Trabajo Final - Prácticas Profesionales Supervisadas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

Facultad de Ciencias Psicológicas

Prácticas profesionales supervisadas II

Trabajo Final

Autores:

Barrios, Daniel
Cruz Varela Vuistaz, Pamela

Docente: Morono Tatiana

Carrera: Lic. en Psicopedagogía

Fecha de entrega: 16 / 11 /2022


2

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la violencia familiar es abordada desde diferentes disciplinas


dada la complejidad que requiere su tratamiento. Se trata de una problemática que
presenta múltiples dimensiones de intervención, en función de la amplitud de la
población implicada: el grupo familiar en su totalidad, por lo cual, el trabajo de
prevención con un enfoque multidimensional y multifactorial está entre los grandes
retos que enfrenta el mundo, al que, desde diferentes ángulos se pretende dar
solución hoy, a fin de garantizar la supervivencia del hombre en su medio con una
educación integral e intercultural que va desde la preparación política-jurídica en
ejercicio de una ciudadanía activa hasta su preparación para incidir positivamente
en su entorno educativo, comunitario y medio familiar. Por tanto, el psicopedagogo
debe estructurar la labor preventiva en aras de evitar el surgimiento de estas
manifestaciones; mediante estrategias de intervención para la prevención,
promoción y disminución de la Violencia Familiar.

DESARROLLO

Actualmente la violencia familiar ha dejado de ser un problema que se cubre en


el alero de la intimidad de la familia. Ha sido causa de interés y estudio para
psicólogos, psiquiatras, sociólogos, psicopedagogos. Sostiene Acevedo (2002),
“últimamente también ha sido motivo de procuración desde el ámbito de la
educación, ya que, existe una cantidad considerable de niños que presentan
dificultades en su aprendizaje. Cuya causa responde, más que dificultades en los
procesos cognitivos en si mismos, a factores secundarios como síntomas o
situaciones contextuales de origen psicológico, emocional, afectivo y también
social, los que causan dificultades posteriores en el Rendimiento Escolar. Esto
como consecuencia de una realidad familiar disfuncional”. (2002, Pág.6). Razón por
la cual, la psicopedagogía es una disciplina que no podemos eludir al abordar esta
problemática, debido a que la perspectiva aportada desde nuestro campo respecto
al aprendizaje de ese sujeto en situación de violencia y su posicionamiento
subjetivo se torna imprescindible en el análisis y tratamiento del conflictivo familiar.
3

Proyecto Comunitario Psicopedagógico para tratar conflictos de violencia


Intrafamiliar desde la Prevención Primaria.

Trabajos de investigación realizados los últimos años, dan a conocer que la


violencia y el maltrato son desde la perspectiva estadística, un fenómeno normal
cuya formación cultural se apoya en valores y contribuyen a mitos, creencias y
estereotipos fuertemente establecidos en la sociedad. (Acevedo,2002). El termino
violencia intrafamiliar sostiene Acevedo (2002), “alude a todas las formas de abuso
a aquellas formas de interacción que se enmarcan en un contexto de desequilibrio
de poder. Estas influyen en las conductas de una de las partes que, por acción o
por omisión, ocasionan daño físico y/o psicológico a otro miembro de la familia”.
(Pág. 22). Por tal motivo, la violencia familiar representa un grave problema social,
ya que, implica cuestionar la creencia bastante común de lo que sucede dentro del
ámbito de una familia es una cuestión absolutamente privada, al tratarse de un
delito puesto que constituye un acto de violencia de una persona contra otra,
existen razones para dejar de considerarlo como un “problema privado”: La salud,
la educación, el trabajo, la seguridad, son cuestiones publicas y comunitarias. Por
lo tanto, sostiene Acevedo (2002), un factor potencialmente perturbador para todas
estas áreas debe ser considerado como un problema que nos afecta a todos.

