Ruta-Para-Hacer-La-Tesis-De-Derecho 17-49

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Lino Aranzamendi

Jimy Humpiri Núñez

DERECHO & CIENCIA

RUTA PARA
HACER LA TESIS
EN DERECHO
Preguntas
&
Respuestas

GRIJLEY
Capítulo I

LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

1. INTRODUCCIÓN

El primer capítulo contiene la parte teórica del significado de cien­


cia, el conocimiento científico y el método científico. Estos tópicos son
importantes, pues sin el previo dominio de los elementos conceptuales,
sus fundamentos teóricos y epistemológicos no se podrá enfrentar los
retos que plantea la solución de los problemas en la ciencia y la inves­
tigación científica. La ciencia como creación humana ha sido el carril
sobre el que ha discurrido sus aspiraciones por descubrir el mundo
real, conocer las verdades o las probabilidades de que sean ciertas, para
crear, modificar o transformar la naturaleza y ponerlas a su servicio.
Esta disciplina ha «surgido de la inteligencia humana para responder
a interrogantes que constituyen el sentido supremo de la vida; y esas
interrogantes son básicamente dos: 1. ¿En qué consiste este mundo,
realmente, en sus estructuras cósmicas, físicas, biológicas y sociales
en las cuales vivimos y de las cuales somos parte? 2. ¿Qué sentido
tiene y debe tener la acción social del ser humano con relación a estas
estructuras del mundo real?» (Rodríguez, 2010, p. 70).

La ciencia en todas sus dimensiones —según Popper— «no es


solo, como el arte y la literatura, una aventura del espíritu humano,
sino que entre las artes creativas es quizá la más humana: llena de

17
LINO ARANZAMENDI / JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

fallos e imprevisiones humanas, [...] es el resultado directo del más


humano de los esfuerzos por ver más claro, por entender el mundo
y entendernos a nosotros mismos...» (2011, p. 299). Sin la ciencia
no hubiese sido posible emanciparnos de la ignorancia ni el mundo
mágico, de las creencias que atribuye las desgracias como castigos
(sismos telúricos y pandemias, por ejemplo) a seres divinos o diabó­
licos y, es más, sin el impulso de la ciencia, ni siquiera estuviéramos
exponiendo estas ideas.

Por estas razones, los estudios científicos contienen resultados


con algún margen de error; esto es un recordatorio discreto de que
ningún conocimiento es completo o perfecto. Si los márgenes de error
son pequeños, la precisión de nuestro conocimiento empírico es alta; si
son grandes, también lo es la incertidumbre del conocimiento. Citando
a Sagan, (2019): «Siempre estaremos swujetos al error. Lo máximo que
puede esperar cada generación es reducir un poco el margen de error y
aumentar el cuerpo de datos al que se aplica. El margen de error es una
autovaloración penetrante, visible, de la fiabilidad de nuestro conoci­
miento» (p. 47). Pese a todas estas limitaciones epistémicas, la ciencia es
una herramienta absolutamente esencial para toda sociedad que tenga la
esperanza de sobrevivir por los siguientes siglos, pero la ciencia abordada
por quienes la practican y la participación de la comunidad humana.

En todo ese complejo panorama del pensamiento humano, surgió


un ingrediente ineludible componente para arribar a la ciencia: el mé­
todo. Predomina el principio epistémico: No hay ciencia sin método,
máxima aplicable a todo tipo de conocimiento científico. Como tal,
el método es considerado como el único procedimiento posible para
obtener el conocimiento científico en dos sentidos: a) como un con­
junto de principios a partir de los cuales se produce el conocimiento y,
b) como un conjunto de técnicas e instrumentos que viabilizan dicho
conocimiento coherente, innovadora y universal.

Inicialmente, referirse al método científico equivalía a utilizar


el creado por Descartes o los creados por los filósofos griegos (el
inductivo, el deductivo, el hipotético-deductivo, entre otros). En

18
DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNA TESIS EN DERECHO

tiempos actuales, con el auge de la ciencia moderna y la tecnología


cada vez más complejas, los existentes resultan aún insuficientes o
limitados para resolver los problemas que agobia a la humanidad, por
ejemplo, la pandemia del Coronavirus o Covid-19, o la corrupción.
Esta situación hace que se distingan los métodos generales y métodos
que abordan situaciones específicas o disciplinas particulares de cada
ciencia, caso el Derecho.

En estricto, ¿qué es el método científico? Existe una variedad de


nociones en consideración a la clasificación de la ciencia y la formación
académica de quienes la emiten y admiten, por lo mismo, no existe
unidad en la respuesta. Los científicos y centros de investigación van
creando —conforme a los nuevos retos y circunstancia— métodos,
técnicas e instrumentos para conocer y superar cada incertidumbre
que enfrenta la humanidad. La ciencia (Maletta, 2015) «no sería un
conjunto de conocimientos, sino la actividad misma de aplicar el método
científico, con el cual se obtienen permanentemente nuevos resultados
que pueden a veces contradecir o refutar los que anteriormente se
consideraban como válidos, y que a su vez podrían ellos mismos ser
refutados, corregidos o abandonados más tarde» (pp. 17 y 18).

2. DEFINICIÓN DE CIENCIA

¿Cómo se define a la ciencia?

Respecto a la noción de ciencia existe un cúmulo de definiciones,


todos ellos expuestos según la formación académica o el ámbito de
la ciencia donde operan sus autores. Para ello, hemos seleccionado
los más pertinentes para la ciencia del Derecho. Según Ander-Egg,
(1995), ciencia es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos
o probables cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos,
obtenidos de manera metódica, verificados frente a la realdad y sis­
tematizados de modo orgánico en referencia a objetos de una misma
naturaleza. Rosental, (1990) dice: ciencia es la esfera de la actividad
científica encausada a crear nuevos conocimientos de la naturaleza.

19
LINO ARANZAMENDI / JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

de la sociedad y del pensamiento. Evidentemente, (Maletta) como


creación humana «la ciencia no es algo que se SABE, sino algo que
se Hace. No es un saber, acabado en sí mismo, sino un proceso
de producir conocimientos. En ese proceso, el conocimiento se ve
continuamente cuestionado, replanteado, destruido, reconstruido,
trasmutado» (2009, p. 6).

La noción de ciencia de manera general, según la Real Academia


Española, es el «conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de
los que se deducen principios y leyes generales». Estos saberes no se
dan en abstracto, son «conocimientos sobre la realidad observable,
obtenidos mediante el método de investigación científica. [...] Son
tres los elementos que configuran su naturaleza: un contenido, un
campo de actuación y un procedimiento o forma de actuar» (Sierra,
2007, p. 24). Este saber se expresa en forma de conceptos y enunciados
teóricos, su campo de acción es la realidad fáctica (lo no empírico o
trascendental se halla excluida de la ciencia) y, el método científico
con el cual se resuelve la incertidumbre (problema).

3. CLASES DE CIENCIA

¿Cómo se clasifica las ciencias?

Existen diversas clasificaciones sobre la ciencia, la más aceptada


en la comunidad académica es la expuesta por Bunge, (1977) quien lo
divide en dos grandes grupos. «Una ciencia puede serformal ofactual:
es formal si se refiere a los constructos y factual si se trata de cues­
tiones de hechos. La lógica y las matemáticas son ciencias formales
[...], la física y la historia, así como todas las ciencias entre ambas,
son factuales [...]. Las ciencias factuales pueden dividirse en natura­
les (por ejemplo, la biología), sociales (por ejemplo, la economía) y
hiosociales (por ejemplo, la psicología (p. 22)». El Derecho tiene de
ciencia formal y fáctica, pero en este último caso, se ubica en el rubro
de las ciencias sociales.

