Situación de Las Personas Con Adicciones en Las Prisiones Españolas. Una Visión Con Perspectiva de Género.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

SITUACIÓN DE LAS PERSONAS


CON ADICCIONES EN LAS
PRISIONES ESPAÑOLAS.
UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA
DE GÉNERO.

Con la colaboraciónCon
de:la colaboración de: Financiado por: Financiado por:
Este informe ha sido realizado por la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD).
La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través de Resolución
de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se instrumenta la subvención directa a una serie de
entidades, con cargo a la asignación tributaria del 0,7 por 100 del Impuesto de Sociedades, reconocida en el Real
Decreto-ley 33/2020, de 3 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de apoyo al Tercer Sector de
Acción Social de ámbito estatal.

Como citar este informe:


Martínez Perza, Carmen; Quesada Arroyo, Pedro; de Miguel Calvo, Estibaliz; Dzvonkovska Natalia; Nieto
Rodríguez, Lucía (2021). Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas. Una visión con
perspectiva de género. Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), Madrid.

Coordinación
Carmen Martínez Perza (UNAD)

Equipo de trabajo
Pedro Quesada Arroyo (UNAD)
Natalia Dzvonkovska (UNAD)
Estibaliz de Miguel Calvo (UPV/EHU)
Lucía Nieto Rodríguez (UPV/EHU)

Consultas
[email protected]

C/Cardenal Solís 5, local 2, 28012 Madrid


Tfno.: 91 447 88 95

Primera edición: diciembre 2022

Diseño creativo: Javier Valdés de Jesús

ISBN: 978-84-09-39754-9
Depósito Legal: M-21664-2022
Personas encuestadoras

Cristina Pérez Corzo, María Luz Batres de Rojas, Alba Jiménez García, María Luisa Díaz Quintero, Vanessa Montoya
Mesa, Sergio Pérez Sánchez, Mónica Menjibar Moreno, Montserrat Redondo Espina, Rocío Sandez Rodríguez,
Pedro Martín Franco, Marina Chavero Calado, María Hidalgo Montenegro, Sara Rodríguez Martínez, Cristina Rando
Fernández, Raquel Marín Pérez, Alba Burundarena Otero, Angélica Rubio López, Gema Manzanares Fresneda,
Liliana Betancourt Gómez, Flor Martín Sánchez, Eva María Picado Valverde, José Ramón López López, Pablo
Vicente López, Miriam Ferrucci Silla, Amparo Jiménez Enguídanos, Julia Santonja Llabata, María Jesús Flores
Fresco, Zaida Esmeralda Prieto Serra, María José Fontán Pérez-Rial, Isabel Teijeira Rodríguez, Natalia González
González, Pedro Molina De Gracia, María Ocete Yañez, Marta Mejías Muñoz, Enrique González Díaz, Alexia Luján
López Cuenca, Beatriz Miranda Dochao, José María de Arteaga Bustamante, Estela Herrero Arribas, Lucía Mendoza
Blanco, Ana Isabel Barbero Quevedo, Andrea Corera Rípodas, Laia Vargas Casals, Corina Hidalgo Bustos, Mercè
Mompín Valeri, Mariola Segura de la Torre, María Llorca Hisado, Laura Delgado Pardo, Aran Rodríguez Bernades,
Anna Pérez Carreras, María Carol Fajula, Mariona Cárdenas Duran, Laura Bardají Salinas, Joana Castro I Piriz,
Andrea Martínez Nolla, Ainoa Sanchís Colominas, Raúl Torres Santos.
Con la colaboración de: Financiado por:

Financiado por:

Licencia de Reconocimiento-No Comercial – Sin Obra Derivada CC BY-NC-ND


ESTUDIOS E INVESTIGACIONES UNAD

SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON ADICCIONES EN LAS PRISIONES


ESPAÑOLAS. UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.

UNAD
La Red de atención a las adicciones
ÍNDICE
PRÓLOGO_______________________________________________________________________________________ 10
INTRODUCCIÓN__________________________________________________________________________________12
OBJETIVOS_______________________________________________________________________________________14
METODOLOGÍA___________________________________________________________________________________16
VALOR DIFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN_____________________________________________________18
ANÁLISIS DE RESULTADOS______________________________________________________________________ 20
Datos personales__________________________________________________________________________ 22
Datos familiares__________________________________________________________________________ 28
Situación económica, laboral y de cuidados________________________________________________ 32
Vivienda__________________________________________________________________________________ 36
Datos de las adicciones dentro y fuera de prisión: consumo y tratamiento___________________ 38
Datos de salud____________________________________________________________________________ 50
Violencias y agresiones/ Abusos sexuales_________________________________________________ 58
Impacto de la crisis sociosanitaria del COVID-19___________________________________________ 62
Datos jurídico-penales y penitenciarios____________________________________________________ 64
ANÁLISIS DE CATALUÑA_________________________________________________________________________ 72
Datos personales__________________________________________________________________________ 73
Datos familiares__________________________________________________________________________ 73
Situación económica, laboral y de cuidados________________________________________________ 74
Vivienda__________________________________________________________________________________ 74
Datos de las adicciones dentro y fuera de prisión: consumo y tratamiento___________________ 75
Datos de salud_____________________________________________________________________________77
Violencias y agresiones/ Abusos sexuales_________________________________________________ 78
Impacto de la crisis sociosanitaria del COVID-19___________________________________________ 78
Datos jurídico-penales y penitenciarios____________________________________________________ 78
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN_____________________________________________ 80
Perfil de la persona con adicciones en las prisiones españolas______________________________ 80
Perfil de los hombres con adicciones en prisión_____________________________________________81
Comparación de perfiles: 2008 y 2021___________________________________________________ 84
Perfil de las mujeres con adicciones en prisión_____________________________________________ 86
Comparación de perfiles: hombres y mujeres_______________________________________________ 89
CONCLUSIONES GENERALES____________________________________________________________________ 92
REFLEXIONES FINALES Y PROPUESTAS_________________________________________________________ 96
Reflexionando: Qué hacemos como sociedad con las clases más desfavorecidas____________ 97
Repensando el derecho penal: Acabar con la primacía de la pena de prisión.
Probation/Penas comunitarias y justicia restaurativa______________________________________ 98
Proponiendo mejoras imprescindibles en el sistema penitenciario_________________________ 101
El necesario compromiso del resto de las administraciones públicas_______________________ 104
ANEXO I: Encuesta sobre la situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.__ 106
PRÓLOGO
UNAD es una organización que desde hace años
condena las desigualdades de género en este país.
Nuestra denuncia, como es lógico, está centrada en
el entorno de la atención a las adicciones porque es
el ámbito de actuación en el que nos movemos, pero
desde ahí, podemos transformar lógicas que hasta
hace poco nadie cuestionaba.

Es sabido que la Red de Atención a las Adicciones tiene


entre sus principales compromisos acompañar; estar
al lado de las personas. Se trata de una tarea que se
desarrolla con especial diligencia en el entorno de las
prisiones españolas y por ello, UNAD es conocedora de
la situación real de las personas drogodependientes
que se encuentran en prisión. Una vez más, hay que
recordar que las penas privativas de libertad deben
estar orientadas a la reeducación y reinserción social
de la persona, pero lamentablemente no siempre este
principio básico se cumple a rajatabla. Muchas veces
por la falta de medios personales, dada la ínfima
presencia de personal de tratamiento en nuestros
centros penitenciarios, pero, sobre todo, porque la
prisión no es el contexto adecuado para abordar el
problema de las adicciones, como tampoco lo es
para ofrecer una atención adecuada a personas con
problemas de salud mental ni para incidir en las
graves situaciones de exclusión social de partida de
muchas de ellas. Si a esto le añadimos la condición
de mujer, la situación es aún más complicada, incluso
sangrante.

Desde nuestros inicios allá a principios de la década


de los 90, UNAD y sus entidades han estado cerca de
las prisiones españolas toda vez que una aplastante
mayoría de quienes se encontraban privadas de
libertad se hallaban en tal situación a causa de su
adicción. Para procurar mejores intervenciones, así
como para plantear propuestas de mejora adaptadas
a la realidad, la tarea de diagnóstico y estudio de la
situación de las personas con adicciones en prisión
cobra la máxima relevancia para UNAD. Por ello,
una de nuestras actividades en esta materia ha
sido y es la realización de investigaciones que nos
acerquen el rostro de quienes permanecen en prisión
y además presentan esta problemática sociosanitaria
relacionada con las drogas.
10
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
Por ello surge este trabajo, una investigación más que centrarse y arrojar información realmente útil sobre
necesaria porque desde la Red UNAD entendemos cuestiones que hasta ahora no se habían observado.
que es imprescindible aportar información rigurosa,
complementaria pero ajena a la administración y por Estamos sin duda ante un estudio novedoso que,
tanto imparcial, con una mirada de género para arrojar en nuestra opinión, parte de la mirada correcta y se
luz y hacer más visible la situación de las reclusas acerca a temas que suscitarán interés público y en
con problemas de adicciones. públicos muy diversos. Pero, sobre todo, estamos
ante una obra cuya principal intención es provocar
Ya en 2008 publicamos un importante estudio sobre cambios sociales. Cambios, como el que venimos
esta materia que se encuentra disponible al público reclamando para que se contemplen alternativas a
de manera gratuita en la web de UNAD. Corresponde la prisión y se priorice la dignidad de las personas
ahora una actualización y, en esta ocasión, hemos privadas de libertad. Cambios que ofrezcan una
introducido varias mejoras: añadir en la investigación respuesta terapéutica a quienes necesiten apoyo en
las adicciones sin sustancia, plantearlo desde este sentido, que por cierto son una gran mayoría.
principio a fin desde la perspectiva de género, incluir Cambios que admitan una realidad evidente: la cárcel
indicadores de salud mental y discapacidad, ampliar no es el lugar ni la respuesta para las personas con
el ámbito geográfico y, debido a lo vivido en estos problemas de adicciones. Y, desde luego, ojalá esta
dos últimos años, analizar qué ha ocurrido durante obra propicie profundos cambios que reduzcan
la pandemia del COVID-19 tras los muros de las las desigualdades de género en el entorno de las
prisiones. prisiones españolas.

Actualmente, el entorno de la atención a las Confiamos en que los poderes públicos atiendan
adicciones está realizando una aportación esencial a los datos que se recogen, así como a nuestras
que contribuye a visibilizar el machismo, trabajar conclusiones y propuestas de mejora, sin dejar
en favor de la igualdad y evidenciar algunas de de reconocer los múltiples esfuerzos que las
las discriminaciones que sufren las mujeres, una administraciones penitenciarias central y catalana
constante en todos los ámbitos de la vida pública y, vienen dedicando a mejorar cada día la atención de
en consecuencia, también en las prisiones españolas. las personas que tienen bajo su custodia y a facilitar
trabajos como el presente, con toda la orientación,
En UNAD, hemos apostado por aplicar la perspectiva
ayuda y gestiones proporcionadas. Nuestro más
de género a todos nuestros proyectos, programas,
profundo agradecimiento a las mismas en nombre de
acciones y actividades porque no se pueden hacer
la Red UNAD.
políticas de drogas para las personas obviando a las
mujeres, sus necesidades reales y especialmente Finalmente, queremos hacer público nuestro
apoyando esos inmensos silencios que se ciernen agradecimiento a las distintas Administraciones
sobre ellas e impiden corregir la desigualdad. públicas que con su apoyo han hecho posible el
desarrollo de este estudio: a la Secretaría de Estado
En la consecución de estos objetivos, la obra se ha
de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos
ocupado de examinar los perfiles de la población
Sociales y Agenda 2030 por financiar la investigación
penitenciaria con adicciones y ha intentado establecer
y a la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional
un retrato que tenga en cuenta las circunstancias, así
sobre Drogas por confiar en nuestro trabajo.
como el contexto social de hombres y mujeres. Era
imprescindible para ello, tener en cuenta muchas
de las variables que interseccionan cualquier vida
humana, como es la situación socioeconómica, el
lugar de origen, la orientación, el estado de salud Luciano Poyato Roca
física y mental, su capacidad o discapacidad y, Presidencia de UNAD
desde luego, la relación que mantiene con el entorno
familiar. Desde esa óptica, la investigación ha podido Carmen Martínez Perza
Vicepresidencia de UNAD
11
UNAD
La Red de atención a las adicciones
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación ha sido realizado
por la Red de Atención a las Adicciones (UNAD) con la
colaboración de la Universidad del País Vasco (UPV-
EHU). Se trata de un estudio de investigación para
conocer la realidad de las adicciones de las personas
privadas de libertad en el Estado español y su relación
con las trayectorias socioeconómicas, familiares,
laborales, de salud, de violencia y de consumo, todo
ello desde una perspectiva de género y contemplando
la situación extraordinaria de la crisis sociosanitaria
generada por el COVID-19.

Esta investigación se articula a partir del estudio


previo publicado por UNAD en el año 2008, bajo el
título Drogodependencias y Prisión: Estudio sobre
la situación de las personas con problemas de
drogas en prisión, que permitió conocer los perfiles
y problemáticas de drogodependencias de las
personas presas en España con la idea de detectar
posibles aspectos a mejorar. Dado que ha pasado
más de década y media desde entonces, UNAD se
plantea realizar una nueva investigación que permita
actualizar y contrastar los datos recogidos en aquel
momento, al tiempo que introduce importantes
innovaciones, tanto en el alcance como en el enfoque,
para poder responder a los nuevos retos que se
plantean en este campo. A saber:
12
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
Dado que la conducta de las adicciones forma parte
de una realidad más amplia, que sobrepasa a la
persona de manera individual, y se sitúa dentro de un
sistema complejo, se hace imprescindible conocer la
estructura que abarca desde su entorno familiar, de
cuidados, laboral, económico y de relaciones, hasta
aspectos de salud y psicológicos.

El elemento innovador de la investigación es la


perspectiva de género presente en todo el estudio
a través de la desagregación de los datos entre
hombres y mujeres y la introducción de variables que
den cuenta de realidades desiguales para ellos y ellas,
como es el caso de los cuidados, la maternidad y
paternidad o el padecimiento de violencia. Ello nos ha
1. Introducción de la perspectiva de género, permitido analizar las especificidades de los hombres
teniendo en cuenta la situación de las mujeres por un lado y de las mujeres por otro y, a su vez, las
y los patrones de desigualdad de género que diferencias en la relación de las adicciones con el
operan para hombres y mujeres en los procesos entorno de la persona con problemas de adicciones
de encarcelamiento y adicciones. para, así, profundizar en un conocimiento más
específico de la diferencia y de la realidad también de
2. Actualización de la situación de las personas las mujeres.
presas con drogodependencias.
Además, contemplamos las situaciones de violencia
3. Ampliación del ámbito de estudio a otras en la trayectoria vital de las personas con problemas
adicciones, que incluya no solo el consumo de de adicciones, las cuales nos dan pistas de la
sustancias sino a las adicciones sin sustancia, relación de la drogodependencia con las situaciones
especialmente el juego patológico. de violencia psicológica, física o sexual presentes
4. Inclusión de indicadores sobre salud general, a lo largo de sus vidas. De esta manera ampliamos
salud mental y discapacidad. nuestra mirada en el enfoque biopsicosocial de este
estudio cuyo eje son las personas drogodependientes
5. Ampliación del ámbito geográfico de la en prisión.
investigación, no solo teniendo en cuenta las
prisiones gestionadas por la Secretaría General Por último, hemos introducido diversas variables
de Instituciones Penitenciarias del Ministerio relacionadas con el impacto de la crisis sociosanitaria
del Interior y por Serveis Penitenciaris, de la en prisión por el COVID-19 con el objetivo de acercarnos
Generalitat de Catalunya. a la realidad más próxima de las prisiones y conocer
los cambios y las consecuencias originadas, siendo
6. Medición del impacto del COVID-19 en la conscientes de que la pandemia y sus consecuencias
situación sanitaria de las personas presas con han afectado de alguna manera a todos los ámbitos
adicciones. sociales.
13
UNAD
La Red de atención a las adicciones
OBJETIVOS DE
LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general:

Actualizar información, introduciendo la perspectiva


de género, acerca de la situación de las personas
con adicciones con y sin sustancia en el sistema
penitenciario español.

Objetivos específicos:

1. Medir el alcance de las drogodependencias y otras


adicciones en las prisiones del Estado español.

2. Conocer los perfiles de la población penitenciaria


con adicciones en lo que se refiere a sus características
sociodemográficas, situación familiar y de familia
de origen, trayectoria sociolaboral y penitenciaria,
patrón de consumo de drogas, tratamiento de la
adicción y estado de salud, incluyendo salud mental
y discapacidad.

3. Analizar las diferencias entre perfiles en función de


género de la población penitenciaria con adicciones.

4. Averiguar cómo ha influido la emergencia


sociosanitaria del coronavirus en su situación.
14
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
15
UNAD
La Red de atención a las adicciones
METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN
La Red de Atención a las Adicciones (UNAD), con uno de ellos. De esta manera, resulta una muestra
la colaboración de la Universidad del País Vasco aleatoria estratificada en hombres y mujeres y por
(UPV-EHU), ha realizado el presente trabajo de conglomerados.
investigación para conocer los diferentes aspectos
sobre las adicciones y su relación con las trayectorias La investigación sigue una metodología cuantitativa
socioeconómicas, familiares y laborales, de salud, a través de la técnica de encuesta, lo que permite
etc. de las personas privadas de libertad en el estado recoger la información a una muestra de mayor
español, que presenten o hayan presentado consumos tamaño, obtener respuestas concisas y generar datos
habituales de drogas y/o algún tipo de adicción sin específicos. Sin embargo, la encuesta cuenta también
sustancia, fundamentalmente juego patológico. con preguntas abiertas para dar la oportunidad de
recoger las opiniones y las expresiones de la persona
El estudio se ha realizado en el año 2021 en 18 centros encuestada y, de esta forma, profundizar en el
penitenciarios gestionados por la Secretaría General conocimiento de sus vivencias con un análisis más
de Instituciones Penitenciarias, del Ministerio del cualitativo.
Interior, y por Serveis Penitenciaris, de la Generalitat
de Catalunya, entre ellos cuatro centros de inserción UNAD ha sido la responsable del contacto con
social (ver tabla 1). La muestra abarca un total de Instituciones Penitenciarias para obtener los permisos
1.086 personas privadas de libertad, 839 hombres pertinentes, así como la encargada de la organización
y 247 mujeres, en diferentes situaciones penales y del trabajo de campo y de la concreción de las citas
penitenciarias, siendo una muestra estadísticamente en los centros.
representativa en tres niveles. Primero, respecto La muestra del estudio incluye personas privadas
de la población penitenciaria de todo el Estado de libertad en el Estado español (Secretaría General
español (85% nivel de confianza, +/-5% margen de Instituciones Penitenciarias, del Ministerio del
de error). Segundo, respecto de la población de Interior y Serveis Penitenciaris, de la Generalitat de
mujeres encarceladas (85% nivel de confianza y 5% Catalunya), en diferentes grados de clasificación
margen de error). Y tercero, respecto de la población -tanto preventivas como en primer, segundo y tercer
penitenciaria dependiente de la Administración grado- y que manifiestan consumir drogas de manera
Penitenciaria de Cataluña (85% nivel de confianza, 5% habitual o haberlo hecho en algún momento de su
margen de error). vida. Además, se contempla la adicción sin sustancia,
La proporción de mujeres en la muestra es mayor a especialmente la adicción al juego. La participación de
la de la muestra de población penitenciaria general. las personas privadas de libertad ha sido totalmente
Su presencia se ha sobredimensionado con el voluntaria y su selección, aleatoria, ha estado a
objetivo de obtener una muestra representativa cargo de ambas administraciones penitenciarias. A
estadísticamente que permitiese extrapolar los las personas seleccionadas aleatoriamente se les
resultados a la generalidad de las mujeres con informaba de que se trataba de encuestar únicamente
adicciones encarceladas. Además, se ha mantenido a aquellas que hubiesen tenido consumo habitual o
la proporcionalidad de encuestas por centro adicción a las drogas o el juego. En función de su
penitenciario en función de la población de cada criterio, eligieron hacer la encuesta o no.

16
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
La participación en este estudio ha tenido en cuenta Universidad del País Vasco, (UPV-EHU) encargada del
los requerimientos legales de protección de datos trabajo descriptivo y analítico de la información tanto
personales, así como los éticos de confidencialidad, cualitativa como cuantitativa. Se ha procedido a la
voluntariedad y anonimato. Se ha garantizado que elaboración de un análisis específico, donde los datos
la persona participante lo haga de propia voluntad, toman una forma y un sentido explicativo, desde una
recibiendo la información necesaria acerca de los perspectiva sociológica, científica y de género.
objetivos y circunstancias de la investigación.
A continuación, presentamos los centros
En ningún momento las entidades implicadas en el penitenciarios participantes en la muestra del
estudio hemos conocido la filiación de las personas estudio y el número de personas en cada centro que
participantes por lo que, si en el momento de la conforman la muestra:
encuesta la persona ha aportado algunos datos
identificativos, nunca serán relacionados con él o ella.
Los datos han sido tratados de manera conjunta con TABLA 1
el resto de la muestra estudiada y esta información
se ha hecho saber a la persona encuestada a través Personas presas
encuestadas por
del consentimiento informado y también se le ha
centro penitenciario y
explicado oralmente. Comunidad Autónoma.
Las encuestas han sido tabuladas y explotadas por la

Personas
CCAA Nombre del centro encuestadas Hombres Mujeres
Total
Andalucía Sevilla II 66 66 0
Andalucía CIS Luis Jiménez de Asúa (Sevilla) 27 24 3
Andalucía Huelva 111 69 42
Castilla La Mancha Ocaña I (Toledo) 20 20 0
Castilla y León Topas (Salamanca) 47 33 14
Galicia A Lama (Pontevedra) 106 79 27
Comunidad de Madrid Madrid IV (Navalcarnero) 69 69 0
Comunidad de Madrid Madrid VII (Estremera) 103 74 29
Comunidad de Madrid CIS Victoria Kent (Madrid) 15 13 2
Comunidad de Madrid CIS Navalcarnero 35 28 7
Comunidad de Madrid CIS Alcalá 5 0 5
Comunidad Foral de Navarra Pamplona 32 20 12
Comunitat Valencia Antoni Asunción Hernández (Picassent) 187 111 76
Comunitat Valencia Alicante I 55 41 14
Cataluña Brians I (Barcelona) 106 99 7
Cataluña WAD RAS Dones (Barcelona) 7 0 7
Cataluña WAD RAS Centre Penitenciari Obert 13 13 0
Hombres (Barcelona)
Cataluña Puig de les Basses (Figueres, Girona) 82 80 2

TOTAL 1086 839 247


17
UNAD
La Red de atención a las adicciones
VALOR
Situación de las personas con
adicciones en las prisiones

DIFERENCIAL
españolas.
Una visión con perspectiva de

DE LA
género

INVESTIGACIÓN
El Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones
realiza quinquenalmente la Encuesta sobre salud y
consumo de drogas en internados en instituciones
penitenciarias (ESDIP). A este respecto, es importante
destacar las diferencias entre ambas investigaciones,
resultando aproximaciones complementarias acerca
de la realidad de las adicciones en prisión.

18
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
De manera general, es destacable el alto nivel de interpuesto denuncia por violencia de género y si,
profundización que ESDIP realiza en lo referente a los como víctimas, recibieron medidas de protección.
consumos de drogas, diferenciando los doce últimos
Sobre la situación de salud, ambas encuestas
meses en libertad, los últimos 30 días en libertad
dedican espacio a esta cuestión con la diferencia de
y últimos 30 días en prisión. Todo ello referido al
que cada una lo hace poniendo el foco en cuestiones
consumo, la frecuencia y la vía de consumo. De
similares, aunque no iguales. Así, la de UNAD 2021
la misma manera, ESDIP entra en detalle en las
analiza, además de las cuestiones referidas a las
prácticas de riesgo y en cuestiones de salud como
enfermedades asociadas al consumo de drogas y su
enfermedades infecciosas, algo a lo que la encuesta
tratamiento, otros aspectos relacionados con la salud
de UNAD 2021 dedica una atención puntual.
mental y discapacidad intelectual que son de especial
Por el contrario, el rasgo más definitorio de UNAD interés para la Red de Atención a las Adicciones.
2021 es que pretende contrastar el consumo de
En lo que se refiere a los datos jurídico-penales y
drogas con los contextos sociales y antecedentes
penitenciarios, ambas encuestas se dedican a esta
de las personas consumidoras. A este respecto, la
cuestión, de manera que la diferencia más reseñable
encuesta UNAD 2021 pretende aportar información
es que UNAD 2021 ahonda en la asistencia jurídica,
detallada sobre los antecedentes sociales, laborales,
las alternativas al cumplimiento de las penas en
familiares y de vivienda de las personas encarceladas
prisión y el cumplimiento especial.
con adicciones y compararlas con las características
de la población penitenciaria sin adicciones. También Sobre el impacto del COVID-19 en la situación
se incluyen variables que pueden aportar información sanitaria de las personas presas con adicciones,
relevante, como el caso de la etnia/racialización. desconocemos si ESDIP 2021 contempla incluir esta
Aquí reside uno de los elementos que lo diferencian cuestión. UNAD 2021 sí tiene en cuenta la situación
sustancialmente de ESDIP. en la que se ha encontrado la muestra durante el
confinamiento y la desescalada, si ello ha afectado a
Otra de las cuestiones que aporta la encuesta
su situación penitenciaria y si ha tenido un impacto en
UNAD 2021 y la diferencia de ESDIP es que no solo
su adicción y estado de salud.
incluye las adicciones con sustancia sino también
las adicciones sin sustancia. La red UNAD se viene
ocupando de este fenómeno durante los últimos
años y está especialmente interesada en conocer su
incidencia y características en prisión.

