Monografía Tecnica de Reproducción Asistida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


SOCIALES

“LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA: SU


PROBLEMÁTICA DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
NACIONAL”

Curso:
Derecho de Personas

Docente:
Dra. Mendoza Martínez, Angelica María

Alumna:
Aquije Yarasca, María Grazzia

Codigo de Alumna:
U20217349

Ica, 06 de octubre de 2020


1
ÍNDICE 2

1. INTRODUCCIÓN 3

2. MARCO TEÓRICO 4

2.1. Explicación de las técnicas de reproducción asistida 5

2.1.1. Fecundación Intracorpórea 5

2.1.2. Fecundación Extracorpórea, Extrauterina o In Vitro 6

2.1.3. Subrogación 9

2.1.4. Criopreservación 10

2.2. Técnicas de reproducción asistida en relación al marco

normativo peruano 10

2.3. Consecuencias y Derechos Vulnerados 12

2.4. Derecho Comparado en relación a las técnicas de

reproducción asistida 14

3. CONCLUSIÓN 17

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 17

2
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación versa sobre las técnicas de reproducción


asistida y su problemática dentro del ordenamiento jurídico nacional, el cual,
resulta importante desde el punto de vista científico y jurídico, debido a las
situaciones que se presentan en nuestro país. No obstante, para poder
entender el tema, se debe conocer el concepto base, es decir, de donde parte
la investigación, el mismo que resulta ser la reproducción humana.

Se denomina reproducción humana al conjunto de complejos procesos


biológicos y bioquímicos que le permite a dos seres humanos de sexos
distintos (hombre y mujer), concebir a un nuevo individuo, es decir,
reproducirse. La reproducción tiene por objetivo la procreación de nuevos
individuos a partir de los existentes.

Para ello, los seres humanos contamos con un aparato reproductor


especializado en nuestros cuerpos, el cual madura y se desarrolla a lo largo
de la pubertad, y que es física y bioquímicamente distinto dependiendo del
sexo de cada individuo. De modo que, para poder reproducirse, hace falta
dos individuos humanos fértiles, adultos y plenamente desarrollados.

Las etapas de la reproducción humana son: el coito, la fecundación, el


embarazo y el parto.

En base a lo expuesto podemos decir que la reproducción asistida, es el


proceso que permite la fertilización mediante técnicas que incluyen la
manipulación de los gametos (célula reproductora masculina o femenina de
un ser vivo) de uno o ambos sexos, teniendo como finalidad el embarazo.

Generalmente la reproducción asistida nace en consecuencia a un gran


problema mundial, conocido como la infertilidad, la misma que es calificada
como una de las principales enfermedades del sistema reproductivo humano,
la cual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como
aquella caracterizada por la incapacidad de lograr un embarazo clínico
después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas (Zegers-
Hochschild, 2010); lógicamente esta definición debe entenderse en sentido
amplio, ya que se refiere no sólo a la ausencia involuntaria de hijos; sino

3
también el derecho de las personas de elegir una vida sexual satisfactoria
con procreación o sin ella, el derecho a decidir la frecuencia que consideran
conveniente para tener sus hijos; o el derecho de recibir o acceder a servicios
de métodos reproductivos médicamente asistidos que maximicen las
posibilidades de tener la prole que se desea, sin los riesgos que afecten
directa o indirectamente su salud.

Es por ello que una opción frente a la infertilidad son las técnicas de
reproducción asistida. Estas, sin embargo, tienen para los pacientes un alto
costo emocional y económico, y no están exentas de acontecimientos para
los profesionales de la salud, ya que al no encontrarse reguladas de manera
específica como es el caso de Perú, pueden presentarse situaciones
complejas y de alcance incierto que finalmente terminen lesionando los
derechos de pacientes, niños(as) nacidos de las técnicas y/o los(as)
médicos(as) intervinientes.

