Tema 2
Tema 2
tema 2.
EXPRESIVIDAD Y CREATIVIDAD
La noción de creatividad como construcción cultural aparece sometida a los cambios y contingencias de la historia. En el s. XX
da lugar a lo que Tatarkiewicz llama “pancreacionismo” o la utilización de la creatividad en todas aquellas actuaciones del ser
humano que no se limitan a afirmar, repetir o imitar cuando dan algo de sí mismos.
Durante siglos no se consideró la expresividad y creatividad como valores en sí mismos. Sin embargo, en la sociedad actual se
valora mucho la creatividad y la capacidad de innovar siendo insustituibles del proceso creativo.
Expresividad y creatividad son aspectos esenciales dentro del sentido general de los procesos de comunicación. Ambas son
facultades integrativas, que están estrechamente relacionadas y que configuran la naturaleza del proceso creativo. El desarrollo
tecnológico, científico o social no hubieran sido posibles sin la interrelación entre ellas. Es precisamente en el proceso creativo
donde la relación entre expresividad y creatividad se manifiesta en toda su plenitud, convirtiéndolas en protagonistas de un
proceso que posee una importancia determinante en la actividad artística.
DEFINICIÓN Y NIVELES
En los últimos años los conceptos de expresividad y creatividad se han visto sometidos a una espectacular revalorización, que
ha provocado que se realizaran multitud de investigaciones en torno suyo, que nos enfrentan a su naturaleza desde distintos
puntos de vista.
Uno de los enfoques más significativos es el que tiende a relacionar ambos conceptos, considerándolos como dos caras de un
mismo proceso intelectivo. Matisse afirma que crear es expresar lo que se tiene dentro de sí, equiparando ambos conceptos
y dándoles un enfoque decididamente individualista. Otras definiciones insisten en este sentido y así Thurstone señala que la
creatividad es un proceso a partir del cual se generan y expresan nuevas ideas e hipótesis.
Otras teorías plantean la cuestión en términos similares, si bien a la relación expresividad-creatividad añaden el concepto de
descubrimiento. Se introduce así un nuevo elemento que implica la consideración del proceso creativo como aquel en el que se
descubren (en el sentido de inventar) y expresan ideas o formas de conducta que resultan nuevas para nosotros y para nuestro
medio. De hecho, tan solo las investigaciones más recientes diferencian entre creatividad, imaginación creadora, expresividad
y descubrimiento y aunque las consideran como valores autónomos, la relación entre ellos es tan estrecha que únicamente es
posible establecer diferencias puntuales. De este modo, se tiende a relacionar la:
EXPRESIVIDAD: con los valores subjetivos del conocimiento, así como con la facultad de comunicar un mensaje a través de
cualquier tipo de lenguaje, la expresividad es una parte indispensable del proceso creativo ya que se muestra tanto en el
significante como en el significado del mensaje
DESCUBRIMIENTO: con la inteligencia aplicada a cuestiones prácticas de finalidad social.
CREATIVIDAD (O IMAGINACIÓN): con la función cognitiva, esta facultad intelectual, autónoma respecto a la inteligencia y que
asume un sentido complejo que posibilita distintos grados y niveles.
Estos niveles responderían a las distintas formas de manifestar la conducta creadora, de tal modo que dependiendo de la
incidencia sobre uno u otro aspecto del proceso de creación distinguiremos:
- Nivel expresivo: está vinculado directamente al concepto de expresividad y relativo a la capacidad para manifestar sentimien-
tos, emociones e impresiones subjetivas.
- Nivel productivo: en él se incrementa la importancia de los aspectos técnicos relativos a la capacidad para la resolución
práctica de problemas en función de las facultades lingüísticas del individuo. En el terreno de las artes plásticas se relacionaría
Escala Edward Alfred Taylor
con la capacidad del individuo para encontrar soluciones a los problemas formales y constructivos.
