Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POSGRADO

Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su


relación con el comportamiento sexual de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Técnica de Babahoyo 2014

TESIS

Para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Salud

AUTOR
Joe Luis Ordoñez Sánchez

Lima – Perú

2017
ii

ACEPTACION DEL JURADO


iii

DEDICATORIA

Quiero dedicar este triunfo a Dios por que sin él no habría sido capaz de
culminar esta tesis,

A mi tutora Dra. Maritza Placencia Medina por su dedicación en la asesoría


con sabios consejos para poder culminar esta meta personal y académica.

A Javier Silva Valencia amigo y médico San Marquino quien me apoyo en la


validación de los cuestionarios.

A mis amigos los Doctores Julio Brito, Johnny Real, Mariana Nagua quienes
me apoyaron incondicionalmente con sabios consejos y conocimientos, a la
Dra. Rocío cornejo que fue con la que empezamos esta tutoría de tesis y por
la cual fueron el soporte para este triunfo.
iv

AGRADECIMIENTO

Agradecer enormemente a mi esposa quien ha sido el soporte fundamental


en mi ausencia durante mi estadía en lima Perú y ser partícipe de este
triunfo, a mis hijos quienes son la fortaleza para seguir adelante y brindarle
el ejemplo que merecen, para llegar a la meta culminada, a mi madre y mis
hermanos quienes siempre estuvieron pendientes del proceso de mi
doctorado y sobre todo a una persona muy especial que está dentro de mi
corazón y que me cuida desde el cielo mi padre Enrique Ordoñez y fue quien
me dio sus sabios consejos y me enseño a luchar en mi diario vivir.
v

ÍNDICE

Carátula externa (cubierta)


Página en blanco
Carátula i
Aceptación del Jurado Examinador ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Índice general vi
Lista de cuadros viii
Lista de gráficos ix
Resumen con palabras clave x
Resumen traducido al idioma inglés xi
CAPÍTULO I 1
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Situación Problemática 2
1.2. Formulación del problema 3
1.2.1 Problema General 3
1.2.2 Problemas Derivados 3
1.2.3 Delimitación de la investigación 3
1.3 Justificación 4
1.3.1 Justificación teórica 4
1.3.2 Justificación práctica 4
1.4 Objetivos 6
1.4.1 Objetivo General 6
1.4.2 Objetivos Específicos 6
CAPÍTULO II 7
2. MARCO TEÓRICO 7
vi

2.1 Marco Filosófico o epistemológico de la investigación 8


2.2 Antecedentes de investigación 11
2.3 Bases teóricas 12
2.4 HIPOTESIS 24
CAPÍTULO III 25
3. METODOLOGIA 25
3.1 Selección del Tipo y Diseño de la Investigación 25
3.2 Unidad de análisis de estudio 25
3.3. Tamaño de la muestra 26
3.3.1 Área de estudio 26
3.4 Población y muestra 26
3.5 Selección de la muestra 27
3.5.1 Criterio de inclusión 27
3.5.2 Criterio de exclusión 27
3.6 Técnicas de recolección de datos 27
3.6.1 Tipo de muestreo 28
3.6.2 Instrumento validado 28
3.6.3 Aspectos éticos de la Investigación 28
3.7 Análisis e interpretación 29
CAPÍTULO IV 30
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 30
4.1 Análisis, interpretación y discusión de resultados 30
4.2 Presentación de resultados 31

CAPÍTULO V 62
5 IMPACTO 62
5.1 Propuesta para la solución del problema 62
5.2 Costos de implementación de la propuesta 62
5.3 Beneficios que aporta la propuesta 62
CONCLUSIONES 67
RECOMENDACIONES 68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 70
ANEXOS 74
vii

Anexo 1. Esquema de investigación 74


Anexo 2. Universidad técnica de Babahoyo 75
Anexo 3 Consentimiento informado 76
Anexo 4 Base de datos 81
Anexo 5. propuesta didáctica 90
Anexo 6. Validación del cuestionario 116
viii

Lista de cuadros

Tabla 1 características socio culturales 31

Tabla 2 condición de actividad y carrera de pertenencia 32

Tabla 3 conocimientos sobre salud sexual 34

Tabla 4 actitudes hacia la salud sexual 35

Tabla 5 practicas relacionadas con la salud sexual 36

Tabla 6 conocimientos sobre salud reproductiva 37

Tabla 7 actitudes hacia la salud reproductiva 38

Tabla 8 practicas relacionadas con la salud reproductiva 39

Tabla 9 conocimientos sobre VIH/SIDA/ITS 41

Tabla 10 actitudes hacia el VIH/SIDA/ITS 43

Tabla 11 practicas relacionadas con el VIH/SIDA/ITS 44

Tabla 12 conocimientos sobre el uso del condón 44

Tabla 13 actitudes hacia el uso del condón 46

Tabla 14 prácticas en el uso del condón 47

Tabla 15 puntajes de conocimientos, actitudes y prácticas en salud


Sexual según carrera universitaria 48

Tabla 16 puntajes de conocimientos, actitudes y prácticas en salud


reproductiva según carrera universitaria 49

Tabla 17 relación del conocimiento con el comportamiento 50


ix

Lista de gráficos

Gráfico 1: Dispersión de datos de comportamiento vs conocimientos sobre


Salud Sexual 51
Gráfico 2: Dispersión de datos de comportamiento vs conocimientos sobre
Salud reproductiva 52
Gráfico 3: Dispersión de datos de comportamiento vs conocimientos sobre
VIH/SIDA/ITS 52
Gráfico 4: Dispersión de datos de comportamiento vs conocimientos sobre
Uso de Condón 53
x

RESUMEN

La salud sexual y reproductiva se convierte en un proceso social de


construcción de valores y de comportamientos individuales, familiares y
comunitarios; de creación de una nueva cultura en el cuidado de la salud y
del desarrollo institucional, acorde con el desarrollo humano y con la
corresponsabilidad social. Objetivo. Establecer los conocimientos sobre
salud sexual y reproductiva y su relación con su comportamiento sexual de
los estudiantes en las edades de 18 a 25 años de la Facultad de Ciencias
de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo. Año 2014. Del mismo
modo se identificó la relación de las determinantes, individuales, sociales,
culturales, y emocionales. Metodología. Estudio no experimental,
descriptivo, comparativo; para identificar los conocimientos sobre educación
en salud sexual y reproductiva y las características de su comportamiento
sexual. La población estuvo conformada por 140estudiantes de las escuelas
de enfermería y obstetricia. Resultados. El sexo es un mito. Escasos
conocimientos en Salud Sexual y Reproductiva se confunde sexo con
sexualidad. Los hallazgos encontrados en el presente estudio en el cual la
mayoría de los estudiantes percibe sus conocimientos en Salud Sexual y
Reproductiva como bajos o regulares, es decir niveles de conocimientos y
comportamientos medios bajos en las cuatro dimensiones de la encuesta
realizada. Conclusión. Mejorar el conocimiento de la salud sexual y
reproductiva, sexualidad, sexo seguro y el VIH/SIDA, debido a que pueden
incidir en actitudes que propician prácticas y conductas sexuales de riesgo.

Palabras clave: Conocimientos, salud sexual, comportamiento, estudiantes.


xi

SUMMARY

Sexual and reproductive health becomes a social process of building values


and individual, family and community behaviors; of creating a new culture in
health care and institutional development, in line with human development
and social co-responsibility. Objective: to establish the knowledge about
sexual and reproductive health and its relationship with the sexual behavior
of students in the ages of 18 to 25 years of the Faculty of Health Sciences of
the Technical University of Babahoyo, year 2014. Likewise, the relation of
determinants, individual, social, cultural, and emotional, was identified.
Methodology: non-experimental, descriptive, comparative study; to identify
knowledge about sexual and reproductive health education and the
characteristics of their sexual behavior. The population consisted of 140
students from the nursing and midwifery schools. Results: sex is a myth. Low
knowledge in Sexual and Reproductive Health confuses sex with sexuality.
The findings found in the present study in which the majority of students
perceive their knowledge in Sexual and Reproductive Health as low or
regular, ie levels of knowledge and low average behaviors in the four
dimensions of the survey. Conclusion: improve knowledge of sexual and
reproductive health, sexuality, safe sex and HIV / AIDS, because they can
influence attitudes that promote risky sexual practices and behaviors.

Keywords:
Knowledge, sexual health, behavior, students.
1

CAPITULO 1: INTRODUCCION

La universidad como sistema educativo e institucional a nivel nacional tiene


un rol importantísimo para los estudiantes en su formación como personas
responsables. No sólo académicamente, desde el momento en que ingresan
hasta su egreso como profesionales, sino como intermediaria entre la
dimensión social y la individual, dando solución colegiada a los problemas
que presentan sus educandos, en sus hogares disfuncionales, o de índole
socio-cultural, su misión como centro de profesionalización les garantiza una
educación integral social y ética, por lo tanto, como parte de su formación
personal, la universidad debe de capacitar en valores y actitudes a todos sus
estudiantes en la educación sobre salud sexual y reproductiva.

Los programas educativos del Ministerio de Salud Pública giran en torno a la


llamada “reproducción y embarazo no deseado” y, en cómo hacer para
evitarlo, como si este fuese el único problema en temas de sexualidad y
salud reproductiva.

La sexualidad es una parte integral de la personalidad de cada ser humano.


Por esta razón, debe crearse un medio ambiente favorable en el cual cada
persona pueda disfrutar de sus derechos sexuales como parte del proceso
de desarrollo (IPPF, 2006).

Si bien las personas experimentan su sexualidad en formas que varían


dependiendo de factores internos y externos, los derechos humanos
relacionados con la sexualidad, su protección y promoción deberían, en todo
el mundo, formar parte de la existencia diaria de todas las personas. Los
derechos sexuales son derechos humanos universales que se basan en la
libertad, la dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos.
2

Las autoridades tienen el deber de brindar herramientas para que los


estudiantes de las escuelas académicas de enfermería y obstetricia de la
facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo
(UTB), con los conocimientos adquiridos realicen su vida afectiva y sexual en
función de los aprendizajes sobre salud sexual y reproductiva con
responsabilidad y autonomía social.

1.1Situación problemática

Es oportuno considerar que los adolescentes y jóvenes obtienen información


no adecuada y toman decisiones dentro del contexto de la cultura en que
viven confrontando problemas sociales. En el departamento de bienestar
estudiantil de la Universidad Técnica de Babahoyo existe un grupo
profesional de apoyo frente a los problemas que presentan los estudiantes,
respecto a las conductas que asumen los jóvenes provenientes de hogares
disfuncionales, de padres que ocultan el tema de sexo por protección a los
hijos o que viven con otras personas, lo que conlleva a una desinformación
responsable del comportamiento sexual; estas acciones no son suficientes
para evitar los problemas de salud que surgen con este comportamiento
inadecuado.

Con el fin de desarrollar la investigación se propone diagnosticar algunas


variables relacionadas con la salud sexual y reproductiva de la población
universitaria, Facultad de Ciencias de la Salud y a partir de estos resultados,
continuar las etapas que permitan mejorar modo y estilo de vida en esta
esfera. Lo que permite plantearse las siguientes interrogantes:

Dentro de la política de la universidad de “Babahoyo”, contempla una


educación integral en el discente, que vislumbra la problemática de la
deserción estudiantil interrupción educativa, reticencia, embarazos no
deseados lo cual conlleva a la necesidad de realizar el presente estudio;
cabe indicar que no existe una asignatura de educación sexual y solamente
3

se imparte ciertos conocimientos no integrados como anatomía y fisiología


del aparato reproductor sobre salud sexual.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva en


relación al comportamiento sexual de los estudiantes que están entre las
edades de 18 a 25 años de la Facultad de Ciencias de la Salud - UTB?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuál es el conocimiento de salud sexual y reproductiva de los


estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud?

¿Cuáles son los comportamientos sexuales de los estudiantes basados


en sus actitudes y prácticas?

¿En la estructura curricular de las Escuelas de Enfermería y Obstetricia


de la UTB no se cuenta con una asignatura de Salud Sexual
Reproductiva que facilite su conocimiento ?

1.2.3. Delimitación de la investigación

 Contexto espacial
Facultad de Ciencias de la Salud - UTB
 Contexto temporal
Un año calendario
 Estudiantes a observar o población
Estudiantes de obstetricia.
Estudiantes de enfermería.
4

1.3. Justificación de la investigación

1.3.1Justificación Teórica

Esta investigación, por su relevancia social, su potencial teórico-práctico y


mejoramiento sobre la salud sexual y reproductiva, deben ir hacia un
rediseño de la estructura curricular de la Facultad de Ciencias de la Salud
optimizando la calidad de vida de sus estudiantes para prevenir las
consecuencias de los escasos conocimientos sobre salud sexual y
reproductiva.

Además, en la Universidad Técnica de Babahoyo en la Facultad de Ciencias


de la Salud no existe una asignatura de educación sexual; y solamente se
imparte ciertos conocimientos no integrados, como anatomía y fisiología del
aparato reproductor sobre salud sexual.

Esta universidad tiene la responsabilidad de formar a los estudiantes tanto


académicamente como socialmente y por lo tanto un embarazo no deseado,
una enfermedad de transmisión sexual o un aborto, provocarían en ciertos
casos la deserción estudiantil. El conocimiento sobre salud sexual y
reproductiva mejora el comportamiento de los estudiantes.

Una asignatura en salud sexual y reproductiva fortalecerá el conocimiento de


los estudiantes de las escuelas académicas de enfermería y obstetricia de la
Facultad de Ciencias de la Salud, e informar la manera correcta de obtener
información sobre salud sexual y reproductiva.

1.3.2 Justificación Práctica

Desde la perspectiva práctica, la presente investigación se justifica porque


nos permitirá tener un diagnóstico de los conocimientos sobre salud sexual y
reproductiva que tienen los estudiantes de la facultad de Ciencias de la
Salud y a partir de sus resultados elaborar propuestas académicas que les
5

permitan el ejercicio de su sexualidad con respeto a sus derechos de


género, a su autonomía, e identidad socio cultural.

Dentro del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), la salud sexual y


reproductiva es de gran importancia y se definen como un proceso ligado al
desarrollo humano, es decir, comienza desde el nacimiento y se desarrolla
durante toda la vida; asimismo, educa a hombres y mujeres a llevar una vida
reproductiva sana y libre de riesgos, así como una sexualidad y responsable.

Como universidad pública UTB estaremos cumpliendo con el modelo del


MSP que priorice la promoción de la salud y la prevención de enfermedades,
desde la estructura curricular para ser parte del proceso de mejora en la
formación de profesionales de salud para la atención integral con calidad,
con calidez, donde la salud sexual y reproductiva se convierte en un proceso
social de construcción de valores y de comportamientos individuales,
familiares y comunitarios; de creación de una cultura socio-democrática en el
cuidado de la salud y de la gestión institucional, acorde con el desarrollo
humano basado en el respeto y el bienestar de todos y todas.

Para alcanzar este desafío se formuló la investigación “Estudio del


comportamiento sexual de los estudiantes de enfermería y obstetricia de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo y
su relación con los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva año
2014”, que promueve la atención integral de salud y sus interrelaciones
desde la perspectiva de género, derechos y deberes durante el ciclo de vida.
6

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1Objetivo general.

Establecer el nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su


relación con su comportamiento sexual de los estudiantes en las edades de
18 a 25 años de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Técnica de Babahoyo. Año 2014.

1.4.2. Objetivos específicos.

 Determinar el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva


de los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud.

 Determinar el nivel de comportamiento sexual de los estudiantes


basados en sus actitudes y prácticas.

 Diseñar una propuesta educativa de Salud Sexual y Reproductiva


para fortalecer el conocimiento de la sexualidad en los estudiantes de
la UTB.
7

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Filosófico o epistemológico de la investigación

El enfoque de la presente investigación, se basa en el Paradigma Crítico


Propositivo; es crítico porque examina un contexto sociocultural educativo y
en especial de la facultad de ciencias de la salud en la que se realizará la
investigación; y propositivo debido a que cuenta, investiga y esboza una
alternativa de solución a la problemática de la Educación sexual y su
influencia en la salud sexual y reproductiva de los estudiantes de la escuela
de Obstetricia y Enfermería de la Universidad Técnica de Babahoyo ubicado
en la ciudad de Babahoyo en la provincia de Los Ríos.

Reconociendo que los valores morales fundamentales de los ciudadanos y


ciudadanas se forman en el hogar, y son reflejos del intercambio del hombre
y la mujer con el medio y con los demás seres humanos en el curso del cual
los objetos y fenómenos adquieren significado para él o ella, y por lo tanto,
no existen fuera de las relaciones sociales. Los valores, de acuerdo a lo
mencionado por Hogg Vaugham y Haro (2010) son un concepto de orden
superior que tiene amplio control sobre actitudes más específicas de un
individuo, pues están implicados como principios que guían la vida e influyen
en la forma en que se adoptan las actitudes.

Es muy importante saber que estas son creencias generales acerca de la


conducta, la cual proporciona un estándar para evaluar acciones, justificar
opiniones y comportamientos, planificar la conducta, decidir entre
alternativas y formar parte de la presentación de uno mismo hacia lo demás.
8

En cambio las actitudes han sido estudiadas a lo largo del tiempo por la
psicología y se han planteado diversos modelos teóricos de los cuales se
han obtenido distintas definiciones para este concepto. De acuerdo a lo
planteado en esta investigación, se basa en el modelo de actitud de tres
componentes que son; el componente cognitivo, afectivo y conductual (Hogg
et al., 2010).

Por lo tanto, se puede decir que la actitud es parte inherente e individual de


cada persona y en caso los pensamientos, sentimientos e ideas sobre algún
objeto, evento o grupo pueden llegar a confluir, lo cual de resultado a una
serie de conceptos que se describen a continuación:
Conocimientos: en la actualidad existen muchas definiciones sobre el
conocimiento, pero de acuerdo a lo mencionado por Martínez y Ríos
(2006) hace referencia a lo que plantea la Real Academia Española,
que define conocer como el proceso de averiguar por el ejercicio de
las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de
las cosas, es decir que cada persona realiza una búsqueda de
conceptos para establecer relaciones internas y externas.

En cuanto al conocimiento sexual, Arias (2007) agrega que este es el


resultado cognitivo del proceso de socialización del individuo respecto al
conjunto de emociones y conductas relacionadas con la sexualidad, que
marcan de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
Por esta razón se hace indispensable que los estudiantes universitarios
reciban capacitación en materia de salud sexual y reproductiva, con el fin de
que estas áreas de conocimientos se vean fortalecidas.

Actitudes sexuales: se define como actitud sexual como aquel conjunto de


creencias que son relativos a una edad y que se transforman con el paso del
tiempo. Estas creencias están orientadas hacia un objetivo y además están
influidas por factores como el género, edad, religión, educación, estado civil,
y contexto sociocultural.
La actitud sexual es única e irrepetible, pues es propia de cada persona y su
experiencia de vida, en este sentido ninguna persona aunque pertenezca a
9

una misma familia, grupo social y cultura, puede desarrollar igual actitud a
otro individuo. Las actitudes sexuales se forman a partir de experiencias
personales, modelos de personas importantes en nuestra vida y a través de
la información obtenida por parte del sistema educativo y los medios
masivos.

Prácticas sexuales: la Organización Panamericana de la Salud la define


como patrones de actividad sexual presentados por individuos o
comunidades con suficiente consistencia como para ser predecibles.

Esta práctica también está determinada por la masculinidad y la


feminidad, según corresponda y por tanto por los roles asignados por
la misma sociedad. Por otro lado al estar estrechamente relacionado
con la masculinidad y la feminidad, se puede encontrar un patrón de
prácticas sexuales más comunes como las siguientes, los hombres
suelen tener relaciones sexuales con mujeres diferentes al mismo
tiempo sin necesidad de un vínculo estable, esto para demostrar su
hombría, lo cual es contrario a lo que se espera para las mujeres.

Esta investigación orientada a la necesidad objetiva de saber cómo están los


niveles de conocimientos en salud sexual y reproductiva con respecto a las
actitudes y prácticas de los hombres y mujeres de nuestra facultad de
Ciencias de la Salud constituye una guía metodológica para comprender el
comportamiento de los estudiantes en relación a la salud sexual y
reproductiva.
Siguiendo la lectura de Artiles de León, 2011: “En tanto las leyes que rigen la
naturaleza y la sociedad no son conocidas por los hombres estos se
enfrentan a aquella como (ciega) necesidad, pero no se limita a esto la
verdadera libertad significa el dominio práctico del hombre sobre las leyes de
la naturaleza y la sociedad, lo que nos motiva a no elucubrar sino ha
demostrar mediante la investigación que el comportamiento esta delineado
por los valores y el conocimiento de la naturaleza del ser humano.
10

Muchos autores, al reflexionar sobre este hecho plantean que ha existido


una pérdida, desmoronamiento, crisis de valores, sin embargo, esto no es
así. Precisamente se están reorganizando la orientación de valores morales
y la ética, que nos ha permitido mantener los rasgos esenciales en nuestro
sociedad a través de movimientos sociales y organizaciones no
gubernamentales hacia el respeto y el derecho del ejercicio de la sexualidad,
y es importante que nuestra academia sea parte de este proceso
democrático basado en ciencia y conciencia desde los actores en la gestión
de la vida universitaria.