20
DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNA TESIS EN DERECHO

¿A qué se denomina ciencia formal?

Es ciencia formal si se refiere a los constructos ideales. La lógica


(lo lógico-formal) y las matemáticas (el cálculo) son ciencias formales,
hacen uso únicamente de conceptos y sus combinaciones, no se sirven
de procedimientos empíricos ni datos fácticos, excepto como fuentes
de problemas o con ayuda de la razón dentro lo razonable. Forman
parte de la ciencia formal, los axiomas, las teorías de los sistemas, las
definiciones, los artificios y abstracciones mentales y las proposiciones
relacionadas a los signos. En estos casos, la veracidad o falsedad de una
afirmación no depende de la realidad empírica sino de su coherencia
interna del contenido de la idea y su argumentación. En otras palabras,
las conclusiones a las que arriba no son demostrativas, se limitan a
asegurar la probable certeza mediante la inferencia formal haciendo
uso del método deductivo (formula leyes y supuestos generales para
inferir soluciones particulares).

¿Qué son ciencias fácticas o materiales?

La ciencia factual (lo que tiene existencia material) se refiere a


cuestiones empíricas. Esta ciencia se divide: a) las ciencias naturales
o ciencias de la naturaleza, todas las cosas tal como existen «por na­
turaleza», donde no ha intervenido la acción de los humanos, como
la biología, zoología, los fenómenos físicos, la astronomía, los mi­
nerales, en general, el mundo que nos rodea. Estas ciencias disponen
de métodos e instrumentos específicos, propios a su naturaleza, tales
como el experimento, el cálculo matemático y lo empírico analítico;
b) las ciencias sociales (humanas, espirituales o culturales), abarca
toda la creación de la actividad humana: la historia, economía, polí­
tica, sociología, pedagogía, psicología, etc. En este ámbito se ubica
el Derecho, sus resultados son menos concluyentes, pero disponen
de métodos e instrumentos de análisis cada vez más eficaces. En la
misma dirección Hempel, (1966), dividió a la ciencia en formales
(lógica y matemáticas) y ciencias empíricas, (cuyos objetos son reales.

21
LINO ARANZAMENDI / JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

empíricos o materiales). Las ciencias materiales se inclinan hacia la


naturaleza y ciencias duras, también a estudios de la sociedad, por
ende, pueden ser «ciencias de la naturaleza» o «ciencias sociales».

¿Cuál es la diferencia epistemológica de las


ciencias básicas o puras, y las ciencias aplicadas?

La ciencia básica o pura no se ocupa de cuestiones prácticas, se


despliega a lo largo de la dimensión teórica, finaliza con recomenda­
ciones amparadas en pruebas esencialmente empíricas. Por el contrario,
la ciencia aplicada se desarrolla en la dimensión teoría-práctica como
un saber aplicable en la ciencia y tecnología, con un saber verifica-
ble (o falsable), con resultados exitosos (o fracasos). Aquí, la teoría
científica es conceptualizada como un cuerpo de generalizaciones
sistemáticamente provistas de valor explicativo o cognitivo. Una teoría
adquiere la categoría de científica cuando cumple, cuanto lo menos,
los siguientes estándares: a) conceptos precisos; b) un conjunto de
asuntos generales; c) una conexión entre la afirmación teórica y los
fenómenos observables; y b) sea verificable por principio o «falsable».
La teoría científica es denominada «ciencia pura», en oposición a la
ciencia aplicada (Sartori, 2001, p. 314). En ambos casos, tal como
ratifica Sztajnszrajber (2019), la prueba empírica es el corazón del
método científico moderno, la comprobación en los hechos. Por
ende, uno de los pilares del conocimiento empírico es su capacidad
de ofrecer un marco de objetividad compartido: todos compartimos
la misma capacidad de acceso a los hechos.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

¿Cuáles son las características


distintivas de la ciencia en general?

La ciencia, en general, tiene una diversidad de elementos distin­


tivos, caracterizados según Bunge, (1977) en las siguientes:

22
DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNATESIS EN DERECHO

Características generales de la ciencia

Es fáctico y formal.
Trasciende los hechos.
Es analítica.
Es especializada.
Es clara y precisa.
Es comunicable.
Es verificable.
Es metódica.
Es sistemático.
Es general.
Es legal.
Es explicativa.
Es predictiva.
Es abierta.
Es útil.

h. estas características se puede añadir otras, según sea la ciencia


o fenómeno de investigación, pues no todas las ciencias —caso de las
ciencias sociales y jurídicas en específico— cumplen la totalidad de
dichas notas distintivas, pero, cuanto menos reúnen las más esenciales,
sin contar las propias como la ciencia del Derecho.

5. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

5.1. Conocimiento y conocimiento científico

¿A qué se denomina conocimiento?

El conocimiento es la capacidad de los humanos para poder com­


prender por medio de la razón y el proceso de razonamiento ciertas
cualidades, las relaciones o datos de los fenómenos sociales o natura­
les utilizando sus facultades sensoriales. Mediante el conocimiento

23
LINO ARANZAMENDI / JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

podemos conocer, comprender, razonar y ser consciente del mundo


exterior o el significado de sí mismo, los humanos. Este conoci­
miento es resultado de un proceso histórico social sin el cual el ser
humano no pudo ni podría apropiarse ni transformar la naturaleza ni
comprender los fenómenos sociales. El conocimiento se origina en
la percepción sensorial de nuestro entorno, el cual va evolucionan­
do hacia el entendimiento y culmina en la razón. Un conocimiento
puede ser adquirido de formadpriori] es decir, independientemente
de la experiencia, por tanto, solo es suficiente el razonamiento para
obtenerlo. También, puede ser obtenido a posteriori, pero para ad­
quirirlo se requiere de la experiencia.

En tal razón, el conocimiento es el conjunto de informaciones y


representaciones abstractas asimiladas a través de las observaciones,
las experiencias y el contacto con la realidad. Rojas, (2013) dice: «los
primeros hombres de ciencia se valieron de la sistematización de
aquellas manifestaciones vivenciales trascendentes para la humanidad,
fijando las bases teóricas de la ciencia, a través de una interacción
dialéctica entre el conocimiento sensorial y el conocimiento lógico»
(p. 48). «Es la síntesis del resultado de la acción recíproca sujeto y
objeto» (Ibarra, 1998, p. 53). Los humanos no captamos las cosas en sí
mismas, sino únicamente tal como las percibimos mediante nuestros
sentidos, no logramos conocer la realidad pura, sino solo cómo es lo
real para nosotros (Sabater, 1999, p. 59).

¿Cuál es la distinción y significado


del conocimiento científico?

En cambio, el conocimiento científico es el resultado del proceso


de investigación científica. «Conocer para el ser humano es conocer
objetos» (Rodríguez, 2010, p. 59). Este tipo de conocimiento es un
saber teórico, metodológico, objetivo y sistematizado construido me­
diante la observación, el razonamiento, la interpretación, las evidencias
y pruebas metódicamente organizadas y procesadas para demostrar
una cierta verdad empírica o formal. En concreto, es el conocimiento

24
F DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNA TESIS EN DERECHO

que se asoma a demostrar una verdad comprobada o probable haciendo


uso del método científico.