- Nivel inventivo: se centra en una mayor dosis de invención, entendiendo por ésta la capacidad de descubrir aspectos y
enfoques nuevos ante una situación problemática. Exige un gran nivel de flexibilidad perceptiva a fin de poder detectar nuevas
relaciones entre elementos conocidos.
- Nivel innovador: en este nivel se modifican los principios básicos que fundamentan el sistema al cual pertenece el objeto creado.
En este nivel interviene la originalidad y podría considerarse como uno de los factores que diferencian la creación artística de
la artesanal.
- Nivel emergente: corresponde al mayor potencial creativo, si bien también es el más infrecuente. Presupone la creación de
principios nuevos y no sólo la modificación de los ya existentes. En este nivel se englobarían los conceptos relacionados con el
talento o la genialidad y el arrebatamiento creativo interpretados en un sentido romántico.
MATISSE (INDIVIDUALISTA) Y THURSTONE= INTERRELACIÓN EXPRESIVIDAD Y CREATIVIDAD
nivel expresivo nivel productivo nivel inventivo nivel innovador nivel emergente
Un ejemplo de este tipo de creatividad es Gertrude Belle Elion bioquímica y farmacóloga estadounidense, a
quien se le debe el primer tratamiento contra la leucemia, el descubrimiento de medicamentos para tratar la
malaria, la gota, la meningitis, el herpes y que en 1988 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
Estos cinco niveles encuentran en la actividad artística un magnífico referente, ya que ésta nos permite comprobar cómo se
relacionan y articulan entre sí y qué importancia relativa asume cada uno de ellos en el proceso creativo. Así, el análisis de la
creatividad aplicada al terreno del arte, nos permite distinguir cómo el nivel expresivo, por lo que supone de potenciación de la
expresividad consciente favorece el desarrollo de la conducta creativa, a los demás niveles, o cómo el nivel emergente al carecer
de continuidad, no favorece el desarrollo de un proceso creativo prolongado en el tiempo, sino que aporta soluciones nuevas y
originales a problemas puntuales.
Complementando este decálogo, habría que señalar una facultad intelectual que supone más un rasgo de conducta o una
estrategia que una cuestión relacionada con la personalidad. Así, entre las aptitudes productivas que utilizan los antecedentes
o referencias para generar nuevas informaciones, distinguiremos el pensamiento convergente, que se mueve en busca de una
respuesta determinada previamente y el pensamiento divergente, más intuitivo y que se mueve simultáneamente en varias
direcciones, buscando no una única respuesta, sino una gama de soluciones que al complementarse enriquezcan el planteamiento
de la información de partida.
De este modo, el pensamiento convergente tendría tendencia al conformismo y el divergente a la creatividad, ya que ofrece una
multiplicidad de respuestas originales y que pueden respaldar una actitud inconformista o simplemente más sensible.
Especial consideración merecen estos aspectos en el terreno de la educación. Un tipo de enseñanza que refuerce la producción
convergente se limitará a fomentar procesos de activación del pensamiento, mientras que aquel que refuerce la conducta
productiva a través del pensamiento divergente desarrollará un número de capacidades y actitudes muy superior, potenciando
además la interrelación entre ellas y favoreciendo, por tanto, unos planteamientos más globalizadores.
Podemos por tanto, establecer un perfil de la personalidad creativa que comprende la metodología intelectual que favorece este
tipo de producción. Sin embargo, nuestra exposición resultaría incompleta si no nos refiriésemos a la relación que se establece
entre creatividad e inteligencia. En este sentido, diferentes investigaciones probaron que se da una alta correspondencia entre
ambos factores, si bien ésta no adquiere términos absolutos. Así, niños con un coeficiente intelectual muy alto no tienen por qué
ser necesariamente creativos, y al contrario, niños que muestran unas facultades creativas muy acusadas pueden presentar
un CI medio o bajo. La mayoría de las investigaciones realizadas al respecto, tienden a afirmar que en los individuos con un
coeficiente intelectual superior a 120, creatividad y expresividad son valores autónomos respecto a la inteligencia, que, si bien
alcanzan generalmente niveles elevados, no suelen resultar proporcionales a su capacidad intelectual.