Todo lo valioso es significativo, pero no toda la significación social es un


valor. Valor es aquella significación que desempeña el papel positivo en el
desarrollo de la sociedad y está relacionado con el progreso social. Si las
valoraciones pueden ser positivas y negativas, los valores solo pueden ser
positivos y de ahí que algunos autores se refieran a anti valores. Ejemplo:
crueldad personal, egoísmo desenfrenado, intolerancia fanática, la
discriminación de la raza, de sexo, la falta de honradez, la indisciplina, la
irresponsabilidad, la corrupción, el afán de robar.

Es el hombre el que constituye el principal valor, todos los demás valores


giran alrededor de él, sirve para el mejoramiento y enriquecimiento para la
vida de él, para el perfeccionamiento de la sociedad humana. Existe un
sinnúmero de ellos, consideramos que los morales son imprescindibles en la
vida del hombre, incluyen todas aquellas cualidades sociales, familiares y
personales que debe poseer el sujeto.

La conducta moral le permite al hombre aceptar en considerables y


equilibradas relaciones, las exigencias que le plantea la sociedad desde
posición crítica y valorativa. Permite recíprocamente fortalecer importantes
valores, actitudes y sentimientos, toda vez que se propicien reflexiones y
valoraciones sobre aspectos que en la realidad se suceden.
11

2.2. Antecedentes de investigación

A continuación, se detalla las experiencias de otros países, y del país en


conocimientos aptitudes y prácticas de salud sexual y reproductiva.

En su artículo de la revista Salud Publica “Conocimientos y prácticas en


salud sexual y reproductiva de adolescentes del municipio de Miranda -
Cauca en Colombia” opina: que en los adolescentes la salud sexual y
reproductiva parte del conocimiento que le imparten en los hogares,
culturalmente, educativo ambiental, para poder construir categorías
analíticas. (Rengifo, 2012)

En la Universidad de Autónoma de Zacatecas en el año 2010 en México


quisieron comprobar el conocimiento y el comportamiento sexual de los
adolescentes, que ingresaron al área de ciencias de la salud, para lo
tuvieron una muestra de 965 estudiantes. El estudio fue realizado mediante
encuesta electrónica, se llegó a la conclusión: “La garantía de prácticas
sexuales saludables no son la única herramienta del conocimiento, para que
cambien de comportamiento que hay que utilizar diferentes estrategias, ya
que solo la información no ayuda a los adolescentes. El estudio se denominó
“Conocimiento y comportamiento sexual de los adolescentes”. (Trejo-Ortiz,
2010,).

En el año 2009 se realizó en Cuba, una investigación en adolescentes de 15


a 19 años, de las escuelas cubanas de arte y deporte, para conocer cuál es
el comportamiento sexual y el reconocimiento de las infecciones de
trasmisión sexual, con una muestra de 1203 estudiantes, el estudio fue
descriptivo, se aplicó una encuesta probabilística, y se utilizó SSPS 11,5 y
mediante estadígrafos descriptivos, además de la prueba de Chi cuadrado,
se logró determinar el nivel de asociación entre las variables independiente
y dependiente y se llegó a las siguientes conclusiones: El bajo conocimiento
de los adolescentes sobre signos y síntomas de de las enfermedades de
12

trasmisión sexual, los hace vulnerables a infectarse, y por consiguiente no


acudir al especialista. (Calero, Vásquez, & Domínguez, 2009)

Para la obtención del título de médico se realizó el estudio descritico, de


corte transversal, que lo denomino: “Nivel de conocimientos sobre
infecciones de transmisión sexual y su relación con la actitud hacia la
práctica sexual riesgosa, en adolescentes de secundaria del Colegio
Mariscal Antonio José de Sucre”, su objetivo fue medir la relación entre el
conocimiento de las infecciones de trasmisión sexual y la actitud hacia la
práctica sexual con riesgo, se conformó una muestra de 203 estudiantes, a
los que se les aplico una encuesta previamente diseñada con la escala de
Lickert modificada. Se llegó a las siguientes conclusiones: “Que los
adolescentes con nivel de conocimiento medio con tendencia a bajo de lo
que son las infecciones de trasmisión sexual, desconocen la etiología,
signos y síntomas, prevención y tratamiento”. En lo que se refiere a la
práctica sexual de riesgo presentan una actitud desfavorable. Para la
relación que existe entre el nivel de conocimiento de las infecciones de
transmisión sexual y la práctica sexual riesgosa se llegó a la conclusión que
existe una correlación significativa media y directa, que demuestra que a
menor conocimiento existiría una actitud desfavorable hacia las prácticas
sexuales riesgosas”. Recinos Vargas, N. G., Arévalo, R., & Iris, A. (2005).

2.3. Bases Teóricas

Salud reproductiva
La salud reproductiva se convierte en un proceso social de construcción de
individuos, familias y grupos comunitarios, promueve nuevas culturas de
salud y desarrollo, así como de reformas institucionales: “es un estado
general de bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de
enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el
sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud
reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual
satisfactoria y sin riesgos de hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”
(Reproductiva, 1997).
13

La salud sexual es la integración de los aspectos somáticos, emocionales,


intelectuales y sociales del ser humano, a través de formas que enriquecen y
realzan su personalidad, la comunicación y el amor. Es la capacidad de
mujeres y hombres de disfrutar y expresar su sexualidad y hacerlo sin
riesgos de contraer Infecciones de Transmisión Sexual, sin embarazos no
deseados, ni coerción, violencia y discriminación (II Congreso por la Salud y
la Vida, 2007) (Zúñiga, 2009:)

También significa ser capaz de tener una vida sexual informada, placentera
y segura, basada en la autoestima, en un acercamiento positivo a la
sexualidad humana y en el respeto mutuo de las relaciones sexuales. La
Salud Sexual intensifica la vida, las relaciones personales y la expresión de
su propia identidad sexual. Es positivamente enriquecedora, incluye placer e
incrementa la autodeterminación, la comunicación y las relaciones (II
Congreso por la Salud y la Vida, 2007

Los principios básicos y elementos esenciales en los que se sustenta la


Salud Sexual y Reproductiva son:
Desarrollo Humano, que se genera a partir de la definición de la salud
sexual y reproductiva; perspectiva de la cultura, de género, de
sexualidad, integralidad bio-psico-social, participación social, proceso
salud enfermedad. Son elementos esenciales de este principio la
formación de individuos y colectividades, espacios vitales donde se
generan conductas, actitudes, valores y compromisos que
posteriormente se traduzcan en comportamientos sociales
determinados (II Congreso por la Salud y la Vida, 2007).

La salud sexual y reproductiva participa en el equilibrio dinámico de la


población y varía con el tiempo, espacio, cultura y otros factores
determinantes (II Congreso por la Salud y la Vida, 2007).
14

Responsabilidad social, que se genera del ejercicio de la práctica de la


sexualidad y la reproducción humana y su importancia social, ética, de la
equidad, del respeto a la autodeterminación, del ambiente humano, que son
los elementos esenciales de este principio; la responsabilidad se enmarca en
el desarrollo social que significa inversión con equidad, para que el ser
humano sea útil, productivo y creativo. La salud reproductiva cumple un
papel protagónico en el desarrollo como componente y como producto
social, relacionándose con lo político, económico, cultural, demográfico y
ecológico (II Congreso por la Salud y la Vida, 2007).

La participación activa y efectiva de hombres y mujeres en la SDSR,


contribuye y se convierte en una garantía para que el hombre y la mujer
tengan acceso pleno a la información, educación y comunicación, para que
puedan ejercer sus derechos y responsabilidades; rescata la función social
de la sexualidad y la reproducción humanas, trascendiendo desde una
perspectiva individual hacia una toma de conciencia colectiva de
compromiso y responsabilidad (II Congreso por la Salud y la Vida, 2007).

Esta novedosa concepción garantiza el acceso, y la universalidad a servicios


de salud de calidad sin discriminación, así como el derecho a la educación,
información, consejería y orientación sobre su sexualidad y salud
reproductiva; es un proceso fuertemente asociado al desarrollo de la mujer y
del hombre, dentro de todos los ámbitos de acción y asegura el desarrollo
humano a través de la responsabilidad del hombre y la mujer en calidad de
padre y madre responsables. Parte del derecho que tienen todas las
personas a una sexualidad plena y enriquecedora como elemento importante
para alcanzar el bienestar individual y colectivo y como una responsabilidad
individual, familiar y socio-cultural; trasciende, por lo tanto, al tradicional
concepto de atención madre-niño; y, otorga un valor a la SDSR
convirtiéndose en un mecanismo, para eliminar la discriminación, el maltrato
y la violencia contra la mujer, la pareja o cualquier otra condición sexual
sobre la cual se perturbe la dignidad humana(II Congreso por la Salud y la
Vida, 2007).
15

El VIH en Ecuador.

Según el informe de UNGAS (2010), en Ecuador en la región Costa se ubica


el mayor porcentaje de personas que viven con VIH y la provincia del
Guayas acumula mayor número de casos de VIH y de SIDA con un
porcentaje de (19.93%). En el último año se registra un cambio importante
en el número de casos notificados de VIH en las provincias de Los Ríos
(5.60%) y Esmeraldas (15.43%) en una población de 100.000 habitantes.
Las dos provincias de reciente creación, Santa Elena con un (10.87%) y
Santo Domingo de los Tsáchilas (1.29%), que reportan casos de VIH desde
el año 2009 al Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/Sida/ITS,
esto indica que ha aumentado considerablemente en los últimos años (MSP,
2010).

Mortalidad materna
La mortalidad materna cuyo pico alcanzó una tasa promedio nacional de
151.4 muertes por 100.000 nacidos vivos en 1985, desciende a
117.2muertes por 100.000 nacidos vivos en 1990, a 78.3 en el año 2000, y
baja hasta 48.5 por 100 000 nacidos vivos en 2006.

La morbimortalidad materna, asociada a sus determinantes como son la


cultura, ingresos, nivel de instrucción, religión, constituyen graves problemas
de salud pública que revelan las más profundas inequidades en las
condiciones y calidad de vida de la población. Reflejan el estado de salud de
las mujeres en edad reproductiva, su acceso a los servicios de salud y la
calidad de la atención que reciben en el período de embarazo, durante el
parto y dentro de las primeras horas del posparto.

En América Latina y el Caribe, de los 18 millones de embarazos que se


producen cada año, el 52% no son planeados y el 21% terminan en aborto
(Martín L, 2003). No obstante, para que se tenga una idea de cómo este
fenómeno afecta casi por igual a todas las sociedades, en Estados Unidos,
16

considerado la primera potencia económica mundial con uno de los más


desarrollados sistemas de salud en el planeta, se plantea que más del 50%
del total de los embarazos no son intencionales o esperados (C Posada,
2004).

En el caso de la salud sexual y reproductiva son las mujeres las que


enseñan a sus hijas los secretos de la menstruación, la higiene asociada a
esta y a las relaciones sexuales, los secretos del embarazo y la sexualidad
asociada, los dolores del parto, el cuidado de los hijos y ya casi al final de la
vida reproductiva, qué es el climaterio y la menopausia. No obstante, son
pocas las que logran incluir en el currículo del tema los placeres de la
sexualidad, la diversidad sexual, en especial la orientación sexual y los
comportamientos sexuales responsables, seguros y protegidos (AC Alfonso,
2006). En muchos países, actualmente de forma sistemática no se ofrece
educación sobre el comportamiento sexual responsable e información clara
en el hogar, la escuela y la comunidad; por lo tanto, la educación sexual que
reciben viene a través de personas muchas veces desinformadas (MA Gran,
2004.).

Enfermedades obstétricas.

En Los Ríos la primera causa de enfermedad obstétrica son las infecciones


de vías urinarias, seguida del aborto en curso y trastornos hipertensivos
gestacionales. La primera causa de muerte materna son las hemorragias
post parto, seguidas de la eclampsia, sepsis, hemorragias post aborto y del
embarazo, todas causas prevenibles y evitables, las mujeres buscan las
casas de salud, en su mayoría de veces llegan a tiempo, su mayor
complicación está en la casa de salud, se ha trabajado mucho, con la
investigación epidemiológica de muerte materna, y se ha llegado a la
conclusión que la muerte corresponde a la tercera demora (paciente que es
llevada al hospital en trabajo de parto y mueren la casa de salud por razones
propias de la unidad Ej. No fue atendida a tiempo).
17

Sólo el 36,2% (44.4% en el área urbana y 26,4% en el área rural) de las


mujeres recibió al menos un control postparto. (Perfil del sistema de salud el
Ecuador 2008, página 4). Varias son las provincias y regiones en las cuales
son extremadamente altos los porcentajes de madres que no reciben ni un
control durante el post-parto. Imbabura, Cotopaxi, Bolívar, Azuay y Los Ríos
superan el 75%, llegando incluso al 80,4%. En la Encuesta Demográfica y de
Salud Materna e Infantil, las provincias de Bolívar, Cotopaxi, Imbabura,
Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Esmeraldas y la región Amazónica
presentan porcentajes de atención institucional del parto sensiblemente
menores al porcentaje nacional. La cobertura de post parto para el 2009 bajo
a 67%.

En el año 2004 la cobertura poblacional con al menos un control prenatal fue


apenas del 84,2% valor que es sensiblemente menor en el sector rural
(76,4%). En el mismo año apenas el 57,5% de mujeres embarazadas logra
acercarse a la norma mínima y óptima definida por el Ministerio de Salud
Pública de 5 o más controles el 26,2% recibió apenas entre 1 a 4 controles
prenatales. La cobertura prenatal en Los Ríos es del 111% y la
concentración 3,2. El embarazo en adolescentes, debido a las graves
implicaciones psicológicas, sociales, que tiene para la vida de los padres y
de los hijos, ha concitado la atención de la salud pública, al observar el
incremento de casos diferentes ámbitos. Para el año 2003 el 18,4% del total
de partos de nacidos vivos fueron en madres adolescentes entre los 15 y 19
años, proporción que se mantiene en el 2008. El 49% de los embarazos de
la provincia de Los Ríos son de adolescentes, 40% resto de edades. En la
Provincia de Los Ríos se ha observado un incremento para el año 2009 el
25,2% de los partos de nacidos vivos corresponden a madres adolescentes.

El 65% de las embarazadas comienza sus controles prenatales en el primer


trimestre, el 35% lo hace a partir del segundo trimestre, las MEF (mujeres en
edad fértil) de la provincia se han educado y es así que el 84% tiene algún
control y solo el 16% no se ha realizado ningún control prenatal. En cuanto a
la instrucción el 52% tiene instrucción primaria, 27% secundaria, 7% superior
y ninguna instrucción el 14%, esto guarda relación con los quintiles
18

económicos. Las embarazadas que realizan su control son, en el primer


quintil el 88%, segundo quintil el 70%, en el tercer quintil 52,3%, cuarto
quintil 16,3% y quinto quintil 13,1%, mientras menos educación tiene la
embarazada más acuden a los controles prenatales. En lo que se refiere a la
regulación de la fecundidad solo el 4% planifica, los métodos más usados
son la pastilla 60%, los dispositivos intrauterinos el 6%, preservativos el 3%,
otros dispositivos 5% y no planifica el 24%.

En el Ecuador a pesar de los múltiples esfuerzos realizados por el gobierno


los indicadores de salud no disminuyen; existe la ley de maternidad gratuita,
unidades de salud licenciadas, personal capacitado; Aun así la salud
reproductiva del país se caracteriza por la alta tasa de paridad (tasa global
de fecundidad 3.3), corto espaciamiento ínter genésico, inicio de las
relaciones sexuales en edades tempranas y alto índice de embarazos en
adolescentes. El riesgo de embarazos no deseados que determinan un
aumento de la morbilidad y mortalidad de mujeres en edad fértil es un factor
asociado a la falta de educación, incluyendo la educación sexual y
reproductiva.

La creación del Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de


Emergencia (CLAE) en octubre de 2000 marcó un punto de avance
importante para los grupos que defienden los derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres. Dos años más tarde, el CLAE convocó a una
conferencia regional que se realizó en Quito, Ecuador, con el título:

“Derecho a la Anticoncepción de Emergencia en América Latina”.


Los principales objetivos de la conferencia fueron (CLAE, 2002)
1) Incrementar el conocimiento y la aceptación de ese tipo de anticoncepción
como un método seguro y eficaz para prevenir embarazos no deseados.
2) Apelar a los encargados de las políticas de interés público para que
apoyaran la inclusión de la anticoncepción de emergencia en las normas
oficiales de planificación familiar de los países de la Región.
19

A la conferencia asistieron más de 120 participantes de 20 países, entre los


que había parlamentarios, académicos y representantes de organismos
gubernamentales y no gubernamentales, de grupos de mujeres y de
jóvenes, y de los medios de comunicación. (CLAE, 2002)

La conferencia tuvo un impacto importante en la coordinación de los


esfuerzos y actividades de organizaciones que trabajan en pro de la salud
reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. Antes del
encuentro, solo 10 países habían incorporado la anticoncepción de
emergencia en sus normas de planificación familiar y en 13 había productos
dedicados. A principios del 2004, 18 países habían registrado los
anticonceptivos como norma oficial y 19 habían registrado productos
dedicados. En ciertos países se constituyeron consorcios nacionales para
lograr una mayor articulación entre las instituciones e influir en las políticas
de salud y el acceso a la anticoncepción postcoital. Así se hizo en Argentina,
Bolivia, Ecuador, Chile, Guatemala y Nicaragua. En otros casos, se formaron
entidades como la Rede Brasileira de Promoção de Informação e
Disponibilização da Contracepção de Emergência (Rede CE) en el Brasil y la
Mesa de Vigilancia Ciudadana en Derechos Sexuales y Reproductivos en el
Perú. (CLAE, 2002).

A partir de la conferencia, el apoyo de fundaciones y gobiernos donantes ha


permitido incorporar a adolescentes y jóvenes de ambos sexos para que, en
el marco de los derechos sexuales y reproductivos, tengan acceso al método
y a la participación en la toma de decisiones y los procesos de elaboración
de políticas públicas que les conciernen.

Con ese objeto, el CLAE convocó a tres encuentros juveniles en tres


subregiones de América Latina:

1) Centroamérica, México y el Caribe de habla hispana;


2) los países andinos, y
3) los países del Cono Sur. Después de asistir a los encuentros, grupos de
jóvenes han seguido coordinando esfuerzos para potenciar sus peticiones,
20

participar en foros nacionales e internacionales y organizarse en redes que


hacen un seguimiento de los compromisos e intercambian información y
experiencias (CLAE, 2002).

La perspectiva social y sus implicaciones en la salud sexual y reproductiva


de las estudiantes, las desigualdades e inequidades a las que se enfrentan
las estudiantes y las formas como ellas y ellos generan cuestionamientos en
este tema (Morales Borrero, 2010).

Mirando el punto de vista teórico podemos decir que se justifica porque se


relaciona con las concepciones sobre los estudiantes y los mundos juveniles
y su implicaciones sociales en la salud pública y la salud sexual y
reproductiva existentes en la mirada tradicional de la salud y de la salud
pública, y por tanto, con situaciones como el embarazo adolescente,
convertidas en un problema de salud pública y de intervención biomédica,
sin contar con un análisis amplio de sus orígenes ni de sus vínculos
socioeconómicos, históricos y políticos (Morales Borrero, 2010).

En Ecuador, durante 1997 cinco ONG empezaron a ofrecer los


anticonceptivos de emergencia en sus servicios de salud. Se hicieron
también las primeras investigaciones nacionales sobre los conocimientos y
prácticas del método. En 1998, un grupo de ONG apoyó la revisión de las
normas de salud reproductiva y logró que se incorporaran a estas los
anticonceptivos. A partir de ese suceso, los proveedores de servicios de
salud contaron con el respaldo legal y programático para informar acerca de,
prescribir o administrar el método. Hasta la fecha, solo se cuenta con el
método de Yuzpe, pero se espera muy pronto utilizar un producto dedicado.

En el Centro Médico de Orientación y Planificación Familiar (Cemoplaf), las


usuarias más frecuentes de los anticonceptivos de emergencia son
adolescentes solteras de clase media. Los registros muestran que en cada
uno de los 28 centros de Cemoplaf se entregan entre 25 y 25 dosis al mes y
no se ha visto ninguna relación negativa con el uso del condón u otro
21

anticonceptivo. Las mujeres que los solicitan reciben muy buena orientación,
con énfasis en la importancia de usar un método regular (CLAE, 2002).

Otras actividades en Ecuador están dedicadas a apoyar a las mujeres que


viven situaciones de violencia y a los jóvenes de ambos sexos en general.
Se ha creado el Consorcio Ecuatoriano de Anticoncepción de Emergencia y
todas las agencias que lo integran trabajan en coordinación con el Ministerio
de Salud Pública, el Ministerio Fiscal y la Policía Nacional (CLAE, 2002).

