GRUPO05

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

5.

Perjuicio del estado 

La Corte Suprema mediante el Recurso de Casación N.° 659-2019/Lima, ha


señalado que es materia de decisión determinar si al ser el Estado una persona
jurídica es susceptible de ser afectado y producírsele un daño moral; y si, al ser
así, debería ser indemnizado, sobre la base de la aplicación del artículo 93 del
Código Penal.

La Sala Penal Permanente ha indicado que, el problema se halla en determinar


cuantitativamente el daño moral, que vendría a ser el daño no patrimonial, con un
resarcimiento pecuniario en que se intentará sustituir el bien dañado (moral
estatal) por su valor monetario, consistente en una suma de dinero que
represente simbólicamente el valor del daño experimentado, constituyéndose, así
como una obligación de dar. La responsabilidad civil y la obligación de reparar el
daño causado no derivan del comportamiento típico, antijurídico y culpable que
este analiza en un proceso penal, sino del daño causado.

En consecuencia, aun cuando el extremo delictivo queda descartado, siempre


será necesario evaluar los daños que pudieron ocasionarse con la conducta
imputada para los efectos civiles y bajo las reglas civiles. La conducta de la que
deriva la cuestionada responsabilidad civil se encuentra prevista en nuestro
catálogo penal (artículo 387 del Código Penal) como delito de peculado simple y,
aunque quedó firme el extremo absolutorio, la sentencia de vista (como la de
primera instancia) enmarcó el accionar de los procesados como defectos
administrativos, lo que nos conduce a la existencia de una irregularidad en la
actuación de los procesados. En consecuencia, es necesario que esos ilícitos
administrativos admitidos sean sometidos a análisis jurídico desde la perspectiva
del daño ocasionado con dichas conductas, indicando con precisión si hubo daño
material, daño patrimonial, daño moral y las consecuencias adicionales, en este
caso, en perjuicio del Estado.

Esta jurisprudencia es importante, pues brinda alcances de cómo se determina el


daño patrimonial en perjuicio del Estado. 

6. Malversación de fondos
La palabra malversación procede del latín male versare: dirigir mal o mal utilizar
algo y significa en general invertir ilícitamente los bienes ajenos que una
persona tiene a su cargo en usos distintos de aquellos para los que están
destinados.
La malversación de fondos, es el acto de apropiarse indebidamente de valores o
fondos, por uno o más individuos a los que éstos les han sido confiados en
razón de un cargo. Es un tipo de fraude financiero. Puede ser de caudales
privados, como entre un empleado y su patrón o de caudales públicos.
Este es un delito de fraude serio realizado por empleados que están
familiarizados con la organización y se aprovechan de ese conocimiento
para obtener un beneficio ilícito.
Por su definición, la malversación de fondos, es la "transferencia ilegal de dinero
o bienes para el uso personal del perpetrador". La diferencia importante entre
la malversación de fondos (hurto hecho por un empleado) y otros tipos de
robo, es que la persona que comete la malversación tiene posesión o acceso
legal a los bienes malversados; usualmente como parte de sus responsabilidades
de trabajo.
En nuestro Código Penal el delito de malversación requiere que el sujeto
activo sea un funcionario o servidor público que administra concretos caudales
públicos.
En la malversación de fondos el bien jurídico tutelado es preservar la correcta
y funcional aplicación de los fondos públicos, es decir, la racional organización en
la ejecución del gasto y en la utilización y el empleo del dinero y bienes públicos,
en suma se trata de afirmar el Principio de Legalidad Presupuesta!.
El delito de malversación de fondos se consuma si se cambia de aplicación
oficial, pero no presupuestada, el dinero del Estado, se hace una inversión de
capital Estatal no previsto en el presupuesto o se utilizan bienes en forma
diferente a la presupuestada.
Por ejemplo, el funcionario de una municipalidad que recibe una transferencia
para ejecutar obras comete delito de malversación de fondos si, en lugar de
ello, los utiliza en el pago de personal y no devuelve el dinero dentro del
ejercicio presupuesta!. No hay malversación de fondos si este dinero es utilizado
temporalmente para el pago de personal (digamos por unas semanas) y luego es
reintegrado para utilizarlos en la finalidad convenida.
En la doctrina se sintetiza en cuatro conductas específicas la figura
de malversación:
a.- Dar aplicación oficial diferente de aquella destinada. b.- Comprometer sumas
superiores a las fijadas.
c.- Invertir en forma no prevista.
d.- Utilizar los fondos en form a no prevista.
El delito de malversación es de una gran complejidad no solo por sus elementos
de tipicidad, sino también por la posibilidad de considerarlo un delito pluriofensivo,
donde se pueden presentar serios problemas con la participación delictiva y
las diversas interpretaciones que se realizan en un momento determinado,
atendiendo a las diferentes teorías o concepciones a las que se afilie quien deba
hacer uso dela norma penal.
El poder imparcial de investigar, procesar e iniciar una acción judicial son la clave
para descubrir y llevar a juicio la corrupción pública. Como tal, obliga a los
gobiernos a establecer derecho penal, sanciones y organismos de aplicación de
la ley efectivos para descubrir y disuadir el soborno, la Malversación y otros
actos corruptos arraigados.
7. Abuso de autoridad
El delito de abuso de autoridad aparece cuando una persona se aprovecha de
otra que está en una situación de subordinación con respecto a ella, gracias a su
cargo superior y a sus atribuciones.
El abuso de autoridad es un delito por el que una persona se aprovecha de otra
que está en una situación de subordinación con respecto a ella, gracias a su
cargo superior y a sus atribuciones.
¿Dónde se regula el delito de abuso de autoridad?
El abuso de autoridad aparece como una de las circunstancias que pueden
agravar la pena establecida para un delito en el artículo 22 del Código Penal,
Título I (de la infracción penal), Capítulo IV (de las circunstancias que agravan la
responsabilidad criminal):
Son circunstancias agravantes:
1.ª Ejecutar el hecho con alevosía.
Hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las
personas empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa
o especialmente a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder
de la defensa por parte del ofendido.