Ambos informes parten de una perspectiva de género


en la aproximación a la población penitenciaria
usuaria de drogas. La diferencia es que UNAD 2021
muestra las variables más destacadas desagregadas
entre hombres y mujeres más allá de los diferentes
patrones de adicción, como es el caso de las
características sociodemográficas, laborales, de
vivienda y familiares que tanto interesan a UNAD para
establecer diferencias en los perfiles y trayectorias.
Además, se incluyen algunos indicadores específicos
para la violencia de género, relaciones de pareja o
cuidados, algo tenido en cuenta por ESDIP 2016 pero
con ciertas diferencias. Por ejemplo, UNAD 2021
profundiza en la violencia en general y la violencia
de género en particular e incluye la dimensión de
cuidados al tiempo que pregunta a las mujeres si han

19
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS
DE LA INVESTIGACIÓN

20
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
En el presente capítulo se analizan las respuestas de A continuación, se tratarán los datos personales,
las 1.086 personas privadas de libertad encuestadas, familiares, económico-laborales, de cuidados, sobre
de las cuales 839 son hombres (el 77,26%) y 247 son vivienda, consumo de droga y otras adicciones, salud,
mujeres (22,74%). De ellos, 836 se identifican con impacto de la COVID-19 y situación jurídico-penal
género de hombre, 2 como no binario y 1 NS/NC. De y penitenciaria de la población encuestada. Esta
ellas, 244 se identifican con género de mujer, 2 como información se describirá respecto a la población
no binaria y 1 disforia1. general, las personas presas con adicciones en el
Estado español, incluyendo Cataluña, y se desagregará
entre hombres y mujeres. Además, se añade un
apartado de resultados para el caso concreto de
Cataluña.

1. Disforia - la disforia de género es la sensación de incomodidad o angustia que pueden sentir las personas cuya identidad de género difiere
del sexo asignado al nacer o de las características físicas relacionadas con el sexo.
21
UNAD
La Red de atención a las adicciones
DATOS
PERSONALES
DATOS PERSONALES

El 72,9% de las personas encuestadas con adicciones en prisión tienen nacionalidad


española (el 69,87% de los hombres y el 83,20% de las mujeres2), mientras que el
27,1% tienen otra nacionalidad. Las nacionalidades de la muestra son múltiples
GRÁFICO 1 y entre ellas destacan la marroquí en el caso de los hombres (9,6%) y, en menor
medida, en el caso de las mujeres (2,1%), y la rumana en el caso de las mujeres
Nacionalidades
extranjeras de las (2,9%) a diferencia de los hombres (1,8%). Otras nacionalidades destacables son la
personas con adicciones dominicana (2,2% en hombres y 1,6% en mujeres) y la colombiana (2,2% en hombres
en prisión. y 1% en mujeres).

Polaca
Hombres
Brasileña Mujeres

Boliviana

Argentina

Francesa

Portuguesa

Peruana

Italiana

Argelina

Ecuatoriana

Rumana

Dominicana

Colombiana

Marroquí

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

2. El cálculo de porcentajes es del total de la columna por cada género, es decir, al estar los datos desagregados por género, todos los
porcentajes de mujeres y de hombres corresponden respectivamente al total de mujeres, por un lado, y al total de hombres, por el otro.
23
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

El grupo étnico con el que se identifican más de la mitad (55,9%) de las personas
encuestadas es el de personas blancas o caucásicas (54,87% de hombres y 59,7%
de mujeres), seguido de la etnia gitana, con un 13% de las personas encuestadas. Si
tenemos en cuenta conjuntamente las categorías de gitano/a y merchero/a, aparecen
un 11,5% de los hombres encuestados y el 20,6% de las mujeres: hay mayor presencia
de la etnia gitana, junto con la merchera, entre las mujeres que entre los hombres. GRÁFICO 2
La siguiente categoría destacable es el grupo de personas latinoamericanas, con un Grupo étnico de las
7,86% del total. Además, se dan otras etnias, como la negra, la bereber, la árabe, la personas con adicciones
mezclada o la mestiza. en prisión.

70%

Hombres
Mujeres

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Mestizo Marroquí Musulman Árabe Negros/as Latinos/as Gitanos/as Blancos/as o
caucásicos/as

24
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
DATOS PERSONALES

En lo que se refiere al nivel de estudios, la población encuestada tiene, con un


34,1%, principalmente nivel de estudios primarios (equivalente a EGB), seguido
por los estudios de educación secundaria (ESO, FP, etc.) con un total del 29,6% de
personas en la primera etapa de secundaria. A este respecto, las diferencias entre
GRÁFICO 3 hombres y mujeres privadas de libertad no son significativas. La siguiente categoría
Nivel de estudios de las de estudios se encuentra a partes iguales entre aquellas personas que tienen menos
personas con adicciones que primaria y aquellas que tienen educación secundaria (Bachiller, Ciclo Formativo
en prisión. Superior, etc.).

Menos que primaria

Educación primaria
(equivalente EGB)

1ª etapa de Educación
secundaria (ESO, FP, etc)

2ª etapa de Educación secundaria


(Bachiller, ciclo formativo
superior, etc)

Educación superior
(grado universitario)

Educación superior
(máster, doctorado)

No sabe/ no contesta

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Hombres
Mujeres

25
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

En cuanto a la orientación sexual, mientras que un 93,17% son heterosexuales, hay


un 4,2% de bisexuales y un 2% de homosexuales. Aquí encontramos diferencias
destacables entre hombres y mujeres. La heterosexualidad está presente en
el 97,71% de los hombres y en el 80,3% de las mujeres, y la bisexualidad es GRÁFICO 4
prácticamente inexistente en hombres (0,96%) mientras que aparece en un 15,6% de Orientación sexual de las
mujeres. Además, hay dos hombres que identifican su orientación sexual diferente a personas con adicciones
las anteriores, uno como pansexual y otro como demisexual. en prisión.

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Demisexual Pansexual Bisexual Homosexual Heterosexual

Hombres
Mujeres

26
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
DATOS
28
FAMILIARES
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
DATOS FAMILIARES

Las personas con adicciones en prisión proceden de familias numerosas, tanto


hombres como mujeres, con una media de algo más de tres hermanos/as (excluyendo
a la persona encuestada).

Pertenecen a familias con niveles de estudios bajos, principalmente con estudios


menores que primaria, tanto los padres (33,2%) como las madres (41,2%),
seguidos de quienes tienen educación primaria equivalente a EGB (19,1 y 21,5%
GRÁFICO 5
respectivamente).
Nivel de estudios de los
padres de las personas El 61,8% tiene hijos o hijas, de los cuales son más las mujeres, en un 76,6% de los
con adicciones en casos, que los hombres, con un 57,7%. El porcentaje de las personas que disponen
prisión. de la custodia es muy similar en ambos casos: 54,6% de hombres y 53,5% de mujeres.

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
2ª Etapa Ed.
Ed. superior Ed. superior secundaria 1ª etapa Ed. Ed. primaria Menos que
NS/ NC (grado (Bachiller, secundaria
(máster, doctorado) universitario) ciclo formativo (ESO, PF, etc.) (equivalente EGB) primaria
superior, etc.)
0%
5%

10%

15%

20%

25%

30%
Hombres
35%
Mujeres
40%

45%

50%

GRÁFICO 6
Nivel de estudios de las
madres de las personas
con adicciones en
prisión.
29
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Antes de entrar en el centro penitenciario, una de cada tres personas convivía con su
pareja, tanto los hombres (35,4%) como las mujeres (31,2%). La siguiente situación
más frecuente es la de aquellas que convivían con las madres y/o los padres, o sus
ascendientes (19%) y, por último, la tercera categoría es la de aquellas personas que
vivían solas (17% de los hombres y 14,6% de las mujeres). Otras opciones menos GRÁFICO 7
numerosas, en el caso de los hombres, son con hermanas/os (3,7%), amistades
Convivencia de las
(2,7%), sin domicilio (2%), abuelos/as (0,9%), primas/os (0,8%), piso compartido
personas con adicciones
(0,6%), tía (0,2%). Y, en el caso de las mujeres, otras situaciones son con hermanas/ antes de entrar en
os (2%), amistades (2,4%), sin domicilio (3,4%), abuelos/as (0,3%) y en piso la prisión. Datos
compartido (1%). relevantes.

40%
Hombres
Mujeres

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Pareja Padres Hijos Sola

En cuanto a la situación de pareja, un 48% cuenta con ella frente al 51,4% que no, estando más de una cuarta parte
de las parejas en prisión (27,3%). El 55,7% de los hombres no tiene pareja. Del 43,7% que tiene pareja, esta se
encuentra en libertad en una inmensa mayoría de los casos (90,9%). Frente a estos datos, el 61,9% de las mujeres
con adicciones en prisión sí tiene pareja y, en su caso, una mayoría de las parejas (70,9%) se encuentran también
en prisión. Esta es otra de las grandes diferencias de género entre hombres y mujeres privadas de libertad.

30
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
SITUACIÓN
ECONÓMICA,
LABORAL Y
DE CUIDADOS
SITUACIÓN ECONÓMICA, LABORAL Y DE CUIDADOS

Respecto a algunos aspectos de su situación económica, laboral y de cuidados, y


concretamente sobre la procedencia de los ingresos durante los doce meses previos
a su entrada en prisión, la mayoría de ingresos procede, tanto en hombres como en
mujeres, del trabajo en el mercado laboral y de la economía sumergida. Sin embargo,
la presencia de las mujeres en el trabajo en el mercado laboral es bastante menor
(31,7%) respecto a la presencia de los hombres (43,9%), y en el caso de la economía
sumergida es mayor en las mujeres (28,9%) que en los hombres (26,7%). Otras
diferencias se dan en el caso de otros subsidios y desempleos (12% de hombres y
19% de mujeres) o en el caso de los robos (6% de hombres y 9% de mujeres).

En definitiva, los hombres, por lo general, están más incluidos o en los circuitos del
mercado laboral mientras que las mujeres tienen que buscarse la vida por otros
medios alternativos (economía sumergida, robos u otros subsidios).

GRÁFICO 8 En cuanto al origen de los ingresos los doce meses previos a la entrada en prisión,
el dinero lo ganaba la propia persona privada de libertad (73%) -en el caso de las
Origen de los ingresos
mujeres (66%) algo menos pronunciado que los hombres (75,1%)-, seguido en el
los 12 meses previos a la
prisión de las personas caso de los hombres por los padres (10,5%) y después por la pareja (7,6%) y, en el
con adicciones en caso de las mujeres, por la pareja primero (15,7%) y después por los padres/madres
prisión. (12%).3

50%
Hombres
45% Mujeres

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Trabajo en el Economía sumergida Subsidio de Otros subsidios Robos Tráfico de drogas
mercado laboral desempleo y pensiones

3. Tanto en el caso de los hombres como en el caso de las mujeres, los porcentajes no suman 100 porque hay porcentajes residuales, es
decir, varias respuestas que no han sido marcadas por muchas personas encuestadas. El 6,3% restante de mujeres y el 6,8% de los hombres
han contestado otras opciones como amistades, hermanas/os, mendicidad, nadie, familia política, otros familiares o, simplemente, no han
contestado.
33
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

La situación laboral/ocupacional en prisión puede ser múltiple. En el caso de


los hombres destacan a la vez el trabajar solo en “destino”4 (19,4%) y el trabajo
en “taller productivo/remunerado” (19,4%). En el caso de las mujeres, el “trabajo
productivo/remunerado” (24,6%) es superior respecto de los hombres mientras GRÁFICO 9
que realizar “talleres” no productivos y, por tanto, no remunerados está por debajo
Situación ocupacional en
(17,2%). Respecto a los estudios, el 28,3% de los hombres y el 31,2% de las mujeres el centro penitenciario
cursan estudios de algún tipo (primaria, secundaria, formación ocupacional o de las personas con
universitarios). adicciones en prisión.

Solo trabajo en “destino”

Trabajo en taller productivo/remunerado

Sin ocupación formativo - laboral

Realizo talleres

Secundaria

Realizo cursos de formación ocupacional

Primaria

Estudios Universitarios

Hombres
No sabe /No contesta Mujeres

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

4. Trabajo en ‘’Destino’’ hace referencia a las prestaciones personales obligatorias que tienen que realizar los/as internos/
as para el buen orden y limpieza de los establecimientos, tradicionalmente gratuitas, y excluidas expresamente del ámbito de
aplicación del RD 782/2001, de 6 de julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los penados que trabajan
en talleres productivos. En los últimos años, algunas de las actividades de esta categoría están pasando, progresivamente,
a ser remuneradas, por ejemplo, reparto en comedor, auxiliar de enfermería, limpieza, gestión de residuos, bibliotecario/a…;
‘’Taller productivo/remunerado’’ es la actividad laboral retribuida que consiste en generar bienes y servicios para su comercialización dentro
o fuera del centro penitenciario y se regula en el RD 782/2001, de 6 de julio.
34
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
SITUACIÓN ECONÓMICA, LABORAL Y DE CUIDADOS

En los doce meses anteriores al ingreso en prisión, la situación más frecuente de las
personas privadas de libertad con adicciones era, con un 30,1%, de “paro habiendo
trabajado antes” (respuesta del 35,1% de mujeres frente al 28,6% de los hombres).
La segunda situación más repetida es la de aquellas que contaban con contrato
temporal (18,7%), de manera que representaba un porcentaje más elevado en el
caso de los hombres (20,3%) que en mujeres (13,4%). En tercer lugar, se encuentran
las personas que recibían ingresos a través de la economía sumergida (11%), una
situación más presente en el caso de mujeres (6,3%) que de hombres (4,7%).

Si tenemos en cuenta aquellas personas que recibían algún tipo de ingreso, los
hombres superan a las mujeres (con un 58,6% y un 40,6% respectivamente) ya sea
como autónomo/a, con contrato indefinido, con contrato temporal, trabajando con
su familia sin contrato, incapacitado/a o pensionista. En el caso de la población
que no recibe ingreso por su labor, como es el caso de las personas desempleadas
GRÁFICO 10 que no han trabajado nunca, las personas desempleadas que trabajaron antes y
Situación laboral previa aquellas dedicadas a tareas del hogar, las mujeres quedan bastante por encima que
a la prisión de las los hombres, con un 50,6% frente a un 37,7%5. Aunque tanto ellos como ellas están
personas con adicciones en situación muy precaria, las mujeres están en una situación más delicada.

Parado/a que trabajó antes

Con contrato temporal

Con contrato indefinido

Autónomo/a

Parado/a que no ha trabajado nunca

Incapacitado / Pensionista

Trabaja con su familia sin contrato

Economía sumergida

No sabe /No contesta

Tareas del hogar


Hombres
Robos Mujeres

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Por otro lado, un 47,1% de las personas encuestadas tenían personas dependientes a su cargo (menores, personas
enfermas, dependientes o personas mayores) en los 12 meses anteriores a este último encarcelamiento, sin
diferencias destacables entre hombres y mujeres. Hay que tener en cuenta que suponen casi la mitad de una
población importante de 497 personas en total, con responsabilidades de cuidado, ya sea económico o afectivo.

5. El 3,7% restante de los hombres y el 8,8% restante de las mujeres no contestaron a la pregunta.
35
UNAD
La Red de atención a las adicciones
VIVIENDA
VIVIENDA

Mientras que 9 de cada 10 personas (88,1%) manifiesta tener un lugar donde vivir
cuando salga de la prisión (89,2% de los hombres y 84% de las mujeres), el 11%
restante de la población muestral no tiene perspectivas de contar con un recurso
habitacional, lo que supone un total de 117 personas (de una muestra total de 1.086
encuestadas) con posibilidad de encontrarse en exclusión residencial.

En torno al 40% de la población contará con la familia de origen para vivir al salir de
prisión. La segunda opción más frecuente es la de aquellas personas que cuentan
GRÁFICO 11 con una vivienda propia. Atendiendo a las respuestas dadas en este apartado, el
Tipo de vivienda de las lugar donde pueden vivir al salir de prisión no se presenta como el principal problema
personas con adicciones de las personas presas con adicciones, si bien no puede obviarse la precariedad en
en prisión. la que se encontrarán al salir en libertad quienes no cuentan con un hogar.

45,0% Hombres
Mujeres

40,0%

35,0%

30,0%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%
De la familia de origen Vivienda propia En alquiler Cedida por otra persona Casa okupa Casa de acogida
o entidad

37
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

DATOS DE LAS
ADICCIÓNES
DENTRO Y
FUERA DE
PRISIÓN:
CONSUMO Y
38
TRATAMIENTO
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
DATOS DE LAS ADICCIONES DENTRO Y FUERA DE PRISIÓN: CONSUMO Y TRATAMIENTO

GRÁFICO 12 En el presente capítulo analizamos la relación de las personas privadas de libertad


con las adicciones (las drogas y el juego patológico) y su tratamiento.
Sustancias consumidas
en los últimos 12 meses El 92% de las personas encuestadas afirma que tiene o ha tenido en el pasado un
de las personas con problema con las drogas.
adicciones en prisión.

Tabaco

Cannabis
Alcohol

Cocaína

Hipnóticos y ansiolíticos
Heroína
Crack/base
Metadona

Éxtasis u otras drogas de diseño


Anfetaminas
Hombres
Heroía y cocaína mezcladas
Mujeres
Alucinógenos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

La droga más consumida es el tabaco tanto por hombres (84,4%) como por mujeres
(el 88,1%), seguida por el cannabis en los hombres (47,95%) y los hipnóticos y
ansiolíticos (barbitúricos, benzodiazepinas, tranxilium,etc.) en las mujeres (48,9%).
La siguiente droga en presencia de consumo en los hombres es el alcohol (el
39,89%), y en las mujeres el cannabis (el 29,5%).
GRÁFICO 13 La cocaína se sitúa en el cuarto lugar en los hombres (38,4%) mientras que en las
Consumo de cannabis mujeres (25,6%) comparte posición con el alcohol (25,6%). Destacan, pues, las
de las personas con diferencias del consumo de alcohol y cocaína en los hombres y el consumo de
adicciones en prisión hipnóticos y ansiolíticos en las mujeres.

Frecuencia diaria

2-3 veces semana

Algunas veces al mes

Esporádicamente

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Hombres
Mujeres

39
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

El tabaco y el cannabis son consumidos por vía fumada prácticamente en un 100%


de la población encuestada, tanto por hombres como por mujeres.

Los hipnóticos y ansiolíticos tales como barbitúricos, benzodiacepinas o tranxilium


son consumidos por el 36,33% de los hombres y por el 48,90% de las mujeres. En GRÁFICO 14
cuanto a la frecuencia de consumo, el 83,4% lo hace de manera diaria siendo por vía
Consumo de hipnóticos
ingerida la forma de consumo en el 95,6% de los casos. El 4,4% restante lo hace por y ansiolíticos de las
vía esnifada, siendo mayor este porcentaje en las mujeres (6%) que en los hombres personas con adicciones
(2,8%). en prisión.

Frecuencia diaria

2-3 veces semana

Algunas veces al mes

Esporádicamente

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Hombres
Mujeres

La cocaína es consumida por el 38,44% de los hombres y el 25,55% de las mujeres, de


manera que lo más habitual es que se haga diariamente, aunque esta frecuencia está
más presente en el caso de las mujeres (58,6%) que en el de los hombres (39,5%).
Los consumos realizados 2 o 3 veces por semana o de una manera más esporádica
son más habituales en el caso de los hombres (21,6% y 25,1% respectivamente) GRÁFICO 15
que en el de las mujeres (12,1% y 13,8%). La vía más usual es esnifada (69,3% de Consumo de cocaína
hombres y 47,8% de mujeres), seguida de la vía fumada (38% de hombres y 45,7% de las personas con
de mujeres). adicciones en prisión.

Frecuencia diaria

2-3 veces semana

Algunas veces al mes

Esporádicamente

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%


Hombres
Mujeres

40
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
DATOS DE LAS ADICCIONES DENTRO Y FUERA DE PRISIÓN: CONSUMO Y TRATAMIENTO

El alcohol es consumido por el 39,89% de los hombres y el 25,6% de las mujeres. Se


GRÁFICO 16 toma por vía ingerida y en hombres predomina la frecuencia diaria (36,8%) seguida
del consumo esporádico (26,5%) mientras que en mujeres se invierte la tendencia:
Consumo de alcohol
de las personas con el 34,5% de mujeres realiza un consumo esporádico y un 31% un consumo diario.
adicciones en prisión.

Frecuencia diaria

2-3 veces semana

Algunas veces al mes

Esporádicamente

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%


Hombres
Mujeres

La heroína es consumida por el 15,9% de los hombres y el 14,5% de las mujeres.


De esta muestra consumidora, el 39,2% de los hombres realiza un consumo diario
mientras que este porcentaje se eleva al 58% en el caso de las mujeres. No se
aprecian diferencias entre sexos cuando se trata de un consumo de algunas veces
al mes (15%) pero sí se da una diferencia notable en cuanto al consumo esporádico
entre mujeres (12,1%) y hombres (31,7%). Al igual que con la cocaína, las mujeres
GRÁFICO 17 consumen con mucha mayor frecuencia o tienen una dependencia mayor que los
Consumo de heroína hombres. La vía de consumo de heroína es fumada en los hombres (72,2%) y en las
de las personas con mujeres (45,5%), seguida de fumada en chinos o papel de plata, variable que tiene
adicciones en prisión. más incidencia en mujeres que en hombres (32% y 15% respectivamente).

Frecuencia diaria

2-3 veces semana

Algunas veces al mes

Esporádicamente

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%


Hombres
Mujeres

41
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

El crack es consumido por el 12,7% de los hombres y el 14,1% de las mujeres. Tanto
hombres como mujeres realizan, principalmente, un consumo diario, siendo el caso
del 38,5% de ellos y del 68,8% de ellas. Al igual que ocurre con la cocaína y la heroína,
el consumo esporádico de crack es más habitual en hombres que en mujeres (33,3%
y 15,6% respectivamente). De nuevo, ellas realizan un consumo más frecuente que GRÁFICO 18
ellos. La vía de uso mayoritaria es la fumada, siendo el porcentaje más alto en Consumo de crack/base
hombres (84,8%) que en mujeres (65,5%); la segunda vía más habitual es fumada en de las personas con
chinos o papel de plata tanto en hombres (7,6%) como en mujeres (13,8%). adicciones en prisión.

Frecuencia diaria

2-3 veces semana

Algunas veces al mes

Esporádicamente

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%


Hombres
Mujeres

La metadona es consumida por el 9,9% de los hombres y el 14,1% de las mujeres.


De esta muestra, la gran mayoría la consume con una periodicidad diaria (84% de GRÁFICO 19
hombres y 96,9% de mujeres) y la vía de consumo es prácticamente ingerida en la Consumo de metadona
totalidad de los casos, con la excepción de un 4% de hombres que la esnifan y otro de las personas con
4% que la fuma en chinos o en plata. adicciones en prisión.

Frecuencia diaria

Algunas veces al mes

Esporádicamente

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Hombres
Mujeres

42
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
DATOS DE LAS ADICCIONES DENTRO Y FUERA DE PRISIÓN: CONSUMO Y TRATAMIENTO

El éxtasis es consumido por el 9,1% de los hombres y el 6,6% de las mujeres y se


GRÁFICO 20 trata de una droga de consumo más esporádico (45%). Las mujeres lo consumen en
mayor medida, 2 o 3 veces por semana (33,3%), mientras que los hombres lo hacen
Consumo de éxtasis u
otras drogas de diseño más algunas veces al mes (26,1%). El 85% tanto de hombres como de mujeres la
de las personas con ingiere, mientras que el 15% restante la esnifa.
adicciones en prisión.

Frecuencia diaria

2-3 veces semana

Algunas veces al mes

Esporádicamente

0% 10% 20% 30% 40% 50%


Hombres
Mujeres

La heroína y cocaína mezcladas son consumidas por el 6,7% de los hombres y el


8,8% de las mujeres. El consumo en hombres es principalmente diario (35,6%), una
GRÁFICO 21 frecuencia mucho más presente en mujeres (70%). Se repite de nuevo, al igual que
con la cocaína, la heroína y el crack/base, el patrón de mayor peso de la frecuencia
Consumo de heroína
y cocaína mezcladas diaria en mujeres y de la frecuencia esporádica en hombres. La vía de consumo es
de las personas con fumada en hombres (57,8%) y más repartida en el caso de las mujeres, sobre todo
adicciones en prisión. entre fumada (32%) y fumada en chinos o en papel de plata (26,3%).

Frecuencia diaria

2-3 veces semana

Algunas veces al mes

Esporádicamente

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%


Hombres
Mujeres

43
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Las anfetaminas son consumidas por el 7,8% de los hombres y el 5,3% de las
mujeres. La frecuencia de consumo de las anfetaminas es, en general, mayor en
las mujeres que en los hombres. La frecuencia de los hombres es mayoritariamente GRÁFICO 22
esporádica (51%) y la de las mujeres es diaria (33,3%). La vía de consumo principal Consumo de anfetaminas
de las mujeres es ingerida (50%) y esnifada (50%) mientras que los hombres la de las personas con
ingieren (52%), esnifan (26%) y fuman (13%). adicciones en prisión.

Frecuencia diaria

2-3 veces semana

Algunas veces al mes

Esporádicamente

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Hombres
Mujeres

Los alucinógenos (LSD, tripi, mescalina...) son consumidos por el 4,6% de los
hombres y el 3,1% de las mujeres. Son drogas también de consumo esporádico
(caso del 60% de los hombres y del 43% de las mujeres. Ellas también realizan GRÁFICO 23
un consumo de “algunas veces al mes” en mayor medida que los hombres (43%
Consumo de
y 20% respectivamente). La vía de consumo es principalmente ingerida por el 80% alucinógenos de las
de manera que el 20% del consumo restante es esnifada en el caso de las mujeres personas con adicciones
mientras que el 12% de los hombres la fuma, el 4% la esnifa y otro 4% se la inyecta. en prisión.