Las distintas investigaciones en torno a la relación entre capacidad creativa e inteligencia, coinciden en señalar que la obser-
vación del rendimiento productivo o de la capacidad para hallar soluciones creativas, no pueden considerarse como factores
suficientes para advertir el desarrollo y relación que se da entre estas facultades, ya que los factores ambientales ejercen
una gran influencia en la conducta social de los individuos, alterando su comportamiento y modificando la naturaleza de sus
reacciones. Así, es muy común observar cómo individuos con niveles de inteligencia y creatividad semejantes, pueden responder
de modos muy diferentes ante un mismo estímulo, en función de factores cognitivos, educativos o emocionales. No obstante,
es posible determinar unas ciertas pautas de carácter general, que deberán ser consideradas como aproximativas y siempre
deberán observarse en función de los casos concretos.
Se ha observado que los niños que presentan creatividad e inteligencia elevadas, suelen mostrar niveles de atención altos, una
gran actividad productiva y una buena adaptación social con el entorno, asumiendo generalmente posiciones de liderazgo dentro
del grupo. Por su parte, los niños con una creatividad muy desarrollada y niveles de inteligencia medios y bajos son sensibles y
suelen presentar problemas de adaptación. Desarrollan mucho su emotividad, por lo que suelen ser bastante expresivos, si bien
su inadaptación social y su tendencia a la introspección hacen que con frecuencia ésta pase desapercibida. En ocasiones, su
elevada sensibilización hacia el entorno, puede hacerles retraídos, lo que puede materializarse en casos de fracaso escolar. Su
actitud es casi opuesta a la de los niños muy inteligentes, pero poco creativos, ya que, aunque ellos también presenten dificul-
tades de relación, éstas suelen ser debidas a que su exagerada valoración del rendimiento escolar les impide desarrollar otras
facetas de su conducta. Por último, los niños que presentan niveles creativos e intelectuales medios y bajos, suelen presentar
un rendimiento escolar muy variable, que en los casos en que toma valores más bajos, suele verse compensado con un fuerte
desarrollo de la sociabilidad. Por tanto, se integran con facilidad en el grupo, si bien no suelen desempeñar en él papeles de
mucha relevancia.
MOTIVACIONES
Existen distintas teorías del aprendizaje y la motivación, si bien la mayoría de ellas reducen las motivaciones a situaciones de
necesidad y carencia, derivando por tanto, de un modelo basado en la regulación del equilibrio, según el cual la perturbación de
la relación armónica con el ambiente genera el deseo de restablecerla. En este sentido podríamos definir la motivación como un
estado de estímulo en el cual se manifiestan motivos que tienden a reducir la tensión de la necesidad.
Pero la motivación es también un concepto explicativo para los nexos causales de ciertos modos de comportamiento que no
pueden explicarse sólo mediante la observación directa. En este sentido podemos definir la motivación como la estructura re-
sultante de una determinada relación persona-ambiente, que orienta y dirige la experiencia hacia objetivos concretos. Cabe así
plantearse cuáles serían los factores de una relación persona-ambiente que orientan o dirigen la experiencia y el comportamiento
hacia la creatividad.
