipar de que se trata la leyenda.
Lectura de la leyenda por la docente.

La leyenda del ChouÍ ChouÍ


La leyenda del ChouÍ ChouÍ cuenta el origen de este simpático pájaro azul que
puede verse en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Cuenta la historia que ChouÍ era un pequeño indio que vivía cantando y jugando
con los pájaros,

no tenía amigos puesto que prefería pasarse el día entero en el bosque jugando con
las aves, bañándose en los ríos y lagunas, incluso compartiendo e intercambiando
alimentos, frutas y semillas con los pájaros.
Un día apareció un colibrí en la tribu donde vivía ChouÍ, este le indicó un árbol al
indiecito en el cual estaba el nido del pajarito con unos pequeños pichones, el
problema era que aquel árbol se había infestado con miles de hormigas que
amenazaban con matar a los pequeños.

ChouÍ no lo pensó dos veces, trepó rápidamente al árbol y entonces fue picado por
miles de hormigas mientras escalaba rápidamente, entonces pudo al fin alcanzar el
nido y lanzarlo a las hierbas para que no fuera atacado por los insectos, los
pichones quedaron a salvo, pero el pequeño indiecito comenzó a marearse por las
picaduras, hasta que finalmente cayó del árbol golpeándose muy fuerte y debido a
esto murió. Los pájaros se juntaron en torno al cuerpo y comenzaron a lamentarse,
cubrieron el cuerpo con miles de flores azules de todo tipo que eran las preferidas
de ChouÍ, luego de esto los pájaros imploraron al dios Tupa que convirtiera al
indiecito en pájaro, el dios accedió y de entre las flores salió un pequeño pájaro
simpático exclamando ChouÍ, ChouÍ.
 Conversar sobre su contenido: personajes, lugar, conflicto, resolución del conflicto,
transformación que ocurre en la leyenda.
 Escribir la leyenda entre todos en el pizarrón, luego copiar en la carpeta.

Dibujar la parte de la leyenda que más te gustó

Tarea

Leer con atención la leyenda y realizar las actividades propuestas

 Pinta las caritas correctas


 Respetaste los signos de puntuación:
 Leíste en forma clara y pausada
 Comprendiste la historia
 Fuiste respetuoso cuando leyeron tus compañeros:
DIA

3 FECHA

ESTRUCTURA DE LA LEYENDA

1. Explicar
LA LEYENDA

Es un relato

Y tiene

INTRODUCCIÓN NUDO DESENLACE

Desde el comienzo Cuando comienza el La última parte

Problema

2. Presentación de esta leyenda


3. Primeramente, se dará el título solo “EL CACUY”
4. Cada grupo comentará que puede ser el Cacuy
5. Entrega y lectura de la leyenda.
6. Comparación es lo que pensaba y el verdadero texto.

La leyenda del cacuy

Eran dos hermanos huérfanos, un varón y una mujer, que vivían solos en el monte.
Caco era el nombre del muchacho, cuidaba su majadita de cabras, cazaba, buscaba miel y juntaba
algarrobas y otros frutos silvestres en el bosque. Con esto tenían lo suficiente para vivir. La niña
cuidaba la casa y preparaba la comida.

Los dos hermanos eran de condición opuesta: él, generoso, ella, mezquina. Con la vida libre del
campo crecían a la vez la bondad del muchacho y la ruindad de la niña.

El desapego que tuvo siempre la niña para con su hermano, se convirtió en provocación. Amasaba
el pan y preparaba la comida para ella sola. Cuando el hermano regresaba después de todo un día
de andanzas y fatigas, no tenía qué comer. Cuando él lo llevaba todo con resignación, ella
inventaba pretextos para herirlo y hacerlo sufrir. Tomó el hábito de mortificarlo y no disimulaba su
satisfacción cuando lo conseguía.

El hermano trató por todos los medios de cambiar el carácter y los sentimientos de la hermana,
pero no lo consiguió. Agotadas su bondad y paciencia, y amargado por su vida, resolvió darle un
castigo tan grande como su crueldad.

Un día le pidió que le ayudara a sacar de un árbol muy alto, un panal que acababa de descubrir.
Ella era muy aficionada a la miel y aceptó. Cruzaron el bosque y treparon a un árbol gigantesco.
Cuando llegaron a la copa, se cubrieron la cabeza para evitar el aguijón de las abejas. La niña se
sentó en una horqueta y esperó las órdenes del hermano que debía buscar el panal. El muchacho
fingió abrirse paso entre el ramaje, pero bajó, y al bajar fue cortando uno a uno todos los gajos del
tronco.