¿Qué es el conocimiento conceptual?

El conocimiento conceptual, es el dominio de crear conceptos


en forma de lenguaje transmitidos mediante símbolos abstractos
y otros mecanismos cognitivos inmateriales con carácter de univer­
sales. A juicio de Pareja, (2013), una vez recibido los estímulos de
los sentidos, la persona los designa, clasifica, enumera, interpreta,
o categoriza con una palabra o frase descriptiva, representando de
manera precisa una realidad conocida atribuyéndole un concepto. Los
procesos de razonamiento, planificación y recuerdos, están subordi­
nados por la actividad del conocimiento conceptual almacenados en
la memoria para ser utilizados en los contextos donde se desarrolla.

5.2. Notas distintivas del conocimiento científico

¿Cuáles son los elementos


distintivos del conocimiento científico?

El estándar para cualificar si un conocimiento es científico, —a


diferencia del conocimiento vulgar, empírico o común- - debe cumplir
cuanto menos las siguientes características:

Características

Es objetivo Los hechos, objetos o fenómenos que pertenecen


a la realidad son percibidos, descritos y represen­
tados conforme son captados; de ella se excluyen
las apreciaciones subjetivas (no razonables), su­
puestos, intuiciones o creencias.

Es racional No solo se limita a conocer y describir los hechos


o fenómenos de la realidad de la naturaleza o
comportamiento social, hace un análisis razonable
en la descripción y demostración de las teorías,
hipótesis, enunciados y conceptos.

25
LINO ARANZAMENDI / JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

Es fáctico Tiende a describir, interpretar y transformar los


hechos o fenómenos fácticos (reales) en el mundo
de la naturaleza o la sociedad, y no en lo imaginario.

Es verificable Los resultados de la ciencia son escrutados rigu­


rosamente con demostraciones y pruebas para
conferirle certeza o probabilidades de que son así.

Es metódico «Sin método no hay ciencia» (Bunge). Todo estu­


dio en el marco de la ciencia hace uso de determi­
nados procedimientos metodológicos, técnicas e
instrumentos.

Es sistemático Los resultados de la investigación científica son la


consecuencia de un conjunto de ideas y discipli­
nas interconectadas (sistematizadas) entre sí para
llegar a la verdad.

Es lógico Es el resultado de un riguroso razonamiento que


respeta las reglas fundamentales de la lógica. Se
trata (De Lima López, 2006), por ejemplo, del
principio de identidad (una cosa es una cosa,
otra cosa es otra cosa), de no contradicción (una
cosa no puede ser al mismo tiempo otra cosa)
y del tercero excluido (o una cosa, u otra). Es
decir, la lógica tiene una función importante en
el contexto de justificación, de construcciones y
soluciones complejas.

Es comunicable Usa las palabras y un lenguaje especializado para


garantizar el entendimiento del pensamiento y la
exposición de los resultados. El lenguaje es lo más
preciso posible, como en las matemáticas, la física
o la lógica y se distinguen por su especialidad.
claridad y precisión comunicativa.

A estas características del conocimiento científico en general,


se incrementan las que corresponden, por ejemplo, a la ciencia del
Derecho: la hermenéutica, la interpretación, la justificación razonada,
la ponderación, la argumentación, entre otros.

26
DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNA TESIS EN DERECHO

I ¿Cuáles es la estructura del conocimiento científico?

La estructura del conocimiento científico (incluyendo el Derecho)


lo con forman los siguientes elementos:

Elementos constitutivos

Es la persona (el investigador) que conoce o


Sujeto cognoscente pretende conocer el objeto o fenómeno de la
naturaleza o de la sociedad. Sin sujeto (perso­
na) no existe conocimiento en sí mismo.
Es el objeto, cosa o fenómeno, empírico o
Objeto del conocimiento ideal, que el sujeto cognoscente pretende
conocer, modelar, transformar, reformar o
interpretar.
El sujeto cognoscente al entrar en relación
Método científico con el objeto de conocimiento para los fines
de obtener el conocimiento científico hace
uso de determinados métodos científicos o
técnicas instrumentales.
De la integración de los tres componentes
Producto o resultados anteriores se genera el producto o resultados
de la investigación científica.

5.3. Conocimiento científico e investigación científica

¿Cuál es la importancia de la investigación científica?

La investigación científica es un proceso reflexivo, analítico y


metódico que, en el contacto con la realidad, ha permitido su com­
prensión para la creación de nuevos conocimientos para solucionar
los múltiples problemas y controversias en la sociedad y la naturaleza.
Sin la ciencia y la investigación científica la humanidad permanecería
—en estos momentos— en una situación de catástrofe. Este aspecto
distingue de las otras formas de indagación. La investigación científica
es valiosa porque ha permitido establecer un contacto con la realidad
para su entendimiento y contribuir a la actividad intelectual creativa.

27
LINO ARANZAMENDI / JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

Las notas distintivas de la investigación científica son:

Constituye un conocimiento ordenado, metódico y sistemático.

Permite el análisis y corroboración clara y precisa.

Da explicaciones objetivas y válidas en cada disciplina.

Incrementa el desarrollo de la ciencia y tecnología.

Incrementa el cuerpo teórico de la ciencia.

Desecha los dogmas o creencias pseudocientíficas.

Explica los descubrimientos en términos de leyes y principios.

Es predictiva, a partir de conocer el pasado, explica el presente y


construye los presupuestos científicos para el futuro.

Respeta los valores morales y recomendaciones éticas.

5.4. Clases de investigación científica

Mencionamos las siguientes:

a) Investigación básica o pura. Conocida como investigación


teórica, se distingue porque contiene un enfoque básica­
mente teórico, sin tomar en consideración los aspectos
prácticos. Refiere Borda, (2013), que «su propósito es
formular teorías a través del hallazgo de amplias generali­
zaciones o principios; es decir, desarrollar nuevos conoci­
mientos o modificar ios principios teóricos ya existentes,
incrementando los saberes científicos» p. 29).
b) Investigación aplicada. A diferencia de la anterior, es conoci­
da como investigación práctica o empírica, pone acento en los
fines prácticos del conocimiento, por ejemplo, el incremento
de la tecnología en todo orden de cosas. Está relacionada a
la investigación básica, porque se desenvuelve en el marco
de teorías para sus aplicaciones prácticas, es decir, lo que
importa son los efectos prácticos del estudio.

28
DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNATESIS EN DERECHO

6. EL MÉTODO CIENTÍFICO

L ¿Cuál es la noción general de


método científico según los autores?

r El método científico como eje en la construcción de un nuevo


conocimiento involucra elementos técnicos-empíricos e implíci­
tamente factores humanos para conocer el objeto materia de in­
vestigación. Esta esencialidad del método impide que se pierda las
perspectivas de lo que se busca. Como refiere Hashimoto, (2010):
a) evita que el científico «camine por el reino de las nubes», para
estar en permanente contacto con «el reino de los hechos»; b) hace
intervenir en forma protagónica su experiencia en ese quehacer, junto
a toda su escala valorativa, para que su trabajo sea dirigido por su
conciencia y no por la conciencia de otros (p. 145).

