Odigo Penal-I-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

ESCUELA DE OFICIALES DE LA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESPECIALIDAD ORDEN PUBLICO E INVESTIGACIÓN CRIMINAL
SÍLABUS
CÓDIGO PENAL - I
2023-I

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial


1.2 ÁREA EDUCATIVA : Desarrollo Profesional
1.3 ÁREA COGNITIVA : Ciencias Jurídicas
1.4 ASIGNATURA : CÓDIGO PENAL - I
1.5 AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
1.6 HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
1.7 HORAS SEMANALES : 04
1.8. CRÉDITOS : 04
1.9. PERIODO ACADÉMICO : III Semestre
1.10 FECHA DE INICIO : 20 marzo 2023

II. SUMILLA

2.1.- La unidad didáctica de Código Penal I, forma parte del currículo de Estudios de la Escuela de
Oficiales PNP, tiene como propósito brindar al Cadete, conocimientos sobre la acción punitiva del
Estado ante la comisión de los delitos, determinando en qué casos una conducta reviste de modo
general la condición de delito, el desarrollo del mismo, la participación de sus agentes y cual deberá
ser su tratamiento acorde con el Código Penal.

2.2.- Es de naturaleza teórica-práctica, en tal sentido, desarrolla grandes temas de la


dogmática penal, a la que se le denomina “Parte General del Derecho Penal”.
2.3.- Se introduce por el estudio del derecho penal, por lo tanto, buscará que el Cadete,
conozca desde el punto de vista dogmático los principios e Instituciones que comprende el
Código Penal en su Parte General y su interrelación con la Constitución y el Código Procesal
Penal.

1
2.4.- Comprende el estudio de los grandes temas de la ley penal, el Derecho Penal objetivo,
el Derecho Penal subjetivo, interpretación de la ley penal, Teoría del Delito, la acción, la
tipicidad, imputación objetiva, tipo subjetivo, la omisión propia e impropia, la antijuricidad, la
culpabilidad, autoría y participación, fases de realización del delito, concurso de delitos,
consecuencias jurídicas del delito, consecuencias accesorias y reparación civil.

III. COMPETENCIA

Internaliza los conocimientos teórico-práctico del Código Penal, específicamente las


materias relacionadas con los principios del derecho penal, interpretación de la ley penal,
aplicación de la ley penal, teoría general del delito, elementos del delito, iter criminis, autoría
y participación, clases de penas, prescripción de la acción penal, así como, de la pena y la
reparación civil.

IV. CAPACIDADES

4.1.- Fortalece el conocimiento del cadete de la Escuela de Oficiales PNP para la


interpretación del Código Penal en el marco de la Constitución Política del Estado y se
produzca un encuentro equilibrado entre las garantías y la eficacia.

4.2.- Conoce las principales instituciones y principios fundamentales del Código Penal

4.3.- Sustenta la utilidad de la Teoría del Delito, frente a casos reales de acciones que
constituyen hechos delictuosos.

4.4.- Realiza el análisis crítico, y reflexiona sobre el desarrollo del delito, la participación de
sus agentes y su grado de responsabilidad en los tipos del Código Penal.

4.5.- Profundiza el dominio de los elementos del delito para lograr el máximo de acierto
en la solución de supuestos de hechos de la vida y de implicancia policial.

2
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

I UNIDAD
DERECHO PENAL – CODIGO PENAL

Semanas N° Contenido Contenido Contenido Estrategias y


Conceptual Procedimental Actitudinal Recursos
• Desarrolla los  Destaca la Equipo
Primera sesión conceptos básicos importancia Multimedia
El Derecho Penal. Concepto. del Derecho Penal del Derecho
PRIMERA
Características.  Explica el Derecho Penal como Lluvia de ideas
SEMANA
El Derecho Penal como instrumento de Penal como medio de Debate
(04 HORAS)
control social. medio de control control social. Lectura
Derecho Penal Objetivo y Subjetivo. social. PPT
Fuente del Derecho Penal.  Diferencia las  Reconoce el Vídeos
fuentes del aporte de las
Segunda sesión Derecho Penal. fuentes del
Derecho Penal y la Constitución.  Describe y aplica Derecho Penal
Interpretación de la Ley Penal, los métodos de en la
Clases de Interpretación. interpretación dilucidación de
supuestos con
connotación
penal.
 Conoce el Código • Reconoce nuestro Equipo
Primera sesión Penal que es, sus Código Penal Multimedia
Definición, partes y objeto del Código partes y objeto, como garantía
Penal. como garantía preventiva y Lluvia de
Definición de Principio. para la viabilidad protectora de la ideas
Principios en el Código Penal. posible de un persona humana. Debate
Principio de legalidad. ordenamiento Lectura
Prohibición de la Analogía. social y • Reconoce los PPT
democrático de principios Vídeos
SEGUNDA Segunda sesión derecho. fundamentales
SEMANA Principio de Lesividad como medio para
(04 HORAS) Principio de Garantía Jurisdiccional. • Conoce los interpretar
Principio de Garantía de Ejecución. principios normas jurídicas
Principio de Responsabilidad Penal. fundamentales penales cuya
Principio de Proporcionalidad de las aplicación
establecidos en el
sanciones.
Título Preliminar resulta dudosa, o
del Código Penal. para integrar
lagunas legales

II UNIDAD
DE LA LEY PENAL – APLICACIÓN ESPACIAL
Determina:  Reflexiona sobre la Equipo
Primera sesión • Aplicación de la ley aplicación del Multimedia
Aplicación de la ley penal penal derecho penal en lo
Aplicación espacial • Aplicación espacial, que se refiere Lluvia de
Principio de territorialidad • Principio de aplicación de la ley ideas
Principio de pabellón o de bandera territorialidad penal en el espacio su Debate
TERCERA
Principio extraterritorialidad • Principio de aplicación y evolución Lectura
SEMANA
Principio real o defensa pabellón o de hasta actualidad, de PPT
(04 HORAS)
bandera tal manera que el Vídeos
Segunda sesión • Principio de futuro oficial conozca
Principio de personalidad extraterritorialidad esta realidad cuando
Principio de universalidad • Principio real o se le presente un
Principio por representación defensa caso concreto.
Principio de ubicuidad. • Principio de
personalidad
• Principio de
universalidad
• Principio por
representación
• Principio de
ubicuidad.

3
III UNIDAD
APLICACIÓN TEMPORAL DE LA LEY PENAL
Primera sesión  Conoce la • Reflexiona sobre la Uso del sistema
Aplicación temporal de la ley penal. problemática aplicación del multimedia.
Principio de Irretroactividad. respecto a la derecho penal en PPT, video,
Principio de Retroactividad Benigna. aplicación temporal lo que se refiere a Lectura e
Principio de Combinación de la ley penal, que la aplicación interpretación
se presenta en el temporal, y que el de temas
Perú cuya finalidad futuro Oficial seleccionados
CUARTA Segunda sesión es identificar y conozca esta sobre la
SEMANA Leyes Penales Temporales analizar las realidad cuando se programación
(04 HORAS) Leyes Penales Excepcionales tendencias actuales y le presente un curricular.
Leyes Penales Intermedias su importancia en la caso concreto.
Momento de Comisión del delito
sociedad.

Primera sesión • Conoce los límites • Analiza las normas a Equipo


La sucesión de Leyes Penales. de la ley penal para aplicar en un caso Multimedia
La ley nueva crea un delito no su aplicación, los en concreto.
establecido en la anterior. mismos que están Lluvia de
La nueva ley despoja el carácter delictivo dados por el ideas
de un hecho (Ley abolitiva) espacio, tiempo y Debate
QUINTA personas. Lectura
SEMANA  Conoce que la Ley PPT
Segunda sesión
(04 HORAS) Penal, se debe Vídeos
Aplicación Personal de la Ley Penal.
Principio de Igualdad ante la Ley. aplicar a todas las
Excepciones: Inmunidad, Inviolabilidad, personas, y
Antejuicio Político y Exenciones del reconoce que hay
Derecho Internacional Privado. excepciones a esta
regla.

IV UNIDAD
TEORIA GENERAL DEL DELITO
Primera sesión • Desarrolla los • Analiza casos de Uso del
Teoría General del Delito, Generalidades conceptos básicos relevancia sistema
Concepto Estructura del delito. de la Teoría penal. multimedia.
Sujetos del Delito. General del Delito • Verifica casos PPT, video,
que permitan que involucren a Lectura e
SEXTA distinguir al ciudadanos a interpretación
SEMANA Segunda sesión Cadete cuando efectos de de temas
(04 HORAS) El elemento Central del Delito: La estamos ante un diferenciar las seleccionados
conducta. delito. conductas sobre la
La acción. Elementos de la Acción: • Determina el criminales. programación
voluntad, Exteriorización. ámbito del • Correlaciona el curricular.
Ausencia de acción
ejercicio de la derecho penal
función policial a con la
efectos de Constitución y
Prevenir, su respectiva
investigar y interpretación
combatir la
delincuencia en
sus diversas
modalidades.
SÉPTIMA
SEMANA
EXAMEN PARCIAL I

Primera sesión • Diferencia los • Se interesa por el Equipo


Tipicidad, Tipo, Elementos del tipo y su distintos tipos segundo elemento Multimedia
aspecto general subjetivo. penales a partir de del concepto delito,
OCTAVA Antijuridicidad, Concepto y causas de su concepto, pues de este Lluvia de ideas
SEMANA Justificación en el Código Penal. función y elemento depende la Debate
(04 HORAS) Culpabilidad. Elementos. clasificación continuación de la Lectura
relevancia o PPT
Segunda sesión • Aplica cada uno de irrelevancia de una Vídeos
Bases de la Punibilidad. Delitos y Faltas. los elementos que imputación penal.
Delitos Dolosos y Culposos. conforman el tipo
Elementos y clases de Dolo y Culpa. penal en su
Delito de Omisión Propia-Impropia. aspecto objetivo
Error de Tipo y de Prohibición Error por
Comprensión culturalmente • Aplica cada uno de
condicionada. los elementos que
conforman el tipo
penal en su
aspecto subjetivo.

4
Primera sesión • Conoce el trayecto • Reflexiona sobre Uso del
Iter Criminis, Fases: Interna- Ideación, del crimen desde su el trayecto que sistema
deliberación, resolución. fase de ideación sigue el crimen multimedia.
Externa- Preparación. Ejecución. hasta la ejecución. para entender PPT, video.
Tentativa, Tipos: Objetivo y Subjetivo. desde cuando una
Tentativa Acabada e Inacabada, Tentativa • Conocer los tipos de conducta es Lectura e
NOVENA
Inidónea-Impune. Participación de varios tentativa para punible. interpretación
SEMANA
agentes. distinguirlos y  Reflexiona sobre de temas
(04 HORAS)
conocer su las causas de seleccionados
Segunda sesión punibilidad. justificación y su sobre la
Eximentes, Causas que eximen o atenúan aplicación en casos programación
la responsabilidad penal: • Conoce las causas concretos del día a curricular.
Anomalía Psíquica, que atenúan o día
El menor de 18 años, La Legítima eximen la
Defensa: Elementos Objetivos, Necesidad responsabilidad
Justificante, penal
Hecho Antijurídico, Fuerza física
irresistible, Por disposición de la Ley,
Personal FF-AA y PNP

V UNIDAD
AUTORIA, PARTICIPACION Y CLASES DE PENAS

Primera sesión  Conoce la • Reflexiona sobre la Equipo


La Autoría: Formas de Autoría: Autoría problemática calificación en un Multimedia
directa o inmediata. Autoría Indirecta o respecto que un hecho punible del
mediata y Coautoría. delito puede ser autor y el coautor, Lluvia de ideas
DECIMA Participación en el sentido estricto. cometido por una o estableciendo la Debate
SEMANA Formas de participación: Instigación o más personas. participación de cada Lectura
(04 HORAS) inducción, Cómplice: Primario y  Diferencia las formas uno calificándolo en PPT
Secundario de participación su forma. Vídeos
 Conoce las clases de  Reflexiona sobre las
Segunda sesión pena clases de pena y su
Complicidad (complicidad primaria y aplicación
complicidad secundaria).
Clases de pena:
Pena Privativa de libertad.
Pena restrictiva de la libertad.

Primera sesión  Conoce las penas  Reflexiona sobre Uso del


Penas Limitativas de Derechos limitativas de la sistema
Clases: Autónomas y Sustitutivas derechos y proporcionalidad multimedia.
Aplicación: Prestación de Servicios a explica los y severidad del PPT, video.
la Comunidad. conocimientos Derecho Penal
DECIMA
Limitación de días libres e adquiridos en frente al Ilícito Lectura e
PRIMERA interpretaciónde
Inhabilitación clase. Penal.
SEMANA temas
Tipos: Inhabilitación  Conoce la pena
(04 HORAS) seleccionados
Principal o Accesoria. de inhabilitación • Define la postura
sobre la
y explica los del Derecho programación
Segunda Sesión conocimientos Penal Peruano curricular.
Pena de Multa. Extensión. Importe del día adquiridos en respecto a la
multa. Plazo de Pago. Reincidencia y clase. acción.
Habitualidad.
Concurso Ideal y Real de Delito y
Delito Continuado.

DÉCIMA
SEGUNDA
EXAMEN PARCIAL II
SEMANA

Primera sesión • Conoce sobre la Valora la importancia Equipo


La Rehabilitación. Rehabilitación Rehabilitación, de la Rehabilitación, Multimedia
Automática-Efectos: Restituye y Cancela Medidas de Las medidas de
antecedentes. Seguridad, y sus seguridad y las Lluvia de ideas
DECIMA Segunda sesión clases, así como el causales de extinción Debate
TERCERA Medidas de Seguridad- Fundamentos y Principio de de la acción penal, Lectura
SEMANA Límites. Proporcionalidad respecto a la acción PPT
(04 HORAS) Requisitos para aplicar una medida de punitiva del Estado. Vídeos
seguridad. • Conoce las
Principio de Proporcionalidad. Medidas Causales de
de seguridad: Clases. Internación de extinción de la
imputables. acción penal.
Causales de extinción de la acción penal

5
V UNIDAD
EXTINCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA
Primera sesión • Conoce la • Reflexiona sobre Equipo
Extinción de la ejecución de la pena casos problemática la aplicación de la Multimedia
Causas de extinción muerte y respecto a la extinción de la
prescripción extinción de la ejecución de la Lectura
DECIMA
Reducción de plazos de prescripción e ejecución de la pena, su aplicación PPT
CUARTA
interrupción de prescripción pena, que se y evolución Vídeos
SEMANA
presenta en problema en la
(04 HORAS) Segunda sesión nuestro estado actualidad y que el
Suspensión de la prescripción peruano; cuya futuro oficial
Plazo de la prescripción de la pena e finalidad es conozca esta
interrupción del plazo de la prescripción identificar y realidad cuando se
de la pena. analizar las le presente un caso
tendencias concreto
Sustentación de Trabajos Colaborativos relevantes
para su aplicación
en la sociedad..
Primera sesión • Conoce el objeto y • Conoce y establecer Uso del sistema
Amnistía e Indulto, Definición de alcance de la Amnistía, la diferenciación multimedia.
Amnistía, efectos, La Amnistía en la el Indulto, el Derecho entre las figuras
Constitución Política. EL Indulto, Derecho de Gracia y Cosa jurídicas de amnistía, PPT, video,
DECIMO de Gracia. juzgada por indulto, derecho de tareas, foros.
QUINTA Cosa Juzgada. Por cumplimiento cumplimiento de la gracia y cosa juzgada.
SEMANA de la Pena. pena. Uso del sistema
(04 HORAS)  Conoce los efectos de la • Conoce el objeto de multimedia.
Segunda sesión reparación civil y sus la reparación civil y PPT, video,
De la Reparación Civil consecuencias sus consecuencias tareas, foros
Consecuencias Accesorias. accesorias en el proceso accesorias en el
Extensión de la Reparación Civil. penal. proceso penal.
Transmisión de la reparación civil.

DECIMO
SEXTA EXAMEN FINAL
SEMANA

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales:
a. EQUIPOS
Sistema multimedia, videos, PPT, computador.
b. MATERIALES
Proveerá el silabo a los educandos, así como empleará videos para reforzar las
técnicas de enseñanza.
Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –
educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo en equipo.
Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos adquiridos.

VII. EVALUACION

El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo mediante el empleo


de mapas conceptuales.
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el 90%, en
caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub-Dirección Académica de la OE
PNP, el Cadete desaprobará la asignatura

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá;


A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación con la participación activa del Cadete en el
aula. El docente podrá considerar intervenciones orales.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
aplicación de:

6
1. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en los modelos de
la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
2. Un trabajo Aplicativo Individual y un Trabajo Colaborativo, cuya evaluación será mediante
rúbrica.

C. EVALUACIÓN Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª semana),
de similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación
de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:
PG = PEP (3) TAI (1) +TC (2) + EF (4)
1
0
PEP = Promedio de Exámenes
Parciales. TAI = Trabajo
Aplicativo Individual
TA = Trabajo Colaborativo
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

- BRAMONT ARIAS Luis. “Manual de Derecho Penal: Parte General. Lima -2000
- HURTADO POZZO José (1987). “Manual de Derecho Penal Parte General”. Lima 1987.
- VILLAVICENCIO TERREROS FELIPE. Derecho Penal Parte General. Grigley E.I.R.L.
2017.
- FELIPE ANDRÉS VILLAVICENCIO TERREROS 1era ed., 2da reimp.: PUCP. Fondo
Editorial 2019.
- VILLA STEIN JAVIER, Editorial ARA Editores E.I.R.L, Derecho penal parte general, 2014.
- URQUIZO OLAECHEA JOSÉ, gaceta jurídica, Compendium Penal, 2019.
- FIDEL Rojas Vargas, IRÁN RZ, BUSINESS COMPANY S.A.C, Código Penal Parte
General, 2016.
- PEÑA CABRERA FREYRE, ALONSO Ed. IDEMSA, Derecho Penal y Procesal Penal,
2016, Lima.
- LUIS ALBERTO BRAMONT ARIAS TORRES / MARÍA DEL CARMEN GARCÍA
CANTIZANO, Editorial, San Marcos EIRL TDA, Manual de Derecho Penal, 2016, Lima
- MUÑOZ CONDE FRANCISCO, Introducción al Derecho Penal. Barcelona. Bosch Case
Editorial S.A. 1975
- ZAFFARONI EUGENIO: Manual de Derecho Penal. Parte General. Ed. Jurídicas. Buenos
Aires 1985
- MIR PUIG, SANTIAGO “Derecho Penal Parte General”. Barcelona 1990
- C L A U X R O X I N Derecho penal. Parte General –Editorial Civitas, S. A.
- HASSEMER W & MUÑOZ F (1989) Segunda Parte. En Consecuencias del Derecho
Penal.
- Acuerdo Plenario 4-2009/CJ-116: Determinación de la Pena y Concurso Real de Delito
- Código Penal, Decreto Legislativo N° 635 promulgado el 03ABR1991, actualizado.
- Código Penal Comentado. Tomo I. Título Preliminar. Parte General. Gaceta Jurídica.
- La Constitución Comentada. Editorial Gaceta Jurídica. Varios autores

7
CÓDIGO PENAL-I -2023
PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

INTRODUCCIÓN
Presentación de la Unidad Didáctica

DERECHO PENAL
CONCEPTO. - Conjunto de normas establecidas por el Estado, que determinan los delitos, las penas y
las medidas de seguridad, que se aplican a los autores de los hechos punibles para prevenir y reprimir
dichos hechos.
Es el conglomerado de disposiciones en materia jurídica que busca establecer parámetros en las
conductas delictivas y las penas que corresponde aplicar a dichas conductas.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL:


1.- Público. - Solo al Estado le corresponde la imposición de las penas y medidas de seguridad y es
la manifestación del poder estatal considerado como soberano en relación con los individuos.
2.- Regulador de conductas humanas. - No se reprime la ideación, sino la actividad humana, es decir
sus relaciones externas. Al Derecho solo le interesa la voluntad exteriorizada, más no las ideas o
pensamientos.
3.- Cultural, normativo, valorativo y finalista. - Es una creación humana que se ubica en la espera
del “deber ser” y es exclusivamente normativo, solo en las normas se encuentran definidos los
delitos y se realiza una selección de las conductas dañinas a la sociedad. Protege de modo
explícito, valores que, de una u otra manera, se incluyen o relacionan con los derechos humanos.
4.- Sistema discontinuo de ilicitudes. - Al no poderse prever la totalidad de conductas humanas, van
apareciendo nuevas modalidades delictivas cada vez más sofisticadas, esto es posible también por
el avance de la tecnología.
5.- Personalísimo. -El delincuente responde personalmente por las consecuencias jurídicas de su
conducta.

EL DERECHO PENAL COMO INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL


El Derecho Penal es un medio de Control Social, y éste último puede ser comprendido como un conjunto
de modelos culturales y de símbolos sociales y también de actos a través de los cuáles, dichos símbolos
y modelos son determinados y aplicados. Con ellos se trata de superar las tensiones sociales generales,
de grupo y/o individuos.
El Derecho Penal como parte del Derecho en general, es utilizado para controlar, orientar y planear la
vida en común. Mediante el, se determina y definen ciertos comportamientos, los cuales no deben ser
realizados o, queridos o no, deben ser ejecutados. A fin de conseguir que los miembros de la comunidad
omitan o ejecuten, según el caso, tales actos, se recurre a la amenaza de una sanción. El Estado espera,
en primer lugar, orientar los comportamientos de los individuos, motivándolos a que lo hagan de cierta
manera para así lograr la aplicación de “ciertos esquemas de vida social”.

Existen dos formas de Control Social:


1.-Control Social Formal o Directo: Es aquel que se manifiesta a través del poder del Estado, para
reprimir y controlar a las personas, como el derecho administrativo o el derecho penal, éste último
utilizado para controlar, orientar y planear la vida en común. A través del Derecho Penal el Estado
busca al igual que con el derecho en general que las personas se comporten de acuerdo a ciertos
esquemas sociales.
2.-El Control Social Informal: Llamado control interno, que no se realiza a través del Estado sino por
otras personas o grupos, por ejemplo, la escuela, la familia, quienes rechazan socialmente a la
persona, siendo el rechazo el que la controla, por ejemplo, la escuela, la familia.