La Psicopedagogía como ciencia que estudia la complejidad de los procesos


relacionados al Aprendizaje, con el correr de los años fue complejizándose y
abarcando más ámbitos y campos de estudio e investigación, teniendo en cuenta
que los mecanismos relacionados al aprender tienen una influencia significativa en
la vida de las personas, ya que todo saber y conocimiento bien confeccionado y
presentado dentro de una realidad comunitaria determinada puede generar un
impacto positivo mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos. En este Proyecto
Comunitario Psicopedagógico se busca poder conocer en profundidad los alcances
de la Psicopedagogía Comunitaria como un nuevo ámbito de aplicación e
intervención de la Psicopedagogía a través de la confección de un proyecto desde
la prevención primaria, donde la problemática específica son los contextos de
violencia Intrafamiliar que se presentan en los Barrios más Carenciados y humildes
de la provincia de Formosa que forman parte del Distrito Cinco como él “Antenor
Gauna y el Eva Perón” que conforman una comunidad en esta parte de la capital
4

Formoseña. Entonces desde esta perspectiva comunitaria, sostiene Rosana


González (2010, citado por D. Schäuble,2017. Pág.70), “el aporte de la
Psicopedagogía en lo que hace al enfoque del tratamiento de las situaciones de
Violencia es fundamental, ya que son los que se ocupan y profundizan sobre los
aprendizajes y nos pueden permitir construir una pauta cultural diferente, por lo
cual, es de muchísimo aporte esta disciplina que está atravesada por la psicología,
la educación, la cultura, el desarrollo de niño/a y es fundamental cuándo en la
mayoría de los casos están involucrados.

Características del Contexto de Intervención

Sin lugar a dudas uno de los sectores barriales más carenciados y vulnerables
de Formosa (capital) es el Distrito Cinco, también llamado popularmente Circuito
cinco, constituido por los Barrios: Antenor Gauna, Eva Perón, 1 de mayo, el
Porvenir entre otros de renombre. Es un sector dentro de la Comunidad Formoseña
que se caracteriza por una extrema pobreza e Indigencia, donde muchas familias
no logran cubrir sus necesidades básicas como una buena vivienda, vestimenta,
alimentación, donde existe escasez de trabajo, alto índice de analfabetismo y
fracaso escolar, como algunas de las problemáticas más significativas que
caracterizan a estas poblaciones. Así por ejemplo el poder judicial de la provincia
de Formosa, muestra el siguiente dato: el 78% de los casos recibidos en el fuero
son por denuncia de violencia intrafamiliar ( Poder judicial de la provincia de
Formosa, 2021), esto pudiendo deberse, como lo constata el INDEC, por pobreza
del 35,3% en hogares y el 45% en personas, ya que se estima que en Formosa
Capital hay 27.282 hogares pobres y 115.440 personas pobres, y en el caso de la
indigencia hay 7.497 hogares en la indigencia y 32.887 personas en la indigencia.
(INDEC).

Es muy interesante poder mencionar estos datos sobre la realidad comunitaria


que viven los ciudadanos en esta parte de la capital formoseña, ya que cuando
hablamos de violencia Intrafamiliar, nos referimos, pues a las distintas formas de
relación abusiva que caracterizan de modo permanente o cíclico al vínculo
intrafamiliar. Sostiene Corsi (1999 citado por Sánchez, Wendorff y Manzur, 2003.
5

Pág.9) “es un fenómeno multidimensional con serias y severas implicancias


culturales, sociales, económicas, políticas y personales en su etiología. Esta
multifactorialidad es de orden individual, micro, meso y macro, nutriéndose unos de
otros y reforzándose entre ellos. Ninguno de estos por sí solo es determinante”.
Entre las principales causas de violencia Familiar, podemos destacar:

Las practicas educativas de los padres hacia sus hijos forman características de
personalidad y socialización puesto que aquellas personas que fueron testigos o
víctimas de malos tratos hacia alguno de sus progenitores, se identifican, lo
naturalizan y posteriormente asumen un posicionamiento estanco o binario (victima
o victimario), esto pudiendo deberse, como sostiene Acevedo (2002), a la
observación de un comportamiento, lo sigue la adquisición y a esta posiblemente
la imitación.

