Bloque 1: Novelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Novelo :|

Bloque 1
¿Qué es la literatura?
El diccionario de la Real Academia Española define a la literatura como el
arte de la expresión verbal. Consiste en emplear el lenguaje con destreza
técnica para cumplir una intención comunicativa; y se le considera un
arte, dado que involucra la creatividad, el conocimiento y la habilidad
técnica, el dominio de un instrumento. Las 2 funciones del lenguaje son la
emotiva y la poética.

Circuito de comunicación.
Contexto→ referencial
Destinador→ emotiva
Mensaje→ poética
Destinatario→ connotativa
Canal→ fática
Código→ Metalingüística

Formas de presentación de la obra literaria.


Una obra literaria es toda creación artística a partir del lenguaje,
cualquiera que sea su extensión, que posee ideas, sentido, un trabajo
especial con el lenguaje (función poética) y tonos. Se puede presentar en
verso o en prosa.

Verso: Tipo de discurso cuyo principio rector es “la tendencia a la


repetición de esquemas rítmicos, métricos, sintácticos, fonológicos, —en
aliteraciones como la rima— y semánticos.”
Prosa: Es la forma ordinaria de la expresión lingüística, la que más se
aproxima a la regularidad rítmica natural. La prosa no se rige por los
patrones métrico/rítmicos propios del verso, al que se opone, sino que se
funda en la estructura sintáctica lógica.

Estructura de la obra literaria.


Toda obra literaria tiene 2 caras, la interna y la externa, a la que se les
conoce como fondo y forma.

Fondo: es el asunto que desarrolla el autor, la idea o pensamiento que


desenvuelve por medio de la palabra (características internas).
Forma: es el revestimiento del fondo; radica en la estructura o plan,
conforme al cual se distribuyen los diversos episodios de la acción
(características externas).
Novelo :|

La intertextualidad.
La relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales
o escritos), ya sean contemporáneos o históricos. Ejemplo, la clásica
historia que el príncipe salva a la princesa de un dragón, esto se presenta
en muchas historias, como en Shrek xd y eso es la intertextualidad.

Lenguaje literario.
El lenguaje literario es la expresión empleada por el autor para lograr una
obra estética; es el resultado de la elección cuidadosa de los términos y
combinaciones de palabras para crear un sentido así como un placer
estético. En la actualidad destacan estas características:

Extrañamiento: el arte presenta los objetos desde una óptica que no es


la usual. Los arranca de su percepción automática y cotidiana, para
destacarlos y proporcionarle al espectador una nueva visión de eso que es
cercano.
Subjetivación: Es el enfoque personal de la realidad, transformación de
lugares, objetos, personas y situaciones proyectando sobre ellos
sentimientos y estados anímicos.
Connotación: consiste en dar a los vocablos nuevos significados, aparte
del original.
Figuras retóricas: Cada uno de ciertos modos de hablar que se apartan
de los más habituales con fines expresivos o estilísticos.
Originalidad: Huye de expresiones gastadas y típicas. Busca crear
nuevas expresiones.
Tradición: Conjunto de rasgos propios de unos géneros o unas formas
literarias o artísticas que han perdurado a lo largo de los años.
Plurisignificación: Se refiere a las diferentes interpretaciones de un
mismo texto. El lenguaje literario “permite sugerir tantos sentidos como
lecturas se hagan.”

Los géneros literarios.


Son los distintos grupos en que podemos dividir las obras literarias, en
función de sus características comunes. Poseen 3 características:
- Estructura reconocible, tanto en la prosa como en el verso.
- Diferencia temática, que permite distinguir una tragedia de una
comedia, una elegía de una sátira, una novela costumbrista de una
novela policíaca.
- Adecuación lingüística al tema, que se ajusta al género y a la
época; no se usa, por ejemplo, el mismo lenguaje en un cuento que
en un ensayo.
Novelo :|

Existen 3 géneros literarios:


Lírico (poético): se caracteriza por ser la manifestación de los
sentimientos íntimos del autor. Ejemplo: los poemas.
Épico (narrativo): corresponden obras en las que un narrador “relata y
describe sucesos reales o imaginarios que constituyen una historia.
Ejemplo: cuento y novela.
Dramático (teatro): agrupa las obras que han sido creadas para que
ocurran ante los ojos del espectador. Ejemplo: teatro.