8
DERECHO PENAL OBJETIVO Y SUBJETIVO

1.-Derecho Objetivo. - Es el conjunto de normas jurídicas que forman la maquinaria jurídica, el


conjunto de preceptos del derecho la norma jurídica que constituyen los códigos.
2.-Derecho Subjetivo. - Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta una persona para
reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen y tutelan. El objetivo es
la norma que da la facultad y el subjetivo la facultad reconocida por la norma.
Es frecuente leer en los viejos tratados de Derecho que este se divide en subjetivo y objetivo. El primero
consiste en la facultad de hacer o no hacer una cosa; el segundo es "ley, regla o norma que nos manda,
que nos permite o que nos prohíbe".
El Derecho Penal Subjetivo, es el llamado también IUS PUNIENDI, y se refiere a la facultad de aplicar
una SANCIÓN a aquellos que actualizan las hipótesis que prevé el Derecho Penal Objetivo (IUS
POENALE).
La potestad punitiva o Ius Puniendo, forma parte de la soberanía del Estado. En tal sentido, el Estado es
el único con el poder suficiente para sancionar. Dice Francisco Muñoz Conde, que “inherente al poder
estatal, el poder punitivo se justifica por su propia existencia, es decir, porque guste o no, es una
realidad, una amarga necesidad, con la que hay que contar para el mantenimiento de una convivencia
mínimamente pacífica y organizada”
Puede ser:
-Represiva : Momento Legislativo
-Punitiva : Momento Judicial
-Ejecutiva : Momento Ejecutivo

SEGUNDA SESIÓN

FUENTES DEL DERECHO PENAL

Para Raúl Peña Cabrera, la única fuente del derecho penal es la ley, pues para él la costumbre es la
(practica constante y permanente observada con la convicción de que es jurídicamente obligatoria).
La Doctrina (es la opinión científica de los especialistas en derecho penal) y la Jurisprudencia son las
(resoluciones judiciales expedidas por la Corte Suprema) no constituyen fuentes del poder represivo.
La ley debe cumplir con tres requisitos:
• Debe ser escrita
• Debe ser previa
• Debe ser estricta

DERECHO PENAL Y LA CONSTITUCIÓN


El Estado es el único sujeto actualmente facultado para determinar y sancionar los delitos, por ende,
guarda estrecha relación con el derecho penal. En la Constitución encontramos la forma en que se
organiza el Estado y las facultades de determinados órganos en la determinación de las acciones
consideradas delitos y la forma de sancionar a los que cometieron dichas acciones. Igualmente, al ser
la Constitución la base de todo Sistema jurídico actual, en ella se encuentran preceptos jurídicos
fundamentales. Entre nosotros la
Constitución Política del Perú, contiene, por ejemplo, el precepto Nullum crimen sine lege.
También guarda relación en virtud de que, al organizar el Derecho en la Constitución del Estado, según
las necesidades que en un momento dado reconoce la colectividad, y al dar el Derecho Penal
satisfacción a esas necesidades, protegiéndolas mediante la amenaza de la pena, ciertos tipos de delitos
pueden surgir o derogarse de acuerdo al cambio en la tutela de determinados intereses. Pueden citarse
en ese sentido la derogación de los tipos de adulterio, que antes era penado y ahora ya no.

9
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

Existe en la actualidad unanimidad en la doctrina en rechazar una concepción mecanicista del juzgador.
Se pretende que este tenga la posibilidad de elegir entre diversos significados y realizar una actividad
creadora que se denomina interpretación. La interpretación es aquella operación mental por la cual se
busca encontrar el sentido de la Ley, su verdadera voluntad; no se busca la voluntad del legislador.
MANZINI considera que es la operación de poner de acuerdo a la Ley abstracta y genérica por naturaleza
con lo concreto y variable del caso particular.

CLASES DE INTERPRETACIÓN
1. INTERPRETACIÓN DE LA LEY SEGÚN EL INTÉRPRETE.
a) Interpretación Auténtica. Es la que realiza el legislador por medio de otra Ley. Puede ser
contextual, si lo interpretado se encuentra en el mismo texto de la Ley y posterior, si la aclaración
se realiza en otra Ley diferente.
b) Interpretación Judicial. Es la que realizan los jueces y tribunales al aplicar la ley a un caso
concreto.
c) Interpretación Doctrinaria. Es la que realizan los juristas. Este tipo de interpretación no obliga en
ningún caso.

2. INTERPRETACIÓN DE LA LEY SEGÚN LOS MEDIOS.


a) Interpretación gramatical: Se examina la ley de manera literal. CREUS sostiene que se pretende
desentrañar el sentido de la Ley según el significado de los vocablos que emplea. El mismo autor
sostiene que este tipo de interpretación debe ser total, no se puede fraccionar, ya que los
significados pueden variar si se despojan las partes de la totalidad sintáctica.
b) Interpretación teleológica: Si la ley es clara, basta con la interpretación gramatical; si la Ley es
un tanto oscura, se debe buscar su “ratio legis”, su finalidad; se debe determinar cuál es su
intención o espíritu.
c) Interpretación histórica: Se indagan sobre los antecedentes del precepto, sus fuentes y
proyectos que la han precedido.
d) Interpretación sistemática: La Ley debe examinarse como parte del sistema legislativo, que es
único y orgánico.

3. INTERPRETACIÓN DE LA LEY SEGÚN LOS RESULTADOS.

a) Interpretación extensiva. “La Ley dice menos de lo que se quiere decir”. Cuando la norma tiene
un alcance más allá de la letra, comprendiendo casos que no alcanza su texto, pero sí, su sentido.
b) Interpretación restrictiva. “La ley dice lo que exactamente ha querido decir” este caso se
presenta cuando la Ley es vaga o genérica y es conveniente establecer los límites.
c) Interpretación progresiva. Implica la adaptación de la ley a las necesidades y concepciones del
presente.

SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

DEFINICIÓN, PARTES, OBJETO Y PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PENAL

El Código Penal del Perú es el cuerpo normativo que regula actualmente los delitos y faltas, así como su
punición en el Perú. Fue promulgado el 3 de abril de 1991 y publicado el 8 de abril de 1991. Desde su
vigencia a la fecha ha tenido muchas modificaciones e incorporaciones, varias sustituciones y adiciones,
algunas derogaciones y también rectificaciones; las primeras por leyes o decretos legislativos y la última
por fe de erratas.

10
El Código Penal tiene las siguientes partes o estructura: contiene un Título Preliminar, tiene un Libro
Primero que contiene la Parte General de dicho cuerpo normativo, un Libro Segundo que contiene la
Parte Especial (delitos) y un Libro Tercero que contiene las Faltas.

OBJETO. - Este Código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas, como medio protector de la
persona humana y de la sociedad.

El Derecho Penal constituye un medio de control social que sanciona aquellos comportamientos que
lesionan o ponen en peligro los bienes jurídicos tutelados por la ley en aras de lograr la paz social,
propósito que se persigue a través del proceso penal. El Derecho Penal tiene encomendada la
protección de bienes jurídicos, por cuanto, en toda norma jurídica penal, subyacen juicios de valor
positivos sobre bienes vitales imprescindibles para la convivencia humana en sociedad; que son por lo
tanto merecedores de protección a través del poder coactivo o punitivo del Estado representado por la
pena pública, para de ese modo lograr la paz social de la comunidad.

Definición de principios

Los principios generales del derecho son enunciados normativos generales que están integrados al
ordenamiento jurídico en general y sirven de fundamento a otros enunciados
Normativos particulares.
Los principios fundamentales del Derecho Penal son pautas generales sobre las cuales descansan las
diversas instituciones del Derecho Penal Positivo y a nivel doctrinal se considera que sirven como guías
para la interpretación del conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico-penal.

Principios en el Código Penal


En nuestra legislación los principios del derecho penal se encuentran ubicados en el Título
Preliminar del Código Penal, son siete (7) y todos ellos tienen sustento constitucional.

A continuación, desarrollaremos cada uno de ellos:

1. Principio de Legalidad
Se encuentra establecido en el artículo II del Título Preliminar: “Nadie será sancionado por un
acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su comisión, n i
sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ella”.

El principio de legalidad encuentra su respaldo constitucional en el artículo 2 inciso 24, literal d) de la


Constitución Política de 1993: “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al
tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca,
como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley”. Hablamos de uno de los
principios más importantes sobre el cual se sustenta el estado de derecho y el sistema democrático, el
mismo que implica el pleno reconocimiento de la ley como única fuente inmediata del Derecho Penal.

En el plano ideológico sus antecedentes los encontramos en la teoría del contrato social de
Rousseau y la división de poderes de Montesquieu, aunque podemos afirmar que quien lo define
objetivamente y con mayor precisión fue el Marqués de Beccaria en su famosa obra “De los Delitos y
las Penas”. En cuyo contexto afirmaba que “la primera consecuencia de estos principios es que sólo las
leyes pueden decretar penas de los delitos, y esta autoridad debe residir únicamente en el legislador que
representa a la sociedad unida en el contrato social”. Se trata de un tema eminentemente de seguridad
jurídica en materia penal, que conlleva a la necesidad de disponer de una definición precisa, estricta y
previa de una conducta delictiva objeto de una sanción de naturaleza penal. Conforme a lo señalado
en la Constitución respecto al principio de legalidad, significa entonces que la ley es la única fuente
creadora de delitos y penas. Sin embargo, esta garantía queda o aparece incompleta si no se le
relaciona con la TIPICIDAD, que es lo que exige a su vez que las conductas delictivas se encuentren
acuñadas en tipos penales, que son las normas en las que se especifica con detalle en qué consiste la
conducta delictiva.
Ej.: Cuando se señala que el hecho denunciado no constituye delito resulta un hecho atípico, es decir,
cuando la conducta no está tipificada como delito; por lo tanto, sostener su imputación constituye un
acto violatorio del principio de legalidad.

11
2. Principio de Prohibición de la Analogía
Se encuentra establecido en el artículo III del Título Preliminar: “No es permitida la analogía
para calificar el hecho como delito o falta, definir un estado de peligrosidad o determinar la
pena o medida de seguridad que les corresponde”.
Este principio es consecuencia del de legalidad. La analogía como método de integración de la
norma no se puede aplicar en el derecho penal, si un hecho no está comprendido en la norma penal
carece de trascendencia para esta rama del Derecho, no cabe argumentar semejanza con otro que
si estuviera regulado.

La analogía se distingue de la interpretación extensiva, pues mientras esta última plantea que puede
aplicarse la ley penal a un hecho situado más allá del tenor literal, pero sin estar fuera de su
espíritu o sentido, en la analogía la ley se aplica a un hecho no
comprendido en su texto, por resultar semejante al caso legislado.
Ej.: Nadie niega que el adulterio, esto es mantener relaciones sexuales con una persona diferente al
cónyuge, sea un acto inmoral que produce consecuencias lamentables en los cónyuges, en la familia
y en la sociedad, motivo por el cual era sancionado en el Código Penal anterior; sin embargo, no
podemos calzarlo dentro del delito de bigamia, que se
encuentra dentro de los delitos contra la familia en el Código vigente, aplicando la analogía, porque este
se configura cuando el casado contrae matrimonio.

3.-Principio de Protección de los Bienes Jurídicos o Lesividad Se encuentra establecido en el


artículo IV del Título Preliminar: “La pena, necesariamente precisa de la lesión o puesta en peligro
de bienes jurídicos tutelados por la ley”. Llamado también principio de ofensivita o lesividad
protección de bienes jurídicos. Para que una conducta sea TIPICA es necesario que lesione o ponga
en peligro el bien jurídico tutelado por la ley.
Podemos considerar como bien jurídico aquellos presupuestos indispensables o condiciones
fundamentales o valiosas para la realización personal de la vida en común, Por
ejemplo, la vida, la salud, la libertad, etc.

El bien jurídico es el pilar del sistema punitivo. El alemán Gunther Jakobs niega la función protectora
de los bienes jurídicos del derecho penal, sosteniendo que el verdadero
objetivo de tutela es la vigencia de la norma penal. Señala que no toda norma de derecho vigente se
orienta a la protección de bienes jurídicos, lo que es tangible, cuando el delito consiste en la infracción
de un deber especial derivado de la competencia institucional o en aquellos delitos que protegen la
paz social, por ejemplo, la prohibición de maltrato de
animales, incesto. Por ello entiende Jakobs que el núcleo de todos los delitos solo se hallaría en el
cumplimiento de un deber, y que se tendrá que ver con la negativa a comportase conforme al papel
asignado en una institución, es decir, como ciudadano, patriota o similar.

Ej.: El Principio de Lesividad en virtud del cual en la comisión de un delito tiene que determinarse,
según corresponda la naturaleza del mismo, al sujeto pasivo que haya sufrido la lesión, o puesta en
peligro del bien jurídico tutelado por la norma penal, de allí que el sujeto, pasivo siempre es un
elemento integrante del tipo penal en su aspecto objetivo; por tanto al no encontrarse identificado
trae como consecuencia la atipicidad parcial o relativa de la conducta delictiva; en consecuencia para
la configuración del tipo penal del delito de hurto agravado es imprescindible individualizar al sujeto
pasivo, titular del bien o bienes muebles afectados, de lo contrario resulta procedente la absolución del
imputado en referencia.

SEGUNDA SESIÓN

3. Principio de Garantía Jurisdiccional


Se encuentra establecido en el artículo V del Título Preliminar: “Sólo el Juez competente puede
imponer penas o medidas de seguridad y no puede hacerlo sino en la forma establecida en la
ley”.
Llamado también principio de Juicio Legal o Debido Proceso. Implica que el proceso debe ser
conducido y concluido bajo la garantía de imparcialidad. Además, que sea un proceso justo y
en el que se observen las garantías mínimas como la independencia jurisdiccional, la motivación de
las resoluciones, la instancia plural, la prohibición de revivir procesos fenecidos, que la pena solo
pueda ser impuesta por el Poder Judicial mediante resoluciones debidamente motivadas y que la
sentencia sea resultado de un procedimiento previo y regular.
12
Ej.: Al haberse dictado contra el recurrente una sentencia condenatoria en el fuero privativo militar
policial, resulta imperioso la anulación de todo el proceso y su consiguiente procesamiento
ante el fuero ordinario, por cuanto el juicio se realizó quebrantando el
derecho al juez natural, pese a su condición de civil.

4. Principio de Garantía de Ejecución


Llamado también Principio de Ejecución Legal de la Pena. La ejecución de las penas debe realizarse
con sujeción a la Constitución y el al Código de Ejecución Penal. No puede afectarse la dignidad
del condenado aplicándose torturas ni tratos inhumanos.
Ej.: Al acusado se le ha condenado por delitos de ejercicio ilegal de profesión y desacato, la imposición
de la pena de inhabilitación accesoria deviene en indebida y jurídicamente inejecutable, teniendo en
cuenta que el acusado no tiene la condición de periodista y menos se encuentra dentro de los
presupuestos a que hace referencia el artículo 39 del Código Penal.

5. Principio de Responsabilidad Penal


Llamado también de Culpabilidad. Este principio garantiza que la imposición de la pena solo deba
realizarse cuando el hecho sea reprochable al autor.

El Código Penal acoge la responsabilidad subjetiva; es decir, reprimen los actos en los que ha tenido
que ver la voluntad. En cambio, proscribe la responsabilidad objetiva, porque no es punible la
responsabilidad por los resultados, sea por caso fortuito o fuerza mayor; se exige que el hecho se realice
por dolo o culpa.
Existen formas de responsabilidad objetiva que se filtran en el Código Penal y que se encuentran en
abierta contradicción con este principio:
a) Los Delitos preterintencionales
b) Delitos calificados por el resultado

El Derecho Penal Peruano es un Derecho penal de acto y no de autor porque solo la conducta traducida
en actos externos puede ser calificada como delito y motivar la reacción penal. Actualmente no existe el
Derecho Penal de autor, ya que no interesa la característica personal del agente, solo se regulan los
hechos concretamente delimitados y no formas de ser o caracteres como los que castigaba el derecho
penal de autor.
Ej.: No se puede responsabilizar a los inculpados de las lesiones sufridas en una pelea generalizada
con más de cien personas, miembros de una comunidad campesina, por el solo hecho de ser dirigentes
de dicha comunidad.

6. Principio de Proporcionalidad de las Sanciones


Denominado también principio de proporcionalidad de la pena o prohibición de exceso. Este principio
implica que la pena debe ser adecuada al fin del Derecho Penal que es la protección de bienes
jurídicos y respeto a la dignidad.
La pena no debe sobrepasar las exigencias de la necesidad; debemos tener presente que la
reacción punitiva es la última ratio: a ella se recurre cuando por los medios no penales no se puede
garantizar la eficacia del orden jurídico.
Ej.: Constituye delito de robo agravado la conducta de los dos inculpados, quienes utilizaron
armas de fuego para coaccionar a sus víctimas a fin de apoderarse de una suma de dinero. Ha de tenerse
en cuenta al momento de aplicar la pena tanto la confesión sincera como el Principio de
Proporcionalidad, a fin de reducir la pena por debajo del mínimo legal. Asimismo, debe considerarse
la realidad carcelaria del país, el impacto negativo de la cárcel en la persona y la finalidad resocializadora
de la pena.

TERCERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN

DE LA LEY PENAL APLICACIÓN DE LA LEY PENAL


La ley penal como cualquier otra ley, tiene límites para su vigor, los mismos que están dados por el
espacio, el tiempo y la persona.
La ley penal importa un ejercicio de la soberanía del Estado. Y su validez está limitada en el espacio
por el reconocimiento, en la comunidad internacional, del ejercicio de la soberanía.

13
Las reglas del Derecho penal del Estado que establecen el ámbito en el que las propias leyes penales
son aplicables con exclusión de las de otros Estados son propiamente reglas del Derecho interno de
aquél. Sin embargo, han sido designadas con frecuencia como “Derecho penal internacional”.

APLICACIÓN ESPACIAL O EN EL ESPACIO.


La ley penal importa un ejercicio de la soberanía del Estado, por lo que su validez aparece limitada en
el espacio por la extensión dentro de la cual se reconoce en la comunidad internacional el ejercicio de
la soberanía. Bajo este criterio se establecen principios que regulan la aplicación espacial de la ley
penal.
Asimismo, la existencia de situaciones que generan discrepancias en la aplicación del Derecho Penal
de diversos Estados, da lugar al establecimiento de reglas de extensión del propio Derecho Penal, pero
que "no pueden conceder al Estado un derecho a intervenir dentro del ámbito propio de la soberanía
de otro Estado
Para regular la aplicación de la ley penal en el espacio se consideran los siguientes principios:

A. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD.
Este principio se sustenta en el criterio de la soberanía del Estado y refiere que la ley penal es
aplicable a los hechos punibles cometidos dentro del territorio del Estado, sin consideración de la
nacionalidad del autor y los partícipes (artículo I ° del Código Penal- CP). Se entiende por territorio: el
suelo, subsuelo, dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre.
Suelo: El perímetro de nuestro suelo está precisado en los tratados celebrados con nuestros países
limítrofes'.
Dominio marítimo: Comprende el mar adyacente a sus costas, su lecho y subsuelo, hasta la
distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base costeras.
Espacio aéreo: La Constitución Política (artículo 54° segundo párrafo) y las leyes peruanas (Ley de
Aeronáutica Civil N° 24882) se afilian a la teoría ilimitada en la altura'.
Por ficción, se consideran las representaciones diplomáticas en el extranjero.

B. PRINCIPIO DE PABELLÓN (DERECHO DE BANDERA).


Por la ficción a la que hicimos mención, la aplicación de la ley penal se extiende a hechos punibles
cometidos en naves o aeronaves nacionales públicas, en donde se encuentren, y en naves y
aeronaves nacionales privadas que se encuentren en altamar o espacio aéreo donde ningún Estado
ejerza soberanía.

SEGUNDA SESIÓN

C. PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD O QUE JUSTIFICAN LA APLICACIÓN DE LA LEY


PENAL A HECHOS COMETIDOS FUERA DEL TERRITORIO DEL ESTADO
La legislación peruana prevé disposiciones que extienden el ámbito de aplicación de la ley penal a
hechos cometidos fuera del territorio. Estas extensiones se justifican sobre la base de principios
derivados del Principio territorial: Principio real o de protección de intereses, Principio de personalidad,
Principio universal (justicia mundial) y Principio del derecho penal por representación

a) Principio Real o de Protección de Intereses


Afirma la aplicación de la ley del Estado a hechos cometidos fuera del territorio nacional pero que
se dirigen a bienes jurídicos que se encuentran en él. Se refiere a la protección de bienes jurídicos
del propio Estado y que afectan a su integridad como tal'. En este sentido el artículo 2° del Código
Penal dispone que la ley penal peruana se aplica a todo delito cometido en el extranjero cuando
atenta "contra la seguridad o la tranquilidad pública (Títulos XII y XIV del libro segundo del CP),
siempre que produzca sus efectos en el territorio de la República" (inciso segundo), agravia "al Estado
y la defensa nacional (Título XV), a los Poderes del Estado y el orden constitucional (Título XVI) o
al orden monetario (Título X Capítulo II del CP)" (inciso tercero) o el "agente es funcionario o servidor
público en desempeño de su cargo" (inciso primero).

