Lengua 3 Leyenda
Lengua 3 Leyenda
Lengua 3 Leyenda
LA LEYENDA
Secuencia didáctica
Curso: 4°
Propósitos de enseñanza:
Secuencia de contenidos:
Leyenda.
Sinónimos y antónimos.
Adjetivos.
Actividad 1
¿Alguna vez han escuchado alguna historia de su pueblo que le haya causado
miedo?
¿Los personajes que aparecen en estas historias son reales? ¿En qué época
suceden estas historias?
LEYENDA DE ANSENUZA
Era hermosima la diosa del agua, que habitaba en su palacio de cristal del Mar
de Ansenuza (nombre indígena de la Mar Chiquita). Pero era una deidad cruel
y egoísta, pues la única ofrenda que la volvía propicia era el primer amor de los
mancebos.
Se cuenta que un día vio llegar a la costa del lago, que era entonces de aguas
dulces, a un príncipe indio malherido en la guerra. Tristemente le sonrió a la
diosa, lamentando no poder sobrevivir para admirarla.
Ella quedó suspensa como sacudida por los rayos cósmicos, por vez primera el
embeleso del amor conmovió su alma. Pero pronto sucumbió a la
desesperación al comprender el destino de su amado.
El cristalino espejo del agua se convulsionó. Un trueno como un largo lamento
estremeció el cielo y las nubes lloraron con su diosa. El mar se convirtió en un
furioso caos durante un día y una noche.
Al amanecer, el joven se encontró en la playa. Sus heridas habían sido
cicatrizadas y al abrir sus ojos vio la increíble transformación que se había
obrado en la naturaleza. La playa era blanca y las aguas se habían vuelto
turbias y saladas.
Atónito el joven, como en niebla rasgada por un tenue rayo de sol recordó a la
hermosa mujer que le acariciaba cuando se le iban cerrando los ojos.
Ahora se sentía sano y sus nervios tensos estaban sedientos de algo.
Comenzó a avanzar por el agua, alejándose cada vez más de la costa como si
un imperativo lo impulsara. Cuando el agua llegó a su cintura comenzó a nadar.
A nadar?... No, no nadaba, flotaba simplemente.
Era como si unos brazos femeninos, con dulzura, penetrándole por la piel
bronceada le acariciara el alma. Y siguió nadando, hasta que un tenue rayo
rosado del amanecer lo fue transformando en el frágil flamenco, guardián
eterno del amor de la diosa del mar.
Desde entonces las aguas de Mar de Ansenuza son curativas.
Amorosamente curativas.
¿En qué tiempo se desarrolla la historia? ¿En qué lugar transcurre? ¿Cómo era
antes la laguna? ¿Quién la habitaba? ¿Cómo era esta diosa? ¿Quién llega?
¿Qué ser se origina luego? ¿Cómo son las aguas desde ese momento?
Actividad 2
Se realizará una ronda de leyendas, colocaré una mesa con todas leyendas,
cada alumno deberá elegir una que les guste, se aclarará que lo que haremos
es buscar diferentes tipos de leyendas.
Las deben leer para luego contarles a sus compañeros, pueden realizar
anotaciones sobre los datos más relevantes.
Actividad 3
– ¡Dímelo a mí! Ya casi no tengo plumas. Me da cada susto que casi estoy calvo –
agregó un ñandú.
– Y a nosotros, casi no nos quedan uvitas – lamentaban los viñedos.
Los padres de Huampi se esforzaban para que su hijito aprendiese a cuidar todo lo
que lo rodeaba, pero el pequeño era muy desobediente y no modificaba su
comportamiento.
Cansado que el indiecito destruyera la naturaleza a cada paso que daba, el cacique de
la tribu decidió hablar con la india más anciana y sabia de la región.
Pachamama, así se llamaba la abuelita, era tan viejita que parecía que siempre había
habitado el suelo sanjuanino.
La ancianita respetaba y amaba mucho a la naturaleza y en cierto modo, representaba
para todos los indios a la tierra misma: era generosa, simple y buena.
– Ya le daremos una lección a ese pequeño. Aprenderá a respetar a la tierra y a todas
las criaturas que en ella viven –dijo la Pachamama.
Un viento cálido sopló entonces y despeinó su blanca cabellera, lo que le dio a la
abuelita una gran idea.
– Necesito ayuda –dijo la Pachamama al viento Zonda que había escuchado las
palabras de la anciana -¿puedes colaborar conmigo para que este indiecito travieso
deje de dañar a la naturaleza y molestar a la gente?
Se escuchó un silbido que la ancianita entendió como un “por supuesto”, “cuenta
conmigo”.
La tarde siguiente, el viento bajó de la montaña y al ver a Huampi tomar una piedrita
para arrojarla, sopló con toda su fuerza, desviando así su recorrido El niño volvió a
intentarlo y el picarón zonda una y otra vez, desvió cada piedrita.
Dándose cuenta que no tenía suerte, Huampi decidió intentar con las uvas de la vid,
pero cada vez que trataba de tomar una, el viento soplaba tan fuerte que hacía que las
ramas escaparan de sus manitos.
El pequeño se dio cuenta que algo estaba
ocurriendo. Cada vez que intentaba hacer algo
que no era correcto, el cálido viento rozaba su
carita y se escuchaba un silbido que parecía
decir “pórtate bien indiecito travieso”.