Los trastornos de la salud sexual y reproductiva

Constituyen una tercera parte de la carga mundial de morbilidad que afecta a


las mujeres en edad de procrear y una quinta parte de la carga de morbilidad
que pesa sobre la población en general (13avo Congreso Mundial de
Sexología, 1999).
 El VIH/SIDA representa un 6% de la carga mundial de morbilidad.
 La necesidad de contar con servicios de salud sexual y reproductiva y,
por ende, los beneficios potenciales de satisfacer esas necesidades,
son mayores entre las poblaciones más pobres (mujeres, hombres y
niños) en los países del mundo de menores ingresos.
 Al colmar las necesidades insatisfechas de servicios anticonceptivos
en países en desarrollo se evitaría cada año 52 millones de
embarazos involuntarios, lo cual, a su vez, salvaría más de 1,5 millón
de vidas y evitaría que 505.000 niños perdieran a sus madres.
 El costo de proporcionar servicios anticonceptivos a los 201 millones
de mujeres de países en desarrollo con necesidad insatisfecha
(mujeres que utilizan métodos tradicionales o ningún método),
ascendería a US $3.900 millones por año (13avo Congreso Mundial
de Sexología, 1999).
 Para comprender cabalmente los beneficios de los servicios de salud
sexual y reproductiva es menester no limitarse a los resultados de
22

orden médico y abarcar los beneficios más amplios en el ámbito


individual, de la familia y de la sociedad.
 La mejora de la salud sexual y reproductiva refuerza todos los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
 Al preservar la salud y la productividad de los jóvenes adultos, al
posibilitar que los progenitores tengan familias más pequeñas y, por
ende, dediquen más tiempo y más recursos financieros a cada hijo, y
al reducir el gasto público en educación y en atención de la salud y
otros servicios sociales, los servicios de salud sexual y reproductiva
contribuyen al crecimiento económico y a los ahorros y las
inversiones.
 Al posibilitar que las jóvenes mujeres aplacen la procreación hasta
haber alcanzado sus metas en materia de educación y capacitación
y al prevenir el estigma adscrito a algunos trastornos médicos, los
servicios de salud sexual y reproductiva contribuyen a mejorar la
posición social de las mujeres e incrementar su participación
comunitaria y política (13avo Congreso Mundial de Sexología, 1999).

Características de una conducta sexual responsable:

1. Que la pareja tenga edad suficiente para saber a qué se enfrenta


2. Realizar el acto por amor y no por pasión
3. En ambos casos practicar sexo seguro si no quieren tener hijos.
4. Tener presente las Enfermedades de Trasmisión Sexual
5. Mantenerse informados de los Métodos Anticonceptivos
6. En caso de embarazo asumir la situación con madurez.
7. Conocer en qué casos se usa la Píldora del Día Siguiente: dosis,
momento de utilizarla, efectos, consecuencias del mal uso etc.
8. Recibir clases de Educación Sexual en las Escuelas
9. Educar a los niños para que no experimenten con sus cuerpos
por curiosidad y los riesgos que corren cuando no han
desarrollado lo suficiente, aunque sus hormonas estén activas.
10. Hombres y mujeres pueden contraer las ITS sin importar la
edad, si se tienen relaciones sexuales sin protección con
23

personas infectadas. En estos casos la única protección efectiva


es el uso correcto del condón.
11. Las ITS son causadas por bacterias, virus, parásitos y hongos.
Algunas ITS apenas presentan señales al inicio, es decir, que
una persona infectada puede seguir contagiando la enfermedad
sin saberlo. Además, las infecciones de transmisión sexual
pueden afectar a la persona repetidamente porque no dejan
protección y no hay vacunas contra ellas (sólo hay vacuna para
la Hepatitis B).
12. Algunas de estas infecciones también se contagian por uso de
transfusiones con sangre contaminada, material corto-punzante
contaminado (agujas, piercing), desde una madre a su hijo/a
durante el embarazo, el parto.

El aprendizaje y la educación redirigen nuestros comportamientos naturales


hacía otros políticamente más correctos.

Se han documentado también algunos beneficios sociales de las


intervenciones en salud sexual y reproductiva, Barnett B y Stein J, 1998: En
su evaluación de los beneficios para las mujeres del uso de anticonceptivos,
el Proyecto de Estudios de la Mujer de FHI documentó mejoras concretas en
la ampliación de los medios de acción de la mujer y la calidad de su vida.
Por ejemplo, en Bolivia, cuando las mujeres utilizaban anticonceptivos
modernos, era más probable que tuvieran empleo remunerado; lo propio
ocurría en Indonesia con las mujeres que utilizaban métodos de acción
prolongada.

Nazar Beutelspacher A, 2003. El proyecto también investigó algunos de los


costos en que incurren las usuarias de anticonceptivos, inclusive los efectos
secundarios (tanto comprobados como sospechados) y temor a la oposición
de los esposos y otros parientes contrarios al uso de anticonceptivos.

Lapham RJ y Mauldin WP & Mauldin WP y Ross JA, 1991. Es nutrida la


bibliografía que ha analizado las contribuciones relativas efectuadas por
24

programas de planificación de la familia y desarrollo socioeconómico a la


disminución de las tasas de fecundidad.

Esos estudios multinacionales y a nivel agregado muestran que las


relaciones son complejas, pero que el desarrollo social y económico y la
provisión de servicios de planificación de la familia obran de consuno, y
ambos tienen efectos independientes sobre la reducción de los niveles de
fecundidad.

Bongaarts J, 1995, Es ejemplo particularmente persuasivo es el experimento


de Matlab (Bangladesh), donde un programa piloto que proporcionó servicios
intensivos y de alta calidad acrecentó el uso de anticonceptivos y redujo la
fecundidad, aun cuando el nivel de desarrollo local era muy bajo (Phillips JF
y otros, 1988). Un análisis ha demostrado que puede atribuirse a los
programas de planificación de la familia el 43% de la disminución de la
fecundidad entre 1960–65 y 1980–85.

2.4. HIPOTESIS

2.4.1. Existe una relación directa entre Conocimientos en salud sexual/reproductiva


y el Comportamiento sexual/reproductivo de los estudiantes de la facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo

H0. No existe una relación directa entre conocimientos en salud sexual/reproductiva


y el Comportamiento sexual/reproductivo de los estudiantes de la facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo
25

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

3.1. Selección del Tipo y Diseño de la Investigación

Tipo y Diseño del Estudio


La investigación realizada consiste en un estudio no experimental, de tipo
descriptivo, comparativo, correlacional; en el que se identificó el nivel de
conocimientos que tienen los estudiantes sobre educación en salud sexual y
reproductiva y las características de su comportamiento sexual de los
estudiantes hombres y mujeres de la Escuela de Obstetricia y Enfermería de
la Facultad de Ciencias de la Salud de la cuidad de Babahoyo (ver Anexo 1).

3.2. Unidad de análisis de estudio

Estudiantes de la UTB - Universidad Técnica de Babahoyo. Facultad de


Ciencias de la Salud, Escuela de Obstetricia y enfermería (ver Anexo 2).

3.3. Población de Estudio

La población estuvo conformada por 243 estudiantes de las escuelas


académicas de Enfermería y Obstetricia de la facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo de Ecuador.
26

3.3.1 Área de estudio

Escuela de obstetricia y enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud.

3.4. Tamaño de muestra


Se aplicó la fórmula para poblaciones finitas:

Fórmula:
n= K²N.p.q

e²(N-1) +K² p.q.

En donde: n= tamaño de la muestra

K= Nivel de confianza. Constante

N= Población en estudio

p= Proporción de individuos que posee características de

estudio

q= Proporción de individuos que no poseen características de

estudio.

e²= Error muestral admisible

Aplicando los valores en la fórmula:

n= (1,96)2 x 243(0,5*0,5)
(0,05)2 (243-1) + 1,962(0,5*0,5)

n= 3,8416*243(0,25)
0,025(242) + 3,8416(0,25)

n= 233,3772 = 140
1,5654
27

La muestra es 140

Es de anotar del universo de 243 estudiantes entre 18 y 25 años, 140


estudiantes fueron participantes del estudio de las escuelas de Obstetricia y
de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad Técnica
de Babahoyo.

3.5. Selección de la muestra

3.5.1 Criterios de inclusión

 Estudiantes matriculados con asistencia completa a sus estudios en


las escuelas de enfermería y obstetricia de la UTB

3.5.2 Criterios de exclusión

 Estudiantes que proceden de traslado interno o de otras


universidades del país.
 Estudiantes que no tengan matrículas consecutivas.

3.6. Técnicas de recolección de datos

La investigación de campo se realizó utilizando como instrumento el


cuestionario validado de Rodrigo Vargas 2007; dirigido para los estudiantes
de las escuelas académicas de enfermería y obstetricia de la facultad de
Ciencias de la Salud de la UTB.
28

3.6.1. Tipo de muestreo

El tipo de muestreo fue censal es decir se incluyó a toda la población de


estudiantes del tercer año de las escuelas de Enfermería y Obstetricia de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la UTB.

3.6.2. Instrumento validado

Para evaluar los conocimientos y comportamiento sobre salud sexual y


reproductiva de los estudiantes de las escuelas académicas de enfermería y
obstetricia de la facultad de ciencias de la salud de la UTB, se utilizó un
cuestionario validado del Proyecto Integrado: La salud sexual y la salud
reproductiva de la población estudiantil de la Universidad Nacional. Instituto
de Estudios Sociales en Población (IDESPO) del Investigador Rodrigo
Vargas Ruiz, Msc. Publicado por el Instituto de Estudios Sociales en
Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de la Facultad de Ciencias
Sociales de Costa Rica del año 2007.

Este instrumento se validó para su aplicación en los universitarios de la


población seleccionada con un piloto de 30 estudiantes obteniéndose un alfa
de Crombach global de 0.9, en salud sexual 0.8, en salud reproductiva 0.65,
en VIH/SIDA/ITS 0.7 y en uso de condón 0.7. Lo que da la confiabilidad y
validez de lo que se pretendemos medir. (Ver anexo 6)

3.6.3 Aspectos éticos de la Investigación

En la realización la recolección de datos se procedió a la sensibilización de


la población estudiantil y de los docentes mediante una charla para la
explicación de los objetivos y diseño del estudio y la solicitud de su
participación con la entrega de la carta de consentimiento informado a cada
estudiante de la escuela de Enfermería y Obstetricia de la UTB, aclarando
que si desee participar de forma voluntaria en la investigación se le asignaría
un código y así preservar la confidencialidad de sus datos y el cumplimiento
de los derechos humanos en su autonomía y respeto (ver Anexo 3)
29

Los motivos de selección del tipo de estudio fueron los siguientes:

o Las mujeres no deben poner en riesgo su vida por situaciones evitables


relacionadas con el embarazo, parto o su vida sexual porqué tienen
derecho a decidir de manera libre y responsable sus prácticas sexuales.

o Difundir la educación sexual y reproductiva a los estudiantes de las


escuelas académicas de enfermería y obstetricia de la facultad de
Ciencias de la Salud para que apoyen la educación sobre salud sexual y
reproductiva en forma colectiva.

3.7. Análisis e interpretación

Para presentar la información, luego de aplicar los cuestionarios, se procedió


a codificar, y procesar los datos con el soporte informático SPSS 3.3 versión
2009; así también se usó Microsoft Excel 2007 para presentar los resultados
de la información gráfica.

Puesto que uno de los objetivos de la investigación es descriptiva, el análisis


estadístico consistió en el cálculo de medidas de tendencia central, para las
variables cuantitativas (media y desviación estándar) Para las variables
cualitativas se utilizo distribuciones de frecuencias absolutas y porcentuales.
La presentación fue hecha mediante tablas y gráficos acorde a la naturaleza
y escala de las variables.

Finalmente, para evidenciar si el comportamiento en cada dimensión restaba


relacionado con los conocimientos endicho tema se utilizo El coeficiente de
correlación de Pearson y su presentación mediante gráficas de dispersión.
30

CAPITULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Análisis, interpretación y discusión de resultados

En el estudio participaron 140 estudiantes quienes cumplieron los criterios


de inclusión. De la población de estudiantes de la Universidad Técnica de
Babahoyo, Facultad de Ciencias de la Salud, escuela de Obstetricia, Escuela
de enfermería.

Del 100% (140), el 64% (89) pertenecen a Obstetricia, 36% (51) pertenecen
a Enfermería. En relación al género del total de estudiantes encuestados el
74% (103) correspondió al femenino y 26% (37) son masculinos.

En relación al estado civil son solteros(as) 79% (107), casados(as) 6% (9),


unión libre 10% (14), estos resultados se presentan en la tabla 1.

En cuanto a la sexualidad percibida y el comportamiento desempeñado en


una relación coital manifestaron: heterosexuales el 84%, homosexuales 1%,
se abstienen de opinar 15%., cabe mencionar que a pesar que el 79% son
solteros el 77% ya ha tenido actividad sexual.
31

4.2. Presentación de resultados

4.2.1. Datos generales

Tabla 1. Características socio culturales de los estudiantes.


No. Porcentaje
Variables Total 140 100%
Grupo etario 18-19 30 21.4
20-21 45 32.1
22-23 45 32.1
24-25 20 14.2
Género Masculino 37 26
Femenino 103 74
Estado civil Solteros 110 79
Casados 9 6
Unión libre 14 10
Separado 6 4
Divorciado 1 0.7
Número de hijos sin hijos 110 79
uno 23 16
dos 4 3
más de dos 3 2
Religión que profesa Evangélica 18 13
Pentecostal 3 2
Católica 55 39
Testigo de Jehová 24 17
Mormona 9 6
Otras 2 1.4
Ateos 25 18
Grado de religiosidad muy religioso 14 10
regularmente 66 47
religioso
poco religioso 39 28
nada religioso 21 15

Fuente. Elaboración propia.


32

Análisis e interpretación:

En relación al número de hijos, las estudiantes respondieron, el 79% no


tienen hijos; un hijo el 16%, dos hijos el 3%, y más de dos el 2%. Como se
puede observar existe una mayor proporción de las personas que no tienen
hijos.

En la religión que profesan los estudiantes respondieron, la mayoría son


creyentes y de ellos mayoritariamente católicos el 39%, y no católicos 38 %,
siendo ateos en un número importante 18%. El predominio de la religión
católica; se equipara con al gran porcentaje de catolicismo del país.

De acuerdo a la religiosidad las y los estudiantes respondieron, que son muy


religioso el 10%, regularmente religioso el 47%, poco religiosa el 28%, nada
religioso el 15%. Observándose que existe un predominio de regularmente
religioso.

En relación a la condición de estudiantes en la facultad y sus actividades


académicas y ocupaciones laborales respondieron:

Tabla 2. Condición de actividad y carrera de pertenencia en la facultad


de la salud de la Universidad Técnica de Babahoyo

Condición de actividad y TOTAL %


carrera de pertinencia
Solo estudia 111 79%
Estudia o trabaja 29 21%
Carrera de pertenencia 51 36%
Carrera de obstetricia 89 64%

Fuente. Elaboración propia.


33

Análisis e interpretación:
En la tabla 2, los estudiantes que solo estudiaban fueron el 79%, es decir
que la mayoría de los estudiantes son sostenidos por su familia para que
puedan cursar una carrera, mientras que estudian y trabajan el 21% este
grupo de estudiantes combina el estudio con el trabajo, realizando mayor
esfuerzo en la gestión académica de su carrera.

En relación a la carrera en que pertenecen la mayoría de los estudiantes


encuestados fueron de obstetricia el 64% y de la carrera de enfermería el
36%.
34

4.2.2. Resultados de la encuesta

En relación a los conocimientos sobre salud sexual los resultados se


muestran en la tabla 3.
Tabla 3. Conocimientos sobre salud sexual
Afirmaciones verdaderas No. Porcentajes
En una relación sexual es importante saber 2 9%
qué le gusta a la pareja.
La salud sexual incluye comprender las 18 13%
consecuencias de las acciones que se
tomen
La salud sexual incluye la promoción de la 24 17%
igualdad entre hombres y mujeres
La salud sexual incluye distinguir entre los 128 92%
deseos personales y los de las otras
personas
Afirmaciones falsas No. Porcentaje
La sexualidad está limitada a la genitalidad 43 31%
El acto sexual es mejor cuando se toma 8 6%
licor
La sexualidad es sólo lo biológico o 60 43%
anatómico
El acto sexual es mejor cuando se 7 5%
consumen drogas
Los hombres que tienen un pene más 19 14%
grande hacen gozar sexualmente más a las
mujeres

Fuente. Elaboración propia.


Análisis e interpretación:
En la Tabla 3, referente a salud sexual, su conocimiento es crítico ante
preguntas que dicen no saber, como si la sexualidad es solo lo biológico o
anatómico, y también no distinguir entre los deseos personales y los de otra
persona, generalmente estos conocimientos deberían haberlos estudiados
35

en su etapa colegial. Sin embargo, algunos de los resultados se tornan


preocupantes ya que el 5% refiere que el sexo es mejor cuando se toma
droga.
Tabla 4. Actitudes hacia la Salud Sexual
Descripción No. Porcentajes
Los hombres que se preocupan por su apariencia 17 25%
física son “afeminados”
La masturbación la practican exclusivamente los 17 25%
hombres
Las mujeres que no se preocupan por su apariencia 33 47%
física son “marimachas” o “tortilleras”
Me siento presionado(a) por mis amistades para 24 34%
tener relaciones sexuales
La mujer vale más cuando es virgen 8 12%
El hombre vale más cuando es virgen 6 9%
Las relaciones sexuales prematrimoniales son 10 14%
perjudiciales para las mujeres

Las relaciones sexuales prematrimoniales son 5 7%


perjudiciales para los hombres
Masturbarse es pecado 3 2%

El hombre necesita las relaciones sexuales más que 10 14%


la mujer
Voy a tener relaciones sexuales hasta que me case 78 56%

El acto sexual siempre debe culminar con la 89 64%


penetración
Preferiría que mi pareja sea más experimentada que 61 44%
yo
Siento temor de tener sexo porque puedo adquirir 91 65%
una infección de transmisión sexual
Siento temor de tener sexo porque puede resultar en 70 50%
un embarazo

Fuente. Elaboración propia.


36

Análisis e interpretación:

En cuanto a la actitud, el 50% de los estudiantes está en desacuerdo en que


los hombres que se arreglan más sean afeminados mientras que el 81%
desaprueba que las mujeres que se preocupan por su apariencia sean
marimachas, que la masturbación sea exclusiva de los hombres, que las
relaciones prematrimoniales sean perjudiciales tanto para el hombre como a
la mujer, generalmente estas respuestas se dan por la parte cultural y de
valores que vienen recibiendo dentro de su hogar, mientras que un 66%
piensan que las relaciones sexuales deben darse solamente cuando hay
amor, un pensamiento muy abstracto ya que dentro de las practicas reflejan
otra situación.

En relación a las prácticas sobre su actividad sexual las respuestas se


muestran en la tabla 5

Tabla 5. Prácticas relacionadas con la Salud Sexual

Descripción No. Porcentajes


Practico el sexo oral 106 76%
Me masturbo 49 35%
Soy una persona sexualmente activa 129 92%

Fuente. Elaboración propia.

Análisis e interpretación:

Referente a la práctica sexual la mayoría de los estudiantes, el 92% se


declara como persona sexualmente activa, mientras que el 76% ha
37

practicado sexo oral, significando que existe un comportamiento de riesgo en


estos estudiantes.

En relación a los conocimientos sobre salud sexual reproductiva las


respuestas en las afirmaciones verdaderas como falsas se muestran en la
tabla 6.

Tabla 6. Conocimientos sobre salud reproductiva


Afirmaciones verdaderas No. Porcentajes

Hay días en que una mujer tiene más 136 97%


posibilidades de quedar embarazada
Tengo acceso a lugares donde puedo conseguir 131 94%
métodos anticonceptivos
Tengo acceso a información sobre métodos 131 94%
anticonceptivos
Después de los 40 años todo hombre debe 131 94%
hacerse un examen de próstata anual
La abstinencia es el único método anticonceptivo 123 88%
100% efectivo
Tengo acceso a información sobre planificación 131 94%
familiar
Afirmaciones falsas

La ducha vaginal previene el embarazo 134 96%


Las píldoras anticonceptivas causan cáncer 105 85%
Las pastillas anticonceptivas son un método 126 90%
eficaz

Fuente. Elaboración propia.


38

Análisis e interpretación:
En referencia a salud reproductiva los estudiantes respondieron de una
manera favorable ya que la mayoría generalmente esta en un curso superior
en que por lo menos vieron algo de anticoncepción; sin embargo, hay
preguntas muy importantes como que la abstención es el único método
anticonceptivo confiables todavía existe un 12% de estudiantes que no lo
sabe, cabe recalcar que hay el 90% que en salud reproductiva están
centrados en que el control médico de la embarazada es muy importante,
que tienen acceso a información sobre métodos anticonceptivos, acceso a
información sobre planificación familiar.

En torno a las actitudes de los estudiantes sobre salud Reproductiva las


respuestas sobre las afirmaciones verdaderas y falsas los encontramos en la
tabla 7.