Las de origen intrapsicológico, es decir, relaciones conflictivas y toxicas


generadas en los vínculos de la triada edípica durante la infancia, donde son
vínculos en la cuales quedaron situaciones sin resolver adecuadamente generando
rasgos de personalidad celopatíca, en la que hay un “YO”, frágil, lleno de
inseguridades, dudas, pensamientos rumiantes y persecutorios, donde esto hace
que el celópata piense que su pareja le está engañando y al no poder controlar sus
impulsos hostiles arremete contra la víctima generando todo tipo de violencia
psicológica, emocional y física.

Las otras causas tienen que ver con los datos mencionados anteriormente, ante
una realidad difícil de sobrellevar caracterizada por una pobreza extrema producto
de desigualdades sociales y políticas que afectan a estas familias carenciadas y
vulnerables. Estos problemas sociales que afectan a las comunidades terminan
muchas veces generando todo tipo de conflictos y maltrato familiar, debido a que
no pueden cubrir sus necesidades básicas, esto genera en los mismos Padres de
familia impotencia, preocupación, nerviosismo y al no poder encontrar una salida,
todo ese impulso acumulado se proyecta y descarga sobre la esposa e hijos, o
viceversa generando graves consecuencias para la salud psicológica y emocional
de estos.
6

Fundamentación

La violencia familiar está compuesta, sostiene D. Schäuble (2017), por tres


variables: ambiente, conducta y procesos psicológicos, por lo cual, desde esta
perspectiva la violencia se aprende por medio de la imitación y del estímulo-
respuesta, a partir de la cual se logra si se quiere, que un niño reproduzca
conductas violentas que están observando. El sujeto se constituye como tal
partiendo de un acto que por intermedio de una marca “Lo abre a su historia, que
incluye la de su especie, por medio del lenguaje, esto le va a dar su singularidad”
(Pasqualini, 1998, p. 98 Citado por D. Schäuble,2017. Pág.78). Desde el
psicoanálisis, el sujeto comienza a ser hablado antes de su nacimiento, a través de
los significantes aportados por quienes ocuparán la función materna y paterna, así
como todos aquellos que formen parte de la humanización de ese sujeto a advenir.
Dirá Weigandt (2012) que “El ser recién nacido y el infante deberá ser bañado de
significaciones para poder participar de lo humano. Lenguaje que no son
simplemente fonaciones. Palabras encadenadas y cargadas que se encadenarán
para darle identidad” (2012, p. 1166). El proceso de constitución subjetiva posibilita
que aquel pedazo de carne nacido advenga en sujeto. Si esto no sucede será sólo
eso, un pedazo de carne. Debe haber Otro dispuesto a significar a ese recién
nacido, Otro que ponga en palabras, Otro que aloje… debe haber Otro capaz de
posibilitar el ingreso a lo que nos hace humanos. (Sancho, G. & Schäuble, A., 2016,
p. 13 citado por D. Schäuble,2017. Pág.78). La condición humana, va más allá de
la condición del organismo vivo y de la indispensable satisfacción de las
denominadas necesidades mínimas, y que está referida a quién soy para el Otro.
Ese quién soy para el Otro es el que va a determinar algo de lo que yo como
humano entienda acerca de mi ser. Esto más allá de advertirlo o no de manera
consciente. El ahí ubicado sujeto humano está sujetado a esa condición. Ese Otro
es de lo que podría disponerse, como elemento significante (que va a permitir en
todo caso que surja significación). (Weigandt, 2012, p. 1165-1166 citado por D.
Schäuble, 2017. Pág.79). Entonces se puede afirmar en palabras de Nuria Varela
(2002), que aquellas personas que fueron testigos o víctimas de malos tratos hacia
sus madres, se identifican posteriormente con el “rol de victima”, siendo así que la
violencia, tiene que ver con la educación, con las costumbres, con las formas de
vivencia, porque los niños se crían en un ambiente de violencia, lo naturalizan y
7

asumen después un posicionamiento estanco o binario (o victima o victimario)


(Citado por D. Schäuble,2017. Pág.79).