2. MARCO TEÓRICO

La Organización Mundial de la Salud define a las técnicas de reproducción


asistida como:

Todos los tratamientos o procedimientos que incluyen la manipulación tanto


de ovocitos como de espermatozoides o embriones humanos para el
establecimiento de un embarazo. Esto incluye, pero no está limitado sólo a,
la fecundación in vitro y la transferencia de embriones, la transferencia
intratubárica de gametos, la transferencia intratubárica de cigotos, la
transferencia intratubárica de embriones, la criopreservación de ovocitos y
embriones, la donación de ovocitos y embriones, y el útero subrogado. TRA
no incluye inseminación asistida (inseminación artificial) usando
espermatozoides ni de la pareja ni de un donante.

Las Técnicas de Reproducción Asistida o TERAS, desde la perspectiva


jurídica son definidas como “Aquellos métodos técnicos que se utilizan para
suplir en la persona o pareja la infertilidad que pudieran padecer y así
posibilitar que lleguen a tener descendencia”.

4
En ningún caso podemos decir que representan una terapia, puesto que nada
curan, solamente atenúan los efectos de la esterilidad. La Corte
Interamericana de Derechos Humanos afirma que las TERAS son un grupo
de diferentes tratamientos médicos que se utilizan para ayudar a las personas
y parejas infértiles a lograr un embarazo y, al igual que la Organización
Mundial de la Salud, refiere que la infertilidad es una enfermedad, aunque
agrega que esta es también una discapacidad. Asimismo, se indica que la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, considera que “El derecho a la
vida privada y la libertad reproductiva guarda relación con el derecho de
acceder a la tecnología médica necesaria para ejercer ese derecho”.

De manera adicional, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de


Justicia en el expediente de casación 4323 – 2010 – LIMA, reconoce que las
TERAS son métodos supletorios para la procreación, más no alternativos,
pues buscan superar una deficiencia biosíquica que impide a la pareja tener
descendencia cuando otros métodos han fracasado.

Las TERAS se clasifican en dos grupos de acuerdo al tipo de fecundación


que se realiza, al interior o exterior del cuerpo:

Dentro de las que se realizan de manera intracorpórea, se destacan la


inseminación artificial y la transferencia intratubárica de gametos y entre las
realizadas de manera extracorpórea, las más importantes son la
transferencia de embriones, la transferencia intratubárica de embriones,
microinyección intracitoplasmática de espermatozoides, Disección Parcial de
Zona, Transferencia oplásmica, hatching asistido, transferencia de óvulos
fertilizados por medio de microinyección intracitoplasmática de
espermatozoides directamente de la trompa de Falopio.

2.1. Explicación de las técnicas de reproducción asistida

2.1.1. Fecundación Intracorpórea

Se refiere a la fecundación que se da dentro del cuerpo de la mujer, las


técnicas más importantes son:

5
a) Inseminación Artificial

Es el procedimiento referido a introducir un depósito de espermatozoides del


varón en el aparato reproductor de la mujer, no a través de un acto sexual
normal, sino de manera artificial, a fin de producir la fecundación de modo
natural. Dicho procedimiento, consiste en la introducción de una muestra
espermática dentro del útero de la mujer, por medio de una cánula. Cabe
indicar que la muestra de semen obtenida para ser depositada es
previamente seleccionada y mejorada; depende también de la procedencia
del semen. Existen dos tipos de inseminación artificial:

o Inseminación Artificial Homóloga: Es la que se practica con semen


del cónyuge, reconocida con la sigla IAH.
o Inseminación Artificial Heteróloga: Se practica con semen de un
dador no vinculado a la mujer receptora por vínculo matrimonial.

b) Transferencia Intratubárica de Gametos (GIFT)

Esta técnica es similar a la fertilización in vitro, pero permite que la


fecundación ocurra naturalmente en las trompas de Falopio.

