Monografia de Apelacio y Casacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANÍA NACIONAL”
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS,
CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“DERECHO
PROCESAL CIVIL I (TEORIA DE LA
ACCIÓN DEL

PROCESO)”

TEMA: Apelación y Casación

DOCENTE: DRA. MERY MUÑOZ CAMERO.


INTEGRANTES DEL GRUPO:
 LUIS FERNANDO HUILLCA ROMERO
 PALMIRA IRCA FLORES CARDENAS
 YUDY HUILLCA PANIURA
 JOHN ANTHONY MUJICA MIRANDA
 JHORDY ANGEL MORA CHOQUE
 STIVHEN DANIEL JIMÉNEZ GIRALDO

CUSCO-PERÚ
2022
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

PRESENTACION

Con mucho respeto distinguida y respetable Doctora Mery Muñoz Camero docente de

la Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales de la honorable Universidad

Tecnológica de los Andes -filial Cusco de la Escuela Profesional De Derecho. En

cumplimiento a lo constituido en el sílabo de la presente asignatura “DERECHO

PROCESAL CIVIL I (TEORIA DE LA ACCCIÓN DEL PROCESO)” y de tal manera

establecido en el reglamento de la Escuela Profesional De Derecho; disponer a su

consideración la presente monografía que lleva como tema central “LA APELACION Y

CASACION (CODIGO PROCESAL CIVIL-MEDIOS IMPUGNATORIOS)”.Con cuyo

objetivo principal es dar a conocer la importancia así como también profundizar estos dos

aspectos muy importantes de estos medios impugnatorios y de la misma forma menoscabar

en las causales ya que son de gran relevancia para el entendimiento de estas disposiciones ya

que siendo parte del título XII son el Son concebidos como aquellos mecanismos conferidos a

las partes, y, eventualmente, a los terceros legitimados para solicitar la revisión y

consiguiente corrección de los actos procesales del juez, que les causan agravio por estar

afectados de vicio o error ( art.355 CPC) de nuestro ordenamiento jurídico y ver la

trascendencia en una realidad peruana  y de esta manera poder sustentar y especificar lo antes

mencionado. Ya que en el derecho procesal civiles considerada como una rama del derecho

procesal que regula la actuación ante los Tribunales para obtener la tutela de los derechos en

asuntos de naturaleza civil y de esa manera conllevar conocimiento que sea eficaz y veraz y

hacer uso y ejercicio de este derecho y de esa manera poder sustentar y especificar en las

diferentes situaciones que se puedan presentar como hombres de derecho.

 Para culminar en el presente trabajo monográfico y poner en práctica lo aprendido

tanto como en la averiguación y complementación de su digno conocimiento Doctora

1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Contenido

1 MARCO TEORICO................................................................................................6

1.1 Medios Impugnatorios......................................................................................6

1.2 Generalidades...................................................................................................6

1.3 Clases de Medios Impugnatorios......................................................................8

1.3.1 ADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE

APELACIÓN......................................................................................................................9

1.3.2 Efectos.........................................................................................................9

1.3.3 CON EFECTO SUSPENSIVO:................................................................11

1.3.4 SIN EFECTO SUSPENSIVO:..................................................................11

1.3.5 LA APELACIÓN DIFERIDA..................................................................12

1.3.6 PRINCIPIOS PROCESALES DE LA APELACIÓN HAY DOS

PRINCIPIOS ESPECÍFICOS QUE ORIENTAN SU ACTUACIÓN:.............................12

1.3.7 MEDIOS PROBATORIOS EN LA APELACIÓN DE SENTENCIAS...13

1.4 APELACION.................................................................................................13

1.4.1 Definición..................................................................................................13

1.4.2 La apelación: ¿qué es?...............................................................................13

1.4.3 Objeto y propósito.....................................................................................14

1.4.4 Clases.........................................................................................................15

1.4.5 Legitimación e interés para obrar..............................................................17

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

1.4.6 Resoluciones apelables..............................................................................17

1.4.7 Requisitos de admisibilidad.......................................................................18

1.4.8 Requisitos de procedencia: fundamentación del recurso..........................18

1.5 LA CASACIÓN CIVIL COMO RECURSO.................................................19

1.5.1 INTRODUCCION.....................................................................................19

1.5.2 CONSIDERACIONES PREVIAS............................................................20

1.5.3 CUESTIONES A CONSIDERAR............................................................21

1.5.4 EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL PERÚ.......................................23

1.5.5 EL RECURSO DE CASACION...............................................................25

1.5.6 Los medios impugnatorios........................................................................28

1.5.7 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN................31

1.5.8 ANTECEDENTES DEL RECURSO DE CASACIÓN............................32

1.5.9 NACIMIENTO DEL RECURSO DE LA CASACION...........................34

1.5.10 EVOLUCION DEL RECURSO DE CASACION..................................41

1.5.11 EL RECURSO DE CASACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

(CPC), ANTES DE LA REFORMA DEL AÑO 2009.....................................................45

1.5.12 El Código Procesal Civil de 1994...........................................................47

1.5.13 La reforma de la Ley 29364 y los nuevos retos de la casación civil en el

Perú. 50

1.5.14 La Ley 29364...........................................................................................55

1.5.15 FINALIDADES DEL RECURSO..........................................................62

1.5.16 SISTEMAS CASATORIOS...................................................................64

4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

1.5.17 FUNCIONES DE LA CASACION........................................................66

1.5.18 CAUSALES DE CASACION.................................................................71

1.5.19 Deberes, facultades y responsabilidad de los jueces en el proceso.........73

1.5.20 Los requisitos de admisibilidad y procedencia y su calificación............74

1.5.21 ¿Quiénes pueden plantear el recurso?.....................................................77

2 MARCO LEGAL...................................................................................................78

3 ANALISIS GRUPAL............................................................................................92

4 CONCLUSIONES.................................................................................................95

5 Bibliografía............................................................................................................97

6 ANEXOS...............................................................................................................99

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

INTRODUCCION

Se debe de entender que cuando nos referimos a los medios impugnatorios en especial

a estos dos disposiciones importantes que son la apelación y la casación ,tengamos en cuenta

que el primer medio de impugnación en referencia a la apelación es un recurso de

impugnativo que se interpone contra una resolución , que se da mediante un auto

interlocutorio y esto se refiere al respecto “La Enciclopedia Española de Derecho y

Administración” ha establecido que, los autos interlocutorios son todos aquellos que dictan

los jueces y tribunales durante la sustanciación de una causa civil o criminal, ya para dirigir o

terminar algún incidente de él o sentencia ,para que le superior lo revoque o anule , por haber

incurrido el juez en error o irregularidad procesal que , según el apelante , puede ocasionar un

perjuicio irreparable si no se enmienda oportunamente , es por eso que este tipo de recurso de

apelación se interpone ante el juez y a si tomar una decisión respecto a la situación que se

diere ya sea una condena o deniegue esta condena de acuerdo al conocimiento y resolución

del recurso y si nos queremos referir a un plano jurisdiccional .este recurso de apelación tiene

como consagrado un sistema de doble instancia y se haga permisible la revisión de lo que

resuelve el juez inferior ,por otro superior en grado jerárquico. En cambio la casación viene

del latín quassare que significa romper o sacudir violentamente es considerado en el derecho

procesal como una de las instituciones más debatidas y hablando concretamente sobre este

medio es aquella facultad que la ley atribuye al más alto organismo judicial de un

determinado país hablamos de la corte suprema de justicia de esa manera “la casación

constituye un recurso extraordinario y limitado, porque su procedencia debe ser verificada

por las causales taxativamente previstas en la Ley; cuyo ámbito de aplicación comprende la

correcta aplicación del derecho material, la observancia de las normas del debido proceso

y, sobre todo, la producción de la doctrina jurisprudencial que unifique los criterios de los

tribunales de justicia”.

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

1 MARCO TEORICO

1.1 Medios Impugnatorios

1.2 Generalidades

El medio impugnatorio es el instrumento o mecanismo que la ley concede a las partes

o terceros legitimados para solicitar al Juez, que el mismo u otro de jerarquía superior, realice

un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin de: Que se Anule, Que se

Revoque: Total o parcialmente. Por encontrarse presuntamente afectado de vicio o error.

o La impugnación está dirigida a suprimir el vicio o error que afecta a los

actos procesales a fin de lograr su corrección y restablecer su legalidad,

a través de la correspondiente revisión por el mismo órgano

jurisdiccional o por el superior jerárquico, eliminándose de esta forma

el agravio ocasionado al impugnante.

o El vicio o defecto supone una trasgresión del ordenamiento jurídico

por lo que la impugnación se dirige a la correcta actuación de la ley.

Artículo 355.- Medios impugnatorios

Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que se

anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o

error.

Para Fernández Chávez el presente dispositivo procesal tiene una enorme importancia,

pues nos brinda una herramienta básica para analizar y desarrollar el concepto y finalidad de

los medios impugnatorios, por ello es que si no dominamos este precepto menos podríamos

entender buena parte de las reglas generales que regentan los medios impugnatorios y

7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

tampoco los dispositivos específicos que regulan las diferentes clases de medios

impugnatorios, sean estos remedios o recursos. (2016, p. 201)

En el presente caso, afirma, el legislador ha pretendido invocar un concepto de medio

impugnatorio, sin embargo, no ha desarrollado el ámbito de los elementos que constriñen su

definición y lo ha dejado a la doctrina, situación que definitivamente crea imprecisiones en su

aplicación. (Ídem)

Adviértase que se trata de un instituto sólo utilizable por los elementos activos de la

relación procesal que tienen interés directo en el resultado del proceso o del acto procesal que

se impugna, es decir, la parte o el tercero legitimado. También es notorio el hecho que el uso

de un medio impugnatorio implica una petición a un juez, sea para que éste realice el acto

concreto que implica la impugnación -el nuevo examen- o para que lo haga el juez

jerárquicamente superior a éste. (Monroy Gálvez, 1992, p. 21)

El nuevo examen antes referido es el elemento nuclear de los medios impugnatorios,

su esencia. Finalmente, estos existen sólo porque es necesaria la realización de una nueva

revisión o examen del acto procesal ocurrido. Importa destacar que el nuevo examen que se

pide puede estar referido a la realización de un acto procesal determinado al interior de un

proceso o también a todo el proceso. En el segundo caso se trata, en estricto, de un nuevo

proceso en donde se solicita se revise lo realizado en el anterior. (Monroy Gálvez, 1992, p.