Lo que sigue son algunas nociones de lo que se en tiende por


método científico según algunos autores:

Según Hernández-Sampieri & Mendoza, (2018), el mé­


todo es el «conjunto de procesos sistemáticos, críticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o
problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su
conocimiento» (p. 4) y, en tal sentido, está integrado por
un conjunto de elementos y procedimientos (técnicas,
instrumentos, fuentes, pruebas, etc.) que hacen posible
conocer y descubrir desde el plano teórico y práctico un
objeto o fenómeno de la realidad.
En esta misma dirección, Ortiz, (2015) considera al méto­
do como la estrategia general en el proceso de configurar
(abordar, plantear, construir y solucionar) un problema
científico. Representa la dirección a seguir en una investi­
gación. Cuando se diseña un proyecto de investigación [...]
persiste la aplicación de la lógica como característica común
de todo conocimiento razonado [...] una manera de some­
ter a prueba impresiones, opiniones o conjeturas mediante
el examen de los mejores elementos de juicio que abogan a

29
LINO ARANZAMENDI / JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

favor o en contra en la búsqueda de la verdad determinadas


por consideraciones lógicas» (p. 8).
Rodríguez, (1986), define al método como: «conjunto de
reglas que se fundan en desarrollos lógicos, semióticos,
ontológicos, gnoseológicos e históricos que subyacen
en el proceso de investigación y orientan sus enunciados
proposicionales, hacia la verdad, determinando al mismo
tiempo el grado de probabilidad de la verdad en sus argu­
mentos» (p. 47).
Para Polit y Hungler, (1978), definen: método científico
es el más avanzado que ha logrado el hombre para lograr
un sistema confiable para la obtención de conocimientos.
Esto es, el conjunto de postulados, principios, operacio­
nes y reglas que orienten la investigación para alcanzar el
resultado propuesto; estableciendo procedimientos que
deben seguirse, orden de las observaciones, los experimen­
tos, la experiencia y razonamientos, así como la esfera de
los objetos a los cuales se aplica (p. 27).
Bunge, define al método como «el conjunto de conocimien­
tos por los cuales: a) se plantean los problemas científicos;
b) se ponen a prueba las hipótesis científicas» (1995, p. 69).

¿Cuáles son los criterios científicos en cuanto al


método y el objeto de investigación?

Predomina el siguiente criterio: cuando está previsto desarrollar


una investigación en una ciencia determinada, debe asumirse fidelidad
al método que es propio a la ciencia elegida, a veces con exclusividad.
En tal sentido, las definiciones de método —en gran parte— tienen
un contenido similar, pero se van diversificando en consideración
a la naturaleza epistemológica de cada disciplina científica. En esa
dirección, lo que define a una ciencia es su objeto y su método. El
objeto es la materia que la ciencia en cuestión investiga, y el método
es el procedimiento utilizado para hacer efectiva la investigación. Por
ejemplo, la física, la química, la biología, etc., son ciencias cuyo objeto

30
DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNATESIS EN DERECHO

es la naturaleza como conjunto de hechos o fenómenos observables;


empero, cada una de ellas delimita su objeto formal y un objeto ma­
terial, pues, aunque estudien la misma realidad (la natural), lo hacen
desde perspectivas diversas, lo que supone tanto la determinación del
método como la identificación del objeto.

Para ello, ha de cumplirse determinadas condiciones para


escrutar el objeto por conocer mediante los elementos teóricos e
instrumentales comprometidos en el proceso de investigación. En
cierto modo, (Hashimoto, 2010), significa regresar a la tradición
de Descartes, seguir ciertas reglas generales o fundamentales que
guíen el quehacer científico en dos dimensiones: una de ellas es
la que entiende por tal un conjunto de principios a partir de los
cuales se produce el conocimiento, y otra es la que comprende el
conjunto de técnicas y procedimientos que, en la producción del
conocimiento funcionan como instancia externa, ordenadora o
expositiva (p. 143).

¿Cuáles son las condiciones que


debe cumplir el método científico?

Las condiciones que ha de cumplir el método científico, según


Álvarez, (1988), son los siguientes:

El contexto ha de ser válido para todas las ciencias,


aunque haya sido establecido con relación a algún tipo
especial de ciencia.

Debe tener suficiente amplitud como para dar cabida a


la pluralidad de elementos que la historia de la ciencia y
los proyectos de teorías integrales han indicado como
pertenecientes a las ciencias.

Ha de estar dotado de una operatividad interna bien


definida que haga posible la reconstrucción de situacio­
nes complicadas que puedan presentarse en el examen
de las ciencias.

31
LINO ARANZAMENDI / JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

¿Cuáles son los componentes


involucrados en el método científico?

En el método están implícitamente involucrados modelos, leyes,


hipótesis, categorías y conceptos conforme a las cualidades del objeto
de estudio y la disciplina científica. Los modelos y leyes responden
a expresiones filosóficas. Los conceptos y las categorías deben
guardar correspondencia con las propiedades de los fenómenos
materia de estudio. En este caso, los conceptos científicos reflejan
las propiedades y relaciones de los fenómenos, representan abstrac­
ciones y construcciones lógicas que explican un hecho o fenómeno.
Un conjunto de conceptos relacionados entre sí forma un sistema
conceptual. Un sistema conceptual es la base de la ciencia y de la
teoría, además el punto de partida para el método científico.

¿Cuál es la distinción de método


y metodología de investigación?

El método es la matriz de la ciencia en general y el rasgo carac­


terístico de toda investigación sean fenómenos naturales o sociales.
Método y metodología son aspectos inescindibles, ambos consti­
tuyen el sendero por seguir para alcanzar los objetivos trazados y
lograr resultados ciertos o probables.

La metodología, en cambio, es la aplicación del método científico


constituido por un conjunto de procedimientos sistemáticos y lógicos,
técnicas e instrumentos, empíricos o formales. El método deviene en
el género y la metodología en la especie, todos ellos categorizados en
la diversidad de recursos, fuentes, habilidades y destrezas aplicados
según la conveniencia del investigador y el tipo de investigación.

7, MÉTODOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En este acápite nos limitamos a describir los aspectos más


comunes del método aplicados en la investigación científica en
general. Estos, —prescindiendo de los que corresponden a las

32
DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNATESIS EN DERECHO

ciencias naturales— también tienen aplicación en las ciencias so­


ciales, caso del Derecho.

¿Cuáles son los métodos generales


más usuales en la ciencia?

Los métodos más usuales de antigua data aplicados en las ciencias e


investigaciones en general (incluyendo el Derecho) son los siguientes:

Métodos generales

Método inductivo
Método deductivo
Método de análisis y síntesis

7.1. El método inductivo

¿En qué consiste el método inductivo?

La inducción como proceso de razonamiento se inicia a partir


del análisis una parte de un todo y asciende desde lo particular a lo
general, de lo individual o específico a un universo. Es una forma de
raciocinio ordenado, coherente y lógico acerca de un problema que
toma como referencia una premisa considerada como verdadera,
para llegar a conclusiones generales que estén en concordancia a
dicha premisa particular, es decir, plantea verdades particulares para
arribar a verdades generales. En estos casos, el investigador parte de
información acopiada mediante sucesivas muestras y análisis de un
objeto o hecho en particular y establece una ley, principios o una
verdad lo más general o universal posible.

Para Rodríguez, (2010), «la ciencia, aunque se inicia de la ob­


servación de hechos particulares, constituye un sistema general de
conocimientos porque a través de la inducción y a partir de proposi­
ciones múltiples a nivel de hechos particulares formula proposiciones
que enuncian leyes generales, y sobre estas últimas formula teorías»

33
LINO ARANZAMENDI / JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

(p. 68). En el Derecho, este método tiene aplicación cuando se selec­


ciona datos, hechos fácticos y en el análisis casuístico que permiten
formular conclusiones de carácter general que suelen convertirse en
normas, teorías y postulados jurídicos, con ello, sus conclusiones son
proposiciones de carácter general.