14
Ejemplo: Luis Prado y Miguel Ruiz aprovechando la tecnología avanzada existente en los Estados
Unidos de Norteamérica, fabrican billetes de 50 y 100 nuevos soles, para luego ponerlos en
circulación en el Perú. Los sujetos involucrados en el delito monetario deberán ser juzgados bajo las
leyes penales peruanas cuando se trate de delitos acaecidos en el extranjero, pero el Estado
Nacional se sienta afectado; en este caso se aplica la ley nacional, porque el bien jurídico tutelado
corresponde a esa nacionalidad.
b) Principio de personalidad.
La ley penal peruana es de aplicación a los ciudadanos nacionales en el lugar donde se encuentren.
Se debe diferenciar entre: el principio de personalidad activa y el principio de personalidad pasiva.
*Personalidad pasiva. Se aplica al extranjero que comete un delito contra un nacional fuera del
territorio de la república. Es decir, la ley peruana es aplicable a los delitos cometidos fuera del
territorio nacional en agravio de un nacional. En doctrina, el criterio aún predominante afirma que
es necesaria su aplicación de manera limitada, debido a que el nacional no es siempre protegido
de manera suficiente en el extranjero.
*Personalidad activa. Se aplica al nacional que cometa una infracción en el extranjero la
nacionalidad de la víctima es indiferente.
La materialización de estos dos principios está condicionada a que el delito sea pasible de extradición
según la ley peruana, que exista doble incriminación y que el agente ingrese de cualquier manera al
territorio de la República.

c) Principio De Universalidad o Justicia Universal o Cosmopolita


Se aplica en los delitos que lesionan gravemente los intereses de la sociedad; por consiguiente,
la sanción al autor se puede dar en cualquier lugar. En este caso, se aplica la ley peruana por la
existencia de los tratados internacionales. Existe un interés común en la represión de aquellos
actos que constituyen una verdadera criminalidad mundial.
El Código Penal peruano señala en el artículo 2° inciso 5, que el "Perú está obligado a reprimir
conforme a tratados internacionales".
Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 para la protección de las víctimas de conflictos
armados, ratificados por casi todos los Estados del mundo, exigen a cada Estado parte buscar a
los sospechosos de cometer u ordenar infracciones graves de lo dispuesto en ellos, enjuiciarlos
ante sus tribunales nacionales, extraditarlos a Estados en los que exista prima facie una causa
contra ellos o entregarlos a un tribunal penal internacional'.
En la actualidad se reconoce ampliamente que, en virtud del derecho internacional
consuetudinario y de los principios generales del derecho, los Estados pueden ejercer la
jurisdicción universal sobre los sospechosos de genocidio, crímenes de lesa humanidad, otros
crímenes de guerra distintos de las infracciones graves de los Convenios de Ginebra cometidos
en conflictos armados internacionales y crímenes de guerra cometidos en conflictos armados de
carácter no internacional, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas o tortura. Además,
se admite que los Estados no sólo están facultados para ejercer la jurisdicción universal sobre
estos crímenes, sino que también tienen el deber de hacerlo o de extraditar a los sospechosos a
Estados dispuestos a ejercer esa jurisdicción'. Ejemplo: la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes de Naciones Unidas, suscrito y ratificado por
el Perú, establece en su artículo 5° "un deber de persecución universal y descentralizado". “Los
procesos iniciados en España, Francia y Alemania contra el General Augusto Pinochet, que
fue detenido en el Reino Unido, por violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chile
es una muestra de la aplicación de la jurisdicción universal”.

d) Principio de representación.
Tiene "carácter subsidiario: interviene cuando, cualquiera que sea la razón, no tiene lugar la
extradición y autoriza que el Estado que tiene al autor en su poder lo juzgue aplicándole su ley
penal'. El artículo 3° del Código Penal prevé que, si no se entrega al agente a la autoridad
competente del Estado extranjero, que solicitó la extradición, se aplicará la Ley Penal Peruana.

15
e) Principio de Ubicuidad. - Art. 5º CP.: El lugar de la comisión de un delito es aquel en el cual
el autor o participe ha actuado u omitido la obligación de actuar o en el que se producen
sus efectos”
Es de particular importancia en el caso de los delitos a distancia, donde la acción tiene lugar en un
territorio y el resultado en otro.
Ejemplo: quien coloca una bomba en un avión que despega de Ecuador y explota cuando el avión
estaba aterrizando en el Perú, ocasionando la muerte de los pasajeros de la aeronave. Acerca
del lugar de comisión del delito se han planteado tres teorías: de la acción, del resultado y el de
la ubicuidad.
- Teoría de la acción (Frank)
Indica que el lugar de comisión es el de la actuación de la voluntad, es decir donde se da inicio
a la ejecución de la conducta. En el caso anterior debería aplicarse la ley penal del Ecuador.

- Teoría del resultado (Von Liszt)


Plantea que el lugar de comisión es donde se produce el resultado, por lo q u e en el caso
referido se aplicaría la ley penal peruana.

- Teoría de la ubicuidad (Binding)


Señala que el lugar de comisión es tanto el de la acción como del resultado. El fundamento
de esta teoría está en la unidad que constituyen la acción y el resultado, lo que impediría
su consideración aislada. En la actualidad la teoría de la ubicuidad es la más acogida y está
plasmada en el artículo 5° de nuestro Código Penal.

CUARTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN

APLICACIÓN TEMPORAL DE LA LEY PENAL


La ley penal importa un ejercicio de la soberanía del Estado, por lo que su validez aparece limitada en
el espacio por la extensión dentro de la cual se reconoce en la comunidad internacional el ejercicio de
la soberanía. Bajo este criterio se establecen principios que regulan la aplicación espacial de la ley
penal.
Asimismo, la existencia de situaciones que generan discrepancias en la aplicación del Derecho Penal
de diversos Estados da lugar al establecimiento de reglas de extensión del propio Derecho Penal, pero
que "no pueden conceder al Estado un derecho a intervenir dentro del ámbito propio de la soberanía
de otro Estado

Las reglas de aplicación temporal de la ley penal son las siguientes:

A. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD (ART. 6 CP)


Se deriva del principio fundamental en que se sustenta la aplicación temporal de la ley penal.
Considera que la norma penal no se puede aplicar a conductas anteriores a su entrada en
vigencia. La Constitución señala en su artículo 103° que ninguna ley tiene fuerza ni efecto
retroactivos, salvo en materia penal cuando favorece al reo.
La ley penal como cualquier norma jurídica es obligatoria desde el día siguiente de su publicación
en el diario oficial, salvo disposición en contrario de la misma ley.
En resumen, podemos decir, que la ley penal aplicable es la vigente al momento de la comisión
del hecho punible, por ello se dice que es IRRETROACTIVA, puesto que se crea para regular una
determinada realidad social en un determinado tiempo.

16
B. PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD BENIGNA (ART. 7 CP)
Sobre la base de fundamentos político-social se ha establecido que cuando la ley penal es
favorable al reo se puede aplicar retroactivamente. Así, la Constitución Política establece la
aplicación retroactiva de la ley en materia penal "cuando favorece al reo" (Art. 103°). Disposición
similar está contenida en el Código Penal (Arts. 6° y 7°). Para determinar la favorabilidad es
recomendable precisarlo según el caso específico que se analiza, debiéndose valorar
cuidadosamente los diferentes marcos penales que se comparan considerando las
circunstancias y condiciones personales del sujeto. En esta comparación deben tomarse en cuenta
las penas principales y luego la ley en su totalidad (penas y consecuencias accesorias y
modificaciones del tipo penal y las reglas de la parte general).

Es decir, que la ley penal se puede aplicar, excepcionalmente, a hechos anteriores a su vigencia,
siempre que exista una sucesión de leyes penales en el tiempo y se trate de la norma más
favorable al reo. Art. 103 de la constitución de 1993 “… la ley desde su entrada en vigencia, se
aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene
fuerza ni efectos retroactivos; salvo en ambos supuestos, en materia penal, cuando
favorece al reo…”
La aplicación de la ley más benigna es generosa, se impone durante todo el proceso penal, es
decir, desde la comisión del hecho hasta la sentencia definitiva, e igualmente aún durante y después
de la condena.

C. PRINCIPIO DE COMBINACIÓN (ART.6 CP)


La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión del hecho punible. No obstante,
se aplicará la más favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de leyes penales.

Si durante la ejecución de la sanción se dictare una ley más favorable al condenado, el Juez
sustituirá la sanción impuesta por la que corresponda, conforme a la nueva ley.

SEGUNDA SESION

A. LEYES PENALES TEMPORALES, EXCEPCIONALES E INTERMEDIAS

1. Ley penal temporal es aquella que tiene prefijado en su texto el tiempo de su vigencia.
Ejemplo: para salvaguardar la reproducción de algunos animales, se dispone por ley que
durante cierto tiempo está prohibida la captura de los animales protegidos. Acá se origina
una situación problemática cuando la ley temporal más severa deja de estar en vigor y
recobra su vigencia la ley anterior más favorable. El Código Penal dispone la aplicación
ultractiva de la ley penal temporal (artículo 8°).
2. Ley penal excepcional es aquella que en forma no expresa hace depender su vigencia de
situaciones que por su naturaleza son temporales o transitorias, rigen para circunstancias
especiales (epidemias, grave alteración del orden público, pandemia, etc.).

3. Las leyes penales intermedias, aquellas que entran en vigor después de la comisión del
hecho, pero son modificadas nuevamente antes de la sentencia definitiva de última
instancia, por otra ley más rigurosa, generan una particular problemática. La ley penal
intermedia más favorable puede tener efectos retroactivos o ultractivos en el caso
específico. Este criterio es considerado en el Código Penal peruano al disponer que "se
aplicará la más favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de leyes penales" (Art.6°).

MOMENTO DEL HECHO DELICTIVO (Art. 9 CP)


Retornando al momento del hecho delictivo que es el presupuesto del Principio de irretroactividad.
“El momento de la comisión de un delito es aquel en el cual el autor o partícipe ha actuado u
omitido la obligación de actuar, independientemente del momento en que el resultado se
produzca”

17
No debe confundirse este momento de aplicación con el de la determinación del lugar de comisión
del hecho delictivo, que corresponde a la aplicación de la ley en el espacio y que nuestro Derecho
penal resuelve apelando a la teoría de la ubicuidad. Pues este corresponde a la aplicación de las
leyes del lugar donde se cometió el hecho delictivo.

QUINTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN

LA SUCESIÓN DE LEYES PENALES

Se prevén tres casos:


A. La ley nueva crea un delito no establecido en la ley anterior
Se establece una pena para un hecho que según la ley anterior era impune. La nueva incriminación
no puede aplicarse retrospectivamente, es decir a hechos anteriores a su vigencia porque ello
implicaría violar el principio de legalidad y el de irretroactividad. Si las nuevas leyes tuvieron efectos
retroactivos, la libertad individual estaría seriamente amenazada por las arbitrariedades del poder.
La nueva incriminación no puede aplicarse retroactivamente a hechos anteriores a su vigencia. Ej.
el caso de Max Álvarez. Donde no era delito de violación el penetrar con una prótesis.

B. La ley nueva despoja el carácter delictivo de un hecho (Ley abolitiva)


Torna impune una acción que era castigada por la ley anterior. En efecto, aquí se aplica el principio
de la retroactividad de la ley penal. Es un absurdo castigar un hecho que las valoraciones sociales
han determinado su abolición, insistir en la ley antigua sería incurrir en una injusticia. Este punto
de vista inspira el artículo 7 del Código Penal establecer que “sí, según la nueva ley, el hecho
sancionado en una norma anterior deja de ser punible, la pena impuesta y sus efectos que
extinguen de pleno derecho”. De este modo no hay sanción penal para quien cometió un hecho
previsto en la norma derogada inclusive si existe condena, cesa su ejecución.
Torna en impune una acción que era castigada por la ley anterior. Aquí se puede aplicar el principio
de retroactividad benigna; sería un absurdo continuar con el castigo de un hecho que por los
cambios sociales ha dejado de constituir delito.
De este modo no hay sanción penal para quien cometió un hecho previsto en la norma derogada
inclusive si existe condena, cesa su ejecución
C. La ley nueva modifica las condiciones de incriminación de un delito, variándolos
favorablemente al reo
La regla para esta situación es la del artículo 6, 2do párrafo del Código Penal, en tanto apunta que
“si durante la ejecución de la sanción se dictare una ley más favorable al condenado, el Juez
sustituirá la sanción impuesta por la que corresponda, conforme a la nueva ley”.
En todas las situaciones que hemos señalado desempeñara un papel relevante la retroactividad
y la ultractividad de la ley penal. Entendemos por lo último a la aplicación de la ley derogada (la
correspondiente al momento de realización del delito) en vista de la demora del juzgamiento y de
la ejecución penal. Sin embargo, el principio básico y general es que las leyes rigen para el futuro,
derivación consecuente de la apotema de la legalidad “nullum crimen, “nulla poena, sine lege”.
Si durante la ejecución de la sanción se dicta una norma más favorable al condenado, el juez
efectuará las modificaciones que correspondan de acuerdo con la nueva ley, en aplicación del
principio de retroactividad benigna.

18
SEGUNDASESIÓN

APLICACIÓN PERSONAL DE LA LEY PENAL


PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY
El principio de igualdad ante la ley constituye una garantía jurídica de la persona, a ser tratado
igualitariamente, sin discriminación alguna, a estar sometido a las mismas leyes y a ser objeto de
idéntica protección penal. El código penal en el artículo 10º prevé que la ley penal se aplica con
igualdad.
Este es un principio fundamental en el derecho penal, que, recogiendo de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos Art.7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. La introduce a nuestra Constitución Política
(artículo 2 inc. 2), cuando dice: “Toda persona tiene derecho: a la igualdad ante la Ley. Nadie debe
ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquier índole”.
Consiste en que la Ley Penal Peruana se aplica a todos los habitantes de la República, nacionales o
extranjeros, sin excepciones y sin discriminaciones, bajo el principio de Igualdad ante la Ley, pero
reconociendo algunas excepciones, aceptadas en nuestro ordenamiento jurídico, denominándose
prerrogativas y privilegios penales y procesales.

EXCEPCIONES A LA LEY PENAL PERUANA


Se han establecido algunas excepciones al principio de igualdad ante la ley. El Derecho Constitucional
y el Derecho internacional han establecido los criterios y pautas que fundamentan esas excepciones.
Nuestra Constitución en vigencia (1993) reconoce las prerrogativas que se concede a altos funcionarios,
como el Presidente de la República, los congresistas, los ministros de Estado, etc. (art. 99º).

1. Inmunidad. - En el fondo es una garantía procesal temporal. Toda detención o juzgamiento de


determinadas personas no podrá realizarse durante el mandato que ejerzan.

Artículo 93.-Inmunidad parlamentaria


Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación.
No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que
emiten en el ejercicio de sus funciones. Los magistrados del Tribunal Constitucional y el Defensor del
Pueblo gozan de las mismas prerrogativas que los congresistas.
El procesamiento por la comisión de delitos comunes imputados a congresistas de la República
durante el ejercicio de su mandato es de competencia de la Corte Suprema de Justicia.
En caso de comisión de delitos antes de asumir el mandato, es competente el juez penal ordinario. *
* Artículo modificado por el artículo único de la Ley 31118, publicada el 6 de febrero de 2021.

Art. 161º “El Defensor del Pueblo… goza de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas de
los congresistas”
Art. 201º “… Los miembros del tribunal Constitucional gozan de la misma inmunidad y de las mismas
prerrogativas de los congresistas. Les alcanzan las mismas incompatibilidades”
La inmunidad constituye un obstáculo para la persecución penal, no significa impunidad (falta de
castigo), pero si establece un límite a la función persecutoria del delito, puesto que sólo se podrá
procesar o detener a funcionarios del Estado cuando se obtenga la autorización correspondiente.

2. Inviolabilidad. - Es otra prerrogativa que tienen los congresistas, el Defensor del Pueblo y los
magistrados del TC, durante el ejercicio de sus funciones, en el cual se les exonera de
responsabilidad penal. Este privilegio, que no es absoluto, está referido al segundo párrafo del art.
93 de la Constitución “…No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por sus
opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones”
Esta garantía tampoco debe interpretarse como impunidad, porque se estaría atentando contra el
principio de igualdad ante la ley.

19
Con la inviolabilidad no se protege a la persona del congresista, sino sus opiniones, discursos y
votos como legislador, tanto fuera como dentro del recinto del congreso.

3. Privilegio de Antejuicio.- algunos constitucionalistas lo llaman Acusación constitucional, es


privilegio del Presidente de la Republica, Ministros de Estado, miembros del Consejo Nacional de
la Magistratura, Vocales de la Corte Suprema, Fiscales Supremos y al Contralor General de la
República, éstos sólo pueden ser procesados por el Poder Judicial, por infracción a la constitución
y por todo delito cometido en el ejercicio de sus funciones, si la Comisión permanente del congreso
les levanta el privilegio que tan sólo se da en materia penal.
Antejuicio Político. - figura que consiste en un proceso ejecutado por órgano ajeno al jurisdiccional,
pero que está instituido de la potestad de acusar, suspender, inhabilitar, o destituir al funcionario
dotado de esta prerrogativa según las normas constitucionales.
Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión permanente realizar este juicio político
que tiene potestad de resolver sobre si se suspende, destituye y emite resolución acusatoria de
contenido penal o no contra el funcionario.

RESPONSABILIDAD PENAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.


- Que ha y a c on c l u id o su mandato ( Art. 112º de l a C o n s t i t u c i ó n “ El mandato presidencial es
de cinco años, no hay reelección inmediata…”)
- Se declare vacante su cargo (Art. 113º Carta Magna) La Presidencia de la República vaca por: muerte
del presidente; su permanente incapacidad moral o física, declarada por el congreso; aceptación de
su renuncia por el congreso; salir del territorio nacional sin permiso del congreso o no regresar a él
dentro del plazo fijado; y destitución por haber sido sancionado por infracciones mencionadas en
el art.117º)
- O haber sido suspendido durante el ejercicio de su alta investidura declarada por el Congreso (Art.
114º El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por: Incapacidad temporal del
presidente; y por hallarse sometido a proceso judicial, conforme al Art 117º).
Art. 117º de nuestra Constitución señala, “El presidente de la República sólo puede ser
acusado, durante su periodo por:
- Traición a la Patria.
- Por Impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales;
- Por disolver el Congreso, salvo los casos previstos en el Art 134 (“El Presidente de la República está
facultado para disolver el congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos consejos de
ministros…”);
- Y por impedir su reunión o funcionamiento del congreso), o los del jurado Nacional de Elecciones y
otros organismos del sistema electoral.
Lo que se pretende, es impedir que "cualquier causa", como el interés político parcializado, pueda crear
una inestabilidad política del Estado.

SEXTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

DEL HECHO PUNIBLE – BASES DE LA PUNIBLILIDAD


TEORÍA GENERAL DEL DELITO

CONCEPTO. - La Teoría General del Delito, se ocupa del estudio de las características que debe reunir
cualquier conducta para ser calificada como delito.

20
GENERALIDADES DE LA TEORÍA DEL DELITO
Cada delito (aborto, homicidio, robo, hurto, TID, etc.) tiene unos requisitos específicos, que se estudian
en la Parte Especial del Derecho penal (asignatura de Derecho Penal II). Pero también y con carácter
general han de concurrir una serie de principios y requisitos para poder afirmar que estamos ante un
delito y su gravedad. En la Parte General estudiamos estos requisitos, figuras, presupuestos, etc., que
han de analizarse para poder calificar un comportamiento como delictivo y poderle imponer al sujeto
una sanción penal. Estos elementos son de muy diferente tipo: necesidad de dolo o imprudencia, la
condición de autor o partícipe, la consumación o la tentativa, actos preparatorios, legítima defensa,
cumplimiento de un deber, trastorno mental, etc. de figuras.
Para una aplicación más racional del derecho, para un mejor análisis, estos requisitos se agrupan en
categorías, se sistematizan, se organizan configurando un sistema que es lo que denominamos TEORIA
GENERAL DEL DELITO.

CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL DELITO


A lo largo del CP no encontramos una definición exacta de lo que se debe considerar delito, pero,
tenemos una aproximación en el Art. 11, que señala “son delitos y faltas las acciones u omisiones
dolosas o culposas penadas por ley”.
De este concepto se desprenden las siguientes características de los delitos:
- Tiene que ser una acción u omisión.
- Dicha acción u omisión tiene que ser dolosa o culposa.
- Dicha conducta debe estar penada por la ley.
De todo lo dicho tenemos que el Delito es la acción u omisión típica, antijurídica, culpable y
penada por la ley.

SUJETOS DEL DELITO


1. Sujeto Activo. Es la persona individual que realiza la conducta considerada como delito. Solamente
una persona física puede cometer delitos,
2. Sujeto Pasivo. Es el titular del bien jurídico protegido que ha sido vulnerado por el sujeto activo del
delito. Puede serlo una persona física, sea o no imputable, o una persona jurídica (Ejemplo: en los
delitos contra la propiedad industrial sería sujeto pasivo, la empresa concreta). También puede ser
sujeto pasivo el Estado o incluso la propia sociedad (delito de TID, delitos ambientales).
Sin embargo, se ha de distinguir entre el sujeto pasivo del delito y el sujeto pasivo de la acción, ya que
pueden coincidir o no, por ello se sub clasifican:
a. sujeto pasivo de la acción: Es aquella persona que se ve afectada directamente por la acción llevada
a cabo por el delincuente (sujeto activo).
b. Sujeto pasivo del delito: es la persona que ve las consecuencias de manera indirecta a partir
de la acción del sujeto activo.
Un ejemplo de estos dos últimos sería: el empleado se dirige al banco para hacer un depósito en nombre
de la empresa en la que trabaja, pero a mitad del trayecto es asaltado. El delincuente lo agrede y le
causa varias lesiones. El empleado es el sujeto pasivo de la acción (en él recae directamente la acción),
mientras que la empresa es el sujeto pasivo del delito (se ve afectada indirectamente porque el dinero
pertenecía a esta).
(acto libre por propia causa).

SEGUNDA SESIÓN

EL ELEMENTO CENTRAL DEL DELITO: LA CONDUCTA


Nuestro CP acoge el Derecho Penal del Acto; esto significa que la reacción punitiva tiene como
referencia inicial la acción humana.
La acción es un suceso del mundo externo que materializa la voluntad de una persona.
El comportamiento (o conducta) en sentido jurídico penal es el primero de los requisitos exigibles
respecto a cualquier hecho que se quiera examinar desde el punto de vista penal. Este elemento común
a todo delito puede consistir en una actuación positiva (acción) o en una acción negativa (omisión).

21
Como tal, este requisito se encuentra recogido en el art. 11 CP. “son delitos y faltas las acciones u
omisiones dolosas o culposas penadas por la ley”.

El comportamiento sería el primero de los requisitos en el esquema de ordenación de los elementos del
delito que constituye la teoría jurídica del delito, de forma que, si no puede afirmarse su presencia, no
habrá delito. Ahora bien, afirmar la existencia del elemento conducta o comportamiento no supone
confirmar ya la existencia de un ilícito penal del que responda el sujeto, pues es preciso que, además,
se den el resto de elementos como tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad. No son acciones,
los movimientos reflejos, fuerza física irresistible estados de inconsciencia. (Comportamiento humano).

LA ACCIÓN. -
De lo anteriormente esbozado extraemos el concepto de acción y diremos: “Es un comportamiento
humano voluntario (a veces una conducta humana involuntaria puede tener, ante el derecho penal,
responsabilidad imprudencial o preterintencional), activo (acción o hacer positivo), o, negativo
(inactividad o no hacer) que produce un resultado.
No hay acción cuando está ausente la voluntad.
Elementos de la Acción:
Para satisfacer el “Nullum Crimen sine conducta”, el concepto jurídico penal de conducta
requiere de solo dos elementos1.
- Voluntad. La voluntad humana siempre tiene una dirección o finalidad (se dirige hacia algo),
como dato inseparable de la realidad.
- Exteriorización: La voluntad humana para ser relevante penalmente debe exteriorizarse en la
realidad.
Estos dos elementos son necesarios y suficientes para dar vigencia el “Nullum Crimen sine conducta” y
excluir los hechos con participación de humanos sin voluntad y todo pensamiento y sentimiento,
disposición interna, deseo no expresado etc.