Contexto de una obra literaria.


Contexto de producción: la realidad cultural que rodea el surgimiento
de una obra literaria.
Contexto de recepción: momento o realidad cultural que rodea la
lectura de una obra determinada, independiente del momento de su
producción.
Contexto de publicación: se relaciona con los dos anteriores y se
refiere al contexto de edición y publicación de una obra, es decir, la época
de divulgación de una obra, así como los motivos para publicarla.

En otras palabras, ni el autor (emisor) ni la obra (mensaje) ni el lector


(receptor) son ajenos al contexto.

Bloque 2
Periodización de la literatura: Principales periodos y movimientos
literarios.
Para comprender mejor a la literatura, se propone dividir la historia
literaria en 4 periodos fundamentales: literatura antigua, literatura
medieval, literatura moderna y literatura contemporánea.
Novelo :|

La literatura en el tiempo.
*Literatura de la antigüedad (2,500 a.C. – V d.C.)
• Surge en Asia, el norte de África y en el Medio Oriente.
• Se caracteriza por textos de carácter religioso (Papiro de Ani) y poemas
épicos (Poema de Gilgamesh).
Literatura clásica (S. XI a.C.-S. V d.C.):
• En Grecia surge el teatro, destacando en el género de la tragedia:
Esquilo (Prometeo), Sófocles (Edipo rey, Antígona), Eurípides (Las
troyanas, Medea). En la comedia Aristófanes (Las nubes, Lisístrata, Las
asambleístas).
• Aparecen los poemas épicos griegos más importantes de la antigüedad
clásica: la Ilíada y la Odisea, de Homero; y la Teogonía de Hesíodo.
• Surge igualmente la poesía lírica de la mano de Safo.
• En la literatura latina destaca la Eneida, poema épico de Virgilio.
*Literatura medieval (S. VI-S. XV).
• Predominan los cantares de gesta, poemas épicos de carácter anónimo
que exaltan héroes nacionales (entre los germanos aparece el Cantar de
los Nibelungos, en Inglaterra, Beowulf, en España, Cantar de Mío Cid, y
en Francia, la Canción de Roldán).
• La poesía lírica se divide en dos vertientes: religiosa y caballeresca.
• La prosa, por su parte, tiene como representantes las noveles de
caballería, y las narraciones breves del Decamerón, de Bocaccio, y los
Cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer y El Conde Lucanor, de Juan
Manuel.
• Aparece la Divina Comedia, de Dante Alighieri, considerado un poema
alegórico.
*Literatura moderna.
Literatura renacentista (S. XV-S. XVI):
• El Renacimiento surge en Italia a mediados del siglo XV.
• Nace el humanismo, corriente que propone el regreso a la cultura
grecolatina para restaurar los valores humanos.
• Hay un redescubrimiento de la Naturaleza.
• En España surge la novela picaresca (narraciones satíricas
protagonizadas por personajes de baja clase social contadas en forma de
falsa autobiografía) como Lazarillo de Tormes.
• Destacan las figuras del español Miguel de Cervantes y el inglés William
Shakespeare.
Literatura barroca (S. XVII):
• Se opone a las normas clásicas (grecolatinas) como el equilibrio, la
armonía y la claridad.
Novelo :|