2.1.2. Fecundación Extracorpórea, Extrauterina o In Vitro

Es el conjunto de intervenciones médicas que van desde la obtención del


óvulo y el esperma, hasta la implantación del óvulo fecundado en el útero
propio o adoptivo para el ulterior desarrollo del mismo, pasando por la
fecundación y primer desarrollo de la célula germinal fuera del seno materno,
es decir, está referida al método de concepción que se realiza en un
laboratorio, fuera del vientre, para luego ser depositado en el útero de la
mujer, existiendo para este tipo de técnica diversas modalidades:

a) Transferencia de embriones (FIVET)

En este caso, el semen y los óvulos obtenidos son colocados en una


incubadora dentro de una plaqueta especial por 48 horas hasta lograr la
fertilización. Como consecuencia de lo anterior, se transfieren embriones a la
pared uterina de la madre. Algunos especialistas consideran que esta técnica

6
posibilita la manipulación del embrión previo a su implantación por ello debe
considerarse su importancia desde el punto de vista bioético.

b) Transferencia intratubárica de embriones

Esta técnica combina la técnica de la transferencia de embriones y la técnica


de la transferencia intratubárica de gametos en la que se practica la
fecundación in vitro, pero el embrión se transfiere directamente a la trompa
de Falopio mediante laparoscopía, no al útero, permitiendo un crecimiento y
una anidación natural.

c) Microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)

Es una técnica que consiste en la introducción de un único espermatozoide


en el interior de un ovocito maduro para conseguir su fecundación. Aquí se
escoge al espermatozoide de mejor morfología empleando ácido hialurónico
para seleccionar los espermatozoides con menos alteraciones
cromosómicas, y se emplea columnas de alexina que facilita la selección de
espermatozoides pre apoptóticos, es decir aquellos que entrarían en muerte
celular y no ayudarían al proceso de fecundación.

d) Disección Parcial de Zona (PZD)

Esta técnica consiste en realizar un corte en la "cáscara" (zona pelúcida), del


óvulo para facilitar el ingreso posterior de los espermatozoides al interior del
óvulo.

e) Transferencia oplásmica

Esta técnica usada en casos de infertilidad grave, consiste en inyectar el


citoplasma de una donante dentro del óvulo de la mujer que busca el
embarazo (debido a que los óvulos de la receptora están dañados o son de
baja calidad). Aquí el óvulo modificado se fecunda en el laboratorio con un
espermatozoide produciéndose un embrión, el cual es fecundado
posteriormente en el útero materno.

f) Hatching asistido

Esta técnica usada generalmente en mujeres de avanzada edad, consiste en


realizar un pequeño orificio –con flujo medio ácido o laser- en la zona pelúcida

7
(cápsula que protege y rodea al embrión) con la intención de favorecer su
salida y así poder implantar en el útero.

g) Transferencia por cultivo intravaginal de ovocitos e inyección


intracitoplasmática de espermatozoides (INVO-ICSI)

Técnica que consiste en desarrollar un sistema de almacenamiento donde se


coloca los óvulos, los espermatozoides y el medio de cultivo. Lo almacenado
es introducido en la cavidad vaginal (que actúa como una incubadora) por 3
días, tiempo en que se produce la fecundación y el desarrollo embrionario
temprano. Luego, los embriones obtenidos son transferidos al útero.

h) Transferencia de óvulos fertilizados por medio de la microinyección


intracitoplasmática

Esta técnica consiste desarrollar el traslado de espermatozoides


directamente a la trompa de Falopio. Se trata de una técnica creada en el
Perú y consiste en transferir a las trompas de Falopio, los ovocitos que han
sido microinyectados justo antes de la transferencia.

Al igual que en la inseminación artificial, la fecundación in vitro se puede dar


de manera homóloga y heteróloga, conocida también como interconyugal y
supra conyugal.

Tanto la inseminación artificial como la fecundación in vitro homóloga


(interconyugal), no crea ningún problema pues existe principalmente un
vínculo matrimonial que le otorga seguridad jurídica a dicha práctica y sus
consecuencias o, como es también caso admitido, el de la unión de hecho ya
que le ofrece una presunción legal de paternidad al producto de la
concepción.