AUSENCIA DE CONDUCTA.

El aspecto negativo de la conducta o ausencia de conducta, quiere decir que la conducta no existe y
da lugar a la inexistencia del delito. Se ha insistido en que si falta alguno de los elementos esenciales
del delito, este no se integrara; en consecuencia, si la conducta está ausente, evidentemente no habrá
delito a pesar de las apariencias. Esto se da en:

1. Fuerza física Irresistible.


Se presenta cuando sobre el agente recae una fuerza física que le impide dirigir sus movimientos. Esto
está previsto en el inc. 6º del artículo 20º del Código Penal

La fuerza irresistible constituye un supuesto de acción caracterizado por la violencia física o material de
origen externo ejercida sobre el agente que anula su voluntad y lo transforma en mero instrumento de
realización del delito La fuerza irresistible anula el control de los movimientos, es decir no hay voluntad,
por lo que se considera que no hay comportamiento (acción).

Las características principales de la fuerza física irresistible son:


- Desde el punto de vista cualitativo, ha de tratarse de una fuerza física (vis física) y no cabe la intimidación
(vis moralis). El sujeto amenazado que cede a la amenaza actúa voluntariamente, pero no libremente.
- Debe tener un origen externo, sea una persona o un fenómeno natural. No hay ausencia de conducta
en los casos en los que el sujeto actúa impulsado por emociones internas como la IRA, si la fuerza
procede de ella, ésta responderá como autor del hecho.
- Desde el punto de vista Cuantitativo, la fuerza ha de ser una irresistible (vis absoluta), por lo que no
puede admitirse una fuerza física que únicamente amedrente al sujeto y le obligue a actuar ante el
temor de que la violencia continúe. En este caso, de nuevo hay voluntad, aunque esa fuerza resistible
puede tener eficacio9 eximente o atenuadora de la responsabilidad, pero, por motivos diversos a la
presencia de un comportamiento humano voluntario, habitualmente, en los supuestos en los que puede
apreciarse fuerza irresistible nos encontramos con situaciones de inmovilidad del sujeto activo.

22
Ejemplo: El caso que se produjo en el Estadio Nacional hace varios años atrás, cuando a raíz de las
bombas lacrimógenas que la policía arrojó a las tribunas, la gente huyó despavorida y al estar cerradas
las puertas del estadio, la turba terminó por aprisionar a decenas de personas que luego murieron.

2. Movimientos Reflejos.
Los Actos o movimientos reflejos son supuestos en los que el organismo reacciona con movimientos
musculares sin control del sistema nervioso central y sin que medie órdenes cerebrales. No hay, por tanto,
una voluntad humana mínima a la que reconducir el suceso y, por tanto, no hay comportamiento humano
como base de todo delito. Ejemplos: los actos reflejos serían los vómitos, los calambres, los espasmos,
el cierre del ojo ante la proximidad de una luz intensa o de un objeto, etc. Frente a un determinado
estímulo, el movimiento reflejo aparece necesariamente condicionado, es decir, no es físicamente
posible actuar de otra manera, por lo que no hay conducta (acción) penalmente relevante. Ejemplo;
quien, trasladando una olla de agua hirviendo, producto del vapor del agua caliente retira instintivamente
la mano, dejando caer la ola sobre otra persona, ocasionándole lesiones.

3. Estados de Inconciencia.
Bajo el término estados de inconsciencia se agrupan supuestos de ausencia de voluntad, en los que el
YO no se encuentra consciente, por lo que habitualmente dan lugar a supuestos de pasividad, aunque
no puede descartarse que provoquen también movimientos activos. Un ejemplo de inactividad sería el
del sujeto encargado de levantar el puente para que pase un barco al que se narcotiza para que no
realice la maniobra.

Un ejemplo de actividad estribaría en el sonámbulo que en sus paseos nocturnos tira un jarrón de la
dinastía Ming. Como es obvio, los supuestos más claros en los que el sujeto puede encontrarse en un
estado de inconsciencia serían el sueño y los trastornos asociados al mismo (sonambulismo,
narcolepsia, terrores nocturnos), así como la embriaguez absoluta.

Mención aparte merecen los supuestos de hipnosis, ya que se trata de casos sumamente discutidos.
Algunos autores afirman que existe ausencia de acción si el hipnotizado obedece necesariamente las
órdenes del hipnotizador y, por lo tanto, carece de voluntad, pero es discutible, puesto que se entiende que
la sugestión criminal solo puede darse en personas predispuestas a dicho comportamiento.

Es responsable el sujeto que se colocó intencionalmente o culposamente en la situación de inconsciencia.


Se trata de caso “Actio libera in causa”. (acto libre por propia causa).

SÉPTIMA SEMANA
EXAMEN PARCIAL I

OCTAVA SEMANA
PRIMERA SESIÓN

LA TIPICIDAD

A. TIPICIDAD.

Es la característica que tiene una conducta por estar adecuada a un tipo penal. Resulta de verificar
si la conducta y lo descrito en el tipo coinciden.

El tipo se interpreta jurídicamente y cada supuesto de hecho factico (acción, comportamiento o


conducta), se compara con el tipo penal y si esta concuerda, estaremos ante un “hecho típico”
TIPO: Mientras que la acción o conducta es el supuesto de hecho factico, el TIPO viene a ser el
supuesto de hecho legal. Es la fórmula legal necesaria para el ejercicio del “ius puniendi” que
se expresa en lenguaje escrito.

23
En sentido estricto TIPO es la descripción de la conducta prohibida por una norma. Ejemplo: el que,
mediante amenaza o violencia, obliga a otro a hacer lo que la ley no manda o le impide hacer lo que
ella no prohíbe (artículo 151° del Código Penal).
Es la figura delictiva creada por el Estado a través de una norma jurídica o ley", "Es la descripción
del comportamiento antijurídico".
Se graficaría de la siguiente manera:
Supuesto de hecho factico = Supuesto de hecho legal = TIPICIDAD
(En el mundo) (Tipo en la ley).

B. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL TIPO PENAL


En el tipo penal se emplean elementos descriptivos y normativos, cuya función es individualizar
circunstancias externas e internas de la persona.
a. Elementos descriptivos. - son conceptos tomados del lenguaje común que no requieren de
una valoración especial, es decir, sin la estricta necesidad de recurrir a normas jurídicas para
comprender su significado. Eje: Matar, Mujer, apoderar.
b. Elementos normativos. - se refieren a aquellos datos que requieren de una valoración especial,
es decir, requieren de un fundamento jurídico. Eje. Alevosía, funcionario público.
c. Elementos objetivos. - son aquellos en los cuales se realiza la descripción de la conducta.
Por ejemplo: “matar a otro”, en el homicidio (art. 106º del C.P.).
d. Elementos subjetivos. - son aquellas en las que la descripción abarca especiales intenciones
o tendencias del agente delictivo. En ella encontramos al dolo y la culpa.
De los elementos anteriormente señalados se pueden desprender las dos clases de tipos que
integran la tipicidad: el tipo objetivo y el tipo subjetivo.
1. Tipo objetivo. - esta parte del tipo corresponde al aspecto exterior de la acción que debe realizar
el agente para convertirse en autor del evento delictivo. Su función es identificar los aspectos de
la imputación al hecho y al resultado.
2. Tipo subjetivo. - corresponde al conjunto de características y/o cualidades correspondientes a
la finalidad y ánimo del sujeto que dotan de significación personal a la realización de los
elementos objetivos del tipo por el autor. Su función consiste en analizar el DOLO y LA CULPA.

C. ASPECTOS SUBJETIVOS DEL TIPO


En los siguientes ejemplos se clarifica lo que es dolo y lo que es culpa o imprudencia
Mario apuñala a Carmen para quitarle la vida= Dolo
Pedro conduce con velocidad excesiva, no puede evitar una colisión en la que muere el conductor
del otro coche= Culpa o imprudencia. El dolo y culpa son requisitos
Es importante saber que cuando el tipo delictivo no hace mención al elemento subjetivo, está
exigiendo dolo. Así, por ejemplo, cuando el art. 106 del CP dice: “el que mata a otro será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años”, está diciendo: “el que mata
a otro [con dolo] será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte
años.
Cuando el legislador castiga la realización culposa o imprudente de los tipos, lo dice expresamente
(ej. 111 del CP: “el que por culpa ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de 52 a 104
jornadas”).

LA ANTIJURICIDAD

CONCEPTO. - Es el acto voluntario típico que contraviene el presupuesto de la norma penal, lesionando
o poniendo en peligro bienes e intereses tutelados por el Derecho.

24
La condición o presupuesto de la antijuridicidad es el tipo penal. El tipo penal es el elemento descriptivo
del delito, la antijuridicidad es el elemento valorativo. Por ejemplo, el homicidio se castiga sólo si es
antijurídico, si se justifica como por un Estado De Necesidad o por legítima defensa, no es delito, ya
que esas conductas dejan de ser antijurídicas, aunque sean típicas.

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.


Las causas de justificación son circunstancias que excluyen la antijuricidad o ilicitud de la conducta típica,
convirtiendo un hecho típico en lícito y conforme a derecho. Frente a la regla general de que las
conductas típicas son generalmente antijurídicas, ilícitas, las causas de justificación desvirtúan esta
relación permitiendo una conducta inicialmente prohibida.
Nuestro código penal nos señala específicamente cuales son las causas de justificación, sino que estas
surgen del análisis del artículo 20º, comprendido en el capítulo III “CAUSAS QUE EXIMEN O
ATENUAN LA RESPONSABILIDAD PENAL”, y que según doctrina se considera que tienen eficacia
excluyente de antijuricidad, las cuales veremos más adelante.

LA CULPABILIDAD

CONCEPTO
Luego de haberse establecido que una conducta es típica y antijurídica, en la estructura de la teoría del
delito procede analizar las condiciones que debe reunir el autor de esa conducta para que pueda
atribuírsele el carácter de culpable. La culpabilidad constituye el conjunto de condiciones que
determinan que el autor de una acción típica y antijurídica sea penalmente responsable de la
misma.
Concepto clásico: La conducta se debe reprochar jurídicamente al sujeto por no haber hecho lo que
debía hacer, cuando sabía que estaba haciendo algo distinto de lo obligado por el mandato o lo
prohibido por él. Las condiciones dentro de las que actuó u omitió son consideradas por los derechos
suficientes para permitirle optar entre cumplir el mandato o violarlo. La culpabilidad es la relación directa
que existe entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la conducta realizada.
A. ELEMENTO DE LA CULPABILIDAD LA IMPUTABILIDAD
Ella permite determinar si el individuo tenía la capacidad psíquica para verse motivado por la norma
penal. Por tanto, la imputabilidad se puede definir como la capacidad de motivación del autor por la
norma penal. Para establecer su existencia se realiza un ejercicio negativo, determinando la
presencia o no de las causales de inimputabilidad. En nuestra legislación, según el Art. 20º inc. 1º
del CP. Se establecen como causales de inimputabilidad entre otras las siguientes:
1. Anomalía psíquica Denominada también perturbación psíquica morbosa, se explica por la
presencia de procesos psíquicos patológicos corporales, producidos tanto en ámbito emocional,
como intelectual que escapan al marco de un contexto vivencial y responden a una lesión al
cerebro como: psicosis traumáticas, psicosis tóxicamente condicionadas, psicosis infecciosas, y
otras
2. Grave alteración de la conciencia Estas carecen de un fondo patológico y pueden ser
perturbaciones de naturaleza fisiológica y psicológica, por ejemplo: hipnosis, delirio febril,
sonambulismo, agotamiento, emociones intensas, embriaguez, etc.
3. Alteraciones en la percepción Se fundamenta en el criterio biológico natural, que evalúa las
dimensiones biológicas de los sentidos. Inicialmente se limitó al habla y a la audición, pero ahora
se admite la alteración de todos los sentidos. Esta eximente contempla una causa de
inimputabilidad basada en la deficiente relación con el mundo exterior, que impide comprender
adecuadamente el sentido de sus actos. En principio, contempla situaciones de origen biológico
(alteración en la percepción) que provocan un efecto psicológico (alteración grave de la conciencia
de la realidad): Su ámbito de aplicación característico son situaciones de ceguera, sordomudez,
ceguera y sordomudez o autismo desde la infancia
4. Minoría de edad El Código Penal dispone que están exentos de responsabilidad penal los
menores de 18 años, quienes quedan sujetos a las disposiciones del Código de los Niños y
Adolescentes. (numeral 2º del artículo 20º CP)

25
CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD

Constituye junto a la imputabilidad un elemento de la culpabilidad Tiene que ver con el conocimiento
de la prohibición de la conducta. La atribución que supone la culpabilidad sólo tiene sentido frente a quien
conoce que su hacer está prohibido. El conocimiento de la antijuridicidad no es necesario que vaya
referido al contenido exacto del precepto penal infringido o a la penalidad concreta del hecho, basta
con que el autor tenga motivos suficientes para saber que el hecho cometido está jurídicamente
prohibido y es contrario a las normas más elementales que rigen la convivencia'. Cuando hay una
falla en el conocimiento de la antijuridicidad de la conducta nos encontraremos ante un error de
prohibición.

SEGUNDA SESIÓN

HECHO PUNIBLE - BASES DE LA PUNIBILIDAD

DELITOS Y FALTAS: DEFINICIÓN


ARTÍCULO 11.-Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por ley
Clasificación de los hechos punibles para el Código Penal
Los hechos punibles se clasifican en:
1.- Delitos (Libro II)
2.- Faltas ( Libro III)
DELITOS DOLOSOS Y CULPOSOS
Artículo 12.- Las penas establecidas por la ley se aplican al agente de infracción dolosa. El agente de
infracción culposa es punible en los casos expresamente establecidos por ley
EL DOLO
Definición. -Es el elemento esencial del tipo subjetivo. Es el conocimiento y voluntad de realización de
los elementos objetivos del tipo
Elementos del Dolo:
- Elemento Cognoscitivo (conocimiento).- El conocimiento implica que el agente conoce su
acción (sabe lo que hace); es un conocimiento real, actual y efectivo, el sujeto sabe que va a causar
una lesión o va a poner en peligro un bien jurídico. Ejemplo: el dolo en el delito de hurto exige que el
agente sepa que está sustrayendo un bien mueble del lugar donde se encuentra, que ese bien mueble
le es ajeno (o parcialmente ajeno) y que se está apoderando ilegítimamente de él. El conocimiento
de todos los elementos del tipo objetivo debe ser actual.
- Elemento volitivo (voluntad).-La voluntad es la facultad de auto determinarse; es decir, de dirigirse
hacia un fin; entonces también se requiere “el querer” realizar los elementos objetivos del tipo.
Clases de Dolo
a. Dolo Directo o de primer grado. - Se produce cuando el agente busca realizar un hecho y lo ejecuta.
Hay coincidencia entre lo que quiere (elemento volitivo) y lo que hace (elemento cognitivo). Se le
conoce también con el nombre de “es el dolo propiamente dicho”. Conforme señala el profesor
Quinteros Olivares: “(...). hay dolo cuando el agente realiza la conducta tipificada en la ley sabiendo
que lo hace y queriendo llevarlo a cabo, de donde se desprende que está conformado por dos
momentos: uno intelectual, cognitivo o cognoscitivo; y otro voluntario, voluntativo o volitivo”. Por
ejemplo: “A” quiere matar a “B” y lo hace.
c. Dolo de segundo grado o de consecuencias necesarias. - Se produce cuando el sujeto activo
sabe que para realizar un hecho necesariamente tendrá que producir una consecuencia adicional
que se encuentra ligada al resultado. El sujeto asume las consecuencias generadas por el hecho
que comete. En este caso prima el elemento intelectual (el conocimiento), pues el sujeto advierte
que su comportamiento puede traer consigo otro delito. Por ejemplo: “A” quiere matar a “B” que está
en un ferrocarril y lo descarrila moviendo las agujas de la línea férrea, “A” tiene dolo directo de matar
a “B” y dolo de segundo grado respecto a todos los demás pasajeros.

26
c. Dolo Eventual. - Se produce cuando el sujeto no quiere producir un resultado, pero considera que
éste es de probable producción. El sujeto no quiere el resultado, pero cuenta con él, asume el riesgo.
De acuerdo al profesor español Santiago Mir Puig: “Si en el dolo directo de segundo grado el autor
representa el delito como consecuencia inevitable, en el dolo eventual (o dolo condicionado) se le
aparece como resultado posible (eventual)”. Por ejemplo: un delincuente ha decidido asaltar un banco
y sabe que hay un vigilante de 80 años, sabe también que, de amordazarlo este puede morir por
asfixia, pese a todo lo hace y, al día siguiente, en los periódicos aparece la noticia de que el vigilante
murió de la forma descrita
LA CULPA. -La conducta imprudente o culposa “Es la acción peligrosa emprendida sin ánimo de
lesionar el bien jurídico, pero que por falta de cuidado o diligencia debida causa su efectiva
lesión”.
De acuerdo con lo estipulado en los arts. 11 y 12 CP no sólo las acciones u omisiones dolosas son
penadas por la ley, sino también las culposas en los casos expresamente establecidos por ésta. Se
advierte que el legislador utiliza la denominación de «culposa» y no el término «imprudente» empleado
por la legislación y doctrina comparadas como la española y la alemana, pero ello no tiene mayor
trascendencia, ya que de manera homogénea se identifica «culpa» con «imprudencia» y «culposa» con
«imprudente», con la salvedad que el término imprudencia facilita la distinción respecto de la idea
de
«culpabilidad» de contenido distinto. El Código penal no define lo que es la culpa o la imprudencia, por
lo que para su entendimiento se ha de acudir a los aportes elaborados por la doctrina y la jurisprudencia.
Los delitos culposos se caracterizan por la indeterminación, puesto que no se pueden describir todas
las conductas en su forma de realización; por ello son tipo penales abierto.
El accionar imprudente, sin el cuidado necesario, es una ofensa menos injusta y, por eso, a los delitos
culposos les corresponde una pena menor.
CLASES
• Culpa consciente o con Representación. - Se refiere a aquellos casos en que el sujeto reconoce
el peligro de su acción, pero confía en que no dará lugar el resultado lesivo. El sujeto no quiere causar
la lesión, pero advierte esta posibilidad y, a pesar de ello, lleva a cabo la conducta. Así, por ejemplo,
el cirujano que observa que los instrumentos empleados para la operación no se encuentran
debidamente esterilizados, pero procede a continuar con la intervención quirúrgica confiado en que
la infección que se genere en el paciente no será grave más allá de las infecciones que normalmente
se producen en toda operación quirúrgica.
• Culpa Inconsciente o sin Representación. - En esta clase de culpa el sujeto no advierte el peligro
de su acción, menos aún quiere el resultado lesivo, ya que ni siquiera prevé su posibilidad. Así, por
ejemplo, en el caso de los instrumentos no esterilizados debidamente por la enfermera, el médico
cirujano los utiliza y lleva a cabo la intervención quirúrgica sin conocer el riesgo que conlleva su
acción.
No se debe pensar que, desde esta clasificación, la culpa consciente representa una mayor gravedad
debido a que el sujeto advierte la posibilidad de peligro de su acción, la culpa inconsciente podrá
ser tan grave o más que la consciente si la infracción del deber objetivo de cuidado así lo denota
.
ELEMENTOS
La inobservancia del cuidado objetivamente debido.
La acción y el resultado no requeridos son producto de la inobservancia de reglas de cuidado, pues en
las distintas actividades de la vida se requiere un determinado cuidado o diligencia. El derecho establece
deberes de cuidado, de manera que no se ocasione el caos o se vulnere determinados bienes jurídicos.
La inobservancia del deber de cuidado constituye el primer elemento del tipo penal culposo, que se
puede deber a la imprudencia, negligencia o impericia.

27
 Negligencia. - Equivale al descuido; el sujeto no realiza la conducta que debe realizar; se trata de la
desidia y de la falta o insuficiencia de atención o solicitud.
• Imprudencia. - Supone una actitud positiva, que se refiere al obrar irreflexivo sin precaución o sin
cautela.
• Impericia. - Falta de aptitud suficiente o inexperiencia.
Tanto en la negligencia, como en la imprudencia y en la impericia, existe un factor común en el
deber de cuidado violado.
El resultado debe ser consecuencia de la inobservancia del deber de cuidado.
El resultado debe ser objetivamente previsible. El resultado debe ser consecuencia de la inobservancia
del deber de cuidado, debe parecer como posible o probable.
El resultado que la norma de cuidado trata de evitar
No es suficiente que el resultado se haya ocasionado como consecuencia de la inobservancia del deber
de cuidado; el resultado, además debe ser aquel que la norma de cuidado trataba de evitar. Ejemplo:
Viajando a velocidad excesiva por una vía donde no se permite velocidades superiores, se arrolla a un
peatón.
DELITOS DE OMISIÓN
Artículo 13.-El que omite impedir la realización del hecho punible será sancionado:
1.- Si tiene el deber jurídico de impedirlo o si crea un peligro inminente que fuera propio para
producirlo.
2.- Si la omisión corresponde a la realización del tipo penal mediante un que hacer la pena del omiso
podrá ser atenuada
El CP no sólo castiga la creación positiva de peligros para los bienes jurídicos (normas prohibitivas), sino
también la no realización de conductas debidas (normas imperativas). Hay delitos que sólo pueden
cometerse mediante una acción. Hay delitos que sólo pueden cometerse mediante una omisión. Hay
delitos que pueden verificarse tanto a través de una acción como de una omisión.
Ejemplo: Articulo 152 del Código Penal (secuestro)
El delito de secuestro consiste en privar a una persona de su libertad ambulatoria, sin derecho, motivo
ni facultad justificada, cualquiera sea el móvil. Lo frecuente es que tal privación de libertad se lleve a
cabo mediante una acción, por ejemplo, introduciendo a una persona por la fuerza en una habitación y
encerrándola dentro. Pero también podemos imaginar supuestos, ciertamente menos frecuentes, en que
la privación de la libertad se produzca mediante una omisión: por ejemplo, el director de un Centro
penitenciario tiene que poner en libertad a un preso que ha cumplido su condena. Sin embargo, dado
que la condena le parecía demasiado benigna, decide que dicha persona debe quedarse un mes más
en prisión.
Tipos de Omisión:
Omisión propia. - Son aquellos en los que el sujeto responde por la no realización de la conducta
debida, sin que su responsabilidad dependa o éste condicionado por la producción o no de un ulterior
resultado
Está constituido por la simple infracción de un deber de actuar. Ejemplo: el delito previsto en el artículo
127° CP que reprime a quien "encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado de grave e
inminente peligro y omite prestarle auxilio inmediato pudiendo hacerlo sin riesgo propio o de terceros o
se abstiene de dar aviso a la autoridad".
El autor, en estos casos, puede ser cualquier persona, no se requiere que se encuentre en una relación
especial respecto al bien jurídico tutelado. Permanece obligado por un deber de ayuda o de solidaridad
social. Ejemplo: Omisión de auxilio sin riesgo propio o de un tercero.
Omisión impropia (Comisión por omisión).- Son aquellos en que la omisión se conecta con una
norma prohibitiva Ej. No matar (homicidio. Art 106 del CP). Cuando hablamos de un delito de comisión
por omisión (u omisión impropia), nos referimos a que un sujeto se le puede imputar un resultado lesivo,
no por haberlos causado positivamente (mediante una acción), sino por no haber llevado a cabo la
conducta exigida para salvaguardar el bien jurídico (evitación del resultado). Para que un no evitar el
resultado (mirar mientras alguien muere sin tratar de evitarlo), equivale a una acción típica, es necesario
que el omitente tenga un deber especifico de evitar ese resultado.