Las prácticas educativas de los padres hacia sus hijos forman características de
personalidad y socialización, en base a esto se eligió esta problemática acerca de
la violencia Intrafamiliar debido a su relevancia y significatividad, teniendo en cuenta
que a nivel nacional la cantidad de casos denunciados por violencia y Femicidio es
muy preocupante, de ahí la necesidad de implementar políticas de intervención
social y comunitaria para poder tratar esta problemática y poder proveerle una
mejor calidad de vida a esas personas que han pasado por estas situaciones de
maltrato psicológico, físico y emocional, entre ellas en su gran mayoría (mujeres).
Por lo cual, el propósito del proyecto es prevenir la violencia intrafamiliar en
Formosa (circuito cinco). Este busca identificar los factores de riesgo de violencia e
implementar estrategias para la prevención primaria a nivel de la comunidad.

Objetivos Generales

Como objetivo principal se destaca el poder educar en la prevención de la


violencia intrafamiliar a las familias que forman parte de la comunidad barrial del
circuito cinco en la provincia de Formosa (capital).

Objetivos Específicos

1. Educar a los miembros de la comunidad en aspectos de comunicación


familiar.
2. Educar a los miembros de familias con problemas de violencia en aspectos
de dinámica familiar que eviten la repetición de hechos de violencia como
método para resolver los problemas que se presentan en las familias.
3. Construir al fomento y desarrollo de escenarios intersectoriales e
interdisciplinarios que actúen sobre la violencia familiar.

Como hemos mencionado con anterioridad, el objetivo del proyecto es


desarrollar una intervención comunitaria para prevenir la violencia intrafamiliar en
la comunidad barrial del circuito cinco en la provincia de Formosa (capital) a través
de la Investigación-Acción Participativa (IAP). Hemos pensado esta acción IAP para
desarrollar una intervención impulsada por la comunidad para la prevención de la
8

violencia intrafamiliar en cinco etapas: reflexión, participación, planificación,


actuación y observación. Estas etapas se alinean con los objetivos centrales de del
proyecto, que son los siguientes:
• Identificar los factores de riesgo para la violencia familiar y los mecanismos para
su prevención, a través de un enfoque de investigación de acción participativa y
colaborativa con las comunidades;
• Diseñar e implementar una intervención piloto de prevención de la violencia
familiar en la comunidad barrial del circuito cinco en la provincia de Formosa
(capital);
• Evaluar, en colaboración, el potencial de la intervención, así como las barreras y
los facilitadores para lograr el objetivo principal de reducir los comportamientos
violentos entre la familia.
Etapas de Investigación-Acción Participativa (IAP):
1. Compromiso: Buscar el apoyo de la comunidad, discutir los valores del proyecto.
2. Reflexión: Identificar los factores de riesgo de la violencia y qué hacer al respecto.
3. Planificación: Planificación de actividades dirigidas a los factores de riesgo.
4. Acción: Realizar las actividades en la comunidad.
5. Evaluación: Decidir si las actividades tuvieron éxito.

Metodología de Trabajo

Mediante el proceso de educación, promoción y prevención que se llevará a


cabo en la comunidad del circuito cinco provincia de (Formosa Capital), se
realizaran talleres, capacitaciones, dinámica de grupos, entre otras estrategias
definidas con el fin de prevenir, identificar, sensibilizar e implementar pautas de
crianza y hábitos sociales saludables mediante herramientas de apoyo como
talleres, conversatorios, videos, lecturas, juego de roles, juegos autodidácticos etc.,
que contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de estas familias.
9

 Actividades de promoción (como herramienta para limitar la extensión


y las consecuencias):
 Charlas educativas, audiencias sanitarias y activos de salud
mental en las comunidades.
 Divulgar por los medios de comunicación masiva mensajes
educativos acerca de estilos de vida saludables sin violencia.
 Actividades de prevención (detener la violencia antes de que ocurra):
 Actividades psicoeducativas: material gráfico ilustrativo
preparado previamente por los diferentes equipos de
prevención para la problemática específica.

