A) Generalidades
A) Generalidades
A) Generalidades.
En forma genérica, se puede decir que hay tres grandes grupos de causas por las cuales
se puede poner término al contrato de trabajo.
Las primeras dicen relación con causas normales, o de la naturaleza del contrato, como
son el vencimiento del plazo, el término de la obra o servicio para el cual fue contratado,
etc. Por este tipo de causales no se paga indemnización. Se regulan en el artículo 159 del
Código Laboral.
Las segundas, se refieren al término por razones graves, que son culpa del trabajador.
Por ejemplo, faltar al trabajo, abandono del mismo o incumplimiento grave de las
funciones que impone el contrato. Estas no dan derecho a indemnización.
Por último, el empleador puede poner término al contrato por su voluntad, originando el
pago de las indemnizaciones que establece la ley.
La tensión que existe en esta materia, se da por el hecho del interés de los empleadores
de no pagar indemnizaciones, y por lo tanto intentar encubrir la realidad (su intención de
poner término a la relación laboral), culpando al trabajador de haber cometido algún
hecho que no da derecho a causal. El empleador intentará culpar a una causal del artículo
160, mientras que el trabajador intenta demostrar que esa causal es inexistente, y que por
lo tanto se le deben pagar las indemnizaciones legales.
Estas son:
Como se ha dicho, e contrato termina aquí por una causa natural, no por culpa de una de
las partes o voluntad unilateral, motivo por el cual no se devengan indemnizaciones.
2.- Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren
sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador.
3.- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días
seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo;
asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su
cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una
perturbación grave en la marcha de la obra.
Noten que los atrasos en el inicio de la jornada laboral en que incurra un trabajador, aun
cuando sean reiterados, no han sido considerados expresamente por el legislador como
causa de término del contrato de trabajo. No obstante lo anterior, y dado que el contrato
de trabajo establece un horario de trabajo quety6 el trabajador debe cumplir, el empleador
podría estimar que llegar atrasado implicaría que el contrato no se estaría cumpliendo de
la forma pactada y si ello es considerado grave por el empleador podría éste poner
término al contrato aplicando la causal del artículo 160 N° 7 del Código del Trabajo, esto
es, incumplimiento grave a las obligaciones que impone el contrato. Sin embargo, como
se verá esta es la causal mas riesgosa debido al alto monto de recargo en el caso de que
se declare injustificado en un tribunal.
4.- Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
7.- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato. Esta es una
causal genérica, por lo que los empleadores se ven tentados a usarla para justificar un
despido sin pago de indemnizaciones. Sin embargo, hay que recordar que la gravedad y
la comprobación así como el daño a la empresa puede ser objeto de revisión laboral, y en
el caso de ser declarado injustificado, tiene uno de los recargos mas altos (un 80%),
además de la condena del pago de todas las indemnizaciones legales. Además, es un de
las causales que da pie para demandar conjutamente de tutela laboral, que puede
aumentar las indemnizaciones en hasta 11 meses mas.
Nada impide que las partes califiquen determinada conducta como incumplimiento grave
de las obligaciones que impone el contrato, aunque debe señalarse que no
necesariamente dicha calificación tendrá como resultado el configurar la causal de
término del contrato del N° 7 del artículo 160 del Código del Trabajo, ya que corresponde
a los Tribunales de Justicia calificar la gravedad de un hecho que pueda dar lugar a un
despido que se estime justificado
La gravedad será evaluada por el Juez, en el caso de que el trabajador reclame. La ley no
definió o da elementos para determinar la gravedad, ya que ella variará en cada caso
particular, dependiendo de los hechos que conformen la relación laboral. Por ejemplo no
es lo mismo el abandono del trabajo sin permiso del empleador, la segunda semana de
contratado, que en el año 15 de la relación laboral. Si bien ambos hechos son graves, y
en ambos casos el empleador puede desvincular al trabajador, el primero podría ameritar
el no pago de indemnización, mientras que en el segundo es mucho mas relativo, y
dependerá de otros factores.