28
Ejemplo: la enfermera contratada para atender a un paciente con delicado estado de salud, que se va
a una fiesta sin dar al paciente la medicina prescrita por el médico, originando que muera. El Código
Penal ha establecido una norma general para regular los delitos de omisión impropia, es aquella
contenida en el artículo 13°.
El autor, en estos casos, se encuentra en una posición jurídica de cuidador, vigilante o conservador del
bien jurídico, lo que la doctrina contemporánea llama posición de garante.

ERROR DE TIPO Y DE PROHIBICIÓN


Artículo 14.- El error sobre un elemento del tipo penal o respecto a una circunstancia que agrave la
pena, si es invencible, excluye la responsabilidad o la agravación. Si fuere vencible, la infracción será
castigada como culposa cuando se hallará prevista como tal en la ley.
El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal, excluye la
responsabilidad. Si el error fuere vencible se atenuará la pena.
Conocido también como falsa interpretación de la realidad. Este error excluye el dolo, y constituye el
error o ignorancia sobre uno o todos los elementos que integran el tipo penal. Ejemplo: Quien gira un
cheque creyendo que tiene los fondos suficientes para cubrirlo incurrirá en error de tipo de libramiento
indebido. El error de tipo puede referirse a sus elementos de hecho como de derecho, por tanto, no se
puede identificar el error de tipo con el error de hecho".
Ejemplo: el individuo que toma un bien mueble creyéndolo propio cuando le es totalmente ajeno,
incurrirá en error de tipo.

Se Diferencia entre el error de tipo evitable (vencible) e inevitable (invencible)

a. Error de tipo vencible. Se presenta cuando el agente observando el debido cuidado hubiera podido
salir del error en que se encontraba y evitar el resultado. Ejemplo: quien mantiene relaciones
sexuales con una menor de edad creyendo que tenía 16 años, cuando en realidad tenía 13. El Código
Penal dispone que en el caso del error de tipo vencible, la infracción será castigada como culposa
cuando se hallare prevista como tal en la ley (artículo 14°, primer párrafo CP), así si el sujeto incurre
en un error de tipo vencible en un supuesto de homicidio, será sancionado por homicidio culposo,
previsto en el artículo 111° CP; pero si el sujeto incurre en un error de tipo vencible en un
supuesto de difamación, no recibirá sanción alguna porque no está prevista la figura de difamación
culposa. (Ejm. En un diario de circulación nacional en la página de espectáculos aparece una noticia
que hace alusión a una artista conocida “Angie Gibaja lleva su vida como una puta peligrosa”)

b. Error de tipo invencible. Se da cuando el agente habiendo observado el debido cuidado, no pudo
salir del error en el que se encontraba originando el resultado. Ejemplo: el piloto de avión que despega
luego de recibir la autorización correspondiente de la torre de control sin que nadie se diera cuenta
que unos polizontes se habían metido en el tren de aterrizaje, al aterrizar se descubre los cuerpos
inertes de los polizontes. En el caso de error de tipo invencible el Código Penal dispone que no habrá
sanción alguna (artículo 14°, primer párrafo CP).

ERROR DE PROHIBICIÓN. - No recae sobre el tipo, ni sobre lo fáctico, sino sobre la conciencia de la
antijuricidad; el agente desconoce la antijuricidad o ilicitud del hecho cometido.
Se sostiene que éste impide la comprensión de la antijuricidad, sin afectar el conocimiento de los
elementos requeridos en el tipo objetivo, la diferencia entre error de tipo y de prohibición reside en que
el primero, el sujeto “cree que hace otra cosa”; en el segundo “sabe lo que hace”, pero no puede
motivarse según la norma porque se carece de elementos que le posibiliten la comprensión; para la
comprensión de la criminalidad se requiere:
• Conocimiento de los elementos de tipo objetivo
• Conocimiento de la antijuridicidad como penalmente relevante
• Conocimiento de las circunstancias que permiten la existencia de cierto ámbito de autodeterminación
para el sujeto.

29
El error de prohibición se clasifica en:
▪ Error de prohibición vencible (evitable). - Que permite atenuar la pena. En este caso se reprocha
al actor no salir de su estado de error, a pesar que ha tenido esa posibilidad.
▪ Error de prohibición invencible (inevitable), Elimina la culpabilidad, por lo tanto, la
responsabilidad

ERROR DE COMPRENSIÓN CULTURAMENTE CONDICIONADO


Artículo 15.-El que por su cultura o costumbres comete un hecho punible sin poder comprender el
carácter delictuoso de su acto o determinarse de acuerdo a esa comprensión, será eximido de
responsabilidad. Cuando por igual razón esa posibilidad se halla disminuida, se atenuará la pena.
Este tipo de error se estableció en el Código Penal por la heterogeneidad étnico-cultural de nuestro
país; se presenta cuando el agente conoce la norma de prohibición, pero no la puede internalizar
por razones culturales.
No es posible formular en este caso el reproche, porque el sujeto se encuentra inmerso en otros valores
culturales; por ello se exime de responsabilidad al agente. Ejemplo: La posesión de objetos
presumiblemente usados en sesiones de curanderismo es prueba suficiente para demostrar el ejercicio
ilegal de la medicina.

NOVENA SEMANA
PRIMERA SESIÓN

ITER CRIMINIS
Es una locución latina, que significa «camino del delito», utilizada en Derecho penal para
referirse al proceso de desarrollo del delito, es decir, las etapas que posee, desde el
momento en que se idea la comisión de un delito hasta que se agota.
Por lo tanto, el iter criminis es un desarrollo dogmático, creado por la doctrina jurídica, con
idea de diferenciar cada fase del proceso, asignando a cada fase un grado de consumación
que permita luego aplicar las diferentes penas.
El hecho punible tiene todo un proceso o desarrollo conocido como Iter Criminis, el cual tiene dos fases:

FASES:

FASE INTERNA FASE EXTERNA

Ideación Deliberación R e s o l u c i ó n Preparación Ejecución Consumación

No Punibles Tentativa

A. FASE I N T E R N A . -Como s a b e m o s e l D e r e c h o P e n a l s a n c i o n a c o n d u c t a y n o
pensamientos. Esta fase no se castiga ya que se encuentra dentro del pensamiento de la persona.
Aquí hallamos tres momentos:

1. Ideación. - Etapa en la cual el sujeto concibe la idea de realizar un acto delictivo.


Ej.: A quiere matar a B.

2. Deliberación. - En esta etapa el sujeto analiza qué va a realizar, cómo lo va a realizar, con qué
medios, contra quién, si lo hará solo o si lo ejecutará con intervención de otros, etc. Ej.: A puede
utilizar un arma de fuego y sorprender durante la noche a B con la complicidad de C

3. Resolución. - El sujeto decide poner en práctica el plan. Eje: A decide matar a B, con un arma de
fuego, durante la noche en complicidad con C quien le ayudara a desaparecer el cadáver.

30
La fase interna no merece ni puede merecer reproche penal en nuestros sistemas jurídicos porque,
como el aforismo latino lo expresa, “cogitationis poena nemo patitur” (los pensamientos no
delinquen). Siendo ello así, nadie puede recibir reproche penal por lo que piense, por lo que delibere,
por lo que decida. Esta etapa sucede en la esfera del pensamiento del autor, que piensa en la
posibilidad de realización de un delito, calcula los pros y los contras, razona si lo va a cometer o no
y la forma como lo materializaría, para luego decidirse.
Zaffaroni opina en principio, que no son punibles aquellas etapas que acontecen en el fuero interno
del sujeto, aunque se exteriorice en una manifestación de propósitos, salvo que penetren en el terreno
de la instigación. Ej. Apología del delito. Art. 316. CP

B. FASE EXTERNA
En esta fase se exterioriza la fase interna, o sea, los actos planeados por la persona se realizan en
el mundo exterior con el propósito de cometer un delito. Esta fase se divide en:
1. Actos Preparatorios. - Son aquellos que se presentan con anterioridad a la ejecución del
delito y que están dirigidos a facilitarlo. Estos no son punibles salvo excepción.
Excepciones:
a) Independencia d e l o s a c t o s p r e p a r a t o r i o s . Cuando e s t o s e n f o r m a
independiente constituyen delito. Eje: A planea cometer un homicidio y para ello se agencia en
el mercado negro de un arma de fuego. El delito presente en ese instante es el de tenencia ilegal
de arma de fuego.

b) La conspiración:
Existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y resuelven
ejecutarlo.
La conspiración es penada para los delitos de rebelión, sedición y motín, según el artículo 349
del CP y para el delito de sicariato artículo 108-D del CP.

2. Los actos de ejecución.


Son aquellos actos por el cual el sujeto "comienza la ejecución" del delito que se ha propuesto
consumar; son actos por los cuales el sujeto inicia la acción principal en que el delito consiste. Así,
por ejemplo, si en el homicidio, la acción principal consiste en "matar", el acto de ejecución consistirá
en "comenzar a matar".

En nuestro Derecho Penal, no sólo se aplica pena cuando el sujeto consumó el delito, sino
también cuando a pesar de no haberlo consumado ya ha "comenzado a ejecutarlo". Esto último,
es lo que se conoce como "tentativa".

3. La Consumación
Es el momento en el cual, conforme el Derecho, se concretan todos los elementos del tipo penal.
Es un concepto esencialmente jurídico formal en el que se tienen por complementados todos los
elementos que el tipo requiere.
4 . El Agotamiento
En esta etapa el autor logra satisfacer fines específicos. Por ejemplo: cuando se vende lo que
fue materia de sustracción

Para sancionar el delito no es necesario que se haya agotado, basta con su consumación, sin
embargo, el agotamiento puede ser tomado en cuenta por el juzgador para la graduación de la
pena.

TENTATIVA
Articulo 16.- En la tentativa el agente da comienzo a la ejecución del delito que decidió cometer,
sin consumarlos.
El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena
En nuestro Derecho Penal, no sólo se aplica pena cuando el sujeto consumó el delito, sino también
cuando a pesar de no haberlo consumado ya ha "comenzado a ejecutarlo". Esto último, es lo que se
conoce como "tentativa".

31
El hecho de que la tentativa se caracterice por el "comienzo de ejecución" del delito, hace que sea de
una importancia fundamental, establecer una distinción entre los actos preparatorios y los actos de
ejecución; ya que, mientras los primeros, por lo general, no son punibles, los segundos dan lugar a la
tentativa, y, por lo tanto, son punibles “La tentativa se ubica entre la preparación y la consumación
y a diferencia de la preparación, su inicio significa un ingreso inmediato a la imagen guía del delito y se
distingue de la consumación en que no completa el tipo objetivo aunque si la totalidad de la parte
subjetiva”.
TIPOS DE TENTATIVA
Tipo Objetivo. - El elemento objetivo que existe en la tentativa es el comienzo de la ejecución. Se trata
de un proceso del delito, de un tipo incompleto, fracasado y defectuoso.
Tipo Subjetivo. - Aquí lo determinante es el dolo con que actúa el agente.
* Ojo: no se admite la tentativa en el delito culposo que carece de dolo.
CLASES DE TENTATIVA
A. Tentativa acabada. - La tentativa es acabada cuando el autor, según su plan, ha realizado todos
los actos necesarios para que se produzca el resultado, restando que se dé el mismo. Es conocida
también como delito frustrado, tentativa perfecta,porque ha alcanzado el mayor grado de
ejecución, es decir, un desarrollo más cercano a la consumación, suponiendo la práctica de todos los
actos de ejecución, sin que pese a ello se alcance la consumación. El resultado puede no producirse
por desistimiento voluntario del agente o por interrupción accidental.
a. El desistimiento voluntario en tentativa acabada se presenta cuando el sujeto, de acuerdo a
su plan, ya realizó todos los actos necesarios para la producción del resultado y desarrolla una
nueva actividad para impedirlo". Para que se dé el desistimiento en esta etapa de ejecución del
delito, es necesario en primer lugar una actividad positiva del agente, es decir que el agente
desarrolle una nueva actividad para impedir el resultado. Por ello en el artículo 18° del Código
Penal se exige que el agente impida que se produzca el resultado. Ejemplo: quien dispara varias
veces en el cuerpo de la víctima con el objetivo de matarlo y al verlo agonizando, decide llevarlo
al hospital para evitar que muera; o aquel que envenena a una persona, pero antes de que muera
le da un vomitivo para que se salve; o el caso de quien arroja a una persona al mar, pero antes de
que se ahogue, le lanza un salvavidas.
b. Las circunstancias accidentales en tentativa acabada se presentan cuando el agente ha
realizado (o cree realizar) todos los actos que, según su plan de acción, eran necesarios para la
producción del resultado, pero dicho resultado no se produce por circunstancias accidentales". A
este supuesto se le ha denominado también delito frustrado. Por ejemplo: A dispara 4 balas contra
B, pero la presencia de una ambulancia salva la vida a B; o en el caso de un delito contra el
patrimonio (robo), el ladrón después de haber cogido la cosa huye, es perseguido por la policía y
atrapado con el botín.

B. Tentativa inacabada.
Se da cuando, según el plan del autor, éste no logra realizar todas las acciones que había
planificado para obtener el resultado, debido a una interrupción originada por el desistimiento
voluntario del agente (artículo 18° del Código Penal) o a circunstancias accidentales (artículo 16°
CP).

a. El desistimiento voluntario del agente en tentativa inacabada se plasma cuando iniciado el


proceso de ejecución el autor abandona voluntariamente la ejecución. Ejemplo: el individuo que
toma un jarrón chino valioso con la intención de tirarlo al piso y destruirlo, pero antes de lanzarlo
se desiste de su acción. El artículo 18° del Código Penal dispone que en estos casos el agente
no recibirá sanción, salvo que los actos practicados constituyan de por sí otro delito. Ejemplo:
el caso de quien decide matar a machetazos a su enemigo, luego de lanzar el primer golpe y
quebrarle el brazo decide no continuar al notar el dolor de la víctima. En ese caso el agente no
será sancionado por tentativa de homicidio, pero sí por lesiones graves. Para que se configure
el desistimiento se requiere de los siguientes requisitos:

32
b. Las circunstancias accidentales en tentativa inacabada se presentan cuando el agente no
logra practicar todos los actos de ejecución, que, según su plan personal, eran necesarios para
la producción del resultado, debido a circunstancias ajenas a su voluntad. Ejemplo: el médico
que en su consultorio particular va a practicar un aborto clandestino y cuando se encontraba
iniciando la operación correspondiente incursiona la policía. Estos supuestos son denominados
como tentativa propiamente dicha y están regulados en el artículo 16° del Código Penal. Según
la disposición penal citada en estos casos el juez "reprimirá la tentativa disminuyendo
prudencialmente la pena", siendo una atenuante obligatoria.

Tentativa inidónea-Impune
Artículo 17.- No es punible la tentativa cuando es imposible la consumación del delito por la
ineficacia absoluta del medio empleado o absoluta impropiedad del objeto.
El Código prevé otro caso de impunidad, cuando estamos frente a una tentativa inidónea o irreal por
el medio y objeto, es decir, cuando estamos en un delito imposible. La acción no reviste peligro.
Ejemplo: Utilizar maleficios o conjuros para querer matar a una persona o creer que lanzando una
piedra se va a derribar un avión etc.
• El medio es inidóneo; Es decir el instrumento seleccionado carece del poder para lograr el
resultado deseado. Un vaso con agua azucarada no mataría a nadie, excepto a un diabético.
• La impropiedad del objeto. - Se presenta cuando se trata de cometer un delito contra un objeto
cuya naturaleza torna absoluta o relativamente imposible la consumación, Ejemplo: disparar
contra un cadáver.

SEGUNDA SESIÓN
EXIMENTES

CAUSAS QUE EXIMEN O ATENUAN LA RESPONSABILIDAD PENAL (Art. 20º CP)


Nuestro Código Penal señala taxativamente las causas que eximen o atenúan la responsabilidad penal:
1. El que, por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la
percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de
comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión;
a. La anomalía psíquica. - Es el trastorno general y persistente de las funciones psíquicas cuyas
causas patológicas impiden la adaptación lógica y activa de las normas del medio ambiente.
Entre las anomalías psíquicas podemos mencionar: La oligofrenia profunda (Idiotez, imbecilidad,
debilidad mental, la paranoia, la esquizofrenia, la demencia senil, la demencia arteriosclerótica) y
todas aquellas que impliquen una alteración ostensible de la personalidad y ejerzan influencia
sobre la conducta realizada, como son los estados psicopáticos y psiconeuróticos.
La anomalía psíquica le debe impedir al individuo conocer o comprender la ilicitud de su
comportamiento (Facultades intelectuales) o determinar su actividad conforme a dicho
conocimiento. (Facultades volitivas).
b. Grave alteración de la conciencia. - Se caracteriza y diferencia de la anomalía psíquica en la
brevedad de su duración temporal. Es una perturbación profunda de la conciencia de sí mismo o
del mundo exterior que afecta la inteligencia o la voluntad, impidiendo la comprensión de la
delictuosidad del acto que se realiza, o la dirección de las propias acciones al efectuarlo.
c. La alteración de la percepción. - Surge cuando el sujeto tiene alterada gravemente su concepto
de la realidad y no se encuentra precisamente por esa causa, en condiciones de autorregular su
comportamiento de acuerdo con el mensaje normativo.
Esta eximente tiene un carácter mixto, pues atiende a causas biológicas – alteraciones de la
percepción – y a efectos psicológicos – grave alteración del concepto de la realidad
2. El menor de 18 años.

33
3. La legítima defensa. -Se encuentra regulada en el artículo 20° inciso 3 del Código Penal y puede
entenderse como la defensa necesaria ante una agresión ilegítima no provocada suficientemente. La
legítima defensa puede ser en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siendo por tanto su
ámbito de aplicación muy amplia. Los requisitos de la legítima defensa son:
Agresión ilegítima
Debe consistir en una conducta humana que tiende a lesionar o poner en peligro bienes jurídicos
protegidos. La agresión debe ser actual (es decir hasta que no se produzca la consumación), por lo
que la defensa debe ejercerse mientras se está desarrollando la agresión. También debe ser
ilegitima (es decir antijurídica) y real. Ejemplo: no habrá agresión ilegítima si quien recibió un
puñetazo, pretende responder a la agresión al día siguiente; tampoco habrá agresión ilegítima si es
atacado por un animal.

Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla


Implica la defensa que hace el individuo ante la agresión que sufre, por tanto, la defensa comprende
aquellas conductas dirigidas a rechazar la agresión. La defensa es necesaria si la acción del agredido
era la menos dañosa en cuantas estaban a su disposición para rechazar la agresión. El Código
Penal no habla de proporcionalidad sino de racionalidad del medio empleado para repeler la
agresión. La racionalidad no se puede determinar en forma abstracta, sino que dependerá de la
situación concreta y de las circunstancias de ellas. Ejemplo: será racional si quien estaba siendo
objeto de agresión con una botella rota toma un cuchillo que estaba a su alcance para repeler la
agresión.
La ley no exige una equiparación ni proporcionalidad de instrumentos, así pues, la racionalidad habrá
que relacionarla y medirla con la necesidad en el caso concreto y no en el medio a utilizar. En tal
sentido refiere Peña Cabrera Freyre 2: “Es unívoco pensar, obligar a la víctima a utilizar un objeto
análogo al que emplea el agresor, si en el caso concreto no le es alcanzable. El atracador que utiliza
una navaja filuda y es muy diestro en su utilización y el agredido solo tiene en su poder un arma de
fuego, no podrá obviar este y pedir al agresor que lo espere hasta conseguir una navaja, lo coherente
será que utilice el arma, pero solo de la manera necesaria para conjurar el peligro”.
Falta de provocación suficiente.
Implica que el que se defiende no debe haber provocado la agresión. La provocación es una acción
u omisión anterior a la agresión. Dicha provocación es suficiente cuando hace previsible una
agresión. Ejemplo: quien en una reunión social insinúa constantemente que una de las señoritas
que se encuentra en la reunión es una prostituta, no puede alegar legítima defensa si ésta lo
golpea

Constituye un derecho del ciudadano, puesto que se reconoce en el Derecho la necesidad de


la autoprotección frente a la violencia injusta. La Defensa no cumple sólo una función de
protección de bienes jurídicos, sino también de prevención general: De intimidación frente a
delincuentes y de prevalecimiento del orden jurídico.
La Legítima Defensa es considerada como una Causa de Justificación que excluye
4. Estado de necesidad justificante
“El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la vida, la integridad
corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho destinado a conjurar dicho peligro de sí o
de otro, siempre que concurran los siguientes requisitos:
a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de la intensidad del peligro
que amenaza, el bien protegido resulta predominante sobre el interés dañado; y
b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro”
El fundamento justificante del estado de necesidad es el interés preponderante, de forma tal que se
excluye la antijuridicidad por la necesidad de la lesión en relación a la menor importancia del bien
que se sacrifica respecto de lo que se salva. En la legislación peruana se adopta la teoría de la
diferenciación, que distingue entre estado de necesidad justificante (Se produce cuando están en
conflicto bienes desiguales) y el estado de necesidad exculpante (Se produce cuando entran en
conflicto bienes de igual valor). La causal de justificación es el estado de necesidad justificante en la
que se sacrifica un interés de menor valor al salvado. Ejemplo: quien durante un incendio rompe las
puertas de una oficina para salvar su vida.