Frecuencia diaria

2-3 veces semana

Algunas veces al mes

Esporádicamente

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%


Hombres
Mujeres

44
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
DATOS DE LAS ADICCIONES DENTRO Y FUERA DE PRISIÓN: CONSUMO Y TRATAMIENTO

A lo largo de su vida, una tercera parte de la muestra (34,5%) ha consumido más


drogas en el contexto del ocio, la fiesta y contextos de diversión, lo que evidencia un
carácter recreativo y lúdico del consumo. Frente a ello, una cuarta parte ha realizado
principalmente consumo en casa en solitario y, en menor proporción (14,5%),
consumo en la calle. Los hombres destacan en su consumo durante el ocio, la fiesta
y contextos de diversión (37,4%) respecto a las mujeres (23,8%). Ellas consumen en
mayor proporción en solitario (27,5% frente a 23,4%), así como en casa con otras
personas (18,4% de mujeres frente a 8,1% de los hombres. Estos datos muestran
una mayor tendencia al consumo en el contexto privado de las mujeres que en los
hombres.
GRÁFICO 24
Además, hemos introducido la categoría “prisión” porque varias personas
Contexto en el que ha
consumido drogas de las encuestadas la han nombrado como el lugar donde más consumen, aunque no es
personas con adicciones una respuesta numéricamente relevante, ya que supone el 0,8% en las mujeres y el
en prisión. 0,8% en los hombres.

Durante el ocio, la fiesta


o contextos de diversión

En casa en solitario

En la calle

Todos los contextos

En casa con otras personas

En el trabajo

No sabe/no contesta

Prisión

0% 10% 20% 30% 40%


Hombres
Mujeres

45
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tanto hombres como mujeres han protagonizado una media de 2,3 intentos de
desintoxicación y deshabituación. Actualmente, el 65% de toda la muestra (694
personas) no reciben tratamiento para el consumo de drogas.

Las 365 personas restantes sí reciben tratamiento: la metadona, los antagonistas,


los ansiolíticos y otros medicamentos son el tratamiento más habitual que reciben
actualmente las personas con adicción a las drogas, más aún en el caso de las
mujeres (74,7% de aquellas que reciben tratamiento) que en el de los hombres que
reciben tratamiento (57,5%). En segundo lugar, son más las mujeres (16%) que
tienen como tratamiento el módulo terapéutico que los hombres (9%).

Los grupos de terapia, tanto de la propia prisión como de una entidad externa, son
más a menudo un recurso de tratamiento para la adicción en el caso de los hombres
GRÁFICO 25
(35%) que para las mujeres (24%).
Tratamiento para el
Fuera del centro penitenciario, el 51,7% de la población encuestada ha seguido consumo de drogas
algún tratamiento para afrontar el consumo de drogas en algún momento de su vida, de las personas con
lo que implica a un 50,4% de los hombres y un 56,6% de las mujeres. adicciones en prisión.

Ansiolíticos y
otros medicamentos

Metadona

Grupo de terapia
de la propia prisión

Grupo de terapia
de otra entidad ajena a
la prisión

Permanencia en
módulo terapéutico

Programa de seguimiento
individual de la prisión

Sesiones terapéuticas
educativas

Programa de seguimiento
individual por otra entidad
ajena a la prisión

Antagonistas

0% 10% 20% 30% 40% 50%


Hombres
Mujeres

46
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
DATOS DE LAS ADICCIONES DENTRO Y FUERA DE PRISIÓN: CONSUMO Y TRATAMIENTO

GRÁFICO 26
Valoración del
tratamiento fuera de
prisión de las personas
con adicciones en
prisión.

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Hombres
Mujeres

De acuerdo con las palabras expresadas por las “Uno se da cuenta de sus carencias, y quiero
personas encuestadas en la pregunta abierta llenarla de sustancias”
referente a valoración del tratamiento fuera de prisión,
se pueden observar dos realidades al respecto de las “Le daban ribotrin y le colocaban. Acabó
135 respuestas recogidas (81 hombres, 54 mujeres). enganchado a ellas”
Por un lado, se valoran positivamente aquellos “Nos quitamos de una para entrar en otra, la
tratamientos que ofrecen terapia grupal indicando metadona crea dependencia”
que no solo fue un proceso de tratamiento, sino que
ha servido para un crecimiento personal y aprendizaje “Porque tenía personas de apoyo”
de valores. De acuerdo a lo que expresan 3 mujeres
“Es muy agradable hablar con sinceridad y sin
en las preguntas abiertas se aprecia que se valora
vergüenza con gente (a la) que le han pasado
positivamente el compartir con personas que están
cosas similares a mí”
pasando por su misma situación, tener espacio
para hablar abiertamente con sinceridad o el apoyo. “Poderme abrir, empatizar con otras personas (a
Respecto a las opiniones en torno a los tratamientos las) que el alcohol les puede”
farmacológicos, hay 7 mujeres que comparten la
opinión de que les ha creado dependencia. “Desatendida, no había un seguimiento de control,
solo iba a por la metadona”
“No solo fue desintoxicación sino un proceso de
crecimiento y retorno a los valores de la persona, “Porque se seguía drogando cuando dejó la
proceso de ascensión y catarsis” heroína, con metadona y además cocaína”

“Entender lo que realmente supone dependencia


de sustancias’’
47
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

La presencia de consumo de drogas en la familia es una realidad en la mitad de


los casos (50,1%), un porcentaje algo menor para los hombres (49,8%) que para las
mujeres (57,4%). Quienes más han consumido drogas de manera problemática en
la familia de la persona privada de libertad son hermanos/as (41%), el padre (en el
25,4% de casos de hombres y 22,4% de mujeres) y después los tíos y primos varones. GRÁFICO 27
Destaca la diferencia del consumo entre las parejas de las personas presas, de
Consumo de drogas en la
manera que en mayor medida consumen drogas las parejas de las mujeres presas familia de las personas
con problemas de adicciones (17%) que las de los hombres presos con problemas con adicciones en
de adicciones (3%). prisión.

45% Hombres
Mujeres

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Hermanos/as Padre Tíos y primos Madre Pareja Hijos/as

48
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
DATOS DE LAS ADICCIONES DENTRO Y FUERA DE PRISIÓN: CONSUMO Y TRATAMIENTO

Respecto a los problemas con el juego, un 16,8% manifiesta tener o haber tenido
GRÁFICO 28 problemas, un porcentaje que se distribuye entre el 20,3% de los hombres y un 4,2%
de las mujeres. El 88% (88,2% de hombres y 85,7% de mujeres no ha recibido nunca
Valoración por atención
recibida en el centro tratamiento para su adicción al juego, ni dentro ni fuera de la prisión.
por el problema con las
En cuanto a la valoración que hacen de la atención recibida en el centro penitenciario
drogas o el juego de las
personas con adicciones para la adicción a las drogas o el juego, un 37,3% la califica como “mala” y un 30,6%
en prisión. como “buena”.

Muy buena

Buena

Regular

Mala

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Hombres
Mujeres

El discurso en las respuestas abiertas recogidas “No vienen a verte, no se basan en la evolución de
de 244 personas (181 hombres, 63 mujeres), la persona.”
apunta a la falta de atención psicológica y atención
personalizada, señalando como posible causa la falta Íntimamente relacionado con lo anterior, una visión
de personal suficiente (105 respuestas). A modo de compartida por hombres y mujeres, 23 respuestas,
ejemplo de sus discursos: es la falta de personal cualificado acudiendo a la
sobremedicación como única o principal atención:
“Porque la solución es (la) medicación. Porque hay
droga dentro de prisión y porque los tratamientos “Al llegar me dieron las pastillas a diario. No me
no son individualizados.” ha visto nunca nadie, ni psicólogo ni UCA, me he
bajado yo la medicación.”
“No hay ningún tipo de reinserción de ninguna
clase, solo hay metadona. En todas las entradas “Solo nos dan ansiolíticos, no recibo tratamiento
que he tenido, no ha habido ningún tipo de psicológico para hablar o hacer cosas.”
atención.” “Aquí no hay atención, aquí te dan la medicación
“El psicólogo no nos conoce, no hay suficientes y ya está, no se preocupan por la gente, no hay un
profesionales” programa individualizado.”

“Falta de atención psicológica porque hay pocos


psicólogos para tanto preso”,

49
UNAD
La Red de atención a las adicciones
DATOS DE
SALUD
DATOS DE SALUD

En el presente capítulo se analizan los datos relativos a la salud, tanto física como
mental.

Las personas privadas de libertad consideran que la prisión ha traído a su vida los
siguientes problemas psicológicos, enumerados de mayor a menor porcentaje de
incidencia; ansiedad contenida, agobio y claustrofobia, depresiones, aislamiento
de la familia, aislamiento social, ataques de ansiedad, agresividad, desequilibrios
mentales, deseos de venganza e intentos de suicidio.

Las diferencias más significativas entre mujeres y hombres se encuentran en


relación a la ansiedad. Los ataques de ansiedad los padecen el 73% de las mujeres,
GRÁFICO 29
frente al 50,8% de los hombres y la ansiedad contenida el 83,6% de las mujeres
Problemas psicológicos frente al 71,4% de los hombres.
traídos por la prisión
a las personas con Las mujeres destacan en todos los problemas psicológicos, excepto en la agresividad,
adicciones. la cual es señalada por el 38,4% de los hombres frente al 35,2% de las mujeres.

Ansiedad contenida

Agobio y claustrofobia

Depresiones

Aislamiento de la familia

Aislamiento social

Ataques de ansiedad

Agresividad

Desequilibrios mentales

Deseos de venganza

Intentos de suicidio

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%


Hombres
Mujeres

51
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Durante las dos últimas semanas a la realización de la encuesta, el 60% de la


población ha consumido algún tipo de medicamento recetado para la salud en
general, sin apenas diferencias entre hombres (59,4%) y mujeres (55,8%).

El 31,1% de los hombres y el 22,8% de las mujeres han acudido a consulta médica
especialista menos de seis veces al año. En segundo lugar, se encuentra la situación
de aquellos hombres que no han sido vistos nunca por un/a facultativo/a (27,9% GRÁFICO 30
frente al 17,4% de las mujeres) mientras que en el caso de las mujeres se encuentran
Frecuencia con que las
aquellas que tuvieron citas médicas una o dos veces al mes (27,7% frente al 17,9% personas con adicciones
de los hombres). En definitiva, los datos indican que las mujeres visitan más a ven al médico/a
menudo la asistencia médica especializada. especialista.

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
3-4 veces al mes 1-2 veces al mes Entre 6 y 10 Menos de 6 Nunca. Urgencias Una vez al entrar.
veces al añoal veces al año
Hombres
Mujeres

52
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
DATOS DE SALUD

Las analíticas son realizadas con poca asiduidad: la frecuencia más habitual con
GRÁFICO 31 que se realizan es anual, periodicidad que cumple el 47% de los casos mientras que
Frecuencia con que
a un 37% no se le realizan nunca. No existen diferencias reseñables entre hombres
realizan analíticas a las y mujeres a este respecto.
personas con adicciones
en prisión.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Semanal Quincenal Mensual Trimestral Semestral Anual Nunca.
Hombres
Mujeres

53
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Respecto a cuestiones relativas a la salud mental, una de cada cuatro personas


(25,1%) manifiesta tener una enfermedad diagnosticada, circunstancia que se da
más en el caso de las mujeres (32%) que de los hombres (23,25%).
GRÁFICO 32 Los hombres son mayoritariamente diagnosticados con esquizofrenia en uno de
cada cinco casos (21,4%), seguido del diagnóstico de depresión o los trastornos
Enfermedades mentales
diagnosticadas a las depresivos (16,2%) y de trastornos psicóticos (14,5%). Más de un tercio de las
personas con adicciones mujeres son diagnosticadas con trastornos depresivos o depresión (35,1%),
en prisión. seguidos de los trastornos límites de la personalidad (14,9%) y de ansiedad (9,5%).

Esquizofrenia

Depresión/
trastorno depresivo

Trastorno psicótico

Bipolaridad

TDAH

Ansiedad

Trastorno límite
de la personalidad

Epilepsia

0% 10% 20% 30% 40%

Hombres
Mujeres

54
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
DATOS DE SALUD

De la población diagnosticada, el 60% no se encuentra en tratamiento y el 47%


GRÁFICO 33 señala que nunca ve al psiquiatra o al psicólogo o psicóloga, más aún en el caso de
las mujeres (53,8%) que en los hombres (44,5%). La frecuencia de 3 o 4 veces al mes
Frecuencia con que
ven al psicólogo/a o es minoritaria (4,5%) en ambos casos.
psiquiatra las personas
con adicciones en
prisión.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
3 - 4 veces al mes 1 - 2 veces al mes Entre 6 y 10 veces al año Menos de 6 veces al año Nunca

Hombres
Mujeres

55
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

En los centros penitenciarios también hay personas que presentan alguna


discapacidad física o intelectual. En cuanto a la discapacidad física no se aprecian
diferencias entre hombres y mujeres de manera que el 12,3% de las personas internas
tiene reconocida alguna con un porcentaje de discapacidad del 50% de media.

El 5% de la población, tanto de hombres como de mujeres, tiene reconocida alguna


discapacidad intelectual. Entre las reconocidas se han señalado: retraso mental,
GRÁFICO 34 epilepsia, amnesia, déficit de atención y comprensión lectora. El porcentaje de
Valoración sanitaria discapacidad, de media, es del 50%.
recibida en el centro
penitenciario de las Finalmente, la atención sanitaria recibida en el centro penitenciario es valorada
personas con adicciones como “mala” por el 40% de la población tanto hombres como mujeres, seguida del
en prisión. 28,3% de los hombres y el 22,6% de las mujeres que la cataloga como “buena”.

Muy buena

Buena

Regular

Mala

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Hombres
Mujeres

Las respuestas abiertas, a cuales contestaron 274 Otra idea recurrente en el discurso de los hombres
hombres, en el discurso señalan muchas referencias a es la falta de credibilidad hacia sus dolencias. De
que no se sienten bien tratados, a la excesiva receta acuerdo con 2 opiniones de los hombres presos, sus
de medicamentos y la escasa individualización del profesionales sanitarios a veces no recetan porque
tratamiento , más de 190 personas. creen que la dolencia es una excusa para conseguir
pastillas.
“La única solución que te dan es la medicación
para dejarte tranquilo y ‘empanao’” “Muchas veces los médicos no lo quieren atender
cuando pide cita, no hacen caso cuando tiene
“Para cualquier malestar, dan la misma medicación dolores porque no lo creen o porque dicen que es
para todo” un pesado”
“Con desprecio, solo recetan pastillas sin “Necesitaba unas pastillas para la ansiedad, y no
interesarse por su enfermedad” me daban con la excusa de que trapicheábamos”

56
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
DATOS DE SALUD

Por último, la falta de recursos médicos y de personal De las 105 respuestas de mujeres presas, 4 también
genera una gran dificultad en los presos para acceder comentan la falta de recursos médicos en sus
al servicio médico del centro penitenciario. comentarios en las preguntas abiertas. Según ellas, la
insuficiencia de personal médico deriva en atenciones
“Pasan de todo, para que te vea el médico la tienes rápidas, impersonales y escasas.
que liar, me han hecho agresivo aquí”
“Mi hermana falleció porque no la atendieron aquí”
“Ver al médico es como ver a Dios”
“Aquí el médico no te atiende. Te dan diagnóstico
sin revisarte. A veces parece que por ser presa, no
‘sos’ normal”
“Estamos tirados, aquí somos un número y nada
más”

57
UNAD
La Red de atención a las adicciones
VIOLENCIAS Y
AGRESIONES/
ABUSOS
SEXUALES
VIOLENCIAS Y AGRESIONES/ ABUSOS SEXUALES

En este apartado se ahonda en la experiencia de violencias, tanto físicas como


psicológicas o sexuales (agresiones o abusos), a lo largo de la vida de las personas
privadas de libertad con problemas de adicciones. Así, cerca de la mitad (45,4%)
manifiesta haber sufrido alguna vez malos tratos físicos, en mayor medida las
mujeres (74,8%) que los hombres (36,6%). El 53,8% de la muestra ha sufrido malos
tratos psicológicos, lo que representa al 45,8% de los hombres y al 80,6% de las
mujeres. En lo que se refiere a abusos o agresiones sexuales, un 15,7% los reconoce:
el 6,6% de los hombres y el 45,3% de las mujeres los han padecido en alguno o varios
momentos de su vida. Cabe señalar aquí la dificultad intrínseca en manifestar este
tipo de vivencias, que suelen comprender una gran carga de dolor y culpabilidad.
A ello se le añade el contexto de la encuesta, que no suele ser el más apropiado
para abrirse a compartir este tipo de cuestiones. Por tanto, es razonable pensar que
la proporción de personas que hayan sufrido estas experiencias de violencia sea
GRÁFICO 35 mayor, especialmente en el caso de la violencia sexual.
Momento en el que En cuanto al momento vital en que se sufrieron dichas violencias, entre las personas
sufrieron la violencia
que han sufrido violencia psicológica, el 56% de los hombres y el 83,9% de las
psicológica las personas
con adicciones en mujeres la han sufrido siendo adultas, el 52% de los hombres y el 35% de las mujeres
prisión. en la infancia y el 25,5% de los hombres y el 41,7% de las mujeres en la adolescencia.

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
De niño/a De adolescente Siendo adulto/a (después de los 18 años)

Hombres
Mujeres

59
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el caso de las mujeres, la persona maltratadora ha sido la pareja o expareja en


la gran mayoría de casos (84,5%), seguida del padre (20,1%), la madre (10,8%) y GRÁFICO 36
otro familiar (8,8%). En el caso de los hombres, el maltrato se ha recibido por parte
Persona maltratadora
del padre (32,5%), la pareja o expareja (26%) y, en menor medida, otras personas (violencia psicológica)
(15,8%). de las personas con
adicciones en prisión.

Padre

Novio, marido o compañero

Otras personas

Madre

Otro familiar

Compañeros de colego

Compañeros de prisión

Vecinos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%


Hombres
Mujeres

Por su parte, han sufrido abusos o agresiones sexuales un 15,7% (6,6% de los
hombres y 45,3% de las mujeres) de manera que el 38,5% de los casos se han dado
en la infancia y el 31,3% en la edad adulta. Destaca que, respecto a los hombres, GRÁFICO 37
la infancia concentra tres cuartas partes de los casos (75,47%) mientras que en
Momento en el que
las mujeres este episodio se distribuye con el 36,7% de los casos ocurridos en
sufrieron la violencia
la infancia, el 33% en la adolescencia y el 53,21% en la edad adulta. Estas cifras psicológica las personas
evidencian que lo más frecuente es que las agresiones o abusos sexuales a mujeres con adicciones en
se repitan en varias etapas vitales. prisión.

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
En la infancia En la adolescencia En la edad adulta
Hombres
Mujeres
60
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
VIOLENCIAS Y AGRESIONES/ ABUSOS SEXUALES

La persona que ejerce violencia sexual, en el caso de los hombres, es otra persona
GRÁFICO 38 de la familia (distinta al padre o la madre) en el 22,4% de los casos, un vecino varón
Persona agresora en el 16,3% o una persona desconocida en el 12,2% de los registros. En el caso de
(violencia sexual) de las las mujeres, el 44,6% de las veces ha sido su pareja o expareja, otra persona de la
personas con adicciones familia (22,8%) o una persona desconocida (12,9%).
en prisión.

Otro familiar

Vecino

Desconocido

Padre

Amigo propio
o de la familia

Novio/a cónyuge
o compañero/a

Madre

Prostituidores

0% 10% 20% 30% 40% 50%


Hombres
Mujeres

En resumen, la violencia psicológica, física y, en embargo, el 34,8% de las que presentaron la denuncia
mayor medida sexual, se da sobre todo hacia las no han recibido ninguna medida de protección oficial
mujeres, en varias etapas de la vida y por parte de la por ser víctima de violencia de género como, por
pareja o expareja en la mayoría de los casos. En los ejemplo, una orden de alejamiento. Llama la atención
hombres es más frecuente la violencia psicológica, el escaso uso de la denuncia a pesar de que, por un
mientras que de los varones que han sufrido violencia lado, el 74,8% de las mujeres hayan sufrido violencia
sexual destaca una mayoría de casos sufridos en la física y el 80,6% violencia psicológica, siendo la
infancia y por parte de alguna persona de la familia o pareja o expareja el agresor en el 84,5% de los casos,
del vecindario. y de que, por otro lado, el 45,3% de las mujeres haya
sufrido violencia sexual, siendo el agresor igualmente
La pregunta únicamente formulada a mujeres sobre
la pareja o expareja en el 44,6% de los casos.
la violencia de género señala que el 45% de ellas han
presentado una denuncia por este tipo de violencia. Sin
61
UNAD
La Red de atención a las adicciones
IMPACTO DE
LA CRISIS
SOCIOSANITARIA
DEL COVID-19
IMPACTO DE LA CRISIS SOCIO-SANITARIA DEL COVID-19

A continuación se tratan las cuestiones referidas a las consecuencias de la crisis


sociosanitaria del coronavirus y cómo ha afectado a la situación de encarcelamiento
de las personas encuestadas.

Únicamente el 4% de la muestra manifiesta haber accedido a alguna medida de


excarcelación con motivo de la crisis sociosanitaria, lo que se traduce en un 3,8%
de los hombres y un 4,5% de las mujeres. El 12,3% afirma consumir más drogas
o medicación que antes de la crisis del COVID-19, un dato que hace referencia
concretamente al 14% de los hombres y al 9,4% de las mujeres.
GRÁFICO 39
El 18,7% ha podido mantener contacto con asociaciones o entidades sociales
Medios por los que han durante la situación de pandemia del coronavirus (17,4% de hombres y 23,6% de
mantenido contacto con
mujeres). De las personas que sí han podido mantener este contacto, el 53% dice
asociaciones o entidades
sociales las personas haberlo realizado a través de visitas al centro penitenciario (54,4% de las mujeres y
con adicciones en 52,2% de los hombres), seguidas del contacto a través de carta (27,2% de hombres
prisión. y 24,6% de mujeres).

Por visita al centro penitenciario

Por carta

Por llamada de teléfono

Por videoconferencia

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Hombres
Mujeres

63
UNAD
La Red de atención a las adicciones
DATOS
JURÍDICO-
PENALES Y
PENITENCIARIOS
DATOS JURÍDICO-PENALES Y PENITENCIARIOS

En cuanto a la situación jurídica, penal y penitenciaria, prácticamente la totalidad


de las personas encuestadas (98,3%) se hallaban en situación de penadas (con
sentencia condenatoria firme) y el resto estaba en situación preventiva (a la espera
de juicio).

Los delitos por los que están cumpliendo pena de prisión las personas privadas
de libertad con problemas de adicciones a las drogas y/o al juego patológico son,
principalmente, delitos contra el patrimonio (siendo en un 47% el primer delito por
el que están cumpliendo condena), tanto hombres como mujeres. El segundo delito
por el que cumple la condena, así como el tercero, también es mayoritariamente el
delito contra el patrimonio.

La siguiente tipología delictiva por la que están en prisión las personas con
problemas de adicciones es el delito contra la salud pública, tanto para quienes
mencionan tener un solo delito como para quienes mencionan tener un segundo
delito y un tercero.

Las diferencias entre hombres y mujeres se encuentran en la tercera tipología de


delito, donde destaca, para el caso de los hombres, la violencia de género. En el
caso de las mujeres, son otro tipo de delitos variados sin que destaque ningún
grupo. Además, las mujeres apenas cometen delitos contra la seguridad del tráfico
(seguridad vial) y aún menos contra la libertad sexual, que son la cuarta y quinta
categoría en los hombres. Es importante señalar que, si bien las mujeres no pueden
ser condenadas por delitos de violencia de género, algunas de las encuestadas
afirmaron haberlo sido. Probablemente se trata de mujeres que acudieron como
víctimas de violencia de género a manos de sus parejas o exparejas y terminaron
GRÁFICO 40 siendo condenadas ellas por lesiones por el propio Juzgado de Violencia contra la
Mujer. Se trata de una cuestión, la revictimización a manos del sistema de protección,
Primer delito de la
condena de las personas las contradenuncias y las condenas a víctimas, que sería preciso investigar y analizar
con adicciones en con más detenimiento, pero, de entrada, resulta llamativo e indicativo de ausencia
prisión. de aplicación de la perspectiva de género en el enjuiciamiento de estos delitos.

Contra la propiedad privada

Contra la salud pública

Otros

Violencia de género

Contra la seguridad del tráfico

Contra la libertad sexual

0% 10% 20% 30% 40%


Hombres
Mujeres

65
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

GRÁFICO 41
Segundo delito de la
condena de las personas
con adicciones en
prisión.

Contra la propiedad privada

Otros

Violencia de género

Contra la salud pública

Contra la seguridad del tráfico

Contra la libertad sexual

0% 10% 20% 30% 40%


Hombres
Mujeres

GRÁFICO 42
Tercer delito de la
condena de las personas
con adicciones en
prisión.

Contra la propiedad privada

Otros

Contra la salud pública

Violencia de género

Contra la seguridad del tráfico

Contra la libertad sexual

0% 10% 20% 30% 40%


Hombres
Mujeres

66
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
DATOS JURÍDICO-PENALES Y PENITENCIARIOS

La duración de la condena del primer delito contra el patrimonio para los hombres
es, en su mayoría, de más de seis años y para las mujeres de entre 13 meses hasta
3 años.
GRÁFICO 43
El segundo delito, también contra el patrimonio, tiene una duración de condena de
Tiempo en prisión en 13 meses hasta 3 años, tanto para hombres como para mujeres.
este ingreso de las
personas con adicciones El 70% de las personas penadas afirma no haber solicitado alternativa a la prisión,
en prisión. tanto para la primera como para el resto de condenas.