Ante dicha problemática, pensamos a la intervención desde una postura


comunitaria con enfoque de prevención primaria, ya que esta, la define la OMS
(1998), como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la
enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener
su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”. Por lo cual, este
primer nivel de atención, al estar más cercano a la población, o sea, el nivel del
primer contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos
que permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que
pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la
enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Este nivel
permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención
oportuna y eficaz (Vignolo, Vacarezza, Álvarez y Sosa. 2011).

Articulación Interdisciplinaria

Para llevar a cabo cada una de las estrategias y técnicas mencionadas


anteriormente para compensar y combatir la violencia intrafamiliar en esta
comunidad de la provincia de Formosa, el Psicopedagogo Comunitario trabajará de
forma interdisciplinaria, es decir, con el aporte y la visión de otros profesionales,
como ser Psicólogos, Abogados, Asistentes Sociales, profesores, Policía
especializada en intervenciones Comunitarias (asistentes que forman parte de la
secretaria de la mujer de la provincia). Este Equipo Interdisciplinario se conformaría
con el propósito de brindar un espacio de escucha que contemple la Asistencia,
10

Asesoramiento y Acompañamiento a aquellas familias que requieren ayuda por


estar vivenciando situaciones de violencia. Esto significa que los Equipos
Interdisciplinarios tendrán la tarea de llevar adelante procesos de acompañamiento
con perspectiva de Género y Derechos, contribuyendo a la creación de ámbitos
saludables para la erradicación de las violencias.

Integrar un Equipo Interdisciplinario significa conformar un espacio de


pertenencia y referencia (Velázquez, 2012), donde se intercambian miradas y
prácticas profesionales con un objetivo común: Asistencia, Asesoramiento y
Acompañamiento a las personas en situación de violencia, como así también la
Sensibilización, Prevención y Promoción de Derechos. Conformar los Equipos
Interdisciplinarios implica apostar a construir una tarea común y un enfoque de
acción complejo, que permita una co-construcción integral de las diferentes
situaciones en los que se requiere la implementación de la Ley 14.893.

Plan de trabajo para un periodo de un Mes

El plan de trabajo se llevará a cabo en un plazo de un mes para poder analizar


y estudiar los efectos del mismo, si genera cambios positivos en la población, si las
personas concurren a los talleres, charlas, y a las actividades que se realizan para
dar solución a esta problemática, siempre es aconsejable tener un proyecto a corto
plazo para evaluar y que estrategias se deben modificar para genera eficacia y
eficiencia en el mismo.

Con el permiso del Ministerio de salud y educación de la provincia se llevarán a


cabo las siguientes actividades, con el proyecto comunitario Psicopedagógico
aprobado, los días sábados por la mañana de 9.00 horas a 12:00 horas, en la
cancha de futbol 1 de mayo, del barrio Eva Perón, ya que el lugar es espacioso
para realizar las actividades previstas, donde se darán desayuno y almuerzo para
las familias que concurran y quieran quedarse a participar del evento.
11

Actividades a Realizar

1. De 9:30 a 10:15, se llevarán a cabo charlas sobre los conceptos


fundamentales acerca de la violencia y maltrato familiar y de género,
realizadas por Psicopedagogas/os, Psicólogas/os y asistentes de la
secretaria de la Mujer.
2. De 10.15 horas a 10:45 horas, a cargo de los Psicopedagogos y Psicólogos
se ofrecerá una obra teatral donde participen invitados (actores) que
protagonicen hechos de violencia familiar, con el fin de generar en los
concurrentes toma de consciencia y una mirada crítica relacionada a la
violencia.
3. De 10.45 horas a 11:30 horas la policía de la provincia junto con los asistentes
sociales brindaran charlas acompañadas de videos tutoriales que muestren
ejemplos de vida acerca de la problemática en cuestión.
4. Por último, lo que resta del tiempo los Psicopedagogos y Psicólogos hablaran
sobre como muchas mujeres con sus hijos pudieron cambiar su estilo de vida
después de los hechos de violencia, como fueron ayudadas a través del
ministerio de salud y educación, así también algunas familias darán sus
testimonios, para finalizar se dará un almuerzo comunitario para las familias
que quieran quedarse a compartir.