34
5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una amenaza para la
vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho antijurídico para alejar el peligro de sí
mismo o de una persona con quien tiene estrecha vinculación.
No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el peligro en
atención a las circunstancias; especialmente, si causó el peligro o estuviese obligado por una
particular relación jurídica;
6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la naturaleza;
En este caso no hay delito porque no ha habido voluntad de parte del agente.
7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor.
En este caso también hay ausencia de acción, pues no hay voluntad penalmente relevante para el
derecho penal de parte del agente.
8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo
de un derecho, oficio o cargo;
El Derecho no puede prohibir y sancionar por un lado lo que por otro lado exige (cumplimiento
de un deber)
a. Obrar por disposición de la Ley. - Se obra por disposición de la ley, cuando es la norma legal la
que autoriza efectuar acciones que suponen lesión a bienes jurídicos de terceros. Ejemplo:
Detención en flagrancia, Arresto ciudadano. La doctrina nacional mayoritariamente la
considera una causal de justificación, aunque un sector doctrinal la considera como causal de
Atipicidad.
b. Obrar en ejercicio legítimo de un derecho. - Es un permiso legal que faculta tomar acciones
legalmente autorizadas. Esta es una regla general que envía el análisis en busca de disposiciones
permisivas a cualquier otro sector del orden jurídico. Ejemplo: el Derecho de huelga (art. 28° de la
Constitución Política de 1993), la defensa posesoria en relación al tipo penal de usurpación (art.
202° CP).
c. Ejercicio de un oficio o cargo. - No basta invocar un deber de función para justificar un acto, se
requiere que el autor realice la conducta dentro de los límites del derecho; si hay extralimitación,
deja de ser lícita. Ejemplo: el especialista legal que se encuentra en una diligencia de embargo en
ejercicio de su cargo y afecta bienes que son inembargables.

9. El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus
funciones.
Es causal de exoneración de responsabilidad penal de quien realiza hechos típicos (ingreso a
domicilio, detenciones ilegales, evasión tributaria), sujeto a las órdenes de sus superiores. Esta causal
exige:
(1) La existencia de una orden dictada por el superior jerárquico competente que dispone la
realización u omisión de actos no manifiestamente ilegales (aparente legalidad de las ordenes)
(2) La obligación (el deber) de cumplir por parte del subordinado o ejecutor de la orden.
De conformidad a los estándares del Estado Constitucional de Derecho no se acepta como casual
excluyente de responsabilidad penal, la obediencia del subordinado a órdenes manifiestamente
ilegales que afecten derechos humanos.

10.El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico de libre
disposición. -
Se encuentra regulado por el Art. 20° inc. 10 CP. Elimina la antijuridicidad de la conducta en los
casos que el consentimiento de la víctima tiene lugar en hechos que atacan un bien jurídico del que
puede disponer su titular, pero cuya lesión no desaparece en virtud del consentimiento. Ejemplo:
quien es injuriado por parte de un amigo y lo acepta por el aprecio que le tiene.

35
El consentimiento es admisible en bienes jurídicos de libre disposición (como el caso de patrimonio),
más no en bienes jurídicos personalísimos (como la vida) ni en bienes jurídicos colectivos (como el
orden socioeconómico).
Para que el consentimiento tenga validez se establecen como requisitos:
- La capacidad del sujeto pasivo de comprender la situación en la que consiente.
- El consentimiento debe ser anterior a la acción.
- El consentimiento no debe provenir de un error ni haber sido obtenido mediante violencia o
amenaza
11.El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en el cumplimento
de su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa, cause lesiones o muerte
Artículo 21.- Responsabilidad restringida
En los casos del artículo 20º, cuando no concurra alguno de los requisitos necesarios para hacer
desaparecer totalmente la responsabilidad, el Juez podrá disminuir prudencialmente la pena hasta
límites inferiores al mínimo legal.
Artículo 22.- Responsabilidad restringida por la edad
Podrá reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho punible cometido cuando el agente
tenga más de dieciocho y menos de veintiún años, o más de sesenta y cinco años, al momento de
realizar la infracción, salvo que haya incurrido en forma reiterada en los delitos previstos en los
artículos 111, tercer párrafo, y 124, cuarto párrafo
Está excluido el agente integrante de una organización criminal o que haya incurrido en delito de
violación de la libertad sexual, homicidio calificado, homicidio calificado por la condición oficial del
agente, feminicidio, sicariato, conspiración para el delito de sicariato y ofrecimiento para el delito de
sicariato, extorsión, secuestro, robo agravado, tráfico ilícito de drogas, terrorismo, terrorismo
agravado, apología, genocidio, desaparición forzada, tortura, atentado contra la seguridad nacional,
traición a la Patria u otro delito sancionado con pena privativa de libertad no menor de veinticinco
años o cadena perpetua.

DECIMA SEMANA
PRIMERA SESION
LA AUTORIA
La característica general del autor es el dominio final sobre el hecho. Como señala Welzel señor del
hecho "es aquel que lo realiza en forma final, en razón de su decisión volitiva. La conformación del hecho
mediante la voluntad de realización que dirige en forma planificada es lo que transforma al autor en
señor del hecho. Por esta razón, la voluntad final de realización (el dolo de tipo) es el momento general
del dominio sobre el hecho". Este dominio del hecho se expresa en tres diferentes formas: dominio de
la acción (el autor realiza él mismo la acción típica) dominio de la voluntad (se presenta en la llamada
autoría mediata) y dominio funcional del hecho (se basa en la división del trabajo y sirve de fundamento
a la coautoría).
El sujeto activo es exclusivamente la persona que realiza la conducta típica, razón por la cual, se dice
que sujeto activo es el autor del hecho.

FORMAS DE AUTORÍA
A. Autoría directa o inmediata:
Autor directo es aquel que plasma el dominio final del hecho a través del dominio de la acción. Es
quien realiza directamente la acción típica. El artículo 23° CP hace referencia a esta forma de autoría
cuando menciona al que realiza el hecho punible "por sí". Ejemplo: quien se apodera ilegítimamente
del bien mueble ajeno, habiéndolo sustraído del lugar donde se encontraba es autor directo de hurto,
quien mediante violencia obliga a otro a otorgarle una ventaja económica es autor directo de
extorsión, quien mediante palabras ofende a otra persona será autor directo de injuria. En síntesis,
es aquél que realiza por sí el hecho punible, es decir, el autor realiza la conducta típica y tiene el
dominio del hecho.

36
B. Autoría Indirecta o mediata:
El autor mediato es aquél que tiene el dominio del hecho a través del dominio de la voluntad. Es el
sujeto que se sirve del actuar de un intermediario, pero mantiene el dominio del hecho por que domina
la voluntad del otro. Nuestro Código Penal hace referencia a esta forma de autoría en el artículo 23°
cuando menciona a quien realiza el hecho punible "por medio de otro". En la autoría mediata se
pueden precisar dos características:
➢ Posición subordinada del intermediario
➢ Rol dominante del mandante.
En la autoría mediata lo importante es la relación existente entre el ejecutor material y el hombre de
atrás, relación en la que el papel fundamental lo tiene el hombre de atrás y el intermediario se
encuentra en una situación de subordinación, teniendo por tanto el dominio del hecho el hombre de
atrás Ejemplo: el médico que prepara una inyección con veneno y ordena a la enfermera aplicarla al
paciente, la que desconoce su contenido; el médico será autor mediato de asesinato (art. 108° CP).

La autoría mediata se caracteriza como “dominio de la voluntad”, pues quien realiza un tipo penal,
no lo hace de propia mano, sino mediante otra persona que le sirve para estos fines.

Ej.: El que pide a otra persona le alcance la cartera que olvidó en una mesa de un restaurante, a
pesar de que la cartera no es suya, es el sujeto activo del delito de hurto. La persona que alcanza
la cartera, sustrae el bien mueble del lugar donde se encuentra, como lo exige el tipo legal de
hurto; sin embargo, la persona que le solicito la cartera será autor mediato del delito de hurto, ya
que actuó utilizando a otro como instrumento.
No se podrá darse autoría mediata en los denominados delitos de propia mano; es decir, aquellos
en los que se exige, como condición básica, la ejecución personal, directa o física del autor, Ejemplo:
violación sexual.
No es posible esta figura en delitos culposos, porque no existe dominio del hecho, tampoco
encontramos esta figura si se trata de organizaciones delictivas, donde las ordenes criminales son
dadas desde la cúspide de la jerarquía y deben ser ejecutadas por los subordinados, ya que aquí se
observa casos de coautoría.
En caso que el instrumento ejecutor del delito carece de culpabilidad (enfermos mentales o menores
de edad) algunos autores consideran a la persona que utiliza a este tipo de personas no como autor
mediato sino como inductor.
En nuestra Legislación se establece la misma pena para el autor mediato como para el inductor.

C. Coautoría:
Se trata de la ejecución de un delito cometido conjuntamente por varias personas que participan
voluntariamente y conscientemente, y existe una división de funciones necesarias, se presenta el
llamado dominio funcional del hecho.

Entre los elementos para distinguir la coautoría tenemos:


1. Ejecución del hecho común.
2. Aportación esencial necesaria.
3. Común acuerdo.
4. Existe un codominio del hecho.
La responsabilidad de cada coautor se limita al hecho colectivo, producto del acuerdo recíproco, y
los excesos o hechos suplementarios ejecutados por fuera del plan acordado sólo afectan al
interviniente que los haya realizado por si solo.
Ejemplo: el caso de tres individuos que juntos ingresan a un banco a asaltar. Esta forma de autoría
está prevista en el Código Penal al hacerse mención en el artículo 23° de "los que lo cometan
conjuntamente (el hecho punible)".

PARTICIPACIÓN EN EL SENTIDO ESTRICTO.


El Legislador no sólo establece una sanción al autor, sino que la amplia (comprende la autoría
mediata y la coautoría), pero también se reprimen a las personas que intervienen sin tener
relación directa con la ejecución del hecho en sí mismo, nos referimos al instigador (Art. 24º
CP.) y a la complicidad primaria y secundaria (Art. 25º CP).

37
BETTIOL considera que el participe es quien concurre a la perpetración de un delito desplegando
una actividad distinta de la de autor principal, en cualquiera de sus formas configura un “concepto”
de referencia que permanece ligado a un hecho ajeno, lo que hace que tenga carácter accesorio.
La existencia del hecho accesorio (hecho del participe) depende de la existencia del hecho principal
(hecho del autor)

Un problema importante se plantea en cuanto si deben comunicarse al participe las condiciones


personales del autor o, por el contrario, cada sujeto interviniente debe responder de aquellos
elementos personalísimos que sólo en él concurren. Nuestro Código Penal opta por establecer que
estas condiciones no se comunican. Ejemplo: El participe que no tiene la condición de pariente,
no podría responder por parricidio.
Cuando se trata de delitos Especiales, es decir, aquellos que tienen un elemento personal
específico, Ejemplo: los delitos contra la Administración Pública cometidos por funcionarios públicos.
Los sujetos que no tengan esta condición personal requerida no podrán ser autores de tales delitos,
pero si partícipes en ellos, como inductores o cómplices. Este planteamiento es admitido por la
jurisprudencia, atenuándose la pena la extraneus por faltar en él el aspecto de vulneración de deber
que corresponde al intraneus.

FORMAS DE PARTICIPACION EN SENTIDO ESTRICTO


Tenemos las siguientes:
a. Instigación o inducción (Art. 24º CP.):
La instigación se encuentra regulada en el artículo 24° del Código Penal que a la letra señala: "El
que, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho punible será reprimido con la pena que
corresponde al autor".
La instigación es definida como aquella conducta activa que dolosamente hace surgir en el autor la
decisión de realizar un delito doloso concreto. Implica el determinar a otro a la ejecución del
hecho punible, lo que implica que el instigador debe haber originado en el autor la decisión de
cometer el delito. Ejemplo: quien convence a una persona que está necesitada, que para conseguir
dinero debe asaltar la tienda de abarrotes del barrio. La instigación se da mediante un influjo
psíquico o psicológico y los medios de los que puede valerse son indistintos, siempre que impliquen
una influencia psicológica. Además, el instigador debe actuar dolosamente, por lo que no es
admisible una instigación culposa. La sanción prevista para el instigador es aquella pena que
corresponda al autor. Ello no significa que reciba la misma sanción que reciba el autor, sino que se
tomarán en cuenta los marcos penales del delito que haya cometido el autor. Para sancionar la
instigación, el autor debe haber consumado el delito o al menos llegado al grado de tentativa.
Asimismo, el instigador no responde por el exceso en que haya incurrido el autor, en el caso antes
mencionado si el sujeto al asaltar la tienda de abarrotes mata a su dueño, el instigador sólo será
sancionado por la instigación al robo
b. Complicidad (Art. 25º CP.):
La complicidad está regulada en el artículo 25° del Código Penal, este (el CP) prevé la figura de la
complicidad primaria en el primer párrafo y el de la complicidad secundaria en el segundo párrafo.
En general cómplice es e/ que dolosamente colabora con otro para la realización de un delito
doloso, dicha colaboración se puede dar con un aporte material o un apoyo psicológico. En cuanto
al momento en que se puede brindar este aporte, puede ser en la etapa de los actos preparatorios
o de ejecución del delito, pero nunca después que se haya consumado. El cómplice debe actuar
dolosamente, por lo que no se admite una complicidad culposa. El dolo del cómplice debe estar
referido al acto de colaboración y a la ejecución del hecho principal. Además, el cómplice responde
hasta donde su voluntad alcanza, por lo que no responde a los excesos en que incurra el autor.
Nuestra legislación prevé dos clases de complicidad: primaria y secundaria

38
Complicidad primaria se presenta cuanto se presta un "auxilio para la realización del hecho
punible, sin el cual no se hubiera perpetrado" (primer párrafo del artículo 25° CP). Ejemplo: el
funcionario del banco que facilita la clave de la caja fuerte a quienes van a cometer un asalto, a
cambio que se le dé parte del botín. La pena que se prevé al cómplice primario es la "prevista para
el autor". Ello no significa que reciba la misma sanción que el autor, sino que los marcos penales
que se toman de referencia son del delito que cometió el autor.
Complicidad secundaria se da cuando "de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado
asistencia" (segundo párrafo del artículo 25° CP). Ejemplo: quien facilita su vivienda para que los
asaltantes se escondan después del robo a un banco. En cuanto a la sanción del cómplice primario
se señala que "se disminuirá prudencialmente la pena", siendo dicha disminución obligatoria
El Juez deberá valorar prudentemente todas las circunstancias concurrentes, Para efectos
represivos, los instigadores y los cómplices son equiparados a los autores. Se atenúa la pena
cuando se trata de un cómplice secundario.
Ej.: La conducta del encausado es la de “campana” en estricto, esto es, la de la persona que a
sabiendas colabora en la perpetración del delito y se encarga de vigilar la eventual presencia de
terceras personas que obstaculicen la comisión del delito y ante este caso avisa a los ejecutores
criminales para que tomen las precauciones que el caso amerita, sin tener intervención directa en
la realización; en consecuencia no habiendo participado en la ejecución del robo, su actuación
carece de ”dominio del hecho”, constituyendo su participación un simple acto de colaboración
dolosa, que se adecua dentro de los alcances de la complicidad secundaria.

SEGUNDA SESIÓN
CLASES DE PENA
Artículo 28.- Las penas aplicables de conformidad con este Código son:
Privativa de libertad Restrictiva de libertad Limitativas de derechos y Multa

PENAS AUTONOMAS Y SUSTITUTIVAS-APLICACIÓN


Artículo 32.-Las penas limitativas de derechos previstas en los dos primeros incisos del Artículo 31º
se aplican como autónomas cuando están específicamente señaladas para cada delito y también como
sustitutivas o alternativas de la pena privativa de libertad, cuando la sanción sustituida a criterio del
Juez no sea superior a cuatro años.
DURACIÓN
Artículo 33.- La duración de las penas de prestación de servicios a la comunidad y limitativa de días
libres se fijará cuando se apliquen como sustitutivas de la pena privativa de libertad, de acuerdo con
las equivalencias establecidas en el artículo 52º

PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD


DURACIÓN
Artículo 29.-La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En el primer casó
tendrá una duración mínima de 2 días y una máxima de 35 años.
Estas sanciones que afectan la libertad ambulatoria del condenado y determinan su ingreso y
permanencia en un establecimiento penal, pueden ser de dos tipos. En primer lugar, tenemos la Pena
Privativa de Libertad Temporal, cuya duración se extiende desde dos días hasta un máximo de 35 años.
Y, en segundo lugar, contamos también con una pena de carácter atemporal y que es la Cadena
Perpetua, la cual es de duración indeterminada. Estas sanciones se cumplen conforme a las
disposiciones del Código de Ejecución Penal y son las que se aplican con mayor frecuencia en el país.
La ley reserva el uso de las penas privativas de libertad para un número importante de delitos como el
de homicidio (Artículo 106°), el hurto (Artículo 185°), el robo (Artículo 188°), el terrorismo (Decreto Ley
No. 25475) o el tráfico ilícito de drogas (Artículo 296°).

39
Mediante D. Leg. N° 921, se dispuso que la cadena perpetua será revisada cuando el condenado haya
cumplido 35 años de privación de libertad, y se realizará de acuerdo al Código Procesal Penal.
PENA RESTRICTIVA DE LIBERTAD
Artículo 30.- La pena restrictiva de libertad es la de expulsión del país y se aplica a extranjeros
después de cumplida la pena privativa de libertad o la concesión de un beneficio penitenciario, quedando
prohibido su reingreso. En el caso de expulsión por concesión de beneficios penitenciarios, el Perú
mantiene jurisdicción exclusiva sobre la condena impuesta.

DÉCIMO PRIMERA SEMANA


PRIMERA SESIÓN

PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS


Son penas alternativas a las privativas de libertad de poca duración. Estas sanciones punitivas
limitan el ejercicio de determinados derechos económicos, políticos y civiles, así como el disfrute total
del tiempo libre
CLASES
Artículo 31.- Las penas limitativas de derechos son:
1. Prestación de servicios a la comunidad.
2. Limitación de días libres
3. Inhabilitación.

PENAS AUTONOMAS Y SUSTITUTIVAS-APLICACIÓN

Artículo 32.-Las penas limitativas de derechos previstas en los dos primeros incisos del Artículo 31º
se aplican como autónomas cuando están específicamente señaladas para cada delito y también como
sustitutivas o alternativas de la pena privativa de libertad, cuando la sanción sustituida a criterio del
Juez no sea superior a cuatro años.

DURACIÓN
Artículo 33.- La duración de las penas de prestación de servicios a la comunidad y limitativa de días
libres se fijará cuando se apliquen como sustitutivas de la pena privativa de libertad, de acuerdo con las
equivalencias establecidas en el artículo 52º.

Artículo 34.- Prestación de servicios a la comunidad. - Consiste en la prestación de determinadas


horas de trabajo no remunerado y útil a la comunidad, prestado durante tiempo libre y días feriados a
fin de no alterar los patrones laborales del sentenciado. No se trata de trabajo forzado, se concreta en
instituciones educativas y municipales asistenciales o en obras públicas, en los que se debe tomar en
cuenta las aptitudes y hasta preferencias del sentenciado. La jornada de trabajo es de 10 horas a la
semana, y en ningún caso deberá afectar la salud física o mental del obligado ni su dignidad personal,
la duración mínima de esta pena es de diez y la máxima de ciento cincuenta y seis jornadas

Artículo 35º.- Limitación de días libres. - No afecta a la familia ni al trabajo del condenado pues la
limitación de días libres, normalmente afectara los fines de semana. El periodo fluctúa entre un mínimo
de diez y un máximo de dieciséis horas por fin de semana, el lugar se estructura con propósitos
resocializadores y educativos sin las características de un centro penitenciario.
.

40
SEGUNDA SESIÓN
INHABILITACIÓN
Artículo 36.- La inhabilitación, como pena consiste en la supresión de algunos derechos ciudadanos
(políticos, sociales, económicos, familiares), producirá, según disponga la sentencia lo siguiente:
1. Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de elección
popular;
2. Incapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público;
3. Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia;
4.Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero profesión, comercio,
arte o industria, que deben especificarse en la sentencia;
5. Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela;
6. Suspensión o cancelación de la autorización para portar o hacer uso de armas de fuego.
Incapacidad definitiva para renovar u obtener licencia o certificación de autoridad competente para
portar o hacer uso de armas de fuego, en caso de sentencia por delito
doloso o cometido bajo el influjo del alcohol o las drogas.
7. Suspensión, cancelación o incapacidad definitiva para obtener autorización para conducir cualquier
tipo de vehículo;
8. Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras distinciones que correspondan
al cargo, profesión u oficio del que se hubiese servido el agente para cometer el delito.
9. Incapacidad definitiva para ingresar o reingresar al servicio docente o administrativo en instituciones
de educación básica, centros de educación técnico-productiva, institutos o escuelas de educación
superior, instituciones de educación superior artística, universidades, escuelas de las Fuerzas
Armadas o de la Policía Nacional del Perú, Ministerio de Educación o sus organismos públicos
adscritos, Direcciones o Gerencias Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local
y, en general, en toda institución u organismo educativo, incluyendo centros de resocialización o
rehabilitación, que desarrollan actividades permanentes o temporales vinculadas a la
educación, capacitación y formación sobre cualquier materia, incluyendo los ámbitos deportivo,
artístico y cultural; así como, para ejercer actividad, profesión, ocupación u oficio que implique la
enseñanza, el cuidado, vigilancia o atención de niñas, niños o adolescentes o del alumnado de
educación superior tanto técnica como universitaria; respecto de las personas condenadas con
sentencia consentida o ejecutoriada, incluido el grado de tentativa, por cualquiera de los siguientes
delitos:
a) Delitos de terrorismo tipificados en el Decreto Ley Nº 25475 y delito de apología del terrorismo
tipificado en el artículo 316-A del Código Penal.
b) Delitos de violación de la libertad sexual tipificados en el Capítulo IX del Título IV del
Libro Segundo del Código Penal.
c) Delitos de proxenetismo tipificados en el Capítulo X del Título IV del Libro Segundo del Código
Penal.
d) Delito de pornografía infantil tipificado en el artículo 183 A del Código Penal.
e) Delito de proposiciones a niños, niñas y adolescentes con fines sexuales por medios tecnológicos
tipificado en el artículo 5 de la Ley Nº 30096.
f) Delito de trata de personas y sus formas agravadas, tipificados en los artículos 153 y
153-A del Código Penal.
g) Delito de explotación sexual y sus formas agravadas tipificados en el artículo 153-B del Código
Penal.
h) Delito de esclavitud y otras formas de explotación y sus formas agravadas, tipificados en el artículo
153-C del Código Penal.
i) Delitos de tráfico ilícito de drogas de la Sección Segunda del Capítulo III del Título XII
del Libro Segundo del Código Penal.