• Entre sus temas se encuentran la vida como sueño, teatro o ficción, y la


vida como algo pasajero, efímero.
• El mundo es visto como un “caos”, un “laberinto”.
• En general, es un estilo recargado que hace uso desmedido de la
adjetivación, del hipérbaton y la metáfora.
• Destacan Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Pedro calderón de a
Barca y sor Juana Inés de la Cruz.
Literatura neoclásica (S. XVIII):
• La literatura del Neoclasicismo está ligada a la Ilustración.
• Se retoma a los clásicos grecolatinos y se imita la poesía pastoril y las
fábulas.
• Es un estilo en el que predomina la razón; es una literatura sobria, de
expresión refinada.
Literatura del Romanticismo (S. XVIII-S. XIX):
• Predominio del yo.
• Exaltación de la subjetividad.
• Fascinación por lo misterioso, fantástico, exótico, la Edad Media y los
países de Oriente.
• Proyección de los sentimientos hacia la Naturaleza.
• Hay un énfasis en el nacionalismo.
• La libertad creativa es uno de sus principales valores.
Literatura realista (S. XIX):
• Rechaza los excesos del romanticismo. Son características del realismo
la documentación de la realidad, las descripciones puntuales y
minuciosas, y en la mayoría de los casos expresa posiciones políticas
progresistas o radicales. Cuando el realismo se excede en la presentación
de los temas, personajes y situaciones deprimentes y enfermizas recibe el
nombre de «naturalismo».
• Novela social. Reproduce los ambientes de la sociedad de clases
producto de las revoluciones burguesas.
• Novela psicológica. Se aboca a los temperamentos y motivaciones de los
personajes a quienes intenta describir atendiendo tanto a su aspecto
como a sus acciones y reacciones ante los conflictos.
Modernismo (S. XIX):
• Movimiento surgido en América que tiene al hombre como centro de la
creación artística, expresa su amor por la libertad y, por ende, rechaza
sus reglas. Su esteticismo lo lleva a manejar un lenguaje “de lujo”,
además se fomenta la creación de recursos estilísticos novedosos.
*Literatura contemporánea.
Literatura del siglo XX:
Novelo :|

• Surgen las vanguardias a principios del siglo en Europa; también


llamadas “ismos”, fueron movimientos que buscan experimentar con el
arte y romper con los movimientos anteriores. Las vanguardias abarcan
movimientos diversos como el dadaísmo, el cubismo y el surrealismo.
• En América, en los años 60, surge el “boom latinoamericano”,
encabezado por Gabriel García Márquez, de Colombia; Mario Vargas Llosa,
del Perú; Julio Cortázar, de la Argentina; y Carlos Fuentes, de México.

El género narrativo.
En una narración literaria se relatan acontecimientos total o parcialmente
falsos, en los que intervienen personajes también ficticios o modificados
por la imaginación creadora del autor. La narración en los textos literarios
es una sucesión de acciones relatadas por un narrador de ficción
Diégesis: es una narración literaria que requiere de cinco elementos:
narrador, personajes, acciones, tiempo y espacio.

Ficción y realidad.
La ficción es la invención por parte del autor de una realidad.

Los subgéneros narrativos.


Los subgéneros narrativos se dividen en clásicos y contemporáneos.

Estructura de la obra narrativa (características externas).


Introducción: es la presentación de los elementos necesarios para
comprender el texto: (personajes, ambiente, etc.) La introducción debe
explicar: ¿Quién es el protagonista? ¿Dónde ocurre la acción? ¿Cuándo
ocurre? ¿Qué sucede? ¿Por qué ocurre?
Desarrollo: exposición del conflicto. Éste progresa en intensidad a
medida que se desarrolla la acción y llega al clímax (momento en el que
la tensión narrativa llega a un punto más alto hasta que finalmente
explota).
Novelo :|

Desenlace: es la sección final en donde se resuelve el conflicto


planteado. Explica las consecuencias de las acciones y describe la
situación final de los personajes

Historia y discurso (características internas).