MOTIVACIÓN PARTIENDO DE NECESIDAD-CARENCIA = ESTÍMULO EN EL QUE SE MANIFIESTAN MOTIVOS PARA REDUCIR LA TENSIÓN DE NECESIDAD
MOTIVACIÓN PARTIENDO DE EXPLICACIÓN DE LOS NEXOS CAUSALES DE COMPORTAMIENTOS QUE NO PUEDEN EXPLICARSE MEDIANTE
OBSERVACIÓN DIRECTA = RELACIÓN PERSONA-AMBIENTE QUE ORIENTA Y DIRIGE LA EXPERIENCIA HACIA OBJETIVOS CONCRETOS
Un análisis de la conducta de los individuos creativos nos permite apreciar dos aspectos que destacan por su desarrollo frente
a los valores que suele tomar en individuos normales y que se refieren a una especial sensibilización hacia los vacíos y faltas
de armonía y una fuerte motivación para el esfuerzo. El individuo creativo actúa, por tanto, como un sistema de tensión,
sensible a los vacíos de sus experiencias y capaz de soportar esta situación. Algunos individuos no van más allá de este punto
en el proceso creativo. Su creatividad se manifiesta en el hecho de haber desempeñado un rol crítico, en tanto han llamado a
otros la atención sobre los vacíos existentes. Pero, sin embargo, para otros el proceso creativo pasa al estadio siguiente, el de
la formación y el examen de hipótesis. Estos individuos buscan diversas soluciones que pueden llenar los vacíos o retornar a
situaciones armónicas. En este sentido, definiríamos la motivación para el esfuerzo como el afán de acrecentar o en lo posible
mantener alta la propia capacidad en todas aquellas actividades en las que una pauta de calidad se considera obligatoria y cuya
ejecución, por lo tanto, puede salir bien o mal. Distinguiendo en las pautas de calidad tres categorías:
- PAUTAS DE CALIDAD REFERIDAS AL OBJETO la pauta es el grado de perfección del producto de la actividad.
- PAUTAS DE CALIDAD REFERIDAS A LA PERSONA la pauta es la comparación con los resultados anteriores.
- PAUTAS DE CALIDAD SOCIALES la pauta es la comparación con los resultados de otros.
Característica esencial de la motivación para el esfuerzo es la referencia a la meta que tiene en cuenta las perspectivas futu-
ras, que se condensa en los objetivos y en las expectativas. Las manifestaciones sobre las expectativas con respecto a la meta
(reacciones anticipatorias) informan sobre el esfuerzo personal y los afectos que acompañan el resultado de la acción (éxito o
fracaso). Experimentar éxito o fracaso depende, por tanto, de la pauta de rendimiento que se haya fijado por la persona (pauta
de calidad) mucho más que de la calidad objetiva del rendimiento. Con lo cual la norma de rendimiento fijada personalmente en
general, depende de la norma de rendimiento existente en el grupo que delimita el entorno del individuo. Esto es válido asimismo
para el nivel de aspiración interindividual.
Cada una de estas etapas presenta características diferenciadas que analizaremos a continuación. Además, y previamente a la
etapa de preparación podríamos señalar la fase de aprehensión, que implica la búsqueda de datos. Se trata, por tanto, de una
fase esencialmente exploratoria.
1. Período de preparación o de percepción: se caracteriza por la progresiva conciencia de que existe una necesidad o vacío que
debe satisfacerse. Se trata de una especie de sentimiento que indica la presencia de una nueva situación y de que la realidad
podría ser reformulada. La creciente familiarización del individuo con el problema, adquiere el valor de una tarea para la cual
no existe ningún esquema previo de solución. La situación problemática es reconocida como tal por el individuo, de un modo
puramente fisiológico, a través de señales ambientales, si bien la percepción como tal se constituye únicamente cuando estas
señales pueden ser clasificadas e interpretadas por la conciencia y la memoria. Si esto no es posible, las señales quedan sin sig-
nificado o son recibidas sólo inconscientemente. La consecuencia de que ello se sigue es que para las investigaciones de sistemas
personales la limitación de la investigación humana tiene su punto de partida en la percepción. En ésta se desarrolla un proceso
de selección, en el cual una parte considerable de las informaciones, que primeramente tienen forma de estímulos y luego de
sensaciones, es reprimida o eliminada en tanto no es esencial para el sistema orgánico. Así, en esta primera parte del proceso
de resolución de problemas resulta esencial la sensibilización de la percepción.