Tabla 7. Actitudes hacia la Salud Reproductiva

Afirmaciones verdaderas No. Porcentaje


Tengo derecho a decidir en qué momento deseo 130 93%
tener hijos
Puedo acudir a los servicios de salud sin temor 130 93%
afirmaciones falsas
La mujer es quien debe tomar medidas para no 96 69%
quedar embarazada
La vasectomía deja al hombre con menos deseo 75 54%
sexual
Cuando una mujer está menstruando no se debe 94 67%
tener contacto sexual con ella

Fuente. Elaboración propia.


39

Análisis e interpretación:
En lo que concierne a la actitud de los estudiantes existe un 93% de
estudiantes con pensamientos positivos al estar de acuerdo en que
momento tener hijos, sin embargo esto dista mucho de la realidad
observadas dentro de la facultad de la salud, algunas áreas presentan
conflictos como el 54% de estudiantes refieren que la vasectomía deja al
hombre con menos deseo sexual, lo que proyecta que en temas de
anticoncepción no están claros en todos los métodos existentes, por lo tanto
es un nivel medio y tampoco se proyecta para alcanzar un porcentaje más
alto en cuanto a sus pensamientos en este tema.

En torno a las prácticas de los estudiantes relacionados sobre salud


Reproductiva las respuestas los encontramos en la tabla 8.

Tabla 8. Prácticas relacionadas con la Salud Reproductiva

Descripción No. Porcentaje


Hablo del uso de anticonceptivos con la 95 68%
persona con la que voy a tener relaciones
sexuales
Reviso mis genitales para detectar cambios o 132 94%
anormalidades
Me informo sobre métodos anticonceptivos 130 93%
Me informo sobre enfermedades del aparato 127 91%
reproductivo
Usé algún método anticonceptivo en mi última 64 46%
relación sexual

Fuente. Elaboración propia.

Análisis e interpretación:

En cuanto a sus prácticas de los estudiantes según sus resultados son


inseguras ya que a pesar que el 93% se informó en métodos
40

anticonceptivos, el 54% de estudiantes no ha usado un método


anticonceptivo durante su última relación sexual, lo que puede transformarse
en un embarazo no deseado en el futuro, al no tener la responsabilidad de
protegerse.

En relación a los conocimientos sobre VIH/SIDA y las enfermedades de


transmisión sexual de los estudiantes, sus respuestas sobre las afirmaciones
verdaderas y falsas los encontramos en la tabla 9.

Tabla 9. Conocimientos sobre VIH / SIDA e infecciones de transmisión


sexual
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Afirmaciones verdaderas No. Porcentaje
El VIH ataca al sistema inmunológico, es decir, a 138 99%
las defensas que produce nuestro organismo
El VIH se adquiere con mayor frecuencia por la vía 134 96%
sexual
La gonorrea es una infección de transmisión sexual 137 98%
La sífilis es una infección de transmisión sexual 136 97%
VIH son las siglas para Virus de Inmunodeficiencia 137 98%
Humana
SIDA son las siglas de Síndrome de 138 99%
Inmunodeficiencia Adquirida
Una vez que una persona se infecta con el VIH será 138 99%
para toda la vida
Las infecciones de transmisión sexual se pueden 134 96%
volver a contraer, aunque la persona se haya
curado
El SIDA no tiene cura 137 98%
Existen medicamentos disponibles que ayudan a 133 95%
prolongar la vida de una persona con VIH/SIDA
La mayoría de las infecciones de transmisión 131 94%
sexual
41

pueden ser totalmente curadas, con un tratamiento


oportuno y adecuado
El uso del condón es una forma eficaz de prevenir 92%
la infección con el VIH/SIDA
La Hepatitis B es una infección de transmisión 134 96%
sexual
Afirmaciones falsas
El VIH se puede transmitir a través de un abrazo o 136 97%
de un apretón de manos con una persona
infectada.
El VIH es un virus que puede estar en el aire. 137 98%
El VIH se puede transmitir por medio de la tos y los 131 94%
estornudos de una persona infectada
El VIH es un virus que puede estar en el agua 108 77%
El VIH se puede transmitir por medio del sudor o de 133 95%
la saliva de una persona infectada
El VIH y el SIDA ocurren al mismo tiempo 119 85%

Fuente. Elaboración propia.

Análisis e interpretación:

En relación al conocimiento de los estudiantes respecto al VIH/SIDA ITS el


mayor porcentaje conoce las siglas de VIH, que este virus se trasmite por vía
sexual, que el virus ataca al sistema inmunológico, y que no se trasmite por
un abrazo o apretón de mano, que este virus no se encuentra en el aire,
entre otros.

Los aspectos negativos que desconocen estos estudiantes es sobre que el


virus no está en el agua y que el VIH y sida ocurren en el mismo tiempo,
para lo cual se necesita reforzar los conocimientos en este aspecto ya que
esta enfermedad es una pandemia mundial.
42

En torno a las actitudes de los estudiantes sobre el VIH /SIDA e infecciones


de transmisión sexual las respuestas sobre las afirmaciones verdaderas y
falsas los encontramos en la tabla 10.

Tabla 10. Actitudes hacia el VIH /SIDA e infecciones de transmisión


sexual

Afirmaciones falsas No. Porcentaje


Solo las trabajadoras del sexo pueden transmitir una 116 83%
infección de transmisión sexual

El SIDA es una enfermedad de trabajadoras del sexo 83 59%


La gente que se infectó con el VIH es porque se lo 87 62%
merece
Todas las personas infectadas con el VIH deberían 126 90%
estar encerradas en algún lugar especial
Es mejor no tener ninguna clase de contacto con una 10 7%
persona infectada con el VIH

Fuente. Elaboración propia.

Análisis e interpretación:

La actitud de los estudiantes sobre VIH/SIDA ITS, es muy preocupante ya


que un porcentaje elevado el 93% de los estudiantes prefieren no tener un
contacto con una persona infectada del VIH/SIDA lo que provocaría la
exclusión social de estas personas afectadas, mientras que otro porcentaje
muy considerable 41% de los estudiantes refiere que esta enfermedad es
de las prostitutas, reconociendo que esta actitud es parte de su
desconocimiento en las vías de transmisión del VIH.
43

En torno a las prácticas de los estudiantes sobre el VIH /SIDA e infecciones


de transmisión sexual las respuestas sobre las afirmaciones verdaderas y
falsas los encontramos en la tabla 11

Tabla 11. Prácticas relacionadas con el VIH / SIDA e infecciones de


transmisión sexual

Descripción No. Porcentaje


En la actualidad tengo una infección de 133 95
transmisión sexual
He pagado para tener relaciones sexuales 120 86
He tenido alguna infección de transmisión 125 89
sexual

He tenido sexo con personas desconocidas 117 83


sólo por presión de mis amistades

Fuente. Elaboración propia.

Análisis e interpretación:

Los estudiantes respondieron tener prácticas sexuales con personas


desconocidas, tener alguna infección de transmisión y que pagan por los
servicios sexuales lo que incrementa el riesgo de las ITS.

Respecto a los conocimientos sobre salud sexual y medidas de protección


de las ITS las respuestas se desarrolladas se encuentran en la tabla N° 12 y
tabla N° 13, y con respecto a las prácticas de uso de condón las respuestas
se aprecia en la tabla N° 14.
44

Tabla 12. Conocimientos sobre el Uso del Condón

Afirmaciones verdaderas No. Porcentaje


Siempre hay que asegurarse de que el empaque del 130 93%
condón no esté roto
Los condones deben ser guardados en lugares 119 85%
frescos
Sé cómo se usa correctamente el condón 103 74%
El condón evita que organismos infecciosos 134 96%
presentes en la vagina y en el ano ingresen al pene
El condón debe abrirse por una esquina con los 110 79%
dedos
El material con que está hecho el condón (látex) 123 88%
ofrece seguridad contra el VIH y otras infecciones de
transmisión sexual
El hombre puede tener relaciones sexuales 124 89%
placenteras cuando usa el condón
Siempre hay que usar el condón cuando se tienen 133 95%
relaciones sexuales anales
El condón es un método eficaz para prevenir la 123 88%
transmisión del VIH
Afirmaciones falsas
El condón se puede abrir con los dientes o con algún 116 83%
objeto punzo cortante
El material de látex del condón puede estar expuesto 113 81%
directamente a la luz del sol
Los condones se pueden llevar en las billeteras 11 8%
Cuando se usa un condón es bueno usar vaselina, 68 49%
crema de manos o aceite para lograr una mayor
lubricación
El material de látex del condón puede soportar altas 67 48%
temperaturas
Fuente. Elaboración propia.
45

Análisis e interpretación:
En relación al uso del condón los conocimientos de los estudiantes fueron
resultados muy satisfactorios en cuanto a que el condón es eficaz para
prevenir infecciones de transmisión sexual, que evita que microorganismos
presentes en la vagina ingresen al pene, que siempre hay que asegurarse
que el empaque del condón no esté roto, pero desconocen en bastante
medida que si se desea una mayor lubricación se puede utilizar gel a base
de agua, que el condón puede abrirse con los dientes. Por lo tanto, es un
conocimiento que necesita ser reforzado por medio de talleres prácticos ya
que la teoría parece no estar bien comprendida (ver Tabla 12).

Tabla 13. Actitudes hacia el Uso del Condón

Descripción No. Porcentaje


Es un insulto para el hombre que una mujer le pida 12 9%
usar el condón
Pienso que cuando una persona le pide a la otra que 26 19%
use el condón es porque no hay confianza
La mujer que solicita que se use el condón en una 56 40%
relación sexual con ella significa que es muy
“jugada”
Si hay amor de por medio no es necesario usar el 52 37%
condón
Si se conoce bien a la persona no es necesario usar 26 19%
el condón
Cuando se usa el condón no se siente nada 52 37%
Cuando se está casado (a) puede dejarse el uso del 68 49%
condón
Me gustan más las relaciones sexuales cuando no 56 40%
uso el condón
Fuente. Elaboración propia.
46

Análisis e interpretación:
En lo referente a las actitudes de los estudiantes hay mucha preocupación
en cuanto a sus respuestas en la que el mayor porcentaje de los estudiantes
refiere que está mal que le pidan usar condón y que no hay confianza en la
pareja si le piden usar condón, porque si hay amor de por medio no se debe
usar condón, y si se conoce bien a persona no se debe usar condón, entre
otros. Es un pensamiento crítico que necesita ser reforzado con los talleres
prácticos antes mencionados (ver Tabla 13).

Tabla N° 14 Prácticas en el Uso del Condón

Prácticas Positivas No. Porcentaje


Antes de usar el condón compruebo que el paquete 105 75%
no esté roto
Uso el condón en mis relaciones sexuales 78 56%
Me fijo en la fecha de vencimiento del condón antes 94 67%
de usarlo
Prácticas Negativas
Tengo relaciones sexuales sin usar el condón 63 45%
Fuente. Elaboración propia.

Análisis e interpretación:
En relación a sus prácticas los estudiantes manifiestan que solo el 56% usa
el condón en una relación sexual y el 45% con su pareja sexual no usa el
condón; por lo que se evidencia que existen practicas riesgosas entre los
estudiantes y estarían vulnerables antes infecciones de transmisión sexual y
embarazos no planificados, concordando con otros estudios realizados
donde se logró determinar que mientras más bajo sea el conocimiento más
inadecuado será su comportamiento (ver Tabla 14).
47

4.2.2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA POR GÉNERO Y PROFESIÓN.

Para determinar el nivel de conocimientos entre géneros y por escuelas


profesionales se realizó las diferencias de las medias y análisis de varianza
aplicándose el nivel de confianza de 95% con un p< 0.005. Los resultados se
aprecian en la tabla N° 15

Tabla 15: Puntaje de conocimientos actitudes y prácticas en SALUD


SEXUAL según escuela universitaria y sexo

Conocimientos Actitudes Practicas


Hombres

Hombres

Hombres
Mujeres
Mujeres

Mujeres
Facultad a la que
pertenece / Sexo

Enfermería ***P 13 11.4 59.4 55.5 5.1 7.4

Obstetricia ***A ***P 13 13.6 61.8 64 6 8.1

***A Diferencia estadística significativa (p: 0,05) en las ACTITUDES.

***P Diferencia estadística significativa (p: 0,05) en las PRACTICAS

Análisis e interpretación
Cuando se compara entre facultades se observa que los jóvenes de
Obstetricia tienen un promedio mayor en conocimientos y actitudes acerca
de Salud Sexual. Se encontró diferencia significativa entre los varones y
mujeres de enfermería acerca de sus prácticas en salud sexual.

Así mismo también se encontró diferencia entre hombres y mujeres acerca


de sus actitudes y practicas acerca de su salud sexual en obstetricia. Todos
los estudiantes presentaron un nivel medio en conocimientos y en el
comportamiento
48

Tabla 16. Puntaje de conocimientos, actitudes y prácticas en SALUD


REPRODUCTIVA según escuela universitaria

Conocimientos Actitudes Practicas

Facultad a la que

Hombres
Hombres

Hombres
Mujeres

Mujeres

Mujeres
pertenece / Sexo

Enfermería 14,5 13,4 11,8 11,2 10,2 9,1

Obstetricia ***A 14,4 15,5 10,2 12,8 12,3 10,8

***A Diferencia estadística significativa (p: 0,05) en las ACTITUDES.

***C Diferencia estadística significativa (p: 0,05) en los CONOCIMIENTOS.

Análisis e interpretación
Al comparar los conocimientos actitudes y prácticas de los jóvenes acerca
de su salud reproductiva según facultad a la que pertenece, se observa que
en todas las categorías se obtuvo un nivel medio. También hubo diferencia
entre hombres y mujeres de obstetricia sobre sus actitudes acerca de la
salud reproductiva, las mujeres tuvieron un nivel más alto que los hombres
49

4.2.2. Asociación cuantitativa del puntaje obtenido en comportamiento


y conocimientos

Asociación entre variables conocimiento sobre salud sexual/reproductiva y


comportamiento sexual/reproductivo en base a su puntaje cuantitativo según
hombres y mujeres

Tabla 17. Relación general del conocimiento con el comportamiento

Escala /categorías Medias Puntuación Análisis

Salud sexual 83.2% MEDIA INADECUADO


Conocimiento 13.2% MEDIA INADECUADO
Actitudes y Practicas 69,18 - MEDIA INADECUADO
34.5%

Salud reproductiva 37.6% MEDIA INADECUADO


Conocimiento 14.8% MEDIA INADECUADO
Actitudes y Practicas 22.6 -11.3% MEDIA INADECUADO

VIH/SIDA/ITS 70.1% MEDIA INADECUADO


Conocimiento 34% MEDIA INADECUADO
Actitudes y Practicas 36-18% ALTA ADECUADO

Uso de condón 51.8% MEDIA INADECUADO


Conocimiento 18.4% MEDIA INADECUADO
Actitudes y Practicas 32.14- MEDIA INADECUADO
16.7%

Nota: El puntaje alto corresponde a un comportamiento adecuado

El puntaje medio y bajo corresponde comportamiento inadecuado


50

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS:

A. Asociación entre el comportamiento y el conocimiento acerca de la


Salud Sexual
Coeficiente de correlación de Pearson (R):
Femenino R: 0.08
Masculino R: 0.1

A. Asociación entre el comportamiento y el conocimiento acerca de la


Salud Reproductiva
Coeficiente de correlación de Pearson:
Femenino R: 0.05
Masculino R: 0.02

Femenino Masculino
20
15
10
5
0

20 40 60 80 100 20 40 60 80 100
SSCOMP
Graphs by Sexo

Gráfico 1: Dispersión de datos de comportamiento vs conocimientos


sobre Salud Sexual

A. Asociación entre el comportamiento y el conocimiento acerca de


VIH/SIDA/ITS

Coeficiente de correlación de Pearson:


Femenino R: 0.05
51

Masculino R: 0.1

Femenino Masculino

20
15
10
5

10 20 30 40 10 20 30 40
SRCOMP
Graphs by Sexo

Gráfico 2: Dispersión de datos de comportamiento vs conocimientos


sobre Salud reproductiva

B. Asociación entre el comportamiento y el conocimiento acerca del Uso


de Condón
Coeficiente de correlación de Pearson:
Femenino R: 0.01
Masculino R: 0.2

Femenino Masculino
40
30
20
10

20 30 40 50 20 30 40 50
VSCOMP
Graphs by Sexo
52

Gráfico 3. Dispersión de datos de comportamiento vs conocimientos


sobre VIH/SIDA/ITS

Femenino Masculino
30
20
10
0

0 20 40 60 0 20 40 60
COCOMP
Graphs by Sexo

Gráfico 4. Dispersión de datos de comportamiento vs conocimientos


sobre Uso de Condón

Análisis e Interpretación

Habiendo hecho la prueba de correlación para evaluar si existe alguna


asociación entre el comportamiento ejercido y el nivel de conocimientos de
los jóvenes encuestados en cada una de las dimensiones de la encuesta.

Se puede observar que no se evidencia una correlación entre estas, sugiere


que los conocimientos en un tema específico no están relacionados con el
comportamiento de la persona frente a este. Dicho fenómeno sucede tanto
en hombres como mujeres sin distinción.
53

Discusión

En la investigación realizada se determinó nivel de conocimientos en sus


cuatro dimensiones muy importantes como salud sexual, salud reproductiva,
VIH/ITS, y uso del condón, y la asociación con el comportamiento en las
respuestas sobre actitudes y prácticas en sus cuatro dimensiones. Los
estudiantes en su mayoría son del género femenino, en ambas escuelas
académicas, la edad promedio fue de 20 a 22 años. El resultado obtenido en
esta investigación se puede deducir que los niveles de conocimientos en las
cuatro dimensiones antes mencionadas tienen puntuaciones de bajo a
medio. En cuanto a los niveles de comportamientos que se los midió
sumando las actitudes y prácticas de la encuesta realizada también tuvieron
puntuaciones de medio para abajo, salvo la dimensión VIH/SIDA/ITS en la
cual tuvieron una puntuación alta, que lleva a reflexionar probablemente la
concepción de esta enfermedad importa mucho al estudiante universitario.

Además, se identificó que los factores asociados a estos resultados es la


ausencia de una asignatura en la estructura curricular pedagógica sobre
educación sexual y reproductiva que pueda facilitar estos conocimientos
basados en ética y valores de respeto, responsabilidad e igualdad de
derecho en los géneros en toda la población universitaria. En los últimos 10
años, se observado como las enfermedades de transmisión sexual han ido
aumentando en los estudiantes universitarios y los embarazos que muchas
veces hacen que el estudiante termine por retirarse de la carrera. Además,
se puede decir que son muchas las experiencias negativas de los
estudiantes que no la transmiten por temor a normativas institucionales.

De los datos obtenidos 140 encuestados, la mayoría solo estudia y son


pocos los que estudian y trabajan, son católicos poco practicantes y en
relación a la práctica sexual el mayor porcentaje ya ha tenido una relación
sexual.
54

Se discutieron las respuestas de cada dimensión en función de los


conocimientos y su comportamiento de los estudiantes en este estudio,
donde se observó que la mayoría de los estudiantes, el 92% se declara
como persona sexualmente activa, mientras que el 76% ha practicado sexo
oral significando que existe un comportamiento de riesgo en estos
estudiantes que es similar al estudio realizado en universitarios de Cali –
Colombia en que la mayoría de los estudiantes asumen riesgos asociados al
no uso de medidas preventivas cuando asocian confianza y estabilidad en la
relación de pareja, sin embargo, se reporta múltiples parejas sexuales por
año, aspecto que aumenta la posibilidad de contraer una ITS. (Pineda,
López, & Gómez, 2014)

En relación a sus prácticas los estudiantes manifiestan que solo el 56% usa
el condón en una relación sexual casual y el 50% con su pareja sentimental
en la relación sexual no usa el condón que comparado con la investigación
realizada en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador donde
tenían dificultades para entender el significado de la sexualidad,
desconocían los derechos sexuales y reproductivos y las medidas efectivas
para evitar infecciones de trasmisión sexual, de hecho, el 17,86 % nunca
utilizó preservativo en sus relaciones sexuales y persistían los pensamientos
tradicionales ante temas sexuales, siendo en este estudio menor el uso del
preservativo entre los estudiantes. (Hernández, Carmen, Pérez Piñero, &
Sanabria Ramos, 2013)

En cuanto a sus prácticas de los estudiantes según sus resultados son


inseguras, ya que a pesar que el 93% se informa en métodos
anticonceptivos, pero más del 50% de estudiantes no ha usado un método
anticonceptivo durante su última relación sexual, fue similar al estudio
realizado en el municipio Sagua la Grande en la provincia de Villa Clara de
conocimientos y actitudes de los compañeros sentimentales de las mujeres
que acuden a la consulta que no fueron satisfactorios, por lo que se debería
profundizar en investigaciones futuras y considerar el tema en los diseños de
programas enfocados a la salud sexual y reproductiva de los varones.
(Rodríguez Mórale, Mórale, Bernal, Abascal, & Cabrera, 2016)
55

En lo que se refiere a salud sexual se aprecia que los conocimientos en


preguntas verdaderas las mujeres respondieron mejor que los varones 32%
versus el 25%, mientras que en las preguntas falsas hubo un porcentaje
considerable que no respondió bien 40% varones versus el 33% de las
mujeres. Comparando estos resultados con otros estudios realizados en Cali
Colombia en la revista virtual de la Universidad Católica del Norte en el año
2009 cuyo artículo conductas sexuales de riesgo en estudiantes
universitarios de la ciudad de Cali de Ana Fernanda Uribe Rodríguez en
donde los niveles de conocimientos de los estudiantes universitarios eran
muy bajos ya que el 20,2% recibían conocimientos sobre sexualidad de su
universidad y el resto lo obtenían de los medios televisivos, internet,
etc.(Hernández, Carmen, Pérez Piñero, & Sanabria Ramos, 2013).También
estos resultados se lo podrían vincular con lo que señalan Stern, Fuentes,
Zurita, Lozano Treviño y Reysoo en el año 2003 cuando mencionan que los
jóvenes no tienen preparación suficiente para los aspectos relacionales y
emocionales de la relación íntima.(Delgado et al., 2014).