La historia, diégesis, acción o trama es todo lo que ocurre en un relato,
es la parte más importante pues da el motivo para que dicho relato
exista. El discurso se define como la forma en que es presentada la
historia. En otras palabras, la historia es lo que se cuenta, mientras que el
discurso es el cómo se cuenta.

Conflicto.
Es el problema, cuestión o materia de discusión entre personajes o
fuerzas que se oponen (protagonista vs. antagonista)

Formas de presentación de una historia.


Estructura lineal y cerrada: cuenta la historia tal cual sin dar saltos en
el tiempo.
In media res: empieza la historia en medio del clímax y vuelve en el
tiempo para ver cómo llegaron ahí.
Múltiples planos narrativos: da varios saltos en el tiempo y no tiene un
orden cronológico.

Tema.
Es la idea central que domina toda la obra literaria.

Narrador.
Es el personaje creado por el autor con la finalidad de que éste relata la
historia o diégesis. Hay 3 tipos de narrador:
Narrador intradiegético: este está dentro de la historia y es un
personaje que va contando sus sucesos.
Narrador autodiegético: cuenta la historia su historia pero ya no está
en esta, es algo que le pasó en el pasado por así decir.
Narrador extradiegético: no está en la historia ni afecta a nadie, solo la
cuenta, también sabe todo lo que hacen los personajes.

Personajes.
Son seres que pueblan el mundo de la narración, ellos realizan o
participan en los acontecimientos. Hay 4 tipos de personajes.
Personajes principales: son de mayor influencia en el desarrollo de la
historia. La narración trata de ellos.
Novelo :|

Personajes secundarios: son aquellos que no están directamente


involucrados en la historia, sino que tienen una participación menor.
Puede ser amigo del personaje principal.
Personajes incidentales: son los que se aparecen una vez para mandar
un mensaje o hacer algo que afecte la trama.
Personajes ambientales: son extras que no afectan en nada en la
historia, como gente caminando en la calle, sirven para decorar la
historia.

Personajes protagonistas y antagonistas.


Protagonista: realizan la mayoría de las acciones. “Es principal y todo
gira en torno suyo”.
Antagonista: el antagonista posee casi la misma importancia que el
protagonista, pero representa su contrario y con el que está en conflicto:
adulto-joven, malo-bueno, ladrón-policía”.

Caracterización de personajes.
Es la presentación que el autor hace de los personajes, es decir, cómo los
describe o retrata. Puede ser directa o indirecta.
Directa: el narrador explica cómo es el personaje.
Indirecta: cuando los mismos personajes, a través de sus diálogos y
acciones, se presentan ante el lector.

Diálogo.
Es la conversación entre dos o más personajes que alternativamente
manifiestan sus ideas y sus sentimientos.

Ambiente y atmósfera.
Ambiente: se refiere al lugar o lugares donde se desarrolla la narración.
Atmósfera: es el estado de ánimo que la obra transmite y experimenta el
lector al leer dicha obra: miedo, alegría, tristeza, etc. La atmósfera es
creada por el autor a través de los personajes, el narrador, y los episodios
narrados.

El ambiente puede ser el mismo en distintos cuentos (un bosque, una


mansión, un laberinto, etc.) pero cada uno puede tener distintas
atmósferas.

Tiempo.
Tiempo de la historia: corresponde a la época en que se ambienta la
historia.
Novelo :|

Tiempo de las acciones: es la duración del suceso narrado.


Tiempo psicológico: se refiere a los sucesos que ocurren al interior del
personaje (sueños, recuerdos, etc.).

Bloque 3

Los subgéneros narrativos menores.


La fábula.
Es un texto narrativo breve protagonizado por animales y objetos
inanimados a los que se les adjudican características de conducta propias
de los seres humanos. Su propósito es siempre dejar una enseñanza, que
recibe el nombre de moraleja. Pueden estar en verso o en prosa.
Historia de la fábula.
Las fábulas son textos que tienen su origen en la literatura oriental, siglos
antes de nuestra era. Se piensa que las primeras fábulas surgieron en
Persia, de donde pasaron a todos los pueblos de Asia menor, teniendo
especial aceptación en India.