En comparación con la deducción, la inducción es un razona­


miento de riesgo, pues no garantiza la conclusión con plena certeza,
pero ofrece un cierto grado de probabilidad de que la inferencia sea
cierta. Una característica vital de toda inferencia inductiva es que no
es posible demostrar que la conclusión sea cierta, en cambio —al estilo
de Popper— es posible demostrar que sea falsa o falsada.

En el Derecho, la inducción constituye un procedimiento de inves­


tigación que puede ser poco apto para una disciplina comprensiva, pero
no puede menospreciarse si se tiene en cuenta la perspectiva casuística
como apoyo en el tratamiento de la ciencia jurídica. El método de casos
(muy propio en los sistemas anglosajones) no es monopolio de dichos
países y que, de hecho, se viene utilizando en los países del sistema
continental europeo y latino como un método complementario.

¿Cuáles son las condiciones que


legitiman una inferencia inductiva?

Las condiciones que legitiman una inferencia inductiva en una


investigación son básicamente tres.

Condiciones del método inductivo

El número de datos que constituye la base para una gene­


ralización científica debe ser grande.

Las percepciones u observaciones deben repetirse en una


amplia gama de condiciones.

Ninguna percepción u observación debe contradecir las


leyes científicas universales.

34
DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNA TESIS EN DERECHO

7.2. El método deductivo

¿En qué consiste en método deductivo?

Deducción es el proceso de razonamiento que parte de un marco


general (que sirve de referencia) para establecer verdades particulares, en
otros términos, parte de proposiciones o premisas generales para deducir
conclusiones específicas contenidas explícitamente en dicha situación
general. «Las premisas son proposiciones que pensamos que son verdade­
ras, sobre todo cuando tienen el carácter de axiomas» (Rodríguez, 2010,
p. 69). Este método bastante usual en el Derecho permite inferir de una
norma general la aplicación a casos o situaciones específicas, prevalece
el principio de la generaUdad de la ley a la aplicación al caso concreto.

El silogismo, (Robles, 2015) es una figura lógica que presupone


la verdad de las premisas deductivas. Parte de una verdad ya dada,
entiende por verdad algo que se impone como indudable, no suscep­
tible de discusión. No siempre el silogismo funciona como método
indiscutible, sino tan solo que su modo de proceder recuerda el modus
operandi típico de la dogmática. A esa verdad, podía arribarse por
cualquiera de los siguientes caminos: a) por evidencia, como sucede
en los axiomas de la geometría; b) por inducción, mediante la genera­
lización de las observaciones particulares sobre un mismo objeto; c)
por medio de la tópica, que indaga los «lugares comunes» {topoi} que
se admiten como generalmente válidos en la argumentación; y, d) ad
auctoritate (por la autoridad, o partiendo de la autoridad): será verdad
lo que una autoridad determinada declarase como tal.

7.3. El método de análisis y síntesis

¿En qué consiste el método de análisis y síntesis?

El análisis —el crítico— es por excelencia el método de investi­


gación científica que consiste en la operación intelectual por el cual
se estudia por separado las partes de un todo: La noción de parte y
todo son correlativas e inescindibles: el todo supone las partes, las partes

35
LINO ARANZAMENDI / JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

suponen el todo. Los todos son de índole muy diversa en cuanto todos
(esto es, en cuanto composición de partes), hay todos que son meros
complementos de las partes. Con este método inicia el proceso de cono­
cimiento identificando cada una de las partes que caracterizan un objeto,
hecho o fenómeno de contenido jurídico, social, económico o pohtico.
Luego, se procede a establecer la asociación, las relaciones causales o co­
rrelaciónales entre los elementos que componen el sistema estructural.
A esta tipología metódica también se le conoce como descriptiva.

La síntesis como método encamina a realizar estudios de lo simple


a lo complejo, de los principios a las consecuencias, de las causas a
los efectos, integra los elementos de un todo mediante la reducción
analítica presente en el objeto. La síntesis es un método relativamente
inverso al análisis, empero no se excluyen y, más bien, se comple­
mentan. El análisis y la síntesis como métodos prevalecen en todas
las ciencias en general y las especiales y, por tanto, en el Derecho. La
síntesis es una forma de metodología evaluativa.

El método de análisis-síntesis fue propuesto inicialmente por


Descartes, quien promovió la investigación mediante la separación
de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual (análisis)
y efectuar la reunión racional de los elementos dispersos y estudiarlas
en su totalidad (síntesis). Mediante la síntesis, se pone en orden el
estudio de un objeto o caso, analiza sus aspectos más simples de co­
nocer y resolver hasta el conocimiento de los objetos más complejos
y difíciles de ser solucionados.

8. DIFERENCIAS EPISTÉMICAS Y METÓDICAS DE LAS CIENCIAS


NATURALES Y SOCIALES

¿Cuáles son las diferencias metodológicas


de las ciencias naturales y sociales?

Las diferencias metodológicas aplicadas a las ciencias naturales


(ciencias puras) vs. ciencias sociales (culturales, humanas o espirituales)
se dan en varias dimensiones y entre ellas, las siguientes:

36
DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNATESIS EN DERECHO

1. Las reglas del método científico aplicados en las ciencias na­


turales no tienen aplicación mecánica a las ciencias sociales,
para el caso existen métodos y metodologías particulares.
Los métodos, técnicas e instrumentos se aplican de acuer­
do al tipo de ciencia. Así, la física plantea sus problemas de
un modo diferente a la astronomía, química o biología y su
metodología, por tanto, es diametralmente diferente al de
las ciencias sociales, por ejemplo, en el Derecho, la política,
la sociología, la historia, psicología, etc.

2. Las ciencias de la naturaleza utilizan instrumentos y técnicas


de alta precisión cada vez más refinadas, los resultados son
más exactos, verificables y se unlversalizan; formulan leyes
y sus predicciones son matemáticamente precisas. En cam­
bio, en las ciencias sociales se satisfacen con lo razonable y
lo probable, con un enfoque más teórico-cualitativo y de
menor grado en precisión.

3. Los hechos sociales tienen una estructura diferente al de los


fenómenos naturales porque en los naturales hay una cadena
causal que relaciona un conjunto de acontecimientos direc­
tamente con los siguientes. En los hechos sociales, el curso
de los acontecimientos es más complicado, la cadena causal
no se ve afectada solo por los acontecimientos, sino también
por las perspectivas de los participantes y su interacción
mutua (Soros, 2008). En las ciencias sociales a diferencia de
las ciencias naturales, trata con participantes que asumen de­
cisiones conforme a su capacidad de raciocinio, su falibilidad
dificulta la comprensión de las situaciones sociales, algo que
está ausente en el caso de los fenómenos naturales.

4. Los fenómenos naturales —aunque no siempre— están


determinados por leyes científicas de validez universal, en
cambio, los hechos y fenómenos sociales carecen de esa
esencialidad, están limitados por la temporalidad y el es­

37
LINO ARANZAMENDI / JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

pació donde se suceden los fenómenos. En esa dimensión


(Castañeda, 2019), el Derecho representa una abstracción,
un resultado de la interacción que el ser humano (algo tan
radicalmente como complejo) hace con la sociedad, sus nor­
mas, sus valores y un sin número de cosas que no se toman
en cuenta. Esa es la fascinación de las ciencias sociales, en
ella radica su atractivo para la razón.
5. La esencia del dualismo epistemológico entre ciencias natu­
rales y sociales son complejas, pues una de sus variantes con­
siste en postular, por ejemplo, que las ciencias humanas no
pueden formular leyes científicas porque los seres humanos
son libres y no se sujetan a leyes fijas de comportamiento,
en cambio en las ciencias de la naturaleza las leyes de la física
o química, tienen valor universal (Maletta, 2009).