Respecto al comportamiento los resultados demostraron niveles medios a


bajos siendo la mayoría de los estudiantes varones quienes piensan y
opinan según valores aprendidos en el hogar o en la calle, al no respetar la
sexualidad de la mujer y el cuidado que amerita la protección en el uso del
condón en las relaciones sexuales mientras que la mayoría de las mujeres
ya han tenido relaciones sexuales,(78%), estos resultados están
relacionados con otros estudios como el que se hizo en el año 2014 cuyo
tema fue conocimientos y actitudes respecto a la sexualidad en los
estudiantes de la facultad de ciencias sociales de HTR Carranza en la cual
se evidencio dentro del grupo de estudiantes universitarios encuestados que
a menor conocimiento el comportamiento será de riesgo.(Carranza et al.,
2016).También se podría vincular este estudio con algo similar al
comportamiento sexual de riesgo ETS/SIDA en adolescente en el
departamento de Lambayeque del autor Víctor Soto Cáceres en la cual la
mayoría de adolescentes habían tenido ya una relación sexual.(Soto
Cáceres, 1998). Nuestros resultados en relación a las prácticas sexuales y el
56

conocimiento de las ITS, concuerdan con los resultados de Vera Lina María
en asociación entre el área de estudio y los conocimientos y
comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de
la universidad industrial de Santander, en la que concluían que pesar de que
tenían un conocimiento alto en VIH/SIDA su comportamiento era riesgoso ya
que el mayor porcentaje no usaba condón

Los resultados analizados en salud reproductiva podemos apreciar que los


conocimientos en preguntas verdaderas las mujeres respondieron mejor que
los varones 78% versus el 70%, mientras que en las preguntas falsas ambos
genero necesitan reforzar esos conocimientos sobre salud reproductiva;
pudiéndose comparar estos resultados con el estudio publicado en la revista
cubana del año 2013 cuyo artículo es de estrategia educativa sobre
promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes
universitarios, efectuada a 592 estudiantes de dos instituciones educativas
en la cual el conocimiento sobre sexualidad, sobre embarazos, sobre VIH ,
sobre condón eran bajos e hicieron una implementación de seminarios y una
materia extracurricular sobre estos temas elevando así el conocimientos en
estas unidades educativas.(Rodríguez Cabrera, Sanabria Ramos, Palú,
Elena, & Perdomo Cáceres, 2013). Siendo el propósito de esta investigación
incrementar una asignatura en salud sexual y reproductiva en la facultad de
la salud de la Universidad Técnica de Babahoyo.

También se podría vincular con el estudio realizado por Patricia Lapeira


conocimientos, creencia, y practica de los adolescentes de la cultura caribe
en anticoncepción en la cual la mayoría de los adolescentes refirió conocer
sobre los anticonceptivos existiendo vacíos en esos conocimientos ya que
tenían la creencia de que los anticonceptivos engordaban y además de que
producían esterilidad. En lo referente al comportamiento los resultados
también demostraron niveles medios bajo ya que dejan mucho que desear
en cuanto a conocimientos sobre procesos quirúrgicos inocuos como la
vasectomía pero estos resultados contradicen con un estudio realizado en el
año 2007 cuyo tema fue conocimientos y actitudes sexuales en adolescentes
escuela de odontología de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
57

cuya autora Carmen Aguirre Espinoza en la que el 53% de los estudiantes


encuestados tenían un conocimiento alto el 77% de estos estudiantes
encuestados tenían una actitud desfavorable con el tema de sexualidad
dejando entrever que no siempre el grado de conocimiento está ligado a una
actitud favorable.(Vázquez, 2016)

En cuanto a la dimensión VIH/SIDA/ITS podemos apreciar que los


conocimientos de los estudiantes se encuentran en un nivel medio para
arriba es decir que conocen muchos aspectos relacionados con estas
enfermedades, sin embargo, tienen vacíos que necesitan ser reforzados ya
que todavía existe la confusión si es lo mismo VIH que SIDA. Estos
resultados puede relacionárselo en algo al estudio efectividad de un
programa educativo sobre VIH/SIDA aplicado a universitarios dentro de un
enfoque promocional, cuyo autor María Paulina Tello en el año 2015 en la
ciudad de Lima - Perú, ya que este programa se lo hizo con 60 estudiantes
cogidos al azar en la cual la mayoría presentaba niveles bajos y que
después de una intervención que se hizo para los mismo estudiantes
alcanzaron un nivel medio alto, esto significa que es muy importante que en
las universidades se incremente la asignatura en salud sexual y reproductiva
para potenciar más esos conocimientos sobre sexualidad.

En relación al comportamiento los resultados demostraron un nivel alto o


adecuado ya que como decíamos al principio esta enfermedad demuestra
mucho temor en los estudiantes, esto se contrapone con un estudio
realizado en Huancayo el año 2015 cuyo tema fue conocimientos y actitudes
sexuales relacionado con VIH/SIDA en adolescentes del politécnico regional
cuyo autor Janeth Bernardino Quispe en la cual el 62% de estudiantes
encuestados tienen una actitud desfavorable hacia esta enfermedad, y el
80% de estos estudiantes desconocen que una persona infectada con VIH
es una persona infectada con SIDA. También se puede asociar con otro
estudio de María Vera Lino en asociación entre el área de estudio y los
conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en
los estudiantes de la universidad industrial de Santander en la que concluían
que a pesar de que tenían un conocimiento alto en VIH/SIDA su
58

comportamiento era riesgoso ya que el mayor porcentaje de ellos no usaban


condón. En lo que se refiere al uso del condón se apreció que los
conocimientos de los estudiantes de ambos genero fueron muy satisfactorios
pero también quedaban las dudas en ciertos aspectos del condón en cuanto
a su material y su manera de conservarlos dentro de algún lugar, estos
resultados se puede relacionar con el estudio que hizo en la región de
Murcia titulado conducta y educación sexual en cuarto curso de educación
secundaria obligatoria del autor Óscar Molina en el año 2015, en la cual los
estudiantes respondieron conocer bien los anticonceptivos entre ellos el
condón, pero que la mayoría de estos conocimientos eran escasos o
erróneos, que puede comparárselos con los resultados obtenidos con los
estudiantes de la facultad de la salud de la Universidad Técnica de
Babahoyo.

En lo referente al comportamiento los resultados reflejaron niveles medio


bajo ya que un gran porcentaje de estudiantes desconocen el uso correcto
del condón estos resultados se pueden asociar con un estudio de Òscar
Molina cuyo tema fue conducta y educación sexual en cuarto curso de
educación secundaria obligatoria en la cual la mayoría de estudiantes
encuestados respondió haber utilizado el condón a pesar que sus
conocimientos eran erróneos y no conocían el uso correcto de este. También
podemos vincular estos resultados con el estudio realizado por la Msc. Rosa
del Carmen Saetero Hernández representaciones socios culturales sobre el
ideal de la salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios
ecuatorianos en la cual concluyo que las actitudes y comportamientos van a
deberse de cuantos conocimientos tengan sobre planificación familiar e
infecciones de transmisión sexual.

Como se puede apreciar los resultados de esta investigación han dejado


claro que los estudiantes tienen un conocimiento muy bajo en cuanto a
temas de sexualidad se refiere y esto es muy crítico ya que estos
conocimientos están relacionados con su modo de vida y por ende con lo de
su profesión ya que se ha visto muchos casos en los que por no saber o no
usar un preservativo se puede dar el caso de un embarazo no deseado o
59

una enfermedad de transmisión sexual y esto provocaría o un aborto o una


deserción estudiantil.

De esta investigación podemos rescatar que los estudiantes necesitan


irremediablemente que se aplique una asignatura en salud sexual y
reproductiva que aumenten los conocimientos sobre estos temas y que
además los estudiantes de esta facultad se vuelvan replicadores de estos
programas en las otras facultades y colegios de la localidad.

En este estudio se observó que la mayoría de los estudiantes, el 92% se


declara como persona sexualmente activa, mientras que el 76% ha
practicado sexo oral significando que existe un comportamiento de riesgo en
estos estudiantes que es similar al estudio realizado en universitarios de Cali
– Colombia en que la mayoría de los estudiantes asumen riesgos asociados
al no uso de medidas preventivas cuando asocian confianza y estabilidad en
la relación de pareja, sin embargo, se reporta múltiples parejas sexuales por
año, aspecto que aumenta la posibilidad de contraer una ITS. (Pineda,
López, & Gómez, 2014)

En relación a sus prácticas los estudiantes manifiestan que solo el 56% usa
el condón en una relación sexual y que el 50% con su pareja sexual no usa
el condón que comparado con la investigación realizada en la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador donde tenían dificultades para
entender el significado de la sexualidad, desconocían los derechos sexuales
y reproductivos y las medidas efectivas para evitar infecciones de trasmisión
sexual, de hecho, el 17,86 % nunca utilizó preservativo en sus relaciones
sexuales y persistían los pensamientos tradicionales ante temas sexuales,
siendo en este estudio menor el uso del preservativo entre los estudiantes.
(Hernández, Carmen, Pérez Piñero, & Sanabria Ramos, 2013)

Entre las diferencias significativas encontramos que en los conocimientos


sobre el uso del condón en relación al género, se demuestra que los
hombres conocen mejor sobre la colocación de los preservativos, la
lubricación y el almacenamiento del mismo, esta diferencia hace pensar que
60

se encuentra ante la presencia de una diferencia relacionada con los roles


de género (Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) &
Fundación Huésped, 2012; Ministerio de Salud de Costa Rica, 2012) o bien
un resultado de las construcciones académicas de la masculinidad y
feminidad, dentro de las universidades y en relación a dicho tópico sobre el
hombre cae mayor responsabilidad acerca del uso del condón (Fernández
2011).

Con el propósito de comprobar la hipótesis en esta investigación se utilizó el


método del chi cuadrado en el cual el resultado demostró que el
conocimiento es inherente al comportamiento del estudiante universitario. En
lo que refiere a las diferencias significativas en el comportamiento se
observó que las mujeres muestran actitudes y prácticas más positivas
respecto a los hombres sobre el uso del condón esto contradice a lo
expuesto por Amador, Zacarías, y Villareal (2012) respecto a la
responsabilidad del uso del condón que era exclusiva mayormente de los
hombres. Esta diferencia de genero también ha sido encontrada en los
adolescentes en un estudio de Colombia (Uribe, Vergara & Varona, 2009) en
donde indican que las mujeres tienen mayor percepción del riesgo de
contraer una enfermedad de transmisión sexual, un mayor temor a quedar
embarazada y el rechazo por parte del hombre en el uso del condón.

Finalmente, se acota que las actitudes y prácticas sexuales de riesgo


(comportamiento) tienen repercusiones en la salud pública y es importante la
intervención en las estructuras curriculares de las escuelas académicas de
salud, lo cual según se ha estudiado y constituyen grupos vulnerables en los
temas de salud sexual y reproductiva.
61

CAPITULO 5. IMPACTO

5.1. Propuesta para la solución del problema

Esta investigación permite elaborar una propuesta de capacitación en salud


sexual y reproductiva en las carreras de salud para fortalecer el
conocimiento de la sexualidad en los estudiantes de la Universidad Técnica
de Babahoyo.

5.2. Costos de implementación de la propuesta

Esta propuesta no tiene costo de elaboración

5.3. Beneficios que aporta la propuesta

La propuesta didáctica, de un programa de capacitación sobre salud sexual


y reproductiva se realiza como aporte de esta investigación para que sea
incluida en la estructura curricular del programa académico para los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica
de Babahoyo; cuyos contenidos académicos deberían contemplarlos
actualmente. De esta forma los futuros profesionales de la salud de esta
facultad se convertirían en promotores y educadores de la salud sexual y
reproductiva la misma que será replicada en los diferentes programas de
vinculación con la comunidad que mantiene la Universidad técnica de
Babahoyo así también cuando egresen de la facultad.

Esta propuesta contaría con las categorías o factores educativos; Bio-


fisiológico; Moral, Ético; Psicoafectiva; no incluyendo en la propuesta el
62

factor religioso que forman parte del comportamiento sexual por ser este
conocimiento muy personal, y el factor cultural dependiente de la comunidad
a la que se pertenece, la imponen nuestros padres y familia y es cambiante
con el tiempo; sin dejar de reflexionar sobre estos aspectos ya que la
propuesta didáctica es teórica y reflexiva.

Propuesta Didáctica. Ver anexo 5.

A continuación, se presenta la planificación micro curricular por


competencias.
Silabo (syllabus).

Propuesta educativa de asignatura.

1 Datos informativos
Facultad: Ciencias de la salud Carrera: obstetricia
y enfermería.

Área: Básica. Asignatura: salud sexual


y reproductiva

Fecha de Inicio: / 2016 Culminación: / 2016

Prerrequisito: Curso de Nivelación Aprobado. Créditos: 2 (dos)

Horas Presenciales: 50 (50 horas teóricas)


Horas de trabajo Autónomo: 30

Código de la Asignatura: xxxx


Horas Servicio Comunitario/Pasantías/Practicas Pre Profesionales:

Ejes de Formación: Humanístico (x) Básico (x) Profesional ( x) Optativo


(x ) Servicio comunitario (x )
63

Nómina de profesores
Donde están sus nombres y apellidos, teléfonos y correos personales.

2. Caracterización de la asignatura

Descripción
La asignatura formaría parte de la estructura curricular de las carreras de la
facultad de ciencias de la salud en el 1er semestre y en el último semestre
(Eje del conocimiento Humanístico). Estudia sexualidad humana que
comprende: el proceso físico de la reproducción humana, la función de los
órganos sexuales del hombre y la mujer (reproductor), el origen, los hábitos
y conductas sexuales de los seres humanos, contagio y efectos de las
infecciones de transmisión sexual (ITS), los roles y estructura de la familia, la
ética de las relaciones sexuales, las causas y consecuencias emocionales y
psicológicas del sexo, el matrimonio y la paternidad responsable. (OPS,
2002)

Se actuará en el área de promoción y prevención de salud con un programa


didáctico sobre sexualidad saludable en los noveles universitarios de la
facultad de la salud que de seguro cambiara la conducta sexual de los
educandos y que incida en una disminución de los casos de ITS,
embarazos no deseados, uso adecuado del condón y buena aceptación de
las personas con una elección de género diferente; ya que estos futuros
profesionales replicaran los conocimientos a la población mediante los
convenios de vinculación de la universidad con la comunidad.

Justificación
Esta asignatura facilitara la comprensión y relación íntima de un ser humano
y la comunidad circundante, El incremento de embarazos no deseados en la
población universitaria, así como las ITS, debido a una insuficiente difusión
de prácticas sexuales saludables hace imprescindible mejorar la difusión de
estas prácticas en los educandos y son precisamente ellos más después
64

como profesionales de la salud los encargados de ser los que repliquen


estos conocimientos a la comunidad.

La salud sexual y reproductiva es parte de la cultura general de la educación


que incorpora los conocimientos Bio-psico-social de la sexualidad, como
parte de la formación integral del educando. La cultura sexual ha
evolucionado históricamente a través de los tiempos, en las más diversas
sociedades. Así es que la cultura sexual se presenta como algo muy diverso
en nuestro mundo, tanto histórica como geográficamente. Tanto individual,
como grupal. (Bianco & Re, 2015)

Naturaleza
La salud sexual y reproductiva es una asignatura teórica – reflexiva, por ser
una asignatura interdisciplinaria tratara de explicar las conductas sexuales
de los humanos bajo las premisas de las influencias del conocimiento, de la
Bio-fisiología, la moral, la ética y los factores Psico-afectivos.

La asignatura tratará de hacer reflexionar a los educandos para que


encuentre prácticas sexuales saludables y se conviertan en replicadores de
estas a la comunidad en las prácticas de vinculación.

Intencionalidad
Esta asignatura tiene la finalidad de lograr en el futuro profesional lo
siguiente.

 Definirá La Sexualidad y comprenderá la formación de la esfera


sexual de los humanos.
 Definirá y analizará lo que es sexo, género, sexualidad.
 Definirá lo que es identidad de género, orientación sexual, el erotismo.
 Esquematizará la salud sexual.
 Analizará los comportamientos sexuales responsables.
 Diferenciará los diferentes componentes anatómicos y fisiológicos de
hombre y mujer.
65

 Diferenciará los diferentes momentos históricos de la sexualidad


humana.
 Definirá y analizará las conductas sexuales y sus dimensiones.
 Métodos anticonceptivos.
 Reflexionara sobre el desarrollo Psico-sexual humano
 Definirá y analizará las funciones de la sexualidad. La comunicación,
el placer y la reproducción.
 Analizará las actitudes sexuales. La respuesta sexual Humana.
 Reflexionará sobre las hormonas y las conductas sexuales. Los
estímulos Psicológicos.
 Analizará el Ciclo de la respuesta sexual.
 Diferenciara las disfunciones sexuales del hombre y la mujer.
 Analizará las formas de expresión sexual y sus cambios en los
diferentes grupos etarios.
Masturbación, homosexualidad, heterosexualidad, diferentes
conductas sexuales.
 Analizara la Sexualidad en la adolescencia. Identidad sexual,
Conducta sexual, embarazo en la adolescencia.

Competencias básicas de formación personal, social, intelectual, laboral. Así


como también, las competencias genéricas, y Competencias específicas
como las de formación personal, intelectual.

Además, las respectivas Unidades Didácticas con sus estándares, núcleos


estructurantes, desempeño; con sus resultados de aprendizaje. Teniendo en
cuenta que cada una de las Unidades tiene un propósito, con su respectiva
hora de trabajo, tanto presencial como autónomo, y con fechas de inicio y
culminación.
66

CONCLUSIONES

Se determinó que el nivel de conocimientos en salud sexual y reproductiva


de los estudiantes de la facultad de la salud de la Universidad Técnica de
Babahoyo están los niveles de medio y bajos, dentro de las cuatro
dimensiones; siendo la de nivel alto en la salud sexual respecto al uso de
condón, y en salud reproductiva sobre VIH SIDA ITS; y no se ha evidenciado
una correlación entre conocimientos y comportamientos en ambos géneros;
los estudiantes de la Escuela de Obstetricia tiene mayor conocimiento en
salud sexual y reproductiva respecto a la Escuela de Enfermeria .

Se determinó que el comportamiento de los estudiantes ‘participantes de la


facultad de Ciencias de la salud es inadecuado por el nivel alcanzado frente
a las actitudes y prácticas que fueron de media para bajo, salvo en lo que se
refiere al VIH SIDA ITS, en que su nivel de comportamiento fue alto.

La propuesta educativa servirá para mejorar el conocimiento de aspectos


relacionados con la salud sexual y reproductiva, metodología anticonceptiva,
las infecciones de transmisión sexual, el VIH/SIDA entre los jóvenes
universitarios, fortaleciendo sus conocimientos para ser profesionales y
ciudadanos con responsabilidad moral y ética para un comportamiento
saludable en el desarrollo de su sexualidad.
67

RECOMENDACIONES

Dar una información clara, sencilla y completa en temas de Salud sexual,


Reproductiva, VIH, uso del condón, en forma gradual acorde a las
necesidades encontradas en este grupo humano y asegurarse de que la
información brindada haya sido entendida en su totalidad.

Hacer una evaluación previa a los estudiantes antes de dar información


sobre sexualidad humana para poder reforzar sus conocimientos y aclarar
dudas.

Sugerir a la dirección de la escuela de obstetricia se cree el programa de


Educación Sexual.

Realizar talleres sobre Salud Reproductiva y Planificación Familiar dirigidos


a los profesores para aumentar sus conocimientos ya que son ellos la
principal fuente de información en Educación Sexual para los estudiantes;
así como también, efectuar talleres sobre Salud Reproductiva y Sexual para
fomentar una actitud positiva en relación a la sexualidad.

Es importante tener una consejería individualizada, discreta y anónima por


parte del departamento de bienestar estudiantil, donde puedan resolverse
dudas e inquietudes para que el estudiante se sienta cómodo y regrese
nuevamente.