La leyenda.
Son esas historias que circulan de boca en boca –y actualmente gracias a
los medios electrónicos de comunicación– que refieren algún
acontecimiento notable ocurrido en algún lugar y tiempo identificados, el
cual impacta por su carácter extraordinario o por su relación con la
comunidad en el que sucede, aunque sin adquirir proporciones religiosas.
Éstas van cambiando a lo largo de los años, no se crean ni se destruyen,
solo se transforman… dea.

El mito.
Una historia sagrada que el ser humano ha creado para explicarse a sí
mismo el origen del mundo y la razón de su existencia, así como para
moldear su conducta y su pensamiento. Tiene 3 características
principales:
1. Narrador extradiegético.
2. Personajes sobrenaturales, pero con características humanas.
3. Plantea situaciones fuera de todo tiempo y de todo espacio.
El origen de los mitos.
Si tratamos de imaginar a los primeros pobladores de la tierra, los
encontramos en medio de un mundo a la vez generoso y terrible, que
daba alimento y amparo, pero también muerte y destrucción. La
existencia repetitiva de cada día de pronto es alterada por fenómenos
Novelo :|

desconocidos, cuyas consecuencias cambian para siempre lo que era


familiar.
Los mitos tienen que ver con tres aspectos fundamentales de la vida
humana:
1. El conjunto del hombre y sus necesidades vitales.
2. La naturaleza y sus efectos buenos o malos.
3. La causa u origen de todo: una fuerza superior a la humana
asociada invariablemente con el concepto de divinidad.

Clasificación de los mitos.


Cosmogónicos: hablan de la creación del mundo.
Teogónicos: hablan de la creación de los dioses.
Antropogónicos: hablan de la creación del hombre.
Fundacionales: cuentan el origen de ciudades o reinos.
Etiológicos: explican la causa de las cosas o el porqué de las
instituciones sociales, políticas o religiosas.
Escatológicos. abordan lo que ocurre después de la muerte o el fin del
mundo.
Morales: tratan acerca de la lucha entre el bien y el mal.
Heroicos: Narran las hazañas de dioses y semidioses.

La epopeya (género épico).


Es el antecedente del género narrativo; posiblemente haya tenido
manifestaciones dramáticas en la época primitiva, debido a que los relatos
orales, de manera espontánea, suelen acompañarse de expresiones
corporales, gesticulaciones, entonaciones de voz y hasta de diálogos.
Tienen las siguientes características:
• Narración amplia y poéticamente elaborada de hechos heroicos.
• Personajes destacados, héroes históricos o legendarios y divinidades
humanizadas.
• Hechos y personajes que pertenecen a un pasado lejano, por lo que se
mezclan con mitos y leyendas.
• Acciones relevantes que deben contarse y recordarse para fortalecer la
identidad nacional de un pueblo.
• Estilo elegante y repetitivo, acorde con la importancia del relato.

Los poemas épicos de la antigüedad.


La obra literaria más antigua que se conoce es el Poema de Gilgamesh,
poema épico escrito en tablillas de arcilla que data del año 2500 a.C. y
que pertenece a la literatura babilónica.
Los cantares de gesta.
Novelo :|

Los poemas épicos medievales reciben el nombre de cantares de gesta,


entre los que destacan Beowulf (anglosajón, siglos VIII-XII), Canción de
Roldán (francés, siglo XII), Cantar de Mío Cid (español, siglo XIII) y
Cantar de los Nibelungos (alemán, siglo XIII).
El renacimiento.
En el Renacimiento destacan Orlando furioso (publicado originalmente en
1516), del italiano Ludovico Ariosto, y La Araucana (1569-1589), epopeya
escrita por el español Alfonso de Ercilla sobre la conquista de la región del
Arauco, provincia de Chile.

