Untitled
Untitled
EJES:
CONTENIDOS:
Diptongos.
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
DIA 1
FECHA
LA LEYENDA”
Para iniciar la clase de leyendas preguntar a los niños si alguna vez les contaron una
leyenda, a partir de sus respuestas presentar una lámina con la leyenda del hornero, les
preguntare si alguna vez escucharon la misma
Conversar que los pueblos originarios que habitaron las tierras argentinas nos dejaron un
valioso legado cultural y que las leyendas forman parte de ese patrimonio tan rico como
importante.
Repartir a cada niño la siguiente copia deberán leer con atención su contenido.
Interrogante: ¿qué son las leyendas? Anotar en el pizarrón.
Lectura de la leyenda del hornero.
Conversación sobre su contenido: personajes, lugar, conflicto, resolución del conflicto,
transformación que ocurre en la leyenda.
Aplicación:
Ordena la secuencia
DIA 2
FECHA
LA LEYENDA”
Cuenta la historia que ChouÍ era un pequeño indio que vivía cantando y jugando
con los pájaros,
no tenía amigos puesto que prefería pasarse el día entero en el bosque jugando con
las aves, bañándose en los ríos y lagunas, incluso compartiendo e intercambiando
alimentos, frutas y semillas con los pájaros.
Un día apareció un colibrí en la tribu donde vivía ChouÍ, este le indicó un árbol al
indiecito en el cual estaba el nido del pajarito con unos pequeños pichones, el
problema era que aquel árbol se había infestado con miles de hormigas que
amenazaban con matar a los pequeños.
ChouÍ no lo pensó dos veces, trepó rápidamente al árbol y entonces fue picado por
miles de hormigas mientras escalaba rápidamente, entonces pudo al fin alcanzar el
nido y lanzarlo a las hierbas para que no fuera atacado por los insectos, los
pichones quedaron a salvo, pero el pequeño indiecito comenzó a marearse por las
picaduras, hasta que finalmente cayó del árbol golpeándose muy fuerte y debido a
esto murió. Los pájaros se juntaron en torno al cuerpo y comenzaron a lamentarse,
cubrieron el cuerpo con miles de flores azules de todo tipo que eran las preferidas
de ChouÍ, luego de esto los pájaros imploraron al dios Tupa que convirtiera al
indiecito en pájaro, el dios accedió y de entre las flores salió un pequeño pájaro
simpático exclamando ChouÍ, ChouÍ.
Conversar sobre su contenido: personajes, lugar, conflicto, resolución del conflicto,
transformación que ocurre en la leyenda.
Escribir la leyenda entre todos en el pizarrón, luego copiar en la carpeta.
Tarea
3 FECHA
ESTRUCTURA DE LA LEYENDA
1. Explicar
LA LEYENDA
Es un relato
Y tiene
Problema
Eran dos hermanos huérfanos, un varón y una mujer, que vivían solos en el monte.
Caco era el nombre del muchacho, cuidaba su majadita de cabras, cazaba, buscaba miel y juntaba
algarrobas y otros frutos silvestres en el bosque. Con esto tenían lo suficiente para vivir. La niña
cuidaba la casa y preparaba la comida.
Los dos hermanos eran de condición opuesta: él, generoso, ella, mezquina. Con la vida libre del
campo crecían a la vez la bondad del muchacho y la ruindad de la niña.
El desapego que tuvo siempre la niña para con su hermano, se convirtió en provocación. Amasaba
el pan y preparaba la comida para ella sola. Cuando el hermano regresaba después de todo un día
de andanzas y fatigas, no tenía qué comer. Cuando él lo llevaba todo con resignación, ella
inventaba pretextos para herirlo y hacerlo sufrir. Tomó el hábito de mortificarlo y no disimulaba su
satisfacción cuando lo conseguía.
El hermano trató por todos los medios de cambiar el carácter y los sentimientos de la hermana,
pero no lo consiguió. Agotadas su bondad y paciencia, y amargado por su vida, resolvió darle un
castigo tan grande como su crueldad.
Un día le pidió que le ayudara a sacar de un árbol muy alto, un panal que acababa de descubrir.
Ella era muy aficionada a la miel y aceptó. Cruzaron el bosque y treparon a un árbol gigantesco.
Cuando llegaron a la copa, se cubrieron la cabeza para evitar el aguijón de las abejas. La niña se
sentó en una horqueta y esperó las órdenes del hermano que debía buscar el panal. El muchacho
fingió abrirse paso entre el ramaje, pero bajó, y al bajar fue cortando uno a uno todos los gajos del
tronco.
La niña se desembozó y vio el tronco desgajado y altísimo. Rompió a llorar y le pidió al hermano
que la bajara; le prometió que sería buena, que cumpliría sus órdenes y lo ayudaría; pero él no se
ablandó y marchándose la dejó abandonada.
En su desesperación, la muchacha lo llamó por su nombre tantas veces como le alcanzó la voz:
Cuando cayó la noche sobre el bosque, su grito de horror y arrepentimiento se hacía cada vez más
lastimero; pero nadie podía oírla; su hermano estaba ya muy lejos.
Sobre aquel castigo cayó otro superior: la hermana cruel se transformó en ave y echó a volar en
busca del hermano. Desde entonces, cuando llega la noche, con la cabeza tendida hacia la altura,
los ojos cerrados y en rara actitud de espera, llama angustiada al hermano que nunca volverá:
¡Cacuy!... ¡Cacuy!... ¡Cacuy!...