Implementar una política preventiva en salud sexual y reproductiva respecto


a la población joven, especialmente la falta de información, educación y
servicios, los que establecen que hombres y mujeres (jóvenes o adultos)
68

Puedan ejercer su derecho a estar informados y a tener acceso a métodos


seguros, efectivos y aceptables de regulación de la fertilidad y prevención de
infecciones de transmisión sexual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AC Alfonso. (2006). Salud sexual y reproductiva desde la mirada de las


mujeres. Rev. Cubana Salud Pública., Ene-Mar [citado: 16 Oct 2011];
32.
Ares Murzio, P. (2000). Familia, ética y valores en la realidad cubana actual.
La Habana: Pueblo y Educación.
Artiles de León, I. (2011). Mi proyecto de vida. La Habana: Pueblo y
Educación.
Asociación Mundial de Sexología. (1999). 13avo Congreso Mundial de
Sexología, D. LOS DERECHOS SEXUALES SON DERECHOS
HUMANOS FUNDAMENTALES Y UNIVERSALES. en el 14.
Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, República Popular
China Valencia, España Revisada y aprobada por la Asamblea
General de la Asociación Mundial de Sexología. Valencia: WAS, el 26
de agosto de 1999,
Barnett B, Stein J. (1998). Women's Voices, Women's Lives: The Impact of
Family Planning, Research Triangle Park, NC, EE. UU.: Family Health
International (FHI),
Bongaarts J. (1995). The Role of Family Planning Programs in Contemporary
Fertility Transitions, Policy Research Division Working Paper. Nueva
York: Population Council.
Bruchner Hurrich, M. (2011). Papá y yo. La Habana: Gente Nueva.
C Posada. (2004). Embarazo en la adolescencia: No una opción, sino una
falta de opciones. Rev. Sexol Soc., 24:4-10.
Calero, J., Vásquez, J., & Domínguez, E. (2009). “Comportamientos
sexuales y reconocimiento sindrómico de las infecciones de
trasmisión sexual (ITS) en estudiantes cubanos de 15 a 19 años,
escuelas de artes y deportes”. Cuba
Castro Alegret, P. L. (2011). Educación sexual con las jóvenes de
preuniversitario, educación técnica y universitarias pedagógicas. La
Habana: Pueblo y Educación.
Chacón Arteaga, N. (2006). La formación de valores morales. La Habana:
Pueblo y Educación.
CLAE. (2002). Derecho a la Anticoncepción de Emergencia en América
Latina”. Quito.
Constituyente, A. (2008). Constitución Política del Ecuador 2008. Montecristi:
registro oficial.
Declaración del Milenio, f. p. (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio
2000-2015.
Demeny P. (1994). On the end of the population explosion, Population and
Development Review, 1979, 5(1):141–162; y Pritchett LH, Desired
fertility and the impact of population policies. Population and
Development Review.
Engels, F. (1890). Carta a Joseph Bloch. Moscú: Progreso. Londres.
Hernández, S., Carmen, R. del, Pérez Piñero, J., & Sanabria Ramos, G.

(2013). Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios.

Revista Cubana de Salud Pública, 39, 915-928.

Í Nazar Beutelspacher A, Z. M. (2003). contraception benefit women?


structure, agency and well-being in rural Mexico, Feminist Economics.
Mexico: bidem,
II Congreso por la Salud y la Vida. (2007). Política de Salud y Derechos
Sexuales y Reproductivos. En C. N. Salud. Quito: MSP 4ª
Reimpresión agosto 2007.
IPPF, U. d. (2006). Derechos Sexuales: Los derechos sexuales son
derechos humanos relacionados con la sexualidad’. IPPF.
Lapham RJ y Mauldin WP, 1. 3. –5. & Mauldin WP y Ross JA. (1991).
National family planning programs: review and evaluation, Studies in
Family Planning: Family planning programs: efforts and results, 1982–
1989, Studies in Family Planning,
MA Gran. (2004.). Interrupción voluntaria de embarazo y anticoncepción.
Dos métodos de regulación de la fecundidad. [Tesis]. La Habana:
Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La.
Martín L, R. Z. (2003). Conducta sexual, embarazo y aborto en la
adolescencia. Un enfoque integral de promoción de salud. Rev.
Cubana Salud Pública, Abr-Jun [citado 15 Oct 2011];29(2): [.
Morales Borrero, M. C. (2010). JÓVENES, SEXUALIDAD Y POLÍTICAS.
Salud sexual y reproductiva. Colombia: Digiprint Editores.
MSP. (2010). con acceso en:
http://www.unaids.org/en/dataanalysis/knowyourresponse/countryprog
ressreports/2010countries/ecuador_2010_country_pr. Obtenido de
“INFORME NACIONAL SOBRE LOS PROGRESOS REALIZADOS
EN LA APLICACIÓN DEL UNGASS ECUADOR enero de 2008 –
diciembre de 2009”
MSP. (2013). “Planificación, gestión, coordinación y control de la salud
pública”. Quito, Ecuador: MSP.
Phillips JF; et al. (1988). Determinants of reproductive change in a traditional
society: evidence from Matlab. Bangladesh: Studies in Family
Planning.
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación. (2003). Tipo de estudio:
encuestas cara a cara en los hogares de los entrevistados. Buenos
Aires: kNACk Nun Adrogué Caruso SA.
Pineda, L. T. O., López, M. A., & Gómez, C. R. (2014). Conocimientos sobre

riesgos frente a infecciones de transmisión sexual (ITS) en

estudiantes universitarios de la ciudad de Cali. Informes Psicológicos,

14(1), 143-158.

Rengifo, H. A.-R.-E.-R. (2012). Conocimientos y prácticas en salud sexual y


reproductiva de adolescentes del municipio de Miranda - Cauca en
Colombia. REVISTA DE SALUD PÚBLICA • Volumen, agosto 2, 14
(4).
Reproductiva, P. W. (1997). www.webescuela.edu.py. Obtenido de
URL.www.webescuela.edu.py
Rodríguez Morale, V., Morale, V. R., Bernal, Z. D., Abascal, I. C., & Cabrera,

A. R. (2016). Conocimientos y actitudes de varones acerca de la

planificación familiar. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1).

Recuperado a partir de

http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/594

Seltzer JR. (2002,). The Origins and Evolution of Family Planning Programs
in Developing Countries. Santa Mónica: CA, EE.UU. RAND
Trejo-Ortiz, P. M. (2010). “Conocimiento y comportamiento sexual en
adolescentes. México.
Zúñiga, J. (2009:). “Nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión
sexual y su relación con la actitud hacia la práctica sexual riesgosa,
en adolescentes de secundaria del Colegio Mariscal Antonio José de
Sucre”, Guayaquil.
en73

ANEXOS

Anexo 1. Esquema de investigación

INVESTIGACIÓN EN SALUD
.

INVESTIGACIÓN EN SALUD
PÚBLICA

POLITICAS DE SALUD

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Comportamiento sexual y su
relación con los conocimientos
de salud sexual y reproductiva
en74

Anexo 2. UTB - Universidad Técnica de Babahoyo. Facultad de Ciencias


de la Salud, Escuela de Obstetricia

Edificio principal de la Universidad Técnica de Babahoyo.

Edificio principal de la Facultad de Ciencias de la Salud


en75

Anexo 3 Consentimiento informado

UNIDAD DE POST GRADO DOCTORADO EN CIENCIAS


DE LA SALUD SAN MARCOS- UTB

Título de la investigación: Estudio del comportamiento sexual de los


estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en la Universidad Técnica de
Babahoyo y su relación con los conocimientos sobre salud sexual y
reproductiva en el 2014

INFORMACION PARA LOS ESTUDIANTES Y FORMATO DE


CONSENTIMIENTO
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como institución académica
nacional pública creada en 1554 y reconocida como Decana de América, y la
Universidad Técnica de Babahoyo, en el Programa Doctoral en Ciencias de la
Salud 2013-2015, donde estoy desarrollando un proyectos de investigación que
permite determinar el grado de conocimientos sobre salud sexual y
reproductiva que tiene la población estudiantil de las Escuelas Profesionales de
Enfermería y Obstetricia en la Facultad de Ciencias de la Salud, analizar a
profundidad esta relación entre conocimiento y su comportamiento sexual para
implementar una asignatura sobre Salud sexual y reproductiva para todos los
estudiantes de la facultad de ciencias de la salud.

El objetivo del estudio es:

Determinar el grado de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de los


estudiantes que están entre las edades de 18 a 25 años de la Facultad de
Ciencias de la Salud UTB con relación a su comportamiento.

Descripción del problema que se va a estudiar

El problema que se presenta en nuestra facultad son los casos de embarazos


no deseados con un 18% en el año 2013 datos que fueron extraído del
en76

consultorio médico de la facultad de la salud cuyo director es el Dr. Juan Carlos


Medina Errázuriz lo cual conlleva muchas veces a la deserción del estudiante,
y las enfermedades de transmisión sexual que adquieren, entre algunas causas
por desconocimiento de la protección (uso de preservativos); o por temor de
comprarlos (actitud irresponsable o baja estima del estudiante), otro de los
problemas que se presentan es el aborto por el uso del misoprostol con un 14%
en el año 2013 datos que fueron extraídos del consultorio médico de la facultad
de la salud cuyo director es el Dr. Juan Carlos Medina Errázuriz provocando el
sangrado abundante y que no ser atendidos a tiempo puede ocurrir hasta la
muerte, estos sucesos nos comprometen como institución a determinar el
grado de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, y desarrollar un
programa o asignatura que complemente su aprendizaje responsable hacia un
comportamiento natural, ético y con valores sobre su sexualidad.

¿Por qué y para qué es pertinente estudiar este problema?


Es importante determinar el grado de conocimiento sobre salud sexual y
reproductiva que tienen los estudiantes de las E. A. P. Enfermería y Obstetricia
en las edades de 18 a 25 años, debido a que es la edad de mayor actividad
sexual y de riesgos de un comportamiento no responsable en las prácticas
sexuales, el determinar los niveles de conocimiento y actitudes permitirá actuar
con un enfoque de salud pública con soporte académico basado en valores
morales y éticos, con trabajo en equipo para el desarrollo de un programa
efectivo sobre salud sexual y reproductiva, previniendo y promoviendo menos
enfermedades de transmisión sexual, menos embarazos no deseados y el
derecho a una sexualidad responsable por parte de la población estudiantil.

¿Qué se espera de este estudio?


Conocer la relación entre el conocimiento y el comportamiento de la salud
sexual y reproductiva, que permitirá tomar decisiones en el rediseños de las
carreras de la facultad de ciencias de la salud para incorporar una asignatura
sobre educación sexual y reproductiva para recuperar espacios académicos
moduladores entre el conocimiento y los valores morales entre los actores
estudiantiles de las EAP de Enfermería y Obstetricia, propiciando un
en77

comportamiento de sexualidad responsable, seguro, y con ética personal y


social.
De ser este el cambio requerido en nuestras escuelas profesionales, replicarlo
a las diferentes instituciones educativas de nuestra Facultad, Ciudad y de
nuestro país.

¿Cuántas personas se espera que participen? ¿Por qué y para qué se


está invitando a participar en la investigación o estudio a esta persona?
Se esperó que participen 149 estudiantes de las carreras de obstetricia y
enfermería que tengan de 18 años hasta los 25 años. Ustedes serán invitadas
a participar llenando el cuestionario… Proyecto Integrado: La salud sexual y
la salud reproductiva de la población estudiantil de la Universidad
Nacional. Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) del
Investigador Rodrigo Vargas Ruiz, M. Sc. Publicado por el Instituto de Estudios
Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de la Facultad de
Ciencias Sociales de Costa Rica del año 2007. Su participación es
absolutamente voluntaria y no afectará su atención como estudiante de las
carreras de obstetricia o de enfermería. Así mismo, de ninguna manera se
tomarán represalias contra usted si decide no participar en el estudio.

Procedimientos del estudio


Si usted acepta participar en el estudio en forma voluntaria, se le entregará un
cuestionario validado por Rodrigo Vargas Ruiz el año 2007; de la Universidad
de Costa Rica. Este consta de 165 preguntas que permitirán determinar el
grado de conocimientos, prácticas y actitudes sobre salud sexual y
reproductiva, enfermedades de transmisión sexual y el uso de barreras
protectoras para evitar las ITS; el llenado del cuestionario se realizará de 60
minutos.
Le solicitamos a usted ser honesto en marcar la respuesta a la pregunta del
cuestionario.

Beneficios
La información obtenida en este estudio potencialmente ayudará a la toma de
decisiones en la mejora académica para implementar los talleres de salud
en78

sexual y reproductiva para toda la población estudiantil y en un futuro para


implementar una asignatura de educación sexual en las carreras de Enfermería
y Obstetricia de la facultad de Ciencias de la Salud.

Riesgos
No existen riesgo alguno para los estudiantes que van a participar en el llenado
de estos cuestionarios.

Responsabilidades del estudiante


Usted al participar en el llenado de los cuestionarios debe de hacerlo con
veracidad, responsabilidad y ética, estos datos analizados permitirán mejorar la
calidad académica y responsabilidad social inherente a nuestra Facultad.

Confidencialidad
Sólo el Investigador Responsable y su coinvestigador sabrán que usted está
participando en el estudio. Los registros que se hagan se harán identificándolo
sólo con un código y no con el nombre. Si los resultados de este estudio son
publicados, usted no será identificado por el nombre.

Personas a contactar
Si tiene dudas con respecto a los derechos y deberes que tiene por su
participación en este estudio, puede comunicarse con la Dra. MARIANA
NAGUA RODRIGUEZ Presidente del Comité de ética de la Facultad de
Ciencias de la Salud.

Si tiene cualquier pregunta acerca de este estudio puede comunicarse con el


Magister. JOE ORDOÑEZ SANCHEZ investigador responsable del estudio,
estará disponible para responder cualquier pregunta sobre éste.
Nombre Magister JOE ORDOÑEZ SANCHEZ
Dirección; MALECON ENTRE ELOY ALFARO Y ROCAFUERTE
Teléfono 0994234905
Email: [email protected]
en79

Terminación del estudio


Usted entiende que su participación en el estudio es VOLUNTARIA. En
cualquier momento usted puede retirar su consentimiento a participar en el
estudio, sin que su tratamiento académico posterior se vea afectado.

Aceptación

SU FIRMA (O HUELLA DIGITAL) INDICA QUE USTED HA DECIDIDO


PARTICIPAR VOLUNTARIAMENTE EN ESTE ESTUDIO HABIENDO LEIDO
(O ESCUCHADO) LA INFORMACION ANTERIOR.

Nombre…………………………………
edad………………..sexo………C.I.…………………………………

Dirección……………………………………………………………………

Firma de estudiante……………………………………..

Muchas gracias:

………………………………………………………………………………….
Joe Ordoñez Sánchez Julio Brito Cobos
Investigador Responsable Co- Investigador que toma el
Consentimiento Informado
en80

Anexo 4. Base de datos

Dimensión 1: Salud Sexual


No
CONOCIMIENTO Cierto % Falso % % Total
sabe
La sexualidad está limitada a la genitalidad 12 9 101 72 27 19 140

La sexualidad es solo lo biológico o


anatómico 9 6 111 79 20 14 140
Los hombres que tienen un pene más
grande hacen gozar sexualmente más a las 5 4 123 88 12 9 140
mujeres
La salud sexual incluye comprender las
consecuencias de las acciones que se 123 88 12 9 5 4 140
tomen

La salud sexual incluye distinguir entre los


deseos personales y los de otras personas 12 9 124 89 4 3 140

La salud sexual incluye la promoción de la


igualdad entre hombres y mujeres 116 83 13 9 11 8 140

En una relación sexual es importante saber


qué le gusta a la pareja 128 91 7 5 5 4 140

El acto sexual es mejor cuando se toma licor 2 1 134 96 4 3 140

El sexo debe ser para tener hijos e hijas 5 4 125 89 10 7 140


El acto sexual es mejor cuando se
consumen drogas 2 1 134 96 4 3 140
Tengo derecho a una práctica sexual plena y
enriquecedora
125 89 11 8 4 3 140

Total 49 35 81 58 10 7 140
en81

SALUD SEXUAL
Ni de Totalmente
Totalmente De acuerdo ni En en
ACTITUDES de acuerdo % acuerdo % en % desacuerdo % desacuerdo % Total

desacuerdo .
Las relaciones sexuales deben
darse únicamente cuando hay 71 51 21 15 23 16 13 9 12 9 140
amor de por medio
Las relaciones sexuales
prematrimoniales son 11 8 9 6 35 25 67 48 18 13 140
perjudiciales para las mujeres
Las relaciones sexuales
prematrimoniales son 4 3 5 4 45 32 65 46 21 15 140
perjudiciales para los hombres
La masturbación causa acné 1 1 3 2 36 26 56 40 44 31 140
La mujer vale más cuando es
5 4 11 8 32 23 67 48 25 18 140
virgen
El hombre vale más cuando es
4 3 9 6 26 19 49 35 52 37 140
virgen
El hombre necesita las
relaciones sexuales más que la 6 4 8 6 39 28 66 47 21 15 140
mujer
Siento temor de tener sexo
porque puede resultar en un 40 29 29 21 28 20 27 19 16 11 140
embarazo
Siento temor de tener sexo
porque puedo adquirir una 68 49 23 16 21 15 16 11 12 9 140
infección de transmisión sexual
Las mujeres que no se
preocupan por su apariencia
9 6 18 13 39 28 31 22 43 31 140
física son “marimachas” o
“tortilleras
Los hombres que se preocupan
por su apariencia física son 15 11 19 14 33 24 35 25 38 27 140
“afeminados”
Un hombre puede esperar que
su esposa o novia le sea 89 64 20 14 11 8 7 5 13 9 140
siempre fiel
El acto sexual siempre debe
65 46 25 18 14 10 22 16 14 10 140
culminar con la penetración
Preferiría que mi pareja sea más
45 32 17 12 34 24 21 15 23 16 140
experimentada que yo
Voy a tener relaciones sexuales
66 47 12 9 23 16 17 12 22 16 140
hasta que me case
Masturbarse es pecado 2 1 1 1 34 24 43 31 60 43 140
Me siento presionado (a) por mis
amistades para tener relaciones 4 3 9 6 35 25 28 20 64 46 140
sexuales

Total 30 21 14 10 30 21 37 26 29 21 140

SALUD SEXUAL
Casi Casi
PRACTICAS Siempre % % A veces % % Nunca % Total
siempre nunca
Me he masturbado 25 18 13 9 11 8 45 32 46 33 140
He masturbado a un hombre 83 59 5 4 4 3 25 18 23 16 140
He masturbado a una mujer 21 15 4 3 2 1 57 41 56 40 140
He practicado el sexo oral 95 68 11 8 13 9 16 11 5 4 140
Soy una persona sexualmente
activa
125 89 4 3 5 4 4 3 2 1 140

Total 70 50 7 5 7 5 29 21 26 19 140
en82

SALUD REPRODUCTIVA

Dimensión 2: Salud Reproductiva

No
CONOCIMIENTO Cierto % Falso % % Total
sabe
Una muchacha puede embarazarse por usar
un baño público 2 1 131 94 7 5 140

La abstinencia es el único método


anticonceptivo 100% efectivo 123 88 10 7 7 5 140

Las píldoras anticonceptivas causan cáncer 4 3 119 85 17 12 140


La ducha vaginal previene el embarazo 1 1 134 96 5 4 140
Las pastillas anticonceptivas son un método
efectivo para prevenir embarazos 126 90 12 9 2 1 140
El control médico de la mujer embarazada
es muy importante para la salud de la madre 137 98 2 1 1 1 140
y el hijo
La salud reproductiva implica tener hijos e
hijas en el momento que se considere 137 98 2 1 1 1 140
oportuno
La salud reproductiva es tener las relaciones
sexuales de forma libre y responsable 138 99 1 1 1 1 140
Hay días en que una mujer tiene más
posibilidades de quedar embarazada 136 97 3 2 1 1 140
Después de los 40 años todo hombre debe
hacerse un examen de próstata
132 94 7 5 1 1 140
Tengo acceso a información sobre métodos
anticonceptivos 131 94 7 5 2 1 140
Tengo acceso a información sobre
planificación familiar 131 94 6 4 3 2 140
Tengo acceso a lugares donde puedo
conseguir métodos anticonceptivos
129 92 8 6 3 2 140
Total 102 73 34 24 4 3 140

Dimensión 2: Salud Reproductiva


Ni de Totalmente
Totalmente de acuerdo ni En en
ACTITUDES acuerdo % De acuerdo % en % desacuerdo % desacuerdo % Total
desacuerdo .
La vasectomía deja al hombre con menos
deseo sexual 10 7 9 6 57 41 32 23 32 23 140
Cuando una mujer está menstruando no
se debe tener contacto sexual con ella 64 46 14 10 15 11 29 21 18 13 140
Tengo derecho a decidir en qué momento
deseo tener hijos e hijas
122 87 8 6 7 5 2 1 1 1 140

El embarazo es una gran responsabilidad 116 83 3 2 12 9 5 4 4 3 140


La mujer es quien debe tomar medidas
para no quedar embarazada
74 53 23 16 17 12 11 8 15 11 140
Puedo acudir a los servicios de salud sin
temor
126 90 4 3 5 4 2 1 3 2 140
Las mujeres tienen derecho a interrumpir
un embarazo cuando está en peligro su 96 69 23 16 12 9 6 4 3 2 140
salud
en83