2. Incubación: El segundo período de la búsqueda o de la investigación, está relacionado con la manera en que expresamos una
primera idea surgida en la fase anterior. En ese período la persona puede sentirse frustrada si, luego de un largo tiempo de
búsqueda, no encuentra la solución y muy especialmente si una vez determinada ésta, no contamos con la capacidad expresiva
necesaria.
3. Estabilización: En el tercer período, de estabilización, puede continuar una búsqueda inconsciente, una vez que se haya re-
organizado el problema psíquicamente.
4. Inspiración: La fase de la inspiración creadora varía mucho de un individuo a otro y de acuerdo con el problema que debe
ser resuelto, así como con la necesidad que se ha de satisfacer. Puede producir un torrente de ideas y de impresiones que el
individuo creador procura captar, viviendo intensamente desde el punto de vista intelectual y emocional; si bien las interfe-
rencias e interrupciones externas pueden perturbar el proceso creador. Sin embargo, no debe considerarse que el hallazgo de
ideas creativas se deba a una facultad gratuita e inaprensible, tal como aparecerá asociado el concepto de inspiración en el
pensamiento estético romántico (y aún hoy en nuestros días). Evidentemente, pueden facilitarse las circunstancias en las que
se da la estructuración de la información y se generan las respuestas creativas. Podemos señalar dos aspectos:
− Interiorizar, con toda la intensidad posible, principios generales.
− Ejercitar métodos para la estimulación del pensamiento creativo.
5. Verificación: En este período tiene lugar la verificación; se juzga la solución, se elabora e integra al campo del conocimiento,
y además, se somete al juicio de otras personas, con lo cual ya entramos directamente en la fase final o de expresión.
6. Expresión: Esta fase, aunque algunos autores prefieran excluirla, resulta muy significativa, puesto que da forma al resto del
proceso. Es evidente que los procesos creativos tienen sentido esencialmente como una forma de comunicación, que sin esta
fase queda frustrada e incompleta.
MÉTODOS HEURÍSTICOS
En este punto no se han de exponer y discutir en detalle los métodos en particular, sino que se trata más bien de ofrecer un
panorama sistemático especialmente porque, por una parte se han desarrollado en los últimos años múltiples variaciones de los
métodos fundamentales y por otra, circulan diversas denominaciones para el mismo método o técnica.
Así, en las últimas publicaciones sobre esta materia se recogen un total de 43 métodos que están comprendidos en las cate-
gorías siguientes:
1. Brainstorming y sus derivaciones.
2. Métodos de relación inusual.
3. Métodos de pensamiento lateral.
4. Sinéctica.
5. Hallazgo de soluciones por medio de pensamiento morfológico.
Por supuesto, estos métodos básicos pueden ser modificados por medio de técnicas suplementarias, de tal manera que el es-
fuerzo de entrenamiento necesario se eleva considerablemente.
Llegados a este punto y antes de continuar, es preciso establecer una distinción conceptual entre método o estrategia y técnica.
En este sentido, el brainstorming representa una estrategia; si, por ejemplo, uno se aparta de la comunicación verbal prevista
en esta estrategia y la reemplaza por la comunicación escrita, se trata de una técnica. Por eso, dentro de las técnicas hay
maneras de proceder que vuelven a presentarse como estrategias. Analicemos cada uno de estos métodos.
Este método fue publicado por Charles S. Whiting en 1958. En su forma más sencilla consiste en relacionar objetos. La mecá-
nica de una sesión de este tipo de método se basa en la confección de una lista de diversos objetos provenientes de campos
próximos y/o alejados que a continuación se combinan unos con otros. Por ejemplo: libro, diario, archivo, clasificador, etc., llevan
a libro-fichero; diario-fichero, etc. o palabras como cafetera y elefante se asocian en campos parciales, de tal modo que la
trompa de un elefante nos conduce al pico flexible de una cafetera, etc.
