0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas8 páginas
Untitled
El documento proporciona información sobre el período de gobierno de Porfirio Díaz en México conocido como el Porfiriato, el cual duró de 1876 a 1911. Durante este tiempo, Díaz gobernó de manera autoritaria y logró estabilidad y crecimiento económico mediante la inversión extranjera, pero esto aumentó la desigualdad y llevó a tensiones que eventualmente estallaron en la Revolución Mexicana en 1910. El documento describe los aspectos políticos, económicos y sociales clave de este
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas8 páginas
Untitled
El documento proporciona información sobre el período de gobierno de Porfirio Díaz en México conocido como el Porfiriato, el cual duró de 1876 a 1911. Durante este tiempo, Díaz gobernó de manera autoritaria y logró estabilidad y crecimiento económico mediante la inversión extranjera, pero esto aumentó la desigualdad y llevó a tensiones que eventualmente estallaron en la Revolución Mexicana en 1910. El documento describe los aspectos políticos, económicos y sociales clave de este
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 8
ALUMNO: SANTIAGO ALDAIR IZQUIERDO CRUZ
GRADO Y GRUPO: 4°D
MATERIA: HISTORIA 2 MTRO: HERNANDEZ GUZMAN LEONEL JESUS TURNO: MATUTINO COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 07 30 MARZO 2023 En cuestión política, el En cuestión económica La sociedad mexicana estuvo liberalismo planteaba el liberalismo establecía dividida en varias clases por medio de la sociales de acuerdo con la la libertad de cada fortuna y el origen de cada una democracia la libertad individuo al buscar su de ellas. La aristocracia de los ciudadanos, prosperidad material. semifeudal, también llamada mediante una base de alta sociedad. Estaba integrada igualdad, para elegir a por los políticos, los capitalistas sus gobernantes. criollos y los extranjeros. PORFIRIATO
El porfiriato o porfirismo1 fue un período de la
historia de México en el que el gobierno estuvo bajo el control —total o mayoritario—del militar y político Porfirio Díaz entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911.2 En el porfiriato la política se aplicó de tal manera que todo quedaba subordinado al presidente. Díaz se acercó al Congreso y llevó una política conciliadora. Promovió la no reelección, principio de sus levantamientos, y en 1880 cedió el poder al general Manuel González, muy cercano a él.3
El período se acota entre las dos fechas en las que
ocupó la presidencia del país por primera y última ocasión, respectivamente: el 28 de noviembre de 1876 Díaz inició su primer mandato presidencial de facto meses después de vencer a los lerdistas e iglesistas y el 25 de mayo de 1911 meses después de haber estallado la Revolución renunció a la presidencia y salió por exilio rumbo a Francia.2 Díaz pacificó al país y no tuvo piedad en disolver rebeliones, siendo en todo momento apoyado por los rurales y la policía secreta. Las rebeliones más conocidas fueron las de Trinidad García de la Cadena y Heraclio Bernal en 1886 y la de Ramón Corona en 1889. Los cuerpos de rurales se encargaban de aplastar violentamente todo rasgo de rebelión que apareciera en el país. Así sucedió con los yaquis de Sonora y con los mayas en Yucatán. La más importante de las rebeliones fue la de Tomóchic, en noviembre de 1891, debido al pésimo estado de los campesinos que vivían miserablemente y no podían defender sus derechos. En los últimos años del régimen, las huelgas eran cada vez más frecuentes.
Díaz se empeñó en permanecer en el poder y para
ello logró el crecimiento de la economía y aliarse con los poderosos de la época. Obtuvo prestigio gracias al progreso de la economía y también a que respetó los cacicazgos de los pueblos, a fin de evitar rebeliones. Invento la ley fuga que fue una acción llevada a cabo por los cuerpos policíacos que simulaban la huida de un preso para después matarlo. Porfirio Díaz fue un militar que destacó por su participación en la Guerra de Reforma y en la Intervención francesa en la que logró recuperar para la causa republicana la Ciudad de México y Puebla. Conocido como el héroe del 2 de abril, contendió por la presidencia contra Benito Juárez en 1867 y 1871, y al ser derrotado proclamó el Plan de la Noria. Vencido, a la muerte de Juárez, por Sebastián Lerdo de Tejada, Díaz se retiró a Veracruz donde logró posicionarse políticamente gracias a la impopularidad creciente de Lerdo. Al acercarse la reelección de este, Porfirio Díaz decidió rebelarse militarmente en su contra. Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. El triunfo del Plan de Tuxtepec, lo llevó a la presidencia de México para gobernar desde 1876 hasta 1911, con una breve interrupción durante el gobierno de Manuel González.
En los 31 años de Porfiriato se construyeron en
México más de 19 000 kilómetros de vías férreas gracias a la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero en minería, agricultura, petróleo, entre otros rubros y se impulsó la industria nacional.
Con la entrada de José Ives Limantour en Hacienda en
1893 surgió un auge de las compañías enajenadoras de terrenos comunes baldíos, se modificó la Constitución de 1857 para permitir las reelecciones y se aprobó la ley que otorgaba la gran explotación minera a los capitales de los Estados Unidos y el Reino Unido. Limantour, tras la crisis de 1891, abrió el país a la inversión extranjera y promovió la creación de nuevas industrias. La corrupción, el fraude electoral y la represión fueron las propuestas de la administración Díaz a las tensiones sociales, nacidas del contraste entre una oligarquía poderosa, controladora de los resortes económicos y políticos y una población de casi 13 millones de personas ligadas mayoritariamente a la tierra. La crisis de 1907 y las luchas de sucesión en el seno del gobierno favorecieron el inicio de la revolución mexicana, dirigida por Madero.4 En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con Manuel González por superar la educación en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquín Baranda, Ezequiel Chávez, Enrique C. Rébsamen, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Méndez le dieron lustre a este proceso que incluyó desde los jardines de niños hasta la educación superior, pasando por la formación de maestros.
Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se
encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.
Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas
porfiristas, ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron Ciudad de Guerrero, la ciudad de Mal Paso, venció en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Juárez, por el Sur, Emiliano Zapata al frente de sus tropas campesinas, amagaban la capital y derrotaron en Cuautla al 5.° Regimiento de Oro (el mejor batallón del Ejército federal) aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo tenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país, en mayo de 1911, viviendo en el exilio en París, Francia, hasta su muerte.