- ¡Sabrás ahora lo que es tener hambre! - le gritó desde abajo.

La niña se desembozó y vio el tronco desgajado y altísimo. Rompió a llorar y le pidió al hermano
que la bajara; le prometió que sería buena, que cumpliría sus órdenes y lo ayudaría; pero él no se
ablandó y marchándose la dejó abandonada.

En su desesperación, la muchacha lo llamó por su nombre tantas veces como le alcanzó la voz:

- ¡Caco, uy! ¡Caco uy! ¡Cacuy! ¡Cacuy!...

Cuando cayó la noche sobre el bosque, su grito de horror y arrepentimiento se hacía cada vez más
lastimero; pero nadie podía oírla; su hermano estaba ya muy lejos.

Sobre aquel castigo cayó otro superior: la hermana cruel se transformó en ave y echó a volar en
busca del hermano. Desde entonces, cuando llega la noche, con la cabeza tendida hacia la altura,
los ojos cerrados y en rara actitud de espera, llama angustiada al hermano que nunca volverá:
¡Cacuy!... ¡Cacuy!... ¡Cacuy!...

Los lugareños de los cerros y las selvas del norte, que conocen la historia del ave solitaria, se
estremecen al oírla.

7. Comentario de la misma
8. Marco las partes de una narración.
9. Dibujo la leyenda.

Para recordar: La leyenda se caracteriza por

 Se cuenta de generación en generación.


 Surgen en pequeños pueblos.
 En toda leyenda hay una transformación.
La leyenda es una narración breve que se transmite oralmente de boca en boca y generación en
generación, suele haber varias versiones de una misma leyenda. En sus orígenes es anónima. Esta
narración brinda una explicación fabulosa o sobrenatural sobre el origen de algún elemento de la
naturaleza. (Una flor, un animal, un río).

DIA 4

FECHA

LA LEYENDA” Producción escrita

 Organizar el grado en cuatro grupos, cada uno tendrá un rincón, los niños se sentarán en
los almohadones leerán una leyenda que les facilitará la maestra para compartir una linda
jornada de lectura.
 Cada grupo elegirá un representante que contará la leyenda a todos los compañeros.
 Elegir la leyenda que más gustó y escribirla en la carpeta

1. Usar conectores: Los conectores son palabras que nos ayudan a expresar mejor las
oraciones.
Conectores temporales: Después, más tarde, mientras tanto, entonces, más tarde,
luego, al mismo tiempo, a la mañana.

DIA 5

FECHA

LA ORACIÓN

1. Presentar las siguientes oraciones, leerlas entre todos


2. Buscar en las oraciones las acciones y marcarlas con rojo. Recordarles que para encontrar
la acción hacíamos la pregunta ¿Qué hace?
a) Los indios cuentan la historia
b) Los pájaros desaparecieron del bosque.
c) El algarrobo nació con esperanza.
d) El gran chaco reverdeció feliz

3. Recordar y Comentar

La oración es una palabra o conjunto de palabras con un sentido completo. Gráficamente la


reconocemos porque comienza con mayúscula y termina con un punto.

4. Completar el cuadro
¿Quién? SUJETO ¿Qué hace? PREDICADO

a) Los indios Cuentan la historia

b)

c)

d)

En una oración

El sujeto: es la palabra o palabras que indica quién realiza la acción.

El predicado: es lo que dice del sujeto

Realiza la acción EL ALGARROBO NACIÓ CON ESPERANZA Es lo que dice del


sujeto

La palabra más importante en el sujeto La palabra más importante en el predicado


Es el sustantivo: es el verbo:
algarrobo= núcleo nació= núcleo

5. Escribir las oraciones del punto 4 y marcar sujeto, predicado y núcleos.

DIA 6

FECHA

ORACIÓN BIMEMBRE Y UNIMEMBRE

1. Presentar el siguiente texto.

¡Dios mío!
El incendio destruyó todo.
El chaco está abatido.
El solitario icancho vuela sin descanso.
¡Qué tristeza!
2. Leer con atención cada oración y ver si todas se pueden separar en sujeto y predicado.

Comentar
Las oraciones se clasifican según su análisis en unimembre. OU o en oración bimembre. O.B.
Unimembre quiere decir un solo miembro y bimembre quiere decir dos miembros, esos dos
miembros son el sujeto y el predicado.

Para reconocerlos hacemos así

a) Buscar el verbo (V). Preguntar al verbo ¿qué hace? o ¿qué hacen?


b) Todo lo que responde será el predicado de la oración.
c) Todo lo que queda en la oración es el sujeto y se pregunta ¿Quién? O ¿Quiénes?