41
j) Delitos de homicidio simple y calificado tipificados en los artículos 106, 108 y 108 -A
del Código Penal.
k) Delito de parricidio tipificado en el artículo 107 del Código Penal.
l) Delito de feminicidio y sus formas agravadas tipificado en el artículo 108-B del Código
Penal.
m) Delito de sicariato y sus formas agravadas tipificado en el artículo 108-C del CP
n) Delito de secuestro y sus formas agravadas tipificados en el artículo 152 del CP.
o) Delito de secuestro extorsivo y sus formas agravadas tipificados en el artículo 200 del
Código Penal.
p) Delitos contra la humanidad (genocidio, desaparición forzada y tortura) tipificados en los capítulos
I, II y III del Título XIV-A del Libro Segundo del Código Penal.
q) Delito de violación de la intimidad, por difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con
contenido sexual, y sus formas agravadas, tipificado en el artículo 154- B del Código Penal."
10. Privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos;
11.Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima, sus familiares u otras personas que
determine el juez; o,
12. Prohibición de comunicarse con internos o visitar establecimientos penitenciarios."
13. Incapacidad definitiva o temporal para la tenencia de animales”. (*)

INHABILITACIÓN PRINCIPAL O ACCESORIA


Artículo 37.- La pena de inhabilitación puede ser impuesta como principal o accesoria

DURACIÓN
Artículo 38.- La inhabilitación principal se extiende de seis meses a diez años, salvo los supuestos de
incapacidad definitiva a que se refieren los numerales 6, 7 y 9 del artículo 36.
La pena de inhabilitación principal se extiende de cinco a veinte años cuando se trate de los delitos
previstos en los artículos 382, 383, 384, 387, 388, 389, 393, 393-A, 394, 395, 396, 397, 397-A, 398,
399, 400 y 401. En estos supuestos, será perpetua, siempre que el agente actúe como integrante de
una organización criminal, como persona vinculada o actúe por encargo de ella; o la conducta recaiga
sobre programas con fines asistenciales, de apoyo o inclusión social o de desarrollo, siempre que el
valor del dinero, bienes, efectos
o ganancias involucradas supere las quince unidades impositivas tributarias.
La inhabilitación principal también se extiende de cinco a veinte años cuando se trate de los delitos
previstos en el artículo 4-A del Decreto Ley 25475, los artículos 1, 2 y 3 del Decreto Legislativo 1106,
así como los artículos 296, 296-A primer, segundo y cuarto párrafo; 296-B, 297 del Código Penal.
En los supuestos del párrafo anterior, la inhabilitación será perpetua cuando el agente actúe como
integrante de una organización criminal, como persona vinculada o actúe por encargo de ella; o cuando
el valor del dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados supere las quinientas unidades
impositivas tributarias. En el caso de los delitos contemplados en los artículos 1, 2 y 3 del Decreto
Legislativo 1106, la inhabilitación también será perpetua cuando el dinero, bienes, efectos o ganancias
provienen de la minería ilegal, tráfico ilícito de drogas, terrorismo, secuestro, extorsión o trata de
personas

INHABILITACIÓN ACCESORIA
Artículo 39.- La inhabilitación se impondrá como pena accesoria cuando el hecho punible cometido
por el condenado constituye abuso de autoridad, de cargo, de profesión, oficio, poder o violación
de un deber inherente a la función pública, comercio, industria, patria, potestad, tutela, curatela o
actividad regulada por la ley. Se extiende por igual tiempo que la pena principal.

42
INHABILITACIÓN ACCESORIA DE LOS DELITOS CULPOSOS DE TRANSITO
Artículo 40.- La pena de inhabilitación prevista en el artículo 36, inc.7 de este Código podrá aplicarse
como accesoria en los delitos culposos de tránsito.

PENA DE MULTA
Artículo 41.- La pena de multa obliga al condenado a pagar al Estado una suma de dinero fijada en
días-multa.
El importe del día multa es equivalente al ingreso promedio diario del condenado y se determina
atendiendo a su patrimonio, rentas remuneraciones, nivel de gasto y demás signos exteriores de
riqueza.
EXTENSIÓN
Artículo 42.- La pena de multa se extenderá de un mínimo de diez días-multa a un máximo de
trescientos sesentaicinco días-multa, salvo disposición distinta de la ley.
IMPORTE DEL DÍA-MULTA
Artículo 43.- El importe del día-multa no podrá ser menor del veinticinco por ciento ni mayor del
cincuenta por ciento del ingreso diario del condenado cuando viva exclusivamente de su trabajo.
PLAZO DEL PAGO
Artículo 44.-La multa deberá ser pagada dentro de los diez días de pronunciada la sentencia. A
pedido del condenado y de acuerdo a las circunstancias, el juez podrá permitir que el pago se efectué
en cuotas mensuales.
El cobro de la multa se podrá efectuar mediante el descuento de la remuneración del condenado
cuando se aplica aisladamente o cuando se aplica acumulativamente con pena limitativa de derechos
o fuere concedida la suspensión condicional de la pena, conforme a los límites previstos en el art. 42.
El descuento no debe incidir sobre los recursos indispensables para el sustento del condenado
y su familia.
LA REINCIDENCIA
Artículo 46º B.- El que, después de haber cumplido en todo o en parte una pena, incurre en nuevo delito
doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de reincidente. Tiene igual condición
quien después de haber sido condenado por falta dolosa, incurre en nueva falta o delito doloso en un
lapso no mayor de tres años.
La reincidencia constituye circunstancia agravante cualificada, en cuyo caso el juez aumenta la pena
hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.
El plazo fijado para la reincidencia no es aplicable a los delitos previstos en los capítulos IX, X y XI del
Título IV del Libro Segundo y en los artículos 107, 108, 108-A, 108-B, 108-C, 108-D; 121, segundo
párrafo, 121-B, 152, 153, 153-A, 153-B, 153-C; 173, 173-A, 186, 189,195, 200, 297, 317-A, 319, 320,
321, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se computa sin límite de
tiempo. En estos casos, el juez aumenta la pena en no menos de dos tercios por encima del máximo
legal fijado para el tipo penal, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y
liberación condicional. Si al agente se le indultó o conmutó la pena e incurre en la comisión de nuevo
delito doloso, el juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el
tipo penal.
En los supuestos de reincidencia no se computan los antecedentes penales cancelados o que debieren
ser cancelados, salvo en los delitos señalados en el tercer párrafo del presente artículo .

LA HABITUALIDAD
Artículo 46-C.- Si el agente comete un nuevo delito doloso es considerado delincuente habitual,
siempre que se trate por lo menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado en un lapso
que no exceda de cinco años. El plazo fijado no es aplicable para los delitos previstos en los capítulos
IX, X y XI del Título IV del Libro Segundo y en los artículos 107, 108, 108-A, 108-B, 108-C, 108-D;
121, segundo párrafo, 121-B, 152, 153, 153-A, 153-B, 153-C; 173, 173-A, 186, 189, 195, 200, 297,
317-A, 319, 320, 321, 322, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se
computa sin límite de tiempo. Asimismo, tiene condición de delincuente habitual quien comete de tres a
más faltas dolosas contra la persona o el patrimonio, de conformidad con los artículos 441 y 444, en
un lapso no mayor de tres años.

43
La habitualidad en el delito constituye circunstancia cualificada agravante. El juez aumenta la pena
hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado para el tipo penal, salvo en los delitos previstos
en los párrafos anteriores, en cuyo caso se aumenta la pena en una mitad por encima del máximo
legal fijado para el tipo penal, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y
liberación condicional. En los supuestos de habitualidad no se computan los antecedentes cancelados
o que debieren estar cancelados, salvo en los delitos antes señalados.

CONCURSO IDEAL DE DELITOS


Artículo 48.- Cuando varias disposiciones son aplicables al mismo hecho se reprimirá hasta con el
máximo de la pena más grave, pudiendo incrementarse ésta hasta en una cuarta parte, sin que en
ningún caso pueda exceder de treinta y cinco años.
Podemos afirmar que el concurso ideal de delito tiene lugar cuando una sola acción genera una
tipicidad múltiple. Esto es, la acción ejecutada por el agente cumple con los elementos de dos o más
tipos legales, planteando así una concurrencia de tipos penales aplicables, pues ninguno de los tipos
realizados logra comprender en su totalidad dicha conducta.
Por ejemplo: Luis al conducir de modo imprudente su microbús colisiona con un poste de alumbrado
eléctrico y ello ocasiona que uno de sus pasajeros muera y otro resulte con lesiones graves. La acción
negligente cometida y sus resultados antijurídicos encuentran adecuación típica tanto en el artículo
111° como en el artículo 124° del Código Penal.
El concurso ideal de delitos exige, pues, para su configuración de la concurrencia de tres
presupuestos:
➢ Unidad de acción.
➢ Pluralidad de tipos legales realizados.
➢ Unidad de autor.
Ahora bien, este tipo de concurso se resuelve sobre la base del denominado Principio de Absorción,
según el cual se debe imponer únicamente la pena más grave de las disposiciones que concurren,
pues se asume que en ella se absorben las penas menos graves. Tratándose de penas accesorias y
medidas de seguridad la ley autoriza que éstas puedan ser aplicadas, aunque sólo estén previstas en
algunas de las disposiciones legales en concurso.

DELITO CONTINUADO
Artículo 49.- Cuando varias violaciones de la misma ley penal o una de igual o semejante naturaleza
hubieran sido cometidas en el momento de la acción o en momentos diversos, con actos ejecutivos
de la misma resolución criminal, serán considerados como un sólo delito continuado y se sancionarán
con la pena correspondiente al más grave. Si con dichas violaciones, el agente hubiera perjudicado a
una pluralidad de personas, la pena será aumentada en un tercio de la máxima prevista para el delito
más grave.
La aplicación de las anteriores disposiciones quedará excluida cuando resulten afectados bienes
jurídicos de naturaleza eminentemente personal pertenecientes a sujetos distintos .
Este tiene lugar cuando varias acciones ejecutan una misma resolución o decisión criminal y que
objetivamente implica varias violaciones de un mismo dispositivo penal o de "otro de igual o semejante
naturaleza".
Por ejemplo, Mario decide hurtar cinco perlas del collar que se exhibe en la sala de la casa donde
trabaja como ayudante de cocina, y para evitar ser descubierto acuerda llevarse una perla cada día a
la hora de su salida. Todos los actos que realiza Mario son apreciados como partes de un solo delito y
no como varios delitos independientes.
El delito continuado requiere para su configuración y efectos sobre la determinación de la pena, de la
concurrencia de seis requisitos:
➢ Identidad de autor.
➢ Pluralidad de acciones ejecutivas.
➢ Pluralidad de violaciones de la misma ley penal
➢ Realización de las acciones en momentos diferentes o en un mismo contexto temporal de
ejecución.
➢ Unidad de resolución criminal
➢ Unidad de sujeto pasivo.

44
El delito masa es, en realidad, una circunstancia agravante específica del delito continuado. Se basa en
la pluralidad de personas perjudicadas por el delito continuado que ejecuta el agente.
Ejemplo: Carlos oferta a través de un diario una sociedad, señalando que los interesados deben
ingresar sus aportes en una cuenta, a su llamado concurren varias personas con sus aportes, pero luego
Carlos desaparece con el dinero recaudado.
Los elementos del delito masa son los siguientes:
➢ Realización de un delito continuado.
➢ Pluralidad de personas perjudicadas por el delito.
Las reglas de solución del delito continuado señalan que se debe aplicar la pena pertinente, si los actos
realizados correspondían al mismo tipo de infracción. Pero si se trataba de actos relacionados con
infracciones distintas, aunque de similar naturaleza (hurto-robo-estafa- apropiación ilícita) se deberá
aplicar la pena del delito más grave.
En el delito masa se aplicará una pena equivalente a un tercio más del máximo de pena conminada
para la infracción más grave de aquellas que constituyeron el delito continuado.

CONCURSO REAL DE DELITOS


Artículo 50.- Cuando concurran varios hechos punibles que deban considerarse como otros tantos
delitos independientes, se sumarán las penas privativas de libertad que fije el juez para cada uno de
ellos hasta un máximo del doble de la pena del delito más grave, no pudiendo exceder de 35 años. Si
alguno de estos delitos se encuentra reprimido con cadena perpetua se aplicará únicamente ésta.
Este se presenta cuando varias acciones independientes entre sí realizan a su vez varios delitos
autónomos. Por ejemplo: Luis hurta la esclava de oro y diamantes de María cuando transita en un
ómnibus de servicio público. Al bajarse se encuentra con Alberto con quien tiene enemistad y lo agrede
lesionándolo gravemente. Al llegar al domicilio de un familiar que le debe dinero y no encontrarlo, se
molesta y lanza piedras contra la vivienda produciendo la rotura de un costoso vitral un que adornaba
la ventana principal del inmueble. Como se puede apreciar Luis ha realizado en momentos diferentes
tres delitos distintos e independientes entre sí: Hurto (Artículo 185°), Lesiones graves (Artículo 121°) y
daños (Artículo 205°).
Este tipo de concurso se configura, pues, en base a los siguientes requisitos: Este tipo de concurso se
configura, pues, en base a los siguientes requisitos:
➢ Pluralidad de acciones.
➢ Pluralidad de delitos independientes.
➢ Unidad de autor.
El concurso real de delitos puede ser de dos clases: homogéneo y heterogéneo.

Es homogéneo cuando la pluralidad de delitos se relaciona con infracciones de la misma especie. Por
ejemplo, cuando el agente realizó en diversas ocasiones y de modo independiente varios hurtos.
Es heterogéneo, en cambio, cuando la pluralidad de delitos cometidos se relaciona con infracciones
de distinta especie. Ese es el caso de quien realiza en diferentes oportunidades un hurto, un homicidio
y una estafa.
Para la solución del concurso real de delitos, la ley toma en cuenta el siguiente procedimiento: Se
suman las penas privativas de libertad hasta por un máximo del doble de la pena para el delito más
grave el cual no puede exceder de 35 años, en el ejemplo que hemos utilizado donde se han cometido
los siguientes delitos:
Hurto (Artículo 185°), entre 1 y 3 años de PPL Lesiones graves (Artículo 121°) 4 y 8 años de PPL
Daños (Artículo 205°) no mayor de 3 años de PPL
Se escoge la pena más grave es decir la de Lesiones Graves que sanciona hasta por 8 años.
Aplicando la metodología:
1. Hurto : 3 años +
2. Lesiones graves : 8 años
3. Daños : 3 años
TOTAL : 14 años
Que coincide con el presupuesto, es decir es menor que el doble de la pena para el delito de mayor
gravedad

45
DECIMA SEGUNDA SEMANA
EXAMEN PARCIAL II

DECIMA TERCERA SEMANA


PRIMERA SESION
LA REHABILITACION.
CONCEPTO. – Consiste en la reincorporación del penado (del reo) a la sociedad cuando este ha
cumplido la pena o medida de seguridad que le fue impuesto; asi lo señala el artículo 69º de nuestro
código penal.
Por la rehabilitación se restituye a la persona los derechos suspendidos o restringidos por la sentencia.
REHABILITACION AUTOMATICA – EFECTOS – ARTICULO 69º DEL CODIGO PENAL.
indica el artículo 69º.- el que ha cumplido su pena o medida de seguridad que le fue impuesta, o de otro
modo ha extinguido su responsabilidad; Queda completamente rehabilitado sin más trámites, cuando
además el rehabilitado haya cumplido con pagar en la totalidad de la reparación civil artículo 92º del
código penal.
LA REHABILITACION PRODUCE LOS EFECTOS SIGUIENTES:
1.- Restituye a las personas en sus derechos suspendidos o restringidos por la sentencia; no produce
el efecto de reponer en los cargos, comisiones o empleos de los que se los privo, y además produce la
cancelación de los antecedentes, penales, judiciales, y policiales.
2.- La cancelación de los antecedentes penales, judiciales, y policiales, los certificados correspondientes
no deben expresar la pena rehabilitada ni la rehabilitación.
Tratándose de pena privativa de libertad impuesta por la comisión de delito doloso, la cancelación de
antecedentes penales, judiciales, y policiales será provisional hasta por los cinco años; vencido dichos
plazos y sin que exista reincidencia o habitualidad, la cancelación será definitiva.
LA REHABILITACION AUTOMATICA. – No opera cuando se trata de inhabilitación perpetua impuesta
por la comisión de los delitos previstos en los artículos 296º - 296-A, primer y segundo y cuarto párrafo;
296º-B, 297º, o por la comisión de cualquiera de los delitos contra la administración pública, o por los
delitos previstos en el capítulo IX, X y XI del título IV del libro segundo del codigo penal asi como el
articulo 4º-A del decreto ley 25475º y los delitos previstos, en los artículos 1º, 2º, y 3º del decreto
legislativo 1106º, en cuyos casos la rehabilitación puede ser declarada por el órgano jurisdiccional, que
dicto la condena luego de trascurrido 20 años, conforme el artículo 59º-B del código de ejecución penal.
ARTICULO 70º.- PROHIBICION DE COMUNICACIÓN DE ANTECEDENTES. – Producida la
rehabilitación, los registros o anotaciones de cualquiera clase relativas a la condena impuesta solo podrá
ser comunicados a solicitud del ministerio público o del juez que vio la causa o que determinó la
sentencia.

SEGUNDA SESION.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
CONCEPTO. – son medios penales preventivos de lucha contra el delito, que implican privación de
bienes jurídicos y que se caracterizan por ser aplicadas por los órganos jurisdiccionales en función de
la peligrosidad criminal del sujeto demostrada con un hecho en el código penal vigente; Son sanciones
penales que se aplican judicialmente a los inimputables o imputables relativos que han cometido un
hecho punible y existe el peligro de que pueda volver a cometer actos similares.

46
FUNDAMENTOS Y LIMITES. – En el campo del derecho penal, culminado un proceso, hay dos
alternativas.
1.- La primera es imponer una pena.
2.- La segunda, es la aplicación de una medida de seguridad.
El tema de las medidas de seguridad se relaciona de manera directa, con la imputabilidad - (capacidad
de una persona de comprender las consecuencias que traerá la realización voluntaria de un acto ilícito)
nuestro codigo penal parte de la presunción de que todas las personas son imputables; pero ha
establecido ciertos casos de inimputabilidad, los cuales se encuentran en el artículo 20º numeral 1º.
La anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia y alteraciones en la percepción, y en el numeral
numero 2º del mismo artículo, que considera inimputables a los menores de 18 años., las medidas de
seguridad son tratamientos que se brindan a los sujetos, cuando se encuentran dentro de los algunos
supuestos del artículo 20º numeral 1º inimputabilidad total o relativas, y tiene como fundamento evitar
que estas personas consideradas como peligrosas cometan nuevos ilícitos.
ARTICULO 71º.- CLASES DE MEDIDASDE SEGURIDAD.
Las medidas de seguridad que establece este código son:
a.- Internación
b.- tratamiento ambulatorio.
REQUISITOS PARA APLICAR UNA MEDIDA DE SEGURIDAD.
ARTICULO 72º C.P.- Requisitos para la aplicación.
Las medidas de seguridad se aplican en concurrencia con las circunstancias siguientes:
1.- Que el agente haya realizado un hecho previsto como delito.
2.- Que del hecho y de la personalidad del agente pueda deducirse un pronóstico de comportamiento
futuro; que revele una elevada probabilidad de comisión de nuevos delitos; esto es lo que se conoce
como pronóstico de peligrosidad post – delictual, es decir, esta medida se aplica para que el sujeto no
cometa delitos posteriores.

ARTICULO 73º.- PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.


Las medidas de seguridad deben ser proporcionales con la peligrosidad delictual del agente, la gravedad
del hecho cometido y los que probablemente cometiera si no fuese tratado.

ARTICULO 74º LA INTERNACION.


Consiste en el ingreso y tratamiento del imputado en un centro hospitalario especializado u otro
establecimiento adecuado en el tratamiento de estas personas, con fines terapéuticos o de custodia,

ARTICULO 75º DEL CODIGO PENAL.


La duración de esta medida no podrá exceder el tiempo de duración, de la pena privativa de libertad
que le hubiera correspondido aplicarle por el delito cometido; sin perjuicio de que el juez lo solicite cada
6 meses, la autoridad del centro de internación deberá remitir al juez una pericia médica a fin de darle
a conocer si las causas que hicieron necesarias la aplicación de la medida han desaparecido.
Por ejemplo: los manicomios en este último caso; el juez hará cesar la medida de internación impuesta.

47
ARTICULO 76º TRATAMIENTO AMBULATORIO.
Se aplica a los inimputables relativos conjuntamente con su pena; en este caso, a diferencia del anterior
el sujeto no esta recluido en una institución, sino que es examinado periódicamente.
ARTICULO 77º INTERNACION DE IMPUTABLES.

Existen casos en el que se le tiene que aplicar la medida de internamiento a un imputable relativo o a
un toxicómano o alcohólico imputable, el juez dispondrá que ella se de antes de la pena; el periodo de
internación se computará como tiempo de cumplimiento de la pena, sin perjuicio que el juez pueda dar
por extinguida la condena o reducir su duración atendiendo al éxito del tratamiento.
ARTICULO 78º C.P CAUSALES DE LA EXTINCION DE LA ACCION PENAL.

La acción penal se extingue por:


a.- Por muerte del imputado, prescripción, amnistía y el derecho de gracia.
b.- Por autoridad de cosa juzgada.
c.- En los casos que solo proceda la acción privada, esta se extingue, además de las establecidas en el
numeral 1º, por desistimiento o transacción.

DÉCIMO CUARTA SEMANA


PRIMERA SESIÓN

Artículo 85º.- EXTINCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA


La ejecución de la pena se extingue:
1. Por muerte del condenado, amnistía, indulto y prescripción;
2. Por cumplimiento de la pena;
3. Por exención de pena; y
4. Por perdón del ofendido en los delitos de acción privada.
Como vemos, si bien existen similitudes, la concordancia no es exacta entre una y otra. Cuando se
habla de la extinción de la responsabilidad penal abarcaremos los dos casos antes mencionados, es
decir causas que extinguen la acción penal y la ejecución de la pena.