2.ª Ejecutar el hecho mediante disfraz, con abuso de superioridad o


aprovechando las circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas que
debiliten la defensa del ofendido o faciliten la impunidad del delincuente.

3.ª Ejecutar el hecho mediante precio, recompensa o promesa.

4.ª Cometer el delito por motivos racistas, antisemitas, antigitanos u otra clase de
discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia,
raza o nación a la que pertenezca, su sexo, edad, orientación o identidad sexual o
de género, razones de género, de aporofobia o de exclusión social, la enfermedad
que padezca o su discapacidad, con independencia de que tales condiciones o
circunstancias concurran efectivamente en la persona sobre la que recaiga la
conducta.

5.ª Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando


a ésta padecimientos innecesarios para la ejecución del delito.
6.ª Obrar con abuso de confianza.

7.ª Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.

8.ª Ser reincidente.


Hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable haya sido condenado
ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo título de este Código,
siempre que sea de la misma naturaleza.
A los efectos de este número no se computarán los antecedentes penales
cancelados o que debieran serlo, ni los que correspondan a delitos leves.
Las condenas firmes de jueces o tribunales impuestas en otros Estados de la
Unión Europea producirán los efectos de reincidencia salvo que el antecedente
penal haya sido cancelado o pudiera serlo con arreglo al Derecho español.
¿Qué se entiende por abuso de autoridad?
Según la Audiencia Nacional, el hecho ilícito de abusar de la autoridad alude a un
acto que resulta injusto por un desmedido uso de las facultades inherentes a la
condición funcionarial que se ostenta, excediéndose, propasándose o
aprovechándose de las mismas para llevar a cabo una actuación que no es propia
o adecuada a su contenido.
¿Qué se entiende por “autoridad” en la ciencia penal?
 A tenor del apartado 1 del artículo 24 del Código Penal se extrae la definición
jurídica del término autoridad:
Artículo 24.1 del Código Penal
1. A los efectos penales se reputará autoridad al que por sí solo o como miembro
de alguna corporación, tribunal u órgano colegiado tenga mando o ejerza
jurisdicción propia. En todo caso, tendrán la consideración de autoridad los
miembros del Congreso de los Diputados, del Senado, de las Asambleas
Legislativas de las Comunidades Autónomas y del Parlamento Europeo. Se
reputará también autoridad a los funcionarios del Ministerio Fiscal.