21)

En el proceso, los medios de impugnación son correctivos que se invocan para

eliminar vicios e irregularidades de los actos procesales, a fin de perfeccionar la búsqueda de

la justicia. Estos medios no surgen por voluntad del juez, sino por obra exclusiva de las

partes, en ejercicio del principio dispositivo que acompaña al proceso civil, a tal punto que

las partes pueden convenir la renuncia a la impugnación (ver el artículo 361 del CPC). No

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

solo busca reclamar contra los vicios del proceso sino una mejor manera de lograr la

correcta aplicación del Derecho, para lograr en definitiva la paz. (Ledesma Narváez, 2008, p.

122)

En conclusión, los medios impugnatorios involucran una solicitud de revisión de un

acto procesal, presuntamente afectado de un vicio o error, realizada por una de las partes o un

tercero legitimado o bien al mismo juez que resolvió las pretensiones formuladas en el acto

procesal mencionado o al juez superior.1

1.3 Clases de Medios Impugnatorios

El CPC los clasifica en Remedios y Recursos: Los remedios pueden formularse por

quien se considera agraviado por actos procesales no contenidos en resoluciones. La

oposición y los demás remedios solo se interponen en los casos expresamente previstos en el

código y dentro del tercer día de conocido por el agraviado, salvo disposición legal distinta.

Son aquellos donde la parte o el tercero legitimado pide se reexamine todo un proceso a

través de un nuevo o por lo menos el pedido de reexamen está referido a un acto procesal.

Está destinado para atacar toda suerte de actos procesales. Ej. Pedido de nulidad

respecto de la realización de un acto de notificaciones no ataca una resolución sino un acto

procesal.

Los recursos pueden formularse por quien se encuentre agraviado con una resolución

o parte de ella para que, luego de un nuevo examen de ésta, se subsane el vicio o error

alegado. Se utiliza para atacar los actos procesales contenidos en resoluciones.

 Son los medios impugnatorios por excelencia.

1
Código Procesal Civil de 1993, articulo N° 355; Medios Impugnatorios.

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

1.3.1 ADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACIÓN.

• El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o

de derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y

sustentando su pretensión impugnatoria.

• Si no se cumplen los requisitos de inadmisibilidad será así declarada por el

juez y, finalmente, la resolución o acto impugnado quedará firme.

• Lo mismo ocurre si es que no se cumplen los requisitos de procedencia.

1.3.2 Efectos

Artículo 368.- Efectos

El recurso de apelación se concede:

1. Con efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución recurrida queda

suspendida hasta la notificación de la que ordena se cumpla lo dispuesto por el

superior.

Sin perjuicio de la suspensión, el Juez que expidió la resolución impugnada

puede seguir conociendo las cuestiones que se tramitan en cuaderno aparte.

Asimismo, puede, a pedido de parte y en decisión debidamente motivada,

disponer medidas cautelares que eviten que la suspensión produzca agravio

irreparable.

2. Sin efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución impugnada se

mantiene, incluso para el cumplimiento de ésta.

Al conceder la apelación, el Juez precisará el efecto en que concede el recurso

y si es diferida, en su caso.

Todo acto humano es susceptible de error por más probas o cautas que puedan ser las

personas en algún momento van a cometer un yerro, un desatino o un desliz por acción u

10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

omisión. Estas faltas no son ajenas al juez, por lo que el derecho le confiere a la parte

vencida en juicio poder cuestionar la decisión tomada mediante varios recursos, entre ellos la

apelación que forma parte de la teoría de la impugnación.

La impugnación tiene por objeto revisar las decisiones en busca de justicia para

corregir los errores que causan agravio. En esa revisión puede encontrarse respuestas

enmarcadas bajo dos efectos: suspender o no la eficacia de la resolución impugnada. La

apelación con efecto suspensivo significa que el acto impugnado no puede ejecutarse, que

queda este en suspenso por cuestionarse su ilicitud, hasta que sea resuelto el recurso que

contra él se interpone. (Ledesma Narváez, 2008, p. 170)

Si se da la garantía de la revisión por el órgano superior no resulta razonable que el

acto impugnado se cumpla, porque la posterior revocación resulta inoperante, acaso sus

efectos sean irreparables. No obstante ello, existe la posibilidad de ejecutar anticipadamente

la sentencia apelada, como es el caso de alimentos que recoge el artículo 566 del CPC.

(Ibídem, pp. 170-171)

En cambio, si el recurso de apelación ha sido concedido sin efecto suspensivo,

significa que, con prescindencia de la tramitación del recurso, la decisión contenida en la

resolución apelada, tiene plena eficacia, por tanto, puede exigirse su cumplimiento. Dada la

importancia del efecto en que se concede la apelación, ésta deberá ser precisada por el juez en

la resolución correspondiente. Sin embargo, si el Código o el juez no expresaran nada al

respecto, se entenderá que el recurso ha sido concedido sin efecto suspensivo; así lo dispone

el segundo párrafo del artículo 372 del nuevo Código. (Monroy Galvez, 1992, p. 26)

En resumidas cuentas, si se concede una apelación con efecto suspensivo, el deudor

de una prestación, dentro de una relación obligatoria, no deberá cumplirla hasta que el

recurso en mención sea resuelto por el superior jerárquico. En cambio, si se concede una

11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

apelación sin efecto suspensivo, el deudor de una prestación, dentro de una relación

obligatoria deberá cumplirla. En caso de no expresarse los efectos de la apelación se

entenderá que se concede sin efecto suspensivo.

1.3.3 CON EFECTO SUSPENSIVO:

Por lo que la eficacia de la resolución recurrida queda suspendida hasta la

notificación de la que ordena se cumpla lo dispuesto por el superior. Si un recurso de

apelación es concedido con efecto suspensivo, significa que la resolución recurrida no deberá

de cumplirse de inmediato, debido a que queda suspendida su eficacia hasta la notificación de

la que ordena se cumpla lo dispuesto por el superior. En cambio, si el recurso de apelación ha

sido concedido sin efecto suspensivo, significa que, con prescindencia de la tramitación del

recurso, la decisión contenido en la resolución apelada, tiene plena eficacia, por tanto, puede

exigirse su cumplimiento. La concesión de la apelación sin efecto suspensivo, determina que

el apelante deba seguir un trámite cuasi administrativo destinado a obtener del auxiliar

jurisdiccional respectivo, copias certificadas de partes específicas del expediente, las que, una

vez enviadas al superior, le permitirán resolver la apelación sin afectar el trámite del

expediente principal, el mismo que continúa en poder del juez inferior.

1.3.4 SIN EFECTO SUSPENSIVO:

Por lo que la eficacia de la resolución impugnada se mantiene, incluso para el

cumplimiento de ésta.

Clases de apelación sin efecto suspensivo

o Esta clase de apelación, puede ser concedida:

o Sin la calidad de diferida (actuación inmediata)  Una vez concedido

se formará un cuaderno aparte con las copias de las piezas procesales

12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

necesarias y se remitirá al Superior para su resolución mientras el

proceso principal continua su trámite.

o Con la calidad de diferida  Quedando suspendida su actuación y

resolución hasta que se expida sentencia o un auto definitivo y éste sea

a su vez apelado.

1.3.5 LA APELACIÓN DIFERIDA

o Para evitar las desventajas de la formación de un expediente de copias

de las resoluciones impugnadas, existe la llamada apelación diferida.

o Significa que cuando la apelación es concedida de esta forma, sin

efecto suspensivo y, además con calidad de diferida, dicha parte no

realiza el trámite (cuasi administrativo), sino que el proceso continúa

como si no hubiera habido apelación, hasta que se expida la sentencia o

alguna otra resolución trascendental que el juez elija.

o Una vez apelada ésta, se envía al superior el expediente principal y al

resolver el superior la apelación principal, resolverá también,

previamente, las apelaciones diferidas que aparecen en el expediente.

1.3.6 PRINCIPIOS PROCESALES DE LA APELACIÓN HAY DOS PRINCIPIOS

ESPECÍFICOS QUE ORIENTAN SU ACTUACIÓN:

• El principio “tantun devolutum quantum apellatum”  Está estrechamente

ligado a los principios dispositivo y de congruencia procesal.

• El principio de la prohibición de “la reformatio in peius”  El juez superior no

puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del apelante, salvo que

la otra parte también haya apelado.

13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

1.3.7 MEDIOS PROBATORIOS EN LA APELACIÓN DE SENTENCIAS

Artículo 374  Sólo en procesos de conocimiento y abreviados las partes o terceros

legitimados pueden ofrecer medios probatorios en el escrito de formulación de la apelación o

en el de absolución de agravios, y únicamente en los siguientes casos:

1. Cuando los medios probatorios estés referidos a la ocurrencia de hechos

relevantes para el derecho o interés discutido, pero acaecidos después de

concluida la etapa de postulación del proceso; y,

2. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del

proceso, o que comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con

anterioridad.