Estas actividades que se realizarán todos los sábados durante un mes, podrán
variar en técnicas y estrategias, así también en actores, con el fin de que las
jornadas sean atractivas y motivadoras para que las familias se interesen y asistan
a los eventos, también podrá variar los lugares, desde clubes de futbol, instituciones
educativas, plazas de entretenimiento, con el fin de mantener y atraer a las familias.
12

CONCLUSIÓN

La problemática de la violencia familiar es compleja, abarca al grupo familiar en


su totalidad, por lo que el dispositivo de abordaje socio-comunitario debe pensarse
con la suficiente apertura que contemple de cada familia, y que responda a cada
uno de los integrantes. Por lo cual, el lugar que el psicopedagogo tiene en la
problemática y en los dispositivos de atención primaria, no queda librado al azar ni
a especulaciones, la función del mismo será, a partir de intervenciones, ofrecer
espacios de escucha, de juegos, de charlas a niños, adolescentes y adultos para
acompañar al régimen de comunicación entre los miembros de la familia. Entre sus
funciones:

 Detectar e intervenir precozmente en las situaciones de violencia familiar;

 Implementar dispositivos comunitarios de abordaje interdisciplinarios en


procesos te atención primaria.

 Participar en equipos interdisciplinarios vinculados con la temática de la


violencia familiar.

 Planificación, ejecución y evaluación de programas de prevención y


asistencia de la violencia familiar.

 Procesos de capacitación y sensibilización en distintos ámbitos de la


comunidad sobre la problemática de la violencia familiar

Intentando que estas intervenciones conlleven aprendizajes que fortalezcan el


abordaje en situaciones de violencia familiar, por ende, los psicopedagogos, en
tanto profesionales cuyo objeto de estudio es el sujeto en situación de aprendizaje,
tenemos un espectro de intervención mucho más abarcativo del que solemos
permitirnos.
13

Conclusión individual: Daniel Barrios

Desde una perspectiva personal considero que realizar estos tipos de trabajos
de Investigación donde el objetivo principal es la confección de un proyecto
comunitario desde la perspectiva Psicopedagógica es muy enriquecedora por
muchos motivos, como ser , el conocimiento de la realidad social y comunitaria de
nuestro propio contexto donde convivimos, poder adquirir saberes, conocimientos
,herramientas de esta nueva rama de la Psicopedagogía como es la comunitaria
con el fin de poder ser conscientes de los elementos tóxicos y nocivos para
determinadas comunidades y poder interactuar con el fin de cambiar y modificar
esas realidades para el bienestar Biopsicosocial de los ciudadanos.

Considero que la Psicopedagogía como ciencia es muy emotiva y apasionante,


a la vez compleja y llena de muchos saberes y conocimientos enriquecedores y
significativos, en el cual año tras año se va complejizando y abarcando más ámbitos
y campo de aplicación, sin envidiar nada a ninguna otra ciencia, está en vías de
construcción como disciplina joven, pareciera que no existe límites para la
Psicopedagogía, porque es una especialista en todo lo que se refiere al
aprendizaje, y como sabemos el aprendizaje involucra todos los aspectos de la
realidad humana desde el paradigma Biopsicosocial
14

Material Bibliográfico

 Acevedo (2002). Como influye la violencia intrafamiliar en el rendimiento escolar y