 No obstante, este delito también podría recaer sobre aquellos que ostentaran
un cargo público. La definición de “funcionario” que recoge el Código Penal se
encuentra en el segundo apartado del precepto número 24:
Artículo 24.2 del Código Penal
2. Se considerará funcionario público todo el que por disposición inmediata de la
Ley o por elección o por nombramiento de autoridad competente participe en el
ejercicio de funciones públicas.
¿Qué requisitos son necesarios para afirmar la concurrencia de este delito?
Habrá delito de abuso de autoridad únicamente si se comprueba que el sujeto
activo, es decir, quien lleva a cabo el hecho punible, es una autoridad o
funcionario público.
Además, será necesario también que dicho individuo se aprovechara de las
ventajas que le diera ese cargo para cometer un delito.

¿Cuál es el bien jurídico protegido?


La intención del legislador a la hora de establecer un castigo a quien abuse de su
autoridad es la de proteger la función pública.
La confianza en ella es fundamental y si no se estableciera esta pena, se perdería
el respeto hacia ella.

8. causas y consecuencias que contraen los delitos de


corrupción
La corrupción se configura como una de las nuevas amenazas derivadas de la
conducta humana inapropiada. La corrupción se aparta de todo tipo de preceptos
de orden cultural, moral y jurídico, aceptados socialmente y prohibidos por el
ordenamiento jurídico nacional y los instrumentos internacionales. 
Ambos combaten la corrupción y las prácticas desleales dentro de la esfera
pública y privada con mayor impacto a nivel de las (PYMES), dado que les resta
capacidad de resiliencia y competitividad.
La corrupción al igual que el soborno, a través de las actuaciones
inapropiadas, están relacionados con falta de gobernabilidad y gobernanza dentro
de la esfera pública y privada. La corrupción afecta a los derechos humanos,
socava la democracia, resta productividad y competitividad de las empresas
privadas, limita el crecimiento económico y el desarrollo humano de las personas
por el desvío de fondos públicos y privados, debido los mecanismos de extorsión
utilizados a nivel nacional e internacional.
A continuación, se tratará la corrupción en los siguientes ámbitos:
1. La corrupción: amenaza prioritaria para los Estados y los Organismos
Internacionales.
2. Causas de la corrupción.
3. Principales consecuencias de la corrupción.
4. Medidas preventivas en la corrupción privada.

 La corrupción: amenaza prioritaria para los Estados y las Organismos


Internacionales
La corrupción se presenta hoy en día como una de las nuevas amenazas de tipo
antrópico, orden híbrido y de conducta humana, con amplias repercusiones a nivel
nacional y transnacional. Esto es así por la configuración de nuevas formas de
delito asociadas que contravienen a todo tipo de reordenamiento jurídico
establecido por los respectivos países.
La intención de la corrupción de desarrollar una serie de prácticas desleales mina
los niveles de gobernabilidad y gobernanza, que con apoyo en la tecnología, se
observa que el “incumplimiento normativo es la omisión de acatar las normas y
regulaciones del Estado”. En este caso, las relativas a ciberseguridad y
privacidad de los datos son uno de los nuevos focos de preocupación.
Los países agrupados a nivel de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ven
la necesidad de convocarse a nivel internacional, a través de varios foros
mediante la participación de diferentes gobiernos, empresas privadas y la
sociedad civil, para tomar decisiones de manera conjunta ante esta nueva
amenaza transnacional como es la corrupción.
El abordaje de la corrupción busca centrar su atención con apego a uno de los
instrumentos internacionales como es la Convención de Naciones Unidas Contra
la Corrupción. En dicho foro fue aprobada mediante la Resolución 58/4 y
presentada a la Conferencia Política de Alto Nivel para ser firmada por 95 países.
Entró en vigor el 14 de diciembre de 2005, tras haber sido ratificada por los países
signatarios desde esa fecha.
De esta manera, es destacable que la lucha internacional contra la corrupción en
la última década cobra tal relevancia que hace que las Naciones Unidas haya
declarado el 9 de diciembre como “Día Internacional Anticorrupción”.
 Causas de la corrupción
El profesor Jorge Malen distingue, fundamentalmente, cinco causas del
fenómeno de la "gran corrupción”:
1. Que las empresas transnacionales cuentan con un potencial económico
mayor que muchos Estados.
2. Que los negocios internacionales cada día crecen más.
3. Que en los países subdesarrollados los salarios de la burocracia suelen ser
muy bajos y las condiciones de trabajo no son buenas.
4. Las asimetrías económicas, jurídicas, sociales y políticas.
5. Las transacciones de divisas a través de sistemas informáticos.