En el caso de la inseminación artificial y la fecundación in vitro heteróloga


(supra conyugal), crea situaciones en parte nada segura, ya que con el
cedente se carece de una relación jurídica reconocida para exigir el
cumplimiento de determinadas obligaciones legales (alimentos) derechos
derivados (transmisión sucesoria) o deberes naturales (reconocimiento).

Existe también la técnica de reproducción asistida mixta, también llamada


confusa, combinada o bisemanal, la cual se realiza mezclando el esperma
8
del cónyuge o pareja con el de un tercero, con la finalidad de elevar las
posibilidades de convertirse en padre.

2.1.3. Subrogación

Es quizás la técnica mas controversial y al mismo tiempo con más adeptos


dentro del mundo de la reproducción asistida. No es una técnica
independiente, puede ser utilizada como complemento de las dos técnicas
descritas anteriormente.

La subrogación consiste en utilizar a una mujer por la cual se sustituye a la


madre genética (quien ha aportado los gametos femeninos) a efecto que sea
la primera quien geste y dé a luz al bebé, llamándosele madre sustituta o
madre subrogada. En la práctica, esta técnica también ha derivado en el uso
de madre sustitutas por infertilidad total de la futura madre no existiendo
correspondencia genética entre la madre sustituta y el concebido ni entre la
madre contratante y el mismo.

En caso de constituirse como complemento de la inseminación artificial, el


bebé concebido por dicho procedimiento será hijo biológico del donante del
líquido seminal y de la madre subrogada o sustituta, ya que en la técnica de
la inseminación artificial el óvulo debe ser producido por la mujer a la cual se
le introduce el semen.

En cambio, cuando constituye un complemento de la fertilización in vitro,


puede haber relación genética:

• Con ambas personas que constituyan la pareja que ha buscado la


subrogación.
• Solamente con uno de ellos sin que exista necesariamente relación
genética con la madre sustituta
• Con ninguna de las personas de la pareja que luego desempeñara
como padres del concebido.

9
2.1.4. Criopreservación

Supone una técnica auxiliar por lo que requiere complementarse con otras
técnicas como la fertilización in vitro, la inseminación artificial, e inclusive la
subrogación. Consiste en extraer gametos femeninos y/o masculinos y
almacenarlos a temperaturas bajo cero para su posterior uso.

El procedimiento de criopreservación puede realizarse de manera separada,


bien solo el semen, o solo los óvulos, o con el embrión resultante de la unión
entre los gametos femeninos y masculinos de una pareja.

2.2. Técnicas de reproducción asistida en relación al marco normativo


peruano

La utilización de las TERAS es limitada en el Perú, ello debido a que nuestro


ordenamiento jurídico no las regula adecuadamente; actualmente las
técnicas de reproducción asistida y entre ellas la técnica de maternidad
subrogada se encuentran reguladas por la Ley general de la salud, Ley N°
26842, artículo 7°, Título I: De los Derechos, Deberes y Responsabilidades
Concernientes a la Salud Individual, la misma que es ambigua; señalando lo
siguiente:

“Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, así


como a procrear mediante el uso de técnicas de reproducción asistida,
siempre que la condición de madre genética y de madre gestante recaiga
sobre la misma persona. Para la aplicación de técnicas de reproducción
asistida, se requiere del consentimiento previo y por escrito de los padres
biológicos.

Está prohibida la fecundación de óvulos humanos con fines distintos a la


procreación, así como la clonación de seres humanos”.

En general, se podría decir que la redacción de la norma es deficiente, debido


a que se establece claramente que el recurrir a técnicas de reproducción
asistida es un derecho (lo cual tiene importantes consecuencias) y se prohíbe
la fecundación de óvulos humanos con fines diferentes a la procreación y la
clonación de seres humanos. Se permite tanto la fecundación homóloga

10
como la heteróloga, pero el artículo pone como condición que coincidan “la
madre genética y la madre gestante”, entrando a tallar la discordia.