Una variación técnica de esta estrategia se conoce como superposición y consiste en elaborar una lista de elementos elegidos
al azar y que no se encuentran en relación directa con el objeto o concepto en torno al cual se desarrolla la sesión. Para ello
podemos servirnos de un diccionario o de listas de conceptos preparadas de antemano. Se deben seleccionar de esta manera diez
palabras, de las cuales ninguna puede ser tachada por juzgar que no corresponde. Ahora se trata de intentar una aproximación
de cada uno de los objetos contenidos en la lista a la que se ha de estudiar y de examinar cuáles de sus cualidades podrían
admitirse. Algunos conceptos no aportarán nada y otros sólo ideas no utilizables. Pero eso constituye una de las características
de esta estrategia, siendo suficiente con que en la lista aparezca una vaguísima posibilidad de aplicación de una nueva idea, para
que el método haya sido productivo.
Otra manera de operar que hay que integrar a este campo teórico es el método de la integración de campos adyacentes. En
él, campos tangenciales u otros datos que están en relación con el problema son registrados y luego puestos en conexión con él.
Parte de las investigaciones de la psicología de la información, según las cuales la información es razonada a través de un sis-
tema que construye modelos. Es por tanto, un sistema que se amplía y que puede registrar informaciones en un orden distinto
del que tenían cuando llegaron a nosotros.
El pensamiento lateral intenta, por tanto, cambiar estructuras mentales mediante el empleo de diversas técnicas para rees-
tructurar informaciones.
Objetivos del pensamiento lateral:
- Desarrollar nuevas ideas.
- Impedir valoraciones.
- Impedir separaciones y polarizaciones rígidas.
- Deshacer patrones de pensamiento inflexibles.
- Hacer desaparecer bloqueos mentales.
Para alcanzar estos objetivos el pensamiento lateral se articula en las siguientes técnicas:
- Desarrollo de alternativas: El pensamiento lateral se basa en el principio de que toda manera determinada de considerar las
cosas es sólo una entre muchas posibles. La formulación de un problema equivale a establecer una determinada manera de
considerarlo. Por medio del desarrollo de alternativas en la formulación y en el proceso de resolución de problemas se buscan
distintas posibilidades de considerarlo.
- Duda en las hipótesis: Al solucionar problemas suelen aceptarse tacitamente determinadas soluciones. Si se abandona esta
hipótesis se obtiene una reestructuración. Por hipótesis entendemos una suposición no necesariamente válida o demostrable.
Estas suposiciones son límites necesarios que facilitan la resolución de problemas en tanto que limitan el campo; con todo, nunca
pueden considerarse como absolutamente obligatorias.
- Hallazgo de la idea principal: Para poder desarrollar alternativas y reconocer las suposiciones tácitas de las que se dudará,
hay que saber, ante todo, exactamente de qué se habla, es decir, se debe poder cristalizar la idea principal a partir de una
información. Esto supone verificar si las informaciones pueden adecuarse a un determinado patrón de pensamiento.
- Descomposición: En ella, un modelo ya existente es reducido a modelos más pequeños, más elementales. Tiene lugar entonces
un proceso inverso al que se desarrolla en el caso de la formación de supersignos o de patrones de pensamiento. Los supersignos
se vuelven a desmembrar en informaciones sueltas. Así se da la posibilidad de reestructuración, combinando nuevamente los
patrones descompuestos.
- Analogías: En el pensamiento lateral la dificultad consiste en comenzar una asociación de ideas que eluda lo habitual, lo es-
tereotipado. Por medio de la formación de analogías se pone en marcha un proceso distanciador del problema. El proceso de
distanciamiento permite alejarse del problema y aumenta con ello la posibilidad de una nueva visión.
- Casualidad: Empleo de la casualidad para estructurar las informaciones de una nueva manera. Se trata de un método al que
ya nos hemos referido cuando mencionábamos el principio de valoración diferida que determina estas estrategias, hablamos de
la serendipidad o experimentación lúdica como una de las técnicas que más favorecen al desarrollo de la creatividad.