1.4 APELACION

1.4.1 Definición

Recurso propio, positivo o negativo y ordinario. Este recurso es el más popular de

todos los demás recursos; se caracteriza porque solo está concebido para afectar, a través de

él, autos o sentencias, es decir, resoluciones en las cuales haya decisión de la juez originada

en un análisis lógico jurídico del hecho; a diferencia del decreto que solo es una aplicación

regular de una norma procesal que impulsa el proceso.2

1.4.2 La apelación: ¿qué es?

La apelación es un acto procesal de las partes y constituye, en términos generales, un

medio de impugnación y, en términos particulares, el más importante recurso ordinario;

teniendo por fin la revisión –por el órgano judicial superior– de la resolución emitida por el

órgano inferior.

2
https://lpderecho.pe/pautas-formulacion-recurso-apelacion-proceso-civil/

14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Se caracteriza porque está concebido para afectar a través de él, autos o sentencias,

es decir, resoluciones que contengan una decisión de la juez originada en un análisis lógico-

jurídico del hecho, o de la norma aplicable al hecho; a diferencia de los decretos, que solo son

una aplicación regular de una norma procesal que impulsa el proceso.

Otro rasgo de la apelación, común a todos los medios impugnatorios, consiste en que

puede ser interpuesta contra una resolución o parte de ella (art. 364, in fine del CPC).

En efecto, con frecuencia se da el caso de que una resolución judicial contiene más de

una decisión judicial. En dicho escenario, es posible que solo alguna de ellas sea considerada

agraviante y equivocada por una de las partes, quien podrá apelar precisando que solo lo hace

respecto de una parte específica de la resolución y no sobre su integridad. Sobre este aspecto

(apelación de una parte de la resolución judicial) planteamos el siguiente ejemplo:

DECISIÓN:  1.  Fundada la demanda de reivindicación del bien


inmueble ubicado en el […] formulado por […] contra […]; en consecuencia,
cumpla la mencionada demandada con entregar dicho bien al
demandante.  2.  Infundada la demanda en el extremo que solicita el pago
de un resarcimiento por la suma de […].
APELACIÓN: En mi condición de demandante, formulo recurso
impugnatorio de apelación contra el extremo de la decisión contenido en el
punto  2, que declara infundada mi pretensión de pago de resarcimiento
por la suma […].

1.4.3 Objeto y propósito

El artículo 364 del CPC establece: “El recurso de apelación tiene por objeto que el

órgano jurisdiccional superior examine a solicitud de parte o de tercero legitimado, la

resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o

parcialmente”.

Según este dispositivo, el objeto de la apelación es: “Que el ad quem examine la

resolución que le produzca agravio al apelante”.

15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Mientras el propósito es: “Que la resolución objeto de apelación sea anulada o

revocada”. Cabe precisar, en cuanto a este aspecto, que la emisión de un fallo confirmatorio

por parte de la segunda instancia no puede ser considerando como propósito, debido a que la

apelación tiene su origen en la disconformidad de la parte apelante respecto a la resolución

apelada, y por lo tanto lo que buscará es que esta se declare nula o se revoque

1.4.4 Clases

La doctrina nacional más autorizada señala que, teniendo en cuenta los dos posibles

desenlaces de la apelación (revocación o anulación), esta puede distinguirse en dos tipos: i)

devolutiva, y ii) no devolutiva.

La apelación devolutiva busca obtener una decisión sustitutiva de la primera. Se trata

de un medio para trasladar al órgano superior el poder de conocer y decidir de nuevo aquello

que fue decidido por el órgano inferior, el fondo de la controversia y la cuestión incidental.

La apelación no devolutiva busca un pronunciamiento rescindente. Se trata de un

medio para atribuir al órgano superior únicamente el poder de controlar la regularidad

procesal de la resolución apelada a los efectos de obtener solo su eliminación.

Por otro lado, se indica que según el tipo y origen de la resolución impugnada se

identifican tres procedimientos distintos a la apelación:

1. Para la apelación de sentencias en los procesos de “conocimiento” y

“abreviado” (arts. 373 a 375 CPC); es posible la presentación de hechos

nuevos y el ofrecimiento de medios probatorios tanto en el escrito de apelación

como en el de absolución y en la audiencia de pruebas en la vista de causa, con

posible informe oral de la parte.

2. Para la apelación de autos “que dan por concluido el proceso o impiden su

continuación” (art. 376 CPC), que se hace extensivo a la apelación de

16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

sentencias del sumarísimo y del no contencioso, se producen ante el juez a

quo, no es posible alegar hechos nuevos, pero siempre debe realizarse vista de

causa, desde cuya realización corre el plazo de cinco días para resolver.

3. Para la apelación de los demás autos (art. 377 CPC).

Las diferencias entre estos tres procedimientos se sintetizan en el siguiente cuadro:

P1 (apelación de sentencia) P2 (apelación de autos) P3 (apelación de otros


autos)
– La apelación se interpone – La apelación y la – La apelación y la
ante el juez a quo y la absolución a esta se produce absolución a esta se produce
absolución de esta se ante el juez a quo (inc. I del ante el juez a quo (primer
produce recién ante el juez art. 376 del CPC). párrafo del art. 377 del
ad quem (art. 373 del CPC). – No es posible alegar CPC), pero el ad quem
– Es posible la alegación de hechos nuevos. (cuarto resuelve en base al cuaderno
hechos nuevos. (art. 374 del párrafo del art. 376 del CPC. de apelación.
CPC). – Siempre debe realizarse – Tan pronto ingrese el
– Se puede alegar hechos vista de causa, y desde su cuaderno de apelación el
nuevos y ofrecer medios realización corre el plazo de juez ad quem, debe
probatorios tanto en el cinco días para resolver comunicar a las partes que
escrito de apelación como en (tercer y último párrafo del los autos están expeditos
el de absolución y de ser art. 376 del CPC). para ser resueltos (segundo
admitidas dará lugar a una párrafo del art. 377 del
audiencia de pruebas. (art. CPC).
374 del CPC).

Cabe, finalmente señalar –sobre este aspecto– que no todas las apelaciones producen

las mismas consecuencias sobre la resolución, en la medida que algunas son –por

ley– suspensivas de sus efectos (que dan por concluido el proceso o impiden su

continuación) y otras no (art. 376 y 377 del CPC).

1.4.5 Legitimación e interés para obrar

El texto del artículo 364 del CPC, indica que puede ser apelante: i) la parte, ii) un

tercero legitimado.

17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Respecto a la parte, se sobrentiende que su sola condición la legitima para impugnar

la decisión con la que se encuentra disconforme.

Mientras que, respecto al tercero legitimado, se debe señalar que no se trata de

cualquier tercero, sino de aquel que tiene la condición de interviniente, por haber sido

admitido por el juez (art. 101 del CPC). Asimismo, hay que precisar que al igual que la parte,

el tercero legitimado (parte sobrevenida), para presentar la apelación, requiere que sufra un

agravio con la resolución que impugna para establecer si cuenta con interés para apelar.

1.4.6 Resoluciones apelables

El artículo 365 del CPC, señala cuales son las resoluciones que pueden ser objeto de

apelación o mejor dicho aquellas que pueden ser examinadas por el órgano superior.

1. Contra las sentencias. Las únicas sentencias susceptibles de apelación son

aquellas que han sido emitidas en primera instancia, y ello debido a que las

sentencias en segunda instancia que ponen fin al proceso (específicamente las

expedidas por las Salas Superiores) solo pueden ser objeto de casación (art.

387, inciso 1 del CPC), y de aclaración o corrección (art. 406 y 407 del CPC).

Señalado lo anterior, es necesario precisar que existe la hipótesis que la

sentencia de primera instancia resulta inapelable, y se produce cuando existe

renuncia de las partes a formular recurso contra las resoluciones que ponen fin

al proceso (art. 365, inciso 1 del CPC). No obstante, también existe la

hipótesis donde, a pesar del acuerdo de renuncia, la sentencia puede ser

apelada, y es cuando se alegue la concurrencia de un “vicio in procedendo”.

2. Contra los autos. Los autos susceptibles de apelación son aquellos que no son

de mero trámite y los que el Código excluye. Sobre este aspecto, al nivel

jurisprudencia se ha indicado:

18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

“El Pleno adoptó por MAYORIA que, si un acto


procesal ha sido impugnado por nulo, el auto que resuelve el
pedido de nulidad es impugnable, por lo tanto, procedente el
recurso de apelación” (Pleno Regional Civil – Arequipa,
26/09/2014 y 27/09/2014).

3. En los casos expresamente establecidos en el Código.

1.4.7 Requisitos de admisibilidad

El art. 367 del CPC, establece los siguientes requisitos de admisibilidad: 1) Que sea

planteada ante el juez que emitió la resolución impugnada; 2) Que se interponga dentro del

plazo legal, para lo cual debe tenerse en cuenta si se trata de un auto o una sentencia, pues

dependiendo de ello los plazos serán diferenciados; 3) Que se acompañe la tasa judicial.

1.4.8 Requisitos de procedencia: fundamentación del recurso

El art. 366 de CPC establece: “El que interpone apelación


debe fundamentar la indicando el error de hecho y derecho incurrido
en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando
su pretensión impugnatoria”.

El texto de este artículo es una réplica del artículo 358 del CPC, y establece como

requisitos de procedencia los siguientes: 1) Indicación del error de hecho o de derecho

incurrido en la resolución impugnada; 2) Precisión de la naturaleza del agravio

y 3) Sustentación de la pretensión impugnatoria.

1. Indicación del error de hecho o de derecho. El apelante tiene la exigencia de

explicitar los errores de hecho y/o de derecho incurridos en la resolución

apelada. El error de hecho, desde nuestro punto de vista, se encuentra

relacionado a la incorrecta percepción que el juez tiene sobre los hechos;

mientras que el error de derecho se encuentra relacionado con vicios in

procedendo.