9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué son técnicas


e instrumentos de investigación?

La investigación científica utiliza de manera indistinta los


términos técnica o instrumentos para referirse al mismo objeto o
herramientas de los investigadores. Hay que precisar que tanto las
técnicas como instrumentos forman parte del método, son coad­
yuvantes y complementos para obtener datos o resultados respecto
al objeto de estudio. Como precisa DeI: «En realidad la manera de
hacer operativo el empleo de un método es usar los instrumentos o
procedimientos que son las técnicas. [Se] pueden emplear distintas
técnicas en el marco de un abordaje metodológico determinado.
Las técnicas, pues, forman parte de un método» (p. 76). Para ser
concretos, describiremos algunas de las técnicas e instrumentos muy
usuales en las ciencias sociales y jurídicas.

Así, por ejemplo, tenemos a la encuesta. La encuesta es una téc­


nica (también instrumento) de investigación en estudios sociales y

38
DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNA TESIS EN DERECHO

es conocido como muestreo. La muestra es la parte o fracción repre­


sentativa de una población, universo o colectividad seleccionada con
el fin de investigar ciertas regularidades cuando por razones de gran
tamaño, limitaciones técnicas o económicas no es posible medir todos
los elementos de la población. En estos casos, el problema principal
consiste en asegurar que el subconjunto de la población sea represen­
tativo de manera que permita generalizar al universo los resultados
obtenidos por la muestra.

En cambio, el cuestionario es una técnica de recopilación de


información muy usual en estudios de relevancia jurídica. Con el
cuestionario recopilan datos formulando preguntas impresas a un
número determinado de personas (encuestados) y quienes responden
conforme a su sano juicio. El investigador clasifica las respuestas, las
tabula e interpreta los datos significativos para deducir conclusiones.

¿En qué consiste el análisis de datos?

En las investigaciones los datos son procesados de manera


célere por los medios informáticos habiéndose superado el sis­
tema manual mediante la matriz de un determinado programa de
computadora. En la investigación jurídica se usa cuando se analizan
hechos que eventualmente requieren ser cuantificados y procesados
en estadísticas, gráficos, tablas, escalas o mapas, es decir, permite
seleccionar datos de importancia jurídica para sugerir conclusiones
y adoptar decisiones.

10. LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la utilidad de la observación


como método de investigación?

La observación como método de investigación permiten realizar


de manera directa (o indirecta) los elementos, características y
esencialidades de un objeto, hecho o fenómeno de relevancia para

39
LINO ARANZAMENDI / JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

la ciencia. En el caso del Derecho, por ejemplo, observar los efectos


de un hecho delictuoso en el escenario del crimen o cómo se desen­
vuelve un conflicto social medioambiental. Señala Pardinas, (1972),
este método es la acción de observar, de mirar detenidamente. La
observación puede estudiarse desde el investigador que observa,
que mira detenidamente, pero también desde lo observado de un
conjunto de datos y fenómenos para su posterior interpretación.

¿Cuáles son las clases de observación?

Se distingue dos clases de observación, la directa y la indirecta:

1. La observación directa o participante: es la efectuada de ma­


nera personal por el investigador en el escenario donde se
presenta los hechos o el objeto observado. En estos casos, el
observador forma parte del fenómeno observado, participa
en él como si fuera un integrante del ambiente natural y
original. Esta es útil para acopiar datos de comportamientos
de objetos o sujetos en estudio, captando por experien­
cia propia las vicisitudes, rutinarias o excepcionales, por
ejemplo: internarse a convivir con los pobladores en una
comunidad campesina para captar su cosmovisión respecto
a la justicia ordinaria y comunal.

2. La observación indirecta: es cuando se toma conocimien­


to de un hecho o fenómeno bajo estudio, pero donde el
observador no entra en contacto directo con el objeto
observado. Lo examina por medios indirectos, técnicas
audiovisuales, referencias o comparaciones valiéndose
de observaciones ajenas, por ejemplo: utilizar técnicas
audiovisuales para filmar e interceptar conversaciones y
movimientos de grupos humanos dedicados al contraban­
do en zona de frontera.

40
DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNATESIS EN DERECHO

11. ENFOQUE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO COMO MÉTODOS DE


INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los fundamentos epistémicos


de la investigación cuantitativa?

El diseño cuantitativo^'^'í de investigación utiliza la recolección y el


análisis de datos para probar hipótesis mediante la medición numérica,
el conteo de datos, el uso de fórmulas, la estadística y experimenta­
ción para verificar con resultados fiables y precisión la exactitud de
una hipótesis. Es un proceso que delimita e identifica las variables e
indicadores manipulados deliberadamente por el investigador; reco­
lecta información frecuentemente con estricto control, expuestos en
estadísticas con diferentes niveles de cuantificación. Este diseño tiene
limitada aplicación en las investigaciones jurídicas, salvo de manera
excepcional, pues no siempre es posible llegar a rigurosos niveles de
cuantificación y, en las conclusiones a generalizaciones, salvo si se
utiliza el cálculo de la frecuencia.

Desde la perspectiva de la epistemología, cantidad y calidad no son


más que aspectos complementarios de un mismo hecho, un fenómeno
cualquiera es unidad de cantidad y calidad. Los cambios cuantitativos
producen nuevas cualidades y viceversa. Esto se aprecia también en el

(1) La investigación cuantitativa es también conocida como investigación ex­


perimental, pues, surge en el seno del positivismo y las ciencias naturales,
prevalece el método hipotético-deductivo. En tal sentido, según este enfo­
que epistemológico a la ciencia sólo le importa saber cómo se comprueba
las hipótesis propuestas en la investigación, desprovistas de todo prejuicio
valorativo. Ponen especial interés al estudio de la realidad como fruto de la
causalidad: predicen lo que resultará de la investigación; privilegia la reco­
lección de datos medióles y repetibles y, en sus resultados se apoyan en la
estadística y en la selección de muestras significativas para generalizar sus
conclusiones. La selección de la muestra es relevante para generalizar los
resultados, de ahí que los casos particulares (individuales) sino presentan
una población no tienen interés.

41
LINO ARANZAMENDI / JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

Derecho. Cuando este diseño es aplicado en el Derecho, se centra en


estudios descriptivos sociojurídicos, delimitados en espacio, tiempo,
universo, muestras, unidades de investigación, conceptos; también
de fenómenos y hechos jurídicos mediante un riguroso proceso ope-
racional cuantificable.

Finalmente, para mayor ilustración, los fundamentos epistémicos


de la investigación cuantitativa son: a) su base epistémica es el positi­
vismo científico; b) pone énfasis en la medición y manipulación de las
variables; c) es objetiva y causal; d) los resultados se generalizan; e) es
estructurada y sistematizada; f) en el análisis hace uso de la estadística
y otros afines; g) genera leyes y principios.

¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos


del diseño cualitativo?