Así pues, la regulación de la técnica de maternidad subrogada en nuestro


ordenamiento jurídico, es ambigua, debido a que el texto citado en una
primera instancia puede tener una lectura restrictiva, en la cual se estaría
limitando a los ciudadanos el ejercicio del derecho de acudir a las técnicas de
reproducción asistida, permitiéndose sólo para los casos en donde el
elemento genético de la madre coincida con su condición de gestante; sin
embargo, hay que tener en cuenta que esa no es la única forma de realizar
esta técnica de reproducción asistida, por lo que los otros supuestos no
previstos estén proscritos; en ese sentido y acorde a la Constitución Política
del Perú artículo 24°, literal a) establece lo siguiente: “Nadie está obligado a
hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe”;
por lo que la utilización de la técnica de maternidad subrogada en el Perú en
sus otras modalidades no estarían prohibidas; sin embargo pese a ello, su
utilización no está regulada, por lo que se ha optado utilizar esta técnica de
forma clandestina.

En el Perú, no existe una ley de reproducción asistida. Sin embargo, existen


numerosos centros privados que ofrecen tratamientos de reproducción
asistida de alta y baja complejidad y se rigen básicamente mediante
autorregulación, difiriendo en los tipos de tratamiento, los costos y el enfoque
de prácticas problemáticas. Se atiende a parejas casadas, unidas de hecho
o a mujeres solas.

Las clínicas que ofrecen tratamientos de alta complejidad, incluyen tanto la


posibilidad de acudir a la ovodonación (proceso por el cual una mujer dona
óvulos con el propósito de usarlos en alguna técnica de reproducción asistida
o para investigación biomédica), al diagnóstico pre implantatorio y a la
crioconservación de embriones.

El sistema público de salud solamente brinda acceso a tratamientos de baja


complejidad a parejas casadas o unidas de hecho. El acceso a los
tratamientos contra la infertilidad ha sido considerado dentro de los derechos

11
reproductivos y, lógicamente, del derecho a la salud, a beneficiarse de los
adelantos de la tecnología y al proyecto de vida.

2.3. Consecuencias y Derechos Vulnerados

En el año 2018, la ex congresista Luciana León Romero presentó un proyecto


de Ley N° 3542 – 2018 – CG, LEY QUE REGULA EL USO Y EL ACCESO A
LOS TRATAMIE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA, en el cual
planteaba como objetivo, regular la utilización y el acceso integral a las
técnicas de reproducción humana asistida por parte de la población, así como
los requisitos mínimos que deben cumplir los centros y/o servicios de salud
que las realicen, las responsabilidades de los equipos biomédicos
interdisciplinarios, la promoción de la investigación biomédica, los derechos
y obligaciones de los usuarios o beneficiarios que se sometan a este tipo de
prácticas médicas, y su vinculación con la filiación, entre otros; protegiéndose
en todo momento la dignidad humana de la persona, los derechos
reproductivos de los ciudadanos y el interés superior del menor; en
concordancia con la Constitución Política del Estado y la normatividad
vigente.

Sin embargo, este proyecto no fue aprobado por el Congreso, ocasionando


que el Estado peruano, no cuente con una legislación específica sobre las
técnicas de reproducción humana asistida, generando limitaciones con
relación al seguimiento y control de los procedimientos utilizados por parte de
los centros médicos privados.

Es por ello, que debido al poco estudio y al vacío legislativo existente sobre
las TERAS, se evidencia la falta de protección por parte del Estado respecto
a la dignidad de la persona humana como principio dominante e ineludible
para forjar una comunidad civilizada fundada en el respeto recíproco, por lo
que el vacío vulnera los siguientes derechos:

a) El derecho a la reproducción

Las técnicas de reproducción humana asistida son usadas por las personas
que deciden acceder a ellas debido a la imposibilidad que tienen de poder

12
procrear. En tal sentido, la primera justificación que se busca de estas
técnicas es el derecho a la reproducción. Sin embargo, la norma
constitucional peruana no reconoce expresamente el derecho a tener hijos,
lo cual hubiera contribuido, a la solución de los problemas derivados de la
fecundación asistida, tales como la maternidad subrogada, de la mujer sola.
A falta de regulación expresa, es preciso encontrar su justificación en valores,
principios y derechos que nos permitan hallar la justificación del derecho a
tener hijos, en base a la dignidad, la libertad y a fundar una familia.