2. Precisión de la naturaleza del agravio. El agravio viene a ser la lesión o

perjuicio que la resolución apelada causa a una de las partes. Para la doctrina

19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

nacional, cuando hablamos de sentencias, “agravio” es sinónimo de “decisión

desfavorable” a una de las partes originarias o sobrevenidas (tercero

legitimado).

3. Sustentación de la pretensión impugnatoria. El apelante debe precisar el

objeto de la apelación, es decir el extremo de la resolución que no

consciente, delimitando así, el ámbito de conocimiento (y pronunciamiento)

del órgano de segunda instancia (art. 370 del CPC).

Finalmente, hay que precisar que en este comentario no se abordado el análisis de los

artículos 367 a 383 del Código Procesal Civil, referidas a la “Subsanación de los defectos de

la apelación”, “Efectos de la apelación”, “Apelación diferida”, “Competencia del órgano

superior”, “Apelación con efecto suspensivo y sin efecto suspensivo”, “Medios probatorios

ofrecidos en la apelación”, “Vista de la causa e informe oral”, entre otros; debido a que

nuestra finalidad es meramente ilustrativa, y por lo tanto en un siguiente trabajo efectuaremos

el análisis de los aspectos antes señalados.

1.5 LA CASACIÓN CIVIL COMO RECURSO

1.5.1 INTRODUCCION

El recurso de casación es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una

sentencia judicial que contiene una incorrecta aplicación de la ley o que ha sido dictada sin

observar las formalidades de esta. Lo cierto es que en un origen se identificó como única

finalidad de la casación la protección de la norma, sin embargo, con la evolución del

positivismo jurídico, este recurso pasó a ser instrumento de creación de jurisprudencia. Ahora

bien, el derecho comparado es importante debido a que, ayuda a el conocimiento de los

orígenes e influencias que permiten conocer lo común y lo diverso en el desarrollo de los

ordenamientos jurídicos que se compara, que permite analizar propuestas con la idea de

recibir o rechazar propuestas, es por ello que, la buena comprensión su uso es de carácter

20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

obligatorio al momento de cualquier investigación. Es así que, como objeto de estudio de

este artículo, es el tratamiento que se da en diferentes sistemas jurídicos al recurso de

casación civil, y al mismo tiempo repensar la importancia del derecho comparado y la

formación de los estilos jurídicos para profundizar el estudio del derecho. Hacer un trabajo

sobre este recurso de casación en los diferentes sistemas jurídicos es relevante para ver cómo

se encuentra, no solo recurso en el Perú, sino en otros sistemas importantes; de modo tal que,

el presente artículo utiliza el modo de investigación cualitativa en el sentido en que analiza

informaciones bibliográficas no pertenecientes propiamente a las investigaciones de campo.

1.5.2 CONSIDERACIONES PREVIAS

La Constitución Política del Perú, señala principios importantes de la administración

de justicia en su artículo 139°; precisamente, los incisos 3 y 6 del citado artículo hacen

referencia a la observancia del debido proceso, a la tutela jurisdiccional y la pluralidad de la

instancia. La primera; hace referencia al derecho de defensa en juicio de un derecho subjetivo

público individual en donde toda persona resulte con algún tipo de afectación con el

contenido de una resolución; la segunda, tutela jurisdiccional efectiva, importa conocer que

aquellos que tengan iguales pretensiones, ostenten las mismas oportunidades, siendo uno de

ellos a el acceso a los recursos impugnatorios, que para el caso de una casación se refiera,

principalmente, a la interpretación correcta de una Ley. Y la tercera; se refiere a el derecho a

la pluralidad de instancias, esto garantiza que, en la dilucidación de una controversia

planteada en sede judicial, exista una estructura jurisdiccional que se encuentre organizada en

una doble instancia, y para cuyo acceso se prevean los medios impugnatorios que

correspondan.

En el Perú, los medios impugnatorios se encuentran regulados en el Título XII de la

Sección Tercera del Código Procesal Civil. Es así que, define Hinostroza (2011) a los medios

impugnatorios como, los actos procesales que se caracterizan por ser formales y motivados,

21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

éstos presentan manifestaciones de voluntad realizadas por las partes y, también, por

terceros legitimados, con el propósito de denunciar situaciones irregulares, vicios o errores

que afectan a uno o más actos procesales, del mismo modo, para solicitar que el órgano

jurisdiccional revisor procesa a su revocación o anulación, eliminándose de esta manera los

agravios inferidos al impugnante derivados de los actos del proceso cuestionados por él.

Ahora bien, una vez interpuestos, pasan por la etapa denominada admisibilidad, en

donde se verifica el cumplimiento de los requisitos formales, como son la facultad

impugnatoria, legitimidad e interés para obrar, observancia del plazo y demás. Una vez

admitida se sigue su trámite respectivo con la finalidad de determinar que éste se declare

fundado o, en su defecto, disponer su desestimación; esto en relación al medio impugnatorio.

En el mismo orden de ideas, como menciona Hinostroza (citado por Alcocer Huaranga

(2016), la impugnación se funda en la necesidad de disminuir la posibilidad de injusticia

basada, en el error judicial, si no es denunciado da lugar a una situación irregular e ilegal que

causa agravio al interesado. Es importante hacer hincapié, que tiene como finalidad la

revisión del acto procesal. De ahí que, Celis (2013), menciona que el ordenamiento jurídico

procesal para el cumplimiento de tales actos contiene normas idóneas que viabilizan la

enmienda de las irregularidades incurridas en el proceso, restableciendo los derechos

vulnerados, materia de quebrantamiento y la eliminación del agravio derivado del acto

procesal irregular, con el objeto de garantizar los derechos del sujeto perjudicado.

1.5.3 CUESTIONES A CONSIDERAR

Tradicionalmente se nos ha enseñado en las aulas universitarias que el recurso de

casación tiene 3 funciones: la nomofilaquia (determinar la correcta interpretación de la ley),

la unificación de la jurisprudencia y la dikelógica (buscar la justicia del caso concreto)

(HURTADO REYES , 2012, págs. , IDEMSA, 2012, p. 112, 113 y 117). Así ha sido

plasmado inclusive en nuestra legislación, conforme a lo establecido en el Código Procesal

22
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Civil, en su Artículo N° 384, el cual determina que “El recurso de casación tiene por fines

esenciales la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la

jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia”.3

Si bien sólo se observan dos funciones, tenemos que de una interpretación sistemática

con el texto original del artículo 396, inciso 1 mediante el cual se puede reconocer el fin

dikelógico, conforme a lo establecido en el artículo 396 del CODIGO PROCESAL CIVIL, en

concordancia con el Artículo 386.

El reconocimiento de las tres finalidades también se reconoce luego de la

modificación de toda la regulación del recurso de casación por la ley 29364 del año 2009.

Veamos el nuevo texto del artículo 384, del mismo cuerpo normativo, en el cual nos indica:

“El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso

concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.” 4

Así pues, la doctrina nacional y la legislación concordaron durante mucho tiempo en

la necesidad del reconocimiento de las tres finalidades, las mismas que daban al recurso de

casación la caracterización de extraordinario y monopolio competencial de la Corte Suprema.

Sin embargo, era fácil notar que la característica extraordinaria del recurso de

casación, no se plasmaba en la realidad de cada proceso judicial, pues bastaba ver no sólo el

hacinamiento de expedientes en las salas supremas, sino los reportes sobre la excesiva carga

procesal de éstas, situación que las convertía en una instancia más, utilizando muchos

litigantes este recurso supuestamente extraordinario con puros fines dilatorios. Además, la

pretendida unificación de la jurisprudencia evidentemente no se cumplía, y sobre ello nos

podemos remitir a la publicación masiva y desarticulada de ejecutorias supremas en El

Peruano, muchas veces contradictorias entre sí.

3
Código Procesal Civil de 1993, articulo N° 384; Fines de la casación.
4
Código Procesal Civil DE 1993, articulo N° 384; Fines de la casación.

23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Sobre este último hecho, además, tenemos que en su momento novedoso artículo

400 del CPC, sumillado como doctrina jurisprudencial, sólo pudo dar a luz un solo

precedente poco antes de los 10 años de vigencia de dicha disposición.

Era evidente pues, que algo no funcionaba con el recurso de casación civil, habida

cuenta sus importantes finalidades para el sistema jurídico.

Dados estos hechos, es que nace el impulso de investigar sobre la necesidad - o no -

de una reforma o, incluso, la desaparición del recurso de casación. Una vez iniciada ésta, lo

que llamó la atención fue la preocupación a nivel legislativo por una pronta reforma, dada la

cantidad de proyectos de ley de todas las bancadas políticas, sin que pueda plasmarse en una

modificación del recurso de casación hasta el año 2009.

¿Era necesaria la reforma del recurso de casación civil?, ¿cuáles deberían ser los

alcances de ésta? y dada la reforma del año 2009 ¿fue exitosa o era necesario mayores o

mejores modificaciones?, éstas eran algunas de las preguntas preliminares. El tema tenía una

absoluta relevancia, ya que podía influir notablemente en la duración de los procesos y en el

desarrollo de una jurisprudencia sólida y realmente unificadora de criterios, convirtiendo a la

Corte Suprema en un verdadero órgano de gobierno del Poder Judicial y en la instancia capaz

de establecer las directrices jurisprudenciales, en lugar de estar sumida en un mar de

expedientes que no le permitían desarrollar las importantes funciones que debe tener una

Corte Suprema.