1. Leer las siguientes oraciones y marca O.U./ O.B. No olvidar marcar sujeto y predicado.

María y José jugaron a las escondidas todo el día.

El tío de Mariana cocina unas ricas empanadas.

El incendio destruyó todo.

Rosalía juega en la plaza.

DIA 7

FECHA

LA ORACIÓN BIMEMBRE.

Para recordar:

Las oraciones bimembres son aquellas que pueden dividirse en sujeto y predicado.

Ejemplo: Los cocodrilos tienen dientes muy afilados.

El sujeto es la parte de la oración cuyo núcleo es un sustantivo.

El predicado verbal es la parte de la oración cuyo núcleo es un verbo.

¡¡¡ATENCIÓN!!! Recuerda que el sujeto puede estar ubicado en cualquier parte de la oración.

Ejemplo: La rana croa junto a una laguna.

Junto a una laguna la rana croa.

1. Separar las siguientes oraciones en sujeto y predicado y señalar los núcleos del sujeto y el
predicado.

Lucía tiene un pollito.


Los bomberos apagan el fuego.

El barrio está de fiesta.

Los sillones están rotos.

2. Uní con flechas cada sujeto con el predicado que le corresponda.

Los chicos salen de la escuela.

Los autos y los colectivos cruzan en las esquinas.

Los maestros y sus alumnos ceden el paso a los peatones.

3. Escribí en tu carpeta las oraciones que formaste, marca sujeta, predicado y núcleos.

DIA 8

FECHA

EL SUSTANTIVO.

1. Se indagará a los alumnos si conocen lo que es un sustantivo.

2. Anotar las ideas previas en el pizarrón.

3 Armamos la definición: Los sustantivos son palabras que nombran animales, personas, objetos,
lugares, pueden ser propios o comunes.
Sustantivos propios: Son aquellos que indican nombres de personas, ciudades, países, calles.
Ejemplo: María, Córdoba, Argentina.

Sustantivos comunes: son aquellos que nombran cosas, animales, personas, lugares. Ejemplo:
niña, perro, casa.

A su vez los sustantivos comunes se clasifican en:

Concretos: son los sustantivos comunes que nombran objetos, seres o lugares reales o
imaginarios. Ej.: niño, dragón

Abstractos: son los sustantivos comunes que nombran sentimientos, emociones, actitudes,
valores. Ej.: dulzura, amistad,

4. Escribe sustantivos propios que nombren:

Países Personas Animales Ríos

Escribe sustantivos comunes que nombren

Personas Lugares Animales Objetos

Observar las caritas y escribir los sustantivos abstractos que nombran estos sentimientos y
emociones.
DIA 9

FECHA

EL SUSTANTIVO: GÉNERO Y NÚMERO.

1- Se presentará y explicará la siguiente lamina

Los sustantivos tienen género Los sustantivos tienen número

Masculino Femenino Singular Plural

llevan el y los llevan la y las Nombran una sola Nombran más de

adelante adelante cosa. una cosa

Ej. El auto Ej.: La muñeca Ej.: moto Ej.: motos.

Los autos Las muñecas

2. Completa con X el siguiente cuadro:

Sust Sust masculino femenino singular plural


común propio

Montaña

Leonardo

nieve

valles

Salta

río

sandalias

3. Elige 3
palabras
del cuadro y escribe lindas oraciones.

DIA 10

FECHA
: EL ARTÍCULO.

Presentación de oraciones en el pizarrón.

La flor hermosa es de color rosa.

Las flores hermosas son de color rosa.

El pato nada en el lago.

Los patos nadan en el lago.

¿Quién acompaña al sustantivo?

Para recordar:

Estas palabras: el, la, los, las, que acompañan al sustantivo, las llamamos artículos, el sustantivo
siempre va después del artículo.

Los sustantivos en número singular, se acompañan con estos artículos: el o la

Los sustantivos en número plural, se acompañan con estos artículos: los, las.

1. Escribe para cada uno de estos sustantivos, el artículo que corresponda: el, la, los, las.

…….mesa ……..conejo

……. libro ……..pintor

…….perros ……. bailarina

…… arañas …..sol

…….mariposas ….. sillas

……. estrella .…. autos

DIA 11

FECHA
PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y ESDRÚJULAS

1. Observar las siguientes palabras: tradición, mamá, papá, sillón, café, López, móvil, cómo,
Trópico público, técnico.

2. Separarlas en sílabas.

3. Observar en qué sílaba se acentúan las palabras. (última, penúltima, antepenúltima)

Para recordar:

Cuando la sílaba tónica está marcada con un ´ decimos que lleva tilde.