Hombres
Mujeres
40%
30%
20%
10%
0%
Entre 3 y 5 Entre 1 y 3 años Menos de 1 año Menos de 6 meses

El 30,9% de los hombres y el 31,3% de las mujeres llevan entre uno y tres años en
prisión, mientras que el 20,3% de los hombres y el 23,5% de las mujeres llevan menos
de seis meses privadas de libertad y el 18,5% del total (19% de los hombres y el 15%
de las mujeres) acumulan más de 5 años de encarcelamiento. Resulta significativo,
por tanto, que el 33% de los hombres y el 31% de las mujeres permanezcan más de
tres años en prisión.
La mitad (49,9%) cuenta con antecedentes penales (51,9% de los hombres y 43,7%
de las mujeres) y en tres cuartas partes de los casos tanto de hombres como de
mujeres (76%) no tienen otras causas pendientes.
El 18,6% ha estado alguna vez en un centro de internamiento de menores infractores,
GRÁFICO 44 dato que representa al 20,9% de los hombres y al 11,3% de las mujeres.

Frecuencia de las El 80% de las personas encuestadas disponen de asistencia letrada, destacando
visitas de su abogada o en el caso de los hombres la designación particular (57%) y en las mujeres la
abogado a las personas designación de oficio (54,7%). Ambos grupos señalan satisfacción con la labor que
con adicciones en se ha realizado (60%) aunque un 35,4% afirma haber recibido su visita únicamente el
prisión. día del juicio (33,9% hombres, 41,62% mujeres y 25% no binarios).

30% Hombres
Mujeres

20%

10%

0%
Casi nunca A veces Frecuentemente
67
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

A la gran mayoría de las personas encuestadas (82,3%) no se le ha aplicado ninguna


fórmula de cumplimiento especial de la pena dentro del sistema penitenciario. El
58% de la población encuestada ha estado en más centros penitenciarios. La media
de centros fuera de la provincia en los que ha estado es de tres centros.

El 75,3% de las personas encuestadas no están disfrutando de permisos de salida y


el 65% reciben visitas de familiares o personas cercanas. En el caso de los hombres, GRÁFICO 45
la persona que más visitas realiza es la madre (52,6%), seguida de la hermana
Personas cercanas o
(39,3%) y de la pareja (39,2%). En el caso de las mujeres, la persona que más visitas familiares de visita
realiza es el padre (53,3%), después la madre (42,8%) y, a continuación, el hijo varón de las personas con
(26,21%). adicciones en prisión.

Madre

Hermana

Pareja o cónyuge

Hermano

Padre

Amistades

Hijo

HIja

Otros familiares

Hombres
Familia política Mujeres

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

68
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
DATOS JURÍDICO-PENALES Y PENITENCIARIOS

El 21,5% (18,4% de los hombres y el 32% de las mujeres) cuentan con el apoyo de
alguna asociación del exterior.

Una cuarta parte (24%) mantiene o ha mantenido alguna vez comunicaciones íntimas
con otra persona privada de libertad, ya sea su cónyuge, pareja estable o pareja
esporádica. Aquí son destacables las diferencias de género, ya que mientras que
uno de cada seis hombres (16,7%) tiene comunicaciones íntimas con una persona
presa, en el caso de las mujeres esta proporción sube hasta casi la mitad (48,8%).

Finalmente, las personas privadas de libertad con 4 personas comentan que la falta de apoyo económico,
adicciones han podido añadir algunos comentarios formativo y educativo se valora como carencia del
abiertos al final de la encuesta, se han recogido 133 sistema penitenciario.
respuestas de hombres y 45 de mujeres. En muchos
casos, destacan la necesidad de sentirse escuchadas
“La sociedad reclusa es un fiel reflejo de cómo
y ser visibles tanto dentro como fuera de los
funciona la sociedad ordinaria. Hay muchas
centros penitenciarios. Muchas sienten el peso de la
cosas que deberían cambiar, la prisión no debería
estigmatización como personas presas, lo que genera
ser aislamiento de las personas sino una ocasión
una sensación de abandono emocional, psicológico,
para rehacer su vida, se carece de recursos para
institucional y social.
ello, debería ser una oportunidad de crecimiento
personal, no un castigo. Una sociedad perfecta no
“Me siento dejado de la mano de Dios. Un poco necesitaría prisiones”
abandonado en todo. No somos todos iguales.
Por parte del personal funcionario no se presta “Tardanza en cobrar el subsidio de excarcelación.
atención a la persona reclusa hasta que le toca Necesaria una vía laboral de puente para no
actuar de oficio por permisos u otros.”, tener que delinquir nada más salir de prisión.
Estigmatización social. Oficios con salida laboral”
“Me ha servido este tiempo contigo para
desahogarme. Dentro del C. Penitenciario yo “Cementerio de hombres vivos”
quiero estar solo, quiero tranquilidad.”,
“Poder utilizar mi condena para entrar en algún
centro terapéutico de adicciones, porque nunca
se me ha tenido en cuenta.”, En relación con el consumo de drogas y tratamientos
de deshabituación, existen opiniones diversas. Por
“Considero que los módulos terapéuticos están un lado, se encuentran aquellas personas a las que
muy bien, pero es muy necesario seguir trabajando les ha servido encontrarse fuera de los entornos de
cuando estés en semilibertad y libertad. Tener consumo.
apoyos y continuidad en el tratamiento.”
“Estoy preso, pero me siento libre”
“Me siento bien porque me siento protegido”
“Me encuentro bien. No me arrepiento de entrar
porque me han ayudado mucho. Yo era una
persona influenciable y me han abierto los ojos”

69
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Por otro lado, hay 4 personas que señalan tener un Parte de este sentimiento emerge a raíz de las
contacto relativamente fácil con el consumo de discriminaciones por razón de género que muchas
drogas en prisión. de ellas identifican en el centro penitenciario. Entre
las claves de esa desigualdad se encuentra la falta de
“No me parece bien que se reparta medicación acceso a los recursos, la ausencia de actividades y
a los presos, es una adicción más. Aquí he visto espacios específicos para mujeres.
peleas por una pastilla”
“Prisión y mujeres es algo que no concuerdan.
“Aquí entra de todo para que se droguen, hay mucha Las mujeres somos las últimas en poder acceder
adicción a la medicación. Salen más delincuentes a cursos. Se escuchan comentarios machistas
de los que entran” por parte de algunos funcionarios y no nos dejan
“La prisión es el mayor suministrador de drogas acercarnos a los hombres, nos tratan como si
legales” fuéramos prostitutas y ante todo somos personas”

“Las drogas me han hecho daño, pero he aprendido “Más puestos de trabajo para las mujeres porque
que no puedes curar una herida con un cuchillo” la mayoría los tienen los hombres. También me
gustarían más actividades, yoga, deporte, baile,
salir de las drogas”

Por último, aunque en menor medida, aparece en el


discurso de 1 persona presa la falta de atención a la
ludopatía. Para finalizar, y al igual que los hombres, 2 mujeres
denuncian el fracaso del proceso de reinserción en
“Debería haber más ayuda para las adicciones, sin prisión.
sustancia también, aquí hay mucho juego”
“Hace falta más reinserción, más atención a las
enfermas y más módulos de mujeres”
“Quiero dejar claro que la cárcel no es ninguna
solución para cualquier ser humano. Saca lo peor
Las mujeres presas subrayan que la experiencia de la
de ti, te vuelves desconfiado. Debería haber una
prisión es como una lucha por sobrevivir.
cárcel donde a gente joven como yo nos den otro
“La necesidad de trasladar al servicio médico trato. Ellos creen que por tenernos 4,5 años vamos
el buen trato hacia las personas presas y su a salir de aquí como una mujer hecha y derecha.
condición humana así como que reconozcan el Pero voy a salir peor, con todo el rencor, con todo
esfuerzo de estas por intentar vivir el día a día en lo que te callas”
la prisión”
“Siempre positivo, nunca negativo. El poder de la
mente es ilimitado. Creer es crear”
“La prisión me está robando la vida. Sólo quiero
salir de aquí”

70
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
71
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS DE CATALUÑA
6

A continuación vamos a desglosar los datos referidos de este territorio en este momento, toda vez que no
a los centros penitenciarios catalanes, toda vez ha habido tiempo para que el Gobierno vasco pueda
que, a pesar de que el marco legal de referencia es diseñar y ejecutar su propia política penitenciaria,
el mismo que para el resto del Estado (Constitución menos aún para poder extraer datos de la misma.
y Ley Orgánica General Penitenciaria 1/1979), la
Generalitat de Cataluña ostenta la competencia Antes de proceder a la descripción del perfil de
de la gestión penitenciaria, que se hizo efectiva en persona presa en los centros penitenciarios catalanes
virtud del Real Decreto 3482/1983 sobre traspasos es necesario realizar una puntualización. Si bien la
de servicios del Estado a la Generalitat de Cataluña muestra total sobre la que se ha trabajado (hombres
en materia de administración penitenciaria. Así, es y mujeres) representan al total de la población
la administración penitenciaria catalana la que, en penitenciaria en Cataluña y, por tanto, sus datos son
cumplimiento de las normas penitenciarias básicas generalizables, sin embargo, la muestra de mujeres
antes señaladas, gestiona toda la actividad de esta de este territorio no es representativa respecto del
área en su territorio, incluyendo la construcción total de las mujeres presas en dicha Comunidad
y mantenimiento de los centros penitenciarios, la Autónoma. Por este motivo, los datos reflejados de
dotación y distribución del personal funcionario, la la población femenina, en este caso, suponen tan
organización del funcionamiento de los centros, la solo una aproximación. A pesar de ello, el equipo
asistencia a las personas presas y los programas de investigación consideró aconsejable realizar el
de tratamiento. Por ello, en Cataluña la población desglose de género de los resultados de las encuestas
penitenciaria es atendida por los servicios sanitarios a las personas presas encuestadas en Cataluña por
comunitarios-públicos, a saber, el Servei Català de si pudiera orientar futuras investigaciones o inspirar
Salut. mejoras en la política penitenciaria hacia las mujeres
presas en este territorio.
Conviene apuntar que, durante la realización de la
presente investigación se aprobó el Real Decreto La dificultad para obtener la muestra completa
474/2021 (y el correspondiente Decreto vasco), que de mujeres según la previsión técnica de la que se
determinó el reciente traspaso de las funciones y partió guarda relación con los plazos requeridos por
servicios de la Administración del Estado sobre parte del organismo financiador, pues el proceso de
ejecución de la legislación del mismo en materia encuesta a mujeres es más lento dado su escaso
penitenciaria a la Comunidad Autónoma del País número y la dispersión por centros. A este respecto
Vasco. No obstante, lo anterior, el equipo de hemos de agradecer a la Administración catalana su
investigación decidió no desglosar la información disponibilidad y colaboración.

6. La muestra de encuestas para la Administración Penitenciaria de Cataluña se compone de 208 personas presas, 192 hombres y 16
mujeres, de las cuales 190 se identifican con género de hombre, 16 se identifica con género de mujer y 2 personas no binarias, guardando así
una proporción similar a la de hombres y mujeres de la población penitenciaria estatal. La muestra es estadísticamente representativa para
la población penitenciaria de Cataluña, de manera que los resultados generales son extrapolables con un 85% nivel de confianza y con 5%
margen de error. No así para el caso de las mujeres privadas de libertad, por tanto, los resultados desagregados por género de este apartado
se han de tomar con cautela ya que no son estadísticamente representativos de la situación de las mujeres con adicciones en Cataluña.

72
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
ANÁLISIS DE CATALUÑA

DATOS PERSONALES
El 46,2% de las personas con adicciones encuestadas reconocen como gitanas mientras que los hombres
en prisiones catalanas son de nacionalidad española, gitanos representan un 6,3%.
siendo el 53,8% de las mismas de origen extranjero.
Si desglosamos estos datos de nacionalidad por En cuanto a la orientación sexual, hay un 93,8%
género, observamos que hay mayor presencia de de población heterosexual y un 2,9% de personas
nacionalidad española entre las mujeres (68,8%) homosexuales. Además, un 2,9% se identifican como
que entre los hombres (44,7%). La segunda bisexuales y una persona (0,5%) como pansexual. A
nacionalidad más numerosa, después de la española, este respecto, las diferencias entre hombres y mujeres
es la marroquí con un 21,6% de personas, pero aquí son relevantes, ya que el 18,8% de las mujeres se
también las diferencias por género son reseñables consideran bisexuales frente al 1,1% de hombres.
ya que mientras que el 23,2% de los hombres son El nivel de estudios alcanzados es principalmente
marroquíes, tan solo lo son un 6,3% de las mujeres. de educación secundaria (ESO, FP, etc.), con un
Entre ellas, la segunda nacionalidad más numerosa 35,1%. Cabe destacar que únicamente un 2,4% de las
es la rumana, con el 12,5%. personas entrevistadas tienen estudios superiores, ya
El grupo étnico con el que más se identifican las sea grado universitario o superior. Se constatan con
personas encuestadas es con el de personas blancas/ estos datos el bajo nivel de formación de la población
caucásicas con un 36,1% (35,8% de hombres y 43,8% penitenciaria. Entre las mujeres tiene más peso la
de mujeres) seguido de las que se identifican como categoría de estudios básicos (primaria o EGB) con
personas latinas, con un 10,6% en el que solo se un 50%, mientras que sólo un 23,7% de hombres han
encuentran hombres. También se aprecian notables alcanzado dicho nivel académico.
diferencias en la presencia porcentual de hombres
y mujeres gitanas: un 12,5% de las mujeres se

DATOS FAMILIARES
Las personas en prisión con problemas de adicciones un 13% vivía con sus padres y/o madres. Respecto
proceden por lo general de familias con estudios a hombres y mujeres encontramos diferencias: los
inferiores a los primarios: en el caso de las madres hombres vivían mayoritariamente solos (26,3%) antes
son el 36,1% y en el de los padres el 26,9%. En de entrar en prisión, frente a un 6,3% de mujeres,
segundo lugar, se encuentran los progenitores con mientras que el porcentaje más importante de
estudios primarios o equivalentes a EGB, teniendo mujeres, 31,3%, vivía en pareja frente a un 23,7% de
estos estudios el 18,8% de los padres y el 20,7% de los hombres.
las madres.
En cuanto a la situación de pareja, el 41,8% de las
Más de la mitad (55,8%) de las personas encuestadas personas encuestadas afirma tener pareja, 42,1%
afirma tener hijos y/o hijas. Entre las mujeres, el 81,3% de hombres y 37,5% de mujeres. Dentro del 56,7%
tiene hijos y/o hijas frente a 53,7% de los hombres. Más restante que no tiene pareja, la proporción de mujeres
de la mitad (53,9%) de las personas con descendencia en esta situación (62,5%) es mayor que la de hombres
indican que no cuentan con su custodia: un 54,9% de (56,3%). En cuanto a la situación de la pareja, las
los hombres y un 46,2% de las mujeres. diferencias son notables ya que mientras que nueve
de cada diez hombres (90%) tiene a su pareja en
Sobre la convivencia antes de entrar a prisión, las
libertad, en el caso de las mujeres, es mayoría quienes
respuestas más numerosas se reparten a partes
se encuentran en prisión, concretamente dos de cada
iguales entre las personas que vivían en pareja y las
tres (66,6%).
que vivían solas (24,5% en cada caso), mientras que
73
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

SITUACIÓN ECONÓMICA, LABORAL Y DE CUIDADOS


Respecto a los aspectos de su situación económica, formativa o laboral, seguidas de aquellas que se
laboral y de cuidados, en el apartado de los ingresos encuentran realizando un trabajo en “destino”7
previos a su entrada en prisión, el 38,5% se encontraba (9,6%) y aquellas que realizan un trabajo en un taller
trabajando en el mercado laboral regulado, el 28,4% productivo remunerado (9,1%). Cabe destacar que se
ejercía una actividad dentro de la economía sumergida encuentran realizando un trabajo en “destino” el 18,8%
y el 16,8% cobraba algún tipo de pensión o subsidio. de las mujeres frente al 9,5% de los hombres.
El 31,3% de las mujeres tenían como principal fuente
En los 12 meses previos a su ingreso en prisión, el
de ingresos el cobro de prestaciones o subsidios
15,4% de las personas encuestadas se encontraban
mientras que en el caso de los hombres era el 15,8%.
en situación de desempleo habiendo tenido trabajo
La persona sustentadora del hogar en ocho de cada antes, el 14,4% tenía un contrato temporal, mientras
diez casos (79,3%) era la propia persona presa, mayor que el 13% tenía contrato indefinido. Respecto a esas
aún en el caso de los hombres (81,1%) que en el de personas que se encontraban en situación de paro, un
las mujeres (62,5%). Por otro lado, únicamente el 37,5% eran mujeres y un 13,7% eran hombres.
6,7% de los casos ha respondido que fuese la pareja
En los doce meses anteriores a ingresar en alguna
quien más ingresos aportaba en el hogar, aunque el
de las prisiones de Cataluña, el 47,1% tenía personas
caso de las mujeres sea el doble (12,5%) que el de los
dependientes a su cargo, siendo ese dato mayor en el
hombres (6,3%).
caso de los hombres, con un 48,4%, que en mujeres,
El 27,9% de las personas presas con adicciones con un 31,3%.
encuestadas en Cataluña se encuentra sin ocupación

VIVIENDA
En relación con la vivienda, casi nueve de cada diez
(87%) de las personas posee un lugar donde vivir
cuando salga de la prisión, mientras que el 12%
no tiene lugar donde vivir al salir de la prisión. Los
hombres cuentan en mayor medida (87,9%) con un
hogar al que acudir frente al 75% de las mujeres. Por
tanto, es mayor el número de mujeres (25%) sin una
solución habitacional, que el de hombres (11,1%).

En el caso de aquellas personas que cuentan con


alguna vivienda al salir de la prisión, en el 31,3% de los
casos la vivienda es de la familia de origen, en el 26%
es una vivienda de alquiler y el 13,9% de los casos es
una vivienda propia. El 26,8% de los hombres acudirá
a una vivienda de alquiler mientras que el caso de las
mujeres el porcentaje es más reducido (12,5%). Para
ellas, el mayor porcentaje consiste en viviendas de la
familia de origen; en el caso de las mujeres el 43,8% y
de los hombres el 30%.

7. Ver nota al pie 4.


74
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
ANÁLISIS DE CATALUÑA

DATOS DE ADICCIÓN, FUERA Y DENTRO DE PRISIÓN: CONSUMO Y TRATAMIENTO


A continuación, analizamos la relación con las Las anfetaminas son consumidas por el 12% de la
adicciones (las drogas y el juego patológico) y población, de manera que el 6,3% lo hace de forma
presentamos las sustancias de mayor a menor diaria y el 2,9% las consume de manera esporádica. Las
consumo por parte de las personas presas con mujeres las consumen principalmente de forma diaria
adicciones en las prisiones catalanas. (12,5%) mientras que los hombres que lo hacen tienen
una menor proporción (5,8%). Las principales vías de
El tabaco es consumido diariamente por el 66,8% de consumo son ingeridas, esnifadas y en menor medida
la población encuestada. El consumo diario es mayor fumadas y fumadas en chinos o en papel de plata. En
en mujeres (87,5%) que en hombres (64,7%). los hombres la principal vía es la ingerida (2,6%) y en el
El cannabis es consumido por el 58,2% de las personas caso de las mujeres es la vía esnifada (6,3%).
con adicciones en las prisiones catalanas. El 36,1% lo La metadona es consumida de forma diaria por el
hace de forma diaria y el 9,1% de manera esporádica. 9,1% de la población encuestada. El consumo es
Los hombres (38,9%) lo consumen principalmente principalmente por vía ingerida y de forma diaria. Las
de forma diaria mientras que las mujeres lo hacen mujeres consumen metadona en mayor proporción
de forma esporádica (37,5%). La principal vía de (25%) que los hombres (8,9%).
consumo es la fumada y en menor medida fumado en
chinos o papel de plata. La heroína es consumida por el 13,5% de la población.
En el 6,7% de los casos es consumida de forma diaria
La cocaína es consumida por el 52,4% de la población, y el 2,9% la consume algunas veces al mes y su vía
de frecuencia diaria para el 28,4% de las personas de consumo es principalmente fumada. Actualmente
y esporádica para otro 7,7% de las personas. no hay ninguna mujer que afirme consumir heroína a
Diariamente la consumen un 28,4% de los hombres y diario en las cárceles catalanas, frente al 7,4% de los
un 25% de las mujeres. La vía de consumo es esnifada hombres que afirma hacerlo.
y en segundo lugar fumada.
La mezcla de cocaína y heroína es consumida por el
El alcohol es consumido por el 51,4% de las personas, el 4,3% de las personas. El principal uso es esporádico
24,5% de forma diaria, el 6,7% lo hace de forma esporádica (2,4%), frente a quienes lo hacen de forma diaria (1%).
y el 15,4% lo hace 2 o 3 veces por semana. El consumo Las principales vías de consumo son diversas; fumada,
diario de alcohol es similar en hombres (24,7%) y en esnifada, ingerida e inyectada, prácticamente a partes
mujeres (25%), mientras que, el consumo esporádico es iguales entre los hombres. En el caso de las mujeres
mayor en mujeres (12,5%) que en hombres (6,3%). las vías de consumo habituales son, a partes iguales,
El crack/base es consumido en un 16,3% de la fumada e inyectada.
población, un 10,6% de forma diaria y el 2,4% El consumo de alucinógenos (LSD, tripis, mescalina,
mantienen un consumo puntual algunas veces al etc.) es, principalmente, de uso esporádico por el
mes. Mientras el 10% del total de los hombres con 2,9% de la población encuestada. Este consumo
adicciones consume el crack de forma diaria, en el esporádico es más del doble entre mujeres (6,3%) que
caso de las mujeres es el 18,8%. La principal vía de entre hombres (2,6%). La vía principal de consumo es
consumo es fumado, fumado en chinos o papel de ingerida.
plata y en mucha menor medida también esnifado.
El principal contexto de consumo de drogas a lo largo
Los hipnóticos y ansiolíticos (barbitúricos, de la vida es durante el ocio, fiesta o situaciones de
benzodiacepinas, tranxilium, etc.) son consumidos por diversión (32,2%), después en casa, en solitario (26,4%)
el 12,5% de las personas encuestadas de forma diaria, y por último en casa con otras personas (15,9%). A este
siendo el resto de consumos menos frecuentes (3%). El respecto, hay diferencias reseñables entre hombres y
dato se triplica en el caso de las mujeres con el 37,5% mujeres. Mientras que en ellos el principal contexto de
frente a los hombres (10,5%). La vía de consumo es la consumo es durante el ocio (32,6%), en el caso de ellas
ingerida y, en menor medida, también esnifada. es en casa en la intimidad (37,5%).
75
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Si hablamos de tratamiento y rehabilitación del penitenciario, el 28,4% lo valora positivamente,


consumo de drogas, podemos observar que mientras como buena, mientras que el 19,2% lo valora de
que el 54,3% de las personas encuestadas reciben forma negativa, como muy mala. Si tenemos en
actualmente tratamiento para el consumo de drogas, cuenta conjuntamente las valoraciones no positivas
el 43,3% no recibe ningún tipo de tratamiento al (regular 17,8% y mala 19,2%), obtenemos como
respecto. Tres cuartas partes de las mujeres reciben resultado que cerca de cuatro de cada diez (37%)
tratamiento (75%) frente a algo más de la mitad de los valora negativamente la atención recibida para
hombres (52,1%). las adicciones en prisión. Si desglosamos estas
valoraciones encontramos que el 43,8% de las mujeres
De los casos en los que sí reciben algún tipo de valora la atención como buena frente al 27,4% de los
tratamiento, el 20,4% participa en un grupo de terapia hombres; existe un 12,5% de mujeres que la valora
propio del centro y el 18,8% recibe tratamiento como mala frente al 20% de hombres que la valora
farmacológico. Los hombres reciben ayuda por parte negativamente.
de los grupos de terapia (12,1%) mientras que las
mujeres reciben más el tratamiento con fármacos
(18,8%).

Fuera del centro penitenciario, cuatro de cada diez


(39,9%) personas encuestadas con adicciones en
Cataluña ha seguido algún tratamiento para la adicción
en algún momento de su vida. Destaca la diferencia
entre hombres y mujeres, mientras que tres de cada
cuatro (75%) de ellas ha seguido algún tratamiento
fuera, menos de cuatro de cada diez (37,4%) de los
hombres lo ha hecho. El 12% entre quienes sí han
recibido tratamiento, lo valoran principalmente como
muy bueno . Si tenemos en cuenta conjuntamente
las valoraciones positivas (12% bueno y 15,9% muy
bueno), dan como resultado que 7 de cada 10 (70,7%)
dan una valoración positiva a la atención recibida
para la adicción fuera del centro penitenciario, frente
al 29,3% que lo valora negativamente.

En casi la mitad de los casos (45,2%) existe o ha


existido consumo problemático de drogas en algún
integrante de su familia, lo cual se acentúa en el
caso de las mujeres (62,5%) respecto de los hombres
(43,7%). Los hermanos y/o hermanas (14,9%) son
los principales integrantes de la familia que son
consumidores, seguidos del padre (7,2%).

Respecto a la adicción al juego en el pasado, el 22,6%


de la población encuestada ha tenido problemas y
únicamente el 2% de los casos han recibido algún tipo
de tratamiento para su adicción. La adicción al juego
es un problema mayor en hombres (23,2%) que en
mujeres (12,5%).