1.5.4 EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL PERÚ

Concepto

La casación es el recurso impugnatorio impulsado por la parte interesada, como medio

para cuestionar la decisión emitida en la sentencia de segunda instancia, que pone fin al

proceso, en razón de no estar de acuerdo con el sentido de la misma, ya sea por la errónea

24
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

interpretación o aplicación de la norma en el caso concreto o por haber incurrido en

infracción de carácter procesal; constituyéndose así en el último recurso que existe en sede

judicial para alcanzar justicia en un caso concreto.

Se puede establecer que la casación es un recurso mediante el cual se expresa la

propia voluntad del litigante, en el que se pide que la sentencia tiene que ser revisada

nuevamente ya que se encontró un determinado error jurídico al momento de que la Sala

Superior emitió su decisión en el proceso.

La casación no es una tercera instancia, sino que se distingue nítidamente de ella en

que en la tercera instancia la Corte Suprema está facultada para revisar el proceso en plenitud,

en cambio, en la casación dicho Tribunal no reconsidera ni revalora los hechos.

En cuanto a la finalidad perseguida con la consagración del recurso de casación, ella

tiene como objetivo asegurar el exacto, uniforme e igualitario cumplimiento de las normas

jurídicas. COUTURE sostenía que este recurso tiene por objeto "la justa aplicación de la ley

y la unidad de la jurisprudencia".

a) La justa aplicación de la ley, en defensa del derecho objetivo, para preservar

del modo más exacto posible los valores que el legislador hubiere querido

proteger.

b) Unidad de la jurisprudencia, aspiración de indudable importancia para obtener

la certeza jurídica necesaria para aquellos que, al no lograr la satisfacción

pacífica de sus intereses, deban someter sus diferencias a la resolución de los

tribunales de justicia.

Estos fines de la casación son los que han inspirado la norma contenida en el Art. 384

del nuevo Código, según el cual el recurso de casación tiene por fines esenciales la correcta

25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia

nacional por la Corte Suprema de la República.

Para Nieva Fenoll, “La razón principal de la existencia del recurso de casación es la

tutela o protección del ordenamiento jurídico” (Nieva Fenoll, 2003).

Así también Hurtado Reyes señala que la casación es “un recurso impugnatorio, de

naturaleza extraordinaria, que usualmente se presenta ante el tribunal de más alta jerarquía

(…) por lo que se le considera un recurso vertical. (Hurtado Reyes , 2012).

Coinciden entonces los autores citados en señalar el carácter extraordinario del

recurso de casación, que va aparejado a su finalidad de revisar o constatar la correcta

aplicación de la ley o, de ser el caso, la corrección de los vicios que pudieran presentarse

dentro del trámite del proceso.

1.5.5 EL RECURSO DE CASACION

El recurso de casación civil en el Perú nunca ha estado exento de críticas y propuestas

de modificación, y es que, al tratarse de una institución creada en la Francia revolucionaria

del siglo XVIII, se ha visto en la necesidad de adaptarse a los cambios históricos sucedidos

hasta nuestros días.

Según Piero Calamandrei (citado por Celis (2013), el recurso de casación se

caracteriza por la protección de la norma jurídica, que la doctrina ha denominado función

nomofiláctica 5, esto es la correcta y verdadera interpretación de la ley, y además consagra la

unificación de la jurisprudencia nacional. No obstante, como sostiene Celis (2013), el recurso

de casación va mucho más allá que lograr la satisfacción del público; tiene como principal
5
Monroy Gálvez formula a la función nomofiláctica como la defensa de la ley. Afirma que es función
del Estado cuidar la vigencia del ordenamiento legal, y para este fin concede al Poder Judicial la función de
cuidar la Ley. Plantea que, en tanto que el juez es la persona u órgano que instrumenta el cumplimiento de la ley
por parte de los ciudadanos, es indispensable que el Estado cuente con un medio de asegurar que los jueces
cumplan con su función y apliquen correctamente la ley. Es decir, que a través del recurso de casación se
fiscaliza al fiscalizador, cumpliéndose con la respuesta a la célebre pregunta de Juvenal “¿Quis custodiet ipsos
custodes?”.

26
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

finalidad la correcta aplicación de la norma, en caso se infringiera la norma jurídica, tiene

que explicar cómo se produjo, cual es la infracción, y como debe ser la correcta aplicación.

Siendo así, el recurso de casación en nuestro país se encuentra regulado en el Código

Procesal Civil en el capítulo IV, artículo 384°. Ahora bien, como plantea Carrión (s/f) el

recurso de casación es de carácter extraordinario, en el sentido de que propicia el juzgamiento

de las resoluciones que emiten las Salas Civiles, para verificar si se aplicó correctamente las

normas positivas en materia civil y, de no ser así, hacer las correcciones pertinentes.

El recurso es formal, es decir, que para su planteamiento el Código Procesal Civil

establece con detalle los requisitos de admisibilidad y de procedencia, asimismo, señala las

causales, la forma de cómo se debe fundamentar el recurso, por tal motivo, hace que el

recurso de casación sea particular frente a los demás recursos regulados en el ordenamiento

procesal civil. Es de importancia hacer mención que, el debate central en casación se ciñe a la

causal por la cual la Sala de casación ha declarado su procedencia, y en ese orden de ideas, su

decisión no podrá alejarse de ese rango.

Pero para entrar a entender la institución jurídica del recurso de casación, es necesario

tener algunos conceptos claro, sobre todo relacionados a la teoría de los medios

impugnatorios, sus clases, sus características y sus efectos. Sobre ello, se consulta

esencialmente a Eugenia ARIANO DEHO (Impugnaciones procesales, Lima, Instituto

Pacífico, 2015).

Sobre las nociones generales del recurso de casación civil (historia, evolución y

funciones), tenemos el texto elaborado por Martín HURTADO REYES (La casación civil,

Lima, IDEMSA, 2012), se trata de un trabajo muy completo sobre todos los alcances o

instituciones involucrados cuando un investigador quiere aproximarse al estudio del recurso

de casación.

27
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Sobre la crisis del recurso de casación, que habiendo nacido bajo los cánones del

estado de derecho del siglo XVIII (centralización del poder estatal, unificación normativa

bajo el culto a la ley, división formal en tres poderes), debía adaptarse a los cambios de un

estado de derecho constitucional concebido luego de la Segunda Guerra Mundial (pluralista,

carga vinculante de la constitución como eje de toda la producción normativa, división de

poderes pero con un gran protagonismo del Poder Judicial), un autor nacional es Carlos

GLAVE MAVILA (El Recurso de Casación en el Perú, en: Derecho y Sociedad, Lima, No.

38, 2012), quien proporciona por una visión panorámica sobre ese tema.

Dicho texto nos refiere apuntes importantes sobre la necesidad de un recurso de

casación que se adecúe a las exigencias de un estado de derecho constitucional. Sobre todo la

importancia de una interpretación en defensa de los derechos fundamentales.

También tenemos artículos especializados sobre el tema de la casación a nivel de

derecho comparado y en el derecho nacional en las Ponencias del Quinto Seminario

Internacional de Derecho Procesal: Proceso y Constitución (El rol de las Altas Cortes y el

derecho a la impugnación, Lima, Palestra, 2015).

Allí podemos encontrar posiciones muy interesantes sobre la actualidad del recurso de

casación y las modificaciones necesarias.

Del mismo modo, resultan especialmente relevantes los proyectos de ley presentados

en el Congreso de la República por distintos partidos y movimiento políticos, con propuestas

muy diversas para mejorar el recurso de casación en dos aspectos fundamentales:

a) Eliminación de la utilización del recurso de casación como una tercera

instancia ante la Corte Suprema.

b) Fortalecimiento de la función de la unificación de la jurisprudencia por el

recurso de casación.

28
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

1.5.6 Los medios impugnatorios

En definitiva, el recurso de casación es un medio impugnatorio, lo que nos lleva a

algunas características esenciales de éstos.

La doctrina revisada establece que los medios de impugnación son correctivos que

surgen de la voluntad de las partes -y terceros legitimados, para eliminar vicios e

irregularidades de los actos procesales ( LEDESMA NARVÁEZ, 2008, pág. 122)

En una opinión similar, JUAN MONROY GALVEZ, al respecto nos señala que:

“Podemos definir este instituto procesal como el instrumento que la ley concede a las partes o

a terceros legitimados para que soliciten al juez que, el mismo u otro de jerarquía superior,

realice un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin que se anule o

revoque éste, total o parcialmente.” (MONROY GÁLVEZ, 1992, pág. 21)

Nuestro Código Procesal Civil (CPC) en su artículo 356 nos proporciona una

clasificación de los medios impugnatorios6 siendo éstos o remedios –si se formulan contra

actos no contenidos en resoluciones-, o recursos -si se formulan contra una resolución-.

Ahora bien, es claro que esta clasificación es legislativa y, por ello mismo, no se puede

colegir que sea unánime, ni en la doctrina, ni en la legislación comparada.

Así por ejemplo, en la legislación procesal alemana el concepto de recurso se

circunscribe a aquellos casos en los cuales se pide revisar una resolución judicial ante el

superior jerárquico del que la dictó, mientras que un remedio busca revisar una resolución

ante el mismo órgano que la dictó ( LEDESMA NARVÁEZ, 2008, pág. 126); es decir, tanto

recursos como remedios atacan resoluciones judiciales, sin entrar a la distinción de ser actos

contenidos o no en resoluciones.

6
CÓDIGO PROCESAL CIVIL, articulo N° 356.- Clases de medios impugnatorios.

29
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

En la propia doctrina nacional no existe unanimidad, así, ARIANO DEHO establece

que los medios de impugnación sirven para cuestionar actos específicos del juez: las

resoluciones judiciales (ARIANO DEHO, 2015, pág. 31)

No es propósito de la presente investigación entrar a determinar cuál es la verdadera

naturaleza de un remedio o un recurso, tampoco establecer si la clasificación del CPC es

correcta, más sí –y será el propósito de las líneas que siguen- proporcionar conceptos que nos

ayuden a entender la naturaleza y alcances del recurso de casación.