Por ejemplo: tradición.

Palabras agudas: * Son aquellas que tienen la última sílaba tónica.

* Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplo: corazón, revés, mamá - hogar

Palabras graves: * Son aquellas que tienen la penúltima sílaba tónica

*Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal


Ejemplo: útil - naturaleza

Palabras esdrújulas: *Son aquellas que tienen la antepenúltima sílaba tónica.

*Siempre llevan tilde

Ej.: mamífero, oxígeno

1. Leer y colocar la sílaba tónica en las palabras de dos o más sílabas.

El cuerpo de los peces y mamíferos acuáticos es alargado y afinado en las puntas. Esta
característica les permite nadar con mayor velocidad, por eso se dice que tienen forma
hidrodinámica.

2. Clasifica las palabras en agudas, graves y esdrújulas.

comer – zoológico - Jesús- América - pizarrón – borrador – – comer – botella – mano- pensar
– amistad- mochila – Franco.

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS


DIA 12

FECHA

DIPTONGOS

1. Presentar las siguientes palabras y separar en sílabas

Computadora – suelo – carpeta – sillón - puerta- ambientes – medio – suena

2. Preguntar:

¿Cómo están las vocales en las silabas de la primera palabra, juntas o separadas? ¿Y en la
segunda palabra? Y así hasta llegar a la última palabra.

3. Comentar

En una sílaba siempre tiene que haber una vocal por lo menos. Sin vocal no hay sílaba. Pero a
veces en una sílaba hay dos o tres vocales-.

De las palabras anteriores nombrar cuales tienen una sílaba que tenga dos vocales juntas

Sue - lo – puer - ta - am- bien-tes – me - dio – sue - na

Comentar:

LA UNIÓN DE DOS VOCALES EN UNA SÍLABA SE LLAMA DIPTONGO

El diptongo se produce cuando se unen una vocal abierta y una vocal cerrada, o cuando se unen
dos vocales cerradas.

Vocales abiertas: a – e – o

Vocales cerradas: i - u

Vocal abierta + vocal cerrada = aire

Vocal cerrada + vocal abierta = vuelo

Vocal cerrada + vocal cerrada= triunfo

No hay diptongo cuando la vocal cerrada lleva acento= ba - úl ---- ma –íz

4. Aplico lo que aprendí


Separar en sílabas las siguientes palabras y subraya los diptongos.

Cueva – radio – siete – nueve – agua – boina – veinte – raíz – ciudad.

El nombre de cada uno de estos objetos tiene un diptongo. Escribe los nombres de esos objetos,
sepáralos en sílaba y subraya el diptongo.

DIA 13

FECHA:
Nombre y Apellido:

EVALUACIÓN DE LENGUA

1. Observar las imágenes y contarme con tus palabras la leyenda del ChouÍ – ChouÍ.
2 Reconocer en las siguientes oraciones sujeto y predicado

ChouÍ jugaba con los animalitos del bosque.

El indiecito tocaba la flauta dulce.

Las hormigas atacaron el nido del picaflor.

Los animalitos querían mucho al indiecito.

3- Observar la imagen y extrae 5 sustantivos propios y 5 comunes, y escribir 2


sustantivos abstractos. Colocar en el cuadro
SUSTANTIVOS PROPIOS SUSTANTIVOS COMUNES SUSTANTIVOS
ABSTRACTOS

4 El nombre de cada uno de estos objetos tiene un diptongo. Escribe los nombres de esos
objetos, sepáralos en sílaba y subraya el diptongo.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS: Integración de contenidos. Conversación guiada y espontánea.


Anticipaciones e inferencias permanentes sobre el texto. Lectura. Re lectura. Narración. Re
narración (oral y escrita). Comprensión lectora. Producción de textos. Revisión del texto. Uso de
borradores revisión y reformulación del escrito. Diálogo.

RECURSOS HUMANOS: Niños/as- docentes- padres

RECURSOS MATERIALES: Carteles. Fotocopias.

BIBLIOGRAFIA: Diseño Curricular del Nivel Primario

NAP

Cuadernillo de actividades – Revista maestra Segundo ciclo.

Ideas en la cabeza Ed. Santillana – 4º


Federal triarea -Norma Kapeluz

EVALUACION

De proceso, constante y correctiva

Final: integrando contenidos. Sumativa

OBSERVACIONES

También podría gustarte