Dimensión 2: Salud Reproductiva


Casi Casi
PRACTICAS Siempre % % A veces % % Nunca % Total
siempre nunca
Me informo sobre métodos
anticonceptivos 109 78 21 15 5 4 4 3 1 1 140
Me informo sobre enfermedades
del aparato reproductivo 114 81 14 10 6 4 4 3 2 1 140
Reviso mis genitales para
detectar cambios o
123 88 8 6 2 1 5 4 2 1 140
Usé algún método anticonceptivo
en mi última relación sexual
45 32 20 14 23 16 35 25 17 12 140
Uso algún método anticonceptivo
cuando tengo relaciones 12 9 23 16 29 21 44 31 32 23 140
sexuales
Hablo del uso de anticonceptivos
con la persona con la que voy a 68 49 26 19 21 15 12 9 13 9 140
tener relaciones sexuales
Hablo con mi pareja sobre las ITS
que ambos podamos haber 78 56 19 14 17 12 11 8 15 11 140
tenido

Total 78 56 19 13 15 11 16 12 12 8 140
en84

Dimensión 3: VIH/SIDA/ITS
No
CONOCIMIENTO Cierto % Falso % % Total
sabe
VIH s on las s iglas de Virus de
Inm unodeficiencia Hum ana
137 98 2 1 1 1 140

El VIH es un virus que ataca el s is tem a


inm unológico de las pers onas
138 99 1 1 1 1 140
El s is tem a inm unológico es el encargado de
defender al cuerpo hum ano de cualquier 136 97 3 2 1 1 140
virus , bacteria
El VIH s e adquiere con m ayor frecuencia por
la vía s exual
134 96 4 3 2 1 140

SIDA s on las s iglas de Síndrom e de


Inm unodeficiencia Adquirida
138 99 1 1 1 1 140

El VIH y el SIDA ocurren al m is m o tiem po 12 9 119 85 9 6 140


Cuando una pers ona des arrolla el SIDA
padecerá un conjunto de enferm edades que 133 95 6 4 1 1 140
le pueden
El VIH es un virus que puede es tar en el aire 1 1 137 98 2 1 140
El VIH es un virus que puede es tar en el
agua 17 12 108 77 15 11 140
El VIH puede trans m itirs e por m edio de la
picadura de un m os quito
1 1 132 94 7 5 140
El VIH s e puede trans m itir a través de un
abrazo o de un apretón de m anos con una 1 1 136 97 3 2 140
pers ona
El VIH s e puede trans m itir por m edio del
s udor o de la s aliva de una pers ona 2 1 133 95 5 4 140
infectada
El VIH s e puede trans m itir por m edio de la
tos y los es tornudos de una pers ona 1 1 131 94 8 6 140
infectada
La única form a de conocer s i una pers ona
es tá infectada con el VIH es con un exam en 134 96 4 3 2 1 140
de
Una pers ona puede infectars e con el
VIH/SIDA al tener relaciones s exuales s in 136 97 3 2 1 1 140
protección

El us o del condón es una form a eficaz de


prevenir la infección con el VIH/SIDA
129 92 10 7 1 1 140

El VIH ataca al s is tem a inm unológico, es


decir, a las defens as que produce nues tro 136 97 3 2 1 1 140
organis m o

El SIDA no tiene cura 137 98 2 1 1 1 140


Exis ten m edicam entos dis ponibles que
ayudan a prolongar la vida de las pers onas 133 95 3 2 4 3 140
con VIH

Una vez que una pers ona s e infecta con el


VIH s erá para toda la vida 138 99 1 1 1 1 140

La gonorrea es una infección de trans m is ión


s exual
137 98 2 1 1 1 140

La Hepatitis B es una infección de


trans m is ión s exual
134 96 5 4 1 1 140

La s ífilis es una infección de trans m is ión


s exual
136 97 3 2 1 1 140

Las ITS s e pueden volver a contraer aunque


las pers onas s e hayan curado
134 96 3 2 3 2 140

La m ayoría de las ITS pueden s er totalm ente


curadas , con un tratam iento oportuno y 132 94 3 2 5 4 140
adecuado

Cualquier pers ona puede infectars e con el


VIH/SIDA 135 96 3 2 2 1 140

Total 100 71 37 26 3 2 140


en85

Dimensión 3: VIH/SIDA/ITS
Casi Casi
PRACTICAS Siempre % % A veces % % Nunca % Total
siempre nunca
Me he masturbado 32 23 19 14 4 3 54 39 31 22 140
He masturbado a un hombre 3 2 5 4 6 4 45 32 81 58 140
He masturbado a una mujer 65 46 11 8 26 19 11 8 27 19 140
He practicado el sexo oral 111 79 9 6 11 8 5 4 4 3 140
Soy una persona sexualmente
activa 132 94 2 1 1 1 2 1 3 2 140
Total 69 49 9 7 10 7 23 17 29 21 140

Dimensión 3: VIH/SIDA/ITS
Ni de Totalmente
Totalmente acuerdo ni En en
ACTITUDES
de acuerdo % De acuerdo % en % desacuerdo % desacuerdo % Total
desacuerdo .
Todas las personas infectadas con el VIH
deberían estar encerradas en un lugar 1 1 4 3 8 6 16 11 111 79 140
especial
Es mejor no tener ninguna clase de
contacto con una persona infectada con el 111 79 14 10 5 4 6 4 4 3 140
VIH
Me resultaría fácil hacer amistar con una
persona infectada con el VIH 117 84 9 6 4 3 6 4 4 3 140
La gente que se infectó con el VIH es
porque se lo merece 6 4 13 9 35 25 46 33 40 29 140

El SIDA es una enfermedad de prostitutas 23 16 16 11 19 14 25 18 57 41 140


Si tuviera razones para creer que tengo la
infección con el VIH me haría la prueba 45 32 13 9 31 22 27 19 24 17 140
Podría abrazar a una persona que tiene el
VIH/SIDA 111 79 7 5 8 6 9 6 5 4 140
Solo las trabajadoras del sexo pueden
transmitir una infección de transmisión 5 4 18 13 25 18 43 31 49 35 140
sexual

Total 52 37 12 8 17 12 22 16 37 26 140
en86

Dimensión 4: Uso del Condón

CONOCIMIENTO Cierto % Falso % No sabe % Total


*El condón es un método eficaz para prevenir
la transmisión del IH
123 88 12 9 5 4 140

*Cuando se usa un condón es bueno usar


vaselina, crema de manos o aceita para 1 1 103 74 36 26 140
lograr una )
*Si se desea una mayor lubricación cuando
se usa el condón siempre se debe usar gel 2 1 126 90 12 9 140
a base de
*El material de que está hecho el condón
(látex) ofrece seguridad contra el VIH y otras 123 88 16 11 1 1 140
ITS
*El uso inadecuado del condón podría
provocar la transmisión del VIH/SIDA y otras 129 92 10 7 1 1 140
ITS

*El condón evita que organismos infecciosos


presentes en la vagina y en el ano ingresen 134 96 4 3 2 1 140
al pene

*El material de látex del condón puede


soportar altas temperaturas
69 49 67 48 4 3 140

*El material de látex del condón puede estar


expuesto directamente a la luz del sol.
3 2 114 81 23 16 140

*Los condones deben ser guardados en


lugares frescos
119 85 15 11 6 4 140
*Siempre hay que asegurarse de que el
empaque del condón no esté roto
130 93 4 3 6 4 140
*Los condones se pueden llevar en las
billeteras 125 89 11 8 4 3 140

*El condón se puede abrir con los dientes o


con algún objeto punzo cortante
15 11 116 83 9 6 140

*El condón debe abrirse por una esquina


con los dedos
111 79 8 6 21 15 140

*Sé usar correctamente el condón 103 74 16 11 21 15 140

*El hombre puede tener relaciones sexuales


placenteras cuando usa el condón 124 89 11 8 5 4 140

Siempre hay que usar el condón cuando se


tienen relaciones sexuales anales 133 95 4 3 3 2 140

Total 90 64 40 28 10 7 140

Dimensión 4: Uso del Condón


Ni de Totalmente
Totalmente de acuerdo ni En en
ACTITUDES acuerdo % De acuerdo % en % desacuerdo % desacuerdo % Total

desacuerdo .
Cuando se está casado (a) puede dejarse
el uso del condón 45 32 24 17 29 21 28 20 14 10 140
*Pienso que cuando una persona le pide
a la otra que use el condón es porque no 11 8 16 11 39 28 36 26 38 27 140
hay confianza=
*Cuando se usa el condón no se siente
nada
18 13 34 24 30 21 31 22 27 19 140
*Si hay amor de por medio no es
necesario usar el condón 36 26 15 11 33 24 29 21 27 19 140
*Si se conoce bien a la persona no es
necesario usar el condón
12 9 14 10 27 19 39 28 48 34 140
*La mujer que solicita que se use el
condón en una relación sexual con ella 45 32 11 8 31 22 30 21 23 16 140
significa que es muy
*Es un insulto para el hombre que una
mujer le pida usar el condón 5 4 7 5 35 25 52 37 41 29 140
*Me gustan más las relaciones sexuales
cuando no uso el condón 34 24 23 16 38 27 24 17 21 15 140

Total 26 18 18 13 33 23 34 24 30 21 140
en87

Dimensión 4: Uso del Condón

Casi Casi
PRACTICAS Siempre % % A veces % % Nunca % Total
siempre nunca
Siempre uso el condón en mis
relaciones sexuales
45 32 33 24 28 20 18 13 16 11 140

Tengo relaciones sexuales sin


usar el condón 41 29 23 16 45 32 16 11 15 11 140
Antes de usar el condón
compruebo que el paquete no 72 51 33 24 15 11 9 6 11 8 140
esté roto

Me fijo en la fecha de vencimiento


del condón antes de usarlo 71 51 22 16 16 11 11 8 20 14 140

Cuando tengo sexo con mi novio


(a) no uso el condón 47 34 23 16 22 16 17 12 31 22 140
He usado el condón femenino o
he tenido sexo con una mujer que 1 1 2 1 4 3 45 32 88 63 140
lo ha usado

Total 46 33 23 16 22 15 19 14 30 22 140
en88

Anexo 5.
Universidad Técnica de Babahoyo
Facultad de ciencias de la salud

Propuesta didáctica de sexualidad


para Universitarios

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Presentado por:
Obstetra Joe Ordoñez Sánchez

Febrero-2015
en89

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO


PLANIFICACION MICRO CURRICULAR POR COMPETENCIAS.
SILABO (SYLLABUS)
PROPUESTA EDUCATIVA DE ASIGNATURA.

1.- DATOS INFORMATIVOS

Facultad: Ciencias de la salud Carrera: obstetricia,


enfermería
Área: Básica. Asignatura: salud sexual
y reproductiva
Fecha de Inicio: /2016 Culminación: /2016
Prerrequisito: Curso de Nivelación Aprobado. Créditos: 2 (dos)
Horas Presenciales: 50 (50 horas teóricas)
Horas de trabajo Autónomo: 30
Código de la Asignatura: xxxx
Horas Servicio Comunitario/Pasantías/Practicas Pre Profesionales:
Ejes de Formación:
Humanístico (x ) Básico ( ) Profesional ( ) Optativo ( ) Servicio comunitario
( )

NOMINA DE PROFESORES
NOMBRE TELEFONOS CORREO

2. CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA

2.1 DESCRIPCION:

La asignatura forma parte de la malla curricular de la carrera de obstetricia,


enfermería en el 1er nivel (Eje del conocimiento Humanístico). Estudia sexualidad
humana que comprende: el proceso físico de la reproducción humana, la función de
en90

los órganos sexuales del hombre y la mujer (reproductor), el origen, los hábitos y
conductas sexuales de los seres humanos, contagio y efectos de las infecciones de
transmisión sexual (ITS), los roles y estructura de la familia, la ética de las relaciones
sexuales, las causas y consecuencias emocionales y psicológicas del sexo, el
matrimonio y la paternidad responsable. Se actuara en el área de promoción y
prevención de salud con un programa didáctico sobre sexualidad saludable en los
noveles universitarios de medicina, que de seguro cambiara la conducta sexual de los
educandos y que incida en una disminución de los casos de ITS, embarazos no
deseados y buena aceptación de las personas con una elección de género diferente;
ya que estos futuros profesionales replicaran los conocimientos a la población
mediante los convenios de vinculación de la universidad con la comunidad.

2.2 JUSTIFICACION:

La presencia de la asignatura facilita la comprensión y relación íntima de un ser


humano y la comunidad circundante, Se actuara en el área de promoción y
prevención de salud con un programa didáctico sobre sexualidad saludable en los
noveles universitarios de la facultad de ciencias de la salud, que de seguro cambiara la
conducta sexual de los educandos y que incida en una disminución de los casos de
ITS, embarazos no deseados y buena aceptación de las personas con una elección de
género diferente; ya que estos futuros profesionales replicaran los conocimientos a la
población mediante los convenios de vinculación de la universidad con la comunidad.

La salud sexual y reproductiva es parte de la cultura general de la educación


que incorpora los conocimientos Bio-psico-social de la sexualidad, como parte de la
formación integral del educando. La cultura sexual ha evolucionado históricamente a
través de los tiempos, en las más diversas sociedades. Así es que la cultura sexual se
presenta como algo muy diverso en nuestro mundo, tanto histórica como
geográficamente. Tanto individual, como grupal. (Bianco & Re, 2015)

2.3 NATURALEZA

La Cultura sexual es una asignatura teórica – reflexiva, por ser una asignatura
interdisciplinaria tratara de explicar las conductas sexuales de los humanos bajo las
premisas de las influencias del conocimiento, de la Bio-fisiología, la moral, la ética y
los factores Psico-afectivos.
en91

La asignatura tratará de hacer reflexionar a los educandos para que encuentre


prácticas sexuales saludables y se conviertan en replicadores de estas a la comunidad
en las prácticas de vinculación.
2.4 INTENCIONALIDAD

Esta asignatura tiene la finalidad de lograr en el futuro profesional lo siguiente.

 Definirá la sexualidad. y comprenderá la formación de la esfera sexual de los


humanos.
 Definirá y analizará lo que es sexo, género, sexualidad.
 Definirá lo que es identidad de género, es orientación sexual, el erotismo.
 Esquematizará la salud sexual.
 Analizará los comportamientos sexuales responsables.
 Diferenciará los diferentes compones anatómicos y fisiológicos de hombre y
mujer.
 Diferenciará los diferentes momentos históricos de la sexualidad humana.
 Definirá y analizará las conductas sexuales y sus dimensiones.
 Métodos anticonceptivos.
 Reflexionara sobre el desarrollo Psico-sexual humano
 Definirá y analizará las funciones de la sexualidad. La comunicación, el placer y
la reproducción.
 Analizará las actitudes sexuales. La respuesta sexual Humana.
 Reflexionará sobre las hormonas y las conductas sexuales. Los estímulos
Psicológicos.
 Analizará el Ciclo de la respuesta sexual.
 Diferenciara las disfunciones sexuales del hombre y la mujer.
 Analizará las formas de expresión sexual y sus cambios en los diferentes
grupos atareos.
Masturbación, homosexualidad, heterosexualidad, diferentes conductas
sexuales.
 Analizara la Sexualidad en la adolescencia. Identidad sexual, Conducta sexual,
embarazo en la adolescencia.
en92

3.- COMPETENCIAS BÁSICAS DE FORMACIÓN PERSONAL

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑO


 Afirmar y defender sus  Utilizará métodos  Cuestiona los supuestos
ideas, convicciones y contemporáneos de de teorías en forma

AUTONOMÍA  Aprender a derechos entendiendo pensamiento crítico. argumentada.


pensar por sí razones a favor y en  Conoce y aplica la
mismo en forma contra de determinados  Sabrá expresar con metodología del aprender
crítica autocrítica comportamientos. convicciones sus ideas y haciendo.
 Utilizar la crítica opiniones en forma  Verifica de forma solvente
constructiva en eficiente. la validez de sus
distintas situaciones y  pensamientos y
alternativas.  Alcanzará metas actuaciones.
 Afrontar la comunes, con
incertidumbre y la convicciones y autonomía
complejidad teniendo de pensamiento
presente el conjunto de expresado en ideas.
la situación.

 Tomar  Asumir las  Asumirá de manera  .

RESPONSABILIDAD responsabilidad consecuencias de los consciente y  Piensa, habla y actúa de


en93

COMPETENCIAS BÁSICAS DE FORMACIÓN SOCIAL


TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑO
 Comunicar los  Comprender y  Precisará los  Interpreta (crea sentido) los
mensajes acordes con expresar hábilmente componentes de la componentes sociolingüísticos.
los requerimientos de las ideas, los competencia
una determinada sentimientos, y las comunicativa,
situación. necesidades de otros. sociolingüística,  Argumenta (justifica
COMUNICACIÓN
lingüística y interpretación) los elementos
ORAL Y
 pragmática. comunicativos, declarativos,
ESCRITA
Saber utilizar el  Escribir las palabras habilidades y destrezas y
lenguaje en un lenguaje comunicativo  Conocerá el enfoque existencia.
contexto social, cultural funcional y  .
y académico comunicativo de la
específico. competencia lingüística
en94

COMPETENCIAS BÁSICAS DE FORMACIÓN SOCIAL


TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑO
 Motivar a las personas a  Utilizará las motivaciones e  .
alcanzar metas de calidad intereses de su equipo con ética  Integra los diversos
LIDERAZGO  Saber dirigir e en sus vidas y trabajos, con y profesionalismo. talentos de los
influir fuerza persuasiva. miembros del equipo
positivamente   Asignará tareas y asumiendo las
sobre otros,  responsabilidades considerando consecuencias de los
generando  Saber delegar funciones la heterogeneidad y logrando resultados.
colaboración y con sentido de valor añadido superior  Promueve la moral y
cambios empoderamiento.  Demostrará confianza en sus productividad del
significativos. colaboradores delegándoles grupo, mediante

 Comprometer a otras tareas y decisiones importantes acciones precisas.

personas en sus ideas y con sistematización y  Proporciona al equipo

proyectos haciendo que ponderación. la información y

cumplan las tareas con  recursos necesarios

responsabilidad.  Utilizará redes, expertos y para tomar decisiones


terceras personas para influir e oportunas.
impactar positivamente en los  Logra el liderazgo
demás. formal e informal.
en95

COMPETENCIAS BÁSICAS DE FORMACIÓN SOCIAL


TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑO

 Argumenta sus criterios


 Saber comunicar ideas  Utilizará técnicas efectivas de de manera clara y
y mensajes en forma comunicación oral, escrita y mesurada.
efectiva emocional.
 Operar activa y  Coopera en las labores
TRABAJO EN
genuinamente con los  Asumir actitudes  Aplicará reglas de consenso del equipo
EQUIPO
demás en pro de las positivas con con flexibilidad. constantemente.
metas comunes espontaneidad
priorizando los  Identificará las dimensiones  Demuestra espíritu de
intereses del equipo  Analizar la naturaleza y básicas de su equipo con equipo con
dinámica del equipo, facilidad. autenticidad.
con eficacia
  Valora propuestas de
sus pares y superiores,
con sentido crítico.
en96

COMPETENCIAS BÁSICAS DE FORMACIÓN INTELECTUAL


TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑO

 Dar respuestas y  Aprenderá a conceptualizar  Caracteriza con


soluciones originales e correctamente las fases del precisión los problemas
innovadoras a proceso creativo. relevantes.
problemas concretos.
 Pensar creativamente
 Es crítico frente a
CREATIVIDAD en contextos cotidianos
soluciones propuestas
académicos y
 en el grupo.
profesionales.
 Desarrollará eficientemente
 . Transformar las características de la
creativamente su personalidad creativa.  Modifica su entorno
entorno natural y social. próximo con ideas
creativas.
 Practicará de manera efectiva
 Generar opciones y hábitos de creatividad
alternativas. individual y grupal.
en97

COMPETENCIAS BÁSICAS DE FORMACIÓN INTELECTUAL


TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑO
 Compilar información  Identificará con fines de  Agiliza con fluidez la
de manera apropiada. aplicación los tipos de operación administrativa de
investigación. la investigación.

 Plantear hipótesis  Aprenderá a y aplicará


INVESTIGACIÓN Investigar con rigor
probables de acuerdo apropiadamente los  Relaciona la práctica con la
científico.
a reglas establecidas. parámetros de la información obtenida.
investigación científica.
 Manejar métodos  Usa diversas metodologías
cuantitativos y  Aprenderá a diseñar efectivas de trabajo en la
cualitativos de técnicamente proyectos de investigación.
investigación, con investigación aplicados a su
solvencia. entorno.  Elabora técnicamente
informes de las
investigaciones realizadas
 Evaluará eficientemente las
fases del proyecto de
investigación.
en98

COMPETENCIAS BÁSICAS DE FORMACIÓN INTELECTUAL


TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑO
 Interpretar textos, cuadros,  Conocerá y utilizará  Explica con claridad las
tablas, gráficos, correctamente formas ideas principales de una
INTERPRETATIVA  Comprender la diagramas, esquemas, de observación, información obtenida.

información en mapas, planos y modelos descripción y narración.

cualquier según los parámetros  Aprenderá el empleo de  Extrae apropiadamente las


sistema de establecidos por una la hermenéutica de características esenciales de
símbolos o disciplina concreta. forma ágil. objetos o situaciones dados.
formas de
representación,  Identificar con facilidad Comprenderá fácilmente  Establece con claridad
con claridad y argumentos, ejemplos, la simbología de su relaciones causa-efecto de
profundidad. contraejemplos y profesión. situaciones o hechos
demostraciones en un planteados.
texto o debate.  Aprenderá y utilizará
apropiadamente  Describe objetivamente los
 Entender situaciones y técnicas de resultados de sus
problemas en los que se comprensión lectora. observaciones.
presentan ciertos  Profundiza apropiadamente
en99

fenómenos o hechos,  Discriminará en la narración de


tomando en cuenta personajes, hechos y acontecimientos.
variables establecidas. situaciones de forma
eficaz.