Pues bien, para ser objeto de un medio de impugnación –o recurso, según el CPC-, las

resoluciones judiciales deben de adolecer de algún error o defecto. Así tenemos: (CARRIÓN

LUGO, 2012)

a) Error en la apreciación y calificación de los hechos aportados al proceso.

b) Error en la apreciación y valoración de los medios probatorios utilizados en el proceso

para acreditar los hechos alegados en él.

c) Error en la determinación de la norma de derecho material para dirimir la controversia

–se aplica una disposición impertinente-.

d) Error en la interpretación de la norma de derecho material pertinente para resolver el

conflicto –se da a la norma un sentido que no tiene-.

e) Error derivado de la no aplicación de la norma material pertinente para resolver la

controversia.

f) Error en la aplicación de los elementos reguladores del debido proceso.

g) Error en la motivación de la resolución judicial.

30
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Esta no es la única clasificación, por cierto. Así, una más didáctica es la siguiente

(ARIANO DEHO, 2015):

a) La resolución judicial puede ser defectuosa en su “construcción” (error in

procedendo), por lo que aquí se cuestiona su validez. a.1. Cuando el defecto está en la

resolución misma (por ejemplo, no está motivada o no está firmada).

a. Cuando el defecto está en la resolución misma (por ejemplo, no está motivada

o no está firmada).

b. Cuando el defecto se ha producido en la secuencia procesal, antes de la

emisión de la resolución.

b) La resolución judicial puede ser defectuosa en lo que “decide u ordena” (error in

iudicando), por lo que aquí no se cuestiona la validez de la resolución, sino su

“corrección” o su “justicia”. En otras palabras, se atacan defectos en los que “el juez

juzga, pero juzga mal”

a. Errores in iudicando de hecho. Se juzga mal al fijar los hechos invocados por

las partes, o en la operación de interpretación y valoración de los medios de

prueba.

b. Errores in iudicando de derecho. (i) Error de subsunción: se aplica una norma

equivocada; (ii) error interpretativo: interpreta mal la norma aplicada.

Como se puede ver, los errores en que puede incurrir una resolución judicial, se

pueden resumir en errores in iudicando, o errores in procedendo, cada uno –de declararse-

afecta de diferente modo a la resolución, o bien se afecta su validez, o su corrección,

respectivamente.

31
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

1.5.7 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN.

1.5.7.1 Naturaleza del recurso de casación

Todo lo antes expuesto, nos proporciona alcances sobre la naturaleza de recurso de la

casación nacional como, en nuestra opinión, un recurso ordinario, sustitutivo (cuando se trata

de vicios in iudicando) y rescindente con renvío (cuando se trata de vicios in procedendo), de

efectos suspensivo, no devolutivo y propio.

Por otro lado, y en relación con la naturaleza sustitutiva y rescindente, tenemos que la

doctrina se ha dado en llamar “casación pura” a aquella en la que hay reenvío, es decir, se

deja al inferior el pronunciamiento sobre la solución del litigio. Por otro lado, se denomina

“casación bastarda” en aquellos modelos en donde no hay reenvío, es decir, se detecta el error

incurrido por la sentencia revisada y, sin hacer reenvío, se resuelve el conflicto (HURTADO

REYES , La Casación Civil, 2012, pág. 82)

Como se verá más adelante, el recurso de casación proviene del vocablo francés

cassation, derivado de casser, que significa anular, romper, quebrantar, dejar sin efecto: “El

objeto de este recurso es la búsqueda de la corrección de las sentencias que contienen una

infracción normativa sustancial (llamado error en juicio o in iudicando) o procesal (violación

de normas procesales reguladoras del proceso o error in procedendo) y la unificación

jurisprudencial.” (HURTADO REYES , La Casación Civil, 2012, pág. 86)

Citando a HURTADO REYES DE LA RUA manifiesta, “…es un medio de

impugnación por el cual, usando motivos de derecho específicamente previstos por la ley,

una parte postula la revisión de los errores jurídicos atribuidos a la sentencia de mérito que la

perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley sustantiva, o la anulación de la

sentencia, y una nueva decisión, con o sin reenvío a nuevo juicio.” (HURTADO REYES , La

Casación Civil, 2012, pág. 87)

32
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

JORGE CARRIÓN LUGO ensayando un concepto del recurso de casación, nos

indica: “…remedio procesal extraordinario que procede contra resoluciones judiciales

definitivas (en el sentido de que ponen término al litigio) con el objeto de anularlas (…), por

haber sido dictadas con infracción de derecho positivo, reestableciendo la vigencia del

derecho (…)” (CARRIÓN LUGO, 2012)

Como se puede ver, el recurso de casación contiene actualmente muchas

características que, para gran parte de la doctrina, lo convierten en un recurso extraordinario.

Sin embargo, estas definiciones distan mucho de lo que el recurso de casación era en su

modelo inicial, por lo que se hace necesario revisar sus orígenes para desde allí poder

entender su evolución hasta la fecha, evolución que ha respondido –o dejado de responder- a

las complejas y múltiples necesidades actuales del derecho y nuestra sociedad.

1.5.8 ANTECEDENTES DEL RECURSO DE CASACIÓN

JORGE CARRION LUGO, refiere que el término “casación” proviene del vocablo

latino “quassare”, que significa “anular, abrogar, deshacer, suprimir, invalidar, quebrantar,

romper, dejar sin efecto.” (CARRIÓN LUGO, 2012), sin embrago, a pesar del origen latino o

romano del término, ello tiene poco que ver con el origen del recurso de casación.

En efecto, actualmente existe prácticamente uniformidad en la doctrina en que el

nacimiento del recurso de casación lo tenemos en el derecho francés, durante la Revolución

Francesa.

Aún más, sostiene CALAMANDREI que el antecedente del recurso de casación se

encuentra en la Francia pre revolucionaria, y tenía la finalidad de solucionar los conflictos

entre los Parlamentos y el Rey, es decir, durante el Antiguo Régimen (GLAVE MAVILA,

2012, pág. 104). En efecto, sucede que los parlaments franceses eran los encargados de las

funciones jurisdiccionales en nombre del Rey; sin embargo, en muchos casos aquéllos

33
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

contrariaban la autoridad del monarca, por lo que éste, a fin de fortalecer e imponer su

autoridad, concedía a las partes un recurso que tenía como objetivo revisar y anular las

decisiones contrarias a su voluntad o disposiciones.

Dicho recurso era conocido por el denominado Conseil des parties, órgano

jurisdiccional creado –como ya dijimos- durante el Antiguo Régimen y que tenía como

finalidad imponer la voluntad del Rey sobre las decisiones, también jurisdiccionales, que

emitían los 39 parlaments a lo largo del territorio francés. (HURTADO REYES , La Casación

Civil, 2012, pág. 24).

El Conseil des parties fue creado en 1578, época en la cual Francia estaba organizada

bajo un sistema feudal que confería mucho poder a los nobles franceses, en desmedro de la

autoridad central del Rey. En este sentido, cada parlament decidía, en última instancia, cómo

resolver los conflictos que conocía, muchas veces contraviniendo la voluntad real. Así,

tenemos que el Conseil des parties era un “tribunal real” (HURTADO REYES , La Casación

Civil, 2012) que conocía aquellos casos donde no se cumplía con la voluntad real por la vía

de un recurso “con afinidad al moderno recurso de casación” (HURTADO REYES , La

Casación Civil, 2012).

“(…) podemos admitir (…) el origen francés de la casación moderna.


Surge en el “Conseil des parties”, división del “Conseil du Roi”, que
mantiene la competencia en los asuntos judiciales, mientras que al otro,
Consejo de Estado, le pertenecían los asuntos políticos.

En la lucha entre el poder real y los parlamentos, se afirma la


potestad real, en defensa de sus prerrogativas, atribuyéndose el poder de
anular (“casser”) las sentencias de dichas cortes soberanas, en especial
cuando eran dictadas en contravención a las ordenanzas, edictos y actos
reglas. Nace así la demanda en casación, cuyo ejercicio se disciplina por un
Reglamento de 1738 como medio de impugnación. Este instrumento lo
remonta a la Revolución Francesa, transformándolo en un elemento para la
defensa de la ley, del Poder Legislativo, frente a las posibles transgresiones
de los jueces. Nace, entonces, el “Tribunal de Cassation”, inspirado en las
ideas revolucionarias de la omnipotencia de la ley y las igualdad de todos
los ciudadanos, ante ella, creándose por decreto de noviembre de 1790

34
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

como órgano de control constitucional al lado del Poder Legislativo.”


(CARRIÓN LUGO , Recurso de Casación, 2012).

1.5.9 NACIMIENTO DEL RECURSO DE LA CASACION

Por decreto emitido por la Asamblea Nacional francesa el 27 de noviembre de 1790 se

creó el Tribunal de Casación (en reemplazo del Conseil des parties), el cual tuvo como

función velar por la supremacía de la ley casando toda sentencia emitida por los jueces

ordinarios que contravenga el texto expreso de la ley, es decir, anulando dicha sentencia y

reenviándola a los jueces ordinarios para un nuevo pronunciamiento. (HURTADO REYES ,

La Casación Civil, 2012, pág. 24).

Este tribunal era un “órgano político „anexo‟ al legislativo” (ARIANO DEHO,

Resoluciones Judiciales, impugnaciones y la cosa juzgada. Ensayos, 2016, pág. 265) y no

jurisdiccional, pues dado los ideales revolucionarios sobre la separación de poderes, se

consideraba que la aplicación de la ley correspondía únicamente al Poder Judicial, mientras

que la interpretación de la misma era de exclusiva prerrogativa del Legislativo; ello, además,

en el marco de una época de profunda desconfianza a la labor de los jueces, por lo que no era

gratuita la expresión de considerarlos como meros aplicadores de la ley, dando nacimiento a

la expresión que ellos eran “boca de la ley”.