b) Derecho a la intimidad personal y familiar

Marcial Rubio Correa señala que: “El derecho a la intimidad tiene que ver con
aspectos de la vida humana que tienen importancia para el sujeto y que
prefiere dejar fuera del conocimiento de los demás”. Esto último, es muy
importante por lo consiguiente; en materia de intimidad, la presunción no
consiste en que todo puede divulgarse a menos que haya prohibición del
interesado, más bien es al revés, el ámbito de su vida privada no puede ser
divulgado sin que él lo autorice. En el derecho esta diferencia es toda regla
de actuación para las personas.

Entonces, el derecho a la privacidad permitirá al sujeto tomar las decisiones


que afecten directamente su vida personal y familiar, sin intromisiones
extrañas. En tanto es evidente que los derechos sexuales forman parte del
derecho a la intimidad, por lo que, el derecho de la persona a elegir constituir
una familia, cuando constituirla, y del derecho a decidir cómo tenerlos se
fundamentan en el derecho a la intimidad. Radicando en el derecho a la
intimidad personal y familiar, un fundamento legal para las técnicas de
reproducción humana asistida.

c) Derecho a constituir una familia

La Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos, reconocen el derecho a formar una familia; en
dicho sentido, en nuestro ordenamiento constitucional, por mandato de la
Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú, hay
un derecho a formar una familia. Ello implica necesariamente el hecho de
procreación.

13
Los derechos fundamentales que se vulneran con la reproducción humana
asistida, en la mujer, son la vida, la dignidad, y a la salud psicológica; en
tanto, en el concebido se vulneran los derechos a la vida, la dignidad y el
interés superior del niño.

Por todo lo expuesto se hace mención a que la reproducción humana asistida


debe ser receptada por el ordenamiento jurídico como técnicas que ayudan
a solucionar un problema catalogado como enfermedad, puesto que la
Organización Mundial de la Salud, connota al término "salud" como el
bienestar corporal, anímico y social, siendo la esterilidad y/o infertilidad, la
incapacidad de poder concebir, pudiendo intentar corregirse médicamente
por procedimientos terapéuticos, sean quirúrgicos o no, debido a que tiene
como causa fundamental recurrir a las técnicas de reproducción humana
asistida a fin de poder tener descendencia en su común y noble propósito de
procrear, cuando otras técnicas terapéuticas resulten inadecuadas o
ineficaces.

Según Luis Noriega, especialista en reproducción asistida, se estima que el


15% de la población peruana en edad fértil tiene problemas para concebir un
bebé, es decir, un millón y medio de peruanos aproximadamente podría tener
este problema.

"Los métodos de reproducción asistida más usados en el Perú son la


Fertilización In Vitro. Sin embargo, con el avance de la tecnología se han
adicionado metodologías que han ayudado a mejorar los resultados. La
vitrificación de embriones y ovocitos ha permito postergar la maternidad,
manteniendo las tasas de éxito. El avance de la genética también ha ayudado
a tener técnicas de reproducción Asistida más eficientes. Logrando mayores
tasas de embarazo por transferencia embrionaria", menciona (Noriega N.
2019).

2.4. Derecho Comparado en relación a las técnicas de reproducción


asistida

En Europa existen dos grupos de legislaciones sobre reproducción humana


asistida, con posiciones totalmente opuestas, en forma esquemática se
14
puede decir que estos dos grupos reflejan un conflicto entre lo que se podría
llamar, por un lado, la primacía del libre acceso a las técnicas y, por el otro
lado, la primacía de la protección de la vida embrionaria y del interés del
menor.