Cuento y novela.
Cuento: es una narración breve en prosa que presenta una situación de
conflicto y cuyo final puede ser abierto o cerrado. Suele desarrollarse en
un espacio y tiempo únicos. Si incluye diálogos, por lo general son de
corta duración. El cuento presenta pocos personajes.

La historia del cuento.


El origen del cuento se remonta a tiempos tan lejanos que resulta difícil
indicar con precisión una fecha aproximada de cuándo alguien creó el
primer cuento. Se sabe, sin embargo, que los más antiguos e importantes
creadores de cuentos que hoy se conocen han sido los pueblos orientales.
Desde allí se extendieron a todo el mundo, narrados de país en país y de
boca en boca.
Cuentos orientales.
Las colecciones más importantes y conocidas de cuentos orientales
traídos a Europa y de Europa a América son: Las mil y una noches y Calila
y Dimna. Una y otra fue motivo de versiones, adaptaciones o imitaciones
por parte de las literaturas europeas, desde las mediterráneas hasta las
anglosajonas.
Las mil y una noches.
El lejano Oriente fue también la cuna de Las mil y una noches, célebre
colección de cuentos que nos abre las puertas de un mundo lleno de
encantos y alucinaciones, narraciones de aventuras fascinantes que
proceden de siglos diferentes y cuya redacción definitiva es posterior al
siglo XVI. Las mil y una noches es, pues, una creación colectiva de
árabes, persas, judíos y egipcios, que escribieron en un estilo popular,
lleno de expresiones que no pertenecen al árabe clásico, y aún a veces
haciendo uso de dialectos, como en el cuento de “Aladino y la lámpara
maravillosa”, que fue escrito en dialecto siríaco.
Novelo :|

Autores destacados del cuento.


Edgar Allan Poe.
Fue un poeta, narrador y crítico estadounidense nacido en Boston,
Massachusetts, el 19 de enero de 1809. Sus padres, actores de teatro
itinerantes, murieron cuando él era todavía un niño.
Obras: Edgar Allan Poe es recordado por sus extrañas y macabras
historias entre los que destacan los cuentos de horror (“El gato negro”,
“La caída de la Casa Usher”) y detectivescos (como los protagonizados
por Auguste Dupin), sin embargo, también escribió cuentos satíricos y
humorísticos como “El sistema del doctor Tarr y el profesor Fether”.
Cuentos esenciales: Berenice ,La caída de la Casa Usher ,El barril de
amontillado, William Wilson Preparatoria, Los asesinatos de la calle
Morgue, La máscara de la Muerte roja, El pozo y el péndulo, El corazón
delator, El escarabajo de oro, El gato negro .
Temas.
Amor y muerte, Locura y racionalidad, Venganza, El “doble”, Aspectos
absurdos de la realidad (que se perciben en sus cuentos cómicos).

Jorge Luis Borges.


Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899, en el seno de una familia
acomodada. Inició su amor por la lectura gracias a la amplia biblioteca de
su familia y a su abuela paterna, de origen inglés; estos dos aspectos de
su vida son trascendentales en el desarrollo de su literatura.
Cuentos esenciales.
“Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, “Las ruinas circulares”, “La lotería en
Babilonia”, “La biblioteca de Babel”, “El jardín de senderos que se
bifurcan”, “Funes el memorioso”, “Tema del traidor y del héroe”, “El
milagro secreto”. Ficciones (1944).
Temas.
• El duelo.
• El orden y el caos.
• Los límites de la realidad y la ficción .
• Las posibilidades de la literatura y el lenguaje
• El “doble”/simulacros
• Temas filosóficos como la búsqueda de Dios, el tiempo , la memoria.