La casación era pues, expresión de las ideas revolucionarias de la división de poderes,

supremacía de la ley e igualdad de las personas. Así, el Poder Judicial sólo aplicaba la ley, no

podía interpretarla y esta tarea no podía estar en manos de un órgano judicial –pues sería juez

y parte- sino de un órgano político, que asumía la obligación de vigilar la actividad judicial

(CARRIÓN LUGO , Recurso de Casación, 2012, pág. 14).

PIERO CALAMANDREI, refiere que “El Tribunal de Casación nació, precisamente,

al objeto de impedir que un poder público se salga del propio dominio; pero su control, en

35
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

lugar de extenderse a las relaciones entre los tres poderes en todos los campos de la

Constitución, se limita a las relaciones que tienen lugar entre dos de estos poderes, el

legislativo y el judicial.” (CARRIÓN LUGO j. , 2012).

Sobre ello, MERRYMAN, al respecto nos indica que: “(…) en Francia, la aristocracia

judicial era uno de los blancos de la Revolución, no solo por su tendencia a identificarse con

la aristocracia terrateniente, sino también por su incapacidad para distinguir muy claramente

entre aplicación de la ley y elaboración de la ley (…). Los tribunales se negaban a aplicar las

leyes nuevas, las interpretaban en forma contraria a su intención o frustraban los esfuerzos de

los funcionarios por administrarlas.” (ZELA VILLEGAS , 2010, pág. 197).

En el mismo sentido sostiene ASENCIO MELLADO: “Su finalidad [del recurso de

casación] fue, en el marco del positivismo imperante y de la moderna noción de la división de

poderes, crear un órgano no jurisdiccional, político por tanto, con la finalidad no negada de

evitar que los jueces del Antiguo Régimen (…), pudieran oponerse a los designios del Poder

Legislativo democrático (…)” (ASENCIO MELLADO, 2015, pág. 479).

Así, el recurso de casación fue creado con una finalidad: el control de, en este caso, un

poder judicial opuesto a las ideas revolucionarias:

“Antes de la revolución francesa, los miembros del poder

judicial francés constituían una clase aristocrática no solo sin algún

compromiso con los valores de igualdad, de fraternidad y de libertad

(…). En esa época, los cargos judiciales eran comprados y heredados,

lo que hacía suponer que el cargo de magistrado debería ser

usufructuado como si fuese una propiedad particular capaz de rendir

frutos personales.

36
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Los jueces pre revolucionarios se negaban a aplicar la

legislación que era contraria a los intereses de sus protegidos e

interpretaban las nuevas leyes de cara a mantener el status quo y a no

permitir que las intenciones progresistas de sus elaboradores fuesen

alcanzadas.” (ARINON, 2013, págs. 54-55).

Agrega MARINONI que la necesidad de controlar a un Poder Judicial rebelde terminó

por imponer las ideas de Montesquieu sobre la separación de poderes y la clara distinción de

las funciones del legislativo y del judicial, subordinando éste a aquél, que detentaba la

representación del pueblo (ARINON, 2013, págs. 54-55).

“De acuerdo con Montesquieu, el “poder de juzgar” debería

ser ejercido a través de una actividad puramente intelectual, cognitiva,

no productiva de “derechos nuevos” (…). En este sentido, el poder de

los jueces quedaría limitado a afirmar lo que ya había sido dicho por

el legislativo, debiendo el juzgamiento ser solo “un texto exacto de la

ley”. Por eso (…) acabó concluyendo que el “poder de juzgar” era, de

cualquier forma, un “poder nulo” (…).

(…) La prestación judicial debería restringirse a la mera

declaración de la ley (…).”

El recurso tenia, pues, una función política: preservar la división de poderes y, con

ello, evitar que los jueces inapliquen la ley. Como sostiene CALAMANDREI, el Tribunal de

Casación fue creado “para prevenir las desviaciones de los jueces frente al texto expreso de

la ley” (CALAMANDREI , 1968, pág. 33). En ese sentido, al momento de crearse el Tribunal

de Casación (el 27 de noviembre de 1790), se estableció que, al ser un órgano adscrito al

37
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

legislativo, su pronunciamiento sería de última instancia y únicamente anulando las

sentencias viciadas por “une contravention expresse au texte de la loi”.

Hacemos hincapié en que en sus orígenes, el Tribunal de Casación anulaba las

sentencias en contravención expresa al texto de la ley, es decir, tenía una función puramente

negativa, sin poderse pronunciar sobre “el fondo” del asunto, pues no podía invadir la función

del judicial –por la estricta separación de poderes- que consistía en declarar el derecho.

Por tanto, en su modelo original, el recurso de casación fue puramente rescindente –o

negativo- y, por tanto, con reenvío, sin ninguna función sustitutiva o rescisoria -a diferencia

de su naturaleza actual-. Su función era política, de puro control y, por tanto, poco interesaba

la solución justa del caso concreto –ni siquiera se pronunciaba sobre el fondo de la casusa.

Como veremos más adelante, a estas alturas, no se buscaba una función de beneficio a las

partes, sino una finalidad pública o puramente ius constitutionis.

Precisamente sobre el reenvío, tenemos que cuando el Tribunal de Casación tomaba la

decisión de anular la sentencia del juez ordinario, ésta no tenía carácter vinculante. En efecto,

una vez reenviada la decisión casatoria al Poder Judicial, éste, con una nueva composición

(HURTADO REYES , La Casación Civil, 2012, pág. 25), debía resolver, pero no estaba

obligado a acatar la referida decisión.

En este sentido, se podían dar casos en el que nuevo juez ordinario que recibía la

decisión casatoria podía mantener su posición y, con ello, proceder un nuevo recurso. En

estos casos de conflicto, y producida la tercera casación del Tribunal de Casación, éste debía

enviar el caso al Poder Legislativo (vía Recurso de Urgencia Obligatorio) para que emita una

interpretación auténtica de la ley, interpretación que sí era obligatoria para el juez (GLAVE

MAVILA, 2012, pág. 104).

38
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

En caso el Tribunal de Casación tuviera duda en la interpretación de la ley, podía

llevar el tema al Poder Legislativo directamente (vía Recurso de Urgencia Facultativo), para

que interprete la ley (GLAVE MAVILA, 2012).

De este modo, el modelo original del Tribunal de Casación, tuvo las siguientes

características:

a) Tenía como finalidad proteger la voluntad de la ley, como expresión máxima

de la soberanía popular, la que se erigió en el nuevo poder absoluto –como

antes la voluntad del rey-, al cual los jueces debían obedecer sólo aplicándola,

mas no interpretándola (GLAVE MAVILA, 2012).

Esta es la característica fundamental del recurso de casación, la misma que,

podemos decir, se mantiene hasta nuestros días: “concentrar el poder”

(GLAVE MAVILA, 2012).

b) Era un órgano político, no jurisdiccional.

c) Como ya dijimos antes, su efecto era puramente rescisorio. Sólo anulaba las

decisiones judiciales que no aplicaban o desconocían al texto expreso y claro

de la ley.

d) Las decisiones casatorias no eran vinculantes para los jueces. Sólo cuando

había un pronunciamiento de Poder Legislativo, el juez estaba obligado a

acatar dicha decisión.

No existía interés alguno en uniformizar la jurisprudencia –por lo menos no

directamenteni en lograr la justicia del caso concreto, lo que sólo se buscaba era mantener la

separación de poderes y subordinar el judicial al legislativo (ASENCIO MELLADO, 2015,

pág. 481) Sin embrago, poco después se inicia la “evolución” de órgano legislativo a órgano

jurisdiccional, lo que se va materializando con el Senado Consulto del 28 Floreal del año XII

39
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

(18 de mayo de 1804) (HURTADO REYES , La Casación Civil, 2012, pág. 25), con el cual

se creó la Cour de Cassation.

Con la Cour de Casation se abolió “la absurda prohibición de interpretación judicial y

el referé legislatif” (QUIROGA LEÓN, 1999, pág. 715), que vio extendido su control antes

limitado a la contravención expresa de la ley, a la interpretación errónea y a la falsa

aplicación de la ley, hasta llegar a los errores de derecho in iudicando (QUIROGA LEÓN,

1999).

Dicha transición a órgano jurisdiccional es unánime en toda la doctrina, la Corte de

Casación, ya como órgano jurisdiccional, es ubicada en el vértice de la organización judicial,

aunque mantenido la sola competencia negativa, con reenvío (ARIANO DEHO,

Resoluciones Judiciales, impugnaciones y la cosa juzgada. Ensayos, 2016).

Tan solo medio siglo después, se derogó el Recurso de Urgencia Obligatorio,

convirtiendo la decisión de la Corte en vinculante para el juez. Así, tan solo a la segunda

casación –ya no a la tercera-, el juez ordinario debía cumplir con lo establecido por la Corte,

perfilándose ya los rasgos jurisdiccionales del recurso (GLAVE MAVILA, 2012, pág. 105).

Según HURTADO REYES, recién por ley del 1 de abril de 1837, se puede decir que,

en definitiva, el recurso de casación tuvo una naturaleza propiamente jurisdiccional

(HURTADO REYES , La Casación Civil, 2012, pág. 25)

Por tanto, conforme a lo dicho, el siglo XIX es una etapa de transición del recurso de

casación a ser entendido como un medio de impugnación de decisiones judiciales ante un

órgano legislativo a uno netamente jurisdiccional.