Finalmente, respecto a cómo valoran las personas


encuestadas la atención recibida por problemas
de adicción a las drogas o al juego en el centro

76
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
ANÁLISIS DE CATALUÑA

DATOS DE SALUD
Las personas con problemas de adicciones mientras los hombres lo hacen en un 22,1%.
encuestadas en los centros penitenciarios catalanes
consideran que la prisión les ha traído los siguientes Las analíticas son realizadas con una frecuencia
problemas psicológicos; agobio y claustrofobia principal de una vez al año (46,6%), diferenciando entre
(70,2%), ansiedad contenida (68,8%), depresión hombres y mujeres 45,3% y 56,3% respectivamente.
(65,4%), aislamiento de la familia (62,5%), aislamiento Al 14,4% no se le ha realizado una analítica nunca en
social (53,9%), ataques de ansiedad (51,4%), prisión.
desequilibrios mentales (37,1%), agresividad (34,6%), El 9,1% de la población encuestada tiene reconocida
deseos de venganza (23,1%) e intentos de suicidio alguna discapacidad física y el 4,8% tiene una
(17,3%). discapacidad de tipo intelectual. En mujeres hay
Las diferencias significativas entre hombres y mujeres mayor presencia de discapacidad física (25%) que en
se encuentran en que la depresión la sufren más hombres (7,9%), así como en discapacidad intelectual:
ellas (87,5%) que ellos (63%), al igual que el agobio 12,5% de ellas frente al 4,2% de ellos.
y la claustrofobia (93,8% y 68,4% respectivamente), el Por último, la atención sanitaria recibida en el centro
aislamiento social (94% frente al 60,5%) y la ansiedad penitenciario es calificada como negativa en más de
contenida (94% frente al 66,3%), ataques de ansiedad la mitad de los casos (49,5%), si tenemos en cuenta
(81,3% frente al 48%) y los desequilibrios mentales que la valoran como mala un 24,5% y como regular
(81,2% frente al 33,1%). Así, la tendencia es que las otro 25%. El resto, un 45,7%, valoran positivamente la
mujeres muestran más problemas de salud mental atención sanitaria recibida en prisión: un 32,2% buena
asociados a su encarcelamiento. y un 13,5% muy buena. Desagregando los datos por
Una cuarta parte (25%) de las personas encuestadas género, el 37,5% de las mujeres considera que la
tiene alguna enfermedad mental diagnosticada, atención sanitaria es buena frente al 32,1% de los
siendo mayor la incidencia entre las mujeres (37,5%) hombres. Las mujeres valoran en la misma medida
que entre los hombres (24,2%). El 10,6% acude como regular la atención sanitaria (37,5%) mientras
a profesionales de salud mental (psiquiatría y/o que los hombres que la valoran así representan el
psicología) entre una y dos veces al mes, mientras 23,7%.
que el 4,3% de las personas diagnosticadas con
enfermedades mentales no ha visto al profesional
en ningún momento. La diferencia entre hombres y
mujeres que ven a profesionales de salud mental entre
una y dos veces al mes es 9,5% y 25% respectivamente.

El 61,5% de las personas encuestadas ha consumido


algún tipo de medicamento recetado en las últimas
dos semanas, siendo las mujeres quienes más
consumen medicamentos, (75% frente al 60% de los
hombres).

Cerca de una tercera parte (32,3%) de la población


encuestada ha visitado al personal médico menos
de 6 veces al año o nunca. Los hombres son los que
menos ven al personal médico, el 34,7% lo hace menos
de 6 veces al año o nunca. El 23,1% de la población
visita al personal médico entre 1 a 2 veces al mes.
Si nos fijamos en esos datos, las mujeres visitan al
personal médico entre 1 a 2 veces al mes en un 31,3%,
77
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANÁLISIS DE RESULTADOS

VIOLENCIA Y AGRESIONES/ABUSOS SEXUALES


El 41,8% de las personas encuestadas ha sufrido algún 25% de los casos, es la pareja y en un 18,8% es otra
tipo de malos tratos físicos, el 100% de las mujeres y persona integrante de la familia.
el 36,3% de los hombres. En cuanto a los malos tratos
psicológicos, un 48,6% manifiesta haberlos sufrido, Por otra parte, respecto a la violencia de género, casi
un 43,7% de los hombres y un 100% de las mujeres. siete de cada diez (68,8%) de las mujeres encuestadas
habían interpuesto una denuncia por violencia de
El 5,3% de los hombres encuestados ha sufrido género en algún momento de su vida, de las cuales,
violencia sexual, frente al 75% de las mujeres. En un 63,6% recibió alguna medida de protección para
el caso de las mujeres, la persona agresora, en un víctimas de violencia de género.

IMPACTO DE LA CRISIS SOCIO-SANITARIA DEL COVID-19


La inmensa mayoría (89,9%) no ha tenido acceso a Por último, un 8,7% de las personas encuestadas
alguna medida de excarcelación con motivo de la ha podido mantener contacto con asociaciones o
crisis sociosanitaria de COVID-19. entidades sociales durante la pandemia (un 6,3% de
mujeres frente al 8,9% de los hombres).
El 16,8% consume más drogas o medicación que
antes de la crisis del coronavirus, cuestión más
acusada entre los hombres (17,4%) que entre las
mujeres (6,3%).

DATOS JURÍDICO-PENALES Y PENITENCIARIOS


La situación penitenciaria está repartida entre penales. Ellos tienen en su mayoría al menos un
quienes están en situación de penado/a (49,5%) y antecedente penal (13,2%), a diferencia de ellas,
quienes están en situación preventiva (48,1%). La quiénes en general tienen al menos 4 antecedentes
mayoría está en segundo grado (40,4%), después en penales (12,5%). La mayoría de las personas no tiene
tercer grado (5,8%) y finalmente en primer grado (1%). causas pendientes (66,4%), siendo un 75% en el caso
de las mujeres y un 65,3% en el caso de los hombres.
Si desglosamos estos datos, se aprecia que hay un
Además, el 23,1% de las personas encuestadas había
62,5% de mujeres penadas frente al 48,9% de hombres
estado con anterioridad en un centro de menores
penados mientras que encontramos un 31,3% de
infractores; el 23,7% de los hombres y el 18,8% de las
mujeres en situación preventiva y a un 48,9% de los
mujeres.
hombres en la misma situación.
En cuanto a la asistencia letrada, el 82,2% de la
El primer delito es contra la propiedad privada y
población encuestada dispone de asistencia, el 51%
después contra la salud pública. En lo que respecta al
privada y el 35,6% de oficio. El 49,5% de las personas
primer delito, el 32,2% de quienes respondieron no ha
están satisfechas con la labor del abogado o abogada,
solicitado alternativa a la prisión, suponiendo 11,1%
mientras que el 35,6% no lo está. Mientras el 85,8%
quien lo solicitó.
de los hombres sí tienen asistencia letrada, en las
El 54,3% de la población encuestada tiene antecedentes mujeres es el 37,5%. Además, la asistencia letrada de
los hombres es privada (53,7%) y en el caso de las
78
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
mujeres es principalmente de oficio (37,5%). El 23,7%
de los hombres recibe la visita de su abogado/a de
forma relativamente frecuente (algunas veces), y en
el caso de las mujeres es del 6,3%. Cabe destacar que
el 26,8% de los hombres y el 31,3% de las mujeres
afirman recibir la visita de su letrado/a únicamente el
día del juicio.

El 85,1% de las personas no se han visto beneficiadas


por la aplicación de fórmulas especiales de
cumplimiento.

Ante la pregunta si han estado en más centros


penitenciarios que el presente, donde se les ha realizado
la encuesta, el 48,6% contesta afirmativamente, es
decir, que sí ha estado en más centros penitenciarios,
siendo más elevada la movilidad de mujeres (68,8%)
que la de hombres (47,4%).

La mayoría de casos (85,6%) no está disfrutando de


permisos de salida: el 13,2% de los hombres sí está
disfrutando de algún permiso de salida, pero no es
el caso de ninguna mujer. El 63,5% de la población
encuestada recibe visitas en el centro penitenciario.
Por género, el 34,2% de ellos y el 43,8% de ellas no
reciben visitas.

De las personas encuestadas, sólo el 8,2% del total


cuenta con el apoyo de alguna entidad social fuera de
las instalaciones penitenciarias. En hombres el 6,8% y
en mujeres el 18,8%.

Finalmente, el 13,9% sí ha mantenido alguna vez


comunicaciones íntimas con alguna persona presa.
Destacan las mujeres (31,3%) sobre los hombres
(12,6%).

79
UNAD
La Red de atención a las adicciones
PRINCIPALES RESULTADOS DE
LA INVESTIGACIÓN
PERFIL DE LA PERSONA CON ADICCIONES EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS

En el presente capítulo de conclusiones indicaremos, Cabe recordar que en el presente informe la variable
en primer lugar, el perfil de la persona con problemas de género es fundamental en la elaboración del perfil
adicciones con y sin sustancia en prisión, elaborado a para aproximarnos mejor a la realidad de las personas
partir de los datos obtenidos en el análisis estadístico. privadas de libertad con adicciones, por lo que a
A continuación, se compara el perfil de la persona continuación elaboramos varios perfiles. Hay que
privada de libertad con problemas de adicciones, señalar que, cuando se pregunta por la identificación
que resulta en el presente estudio, con el elaborado respecto al género, aparte de hombre y mujer se han
por UNAD en el año 2008 Drogodependencias y dado seis casos de personas identificadas de otras
Prisión: Estudio sobre la situación de las personas formas: cuatro como no binarias, una que señala
con problemas de drogas en prisión. Esta comparativa tener disforia de género y una que responde no sabe/
permitirá conocer si se han producido diferencias del no contesta.
perfil a lo largo del tiempo.
80
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
PERFIL DE LOS HOMBRES CON ADICCIONES EN PRISIÓN

Comenzamos con el perfil de los hombres con ‘‘ocupación formativo/laboral’’ (18,5%) y realización
adicciones en prisión, que son 839 personas y de ’‘talleres no productivos’’ (13,6%). El 28,3% de
suponen el 77,26% de la muestra total del estudio. hombres realiza algún tipo de estudios durante su
De ellos, 836 se identifican con género de hombre, 2 estancia en la prisión, de manera que el 9,2% cursa
como no binario y 1 NS/NC. secundaria.

El perfil del varón tiene una edad media de 39 años, En los 12 meses antes de ingresar en prisión, su
es de nacionalidad española (69,87%), residente en situación laboral era en paro, habiendo trabajado antes
España (93%) antes de ingresar en prisión, identificado (28,6%), sin personas dependientes como niñas/os,
con el grupo étnico blanco (54,9%) aunque un 11,5% personas enfermas, dependientes o ancianas a su
es de étnia gitana, y con orientación heterosexual cargo (52,9%).
(97,48%). Con un nivel de estudios de educación
Al salir de la prisión dispone de un lugar donde vivir
primaria, equivalente a EGB (34,1%).
(89,2%) propiedad de la familia de origen (40,7%). Pese
En relación con la situación familiar, proceden de una a estos datos, consideramos muy grave que el 10,8%
familia numerosa, con entre 3 y 4 hermanos/as de de los hombres no tenga un recurso habitacional
media (excluyendo a la persona entrevistada), con un donde ir al salir del centro penitenciario, lo que indica
padre y una madre con nivel de estudios de “Menos una grave situación de exclusión social.
que primaria” (33,6% y 40,2% respectivamente).
A continuación, repasamos los datos de consumo de
Cerca de seis de cada diez tiene hijos/as (57,7%),
droga dentro y fuera de prisión del perfil del varón con
exactamente 2,2 de media, y el 54,6% dispone de su
adicciones. Es un hombre fumador de tabaco (84,4%)
custodia mientras que el 45,4% no cuentan con ella.
diario (96,1%); consumidor de cannabis (47,95%)
Por último, antes de entrar en el centro penitenciario
por vía fumada (98%) con una frecuencia sobre todo
convivía con su pareja (esta es la categoría más
diaria (55,1%9); consumidor de alcohol (39,89%) con
numerosa con 35,4% de respuestas). Sin embargo,
frecuencia diaria (36,8%); consumidor de cocaína
actualmente no tiene pareja (el 55,7%).
(38,4%) por vía esnifada (69,3%) con frecuencia diaria
Respecto a la situación económica y de cuidados, (39,5%); y consumidor de hipnóticos y ansiolíticos
los ingresos de los 12 meses previos a la entrada en como barbitúricos, benzodiacepinas o tranxilium
prisión principalmente procedían del mercado laboral (36,3%) por vía ingerida (95,9%) con frecuencia diaria
(43,9%), economía sumergida (26,7%), subsidios y (81,8%). Su siguiente consumo es el de heroína
otras pensiones (19,3%). Sumando estos dos últimos (15,9%) por vía fumada (72,2%) con frecuencia diaria
conceptos se evidencia que el 46% de los encuestados (39,2%).
se encontraban ajenos al mercado laboral. En ese
El contexto donde más ha consumido a lo largo de
tiempo previo, él mismo era el principal sustento
su vida ha sido durante el ocio, la fiesta o contextos
económico (75,1% de los casos).
de diversión (37,4%). Ha protagonizado de media dos
Respecto a la situación ocupacional o laboral en intentos de deshabituación y actualmente no recibe
la prisión, destaca a partes iguales el trabajo en tratamiento para el consumo de drogas (65,5%), si
“destino”8 (19,4%) y el trabajo en “taller productivo/ bien de los que lo recibe, en el 57,1% de los casos se
remunerado” (19,4%), seguido de la situación sin trata de tratamiento farmacológico.

8. Ver nota al pie 4.


9. Los porcentajes de frecuencia y los porcentajes de la vía del consumo de drogas están basados en el total de las personas consumidoras
de dicha sustancia.
81
UNAD
La Red de atención a las adicciones
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En algún momento de su vida ha recibido un La atención sanitaria recibida en el centro


tratamiento para la adicción a las drogas (50,4%) penitenciario es valorada como mala o regular (64%).
fuera del centro penitenciario y lo valora como El 7% de hombres que contestan a las preguntas
bueno (42,2%). En su familia previamente ha existido abiertas valora de forma negativa la atención médica.
consumo problemático de drogas en casi la mitad Denuncian la falta de una atención individualizada y
de los casos (49,8%). Es relevante destacar que dos una excesiva medicación de las personas atendidas.
de cada diez (20,3%) hombres manifiesta relación Otra idea recurrente en el discurso de los hombres
problemática con el juego. El 88,2% de los hombres es la falta de credibilidad hacia sus dolencias. De
nunca ha recibido tratamiento para su adicción al acuerdo con dos opiniones de los hombres presos,
juego, ni dentro ni fuera de prisión. los médicos a veces no recetan porque creen que
la dolencia es una excusa para conseguir pastillas.
El 56,3% de los hombres valora como “mala· o “regular·
Por último, consideran que la falta o insuficiencia
la atención recibida en el centro penitenciario por su
de recursos médicos y de personal genera una gran
problema con la adicción a alguna sustancia, frente a
dificultad en los presos para acceder a los servicios
un 43,7% que la valora como ‘‘buena’’ o ‘‘muy buena’’.
médicos del centro penitenciario.
Valorando los datos de salud, considera que la
En cuanto a violencia y abusos sexuales, es destacable
prisión ha traído algunos de los siguientes problemas
el porcentaje de hombres (36,6%) que han sufrido
psicológicos a su vida; ansiedad contenida (71,4%),
violencia física a lo largo de su vida frente a un (63,4%)
agobio y claustrofobia (65,7%), depresiones (63,9%),
no lo ha sufrido. Es de destacar el elevado porcentaje
aislamiento de la familia (62,5%), aislamiento social
que manifiesta haber sufrido violencia psicológica
(54%), y ataques de ansiedad (50,8%).
(45,8%) y que un 6,6% ha manifestado haber sufrido
Durante las dos últimas semanas previas a la agresiones/abusos sexuales en algún momento de
encuesta, ha consumido algún tipo de medicamento su vida. El 56% de los hombres han sufrido violencia
que le fue recetado por el personal médico (59,4%). psicológica siendo adultos, también lo han sufrido
Sin embargo, ve al personal médico especialista en su infancia el 52% y el 25,5% en la etapa de la
menos de seis veces al año (31,1%). Un 27,9% de adolescencia. Los abusos o agresiones sexuales, en
hombres nunca han sido vistos por un/a facultativo/a el caso de hombres, han sido mayoritariamente en la
y le realizan analíticas con frecuencia anual a menos infancia, con el 75,47% de los casos.
de la mitad (45,4%).
Si contemplamos el impacto de la crisis sociosanitaria
El 23,25% de hombres tiene alguna enfermedad de la COVID-19, el varón privado de libertad no
mental diagnosticada, siendo el principal diagnóstico ha accedido a ninguna medida de excarcelación
el de esquizofrenia (21,4%), seguido del diagnóstico (95%) con motivo de la situación de coronavirus,
de depresión o los trastornos depresivos (16,2%) no consume más droga o medicación que antes de
y de trastornos psicóticos (14,5%). El 58,7% de los la crisis sanitaria (84.9%) a pesar de que un 14%
hombres diagnosticados con enfermedad mental sí, y tampoco ha podido mantener contacto con
no recibe ningún tratamiento para el trastorno asociaciones o entidades sociales (79,7%) durante la
psicopatológico en prisión. El 44,5% de hombres situación de la pandemia. De las personas que sí han
nunca ve al psicólogo/a o psiquiatra del centro mantenido dicho contacto, este se ha materializado a
penitenciario. través de visitas al centro penitenciario en la mayoría
de los casos (52,2%) y, en menor medida, a través de
Respecto a la discapacidad, el 12,3% tienen reconocida cartas (27,2%).
una discapacidad física con una media de grado de
discapacidad del 50% y el 5% tiene certificada alguna Su situación penitenciaria actual es de penado
discapacidad intelectual, con una media del 50% de (98,5%), en segundo grado (85,3%), condenado por un
grado de discapacidad. delito contra el patrimonio (47,47%) o contra la salud
pública (18,47%), con una condena total de más de
6 años. El 29,31% de los hombres afirmaron tener

82
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
PERFIL DE LOS HOMBRES CON ADICCIONES EN PRISIÓN

un segundo delito, siendo en el 46,12% de los casos ha mantenido relaciones íntimas con alguna persona
delitos patrimoniales y en el 9,39% delitos contra la presa (82,9%).
salud pública, con una condena de entre 13 meses y 3
años de prisión. Finalmente, el 13,28% de los hombres La valoración que hacen los hombres al tratamiento
dijeron tener un tercer delito, el 49,55% se trata de fuera de prisión es buena o muy buena en 74,9%.
delitos contra el patrimonio y el 10,81% contra la Sobre lo que expresan los hombres en preguntas
salud pública, con una condena de entre 13 meses y abiertas, valoran positivamente aquellos tratamientos
3 años de prisión. que ofrecen terapia grupal, indicando que no solo
fue un proceso de tratamiento, sino que ha servido
Los delitos patrimoniales y contra la salud para un crecimiento personal, aprendizaje de valores
pública (delincuencia funcional asociada a las y entender lo que realmente supone la dependencia
drogodependencias) suman el 65,94% en el primer de sustancias. Respecto a los tratamientos
delito, el 55,51% en el segundo y el 60,36% en el farmacológicos, algunos expresan que ha resultado
tercero. Por su relevancia, es importante señalar que ser contraproducente a nivel personal, llegando a
el tercer tipo delictivo por el que están condenados crear dependencia a la misma.
los hombres encuestados es por violencia de género,
tanto en el caso del primer delito (9,52%), como del
segundo (9,39%) y el tercero (9,01%).

Lleva en prisión en este ingreso entre uno y tres años


(30,9%), tiene otros antecedentes penales (51,9%), una
media de 7,5 delitos no tiene otras causas pendientes
(74,5%) y tampoco ha estado nunca previamente en un
centro de menores (79,1%), aunque cabe mencionar
que el 20,9% haya estado con privación de libertad por
el sistema de justicia juvenil (desde los 14 años hasta
cumplir los 18). Dispone de asistencia letrada (82,4%)
por designación particular (57%) con la cual está
satisfecho (60,1%) y de la que sin embargo ha recibido
visita únicamente el día del juicio (33,9%). Este último
dato resulta muy preocupante pues se trata de un
porcentaje muy elevado de personas que afirma haber
tenido contacto directo con su abogado/a sólo el día
del juicio, lo que, sin duda, afecta a la calidad de su
defensa.

No se le ha aplicado ninguna fórmula de cumplimiento


especial de la condena dentro del sistema
penitenciario (83,7%) y ha estado en más centros
penitenciarios además del centro actual (59,9%), de
los cuales 2,8 de media estaban fuera de su provincia.

Actualmente no está disfrutando de permisos de


salida (76,1%) y sí que recibe visitas de familiares
o personas cercanas (66,5%), principalmente de la
madre (52,6%), de la hermana (39,3%) y de la pareja
o cónyuge (39,2%).

El perfil masculino no cuenta con el apoyo de ninguna


asociación del exterior (81,6%) y tampoco mantiene o
83
UNAD
La Red de atención a las adicciones
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

COMPARACIÓN DE PERFILES: 2008 Y 2021

Desde una perspectiva temporal, si consideramos el


último perfil realizado en el estudio Drogodependencias
y Prisión: Situación de las cárceles españolas (UNAD,
2008), podemos considerar algunas diferencias
significativas y, también, algunas características
mantenidas en el tiempo:

- La media de edad era de 34 años y ahora de - Continúan siendo los hermanos o hermanas
39, por lo que ha aumentado 5 años, dato que principalmente las personas consumidoras
corrobora las tendencias de los últimos años de drogas en la familia, por encima de otras
que apuntan al progresivo envejecimiento de la integrantes de la familia.
población penitenciaria.
- Continúan siendo consumidores de algún tipo de
- La formación académica y profesional en su sustancia en el presente o durante los últimos
momento era muy baja y hoy en día continúa doce meses y han protagonizado dos intentos de
siendo principalmente una educación primaria, deshabituación. Sin embargo, en aquel estudio, la
equivalente a EGB. mayoría decía recibir tratamiento farmacológico
mientras que en este estudio el 65% dice no
- Sigue perteneciendo a una familia numerosa hoy recibir ningún tratamiento si bien, de quienes
en día, la cual mantiene un nivel formativo muy lo reciben, en el 57,1% de los casos se trata del
bajo. tratamiento farmacológico.
- La situación socioeconómica era media-baja y - Continúa tratándose de un penado clasificado en
continúa siendo así. Su situación laboral previa a segundo grado, que está preso por delitos contra
la entrada en prisión era entonces en situación de el patrimonio y ha reincidido en el delito. En
empleo o economía sumergida, y ahora destacan relación con la duración de la condena, en aquel
quienes obtienen ingresos del mercado laboral y estudio tenían una condena media de unos cuatro
quienes los obtienen de la economía sumergida o años, mientras que ahora el perfil mayoritario
de subsidios y pensiones. tiene una condena de más de seis años, si bien la
media no varía.
84
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
85
UNAD
La Red de atención a las adicciones
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

PERFIL DE LAS MUJERES CON ADICCIONES EN PRISIÓN

En el estudio han participado 247 mujeres, que Respecto a la situación económica y de cuidados, los
suponen un 22,74% de la muestra total. De ellas, 244 ingresos de los doce meses previos a la entrada en
se identifican con género de mujer, 2 como no binaria prisión principalmente procedían del mercado laboral
y 1 señala disforia. (31,7%), economía sumergida (28,9%), subsidios y
otras pensiones (27,6%) y quien ganaba el dinero era
El perfil es de una mujer de 41 años, con nacionalidad
ella (66%).
española (83,2%), identificada con la etnia blanca
(un 59,7% seguido del 20,6% de mujeres de etnia Respecto a la situación ocupacional o laboral en la
gitana) y con un nivel de estudios de educación prisión, en las mujeres destaca el trabajo en “taller
primaria equivalente a EGB (31,9%). A pesar de productivo/remunerado” (24,6%), la realización de
que la orientación más habitual es la heterosexual talleres “no productivos” (17,2%) y el trabajo en
(80,3%), es relevante la presencia de mujeres que se “destino”10 (16,7%). Hay que subrayar que el 31,2%
manifiestan como homosexuales (4,1%) y bisexuales realiza algún tipo de estudios durante su estancia en
(15,6%). la prisión, destacando que el 13,8% cursa estudios de
secundaria.
Pertenece a una familia numerosa con tres hermanas/
os, el nivel de estudios de su padre es inferior a En los doce meses previos a entrar en prisión, su
primaria (32,1%) y el de la madre también (44,6%). situación laboral era de desempleo habiendo trabajado
Además, tiene hijos o hijas (76,6%) de manera que antes (35,1%) y no tenía personas dependientes a su
tiene su custodia el 53,5% y el 43,8% no dispone de cargo (51,7%).
ella. Antes de entrar en el centro penitenciario convivía
Dispone de un lugar para vivir cuando salga de
con su pareja o cónyuge (31,2%) y actualmente tiene
prisión (84%), concretamente de la familia de origen
pareja (61,9%), la cual se encuentra también en prisión
(38,6%), aunque es muy preocupante que el 16% de
(70,9%).

