Tema 5
Tema 5
tema 5
INTRODUCCIÓN
Forma e imagen son dos conceptos muy ligados, aunque, conceptualmente distintos. Mientras que forma obedece al aspecto
visual de los objetos o bien a su estructura, por imagen se entiende, su representación.
Sin embargo, el concepto de forma es suficientemente complejo como para encontrar distintos enfoques desde los que abordar
el problema. De este modo, además de la apariencia externa, la forma se refiere al modo en el que el objeto se orienta en el
espacio, el tipo de relaciones que establece con otros elementos semejantes o próximos a él, su color, su textura y, en general,
todos aquellos aspectos que de un modo u otro hacen referencia al sentido en el que la estructura formal de los objetos es
percibida. Otro tanto sucede con la imagen y de relaciones con la realidad.
FORMA E IMAGEN
FORMA
Utilizamos el término forma, para referirnos al aspecto visual y sensible en un objeto o de su imagen, al conjunto de carac-
terísticas que se modifican cuando dicho objeto cambia de orientación, posición; o simplemente de contexto. Aquellas otras
características inmutables y permanentes de los objetos, sobre los cuales reposa su identidad visual, los denomina con el término
de, estructura o forma estructural. La forma estructural es invariable, con lo que se garantiza el reconocimiento del objeto.
El reconocimiento de un objeto o de una imagen se produce como resultado de la combinación o superposición de dos estructuras:
la estructura visual del objeto almacenada en la memoria, y la del propio objeto. Así es como reconocemos, por ejemplo, a un
perro. De otro modo necesitaríamos un patrón específico para cada perro en particular. El éxito de la operación requiere de
un único requisito: que los rasgos estructurales que definen ambos patrones no varíen, pues de lo contrario, se necesitaría un
concepto visual para cada elemento o espécimen concreto de cada clase. Resumiendo, la identidad visual de un objeto, depende
de su estructura o forma estructural y de su forma. Juntos, permiten identificar el material visual.
Para la percepción de ciertas imágenes es necesario el conocimiento de un código o lenguaje que haga viable la lectura, ya que
en algunos casos contienen elementos con significados culturales o convencionales. Además, la percepción de la imagen y la
comprensión de su significado, variará de unos individuos a otros, dependiendo de su educación, su nivel social, su cultura, su
formación, el contexto donde se encuentre...
FACTORES OBJETIVOS QUE INCIDEN EN LA APRECIACIÓN FORMAL
Según E. G. Boring, los principios de organización de la forma, atendiendo a sus características visuales son:
- Articulación: jerarquía entre la complejidad de las formas donde las más sencillas se aprenden con«más facilidad.
- Relación forma-fondo: la forma predomina sobre el fondo o bien existe igualdad entre figura y fondo o por el contrario el
que predomina es el fondo.
- Formas buenas-formas malas: las formas buenas tienden a grabarse a persistir y a repetirse en el observador.
- Formas cerradas-formas abiertas: su contorno puede hacerlas superficies limitadas o que se expandan por el fondo.
- Formas fuertes-formas débiles: la forma fuerte es coherente, duradera y resistente en su identidad, a diferencia de las que
son débiles.
Otras características de la percepción de las formas, según E. G. Boring, están relacionadas con las propiedades de sus partes,
atendiendo a su significación y relaciones, según el estímulo que representan en la visualización de las mismas, y se pueden
encadenar con las anteriores. Estas serían:
- Base dinámica de la forma: el movimiento está presente tanto en la apariencia de formas como en los principios que operan
en el organismo durante su percepción.
- Constancia de la forma: las propiedades de color, tamaño y forma tienden a conservarse.
- Fusión de formas: a la hora de fundirse, de fusionarse, lo hacen mejor las simples que las formas complejas.
- Persistencia de la forma: una vez percibida, asumida en la memoria, se repite al reproducirse el estímulo que la produjo.
- Proximidad y semejanza: las unidades semejantes en tamaño, forma y color tienden a combinarse en otras mejor articuladas.
Las próximas, asimismo, también se combinan mejor que las que están alejadas.
- Significado de las formas: la forma más significativa se percibe más fácilmente y persiste más que aquellas cuyo significado
es ambiguo o disperso.
- Simetría de la forma: el equilibrio y la proporción son tendencias de la forma que tienen su manifestación más evidente en el
intento de ser simétricas o de aproximarse a la simetría.
PSICOLOGÍA DE LA IMAGEN
Es la ciencia que estudia los procesos psicológicos implicados en producción, uso y percepción de las imágenes. Éstos pueden ser:
fisiológicos, relacionados con la percepción de las imágenes y el sistema nervioso; psicológicos generales, tales como, la sensación,
percepción, atención, memoria, procesamiento de la información, aprendizaje y creatividad aunque estos dos últimos relacio-
nados con la pedagogía. Procesos psicológico-sociales donde están implicados en la apreciación y valoración social; así como las
motivaciones y emociones sociales. Además, también participan los procesos socio-históricos y culturales, la sociología del arte,
la historia y crítica del arte, también la psicología del arte.
En la actualidad, una de las alternativas metodológicas más fiables para el estudio de la imagen y que aún hoy sigue siendo
válida, es una teoría que comenzó a desarrollarse con el siglo, la Gestalt o “teoría de la buena forma”.
Esta teoría, desde el punto de vista de la plástica, es una de las más interesantes. Mediante una serie de leyes, conocidas como
las leyes de la Gestalt, acerca de la organización perceptiva, tenemos la posibilidad de explicarnos, por qué percibimos cualquier
estímulo visual, y, en qué forma lo hacemos. ¿Qué es lo que vemos cuando miramos?