De modo general, la investigación cualitativa está orientada


principalmente hacia la descripción, comprensión, interpretación y
justificación de una situación o fenómeno dado (caso del Derecho)
a diferencia de la cuantitativa que se centra en la cuantificación, pre­
dicción y control de variables. En la investigación cualitativa, el co­
nocimiento se construye, no se descubre; con regularidad se tiende a
observar, describir e interpretar lo hallado en los datos (documentales
o no) y solo tiene sentido para esa situación o contexto determinado.
Los métodos cualitativos centran su interés en los escenarios naturales
y reales en los que los seres humanos interaccionan y se desenvuelven
(Icart Iser & Pulpón, 2012).

El término cualitativo se usa en dos direcciones. La primera,


como cualidad y, la segunda es más integral cuando se refiere al control
de calidad, donde la calidad representa la naturaleza y esencia de un
producto. Estas investigaciones tratan de identificar, básicamente, con
profundidad la naturaleza de una realidad, su estructura es dinámica,
su comportamiento y manifestaciones. Lo cualitativo (que es el todo
integrado) no se opone a lo cuantitativo (que solamente es un aspecto)
sino que lo implica en el proceso de investigación.

42
DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNA TESIS EN DERECHO

I La investigación cualitativa, es por naturaleza, dialéctico y siste­


mático. La teoría del conocimiento que sustenta el enfoque cualita­
tivo rechaza el modelo positivista que considera al sujeto conocedor
como esencialmente pasivo. Acepta en cambio, el modelo dialéctico,
el cual considera que el conocimiento es el resultado de una dialéctica
entre el sujeto (su libertad, dignidad, sus intereses, valores, creencias,
etc.) y el objeto de estudio. No es, por consiguiente, un conoci­
miento estrictamente «objetivo». Estas dos direcciones (dialéctico
y sistémico) influyen en la mayoría de los modelos metodológicos.

¿Cuáles son las características de las investigaciones


con diseño cualitativo en el Derecho?

Las características que más resaltan son:

a) Prestan especial atención al contexto: la experiencia y


acontecimientos humanos tiene lugar en determinados y
particulares contextos y, no podrían ser comprendidos al
margen de ellos.
b) "Esparticularista: los estudios se centran en hechos, normas,
fenómenos y teorías particulares del sistema jurídico. Esta
particularidad permite analizar problemas prácticos o teo­
réticos, cuestiones jurisprudenciales, sociales, económicos
o políticos de relevancia jurídica.

c) Prioriza lo descriptivo y analítico: el producto final de la inves­


tigación parte de una descripción de lo histórico y como del
presente, es analítico y crítico del hecho o situación jurídica
materia de estudio.
d) Plantea innovaciones', crea y desarrolla teorías, conceptos y
significaciones normativas; amplia o confirma los conoci­
mientos del sistema jurídico ya existente.
e) Es flexible en cuanto al método: en ciertos casos prevalece
lo deductivo en el tipo de razonamiento, empero, en otros
se hace uso de la inducción. Ambos métodos son usuales y

43
LINO ARANZAMENDI / JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

depende del objeto materia de análisis, al margen de los otros


existentes en esta disciplina.
/) Ocasionalmente establecen hipótesis: no siempre se plantean
hipótesis al inicio del estudio y, raramente son verificadas
o potencialmente rechazadas. En estos casos, «las hipótesis
de trabajo son [...] emergentes, flexibles y contextúales, se
adaptan a los datos y avatares del curso de la investigación»
(Hernández Sampieri et al., p. 533). En lo cualitativo, a veces,
pero no necesariamente, se prueban hipótesis.
g) Parte de una evaluación el curso natural de los sucesos: preva­
lece la comprensión de la persona, las conductas, los valores
y cuanto subyace en el espíritu humano, es decir, no hay
manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.
Respeta el ambiente natural y en el caso del Derecho, por
ejemplo, de cómo la población acata y comporta frente a la
ley, cuáles son sus actitudes lícitas o ilícitas, etc.
h) Los límites de los resultados: los estudios cualitativos no
crean principios que se unlversalizan o generalicen en los
resultados, incluso no aspiran a que ellos se repliquen.
i) Lo cualitativo en Derecho tiene un carácter esencialmente
fenomenológico: trata de entender la realidad social desde
la experiencia vivida (subjetividad fenomenológica) con un
sentido descriptivo e interpretativo, coherente y riguroso
acerca de lo cotidiano.
j) Abarca una variedad de enfoques epistemológicos: en lo cua­
litativo interactúan una variedad de concepciones acerca
de la interpretación del Derecho y las realidades sociales
concretas. Los modelos y sus manifestaciones están en el
centro de análisis de lo cualitativo que sirven de marcos de
referencia al investigador.

k) Prevalece el texto escrito: en la investigación cualitativa el


texto escrito constituye el material empírico más usual para

44
DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNA TESIS EN DERECHO

construir o reconstruir hechos y el “laboratorio” operativo


lo conforma las bibliotecas.
1) Los estudios cualitativos hacen uso de argumentos: cuando se
interpreta, describe, explica y justifica un parecer, se recurre
a los argumentos de la situación problemática o las causas
subyacentes en el fenómeno jurídico.

¿Cuáles son las diferencias del diseño


cuantitativo y cualitativo?

Hasta inicios el siglo XX el enfoque positivista-cuantitativo


predominó en el desarrollo científico, hasta que emergió el enfoque
cualitativo con especial incidencia en las ciencias sociales. Actual­
mente, ambos enfoques comparten espacios comunes en el quehacer
científico. Desde una óptica teórica general, cuando los datos son
múltiples, de tipo repetitivo y estructurado en base a datos formali­
zados y estandarizados sobre varias unidades de análisis, se impone
un tratamiento cuantitativo —usualmente estadístico—; por ejem­
plo, registro de datos económicos, crímenes de género o informes
contables. En cambio, cuando los datos no tienen esas dimensiones
el tratamiento es cualitativo, frecuentemente en disciplinas sociales:
estudios históricos, políticos, antropología o el Derecho (aunque
en esas disciplinas es posible el tratamiento cuantitativo en deter­
minadas situaciones).

Para mayor ilustración señalamos las diferencias del diseño cuan­


titativo y cualitativo:

a) En el enfoque cuantitativo, al inicio de la investigación


se plantean hipótesis o supuestos preconcebidos que son
sometidos a verificación (contrastación o probanza). Esta
particularidad es propia en las ciencias de la naturaleza. En
los estudios cualitativos (caso del Derecho) no siempre se
planten hipótesis porque no se contrastan o verifican mate­
máticamente la certeza de una afirmación.

45
LINO ARANZAMENDI! JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

b) En los estudios cuantitativos se tienden a utilizar técnicas


e instrumentos de alta precisión para validar los resultados
con cierta fiabilidad, certeza y objetividad. En los estudios
cualitativos no se usan técnicas ni instrumentos de alta pre­
cisión; para justificar los resultados en una investigación se
hace uso de la capacidad del razonamiento lógico-jurídico,
de las variadas formas de interpretación, de la técnica de la
argumentación y otros medios afines.
c) Los estudios cuantitativos se apoyan —aunque no siempre—
en procedimientos experimentales, cuasi experimentales y
estadísticos en el tratamiento de la información, las frecuen­
cias y las mediciones en valores numéricos. Los estudios
cualitativos, eventualmente utiliza la estadística en estudios
de carácter socio-jurídicos, por ejemplo.
d) En lo cuantitativo existe una clara distinción entre el sujeto
(investigador) y objeto (la naturaleza físico-químico, por
ejemplo) como categorías distintas. En lo cualitativo, casi
siempre son al mismo tiempo sujeto-objeto la materia de
investigación (estudios de la conducta y comportamiento
humano caso del Derecho).
e) En lo cuantitativo, la búsqueda de la verdad ocurre en la rea­
lidad externa del individuo, pugna porque la investigación
sea lo más «objetiva» posible, despejada de apreciaciones
valorativas. En lo cualitativo influyen apreciaciones sub­
jetivas, lo fenomenológico; consideraciones ideológicas,
políticas, éticas, morales, psicológicas, entre otros.
f) Los resultados en estudios cuantitativos se replican y unl­
versalizan, por ejemplo, a partir de los experimentos por
encontrar la vacuna en contra del Covid-19. En el ámbito
cualitativo casi siempre se estudian objetos específicos sean
locales, regionales o nacionales, sus resultados y aplicación
se limitan a esos mismos ámbitos, salvo casos excepcionales.