10. Ver nota al pie 4

86
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
PERFIL DE LAS MUJERES CON ADICCIONES EN PRISIÓN

las mujeres encuestadas no cuente con posibilidades ansiedad contenida (83,6%), ataques de ansiedad
habitacionales a su salida de prisión, lo que indica (73%), agobio y claustrofobia (71,3%), depresiones
una situación muy grave de exclusión social. (68,7%), aislamiento de la familia (63,9%) y aislamiento
social (55,7%).
El perfil de las mujeres privadas de libertad con
adicción a las drogas o consumidora de dichas Durante las dos últimas semanas previas a la
sustancias en los últimos doce meses es de encuesta ha consumido algún tipo de medicamento
fumadora de tabaco (88,1%) con frecuencia diaria para la salud en general, recetado por el personal
(97%11); consumidora de hipnóticos y ansiolíticos médico (55,8%) y la frecuencia con la que ve al
como barbitúricos, benzodiacepinas o tranxilium personal médico especialista es de una a dos veces al
(48,9%) de manera ingerida (95%) con una frecuencia mes (27,7%). La frecuencia de las analíticas es anual
diaria (87,4%); fumadora de cannabis (29,5%) con una (50%).
frecuencia diaria (44,8%); consumidora de cocaína
(25,6%) por vía esnifada (48%) con una frecuencia El 32% de mujeres tiene alguna enfermedad mental
diaria (58,6%); y consumidora de alcohol (25,6%) con diagnosticada, siendo el principal diagnóstico
una frecuencia diaria (31%). Su siguiente consumo es el de trastornos depresivos o depresión (35,1%),
el de heroína (14,5%) por vía fumada (45,5%) y con seguido de los trastornos límites de la personalidad
frecuencia diaria (58%). (14,9%) y de ansiedad (9,5%). El 54% de las mujeres
diagnosticadas con enfermedad mental no recibe
A lo largo de su vida, el contexto donde más ha ningún tratamiento en prisión. El 53,8% de las mujeres
consumido ha sido en casa en solitario (27,5%) no ve al psicólogo/a o psiquiatra en la prisión.
y ha protagonizado una media de 2,2 intentos de
deshabituación. Actualmente no recibe tratamiento Respecto a la discapacidad, el 12,3% tienen reconocida
para el consumo de drogas (65%) si bien, de las una discapacidad física con una media de grado de
que lo reciben, en el 72,4% de los casos se trata de discapacidad del 50% y el 5% tiene certificada alguna
tratamiento farmacológico. Además, fuera del centro discapacidad intelectual, con una media del 50% de
penitenciario sí ha seguido un tratamiento para la grado de discapacidad.
drogodependencia en algún momento de su vida Finalmente, valora la atención sanitaria recibida en
(56,6%), que es valorado como bueno o muy bueno el centro como “mala’’ o ‘‘regular’’ (66,9%). En las
(72,5%). preguntas abiertas cuatro mujeres presas refieren la
Existe o ha existido algún consumo problemático falta de recursos médicos en sus comentarios. La
de drogas en algún integrante de su familia (57,4%), insuficiencia de personal médico, según manifiestan,
concretamente, en sus hermanas/os (46,4%). Afirma deriva en atenciones rápidas, impersonales y escasas.
que tiene o ha tenido en el pasado problemas con el A continuación, nos referimos a la experiencia de
juego (4,2%). El 85,7% de las mujeres que han tenido violencia y agresiones/abusos sexuales de las
problemas con el juego nunca ha recibido tratamiento mujeres privadas de libertad con adicciones. Alguna
para esta adicción, ni dentro ni fuera de prisión. vez en su vida ha sufrido violencia física (74,8%), y
Para finalizar el apartado de adicciones, valora la también malos tratos psicológicos (80,6%), que ha
atención recibida en el centro penitenciario respecto tenido lugar principalmente en edad adulta (83.9%) y
a su problema con las drogas como buena o muy por parte de su novio, pareja o cónyuge (84,5%). El
buena en un (54,9%), aunque es de destacar el 45,1% 45% de ellas ha formalizado denuncia por violencia de
de las que lo valoran como mala o regular. género y, de estas, el 34,8% no ha recibido protección
oficial. No podemos dejar de destacar que el 45,3% de
Si analizamos los datos de salud, considera que la las mujeres afirma haber sufrido agresión sexual en
prisión le ha traído los siguientes problemas de salud: alguno o varios momentos de su vida.

11. Los porcentajes de frecuencia y los porcentajes de la vía del consumo de drogas están basados en el total de las personas consumidoras
de dicha sustancia.
87
UNAD
La Red de atención a las adicciones
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Respecto al impacto de la crisis sociosanitaria del está disfrutando de permisos de salida (72,7%).
COVID-19, no ha accedido a ninguna medida de Sin embargo, sí recibe visitas familiares (59,7%),
excarcelación con motivo de la crisis (94,3%), no principalmente del padre (53,3%), seguida de la madre
consume más droga o medicación que antes de la (42,8%), siendo muy inferior el número de visitas
crisis (90,6% frente a un 9,4% que sí que consume más) recibidas de la pareja o cónyuge (22,1%).
y no ha podido mantener contacto con asociaciones o
entidades sociales durante la situación de pandemia No cuenta con apoyo de ningún tipo de asociación del
del coronavirus (75,2%). De las personas que sí han exterior (68%) y tampoco mantiene o ha mantenido
mantenido contacto con entidades externas, este alguna vez comunicaciones íntimas con alguna
se ha llevado a cabo a través de visitas al centro persona presa (50,8%) ya sea su cónyuge, pareja
penitenciario en el 54,4% de los casos y a través de estable o pareja esporádica.
cartas en el 24,6%. La valoración que hacen las mujeres al tratamiento
Su situación penitenciaria actual es de penada fuera de prisión es buena o muy buena en 72,5%.
(98,1%), en segundo grado (90,3%), condenada por Respecto a lo que expresan las mujeres en las
un delito contra el patrimonio (45,58%) o contra la preguntas abiertas, valoran positivamente el hecho
salud pública (25,58%), con una condena de entre 13 de compartir con personas que están pasando por
meses y 3 años de prisión. El 24,18% de las mujeres su misma situación, contar con un espacio para
afirmaron tener un segundo delito, siendo en el 66,1% hablar abiertamente con sinceridad, así como el
de los casos delitos patrimoniales y en el 6,78% delitos apoyo, acompañamiento y cuidado recibido por parte
contra la salud pública, con una condena de entre 13 de profesionales. Destacan la importancia de la
meses y 3 años de prisión. Finalmente, el 13,11% de participación activa de la usuaria en el tratamiento.
las mujeres dijeron tener un tercer delito, siendo en el
78,13% de los casos delitos contra el patrimonio.

En el caso de las mujeres, los delitos patrimoniales


y contra la salud pública (delincuencia funcional
asociada a las drogodependencias) suman más
del 70% tanto en el primero como en el segundo
delito, mientras que en el tercero solo los delitos
patrimoniales alcanzan casi el 80% de los casos.

Lleva entre uno y tres años en prisión por este


ingreso (31,3%), no tiene otros antecedentes (55,5%),
tampoco tiene otras causas pendientes (80,8%) y
nunca ha estado en un centro de menores (88,7%).
Pese a este último dato, es llamativo que el 11,3%
de las mujeres encuestadas haya estado privada de
libertad por el sistema de justicia juvenil. Dispone de
asistencia letrada (74,1%), de oficio (54,7%) con cuyo
trabajo se encuentra satisfecha (58%) y de la que ha
recibido visita únicamente el día del juicio (41,62%).
Este dato resulta muy preocupante pues se trata de
un porcentaje muy elevado que, sin duda, afecta a la
calidad de su defensa.

No se le ha aplicado ninguna fórmula de cumplimiento


especial en el sistema penitenciario (77,5%), sí ha
estado en más centros penitenciarios (51,7%) y no

88
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
COMPARACIÓN DE PERFILES: HOMBRES Y MUJERES

A continuación, señalaremos las diferencias más significativas de ambos perfiles:

• Actualmente, los hombres en prisión, por lo general, y los hipnóticos y ansiolíticos como barbitúricos,
no tienen pareja (55,7%), mientras que las mujeres sí benzodiazepinas o tranxilium en las mujeres (48,9%).
(61,9%). Además, en el caso de los hombres que sí La siguiente droga en presencia de consumo en los
tienen pareja, esta se encuentra en libertad (90,9%), hombres es el alcohol (el 39,89%), y en las mujeres
mientras que las parejas de las mujeres están en el cannabis (el 29,5%).
prisión (70,9%).
• Respecto a los problemas con el juego, un 20,3%
• Son más numerosas las mujeres que no cuentan de los hombres y un 4,2% de las mujeres manifiesta
con recurso habitacional en el que vivir tras su tener o haber tenido este tipo de problemas. De
excarcelación: el 16% de mujeres frente al 10,8% de estas personas que responden afirmativamente,
los hombres. Ambos casos son datos sumamente la gran mayoría de hombres (88,2%) y de mujeres
preocupantes. (85,7%) no ha recibido nunca tratamiento para esta
adicción, ni dentro ni fuera de la prisión.
• Los ingresos de los hombres durante los 12 meses
previos a entrar en prisión procedían del mercado • A lo largo de su vida, el contexto donde más han
laboral en mayor medida que las mujeres, 43,9% consumido drogas es diferente; mientras en el caso
en hombres frente al 31,7% en mujeres. Por lo que de los hombres el consumo se produce durante el
respecta a los ingresos procedentes de la economía ocio y la fiesta (37,4%), en el caso de las mujeres se
sumergida, las mujeres, con el 28,9%, superan a los produce en espacios privados en solitario (27,5%).
hombres, con el 26,7%. La mujer ha protagonizado de media 2,2 intentos de
deshabituación, mientras que el hombre 2 intentos.
• En el centro penitenciario, las mujeres trabajan más
El 65% de hombres y mujeres no reciben tratamiento,
que los hombres en ‘‘taller productivo/remunerado’’:
la diferencia está en quienes sí reciben tratamiento,
el 24,6% de ellas frente al 19,4% de ellos. Por el
pues en el caso de los hombres el 57,1% de los casos
contrario, son más numerosos los hombres que sólo
el tratamiento es farmacológico mientras que en las
trabajan en ‘‘destinos’’12, el 19,4%, frente al 16,7% de
mujeres dicho porcentaje es mucho mayor, llegando
las mujeres.
al 72,4%.
• El 13,8% de mujeres realiza estudios de enseñanza • La valoración hacia la atención recibida en el
reglada secundaria frente al 9,2% de hombres. centro penitenciario por su problema con la
• La droga más consumida es el tabaco tanto por drogodependencia y/o adicción al juego es
hombres (84,4%) como por mujeres (88,1%), diferente, mientras que la valoración más repetida
seguida por el cannabis en los hombres (47,95%) por los hombres es ‘‘mala’’ (39,4%) y la más repetida

12. Ver nota al pie 4


89
UNAD
La Red de atención a las adicciones
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

por las mujeres es ‘‘buena’’ (37,8%). Si sumamos la que el 18,63% de las personas encuestadas hayan
valoración “mala” y “regular”, los hombres alcanzan estado privadas de libertad por el sistema de
el 56,3% y las mujeres el 45,1%; si sumamos las justicia juvenil cuando eran menores de edad, siendo
valoraciones “buena” y “muy buena”, los hombres significativamente más alto el de hombres (1 de
alcanzan el 43,7% y las mujeres el 54,9%. cada 5) que el de mujeres (1 de cada 10).

• La frecuencia con la que ve al médico especialista • El hombre dispone de asistencia letrada (82,4%)
en el caso de los hombres es de menos de seis por designación particular (57%) con la cual está
veces al año (31,1%), mientras que en las mujeres satisfecho (60,1%) y de la que sin embargo ha
de una a dos veces al mes (27,7%). Ese último recibido visita únicamente el día del juicio (33,9%).
dato resulta llamativo e invita a profundizar en el Sin embargo, la mujer dispone de asistencia letrada
mismo en investigaciones posteriores, pues podría (74,1%), de oficio (54,7%) con cuyo trabajo se
estar vinculado al mayor uso de tratamientos encuentra satisfecha (58%) y de la que ha recibido
farmacológicos respecto a ellas. visita únicamente el día del juicio (41,62%).

• En el caso de tener enfermedades mentales • El hombre actualmente no está disfrutando


diagnosticadas, entre las mujeres se debe de permisos de salida (76,1%) y recibe visitas
principalmente a depresión (35,1%) y entre los de familiares o personas cercanas (66,5%),
hombres a esquizofrenia (21,4%). principalmente de la madre (52,6%), de la hermana
(39,3%) y de la pareja o cónyuge (39,2%). Por otro
• Respecto a la violencia y a las agresiones/abusos
lado, la mujer no está disfrutando de permisos de
sexuales, mientras que el perfil de los hombres es
salida (72,7%), sí recibe visitas familiares (59,7%),
de no haber sufrido malos tratos físicos (63,4%),
principalmente del padre (53,3%), seguida de la
en el caso de las mujeres sí que los han sufrido
madre (42,8%) y menos de la pareja (22,1%).
(74,8%), al igual que en los casos de los malos
tratos psicológicos (45,8% de hombres y 80,6% de
mujeres). El 45,3% de las mujeres encuestadas han
padecido en alguno o varios momentos de su vida
abusos o agresiones sexuales, frente al 6,6% de los
hombres encuestados.

• La situación penitenciaria actual del hombre es


de penado (98,5%) en segundo grado (85,3%),
condenado por un delito contra el patrimonio (47,5%)
o contra la salud pública (18,47%), con una condena
de más de seis años. Por otro lado, la situación
penitenciaria actual de la mujer es de penada
(98,1%), en segundo grado (90,3%), condenada por
un delito contra el patrimonio (45,58%) o contra la
salud pública (25,58%), con una condena de entre 13
meses y 3 años de prisión. El hombre tiene otros
antecedentes penales (51,9%), una media de 7,5
delitos, no tiene otras causas pendientes (74,5%) y
tampoco ha estado nunca previamente en un centro
de menores (79,1%). La mujer lleva entre uno y tres
años en prisión (31,3%), no tiene otros antecedentes
(55,5%), tampoco tiene otras causas pendientes
(80,8%) y nunca ha estado en un centro de menores
(88,7%). Sin embargo, resulta muy significativo,

90
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
91
UNAD
La Red de atención a las adicciones
CONCLUSIONES GENERALES

Después de analizar el perfil masculino determinamos cannabis y alcohol y cocaína. Actualmente no reciben
que se han producido cambios significativos en el tratamiento para la adicción en prisión. Sin embargo,
tiempo. La edad ha aumentado 5 años, de 34 a 39 fuera del centro sí que han recibido tratamiento y lo
años en hombres, aunque sigue perteneciendo a una califican como bueno.
familia numerosa, de clase media-baja, con estudios
escasos, si bien han aumentado los que cuentan con En tercer lugar, la prisión les ha provocado graves
estudios primarios, y en paro en el tiempo previo a problemas de salud mental y malestar personal
la entrada en prisión. En el perfil femenino se repiten tales como depresiones, agobio y claustrofobia,
parecidas circunstancias personales, familiares aislamiento social y de la familia, ansiedad contenida
y económicas. Hay un importante porcentaje de y ataques de ansiedad. Las personas privadas de
personas privadas de libertad que manifiestan tener libertad consideran mala la atención recibida para su
problemas de vivienda al salir de prisión, lo que problema de adicción en las prisiones, destacando
corrobora que es una población en evidente exclusión como aspectos negativos el abuso de medicamentos,
social. la escasa atención personalizada por profesionales
de la psicología, el abordaje de su problema en grupos
En segundo lugar, durante el último año y en general de terapia y la escasez del personal especializado en
a lo largo de su vida, las personas presas presentan adicciones.
adicción a las drogas, más que al juego patológico,
aunque cabe destacar que el porcentaje de hombres Por último, la mayoría de las personas con adicciones
que manifiestan tener problemas con el juego es más en prisión tienen un par de condenas contra el
elevado que el de mujeres. Los hombres consumen patrimonio de entre uno a tres años para mujeres y
principalmente tabaco, cannabis, alcohol y cocaína. más de seis años para hombres y no se les ha aplicado
Las mujeres tabaco, hipnóticos y ansiolíticos, ninguna forma especial de cumplimiento de la pena.

92
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
• Entre la población penitenciaria con problemas remunerados” y en comparativa con los hombres,
de adicción a las drogas y al juego existe una en menor medida al trabajo en “destino” y en mayor
desproporción de personas migrantes, en el caso medida a los estudios.
de los hombres especialmente de nacionalidad
• Con independencia del tabaco, que es la droga más
marroquí, mientras que en el caso de las mujeres
consumida tanto por hombres como por mujeres en
destaca la nacionalidad rumana. El grupo étnico
prisión, los hombres consumen en mayor medida
donde hay más desproporción en el caso de las
cannabis (48%), alcohol (39,9%) y cocaína (38,4%)
mujeres corresponde a la etnia gitana.
que las mujeres, cuyas drogas más consumidas son
• En lo que a la orientación sexual se refiere, los los hipnóticos-ansiolíticos (un 49% frente al 36,36%
datos personales destacan una mayor presencia de hombres), cannabis (29,5%), cocaína (25,6%) y
de la bisexualidad en las mujeres que, junto con el alcohol (25,6%). En cuanto al consumo de heroína, es
porcentaje de homosexualidad, nos habla de una muy importante tanto en hombres como en mujeres
ruptura de la norma heterosexual más pronunciada y registra pocas variaciones (en torno al 15%). Las
que en el caso de los hombres. drogas principales son consumidas de forma diaria,
seguidas de una frecuencia esporádica. Además, el
• El contexto familiar y personal es de familias
crack/base, la metadona y la heroína y la cocaína
numerosas, donde los hermanos varones son los
mezcladas son drogas consumidas de forma diaria,
principales consumidores de drogas, con bajos
aunque por menos población. Por último, el éxtasis,
niveles de estudios y de convivencia con la pareja
las anfetaminas y los alucinógenos son drogas
antes del ingreso en la prisión. Los hombres, por lo
consumidas de manera esporádica.
general, no tienen pareja, y entre quienes cuentan
con pareja sentimental, esta se encuentra en • Las mujeres consumen en mayor medida los
libertad. Sin embargo, las mujeres tienen pareja en hipnóticos y ansiolíticos y el cannabis y, por último,
su mayoría y esta se encuentra en prisión. la cocaína y el alcohol se consumen en similares
proporciones por hombres que por mujeres. Los
• Hay un porcentaje importante de hombres y mujeres
hipnóticos y ansiolíticos son ingeridos, aunque
(10,8% y 16% respectivamente) que no tendrán un
algunas en menor medida los esnifan. La cocaína es
recurso habitacional para vivir una vez salga del
esnifada y fumada prácticamente a partes iguales. Y
centro penitenciario, lo que indica una situación
la heroína es fumada en chinos o en plata. El crack/
de extrema vulnerabilidad y exclusión social, más
base, la heroína y la cocaína mezcladas son drogas
acentuada en el caso de las mujeres.
consumidas en menor medida, pero consumidas
• La situación laboral y económica es muy precaria, a diario, fumadas en chinos y en papel de plata.
aún peor en el caso de las mujeres. Los ingresos Por último, al igual que los hombres, el éxtasis,
proceden del mercado laboral en el caso de los las anfetaminas y los alucinógenos son drogas
hombres, mientras que las mujeres obtienen sus consumidas en menor medida.
ingresos también de la economía sumergida. Sin • Por lo general, las mujeres consumidoras de alguna
embargo, la mayoría de ellos y ellas se encuentran droga lo hacen con mucha mayor frecuencia que los
en el paro, seguido de situaciones de contratos hombres y utilizan más variedad de vías de consumo
temporales. Además, casi la mitad de la población (esnifada, fumada, ingerida, etc.).
encuestada tiene responsabilidades de cuidado,
económicas y/o afectivas fuera de la prisión. • El contexto donde los hombres consumen más
drogas es durante el ocio o la fiesta y las mujeres,
• Una vez ingresan en prisión, los hombres trabajan en
principalmente, en espacios privados en solitario y,
“destino”13 y en “talleres productivos/remunerados”.
también, acompañadas en casa, con otras personas.
Las mujeres se dedican más a “talleres productivos/
Los intentos de deshabituación a lo largo de la

13. Ver nota al pie 4


93
UNAD
La Red de atención a las adicciones
CONCLUSIONES GENERALES

vida son varios, sin embargo, la mayoría no recibe de medicamentos y, por el contrario, se ofrece una
un tratamiento en el momento de la encuesta. escasa atención personal e individualizada, lo que
El tratamiento más habitual es la metadona, que echan en falta de forma generalizada.
supone el principal tratamiento para el caso de las
• Las violencias psicológica, física y sexual han
mujeres, y los grupos de terapia, que suponen el
formado parte, y siguen haciéndolo, de la vida de
principal tratamiento en el caso de los hombres.
las personas privadas de libertad con problemas
• Las personas privadas de libertad y con adicciones de adicción, muy especialmente de las mujeres.
a las drogas y al juego patológico han recibido Los hombres han sufrido violencia psicológica en
tratamiento fuera de la prisión, una atención que la infancia y en la edad adulta por parte del padre
es bien valorada. Específicamente, los tratamientos mientras que las mujeres en una proporción mucho
grupales son valorados positivamente y los mayor que los hombres, en la edad adulta por
tratamientos farmacológicos de forma negativa. parte de sus parejas. Casi la mitad de las mujeres
encuestadas, 45,3%, sufrieron abusos o agresiones
• Los problemas con el juego los sufren
sexuales en alguno o varios momentos de su vida,
fundamentalmente los hombres, quienes en su
frente al 6,6% de los hombres encuestados.
inmensa mayoría no han recibido tratamiento para
el juego patológico. Aquellos que han recibido • Casi la mitad de las mujeres ha presentado denuncia
tratamiento dentro del centro penitenciario lo por violencia de género. Sin embargo, el 34,8% no ha
valoran mal. El abordaje tanto de los problemas de obtenido ninguna medida de protección oficial como
adicción a las drogas como de adicción al juego son víctima como, por ejemplo, una orden de alejamiento
valorados negativamente y apunta a la insuficiencia respecto de su agresor.
de recursos más allá de la medicación.
• El impacto de la crisis sociosanitaria del coronavirus
• Los problemas psicológicos que provoca el propio ha conducido a un aumento del consumo de drogas
encarcelamiento en las personas encuestadas y de medicación en un grupo considerable de
son muchos, sobre todo la ansiedad, el agobio, la personas presas con problemas de adicciones: 14%
depresión, el aislamiento, los ataques de ansiedad y de hombres y 9,4% de mujeres.
la agresividad. Por un lado, las mujeres señalan en
• Los principales delitos por los que son condenados
mayor medida dichos malestares, especialmente los
los hombres son, con diferencia, los delitos contra el
relacionados con la ansiedad contenida, los ataques
patrimonio, repitiendo en la primera, en la segunda y
de ansiedad y la depresión. Por el otro, los hombres
a veces también en la tercera condena. Si hablamos
destacan la agresividad. La enfermedad mental
del primer delito, el 65,47% de los hombres
diagnosticada mayoritariamente a las mujeres es la
están cumpliendo condenas por delitos contra el
depresión, muy por encima de los hombres, siendo
patrimonio o contra la salud pública (47,5% y 18,47%
en el caso de los hombres la esquizofrenia, también
respectivamente). En el caso de las mujeres, este
con una diferencia muy acusada respecto a las
porcentaje es aún mayor llegando a más del 70% la
mujeres.
suma de condenas por delitos contra el patrimonio
• La mayoría consume medicamentos recetados por (45,58%) y contra la salud pública (25,58%). El
el personal médico. Las mujeres acuden a consulta tiempo de estancia en prisión del último ingreso
médica entre una y dos veces al mes, es decir, con va de uno a tres años para mujeres y más de seis
mayor frecuencia que los hombres, que lo visitan, años para hombres. Más de la mitad de los hombres
por lo general, menos de seis veces al año. tiene otros antecedentes y el 74,5% no cuenta con
causas pendientes. Sin embargo, más de la mitad
• La atención sanitaria está mal valorada. Las
de las mujeres no tiene antecedentes penales y son
personas privadas de libertad, mujeres y hombres de
más numerosas las que tampoco tienen causas
forma similar, no se sienten tratadas con el respeto
pendientes (80,8%). El abogado o abogada hace
que merecen. Señalan de forma insistente que, en la
generalmente una única visita el día del juicio. La
atención sanitaria que reciben, se abusa de la receta
94
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
mayoría dispone de asistencia letrada, siendo en el
caso de los hombres por designación particular y
en el de las mujeres de oficio, resultando en ambos
casos igualmente satisfactorios para la persona
interna.

• La mayoría recibe visitas. La madre, la hermana y la


pareja son las principales visitadoras del preso varón
y el padre, la madre y los hijos varones quienes más
visitan a la mujer privada de libertad. No disponen
por lo general de permisos de salida.

• El apoyo de asociaciones a las personas presas es


escaso, únicamente el 18,38% de los hombres y el
31,95% de las mujeres cuentan en el momento de
la encuesta con el apoyo de alguna asociación del
exterior. Sin embargo, tanto las mujeres (72,5%)
como los hombres (74,9%) valoran como buena o
muy buena la asistencia recibida fuera del centro
penitenciario sobre la adicción a las drogas en algún
momento de su vida.

• Las comunicaciones íntimas con otras personas


privadas de libertad, aparecen en mayor porcentaje
en el caso de las mujeres, ya sea con su cónyuge, su
pareja estable o una pareja esporádica.

• Finalmente, destaca la necesidad manifestada por


las personas privadas de libertad encuestadas de ser
visibilizadas y escuchadas, la necesidad de recursos
sanitarios en prisión, la excesiva medicalización, la
falta de apoyo económico y formativo para rehacer
la vida en el exterior y la evidente presencia de las
drogas en los centros penitenciarios. Además,
las mujeres internas señalan discriminación
generalizada por el hecho de ser mujeres y reclaman
igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a los
recursos, las actividades y los espacios compartidos
e individuales.