SINÉCTICA
Se trata de un término que proviene del griego y que significa unión de diversos elementos aparentemente inconexos. Este
método proviene de un análisis minucioso del proceso creativo. Por todo ello, al estudiar las condiciones psíquicas de este proceso
se hallaron factores como intuición, actividad, carácter lúdico, flexibilidad y capacidad de adaptación. A partir de estos factores
se trató de simular conscientemente el proceso creativo que se desarrolla inconscientemente.
En él hay que considerar dos fases: una primera destinada a la familiarización con lo que hasta entonces resulta extraño y la
segunda de distanciamiento de lo familiar.
Por medio de estas cambiantes maneras de ver se procura comprender mejor. Las analogías o las metáforas son empleadas
como recurso esencial para obtener nuevos conocimientos. Distinguiremos las siguientes clases de analogías:
Directas - Personales - Simbólicas - Fantásticas
Esta estrategia se desarrolla a partir de una serie de pasos que básicamente emulan las distintas etapas del proceso creativo,
tomando en la analogía la técnica de relación a partir de la cual se buscan las soluciones originales. Estas analogías se plantean
en distintos terrenos, dependiendo de la naturaleza del problema a resolver.
PENSAMIENTO MORFOLÓGICO
El proceso morfológico está integrado por una fase analítico disociante y otra sintético-constructiva. Esta estrategia se sirve
de tres modelos diferentes:
- Método del total cubrimiento del campo.
- Método de la caja morfológica.
- Método de negación y construcción.
Entre los diversos métodos desarrollados por la investigación morfológica es especialmente significativo que todos ellos se basan
en lo que podemos considerar una visión morfológica del mundo, consistente en percibir y reconocer relaciones en el conjunto de
objetos materiales, de fenómenos, de ideas y concepciones, así como de la actividad humana que fomenta el trabajo productivo.
El objetivo de este método es, por tanto, la deducción de todas las soluciones posibles a problemas dados. Por eso es preciso
tener en cuenta que se necesita una gran flexibilidad conceptual, así como una completa ausencia de prejuicios.
Entre los diversos métodos desarrollados por la investigación morfológica es especialmente la construcción y la evaluación de la
caja morfológica lo que confiere su profundidad y su eficacia a la investigación universal y que, con mucha seguridad, da lugar
a descubrimientos, así como a la ampliación de nuestros conocimientos. La construcción de una caja morfológica y la evaluación
de las informaciones contenidas en ella, se realiza de la siguiente manera:
1. Exacta descripción o definición, así como adecuada generalización del problema dado.
2. Exacta determinación y localización de todas las circunstancias que influyen en la solución del problema dado, es decir, de los
elementos determinantes o parámetros del problema.
3. Disposición de la caja morfológica o del esquema morfológico pluridimensional, en el cual se clasifican todas las soluciones
posibles del problema dado.
4. Análisis de todas las soluciones contenidas en la caja morfológica de acuerdo con determinadas normas de valor seleccionadas.
5. Elección de la mejor solución y prosecución de la misma hasta su definitiva realización.
Si no se analizan todas las combinaciones de una caja morfológica, sino únicamente unos pocos caminos para la solución del
problema, hablaremos de una morfología moderada. Si los criterios de valoración han sido fijados de antemano, hablaremos de
una morfología secuencial. En el análisis funcional se descompone un objeto o situación social en sus partes o en sus funciones.
Para cada función se elaboran listas con todos los portadores de función posibles en una caja morfológica. Mediante las com-
binaciones resultan nuevas soluciones.
En el árbol de solución de problemas que surge al final del proceso, el problema aparece descompuesto gradualmente en alter-
nativas. En eso, las alternativas de un nivel secundario se añaden respectivamente a las diversas alternativas del nivel superior.
RESUMEN