I. El primer grupo se integra con leyes de inspiración netamente


individualistas cuyo objetivo primordial es satisfacer el deseo de obtener
un hijo a través de las técnicas. La idea dominante es por ello la de la
permisibilidad de las diversas variantes de la fecundación asistida. En
función de este objetivo no se fijan condiciones particulares para el
acceso a las técnicas (que se trate de una pareja estable, de una mujer
sola y que ambos se encuentren en edad de procrear). Por el mismo
motivo, la vida humana embrionaria no es considerada merecedora de
una protección particular, y por ello se autoriza la selección,
congelamiento y destrucción de los embriones resultantes de la
fecundación in vitro, e incluso su uso con fines de experimentación.
Tampoco se da prioridad al interés del menor en contar con un padre y
una madre legal que coincidan con su padre y madre biológicos, al
legitimarse el uso de gametos de donantes. Así tenemos las leyes
españolas 35 y 42 de 1988 (hoy reemplazada con la Ley 14 del 2006 –
Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida).
II. El segundo grupo de leyes, si bien aceptan las técnicas de procreación
asistida, intentan encontrar un equilibrio entre éstas y la exigencia ético
jurídico de brindar protección a la vida humana embrionaria y de tutelar
los intereses del niño que resulten concebidos a través de las técnicas.
Así, por ejemplo, en relación con el primer aspecto, estas leyes fijan un
límite máximo al número de embriones que pueden obtenerse en cada
tentativa (tres), debiéndose transferir los tres a la madre biológica, con
lo que evita de raíz el problema insoluble de los embriones sobrantes,
también se prohíbe la experimentación con embriones. En relación con
el segundo aspecto, se prohíbe o al menos se desalienta el uso de
gametos de donantes anónimos. Justamente por este motivo, la práctica
de anonimato de los donantes de gametos y la imposibilidad para el hijo
de rastrear la identidad de su padre o madre genéticos comienzan a ser

15
vistas como violatorios a la Convención sobre los Derechos del Niño de
las Naciones Unidas, que dispone que el niño tiene derecho, en la
medida posible, a conocer a sus padres, y ser cuidados por ellos. En
este grupo se encuentran la ley de Francia, Italia, Alemania de protección
de los embriones de 199077 y Suiza (Ley federal sobre la procreación
médicamente asistida, del 18 de diciembre de 1998).

En cambio, en los países latinoamericanos a diferencia de los europeos,


carecen de leyes sistemáticas sobre la reproducción humana asistida, en la
mayoría de los casos sólo existen algunos principios generales aplicables a
la materia, que figuran en el Código Civil, en el Código Penal e inclusive en
la Constitución.

Así mismo no hay que olvidar que el Pacto de San José de Costa Rica, afirma
que toda persona tiene derecho a que se respete su vida, y que este derecho
estará protegido por la Ley, y en general, a partir del momento de la
concepción (art. 04 inc.01). Es decir, la personalidad se reconoce a nivel
interamericano desde el momento de la concepción. Esta es una norma muy
importante, porque marca una orientación definida, y que no tiene paralelo a
nivel europeo. Por su parte el artículo 19 del Pacto asigna un lugar
preponderante a los derechos del niño a las medidas de protección que su
condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del
Estado.

I. En Argentina se han elaborado en los últimos quince años más de veinte


proyectos de ley para regular las técnicas de procreación asistida, tanto
en la Cámara de Diputados como en la de Senadores.
Lamentablemente, hasta el momento ninguno de ellos logró ser
aprobado por ambas cámaras. Sin embargo, esa falta de ley específica
no significa que exista un vacío legal absoluto sobre el tema. Así, por
ejemplo, en relación con una de las cuestiones clave, como es la del
comienzo de la personalidad jurídica, el derecho argentino mantiene una
tradición larga de reconocimiento de la personalidad desde el momento
de la concepción. Esto resulta en primer lugar del Código Civil que
incluye al concebido en la categoría de la persona por nacer y lo coloca
al mismo nivel que los otros incapaces de ejercicio, como los menores y
16
los dementes. El principio de personalidad del concebido resulta de la
Convención de los Derechos del Niño, ya que Argentina, al incorporarla
al derecho interno a través de la Ley 23849, debiéndole entenderse a
todo ser humano desde el momento de su concepción hasta los 18 años
de edad. La reforma constitucional ha conferido una fuerza particular a
este principio, desde el momento en que reconoce en jerarquía
constitucional a la Convención de los Derechos del Niño al haberla
incorporado a su derecho interno. Por lo tanto, el reconocimiento del
concebido, como persona constituye en el derecho argentino un principio
de rango constitucional.