95
UNAD
La Red de atención a las adicciones
REFLEXIONES FINALES Y
PROPUESTAS

Como hemos ido comprobando en los apartados que vitales, es fácil visualizar quiénes son realmente
anteceden, el perfil de la persona privada de libertad estas personas con problemas de adicciones que se
en los centros penitenciarios ha variado levemente encuentran presas y, al mismo tiempo, nos permite
con respecto a nuestro último estudio publicado en valorar la idoneidad o no de la actuación de los
el año 2008, en cuanto a la edad media y al nivel de poderes públicos.
estudios. Sin embargo, son las mismas personas,
que arrastran las mismas situaciones de partida, que Que 1 de cada 6 mujeres y 1 de cada 9 hombres no
las convierten, como entonces, en tremendamente tenga un recurso habitacional para vivir una vez sean
vulnerables. Este semblante de la persona privada de excarceladas; que más de 1 de cada 3 personas,
libertad tampoco se aleja de los resultados plasmados antes de su ingreso en prisión, se hallaran en situación
en otras investigaciones, incluyendo la de la propia de desempleo habiendo trabajado antes; que la
Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y mayoría presenten importantes carencias formativas
de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional arrastradas de generaciones anteriores; que casi
sobre Drogas, máximas responsables públicas en 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 4 hombres tengan
el ámbito estatal del sistema penitenciario y del diagnosticado un problema de salud mental; que 1 de
abordaje de las adicciones, respectivamente. cada 20 hombres y mujeres tenga una discapacidad
intelectual certificada; y que la incidencia de
En las prisiones españolas, tanto si hablamos de violencias físicas, psicológicas y sexuales sufridas
hombres como de mujeres, están sobrerrepresentadas sea tan elevada, especialmente escandalosa en
la pobreza, las carencias educativas, los contextos las mujeres (3 de cada 4 ha sufrido violencia física,
sociofamiliares de desventaja, la violencia sufrida a 4 de cada 5 violencia psicológica y 4,5 de cada 10
lo largo de su vida, especialmente en las mujeres, los agresiones sexuales), debe hacernos pensar qué
problemas de salud mental y las drogodependencias. es lo que estamos haciendo como sociedad con el
entorno social más desfavorecido y debe conducirnos
Si enfocamos nuestra atención en los aspectos más
a repensar nuestro sistema penal y a dar pasos en la
relevantes de sus trayectorias y sus circunstancias
mejora del sistema penitenciario.
96
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
REFLEXIONANDO

REFLEXIONANDO:
QUÉ HACEMOS COMO SOCIEDAD CON LAS CLASES MÁS DESFAVORECIDAS

Hemos de contextualizarlo en el modelo de Estado la prevención de la delincuencia común, que es la que


que quedó plasmado en la Constitución Española y llena las prisiones españolas y, en cualquier caso,
que debe informar la actuación de todos los poderes previene la reincidencia al incidir en la causa del
públicos y las políticas que se lleven a cabo. Así, delito o, al menos, en los factores que han influido en
comienza nuestra Constitución, en su art. 1.1, la comisión del ilícito penal. Nos referimos a políticas
definiendo, claramente, al Estado español como un de vivienda, de educación/cultura, de trabajo, apoyo
Estado Social14, también conocido como Estado a las familias con menos recursos, de protección de
del Bienestar, que es aquel que persigue la Justicia la infancia, la adolescencia y las mujeres víctimas de
social y el bienestar de todas las ciudadanas y violencia machista, de salud mental, de adicciones…
ciudadanos y, por tanto la erradicación de la pobreza,
con intervenciones directas del propio Estado para
garantizarlo. Así, el artículo 9.2 de la Constitución,
integrado en el bloque dedicado a la configuración de
la esencia del Estado, sus principios fundamentales
y valores superiores, establece la obligación de los
poderes públicos de promover la igualdad efectiva
entre las personas y grupos con acciones positivas de
intervención allá donde sea preciso . Y para finalizar
esta contextualización constitucional, los art. 39 a
52 desglosan los principios rectores de la política
social y económica, obligando a los poderes públicos
a proteger a las familias, a promover la distribución
equitativa de las rentas y a proteger a las personas
con discapacidad y, asimismo, reconoce los derechos
a la protección de la salud, al acceso a la cultura y a
una vivienda digna y adecuada, entre otros.

Este estudio, que ahonda en el perfil de la persona


presa con adicciones (casi el 80% de ellas), pone de
manifiesto que los poderes públicos están fallando en
el cumplimiento de estos mandatos constitucionales.
Es preciso incidir en políticas sociales que persigan
realmente la igualdad entre todos y todas y es
urgente poner freno a las tendencias neoliberales que
empujan a un vaciamiento del Estado del Bienestar.
Precisamente las políticas sociales acordes con los
mandatos constitucionales son un instrumento para

14. Art. 1.1 Constitución Española: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.”
15. Art. 9.2 Constitución Española: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del
individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
97
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.

UNAD
La Red de atención a las adicciones
REFLEXIONES FINALES Y PROPUESTAS

REPENSANDO EL DERECHO PENAL:


ACABAR CON LA PRIMACÍA DE LA PENA DE PRISIÓN.
PROBATION/PENAS COMUNITARIAS Y JUSTICIA RESTAURATIVA

Respecto a la segunda cuestión, la necesidad comprobar hasta qué punto llega el sufrimiento y
de repensar el derecho penal, según datos de deterioro de las personas encarceladas, en muchos
la propia Administración Penitenciaria en su casos de difícil reversión. Así lo expresan hombres
Informe General de 2020, el 76,7% de las personas y mujeres cuando se les pregunta por los problemas
presas son consumidoras de drogas y casi el 60% de salud que la privación de libertad les ha acarreado,
policonsumidoras. Los delitos que las han llevado a destacando: ansiedad contenida (71,4% hombres
estar privadas de libertad, como confirma la presente y 83.6% mujeres), agobio y claustrofobia (65,7%
investigación, son delitos contra el patrimonio y hombres y 71,3% mujeres), ataques de ansiedad
contra la salud pública, la denominada por nuestro (50,8% hombres y 73% mujeres), depresión (63,9%
Tribunal Supremo “delincuencia funcional” asociada hombres y 68,7% mujeres), aislamiento de la familia
a las adicciones. Tienen varias condenas de corta (62,5% hombres y 63,9% mujeres) entre otros.
duración, especialmente los hombres, y han estado
varias veces encarceladas. Gran parte de las personas con problemas de
adicciones que se encuentran hoy en día en las
Por un lado, a estas alturas nadie discute que las prisiones españolas, por el perfil que presentan,
adicciones guardan relación con determinados delitos podrían estar siendo tratadas en el exterior por
y que incidiendo en esta problemática sociosanitaria los servicios comunitarios con el correspondiente
desde la comunidad de una manera integral y también seguimiento del sistema penal. Nos referimos a
integradora, obtenemos resultados consistentes en un tratamiento sociosanitario que aborde todo el
una menor recidiva en el delito. universo personal, sociofamiliar y comunitario, que
sea integral e integrador, que vaya dirigido a incidir
Los centros penitenciarios no son el ambiente
en todos aquellos aspectos de su vida que guardan
propicio para un tratamiento exitoso toda vez que
relación o inciden más en el delito y en aquellos
se trata de un entorno de dureza, sumisión, castigo,
otros cuya mejora puede suponer un cambio de vida:
no voluntariedad y dolor. Diversas investigaciones
las adicciones, los problemas de salud mental, la
desde el ámbito de la sociología y la psicología
formación, la vivienda, el empleo o la familia.
así lo confirman16, señalando que la privación de
libertad en una institución total, como es la prisión, Ese enfoque no sólo es posible, sino que encaja con
provoca graves daños en las personas presas y en lo dispuesto en el art. 25.2 Constitución Española17
todas aquellas que habitan dicho entorno de manera cuando sanciona el principio resocializador de las
cotidiana, incluyendo quiénes trabajan en el mismo. penas y medidas de seguridad y los límites de la pena
En este proyecto hemos tenido la oportunidad de de prisión.

16. VALVERDE MOLINA, J.: La cárcel y sus consecuencias: la intervención sobre la conducta desadaptada, Madrid, Segunda edición. Ed.
Popular, colección Al Margen, 1997.
GOFFMAN, E.: Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Madrid, Segunda edición. Ed. Amorrortu, 2013.
ZIMBARDO, P.: El efecto Lucifer. El porqué de la maldad. Barcelona, Primera edición. Ed. Paidós, 2011.
17. “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán
consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales
de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la
ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como
98
al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad”

Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.


Una visión con perspectiva de género.
REPENSANDO EL DERECHO PENAL

Nuestro ordenamiento jurídico otorga a la pena Para avanzar, la sociedad necesita ser informada de
de prisión la categoría de pena reina, actuando forma veraz. Debe conocer qué significa la pena de
las normas penales en el imaginario colectivo de prisión realmente y quiénes son las personas que
manera “pedagógica” o antipedagógica de modo están allí privadas de libertad. Debe entender que hay
que la sociedad no es capaz de visualizar otro vida más allá de la pena de prisión. Debe saber que en
tipo de respuesta válida al delito que no sea el los países de nuestro entorno europeo existen otras
encarcelamiento, cerrando las puertas a explorar respuestas más útiles y sobre todo efectivas, desde el
otras vías. La respuesta penal ha de modernizarse punto de vista de la prevención de delitos, que la pena
y ponerse a la altura de los sistemas de los países de prisión y a la vez más acordes con la esencia del
de nuestro entorno socio cultural. Si realmente Estado social, basada en la idea de Justicia social.
buscamos que el sistema penal sirva para prevenir el Respuestas que, además de suponer un castigo ante
delito y conseguir los máximos niveles de seguridad una infracción penal, abordan los factores que inciden
y paz social, alejándonos de la anticuada tendencia en el delito, sus causas, favoreciendo la no reiteración
a la búsqueda del castigo sin más finalidad que la delictiva.
retributiva, fomentada por la actual tendencia del
populismo punitivo, hemos de dar pasos claros en El derecho penal español de la democracia ha quedado
ese sentido. desactualizado, resultando reiterativo e ineficaz.

No es suficiente que, una vez impuesta la pena En primer lugar, desde un punto de vista estrictamente
de prisión, el sistema penitenciario oriente el político criminal, debemos reconsiderar por qué
cumplimiento de dicha pena al objetivo resocializador en un Estado social como el nuestro seguimos
e intente paliar las deficiencias de base del propio encarcelando a la pobreza, el entorno más vulnerable
sistema penal que abusa de la pena de prisión y y desfavorecido de la sociedad, a pesar de que el
criminaliza a la pobreza. delito no entiende de clases sociales, mostrándonos
mucho más tolerantes con los delitos cometidos por
Uno de los pilares básicos del derecho penal occidental las clases más favorecidas y atajando los problemas
moderno es el principio de intervención mínima, cuyo de desigualdad social con la prisión en lugar de
contenido comprende, tanto la necesidad de castigar con políticas sociales que pongan fin -o reduzcan-
penalmente solo los ataques más graves a los bienes a la creciente precariedad de la vida de millones
jurídicos protegidos para los cuales otras soluciones de personas y familias, incidiendo en garantizar la
no se muestren suficientes, como la de imponer las alimentación, la vivienda, la educación o la salud de
sanciones estrictamente necesarias a cada tipo de todas. Hemos de repensar nuestro derecho penal y
infracción y a cada supuesto concreto. frenar la tendencia al continuo endurecimiento del
castigo de los ilícitos cometidos por las personas
Las tendencias van, peligrosamente, por otros
más desfavorecidas.
derroteros. En la cultura del “miedo al otro” fomentada
por los medios de comunicación y aprovechada En segundo lugar, debemos actualizar el sistema de
a menudo por los poderes públicos, el imaginario consecuencias jurídicas del delito de manera que la
colectivo es incapaz de ver más allá del deseo de pena de prisión deje de ser la pena de referencia -única
salvaguardar su pequeño espacio personal, uniendo en la mayoría de los casos-, para instaurar un sistema
al deseo de venganza la tendencia a culpar a chivos basado en una respuesta penal que tenga lugar en el
expiatorios de los problemas más acuciantes de la medio comunitario, reservando la privación de libertad
sociedad actual. El Estado debe erigirse en agente que para los casos más graves. Para conseguir esto, desde
imparta una Justicia alejada de la venganza privada, UNAD proponemos dos vías complementarias, por un
con procedimientos racionales basados en la ausencia lado, ampliar el catálogo de penas con la introducción
de emotividad y los derechos fundamentales, evitando de la Probation y, por otro lado, incorporar plenamente
ser usado en la sociedad actual para criminalizar a las la Mediación Penal y la Justicia Restaurativa en todas
personas en situación de vulnerabilidad que se hallan las fases del proceso, antes del juicio, en la fase de
en los márgenes de la sociedad. juicio y en la de cumplimiento de condena. Tanto la

99
UNAD
La Red de atención a las adicciones
REFLEXIONES FINALES Y PROPUESTAS

Probation como la Justicia Restaurativa han sido extremo, se trataría, a medio y largo plazo, de trasladar
sobradamente testadas y, a día de hoy, funcionan en los recursos destinados hoy en día al cumplimiento
numerosos países de nuestro entorno. de la pena de prisión en régimen cerrado y ordinario,
hacia la supervisión del cumplimiento de estas
Así, proponemos una doble figura de Probation, como
penas comunitarias y al despliegue de la Justicia
una pena autónoma al modo en que lo es la prisión
restaurativa.
o la multa, y como periodo de prueba que suspende
el procedimiento. En ambos casos se trata de una Habría que potenciar los recursos alternativos al
respuesta comunitaria al delito que prescinde de la ingreso en prisión. Su efectividad depende de una
prisión y consiste, básicamente, en la realización de ejecución ágil de los mismos. Actualmente existe una
programas individualizados cuyos elementos básicos demora inadmisible en la derivación de las personas
son la obligación de no delinquir y el cumplimiento a comunidades terapéuticas y otros programas o
de reglas de conducta adaptadas a las necesidades tratamientos ambulatorios. Es importante tener en
del caso con una estrecha supervisión de un equipo cuenta los estigmas que deben soportar las internas
técnico, más allá de la vigilancia policial. y los internos a la hora de ingresar en dispositivos
comunitarios y el deterioro de dichas personas que
Por lo que respecta a la Justicia Restaurativa,
finalmente recalan en prisión.
proponemos que esté presente en todas las fases del
proceso penal como forma de resolución de conflictos
que persigue la responsabilización de la persona
victimaria y la reparación de la víctima concreta o la
propia comunidad mediante acuerdos restaurativos.
Su potencial pacificador, pedagógico, reeducativo y
de prevención de conductas de recidiva en el delito,
se viene demostrando en numerosos países, así como
en las experiencias que estas últimas décadas se
han ido desarrollando en España. En algunos casos,
la solución pacífica de conflictos podría implicar la
innecesaridad del castigo penal, en muchos otros, la
aplicación de penas no privativas de libertad y, en los
supuestos de los delitos más graves, la minoración de
las penas de prisión.

Además, vincular Probation (también la suspensión


de la pena de prisión ya presente en nuestro
ordenamiento) y Justicia Restaurativa puede resultar
de la máxima utilidad desde ese multi-prisma en el que
confluyen el interés de reparar a la víctima del delito, el
interés social por evitar que quien ha delinquido repita
su conducta antisocial, el gran potencial pedagógico,
la búsqueda de la paz social y la construcción de
una sociedad madura, dialogante y capaz de resolver
conflictos de forma pacífica.

Para dar este giro a nuestro sistema es inevitable


invertir en recursos, especialmente recursos
personales. Sin embargo, es preciso entender que la
comunidad está disponible con multitud de servicios
y programas en funcionamiento y que, en último

100
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
PROPONIENDO MEJORAS

PROPONIENDO MEJORAS IMPRESCINDIBLES EN EL SISTEMA PENITENCIARIO

Conviene ahora dedicar este espacio del presente 2.- Es urgente dotar de recursos personales
trabajo a la realidad penitenciaria y las propuestas de sanitarios y psicosociales para ofrecer a las personas
mejora que hacemos en dicho ámbito. presas una atención sanitaria y de las adicciones en
igualdad de condiciones que la que se ofrece en la
sociedad libre, garantizando así el derecho a la salud
1.- Primar el régimen abierto y los cumplimientos de las personas privadas de libertad en tanto puedan
extrapenitenciarios por encima de los regímenes ser derivadas a recursos externos:
ordinario y cerrado.

Más allá de los condicionantes socio-económicos, • Garantizar que las personas privadas de libertad
familiares y de salud a los que nos hemos referido puedan acceder a los mismos tratamientos de
con anterioridad, el perfil de escasa o media adicciones que en libertad, estableciendo los
peligrosidad de una gran mayoría de las personas convenios necesarios con las CCAA y entidades
presas con adicciones, más acentuado en las locales para la dotación de recursos, así como
mujeres, permite la aplicación de regímenes de las vías de colaboración correspondientes con las
vida menos severos y más acordes con el objetivo ONGs.
resocializador plasmado en el art. 25.2 Constitución
Española, en el marco del programa individualizado □ Se debe ofrecer una intervención integral
de tratamiento y bajo la supervisión de la institución contemplando tratamientos terapéuticos de tipo
penitenciaria. La ampliación masiva y extraordinaria psicosocial así como grupos de terapia y no
de las modalidades de vida en semilibertad durante exclusivamente tratamientos farmacológicos.
la pandemia del COVID-19 pusieron de manifiesto □ Es necesario implantar programas específicos
que, en muchos casos, el régimen ordinario cerrado para tratar la adicción al juego conjuntamente
aplicado de forma generalizada desde que comenzó con la de sustancias, especialmente en hombres,
a aplicarse la Ley Orgánica General Penitenciaria de ya que uno de cada cinco presenta este problema
1979, no era necesario. Por el contrario, el abordaje además del de adicción a drogas.
comunitario de las causas o condicionantes del delito
en estas personas es más eficaz. □ Aprovechar la estancia en prisión para preparar
la derivación de estas personas a recursos
Centrándonos en las personas con adicciones, que terapéuticos extrapenitenciarios, aumentando la
constituyen nuestro objeto de estudio e intervención, dotación de personal de tratamiento.
los tratamientos de deshabituación han de
desarrollarse fuera del entorno de la prisión para que
resulten verdaderamente eficaces, por lo que desde • Garantizar el derecho a la salud de las personas
UNAD pedimos a la administración penitenciaria que privadas de libertad en igualdad de condiciones que
prime los cumplimientos de la pena de prisión en las personas libres, debiendo asumirse su atención
instituciones extrapenitenciarias y a las comunidades por la Sanidad Pública (Sistema Nacional de Salud).
autónomas que doten de los recursos suficientes
• Garantizar la asistencia psiquiátrica a las personas
para que sea posible.
que padecen problemas de salud mental para lo
que habrá de contar cada centro penitenciario
con psiquiatras que puedan atenderlas, evitando
la sobremedicación y promoviendo el abordaje
comunitario de la salud mental.

101
UNAD
La Red de atención a las adicciones
REFLEXIONES FINALES Y PROPUESTAS

• Aumentar la ratio de profesionales de tratamiento 4.- Participación de la comunidad en la vida y la


por persona presa de manera que se prioricen las actividad penitenciaria.
actuaciones dirigidas a la incorporación social
de las personas en el seno de la comunidad y a Las prisiones deben estar abiertas a la comunidad y
la prevención de la reincidencia, por encima de la comunidad estar presente en la vida penitenciaria.
las actuaciones de seguridad de los centros. A Sólo así, junto a una dotación de recursos públicos
mayor abundamiento, este abordaje contribuye a suficientes que permita el desarrollo de la actividad
descongestionar las prisiones y a facilitar la paz de tratamiento y la atención sanitaria, podremos decir
dentro de las mismas. que el sistema penitenciario está dirigido realmente
al objetivo resocializador. Las intervenciones de
instituciones externas están muy bien valoradas por
las personas con problemas de drogodependencias
en prisión, aunque la mayoría no cuenta con este
3.- Es necesario un cambio de cultura en la vida
apoyo. Por ello, es preciso:
penitenciaria: hacia la cultura del diálogo y de la no
violencia.
• Facilitar y ampliar la intervención de entidades sin
A parte de la propia situación de encarcelamiento, ánimo de lucro que incidan en todos los aspectos
la droga está a menudo, detrás de los problemas de la vida de las personas privadas de libertad
de convivencia que se producen en los centros y colaboren en el desarrollo del tratamiento
penitenciarios. En el entorno penitenciario la penitenciario, con profesionales y voluntariado,
actividad de régimen se ocupa de los conflictos dotándolas económicamente de manera suficiente
y el incumplimiento de las normas por medio del para la financiación de servicios y programas.
procedimiento disciplinario y la imposición de
sanciones. Sin embargo, existen otros modos de • Fomentar la salida a actividades, programas y
abordaje de estas situaciones que pueden resultar recursos externos de las personas presas.
eficaces y sumamente transformadores:
• Implicar a las administraciones locales en las
actividades penitenciarias y en la acogida de las
• Creemos que la Justicia restaurativa también personas presas en régimen de semilibertad o
es de la máxima utilidad en la resolución de los excarceladas.
conflictos que surgen en el día a día de los centros
• Acercar la cultura al interior de las prisiones
penitenciarios, tanto entre las propias personas
diseñando estrategias concretas en cada centro que
privadas de libertad como entre éstas y el personal
no se limiten a actividades puntuales.
penitenciario, así como, en general, en el ámbito del
procedimiento disciplinario.

• De manera complementaria, actividades como 5.- Prisión y género.


talleres de comunicación no violenta, de participación En los resultados de esta investigación hemos podido
mixta, pueden coadyuvar a la pacificación de los comprobar cómo las mujeres presentan variables
centros penitenciarios y mejorar la calidad de vida psicosociales y de salud que difieren de los hombres,
de las personas que se desenvuelven en los mismos, incluyendo las adicciones, y cómo ellas se sienten
ya sean las que están privadas de libertad como el discriminadas en el medio penitenciario. Su perfil es
personal de tratamiento y vigilancia o quienes de de una mayor vulnerabilidad que el de los varones y
cualquier modo intervienen en las prisiones. han sufrido más violencias a lo largo de su vida por el
hecho de ser mujeres. Por el contrario, su perfil es de
menor peligrosidad. Teniendo en cuenta todo ello, la
administración penitenciaria ha de poner en marcha
planes específicos que apliquen, de una vez por
todas, la perspectiva de género en sus intervenciones
102
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
PROPONIENDO MEJORAS

regimentales y tratamentales, incluyendo las


adicciones y la salud mental, y pongan fin a las
discriminaciones que sufren por razón del género en
un sistema penitenciario diseñado para hombres. En
esta tarea, consideramos de urgencia:

• Aplicar como norma general el régimen abierto a la


población penada femenina incidiendo en las graves
situaciones de partida que presentan en su mayoría
con apoyo en los recursos comunitarios.

• Garantizar la existencia de centros penitenciarios


femeninos en todas las provincias, que lleven a cabo
su función con enfoques no paternalistas.

• Potenciar la formación y la cultura como método de


empoderamiento de las mujeres presas.

• Trabajar con cada mujer en su itinerario de inserción


laboral.

• Garantizar el mantenimiento de los vínculos


familiares y comunitarios de las mujeres,
especialmente con los hijos y las hijas.

• Implantar programas de tratamiento de las


adicciones desde la perspectiva de género, que
tengan en cuenta las circunstancias específicas
de las mujeres (diferentes sustancias de adicción,
distintos contextos de consumo, …).

• En las actuaciones dirigidas a su preparación para la


vida en libertad y desde el prisma de la protección,
abordar las situaciones de violencia que han
padecido, estableciendo protocolos de detección de
casos de violencia contra la mujer, y coordinación
con las instituciones especializadas en la misma.

103
UNAD
La Red de atención a las adicciones
REFLEXIONES FINALES Y PROPUESTAS

EL NECESARIO COMPROMISO DEL RESTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Para promover el régimen abierto y fomentar los el que se aprueba el Acuerdo de la Comisión Mixta
tratamientos y programas de intervención externos es de Transferencias Estado-CAPV, de traspaso a la
imprescindible que las administraciones competentes, Comunidad Autónoma del País Vasco de funciones y
especialmente las autonómicas y locales, destinen servicios sobre ejecución de la legislación del Estado
los recursos suficientes para facilitar las derivaciones en materia penitenciaria).
desde el sistema penitenciario a la comunidad:
De modo similar, aunque parcialmente, el Estado
transfirió la competencia en materia de Sanidad
Penitenciaria a la Comunidad Foral de Navarra
1.- Dotar de recursos comunitarios suficientes para
mediante Real Decreto 494/2021, de 6 de julio, por lo
el tratamiento de las adicciones y los problemas de
que igualmente son extensibles a dicha Comunidad
salud mental, tanto en régimen ambulatorio como
Autónoma estas propuestas.
cerrado, aumentando las plazas previstas para
personas procedentes del sistema penitenciario,
evitando que las derivaciones se vean paralizadas por
listas de espera. 3.- Además de la dotación de recursos suficientes,
es importante establecer unos procedimientos ágiles
Para ello es necesario que todas administraciones de derivación desde el sistema penitenciario a los
autonómicas se hagan responsables de estas recursos extrapenitenciarios, siendo recomendable
personas, asumiendo las competencias de sanidad la existencia de protocolos eficientes, así como
penitenciaria y adicciones o, al menos, firmando de comisiones mixtas de seguimiento en las que
convenios específicos con la administración participen la administración penitenciaria y la
penitenciaria que prevean plazas suficientes y no administración sanitaria y de adicciones.
resulten irrisorias, teniendo en cuenta el elevado
número de personas privadas de libertad que
presentan estos problemas.

2.- En el caso específico de Cataluña, siendo la


misma administración autonómica la que ostenta
ambas competencias, se trataría de que el sistema
sanitario catalán aumente las plazas disponibles y
se eviten las listas y tiempos de espera. Al momento
de finalizar esta investigación el País Vasco se halla
en la misma situación administrativa que Cataluña,
por lo que se hacen extensibles las consideraciones
aquí expuestas. Los instrumentos legales para hacer
efectivo el traspaso de competencias penitenciarias
fueron, del lado de la Administración central del
Estado, el Real Decreto 474/2021, de 29 de junio, de
traspaso de funciones y servicios de la Administración
del Estado a la Comunidad Autónoma del País Vasco
sobre ejecución de la legislación del Estado en materia
penitenciaria y, del lado de la Comunidad Autónoma
del País Vasco, el Decreto 169/2021, de 6 de julio, por

104
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
PROPONIENDO MEJORAS

105
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANEXO 1

ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS


CON ADICCIONES EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS.
Cuestionario personas privadas de libertad UNAD 2021

Buenos días/tardes.
enormemente su colaboración y que responda con
A continuación, le vamos a hacer una serie de sinceridad.
preguntas que tienen por objetivo conocer la situación
de la población penitenciaria que tiene o ha tenido
en el pasado relación con el consumo de sustancias
Antes de entrar al tema central de la investigación,
tóxicas: drogas y alcohol, y con el juego. El estudio está
queremos conocer algunos datos referidos a su
siendo realizado por la UNAD Unión de Asociaciones
situación personal, social, familiar, laboral, etc. que
de Atención a las Adicciones, un organismo
consideramos imprescindibles para dar contexto.
autónomo e independiente de la organización de las
Ahora voy a hacerle unas preguntas sobre sus
prisiones. El cuestionario es totalmente anónimo, y su
características personales, como género, edad o
participación en él es voluntaria. Ninguna respuesta
nacionalidad.
es correcta o incorrecta, sino que se trata de que elija
la que más se ajuste a su realidad. Le agradecemos
106
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON ADICCIONES EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS

I.- DATOS PERSONALES

¿Qué edad tiene? (Dos dígitos) ——

¿Cuál es su nacionalidad?
□ Española
□ Otra (especificar): ......................................
□ No sabe / No contesta

¿Cuál era su país de residencia antes de ingresar en prisión?