La novela.
Es un texto narrativo de gran extensión, que presenta una historia donde
participan muchos personajes, quienes a través de la acción muestran sus
propósitos, su carácter y hasta sus valores y contravalores humanos.
Cuenta con intrigas paralelas y digresiones que complementan la historia
Novelo :|

central, a la vez que constituyen episodios independientes; éstos se


reconocen como historias secundarias.
Tipos de novelas.
Bildungsroman o novela de iniciación: retrata la transición de la niñez
a la vida adulta del protagonista.
Histórica: se centra en hechos y personajes de la historia,
entremezclados con la trama inventada por el autor.
Costumbrista: tiene por objeto retratar la vida cotidiana de una
sociedad, época o lugar determinado.
De tesis: pretende demostrar una hipótesis o defender una causa o
posición determinada en cualquier ámbito -religioso, moral, político o
social-, exponiendo sus argumentos con la acción de los personajes.
Psicológica: presenta la vida íntima de los personajes, analizando su
estado de ánimo, pasiones y los conflictos entre el deber, la pasión y la
conciencia.
Picaresca: retrata de forma cómica la vida y costumbres de vagos,
truhanes o bribones y pícaros. Es una vida vulgar, sin ambiciones heroicas
ni aspiraciones para el porvenir; sus personajes buscan salir del paso y
procurarse con buenas o malas artes un mísero sustento.
Realista: capta la vida tal como es y se caracteriza por su ambiente local,
la descripción de costumbres y sucesos contemporáneos, la afición al
detalle, la reproducción del lenguaje familiar y de giros regionales.
Ciencia ficción: se basa en proyecciones fantásticas o imaginativas de
los inventos y descubrimientos científicos.
Policial: generalmente se inicia con un crimen que a lo largo de la novela
se trata de esclarecer. Se centra en el proceso intelectual que permitirá
hallar al culpable: reconstrucción del crimen, los motivos, el examen de
los sospechosos y el descubrimiento del culpable.
De aventuras: Los protagonistas sufren una serie de peripecias y
situaciones de peligro, generalmente en lugares lejanos y exóticos. Suele
tener un final feliz.
Romántica: se centra en un conflicto amoroso que permite revelar los
prejuicios y las convenciones sociales de cada época.
De terror: aborda personajes y ambientes sobrenaturales, manteniendo
de manera constante la tensión en el relato.
Dramática: se centra en situaciones intensas como guerras, migraciones,
cambios políticos y sociales.

El ensayo.
Es un texto en prosa que trabaja con ideas. Su función es pensar,
reflexionar, conjeturar. Podríamos decir que tiene tanto un carácter
Novelo :|

expositivo como uno argumentativo. Conserva cierto sabor filosófico, pero


como es un género literario, se preocupa también por el valor estético; es
juego de ingenio con las palabras; es pensamiento, pero pensamiento
original y personal del autor.
Aspectos del ensayo.
1. El ensayo reflexiona sobre un tema que no se pretende tratar a fondo,
ni de manera sistemática. El tema lo elige el autor.
2. El ensayo debe ser coherente y bien estructurado. Generalmente se
habla de introducción, desarrollo y conclusión.
3. Tiene una dimensión literaria, es decir, cuida el lenguaje y expresa la
subjetividad de su autor, su modo particular de ver el mundo.
4. El ensayo es un híbrido, se pueden mezclar en él rasgos de otros
géneros. Si finalmente lo que predomina en un texto es una reflexión, una
argumentación, un juego de ideas, ese texto es un ensayo.
5. Dos de sus herramientas fundamentales son el ingenio y la agudeza.
6. Aunque el ensayo sea prosa de ideas, las ideas no siempre tienen que
ser propias, se pueden tomar de otros; el trabajo del ensayista consistirá
en relacionarlas, defenderlas, ampliarlas o refutarlas.
7. En el ensayo se debe fundamentar lo que se dice. Nos mostramos a
favor o en contra de algo, pero vamos mostrando por qué; es decir,
argumentando.

También podría gustarte