3. CONCLUSIONES

Podemos concluir diciendo que, en nuestro ordenamiento jurídico, no existe


una normatividad que regule el avance de la genética y su influencia sobre
las relaciones sociales. Si bien existen de manera dispersa algunos artículos
sobre la materia, éstos son por demás insuficientes para dar efectiva
protección jurídica al sujeto de derecho.

En tal sentido, es de vital importancia que se legisle sobre este tema, y que
aquella legislación sea acorde a los avances de la genética en beneficio del
ser humano, sobre la base de protección al embrión y a las personas que
recurren a las técnicas como beneficiarias. Dicha ley debe buscar unificar en
un texto normativo especializado la problemática jurídica relacionada al uso
de las técnicas de reproducción humana asistida; manteniendo el criterio
personalista que emana de nuestro Código Civil.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araque, I. REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA ¿MATERNIDAD LEGAL

O BIOLÓGICA? CONSIDERACIONES EN TORNO A PROBLEMAS


JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS SURGIDOS CON OCASIÓN A LAS
NUEVAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. OEA.
Recuperado de:
17
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/curso_derecho_internacional_2017_m
ateriales_lectura_Ingrid_Araque_Sayago_1.pdf

Bladilo, A.; De la Torre, N. & Herrera, M. (2017). Las técnicas de reproducción

humana asistida desde los derechos humanos como perspectiva obligada


de análisis. Revista IUS, 11(39). Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
21472017000100002

Congreso de la República del Perú. (11 de octubre de 2018). LEY QUE

REGULA EL USO Y EL ACCESO A LOS TRATAMIE REPRODUCCIÓN


HUMANA ASISTIDA. [Proyecto de Ley 3542 de 2018]. Recuperado de:
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Le
y_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL0354220181011..pdf

Cubillo, J. (2013). Técnicas de reproducción asistida. Status Jurídico del

Embrión Humano. Universidad Nacional de Cuyo: Mendoza. Recuperado


de: https://silo.tips/download/juan-manuel-cubillos

Neciosup, V. (2018). PROBLEMAS DE POLÍTICA PÚBLICA Y ESTADO

SITUACIONAL DE LAS TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA


ASISTIDA EN EL PERU. Departamento de Investigación y
Documentación Parlamentaria, (20). Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/25ADE7B696
2521CC0525834A00726952/%24FILE/reproduccion_asisitida_N20.pdf

Novoa, J. (2015). EL DERECHO ANTE LA REPRODUCCIÓN HUMANA

18
ASISTIDA. (Tesis, Universidad Nacional de Cajamarca). Recuperado de:
http://190.116.36.86/handle/UNC/1464

Leonsegui, R. (1995). PROBLEMAS JURÍDICOS PLANTEADOS POR LAS

NUEVAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. BOLETÍN DE LA


FACULTAD DE DERECHO, (8,9). Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/3A5FB784A4
6E1AD80525830E0057A29D/$FILE/Tesis.pdf

Raffino, M. (2020). Reproducción Humana. Concepto.de. Recuperado de:

https://concepto.de/reproduccion-humana/

Sanitaria 2000, S. L. (2020). Técnicas de reproducción asistida. Redacción

Médica. Recuperado de: https://www.redaccionmedica.com/recursos-


salud/diccionario-enfermedades/tecnicas-de-reproduccion-asistida

Siverino, P. (2012). Una mirada desde la bioética jurídica a las cuestiones

legales sobre la infertilidad en el Perú. Revista Peruana de Ginecología y


Obstetricia, 58, (pp. 213-219). Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v58n3/a09v58n3.pdf

19

También podría gustarte