□ España
□ Otra (especificar): ......................................
□ No sabe / No contesta

En caso de residencia española, ¿Cuál era su provincia de residencia antes de ingresar en prisión?
......................................

¿Con qué grupo étnico se identifica?


□ Blancos/as o caucásicos/as
□ Gitanos/as
□ Negros/as
□ Latinos/as
□ Otro (Especificar)
□ No sabe / No contesta

¿Cuál es su nivel de estudios alcanzado?:


□ Menos que primaria
□ Educación primaria (equivalente EGB)
□ 1ª etapa de Educación secundaria (ESO, FP, etc.)
□ 2ª Etapa de Educación secundaria (Bachiller, ciclo formativo superior, etc.)
□ Educación superior (grado universitario)
□ Educación superior (máster, doctorado)
□ Otros (especificar) ......................................
□ No sabe / No contesta

De un tiempo a esta parte, hay una mayor atención social por las cuestiones relativas a aquellas personas que no
se identifican con su sexo al nacer, por ello, le voy a hacer pregunta aparentemente simple.

¿Con qué género se identifica?


□ Hombre
□ Mujer
□ No Binario
□ Otros: (Especificar) ......................................
□ No sabe / No contesta

107
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANEXO 1

Otra cosa que cada vez se considera más importante conocer es la orientación sexual de las personas. Puede
decirnos...

¿Cuál es su orientación sexual?


□ Heterosexual
□ Homosexual
□ Bisexual
□ Otro (Especificar) ......................................
□ No sabe / No contesta

Vamos a pasar al siguiente apartado, referido a algunos aspectos de su familia.

II. DATOS FAMILIARES

¿Actualmente, cuántos hermanos/hermanas tiene? (dos dígitos) ——

¿Cuál es el nivel de estudios alcanzado por su padre?:


□ Menos que primaria
□ Educación primaria (equivalente EGB)
□ 1ª etapa de Educación secundaria (ESO, FP, etc.)
□ 2ª Etapa de Educación secundaria (Bachiller, ciclo formativo superior, etc.)
□ Educación superior (grado universitario)
□ Educación superior (máster, doctorado)
□ Otros (especificar) ......................................
□ No sabe / No contesta

¿Cuál es el nivel de estudios alcanzado por su madre?:


□ Menos que primaria
□ Educación primaria (equivalente EGB)
□ 1ª etapa de Educación secundaria (ESO, FP, etc.)
□ 2ª Etapa de Educación secundaria (Bachiller, ciclo formativo superior, etc.)
□ Educación superior (grado universitario)
□ Educación superior (máster, doctorado)
□ Otros (especificar) ......................................
□ No sabe / No contesta

¿Tiene hijos o hijas?


□ Sí
□ No
□ No sabe/ No contesta

En caso afirmativo, ¿Cuántos? (dos dígitos) ——

En caso afirmativo, ¿Cuenta con la guarda y custodia de todos sus hijos o hijas?
□ Sí
□ No
□ No sabe/ No contesta

108
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON ADICCIONES EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS

¿Con quién convivía antes de entrar en el centro penitenciario? (Marcar todas las que correspondan).
□ Pareja
□ Hijos/as
□ Padres
□ Solo/a
□ Familia política
□ Sin domicilio fijo
□ Otros (especificar): ......................................
□ No sabe/ No contesta

¿Tiene pareja actualmente?


□ Sí
□ No
□ No sabe /No contesta

En caso afirmativo, su pareja se encuentra ¿en libertad o en prisión?:


□ En libertad
□ En prisión
□ No sabe /No contesta

El siguiente apartado se refiere a su situación económica, laboral y de cuidados.

III.- SITUACIÓN ECONÓMICA, LABORAL Y CUIDADOS

Referente a su situación económica, no necesitamos saber cuánto ganaba antes de ingresar en prisión, pero sí
algunos aspectos de su situación material:

¿De dónde venían los ingresos durante 12 meses antes de su entrada en prisión?:
□ Trabajo en el mercado laboral
□ Economía sumergida
□ Subsidio de desempleo
□ Otros subsidios y pensiones (especificar) ......................................
□ Otros (especificar): ......................................
□ No sabe /No contesta

¿Quién ganaba el dinero (este tiempo)? (si hay más de una fuente de ingresos, preguntar quién ganaba la parte
más importante) (Solo una respuesta)
□ Usted
□ Su pareja
□ Sus padres
□ Sus hijos
□ Su familia política
□ Otros familiares
□ Amistades
□ Otros (especificar) ......................................
□ No contesta
109
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANEXO 1

Actualmente en el centro penitenciario ¿Cuál es su situación laboral u ocupacional?: (Marque todas las opciones
que correspondan):
□ Realizo cursos de formación ocupacional
□ Estudio enseñanza reglada (Especificar):
□ Primaria
□ Secundaria
□ Estudios Universitarios
□ Realizo talleres
□ Solo trabajo en “destino”
□ Trabajo en taller productivo/remunerado
□ Sin ocupación formativo - laboral
□ No sabe /No contesta

En los 12 meses antes de ingresar en prisión ¿cuál era su situación laboral?:


□ Autónomo/a
□ Con contrato indefinido
□ Con contrato temporal
□ Otro tipo de contratos (colaboración social...), especificar ......................................
□ Trabaja con su familia sin contrato
□ Parado/a que no ha trabajado nunca
□ Parado/a que trabajó antes
□ Incapacitado / Pensionista
□ Estudiante
□ Tareas del hogar
□ No sabe /No contesta

¿Tenía en los 12 meses anteriores a este último encarcelamiento personas dependientes (niños/as, personas
enfermas, dependientes o ancianas) a su cargo?
□ Si
□ No
□ No sabe /No contesta

IV.- VIVIENDA

¿Tiene un lugar donde vivir cuando salga de prisión?


□ Si
□ No
□ No sabe /No contesta

110
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON ADICCIONES EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS

En caso afirmativo, ¿Qué tipo de vivienda?


□ Vivienda propia
□ En alquiler
□ De la familia de origen
□ Cedida por otra persona o entidad
□ Casa de acogida
□ Casa okupa
□ Otro (especificar): ......................................
□ No sabe /no contesta

Tras este repaso a algunas dimensiones de su vida, vamos a pasar a la cuestión del consumo de sustancias. De
nuevo, le recuerdo que este cuestionario es confidencial, que no se conocerá su identidad y que las autoridades de
la prisión no conocerán en ningún caso qué ha respondido.

V.- ADICCIONES DENTRO Y FUERA DE PRISIÓN: CONSUMO Y TRATAMIENTO

¿Diría que tiene o ha tenido en el pasado problemas con el consumo de drogas?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

A continuación, indique qué sustancias ha consumido en los últimos 12 meses, con qué frecuencia y por qué vía:

Heroína
Frecuencia:
□ Diaria,
□ 2-3 veces semana
□ Algunas veces al mes
□ Esporádicamente
□ No sabe/No contesta

Vía de consumo (marcar número que corresponda):


1. Inyectada, 2. Fumada 3. Esnifada 4. Ingerida 5. Fumada en chinos o papel de plata 6. Inhalada 7. Otra

Metadona
Frecuencia:
□ Diaria,
□ 2-3 veces semana
□ Algunas veces al mes
□ Esporádicamente
□ No sabe/No contesta

Vía de consumo (marcar número que corresponda):


1. Inyectada, 2. Fumada 3. Esnifada 4. Ingerida 5. Fumada en chinos o papel de plata 6. Inhalada 7. Otra

111
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANEXO 1

Cocaína:
Frecuencia:
□ Diaria,
□ 2-3 veces semana
□ Algunas veces al mes
□ Esporádicamente
□ No sabe/No contesta

Vía de consumo (marcar número que corresponda):


1. Inyectada, 2. Fumada 3. Esnifada 4. Ingerida 5. Fumada en chinos o papel de plata 6. Inhalada 7. Otra

Crack/Base
Frecuencia:
□ Diaria,
□ 2-3 veces semana
□ Algunas veces al mes
□ Esporádicamente
□ No sabe/No contesta

Vía de consumo (marcar número que corresponda):


1. Inyectada, 2. Fumada 3. Esnifada 4. Ingerida 5. Fumada en chinos o papel de plata 6. Inhalada 7. Otra

Heroína y cocaína mezcladas


Frecuencia:
□ Diaria,
□ 2-3 veces semana
□ Algunas veces al mes
□ Esporádicamente
□ No sabe/No contesta

Vía de consumo (marcar número que corresponda):


1. Inyectada, 2. Fumada 3. Esnifada 4. Ingerida 5. Fumada en chinos o papel de plata 6. Inhalada 7. Otra

Anfetaminas
Frecuencia:
□ Diaria,
□ 2-3 veces semana
□ Algunas veces al mes
□ Esporádicamente
□ No sabe/No contesta

Vía de consumo (marcar número que corresponda):


1. Inyectada, 2. Fumada 3. Esnifada 4. Ingerida 5. Fumada en chinos o papel de plata 6. Inhalada 7. Otra

112
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON ADICCIONES EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS

Alucinógenos (LSD, tripi, mescalina…)


Frecuencia:
□ Diaria,
□ 2-3 veces semana
□ Algunas veces al mes
□ Esporádicamente
□ No sabe/No contesta

Vía de consumo (marcar número que corresponda):


1. Inyectada, 2. Fumada 3. Esnifada 4. Ingerida 5. Fumada en chinos o papel de plata 6. Inhalada 7. Otra

Éxtasis u otras drogas de diseño


Frecuencia:
□ Diaria,
□ 2-3 veces semana
□ Algunas veces al mes
□ Esporádicamente
□ No sabe/No contesta

Vía de consumo (marcar número que corresponda):


1. Inyectada, 2. Fumada 3. Esnifada 4. Ingerida 5. Fumada en chinos o papel de plata 6. Inhalada 7. Otra

Hipnópticos y ansiolíticos (barbitúricos, benzodiacepinas, tranxilium…)


Frecuencia:
□ Diaria,
□ 2-3 veces semana
□ Algunas veces al mes
□ Esporádicamente
□ No sabe/No contesta

Vía de consumo (marcar número que corresponda):


1. Inyectada, 2. Fumada 3. Esnifada 4. Ingerida 5. Fumada en chinos o papel de plata 6. Inhalada 7. Otra

Cannabis
Frecuencia:
□ Diaria,
□ 2-3 veces semana
□ Algunas veces al mes
□ Esporádicamente
□ No sabe/No contesta

Vía de consumo (marcar número que corresponda):


1. Inyectada, 2. Fumada 3. Esnifada 4. Ingerida 5. Fumada en chinos o papel de plata 6. Inhalada 7. Otra

113
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANEXO 1

Alcohol
Frecuencia:
□ Diaria,
□ 2-3 veces semana
□ Algunas veces al mes
□ Esporádicamente
□ No sabe/No contesta

Tabaco
Frecuencia:
□ Diaria,
□ 2-3 veces semana
□ Algunas veces al mes
□ Esporádicamente
□ No sabe/No contesta

Otras (especificar)
Frecuencia:
□ Diaria,
□ 2-3 veces semana
□ Algunas veces al mes
□ Esporádicamente
□ No sabe/No contesta

Vía de consumo (marcar número que corresponda):


1. Inyectada, 2. Fumada 3. Esnifada 4. Ingerida 5. Fumada en chinos o papel de plata 6. Inhalada 7. Otra

A lo largo de su vida, ¿cuál ha sido el contexto en que ha consumido drogas?


(Elegir solo una opción, el contexto principal o más habitual)
□ Durante el ocio, la fiesta o contextos de diversión
□ En el trabajo
□ En casa en solitario
□ En casa con otras personas
□ En la calle
□ Otros (especificar) ......................................
□ No sabe/no contesta

¿Cuántos intentos de desintoxicación y rehabilitación ha protagonizado? ——

¿Recibe actualmente tratamiento para el consumo de drogas?


□ Si
□ No
□ No sabe /No contesta

114
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON ADICCIONES EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS

En caso afirmativo, especificar el tratamiento o tratamientos que recibe actualmente:


□ Fármacos:
□ Metadona
□ Antagonistas
□ Ansiolíticos y otros medicamentos
□ No sabe/no contesta Otros tratamientos: ......................................

□ Grupo de terapia de la propia prisión


□ Grupo de terapia de otra entidad ajena a la prisión (especificar): ......................................
□ Permanencia en módulo terapéutico
□ Programa de seguimiento individual de la prisión
□ Programa de seguimiento individual por otra entidad ajena a la prisión (especificar):
□ Sesiones terapéuticas educativas
□ No sabe/no contesta

¿Fuera del centro penitenciario ha seguido algún tratamiento para la drogodependencia en algún momento de su
vida?
□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

En caso afirmativo, ¿Cómo lo valora?


□ Muy bueno
□ Bueno
□ Regular
□ Malo

Razone su respuesta (pregunta abierta)


......................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

¿Existe o ha existido consumo problemático de drogas en algún miembro de su familia?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

115
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANEXO 1

En caso afirmativo, ¿Quién consume o ha consumido drogas de manera problemática en su familia? (marcar todas
las que correspondan)
□ Padre
□ Madre
□ Hermanos/as
□ Pareja
□ Hijos/as
□ Otro/a: (especificar) ......................................

¿Diría que tiene o ha tenido en el pasado problemas con el juego?


□ Si
□ No
□ No sabe /No contesta

En caso afirmativo, ¿Ha recibido tratamiento en algún momento de su vida para la adicción al juego?
□ Si
□ No
□ No sabe /No contesta

¿Cómo valora la atención recibida en el centro penitenciario por su problema de drogodependencia y/o adicción
al juego?
□ Muy buena
□ Buena
□ Regular
□ Mala

Razone su respuesta (pregunta abierta)


......................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

Ya hemos terminado esta parte. Vamos a pasar al apartado de salud.


116
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON ADICCIONES EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS

VI.- DATOS DE SALUD

¿Considera que la prisión le ha traído consigo alguno de los siguientes problemas psicológicos?

a. Depresiones
□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

b. Agobio y claustrofobia
□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

c. Aislamiento de la familia
□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

d. Aislamiento social
□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

e. Ansiedad contenida
□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

f. Agresividad
□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

g. Deseos de venganza
□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

h. Ataques de ansiedad
□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

117
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANEXO 1

i. Desequilibrios mentales
□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

j. Intentos de suicidio
□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

Durante las 2 últimas semanas, ¿ha consumido algún tipo de medicamento que le fuera recetado por un médico/a?
□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

¿Con qué frecuencia ve al médico especialista?


□ 3 - 4 veces al mes
□ 1 - 2 veces al mes
□ Entre 6 y 10 veces al año
□ Menos de 6 veces al año
□ Nunca
□ Otros (especificar) ......................................

¿Con qué frecuencia le realizan analíticas?


□ Semanal
□ Quincenal
□ Mensual
□ Anual
□ Nunca
□ Otros

Ahora le voy a preguntar por más cuestiones relacionadas con su salud mental:

¿Tiene alguna enfermedad mental que le haya diagnosticado un médico?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

En caso afirmativo, ¿Cuál o cuáles (trastornos psicopatológicos)? (Especificar) ......................................

¿Se encuentra en tratamiento (para el trastorno psicopatológico)?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

118
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON ADICCIONES EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS

¿Con qué frecuencia ve al psiquiatra o psicólogo/a?


□ 3 - 4 veces al mes
□ 1 - 2 veces al mes
□ Entre 6 y 10 veces al año
□ Menos de 6 veces al año
□ Nunca
□ Otros (especificar) ......................................

En cuanto a las cuestiones de discapacidad o diversidad funcional:

¿Tiene reconocida alguna discapacidad física?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

En caso afirmativo, ¿en qué porcentaje? (número) ——

¿Tiene reconocida alguna discapacidad intelectual?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

En caso afirmativo, ¿de qué tipo? ......................................

En caso afirmativo, ¿en qué porcentaje? (número) ——

Finalmente,

Valore la atención sanitaria recibida en el centro penitenciario:


□ Muy buena
□ Buena
□ Regular

□ Mala

Razone su respuesta (pregunta abierta)


......................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

119
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANEXO 1

Pasamos a los dos siguientes apartados, dedicados a cuestiones de violencia y malos tratos y del impacto de la
COVID-19 en prisión.

Actualmente, la sociedad está cada vez más sensibilizada con las violencias que se producen diferentes contextos
y de diferentes tipos. En esta investigación, nos gustaría conocer su vivencia al respecto. Somos conscientes de
que son temas delicados, por lo que valoramos mucho su colaboración. De nuevo, usted puede elegir no responder
si ello le causa daño.

VII.- VIOLENCIA Y ABUSOS SEXUALES

¿Alguna vez en la vida ha sufrido malos tratos físicos?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

¿Alguna vez en la vida ha sufrido malos tratos psicológicos?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

En caso afirmativo: ¿Cuándo ocurrió? (Marcar todas las que correspondan)


□ De niño/a
□ De adolescente
□ Siendo adulta/o (después de los 18 años)

En caso afirmativo, ¿Quién le maltrató? (Marcar todas las que correspondan)


□ Padre
□ Madre
□ Otro familiar
□ Novio, marido o compañero
□ Otra persona. (Especificar)

¿Alguna vez en la vida ha sufrido un abuso o agresión sexual?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

¿Cuándo ocurrió? (Marcar todas las que correspondan)


□ De niño/a
□ De adolescente
□ Siendo adulta/o (después de los 18 años)
□ No sabe/no contesta

120
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON ADICCIONES EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS

¿Quién le agredió? (Marcar todas las que correspondan)


□ Padre
□ Madre
□ Otro familiar
□ Novio/a, cónyuge o compañero/a
□ Otra persona. (Especificar )
□ No sabe/no contesta

Solo para MUJERES ¿en algún momento de su vida ha interpuesto una denuncia por violencia de género?
□ Sí
□ No
□ No contesta

En caso afirmativo, ¿ha recibido alguna medida de protección para víctimas de violencia de género (orden de
alejamiento)?
□ Sí
□ No
□ No contesta

Le agradezco mucho que haya respondido, especialmente, en este apartado. Ahora le voy a preguntar por el
impacto del coronavirus:

VIII.- IMPACTO DE LA CRISIS SOCIOSANITARIA DE LA COVID-19

¿Ha accedido a alguna medida de excarcelación con motivo de la crisis sociosanitaria del COVID-19?
□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

¿Consume más droga o medicación que antes de la crisis sanitaria de la COVID- 19?
□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

¿Ha podido mantener contacto con asociaciones o entidades sociales durante la situación de pandemia del
coronavirus?
□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

121
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANEXO 1

En caso afirmativo, ¿por qué medios ha mantenido contacto con asociaciones o entidades sociales? (Marcar todas
las que correspondan)
□ Por carta (correo postal)
□ Por llamada de teléfono
□ Por videoconferencia
□ Por visita al centro penitenciario
□ Otras: (especificar) ......................................
□ No sabe /no contesta

Para finalizar, le voy a preguntar por algunos datos jurídico-penales y penitenciarios:

IX.- DATOS JURŤDICOJURÍDICO - PENALES Y PENITENCIARIOS

¿Cuál es su situación penitenciaria actual?


□ Preventivo/a
□ Penado/a
□ No sabe/ no contesta

En caso de estar penada/o: ¿En qué grado está clasificado/a?


□ Primer grado
□ Segundo grado
□ Tercer grado

En caso de estar penado/a, especifica el/los delitos por los que está cumpliendo, la duración de las condenas y si
ha solicitado algún tipo de alternativa a la prisión.

DELITO 1 (Señale el delito y la duración de la condena)

Delito por el que se condena.


□ Contra la propiedad.
□ Contra la salud pública.
□ Contra la seguridad del tráfico
□ Violencia de género
□ Contra la libertad sexual
□ Otros (especificar) ......................................
□ No sabe/ No contesta

Duración de la condena.
□ De 0 a 6 meses.
□ De 7 a 12 meses
□ De 13 meses hasta 3 años.
□ De 3 años y un mes a 6 años.
□ Más de 6 años.
□ No sabe/No contesta

122
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON ADICCIONES EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS

¿Ha solicitado alternativa a la prisión?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

DELITO 2 (Señale el delito y la duración de la condena)

Delito por el que se condena.


□ Contra la propiedad.
□ Contra la salud pública.
□ Contra la seguridad del tráfico
□ Violencia de género
□ Contra la libertad sexual
□ Otros (especificar) ......................................
□ No sabe/ No contesta

Duración de la condena.
□ De 0 a 6 meses.
□ De 7 a 12 meses
□ De 13 meses hasta 3 años.
□ De 3 años y un mes a 6 años.
□ Más de 6 años.
□ No sabe/No contesta

¿Ha solicitado alternativa a la prisión?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

DELITO 3 (Señale el delito y la duración de la condena)

Delito por el que se condena.


□ Contra la propiedad.
□ Contra la salud pública.
□ Contra la seguridad del tráfico
□ Violencia de género
□ Contra la libertad sexual
□ Otros (especificar) ......................................
□ No sabe/ No contesta

Duración de la condena.
□ De 0 a 6 meses.
□ De 7 a 12 meses
□ De 13 meses hasta 3 años.
□ De 3 años y un mes a 6 años.
□ Más de 6 años.
□ No sabe/No contesta
123
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANEXO 1

¿Ha solicitado alternativa a la prisión?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

DELITO 4 (Señale el delito y la duración de la condena)

Delito por el que se condena.


□ Contra la propiedad.
□ Contra la salud pública.
□ Contra la seguridad del tráfico
□ Violencia de género
□ Contra la libertad sexual
□ Otros (especificar) ......................................
□ No sabe/ No contesta

Duración de la condena.
□ De 0 a 6 meses.
□ De 7 a 12 meses
□ De 13 meses hasta 3 años.
□ De 3 años y un mes a 6 años.
□ Más de 6 años.
□ No sabe/No contesta

¿Ha solicitado alternativa a la prisión?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

¿Cuánto tiempo lleva en prisión en este ingreso?


□ Menos de 6 meses
□ Menos de 1 año
□ Entre 1 y 3 años
□ Entre 3 y 5
□ Más de 5 años

¿Tiene otros antecedentes?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

En caso afirmativo, ¿Cuántos? ——

124
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON ADICCIONES EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS

¿Tiene otras causas pendientes?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

¿Cuántas? ——

¿Ha estado alguna vez en un centro de menores infractores?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

¿Tiene asistencia letrada?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

¿Su abogado o abogada es privado o de oficio?


□ Privado
□ De oficio
□ No sabe/No contesta

¿Está satisfecho/a con la labor de su abogado o abogada?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

¿Con qué frecuencia recibe visita de su abogado o abogada?


□ Frecuentemente
□ A veces
□ Casi nunca
□ Únicamente el día del juicio

¿Se le ha aplicado alguna fórmula de cumplimiento especial?


□ Sí
□ No
□ No contesta

125
UNAD
La Red de atención a las adicciones
ANEXO 1

En caso afirmativo, ¿Cuáles? (marque todas las que correspondan)


□ centro terapéutico en tercer grado
□ internamiento en centro de inserción social o centre penitenciari obert
□ actividades dependientes fuera de prisión
□ departamento mixto (módulo especial) en prisión
□ departamento de jóvenes (entre 21 y 25 años)
□ unidades de madres
□ unidades psiquiátricas

¿Ha estado en más centros penitenciarios?


□ Sí
□ No
□ No contesta

En caso afirmativo, ¿Cuántos de ellos están fuera de su provincia? ......................................

¿Está disfrutando de permisos de salida?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

¿Recibe visitas de familiares o personas cercanas?


□ Sí
□ No
□ No sabe/No contesta

En caso afirmativo, ¿de quién?


□ Madre
□ Padre
□ Hermana
□ Hermano
□ Pareja o cónyuge
□ Hijo
□ Hija
□ Familia política
□ Amistades
□ Otros (especificar) ......................................
□ No sabe/ no contesta

¿Cuenta con el apoyo de alguna asociación del exterior?


□ Sí, especificar cuál: ......................................
□ No

126
Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas.
Una visión con perspectiva de género.
ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON ADICCIONES EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS

¿Mantiene o ha mantenido alguna vez comunicaciones íntimas con alguna persona presa, ya sea su cónyuge,
pareja estable o pareja esporádica?
□ Sí
□ No
□ No contesta

Ya hemos terminado. Muchas gracias por su colaboración.

¿Hay algo que quiera añadir? (pregunta abierta)


......................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

Sólo una cosa más,

Valore, por favor, el grado de interés que han tenido para usted los temas y las preguntas de esta encuesta:
□ Nada interesante
□ Poco interesante
□ Bastante interesante
□ Muy interesante

127
UNAD
La Red de atención a las adicciones
UNAD
La red de atención a las
adicciones

[email protected]
unad.org

UNAD
La red de atención a las adicciones

C/ Cardenal Solís, 5 local 2


28012 Madrid

91 447 88 95
[email protected]

También podría gustarte