Sin dar importancia al aviso que el Zonda le
estaba dando, Huampi decidió corretear
animalitos. Intentó acercarse a una liebre y el
viento sopló tan fuerte que desvió al aliviado
animal. Entonces fue por un guanaco y lo
mismo ocurrió.
– ¡Pero este niño no entiende razones! –dijo el viento ya muy molesto –tendré que ser
más firme- agregó.
El Zonda estaba dispuesto a que Huampi aprendiese a cuidar todo aquello que lo
rodeaba. Decidió entonces que cada vez que el niño se portase mal, soplaría con toda
su fuerza y se haría escuchar.
Así fue que cada vez que el indiecito pretendía hacer algo que no era correcto, el
viento lo movía del lugar donde se encontraba y evitaba así que dañase la naturaleza.
Al mismo tiempo, comenzó a silbar en sus oiditos cada vez más afinado “pórtate bien
indiecito travieso y cuida la naturaleza”.
Tal fue el susto del indiecito por la voz que escuchaba y por moverse a pesar de su
voluntad, que por primera vez pensó que lo que hacía no era correcto. Creyó que esa
voz era la de su conciencia y eso lo hizo reflexionar.
Desde entonces, Huampi aprendió que debía respetar a cada animal, cada flor y cada
árbol. Todos estaban felices, sus papás, sus vecinos y ni hablar los animalitos y
árboles que ahora podían vivir felices y tranquilos.
LENGUA
La Pachamama agradeció mucho a su amigo el Zonda y por las dudas, le pidió que no
deje de vigilar al indiecito travieso. Dicen que por esa razón, siempre se escucha su
silbidito, para que Huampi y todos recuerden amar a su tierra y a los que habitan en
ella.
Luego de la leyenda indagaré sobre la misma, sobre personajes, lugar
donde transcurre, que se origina entre otras preguntas.
Posteriormente les diré que observen las palabras destacadas en rojo y las
cambien por otras que se le parezcan.
Agregá estos prefijos a las siguientes palabras y anotá los antónimos que
se forman en cada caso: in – im –a – i
LENGUA
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6
Les entregaré un texto informativos acerca de un animal que habita la Laguna
Mar Chiquita:
Flamenco:
Entre las especies más atractivas están
los flamencos, emblema de la laguna.
Mar Chiquita tiene el privilegio de contar
con tres de las seis especies de
flamencos que hay en el mundo: el
flamenco austral o chileno es el más
común, habiéndose registrado hasta
100.000 ejemplares. Nidifica en grandes
colonias en islas alejadas de la costa. El
flamenco andino o parina grande y el
flamenco de James o parina chica son
especies poco comunes que visitan la
región en invierno, migrando desde las
lagunas andinas de gran altura del norte de la Puna argentina, chilena y
boliviana, donde se reproducen.
Tienen un tamaño de un metro aproximadamente y pesan alrededor de dos
kg.
El color general del plumaje es blancuzco con rosado fuerte; la parte de la
cola se encuentra cubierta de plumas negras, y la parte superior del pecho
presenta coloración violeta. Su pico es en gran parte negro, con presencia de
coloración amarilla en la base, presenta una curvatura en ángulo hacia abajo.
Sus patas son amarillas y el cuello es muy largo y flexible.
Los flamencos se alimentan, mediante filtración, de crustáceos y algas. Sus
picos, extrañamente formados, se adaptaron para separar el barro de la comida
que consumen, y los usan singularmente al revés.
Actividad:
LARGO NEGRO
LENGUA
PRIMERO
Les preguntaré ¿A qué creen que hacen referencia estas palabras? la
analizaremos entre todos.
Actividad 7
Realizarán la siguiente actividad:
Actividad 8
Luego les entregaré las siguientes imágenes:
- Alegre/alegres.
- Simpática/simpático/simpáticas/simpáticos.
- moracha/morocho/ morochas/morochos.
- Alto/alta/altos/altas.
- Argentino/argentina/argentinos/argentinas.
- Delgada/delgado/delgados/delgadas.
- Divertido/divertida/divertidos/divertidas.
- Sonriente/sonrientes.
- Feliz/ felices.
Completá este texto con los artículos y adjetivos calificativos que siguen, según
corresponda.
Ejemplo:
- El cisne blanco. ( masculino – singular)
- Las ranas saltarinas. (femenino – plural)
LA ABEJA NEGRA .
MARIPOSA.
MOSQUITO .
ARAÑAS .
GRILLO .
Actividad 9
Luego les diré que busquen el juguete que trajeron, pedido la clase anterior.
Cada alumno leerá su producción. Dirá que adjetivos utilizó y los clasificará
de manera oral.
Actividad 10
Caja de adjetivos:
Armaré grupos de cuatro integrantes, y a cada grupo le repartiré una caja con
tarjetas de sustantivos y una caja con tarjetas de adjetivos.
Cada integrante del grupo debe tomar una tarjeta de sustantivo y una de
adjetivo de las cajas, sin mostrársela al compañero, y dibujar su interpretación
del objeto descripto.
Cuando cada alumno ha terminado su dibujo, deben pasarle los dibujos a
otro grupo, quien deben determinar que sustantivo y que adjetivo utilizo.
El grupo que interprete todos los dibujos del otro grupo es el ganador.
LENGUA
Actividad 11
Garza:
Actividad:
AVE:
PLUMAJE:
PICO:
PATAS:
VUELO:
MAMÍFEROS:
ÁRBOLES:
5. Busca en el texto dos adjetivos numerales.
6. Inventa un adjetivo gentilicio que indique la procedencia de ésta ave.