cuál es el rol del psicopedagogo en esta problemática. Seminario para optar al título
de psicopedagogo y al grado académico de licenciado en educación. Universidad
Andrés Bello. Facultad de Educación. Santiago de Chile. Recuperado el 09/11/2022
de:file:///C:/Users/PAME_/Downloads/a37383_Acevedo_C_Como_influye_la_viole
ncia_intrafamiliar_2002.pdf
 Agustina D. Schäuble (2017). Violencia familiar: El lugar del psicopedagogo en la
formación de operadores/as territoriales de la unidad ejecutora local en la violencia
familiar (UEL). Tesis de grado para el titulo de licenciada en psicopedagogía.
Universidad Nacional del Comahue. Rio Negro. Argentina. Recuperado el
09/11/2022 de:
file:///C:/Users/PAME_/Downloads/Tesis%20Schauble.%20Licenciatura%20en%2
0Psicopedagog%C3%ADa.pdf
 Lacan, J. (1968). De un Otro al otro. Seminario 16. Recuperado 10/11/2022 de:
http://www.bibliopsi.org/docs/lacan/19%20Seminario%2016.pdf
 Corsi, Jorge: VIOLENCIA FAMILIAR. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave
problema social, Ed. Paidós, 3° reimpresión, Bs.As.,1999, pág.30-31
 Velásquez, S. (2012). Violencias y Familias. Implicancias del trabajo profesional: el
cuidado de quienes cuidan. Buenos Aires-Barcelona-México: Editorial PAIDOS.
 Ley Nacional N.º 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales, (2009).
 Hechavarría, Acosta y Vázquez (2021). El rol del psicopedagogo en la prevención
del maltrato infantil. Revista Académica Hologramática. Universidad Nacional De
Lomas De Zamora. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Argentina.
Recuperado el 10/11/2022
de:https://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1902/holo35_v2_pp103_114.pdf
 Vignolo, Vacarezza, Álvarez y Sosa (2011). Niveles de atención, de prevención y
atención primaria de la salud. Prensa medica latinoamericana. Montevideo.
Uruguay. Recuperado el 10/11/2022 de:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
 Fili y Palpalía (2012). La intervención interdisciplinaria en los casos de violencia
doméstica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: la confección de los informes
15

técnicos y el rol de los/as operadores/as judiciales. Recuperado el 10/11/2022 de:


https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2013/04/doctrina35828.pdf
 Sánchez, Wendorff y Manzur (2003). Nuestra experiencia de trabajo
interdisciplinario en la violencia intrafamiliar y maltrato infantil en la provincia de
Espinar. Consultoría de violencia familiar “Madre Elmina”. Perú. Recuperado el
10/11/2022 de: https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-017-
022.pdf
 Intervenciones para el abordaje integral de las situaciones de violencia por razones
de género en el ámbito de la administración pública de la provincia de Buenos Aires.
Argentina. Recuperado el 10/11/2022 de:
https://ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar/gestor/uploads/MODULO%202.pdf
 Poder Judicial de Formosa (2021). Datos sobre casos de violencia intrafamiliar
durante el año 2021. Recuperado el 10/11/2022
de:http://www.jusformosa.gov.ar/transparencia-y-acceso-a-la-
informacion/transparencia-infografias/1592-casos-de-violencia-intrafamiliar-
denunciados-en-2022
 Comercial. (INDEC), e. (30 de marzo 2022). en Formosa 115 mil personas son
pobre y más de 32 mil indigentes. https://www.elcomercial.com.ar/15286-indec-en-
formosa-115-mil-personas-son-pobres-y-mas-de-32-mil-indigentes.
 Gobierno de Formosa, T. u. (4-5-2020). dos tenidos por violencia de genero.
https://www.formosa.gob.ar/noticia/25453/12/dos_detenidos_por_violencia_de_ge
nero.
 Mañana, l. (16-6-2020). Padre Carlos."el aumento de la pobreza es una realidad en
el circuito cinco. https://www.xn--lamaanaonline-lkb.com.ar/noticia/41897/padre-
carlos-el-aumento-de-la-pobreza-es-una-realidad-en-el-circuito-cinco/.
 Psicologa, M. G. (abril 21-2015). la celopatia,los celos patologicos.
https://cacerespsicologo.com/la-celopatia/.
 Region, N. H. (25 de noviembre 2021). en formosa se asiste entre 60 y 80 mujeres
por semana por violencia de genero. https://www.neahoy.com/2021/11/25/en-
formosa-se-asiste-entre-60-a-80-mujeres-por-semana-por-violencia-por-motivos-
de-genero/.
 (s.f.). https://www.youtube.com/watch?v=PWYZ1m2Pt14.
 (s.f.). https://www.youtube.com/watch?v=LX5t4fQoBeU.
 (s.f.). https://www.youtube.com/watch?v=xTRj9IRlqAQ

También podría gustarte