CAUSAS DE EXTINCIÓN:

1. MUERTE DEL AUTOR O PARTÍCIPE


Esta causal obedece a una razón natural y jurídica. La acción penal y la ejecución de la pena tienen
su realización en una persona. Conforme a nuestra legislación civil se deja de ser persona con el
suceso biológico-social de la muerte (Artículo 61º del Código Civil). Por lo demás, el contenido de la
punibilidad y de la punición se orienta a retribuir un mal a una persona, a la cual se le va a privar o
restringir determinados bienes jurídicos. Y desde una perspectiva funcional preventiva, la pena sólo
puede promover efectos utilitarios en una persona viva. En el caso de referirse a la extinción de la
acción penal, se trata de la muerte del investigado, del imputado, lo cual impide por razones prácticas
seguir adelante con el desarrollo del proceso, ya que no existe persona a la cual se absuelva o
sancione. La muerte debe ser probada con la respectiva partida de defunción.
Tampoco cabe imponer una pena a un difunto. Por este motivo la muerte del reo es el primer
supuesto de extinción de la responsabilidad criminal. Esta circunstancia no afecta en lo mínimo a los
demás partícipes del hecho, aunque el fallecido haya sido el autor del hecho principal.
En caso de referirse a la extinción de la ejecución de la pena, la ejecución desaparece. En este caso
existe una sentencia que se está cumpliendo, pero, dado el carácter personalísimo de la misma, con la
muerte del sujeto condenado se extingue. Lo único que no se extingue es la reparación civil, la cual se
transmite a los herederos.

48
2. PRESCRIPCIÓN
La prescripción es un plazo de tiempo establecido en la ley, dentro del cual los órganos jurisdiccionales
pueden iniciar el proceso, pero, finalizado este plazo de tiempo, ya no se puede perseguir el delito.
La prescripción también se puede aplicar a la ejecución de la pena, consiste en el plazo que establece
la ley para exigir el cumplimiento de una pena, luego de haberla dispuesto la sentencia respectiva.
Cabe anotar que el plazo de prescripción de la pena es totalmente independiente de la pena dispuesta
en la sentencia. Hay clases de Prescripción:
Prescripción Ordinaria. - La encontramos regulada en el art. 80º del CP en su primer párrafo. Es
aquella que se da entre el inicio del ilícito penal hasta la actuación del Ministerio Publico. En todo ese
intervalo, dependiendo del ilícito en cuestión, la acción penal prescribe en un tiempo igual al máximo de
la pena fijada por la ley para ese delito claro que esto rige solo p a r a l a s s a n c i o n e s p e n a l e s
q u e s o n privativas d e libertad. Es decir, e s t e tipo de prescripción es aquel q u e se da antes
del proceso penal e n base de u n p l a z o consignado según el ilícito penal con que se le hubiese
procesado.
Prescripción Extraordinaria. - Opera cuando ya se ha ejercido o se han realizado actos de
investigación o actuaciones judiciales de ese modo se interrumpen el plazo ordinario de prescripción
quedando sin efecto el tiempo transcurrido

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL


La persecución penal de un delito no es perpetua, todos los delitos de nuestro ordenamiento jurídico
prescriben. La definición de prescripción va ligada al tiempo que ha transcurrido desde el
momento en que se realizó la conducta típica.

Artículo 80º.- PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN


Según el nuestro Código Penal, a tenor del art. 80, la acción penal prescribe en un tiempo igual al
máximo de la pena fijada por la ley para el delito, si es privativa de libertad. Por ejemplo, el robo
tipificado en el Art. 188, el marco penal es de 3 a 8 años. De modo que la prescripción ordinaria se
cumpliría a los 8 años
1. En caso de concurso real de delitos, las acciones prescriben separadamente en el plazo
señalado para cada uno. Ejemplo Un sujeto el día 15 de noviembre del 2011 mata a otro sujeto y
luego el 24 del mismo mes realiza un hurto agravado. En el primer delito por homicidio simple, según
el Art. 106 tiene una pena privativa de libertad no menor de
6 ni mayor de 20 años, en consecuencia, la acción penal prescribe a los veinte años. En el
segundo delito, tipificado en el art. 188 CP. con una pena privativa de libertad no menor
de 3 ni mayor de seis. En este caso la prescripción se cumple a los 6 años. Por tanto, pasado
los 6 años no se puede perseguir el delito por hurto agravado, siendo posible la
persecución del delito por homicidio hasta los veinte años.
2. En c a s o d e concurso i d e a l d e d e l i t o s , l a s a c c i o n e s p r e s c r i b e n c u a n d o h a y a
transcurrido un plazo igual al máximo correspondiente al delito más grave. Por ejemplo, un sujeto
conduciendo en estado de ebriedad causa lesiones graves a una persona y causa daños materiales
en una vivienda. Las lesiones graves recogido en el Art. 121 CP. con una pena de 4 a 8 años. Los
daños materiales tipificados en el art. 205 CP. con una pena privativa de libertad no mayor de dos
años. En tal caso la prescripción se cumple a los 8 años, por ser el más grave.
3. En casos de delitos cometidos por funcionarios y servidores públicos contra el patrimonio
del Estado o de organismos sostenidos por éste, el plazo de prescripción se duplica. Ejemplo, por
malversación de fondos tipificado en el Art. 389 CP. con una pena de 3 a 8 años, en tal sentido la
pena prescribe a los 16 años.
4. En los delitos que merezcan otras penas, diferente a la pena privativa de libertad, la acción
prescribe a los 02 años.

Artículo 81º.- REDUCCIÓN DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN


En casos de los delitos que el máximo penal supere los veinte años, la prescripción no será mayor a 20
años. Ejemplo El secuestro, tipificado en el Art. 152º CP. Con una pena de 20 a 30 años. En este
supuesto la prescripción se cumple a los veinte años.

49
Tratándose de delitos sancionados con pena de cadena perpetua se extingue la acción penal a
los 30 años.
Los plazos de prescripción se reducen a la mitad cuando el agente tenía menos de 21 o más de 65
años al tiempo de la comisión del hecho punible.
Artículo 82º.-INICIO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
Los plazos de prescripción de la acción penal comienzan:
1. En la tentativa, desde el día en que cesó la actividad delictuosa;
2. En el delito instantáneo, a partir del día en que se consumó;
3. En el delito continuado, desde el día en que terminó la actividad d e l i c t u o s a ; y
4. En el delito permanente, a partir del día en que cesó la permanencia.

Artículo 83º.-INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL


La prescripción de la acción se interrumpe por las actuaciones del Ministerio Público o de las
autoridades judiciales, quedando sin efecto el tiempo transcurrido.
Se interrumpe igualmente la prescripción de la acción por la comisión de un nuevo delito doloso.
Este artículo establece dos hipótesis en las que opera la prescripción extraordinaria:
1. Después de la interrupción comienza a correr un nuevo plazo de prescripción, a partir del día siguiente
de la última diligencia.
2. Sin embargo, la acción penal prescribe, en todo caso, cuando el tiempo transcurrido sobrepasa
en una mitad al plazo ordinario de prescripción.
Ejemplo Nro. 01:
- El delito tiene una pena máxima legal de 6 años
- El delito se ha cometido en 1993
- El autor es denunciado por el Ministerio Público en 1995
Siguiendo la hipótesis Nro. 1, al haber sido denunciado el autor en 1995, luego de dos años de haber
cometido el delito, este tiempo transcurrido queda sin efecto y comienza a correr un nuevo plazo de
prescripción a partir del día siguiente de la denuncia; por lo que debería sumarse 6 años luego de 1995.
Es decir, el delito prescribirá en el año 2001.
Hipótesis Nro. 2, en este caso el delito prescribirá de todas maneras cuando el tiempo transcurrido
sea igual al plazo ordinario de prescripción sumado en una mitad. Dado que el delito es sancionado
con una pena máxima de 6 años, se le debe sumar la mitad de ella, es decir 3 años. Por lo que el
plazo máximo de prescripción es de 9 años. Dado que el delito se cometió en 1993, este prescribirá
de todas maneras en el año 2002. En el caso desarrollado, es mejor aplicar la hipótesis Nro. 1.
Ejemplo Nro. 02:
- El delito tiene una pena máxima legal de 6 años
- El delito se ha realizado en 1993
- El autor comete un nuevo delito doloso en 1997De acuerdo a la Hipótesis Nro. 1, se debe sumar 6
años luego de la interrupción, por lo que el delito prescribiría en el 2003.
Pero si al mismo caso le aplicamos la Hipótesis Nro. 2: No interesa cuando fue interrumpida porque
siempre que haya interrupción se suma el plazo ordinario de prescripción más su mitad, es decir, 6
más 3 que es igual a 9 años, y el delito prescribirá de todas formas el 2002. En este ejemplo resulta
mejor aplicar la Hipótesis Nro. 2

SEGUNDA SESIÓN

Artículo 84º.-SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN


Si el comienzo o la continuación del proceso penal dependen de cualquier cuestión que deba
resolverse en otro procedimiento, se considera en suspenso la prescripción hasta que aquel quede
concluido.

50
La suspensión de la prescripción se puede dar en los siguientes casos:
1. Por la aparición de una Cuestión Previa: Aparece cuando el Código Penal dispone un requisito
para poder iniciar la acción judicial. Por ejemplo, para iniciar un proceso por el Delito de Libramiento
Indebido es requisito indispensable el requerimiento de pago al girador del cheque. (Art. 215 C.P.).
2. Por la aparición de una Cuestión Pre-Judicial: Proceden cuando deba establecerse en otra vía el
carácter delictuoso del hecho imputado. Si se declara fundado, se suspenderá el procedimiento. Por
ejemplo, en el caso de delito de bigamia (Art. 139 del C.P.), se debe establecer la existencia de un
matrimonio precedente en la vía civil.

Artículo 85º.-EXTINCION DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA


Estas circunstancias suprimen el derecho del Estado de hacer cumplir al condenado la pena que le fue
impuesta por una autoridad judicial competente. Sin embargo, alguna de estas causales, como el
indulto, opera directamente sobre la ejecución efectiva de la pena, extinguiendo sus períodos regulares
de cumplimiento.
Son causales de extinción de la ejecución de la pena las siguientes:
a. La muerte del condenado, Amnistía, Indulto y Prescripción. b. Por cumplimiento de la pena
c. Por exención de pena y,
d. Por perdón del ofendido en los delitos de acción privada.
Artículo 86º.-PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA PENA
El plazo de prescripción de la pena es el mismo que alude o fija la ley para la prescripción de la acción
penal. El plazo se contará desde el día en que la sentencia condenatoria quedó firme.

Artículo 87º.- INTERRUPCIÓN DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA PENA


En este articulado encontramos una fórmula análoga a la del Art. 83, observamos tres hipótesis:1. Una
vez interrumpida la prescripción, comenzará a correr de nuevo, si hay lugar a ello, como si antes no se
hubiese iniciado.
1. Se interrumpe el plazo de prescripción de la pena, quedando sin efecto el tiempo transcurrido:
a. Por el comienzo de ejecución de la misma
b. Por haber sido aprehendido el condenado a causa de la comisión de un nuevo delito doloso.
2. En los casos de revocación de la condena condicional o de la reserva del fallo
condenatorio, la prescripción comienza a correr desde el día de la revocación.
3. Sin embargo, la pena prescribe, en todo caso, en los mismos plazos de la acción penal.

SUSTENTACION DE TRABAJOS COLABORATIVOS

DÉCIMO QUINTA SEMANA


PRIMERA SESIÓN
Artículo 89º.-AMNISTÍA E INDULTO – EFECTOS
Ambos términos son diferentes, porque el indulto supone el perdón de la pena impuesta, mientras que
la amnistía supone el perdón del delito, implica el perpetuo silencio respecto a él. Por eso sólo se puede
indultar respecto de la parte de la pena que no haya sido ya cumplida, mientras que la amnistía puede
implicar rehabilitar al amnistiado en derechos ya perdidos al cumplir la pena impuesta.

Asimismo, el indulto afecta a una persona concreta, la amnistía afecta a un grupo de personas,
el indulto no extingue la responsabilidad civil derivada del delito, en cambio la amnistía si lo hace.
Ambas instituciones jurídicas se dan tanto para extinguir la acción penal como para extinguir
la ejecución de la pena.

51
DEFINICIÓN DE MNISTÍA
La amnistía es la eliminación de la responsabilidad penal de un delito. Esta acción jurídica suele
ser desarrollada por el Poder Legislativo y afectar a diversas personas que, anteriormente, habían sido
consideradas culpables de una violación de la ley.
Es importante distinguir entre la amnistía y el indulto. El indulto es un recurso que extingue la
ejecución de la pena, pero el autor del delito sigue siendo considerado como culpable. Es decir,
el indulto sólo perdona el cumplimiento de la pena.
La amnistía, en cambio, se aplica sobre el propio delito (se perdona el delito). Esto significa que
la amnistía logra la extinción de la responsabilidad civil o penal y borra los antecedentes. La amnistía
también puede generar consecuencias retroactivas.
Amnistía implica el desconocimiento legal de la comisión de un hecho punible, consiste entonces en
olvidar el propio delito. Por tanto, sus efectos son de carácter general – impersonal – porque va
dirigido a todos los sujetos del delito particular, tanto a los condenados como a los que se encuentran
en investigación y perseguidos.

LA AMNISTÍA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. - Arts. 102 núm. 6 y 139 núm. 13.-


La amnistía es otorgada por el Congreso de la República de conformidad a lo estipulado en el Art. 102
núm. 6 de la Constitución, e implica una limitación a la aplicación de la ley penal. Implica entonces, la
supresión de la acción represiva del Estado, de tal manera que los hechos y sus autores son objeto de
olvido para efectos posteriores.
La amnistía produce los efectos de cosa juzgada. -Art. 139 num.13
La amnistía puede extinguir tanto la acción penal como la ejecución de la pena; si se trata de la acción
penal va dirigida a los investigados y/o procesados y, si es respecto de la ejecución de la pena, va
enfocada a los condenados.

INDULTO EN LA CONSTITUCION POLITICA. - Art. 118 núm. 21º


Art. 118º: “Corresponde al presidente de la República: inc. 21.-Conceder indultos…”
El indulto tiene un carácter personal y consiste en perdonarle la pena a un sujeto que ha sido
sentenciado.
Está recogido en nuestra Constitución como una de las facultades del Presidente de la
República
Con el indulto se trata de resolver cuestiones de justicia o equidad, en general, sólo aspectos de
necesidad de la pena. Tal como señala el Dr. Roy Freyre: ”Es la renuncia que hace el Estado en favor
de persona determinada respecto a su derecho a ejecutar la pena que le ha sido impuesta en una
sentencia irrevocable”.
El artículo 89 del Código Penal establece en forma clara que el indulto extingue la pena impuesta, pero
en nuestro concepto, el pago de la reparación civil subsiste. Conviene aquí señalar las diferencias entre
la amnistía y el indulto:
1. La amnistía olvida el delito mientras el indulto olvida la pena. En base a esto podemos
ver los momentos en que se pueden presentar: La amnistía se puede dar antes o después de la
condena, pero el indulto sólo se da después de la condena.
2. La amnistía tiene un carácter general que está destinada a eliminar la sanción de un grupo de
personas que han cometido un determinado delito, el indulto va dirigido al perdón de los autores del
delito
3. La amnistía, a diferencia del indulto hace que desaparezca del ordenamiento jurídico un delito
cometido por un grupo determinado de personas.
4. El procedimiento de amnistía está a cargo del Congreso de la República, mientras que el indulto
está a cargo del Presidente de la República.
5. La amnistía elimina los antecedentes penales, en cambio el indulto sólo perdona el
cumplimiento de la pena y, por tanto, subsisten los antecedentes.

52
6. Asimismo, el indulto afecta a una persona concreta, la amnistía afecta a un grupo de personas,
el indulto no extingue la responsabilidad civil derivada del delito, en cambio la amnistía si lo hace.
7. En general, para otorgar el indulto es necesario un acto administrativo, para la amnistía es
necesaria una ley.
8. Para otorgar un indulto es necesaria sentencia firme, para la amnistía no es necesario. Además,
la amnistía y el indulto (en el menor de los casos), por lo general, se aplican para los delitos políticos.

DERECHO DE GRACIA. - ART. 118 núm. 21º CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.- ART. 118.-
Corresponde al Presidente de la República: “… Ejercer el Derecho de Gracia en beneficio de los
procesados en los casos en los que la etapa de instrucción haya
excedido el doble de su plazo más su ampliatoria”.
Conforme al artículo 118° de la Constitución de 1993, inciso 21, es atribución del Presidente de la
República, ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados en los casos en que la etapa
de instrucción haya excedido el doble de su plazo más un ampliatorio.
En resumen, el derecho de gracia, está dirigido a los privados de libertad no sentenciados con grave
exceso de carcelería

COSA JUZGADA. - Artículo 139 de la Constitución. - Principios de la Administración de Justicia


Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el
sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada. según Art. 78 núm.
2 C.P.
Artículo 90º C.P.- Nadie puede ser perseguido por segunda vez en razón de un hecho punible sobre
el cual se falló definitivamente.
El principio de cosa juzgada, de acuerdo al numeral 2 del Art. 78º del C.P., funciona como una causal
de extinción de la acción penal. Esta causal se da cuando existe una sentencia firme proveniente
de un órgano jurisdiccional competente luego de haberse seguido todo un proceso respecto de un hecho
investigado e impide que se vuelva a juzgar sobre el mismo hecho. Principio del NON BIS IN IDEM.
Concepto: Es la calidad, atributo, estado o status que adquiere la sentencia motivada que emana de
un órgano jurisdiccional y que ha adquirido carácter definitivo. Por carácter definitivo se entiende
que la sentencia haya quedado consentido o sea inimpugnable.
Una sentencia adquiere la calidad de cosa juzgada, en los siguientes casos:
1. Cuando no procede contra ella otros medios impugnatorios que los ya planteados y resueltos.
2. Cuando se dejan transcurrir los plazos sin formular los recursos, aquí se produce lo que se
denomina consentimiento de la sentencia.
Importancia: La cosa juzgada evita la continuación del proceso judicial cuando ha recaído sobre ella
la decisión del órgano jurisdiccional, esto es, no puede plantearse nueva denuncia si el hecho
imputado ya fue resuelto. De esta manera habrá seguridad jurídica, fortaleciéndose además la función
jurisdiccional al conferirle plena eficacia.
Ahora bien, sólo puede afirmarse la presencia de cosa juzgada si concurren los siguientes requisitos:
a) Identidad del agente o unidad del sujeto imputado en el proceso precedente y en el actual. A ello
se denomina límite subjetivo de la cosa juzgada.
b) Identidad del hecho denunciado o unidad del hecho punible en el proceso precedente y con el
actual. Este límite objetivo de la cosa juzgada, sin embargo, no implica exigir una identidad en la
tipicidad asignada al mismo hecho en ambos procesos. Lo importante es verificar que el hecho ya
juzgado sea el mismo que aquél que ahora es sometido a proceso
El mecanismo procesal para aplicar este principio es mediante la excepción de Cosa
Juzgada, la cual tiene por finalidad impedir que el procesado absuelto o condenado, pueda ser sujeto
a proceso judicial por un hecho que ya fue resuelto.

53
Artículo 85º.-POR CUMPLIMIENTO DE LA PENA
Resulta obvia la disposición recogida en el numeral 2 del Art. 85 del C.P., ya que, luego de cumplirse
la pena impuesta, ésta desaparece.
Artículo 85º EXENCIÓN DE PENA (numeral 3º C.P.)
Concuerda con el Art. 68º del mismo cuerpo legal que señala:
Art. 68.- “El juez podrá eximir de sanción, en los casos en los que el delito esté previsto en la ley CON
PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD NO MAYOR DE DOS AÑOS o con pena limitativa de derechos
o con multa, si la responsabilidad del agente fuere mínima”.
De modo tal que en atención a las circunstancias del hecho punible, a las condiciones personales
del autor o a la naturaleza de los bienes jurídicos afectados, la responsabilidad punitiva aparece
en el caso concreto como innecesaria o desproporcionada”.

SEGUNDA SESIÓN

DE LA REPARACION CIVIL Y CONSECUENCIAS ACCESORIAS


Al momento de dictarse la sentencia se establecen dos puntos: La pena o la medida de seguridad,
dependiendo del caso, y la reparación civil.
Mientras que la primera tiene por objeto resocializar o rehabilitar al individuo para reinsertarlo a la
sociedad, la segunda pretende reparar el daño o perjuicio que ha sufrido la víctima.
La reparación civil surge luego de la comisión de un delito que busca compensar a la persona
agraviada, pero el fundamento de la reparación civil se encuentra en haber contradicho la norma y no
precisamente en el daño producido.
Reparación civil: Artículo 92 C.P.
La reparación civil se determina conjuntamente con la pena.
Jurisprudencia: Todo delito acarrea como consecuencia no solo la imposición de una pena, sino que
también da lugar al surgimiento de la reparación civil por parte del autor; es así que en aquellos casos
en que la conducta del agente produce daño, corresponde fijar junto a la pena el monto de reparación
civil, la misma que en el presente caso no guarda proporción con el daño causado a los agraviados,
por lo que esta Sala Suprema la eleva de forma proporcional.
Extensión de la reparación civil. - Artículo 93 C.P.-
La reparación comprende:
1. La restitución del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y
2. La indemnización de los daños y perjuicios.

Restitución del bien. - Artículo 94 C.P.-


La restitución se hace con el mismo bien, aunque se halle en poder de terceros, sin perjuicio del derecho
de éstos para reclamar su valor contra quien corresponda.
Responsabilidad solidaria. - Artículo 95.-
La reparación civil es solidaria entre los responsables del hecho punible y los terceros civilmente
obligados.
Transmisión de la reparación civil a herederos. - Artículo 96.-
La obligación de la reparación civil fijada en la sentencia se transmite a los herederos del responsable
hasta donde alcancen los bienes de la herencia. El derecho a exigir la reparación civil se transfiere
a los herederos del agraviado.

54
Nulidad de actos posteriores en detrimento del patrimonio del condenado. - Artículo
97.-
Los actos practicados o las obligaciones adquiridas con posterioridad al hecho punible son nulos en
cuanto disminuyan el patrimonio del condenado y lo hagan insuficiente para la reparación, sin perjuicio
de los actos jurídicos celebrados de buena fe por terceros.

DECIMO SEXTA SEMANA


EXAMEN FINAL

55

También podría gustarte