Introduccion Al Principe
Introduccion Al Principe
Introduccion Al Principe
TORMENTA.
1. Aclaración necesaria.
Por distintas razones y por respeto al tiempo de los demás, nunca pedí
ser prologado; y por las mismas razones, y por el temor de no poder ser
objetivo y la pereza ante un esfuerzo demasiado grande, nunca me involucré
OM
en el prólogo de obra ajena.
Yendo desde los juicios más crueles y descalificativos que generan el
epíteto “maquiavélico”, a las opiniones de admiración, como aquellas de los
que creen un republicano tan profundo y convencido, como para hacer el
.C
panegírico del poder descarnado con la finalidad de mostrar subrepticiamente
la realidad que genera y lograr así que se le odie y combata. Lo presentan
DD
como un ser inteligente. Logró sentar las bases de la política como ciencia
independiente y contribuyó positivamente al desarrollo del conocimiento
humano y que, si bien mostró debilidades en su necesidad de sobrevivir, a
través de ellas, se mantuvo fiel a una determinada concepción científica; esta
LA
2. Maquiavelo y su entorno.
FI
3. La gestión de Maquiavelo.
OM
Maquiavelo desarrolla su historia en Florencia. En el medioevo se
expande bajo la nobleza toscana el influjo de la industria textil y el comercio
con el norte de África. A partir del SXIII se afianza en ella una gran burguesía
que mantiene su influencia y también, son altibajos, sus instituciones
.C
republicanas hasta mediados del SXV. Por entonces comienza el gobierno de
los Médicis, que serán expulsados en 1494 por los florentinos que retornan al
DD
gobierno de la república hasta 1512, época de la primera restauración de los
Médicis al amparo de las tropas españolas. Los Médicis gobiernan hasta 1527
en que son nuevamente expulsados. La vida política de Maquiavelo está íntima
y contradictoriamente vinculada a la familia de los Médicis.
LA
excepcional.
Al morir Lorenzo el Magnífico en 1492 se rompe el equilibrio político en
Italia e invaden los franceses. En Florencia Piero de Médicis, hijo mayor de
Lorenzo, gobierna hasta que es expulsado en 1494. Se instaura la República, a
la que Savonarola trata de convenir en una democracia de inspiración religiosa.
En 1512, al vencer los españoles en Prato, se produce la primera
restauración, Florencia vuelve al poder de los Médicis y Maquiavelo es
depuesto, preso y torturado para ser posteriormente liberado pero obligado a
un retiro forzoso en San Casiano donde comienza a escribir los Discursos
OM
diferentes jefes de la familia soberana y liberarse, por ello, de las
persecuciones. Todas sus gestiones no tendrán otro fin y la misma
composición de El Príncipe, no será más que una de esas gestiones.”
En 1527 al saque de Roma sigue la caída de los Médicis y el
.C
resurgimiento de la República de Florencia con el gonfaloniere Nicolò Capponi.
A Maquiavelo no se le otorga ningún cargo, se le relega y esto le afecta
DD
tanto que propicia su soledad y le lleva a la muerta el 22 de Junio de 1527, sin
poder recuperar su anterior prestigio republicano hipotecado por su poca
trascendente gestión con los Médicis.
Todos estos drásticos cambios políticos coinciden con la vida de
LA
4. La persona de Maquiavelo.
FI
OM
de un Estado nacional en Italia superando el desmembramiento y la
fragmentación.
Dice Martínez de Alarcón que “...Maquiavelo jamás se pregunta por el
valor moral de un acto, ni lo explica según la mecánica o la física: lo único que
.C
le interesa es su valor político....Él es un político, no un filósofo, ni un teólogo,
(para él) las cosas son así y no de otra manera y se desarrollan según unas
DD
pautas que ninguna predicación puede alternar. Para llegar a un punto dado
será necesario tomar determinados caminos, les guste o no a los moralistas...”
5. La política de Maquiavelo.
LA
OM
en dos caminos: el de aquellos que aceptaban los principios morales y
religiosos y pretendían que la práctica política se ajustaría a ellos, lo que les
conducía a la inoperancia y el fracaso; y el de aquellos que conocían los
mencionados principios morales y religiosos, afirmaban que los aceptaban,
.C
cínicamente decían que debían aplicarse, pero hacían lo que fuere para
obtener y conservar el poder, aun los actos más perversos, lo que llevaba a la
DD
inseguridad, el sufrimiento y la desgracia de los pueblos y también de los que
no disponían de suficiente poder o maldad.
Referencia al Capítulo XXVI: Este capítulo tiene una finalidad diferente.
No es como los anteriores el discurso del erudito que enseña una realidad
LA
científica, tal como la ve, le guste o no, la sustente o le moleste, pero que por el
solo hecho de existir influye en el desarrollo de la organización política, es parte
del “ser” y debe tenerse en cuenta; sino que acá es el discurso del militante,
desesperado tal vez, que ante una nueva realidad que no comparte ni puede
FI
enfrentar, se suma a ella para procurar, por un camino por el cual nunca
transitó y quizás ni imaginó, construir un “deber ser” político que considera
mejor y más importante.
OM
La realidad le muestra que el “ser” del poder se obtiene con medios
eficaces, morales o no, y enseña esto; pero también enseña que lo mejor del
gobierno, del “deber ser”, es el orden bajo condiciones y en caso de abuso la
resistencia del pueblo a la opresión, aunque todavía no imagine cómo
.C
institucionalizarla, ni aun rudimentariamente.
DD
“El Príncipe”, Dedicatoria.
los valles pueden ver las montañas bien y en toda su extensión. En la política
sucede algo semejante. Si para conocer la naturaleza de las naciones, se
requiere un príncipe, para conocer la de los principados conviene vivir entre el
pueblo.