16
DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNA TESIS EN DERECHO

¿Son antagónicos los enfoques cualitativo y cuantitativo?

Como se remarca, es inconveniente antagonizar los diseños


cuantitativo y cualitativo, pues «los datos procesados con un encuadre
cuantitativo no necesitan ser esencialmente diferentes de aquellos que
se enfocan mediante métodos cualitativos. A menudo un dato original­
mente recogido en forma cualitativa es convertido en un dato pasible de
análisis cuantitativo, o viceversa» (Maletta, 2009, p. 167). De otro lado,
la dualidad cuantitativo-cualitativo no es absoluta. Unos datos esencial­
mente cualitativos, por ejemplo, las características de la delincuencia
juvenil en el Perú, pueden ser analizados cualitativa y cuantitativamente
a partir de estudios estadísticos. A la inversa, ciertos fenómenos aparen­
temente cuantitativos son pasibles de análisis mediante la interpretación
socio jurídica cualitativa. Así, por ejemplo, las edades de las internas de
los penales del Perú pueden ser agrupadas por edades para determinar
el origen ético-moral por las cuales delinquieron.

De otro lado, un diseño cuantitativo no es necesariamente supe­


rior o inferior a un diseño cualitativo, o viceversa. «La naturaleza del
problema [...] es lo que dicta o sugiere el tipo de encuadre metodo­
lógico más adecuado. Sería incorrecto que el investigador elija uno u
otro enfoque guiado solo por sus preferencias o inclinaciones en el
campo científico, o por motivos más pedestres (por ejemplo, utilizar
un método cualitativo simplemente porque no domina los métodos
cuantitativos, aunque estos sean los más adecuados para el problema)»
(Maletta, 2009, p. 165).

En algunas escuelas profesionales y postgrado, para forzar la


«Icientificidad» de las investigaciones suelen exigir la cuantificación

de la información empírica y el uso desmedido e impertinente de


datos cuantitativos a casos que no corresponde. Esta pretensión
sería pertinente si existiesen datos precisos, sistemáticos, rigurosos
o teorías y modelos más formalizados. Pero de ninguna manera
para maquillar un estudio puramente artificial. Bajo esa tendencia
existen abundantes tesis de «investigación científica», con dudosos
resultados y utilidad académica.

47
LINO ARANZAMENDI / JIMY HUMPIRI NÚÑEZ

A esta postura. Ramos Núñez lo califica como rezagos del po­


sitivismo clásico y talibanismo metodológico^^h En estos casos parten
del errado criterio: si en una tesis no hay «trabajo de campo», uni­
verso, muestras, unidades de investigación, frecuencia, fórmulas de
solución del problema, tiempo, espacio, etc., no serían propiamente
investigaciones de rigor «científico». Esta orientación «metodológica»
trastoca la esencialidad del Derecho como objeto y como fin, como
arte, técnica, ciencia y filosofía.

¿Cuál es el enfoque más adecuado


para las investigaciones jurídicas?

Por el contenido epistemológico, las investigaciones en ciencias


del Derecho adquieren esencialmente de carácter cualitativo. Empero,
hay quienes intentan otorgarle artificiosamente un nivel «científico»
e imponen el diseño cuantitativo y desdeñan lo cualitativo. En estos
casos es inconveniente antagonizar ambos diseños, pues no son ex-
cluyentes y, deben utilizarse convenientemente o eligiendo el diseño
mixto. La forma de plantear el problema jurídico acerca del diseño
cualitativo, cuantitativo o mixto, dependerá del objeto de estudio, la

(2) Cfr. Ramos Núñez, Carlos, en el Prefacio a la tercera edición del libro: Cómo
hacer la tesis en Derecha y no envejecer en el intento, crítica los efectos
perniciosos provocados el desarrollo de la ciencia jurídica peruana la au-
toproclamada 'metodología de la investigación científica y social’. Señala
«pocas veces ha emergido un movimiento tan intolerante como sectario
al punto que podríamos considerarlo como una suerte de talibanismo
aplicado al Derecho. Dicha escuela inspirado de un lado en el positivismo
empirista compteano de mediados del ochocientos (conforme al cual no
hay ciencia sin experimentación y sin una correspondiente comprobación,
como ocurre en las ciencias naturales como la química y la física), y del otro
en el marxismo dogmatizante de los años sesenta (que hacía artículo de fe
del materialismo histórico y dialéctico supuestamente científicos) soslaya
la naturaleza argumentativa, teórica, histórica y filosófica del fenómeno
jurídico y elevan artificiosamente al Derecho a la categoría de una «ciencia
social», desdeñando sus imprescriptibles perfiles artísticos y técnicos».

48
DERECHO & CIENCIA: RUTA PARA HACER UNA TESIS EN DERECHO

información por recopilar, el tratamiento y grado de estandarización


de las fuentes, el carácter repetitivo o irrepetible del objeto en estudio,
entre otros, es decir, lo investigado no es obligadamente verificable
por medios experimentales y matemáticos. Cuando se analiza hechos
de relevancia jurídica, estos son esencialmente únicos e irrepetibles
(salvo las analogías), sin embargo, en algunas ciencias sociales tienden
a replicarse, pero no en la misma dimensión que en las ciencias natu­
rales. Esta particularidad difiere en las investigaciones experimentales
(química, física o biología) donde existe una dinámica repetitiva en
los resultados, con la misma consistencia y frecuencia.

En las ciencias sociales, en el que está inmerso el Derecho, el


investigador y lo investigado (personas o grupos sociales) son ambos
sujetos. El objeto es la realidad, por ello, es la naturaleza de los argu­
mentos y no la exactitud de las conclusiones lo que determina que
una explicación sea o no científica (Sánchez, 1998). De todo ello, se
deduce que los estudios en el ámbito del Derecho son esencialmente
del nivel cualitativo. No obstante, cuando el problema fáctico o formal
amerita cierta cuantificación tanto en la exposición y resultados, se
recurre a una coartada para demostrar que el proyecto constituye una
«investigación científica» en el sentido habitual del término. En estos
casos, «junto al uso injustificado de métodos cuantitativos (cuando
se debería usar enfoques cualitativos) suele aparecer también el uso
erróneo de los métodos cuantitativos mismos, violando principios
básicos de la estadística (generalmente por ignorancia más que por
malicia)» (Maletta, 2009). Sin duda, hay quienes están comprometidos
con elevar al Derecho a la categoría de ser una verdadera e incuestio­
nable ciencia, pero sin deslucir su verdadera esencia epistémica.

49

También podría gustarte