COMPETENCIAS BÁSICAS DE FORMACIÓN INTELECTUAL


TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑO
 Encontrar con facilidad   Utiliza técnicas
las ideas principales y  efectivas para obtener
secundarias en un texto o  y procesar información
hipertexto.  Conocerá la tecnología y significativa.

 Analizar la información de utilizará algunas de las

diferentes fuentes con herramientas disponibles  Organiza la


PROCESAMIENTO  Procesar
precisión y velocidad. para el procesamiento de información con
DE INFORMACIÓN intelectualmente
 Organizar la información información sistematicidad.
información
de forma lógica  Redacta ensayos y
relevante.
sistemática.  Aprenderá a utilizar otras producciones

eficientemente bibliográficas a partir


 Producir por sí mismo
de la información
nuevo conocimiento a operaciones simbólicas
obtenida.
partir de información básicas, tales como
extraída de diversas codificar, comparar,
en100

fuentes. localizar, almacenar para  Comunica sus ideas


 Transferir construir información con precisión a sus
eficientemente el nueva. interlocutores.

conocimiento  Aplicará habilidades del


pensamiento para
discriminar información

relevante y comunicarse
efectivamente.

COMPETENCIAS BÁSICAS DE FORMACIÓN INTELECTUAL


TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑO
 Utilizar los sistemas  Conocerá y utilizará  Maneja con seguridad y
informáticos y operativos en eficientemente y con eficiencia software para
el ordenador con seguridad seguridad los dispositivos procesar texto, hacer
y rapidez. de la tecnología actual en cálculos y presentaciones

 Manejar el computador a comunicación. digitalizadas.


MANEJO DE LAS  Utilizar las Tics
nivel de usuario,
TECNOLOGÍAS DE según los  Desarrollará habilidad en el  Utiliza con destreza las
procesando información en
LA INFORMACIÓN Y requerimientos de la programas básicos con empleo del computador Tics en la elaboración de
en101

LA COMUNICACIÓN alfabetización digital. eficiencia. como herramienta básica proyectos de trabajo


en su accionar como colaborativo.
(TIC)
 Usar navegadores y potencial profesional.

buscadores de Internet con  Genera foros, chat, grupos


actitud abierta, responsable de discusión y búsqueda
y crítica.  Formará con criticidad de información con

parte de una comunidad virtual criticidad por medio de las


por medio de las Tics.

 Procesar información de TIC.

acuerdo con los estándares  Realiza con eficiencia el


CMI (Competencia en  Monitoreará y evaluará con mantenimiento preventivo
Manejo de Información) eficiencia nuevas de los dispositivos
tecnologías para su tecnológicos a su
desarrollo profesional. disposición.
en102

COMPETENCIAS BÁSICAS DE FORMACIÓN LABORAL

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑO


 Aprender a  Tener mente abierta y  Conocerá y aplicará con  Aplica con pertinencia
FORMACIÓN actualizarse creativa ante los nuevos precisión los diferentes los diferentes

PERMANENTE permanentemente en cambios de la sociedad y elementos de apoyo elementos de apoyo


su campo profesional la ciencia. tecnológico en el que dispone en su
y a nivel desarrollo de su actividad campo.
interdisciplinario profesional
 Maneja
herramientas
informáticas
(navegadores y
motores) de
búsqueda
actualizada
 Buscar información en  Dominará con pertinencia  Aplica métodos
fuentes distintas a la de las técnicas de búsqueda efectivos de
la propia especialidad de información en libros procesamiento
con criterio selectivo. revistas y archivos intelectual en los
electrónicos. procesos de búsqueda.
en103

COMPETENCIAS BÁSICAS DE FORMACIÓN LABORAL

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑO


 Identificar u organizar  Manejará métodos y  Asigna a cada tarea el
los elementos de las técnicas de tiempo necesario respetando
tareas dando prioridad planificación de tareas sus niveles de complejidad.
a lo importante sobre lo discriminado lo  Optimiza el aprovechamiento
 Organizar y urgente. importante de lo del tiempo utilizando técnicas
ADMINISTRACIÓN
planificar el  Actuar con rapidez, urgente. de mejor administración
DEL TIEMPO
tiempo de pero eligiendo el ritmo  Seleccionará las pertinente.
forma adecuado. estrategias más  Identifica con precisión las
equilibrada y idóneas que tareas inherentes a las
productiva. simplifiquen las actividades previstas.
actividades
 Organizar actividades  Aprenderá a hacer una  Maneja con criterio
antes del plazo límite. distribución racional de eventos previamente
 Anticipar y ubicar con los recursos planeados
precisión los recursos disponibles.  Colabora y participa
necesarios para las activamente en el
tareas. proceso organizativo.
en104

4.- COMPETENCIAS GENÉRICAS


Tipo FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTANDAR DESEMPEÑOS
 Controlar eficazmente sus acciones  Conocerá y aplicará técnicas de  Piensa y evalúa sus decisiones antes
Confianza en sí Tener seguridad en sus personales. autocontrol de actuar.

mismo /a pensamientos, decisiones y  Expresar sus pensamientos con  Utilizaran formas de expresión verbal,  Saber controlar sus impulsos con
acciones con equilibrio. libertad. escrita, gestual y artística apropiada facilidad.
 Aprender a actuar con serenidad en  Adquirirá conocimientos sólidos y  Aplica técnicas de comunicación
distintas situaciones. actualizados de su profesión. asertiva en toda situación
Saber racionalizar con equidad el tiempo Aplicara a técnicas de procedimientos  Dedica tiempo suficiente y significativo
Equilibrio entre Saber distribuir adecuadamente en laboral en beneficio de los pacientes. de optimización del tiempo. a su familia.

trabajo y vida tiempo útil en relación a sus  Dar siempre prioridad a los  Dedicará el tiempo necesario a las  Administra bien las horas de trabajo
personal actividades personales y importantes sobre lo urgente en la tareas y compromisos de la vida  Saber aplicar adecuadamente las
laborables. vida personal. cotidiana técnicas del “justo a tiempo”.
 Cumplir con responsabilidad los  Actuará con seguridad y respeto
compromisos adquiridos en sus planificaciones de
actividades
Pulcritud Cultivar con esmero hábitos de  Crear hábitos de higiene corporal,  Conocerá los métodos  Atiende a los usuarios en consultorios
orden, limpieza y normas de mental y social, acordes con los fundamentales de higiene y limpios y con instrumentos
bioseguridad. requerimientos de la atención en bioseguridad contenido de las esterilizados.
salud normas internacionales
 Actuar en diferentes situaciones de  Aprenderá y aplicará  Saber construir acuerdos equitativos en
Asumir con coherencia principios acuerdo a convicciones correctamente los conceptos diferentes contextos
de justicia, respeto y honestidad en fundamentales en principio y valores fundamentales de la ética y la  * Distingue y respeta principios y
Compromiso
el ejercicio profesional. éticos axiología valores éticos y morales en diferentes
ético
 Respeto en todo momento a los situaciones
acuerdos, alianzas y pactos
establecidos
en105

5.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE FORMACIÓN PERSONAL


Tipo Formulación Descripción Estándares Desempeños

Realizar  Justificar la crítica como parte  Relacionará las conductas de  Plantea soluciones y toma
CAPACIDAD DE sistemáticament de la actividad profesional, carácter personal, emocional y decisiones con base en su
DESARROLLO Y e acciones de modificando su actitud ante sanitarias, con el buen vivir y las autoconocimiento para superar sus
CRECIMIENTO autoaprendizaje comentarios adversos, capacidades profesionales. limitaciones y desarrollar sus
PERSONAL. y de aprendizaje retroalimentando a sus  Ejercerá la crítica y autocrítica como capacidades.
cooperativo, compañeros de manera parte de la actividad profesional,  Reconoce sus alcances y
necesarios para constructiva.  Practicará valores y principios limitaciones personales, admite
su educación  Demostrar valores morales en su desarrollo personal. sus errores, muestra creatividad y
continua y personales, estableciendo Y durante todo su desempeño. flexibilidad en la solución de
desarrollo prioridades para el desarrollo  Desarrollará relaciones laborales problemas integrales, mejorando
profesional, individual y manteniendo las integrales y afectivas con los así la calidad del ejercicio de la
autoevaluando mejores relaciones con los miembros del equipo de salud. profesión.
sus logros y demás integrantes del equipo  Liderará con inteligencia emocional,  Confía en sí mismo por lo que
falencias. de salud. empatía, autoconciencia, ejerce liderazgo de manera
 Demostrar habilidades para el autocontrol y de manera interactiva, efectiva, cultiva la asertividad,
autoaprendizaje y el auto propiciando al logro, a la tolerancia a la frustración y a la
superación continua y transformación y a la resolución de incertidumbre.
permanente. conflictos.  Ejerce la autocrítica y acepta la
crítica constructiva
en106

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE FORMACIÓN INTELECTUAL


Tipo Formulación Descripción Estándares Desempeños
 Explicar la diferencia entre  Aplicará adecuadamente  Explica la diferencia
salud y enfermedad, una metodología científica entre salud sexual y
Aplicar el pensamiento considerando los aspectos clínica (interrogatorio, reproductiva
crítico, organizado y biológicos y psicosociales. exploración física e considerando los
sistemático para el  Fundamentar de manera interpretación de estudios aspectos biológicos y
PENSAMIENTO planteamiento del crítica y reflexiva los de gabinete para el psicosociales.
CRÍTICO, diagnóstico, el tratamiento y conocimientos provenientes diagnóstico clínico) y  .
ORGANIZADO Y la prevención de los de diversas fuentes de epidemiológico.  Integra las medidas de
SISTEMICO problemas de salud del información para la solución  Redactará de forma prevención en el cuidado
individuo, la familia y la de los problemas de salud. comprensiva y concreta de los pacientes, familia
comunidad, con capacidad  Evaluar los historias clínicas, y comunidad.
analítica y sistemática, comportamientos informes médicos y
orientado a la Atención psicológicos, sociales, estadísticos, hojas de
Primaria en Salud (APS). económicos y ambientales interconsultas, epicrisis,
que impactan en el proceso referencias y contra
de salud-enfermedad, tanto referencias, entre otros.
en el individuo, su familia y
la comunidad, jerarquizando la
atención primaria en salud.
en107

4.- UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad 1
Nombre: Sexualidad historia, conceptos.
16 HORAS PRESENCIALES 10 HORAS TRABAJO
AUTÓNOMO
Fecha de Inicio: 4 de febrero 2016 Fecha de Culminación:

ESTÁNDARES:
1 Definirá LA SEXUALIDAD. Y comprenderá la formación de la esfera sexual de
los humanos. (2 horas)
2 Definirá y analizará lo que es sexo, género, sexualidad. (2 horas)
3 Definirá lo que es identidad de género, es orientación sexual, el erotismo. (2
horas)
4 Esquematizará la salud sexual. (2 horas)
5 Analizará los comportamientos sexuales responsables. (2 horas)
6.- Diferenciará los diferentes compones anatómicos y fisiológicos de hombre y
mujer. (2 horas)
CLASE EXPOSITIVA. (2 horas)
CLASE EXPOSITIVA. (2 horas)

NÚCLEOS ESTRUCTURANTES
Dimensiones Componentes
Historia de la Sexualidad. Historia de la sexualidad humana.
Psicología sexual
Biología. Conceptos de Sexo. Género. Identidad sexual. Identidad de
Psicología género. Erotismo. Orientación sexual.

Ciencias Comportamientos sexuales en la Historia. Biología y Anatomía


Naturales. sexual- reproductiva
Biología.
Anatomía.
Fisiología.
en108

Desempeños
1.- Define LA SEXUALIDAD. Y comprende la formación de la esfera sexual
de los humanos.
2.- Define y analizará lo que es sexo, género, sexualidad.
3.- Define lo que es identidad de género, es orientación sexual, el erotismo.
4.- Esquematiza la salud sexual.
5.- Analiza los comportamientos sexuales responsables.
6.- Diferenciar los diferentes compones anatómicos y fisiológicos de hombre
y mujer.

Resultados de Aprendizaje. - Analiza e interpreta la estructura y organización de


los componentes de la sexualidad humana.
en109

Unidad 2
Nombre: CONDUCTAS SEXUALES. PLACER. REPRODUCCION.
16 HORAS 10 HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO
Fecha de Inicio: Fecha de Culminación:
ESTÁNDARES:
1. Diferenciará los diferentes momentos históricos de la sexualidad humana. (2 horas)
SEMINARIO TALLER. (2 horas)
2. Definirá y analizará las conductas sexuales y sus dimensiones. (2 horas)
3. Definirá y clasificará los métodos anticonceptivos. (2 horas)
4. Definirá y analizará las funciones de la sexualidad. La comunicación, el placer y la
reproducción
5. Reflexionará sobre el desarrollo Psico-sexual humano (2 horas)
6. Analizará las actitudes sexuales. La respuesta sexual Humana. (2 horas)
SEMINARIO TALLER. (2 horas)
CLASE EXPOSITIVA. (2 horas)

NÚCLEOS ESTRUCTURANTES

Psicología. Historia sexualidad humana. Conductas sexuales.


Dimensiones de la sexualidad.
Biología. Anatomía, Fisiología sexualidad humana. Reproducción.
Embriología. Infertilidad.
Anatomía.
Fisiología.

DESEMPEÑOS
1. Diferencia los diferentes momentos históricos de la sexualidad humana.
2. Define y analizara las conductas sexuales y sus dimensiones.
3. Define y clasifica los métodos anticonceptivos.
4. Define y analiza las funciones de la sexualidad. La comunicación, el placer y la
reproducción
5. Reflexiona sobre el desarrollo Psico-sexual humano.
6. Analiza las actitudes sexuales. La respuesta sexual Humana.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. - Analiza e interpreta conductas sexuales.


Placer. Reproducción.
en110

UNIDAD 3.

Nombre: CONDUCTAS SEXUALES. SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES.


18 HORAS PRESENCIALES. 10 HORAS DE TRABAJO
AUTÓNOMO
Fecha de Inicio: Fecha de Culminación:

ESTÁNDARES:
1. Reflexionará sobre las hormonas y las conductas sexuales. Los estímulos
Psicológicos. (2 horas)
2. Analizará el Ciclo de la respuesta sexual. (2 horas)
SEMINARIO TALLER. (2 horas)
3. Analizará el Ciclo de la respuesta sexual. (2 horas)
CLASE PRÁCTICA. (2 horas)
4. Diferenciara las disfunciones sexuales del hombre y la mujer. (2 horas)
5. Analizará las formas de expresión sexual y sus cambios en los diferentes
grupos atareos. (2 horas)
6. Analizara la Sexualidad en la adolescencia. Identidad sexual, Conducta
sexual, embarazo en la adolescencia. (2 horas)
SEMINARIO TALLER. (2 horas)

NÚCLEOS ESTRUCTURANTES
Fisiología. Funciones hormonas sexuales. Ciclo sexual. Fisiología de
Embriología. órganos sexuales.
Psicología. Expresiones sexuales. Identidad sexual.
Ginecología Embarazo en adolescentes y complicaciones.

DESEMPEÑOS
1.- Reflexiona sobre las hormonas y las conductas sexuales. Los estímulos Psicológicos.

2.- Analiza el Ciclo de la respuesta sexual.

3.- Analiza el Ciclo de la respuesta sexual.


4.- Diferencia las disfunciones sexuales del hombre y la mujer.

5. Analiza las formas de expresión sexual y sus cambios en los diferentes grupos etarios.

6. Analiza la Sexualidad en la adolescencia. Identidad sexual, Conducta sexual, embarazo


en la adolescencia.
en111

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. - Analiza y Reflexiona sobre conductas


sexuales. Sexualidad en los adolescentes.

5. Formas de organización de la docencia* y metodología


Formas de organización de la HORAS Metodología
docencia
Clase Teórica: 32
Lectura comentada- exposiciones Método Heurístico. (IDEAL)
Clase taller. Método Problémico.
Reconstrucción de conocimientos.
Observación. Organizadores gráficos.
Lectura reflexiva
Clase Práctica: 6
Experimentación. Método Holístico.
Dialogo simultáneo. Método Problémico.
Resolución de problemas.
Lluvia de ideas.
Seminario Taller 12 Lecturas Reflexivas.
Dialogo Simultáneo.

Practicas Externas Talleres en laboratorios especiales.


Aplicar instrumentos de investigación en
lugares de mayor índice.

Estudio y trabajo en equipo. Plantear, investigar, y verificar hipótesis.


Sacar conclusiones.
Elaborar carteleras con temas
analizados.
Estudio y trabajos autónomo del 30 Elaboración de portafolio.
estudiante Elaboración de Blogs.
Redacción de ensayos.
Resolución de guías de trabajo e
investigación.
Elaboración de informes.
Trabajos de investigación Bibliográfica.
Tutorías presenciales y/o vía online
en112

6. Recursos
1 Técnicos: Proyector, computadora, Internet, CD, Pen drive.
2 Materiales y Equipos: aulas para 40 estudiantes equipadas con proyector,
pantalla, pizarra. Laboratorio,
3 Humanos: Maestros, Tutores, Ayudantes de cátedra, Técnicos.
4 Requeridos: Escritorios y sillas computadora para el profesor de la Cátedra.

7. Evaluación:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE PROCESOS DE


APRENDIZAJE
INDICADORES PROCE EXAME
Pautas o parámetros: FRECUENTES SO N
1. Dan cuenta de las 40%
competencias
2. Posibilitan la valoración Investigación
3. Determinan cuando la 30%
actuación de un estudiante es
idónea de acuerdo a los Trabajo 10%
contextos de actuación individual, en
4. equipo,
Evidencias: colaborativo y
Son pruebas concretas, tangibles, cooperativo
son registros con base con los Exposiciones 10%
criterios. orales, dominio y
Pueden ser varios, se someten al pertinencia
análisis como parte de la evaluación, Participación en 10%
coevaluación, heteroevaluación. clase
Existen evidencias de conocimientos TOTAL 60% 40%
y de productos.

Indicadores:
Garantizan el nivel de dominio de las
competencias y permiten establecer
los logros de aprendizaje.
en113

CUALITATIVA CUANTITATIVA

(Competencias) (Estándares)

Nivel de Desarrollo Nivel de


Dominio
Inicial (I): conocimiento y
comprensión  Alto (90 – 100)
 Reconoce, identifica e interpreta  Medio (80 –
los núcleos estructurantes de la 90)
disciplina o asignatura  Mínimo (70 –
 Reproduce, enuncia, jerarquiza y 80)
describe el sistema conceptual de
la unidad de estudio
 Argumenta, define, contrasta,
ejemplifica y explica presupuestos
teóricos metodológicos de la
disciplina
 Generaliza, parafrasea, sintetiza
información sustentada en el
sistema conceptual de la unidad
de estudio

8. Bibliografía:
Básica Complementaria
Biología Celular y Molecular (Lodish, (Psicología Simplificada
2002) (Sperling, 2004)
Embriología Medica con orientación (Conducta Sexual Humana,
clínica. (Sadler & Langman, 2007) 1984-1994 - Google Libros», s.
Anatomía y Fisiología Humana. (Vay, f
2008)
en114

Anexo 6: Análisis de la Consistencia Piloto de validación del cuestionario de


conocimientos y comportamiento sobre salud sexual salud reproductiva 2007-2015

Tamaño muestra del piloto: 30 estudiantes

Cantidad de Preguntas: 127 items

En el instrumento que se proporcionó había:


o Salud Sexual 34 preguntas
 Conocimientos 11 preguntas
 Actitudes 21 preguntas
 Prácticas 3 preguntas
o Salud Reproductiva 24 preguntas
 Conocimientos 13 preguntas
 Actitudes 5 preguntas
 Prácticas 6 preguntas
o VIH/SIDA/ITS 41 preguntas
 Conocimientos 28 preguntas
 Actitudes 8 preguntas
 Prácticas 5 preguntas
o Uso de Condón 28 preguntas
 Conocimientos 16 preguntas
 Actitudes 8 preguntas
 Prácticas 4 preguntas

1. Alfa de Cronbach - cuestionario completo

127 var

Alfa de Cronbach = 0.9047


en115

2. Alfa de Cronbach – por dimensiones

2.1 Salud Sexual


en116

34 var
Alfa de Cronbach = 0.8278

2.2 Salud Reproductiva

24 var
Alfa de Cronbach = 0.6556
en117

2.3 VIH ITS

41 var
Alfa de Cronbach = 0.7469

2.4 Uso de Condón

28 var
Alfa de Cronbach = 0.7595
en118

También podría gustarte