Los lugareños de los cerros y las selvas del norte, que conocen la historia del ave solitaria, se
estremecen al oírla.
7. Comentario de la misma
8. Marco las partes de una narración.
9. Dibujo la leyenda.
DIA 4
FECHA
Organizar el grado en cuatro grupos, cada uno tendrá un rincón, los niños se sentarán en
los almohadones leerán una leyenda que les facilitará la maestra para compartir una linda
jornada de lectura.
Cada grupo elegirá un representante que contará la leyenda a todos los compañeros.
Elegir la leyenda que más gustó y escribirla en la carpeta
1. Usar conectores: Los conectores son palabras que nos ayudan a expresar mejor las
oraciones.
Conectores temporales: Después, más tarde, mientras tanto, entonces, más tarde,
luego, al mismo tiempo, a la mañana.
DIA 5
FECHA
LA ORACIÓN
3. Recordar y Comentar
4. Completar el cuadro
¿Quién? SUJETO ¿Qué hace? PREDICADO
b)
c)
d)
En una oración
DIA 6
FECHA
¡Dios mío!
El incendio destruyó todo.
El chaco está abatido.
El solitario icancho vuela sin descanso.
¡Qué tristeza!
2. Leer con atención cada oración y ver si todas se pueden separar en sujeto y predicado.
Comentar
Las oraciones se clasifican según su análisis en unimembre. OU o en oración bimembre. O.B.
Unimembre quiere decir un solo miembro y bimembre quiere decir dos miembros, esos dos
miembros son el sujeto y el predicado.
1. Leer las siguientes oraciones y marca O.U./ O.B. No olvidar marcar sujeto y predicado.
DIA 7
FECHA
LA ORACIÓN BIMEMBRE.
Para recordar:
Las oraciones bimembres son aquellas que pueden dividirse en sujeto y predicado.
¡¡¡ATENCIÓN!!! Recuerda que el sujeto puede estar ubicado en cualquier parte de la oración.
1. Separar las siguientes oraciones en sujeto y predicado y señalar los núcleos del sujeto y el
predicado.
3. Escribí en tu carpeta las oraciones que formaste, marca sujeta, predicado y núcleos.
DIA 8
FECHA
EL SUSTANTIVO.
3 Armamos la definición: Los sustantivos son palabras que nombran animales, personas, objetos,
lugares, pueden ser propios o comunes.
Sustantivos propios: Son aquellos que indican nombres de personas, ciudades, países, calles.
Ejemplo: María, Córdoba, Argentina.
Sustantivos comunes: son aquellos que nombran cosas, animales, personas, lugares. Ejemplo:
niña, perro, casa.
Concretos: son los sustantivos comunes que nombran objetos, seres o lugares reales o
imaginarios. Ej.: niño, dragón
Abstractos: son los sustantivos comunes que nombran sentimientos, emociones, actitudes,
valores. Ej.: dulzura, amistad,
Observar las caritas y escribir los sustantivos abstractos que nombran estos sentimientos y
emociones.
DIA 9
FECHA
Montaña
Leonardo
nieve
valles
Salta
río
sandalias
3. Elige 3
palabras
del cuadro y escribe lindas oraciones.
DIA 10
FECHA
: EL ARTÍCULO.
Para recordar:
Estas palabras: el, la, los, las, que acompañan al sustantivo, las llamamos artículos, el sustantivo
siempre va después del artículo.
Los sustantivos en número plural, se acompañan con estos artículos: los, las.
1. Escribe para cada uno de estos sustantivos, el artículo que corresponda: el, la, los, las.
…….mesa ……..conejo
…… arañas …..sol
DIA 11
FECHA
PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y ESDRÚJULAS
1. Observar las siguientes palabras: tradición, mamá, papá, sillón, café, López, móvil, cómo,
Trópico público, técnico.
2. Separarlas en sílabas.
Para recordar:
Cuando la sílaba tónica está marcada con un ´ decimos que lleva tilde.
El cuerpo de los peces y mamíferos acuáticos es alargado y afinado en las puntas. Esta
característica les permite nadar con mayor velocidad, por eso se dice que tienen forma
hidrodinámica.
comer – zoológico - Jesús- América - pizarrón – borrador – – comer – botella – mano- pensar
– amistad- mochila – Franco.
FECHA
DIPTONGOS
2. Preguntar:
¿Cómo están las vocales en las silabas de la primera palabra, juntas o separadas? ¿Y en la
segunda palabra? Y así hasta llegar a la última palabra.
3. Comentar
En una sílaba siempre tiene que haber una vocal por lo menos. Sin vocal no hay sílaba. Pero a
veces en una sílaba hay dos o tres vocales-.
De las palabras anteriores nombrar cuales tienen una sílaba que tenga dos vocales juntas
Comentar:
El diptongo se produce cuando se unen una vocal abierta y una vocal cerrada, o cuando se unen
dos vocales cerradas.
Vocales abiertas: a – e – o
Vocales cerradas: i - u
El nombre de cada uno de estos objetos tiene un diptongo. Escribe los nombres de esos objetos,
sepáralos en sílaba y subraya el diptongo.
DIA 13
FECHA:
Nombre y Apellido:
EVALUACIÓN DE LENGUA
1. Observar las imágenes y contarme con tus palabras la leyenda del ChouÍ – ChouÍ.
2 Reconocer en las siguientes oraciones sujeto y predicado
4 El nombre de cada uno de estos objetos tiene un diptongo. Escribe los nombres de esos
objetos, sepáralos en sílaba y subraya el diptongo.
NAP
EVALUACION
OBSERVACIONES