 Principales consecuencias de la corrupción


En igual sentido, también es importante conocer las principales
consecuencias derivadas de la corrupción, las cuales están asociadas con los
siguientes aspectos:
1. La corrupción falsea el sistema de competencia y asegura el monopolio de
los productos y servicios.
2. La corrupción afecta la toma de decisiones políticas y la productividad.
3. La corrupción impone barreras al comercio internacional.
4. La corrupción aumenta el costo de bienes y servicios.
5. La corrupción puede provocar crisis políticas.
6. La corrupción puede atentar contra los derechos humanos y bienestar de la
población.
7. La corrupción genera corrupción adicional.
8. La corrupción facilita la generación de actividades ilícitas como el
contrabando.
 Medidas preventivas en la corrupción privada
Tras habernos referido a las causas y efectos, es pertinente comentar la
importancia que tienen las medidas preventivas en el caso de la corrupción
privada.
Víctor Amandi, profesor en derecho por la Universidad de Heidelberg en
Alemania, sostiene que la corrupción privada deberá ser regulada y prevenida
mediante sistemas contables y de auditorias del sector privado, así como a partir
del establecimiento de sanciones civiles, penales y administrativas adecuadas de
carácter disuasorio.
Estas apreciaciones son referenciales y obligan, de manera directa, a precisar
la tipificación del delito para los casos asociados con la corrupción y todas sus
derivaciones que se podrían catalogar.
En tal sentido, estos aspectos se encuentran previstos en la Convención de
Naciones Unidas contra la Corrupción, en el Capítulo III Penalización y Aplicación
de la Ley, previsto en:
 El art. 15. Soborno de funcionarios públicos nacionales.
 El art. 16. Soborno de funcionarios públicos extranjeros y de funcionarios
de organizaciones internacionales públicas.
 El art. 17. Malversación o peculado, apropiación indebida u otras formas de
desviación de bienes por un funcionario público.
 El art. 18. Tráfico de influencias.
 El art. 19. Abuso de funciones.
 El art 20. Enriquecimiento ilícito.
 El art. 21. Soborno en el sector privado.
La Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción, en el art. 21,
contempla que cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar medidas
legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito la
corrupción cuando se cometa intencionalmente en el curso de actividades
económicas, financieras o comerciales:
1. La promesa, ofrecimiento o la concesión, de forma directa o indirecta, a
una persona que dirija una entidad del sector privado o cumpla cualquier
función en ella, de un beneficio indebido que redunde en su propio
provecho o en el de otra persona, con fin de que, faltando al deber
inherente a sus funciones, actúe o se abstenga de actuar.
2. La solicitud o aceptación, en forma o indirecta, por una persona que dirija
una entidad del sector privado o cumpla cualquier función en ella, de un
beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra
persona, con el fin de que, faltando al deber inherente a sus funciones
actúe o se abstenga de actuar.
Una vez que se ha hecho referencia a las principales disposiciones y principios
previstos en la Convención de Naciones Unidas, también es importante que esta
nueva amenaza transnacional, directamente ligada con una serie de delitos
conexos como es el soborno y las implicaciones que estas significan, se relacione
con el impacto que ocasiona desde la dimensión económica, política y social a
nivel mundial y del país, de manera particular.

También podría gustarte