¿A qué se debió dicha transición? A criterio de GLAVE, ello pudo deberse a dos

motivos:

40
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

a) La codificación del derecho positivo.

b) La progresiva desaparición de la desconfianza hacia el juez, por lo que se

reconocía -lo evidente- “su labor interpretativa, que colaboraba con la labor

legislativa, con lo que se dejó ver la gran importancia de la uniformidad

jurisprudencial como fin casacional” (GLAVE MAVILA, 2012, pág. 104)

En efecto, durante el siglo XIX se va admitiendo que el juez no es sólo “boca de la

ley”, sino que tiene cierta función interpretativa e integradora de la norma, por lo que la

casación se adoptó a esa nueva realidad jurídica. Así, la casación realiza una actividad

revisora de sentencias “en la aplicación e interpretación de la ley, tanto las infracciones que

atentan a esta última y que fueron contrarias a ella en su letra o en su espíritu, así como su

equivocada interpretación” (ASENCIO MELLADO, 2015, pág. 481)

Así, el paso de órgano político a jurisdiccional se completaba, ubicándose en la

cúspide de la organización judicial, con decisiones vinculantes y cobrando importancia una

nueva función -al lado de la denominada nomofiláctica-, cual es la uniformadora:

“(…) como se ha dicho, la función de uniformización va

inseparablemente ligada a la necesidad de sujeción a la doctrina

del órgano superior.” (ASENCIO MELLADO, 2015, pág. 481)

Pues bien, hasta el momento, hemos podido determinar no sólo algunos conceptos

necesarios para poder analizar el recurso de casación, sino que, además, determinar su

alcance y naturaleza. Junto a ello, los orígenes del instituto y su modelo inicial.

Sin embargo, como hemos visto, el modelo inicial del recurso de casación no se

mantuvo, y ante la necesidad de responder a los cambios de la época, pudo adaptarse y

responder a esas nuevas realidades. De allí, tenemos la evolución de un modelo puramente

41
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

político a un modelo netamente jurisdiccional (proceso que se vino dando durante el siglo

XIX).

Del mismo modo, de la sola y originaria función de vigilar la supremacía de la ley,

estamos que durante el siglo XIX, con el desarrollo de las sociedades (en tamaño y

complejidad), y la cada vez mayor importancia de la actividad jurisdiccional, una nueva

función se hizo necesaria: la uniformidad de la jurisprudencia.

Por tanto, hemos visto que la casación –la civil, que estamos estudiando- sí pudo

(siglos XVIII y XIX) adaptarse a la nueva realidad.

Ahora bien, durante el siglo XX y los inicios del siglo XXI, las cada vez más

complejas sociedades imponen a todo instituto jurídico –incluyendo a la casación- mayores

exigencias. La pregunta que pretendemos responder en el siguiente capítulo, es determinar si

la casación, frente a los retos contemporáneos, los viene superando satisfactoriamente o, por

el contrario, ya se ha visto desbordada y qué cambios –radicales o moderados- deberían ser

necesarios.

1.5.10 EVOLUCION DEL RECURSO DE CASACION

Es necesario, a nuestro entender, investigar cuál fue la tradición jurídica nacional

previa a la institucionalización oficial del recurso de casación en el Código Procesal Civil

(CPC), es decir, qué tipo de recursos ocupaban su lugar como posibilidad de ser conocidos

por el supremo tribunal, cuál era su naturaleza –rescindentes o rescisorios, por ejemplo-. Ello

nos ayudará, a nuestro entender, a comprender la concepción que tenemos del recurso de

casación y la utilización que le damos no solo los litigantes, sino nuestras autoridades

judiciales.

Nuestra Constitución de 1823 –la primera de nuestra vida republicana- establecía en

su artículo 100, inciso 6, lo siguiente: “Conocer de los recursos de nulidad que se

42
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

interpongan contra las sentencias dadas en última instancia por las Cortes Superiores,

para el efecto de reponer y devolver.” 7

La referencia a “reponer y devolver” nos indica inequívocamente que la Suprema

Corte, al momento de pronunciarse sobre un recurso de nulidad contra una sentencia emitida

en última instancia por las Cortes Superiores, tenía una competencia rescindente –o

negativay, como consecuencia de ello, con reenvío (ARIANO DEHO, Impugnaciones

procesales, 2015, pág. 260). Es decir, no actuaba en sede de instancia, sino a modo del

Tribunal o la – posterior- Corte de Casación, francesas.

Posteriormente, la Constitución de 1826 mantiene el mismo esquema que su

antecesora, aunque se haya eliminado la frase “reponer y devolver” “Artículo 105.- Son

atribuciones del Supremo Tribunal de Justicia: 9.- Conocer de los recursos de nulidad que

se interpongan contra las sentencias dadas en última instancia por las Cortes de Justicia.”8

La Constitución de 1828, en su artículo 111, inciso 5 es algo aún más escueta, pero

aún mantiene la competencia para conocer de los recursos de nulidad: “Son atribuciones de

la Suprema Corte de Justicia: 5.- De los recursos de nulidad contra las sentencias dadas en

última instancia por las Cortes Superiores en el modo y forma que designe la ley.”9

Con la Constitución de 1834, en su artículo 114, inciso 7, se establece que los

procesos terminan en las Cortes Superiores, pero hay una libre configuración legal para

establecer o regular el recurso que será de competencia de la Corte Suprema (ARIANO

DEHO, Impugnaciones procesales, 2015, pág. 260): “Artículo 114.- Son atribuciones del

Corte Suprema de Justicia: 7.- De los recursos que establezca la ley contra las sentencias

dadas en última instancia por las Cortes Superiores.”10

7
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1823, articulo N° 100, inciso 6.
8
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1823, articulo N° 100, inciso 6.
9
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1828, articulo 111, inciso 5.
10
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1834, artículo 114, inciso 7.

43
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

La ley de desarrollo de la disposición constitucional glosada se dio el 12 de agosto

de 1834, estableciendo que la Corte Suprema conocería del recurso de nulidad, con

naturaleza negativa y con reenvío, siendo sus causales las siguientes (ARIANO DEHO,

Impugnaciones procesales, 2015):

a) Falta de jurisdicción de los jueces.

b) Por “invertirse el orden esencial de los juicios infringiéndose las leyes que

reglan a los procesos”.

c) Por infracción de los artículos constitucionales sobre administración de

justicia.

d) Por sentencia pronunciada contra la ley “expresa y terminante”.

En la Constitución de 1839 también se establece la competencia de la Corte Suprema

de conocer el recurso de nulidad “contra las sentencias dadas en última instancia por las

Cortes Superiores”

En la Constitución de 1856 desaparece toda mención a las competencias de la Corte

Suprema y de los demás órganos jurisdiccionales, dejado para desarrollo legislativo15 . Este

último criterio se mantiene en las siguientes constituciones: la del año 1860 (Título XVII),

del año 1867 (Título XVII), de 1920 (Título XVII) y de 1933 (Título XI).

Como sostiene ARIANO, en criterio que compartimos, la Corte Suprema nunca fue

tercera instancia por lo menos hasta antes de la Constitución de 1856. El cambio a tercera

instancia se dio, según la misma autora, con el Recurso Extraordinario de Nulidad del Código

de Enjuiciamiento Civil de 1852 y el Decreto Dictatorial de Castilla de 1855 (ARIANO

DEHO, Impugnaciones procesales, 2015, pág. 263)

Así, ARIANO sostiene que en el artículo 1733 del Código de Enjuiciamiento Civil de

1852 se reguló el recurso de nulidad pero bajo los alcances de la –en ese momento vigente

44
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Constitución de 1839 , y tuvo las siguientes características: (ARIANO DEHO,

Impugnaciones procesales, 2015)Por sentencia pronunciada contra la ley “expresa y

terminante”.

a) Contra sentencias o autos “que causaban ejecutoria”.

b) No tenía efecto suspensivo (artículo 1741).

c) Según el artículo 1751, en caso sea una sentencia pronunciada “contra ley expresa”,

el fallo de la Corte Suprema tendrá efecto sustitutivo.

En los demás casos se debía reponer “la causa al estado en que se cometió alguno de

los vicios que anulan el juicio”.

Concluye ARIANO (ARIANO DEHO, Impugnaciones procesales, 2015) que este

diseño original del Código de Enjuiciamiento no era medio para hacer valer una tercera

instancia, es decir, no era medio para hacer valer la injusticia de la sentencia in facti, sino

solo in iure, ya que debe haberse dado –la sentencia- “contra ley expresa”.

Por Decreto Dictatorial del 31 de marzo de 1855, se cambió el modelo de Recurso de

Nulidad original del Código de Enjuiciamiento a uno “ordinario recurso devolutivo

sustitutivo” (ARIANO DEHO, Impugnaciones procesales, 2015, pág. 264)

Según el segundo considerando del referido decreto, el artículo 1751 del Código en

mención sería una tercera instancia y el artículo 6, del decreto, le da facultades a la Suprema

“para reformar o revocar las resoluciones de vista” (ARIANO DEHO, Impugnaciones

procesales, 2015, pág. 264)

Ello explica que para la Constitución de 1856 haya desaparecido toda mención a las

competencias de la Corte Suprema con el Recurso de Nulidad, lo explica en tanto ya para esa

45
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

fecha estaban reguladas por ley su naturaleza que era, repetimos, de una tercera instancia,

es decir, positivas (ARIANO DEHO, Impugnaciones procesales, 2015, pág. 265)

Ahora bien, buscando entre las razones de la expedición del Decreto Dictatorial del 31

de marzo de 1855, ternemos que junto con el Recurso de Nulidad existía otro recurso

denominado Súplica–regulado en el artículo 1648 del Código de Enjuiciamiento Civiles

(RAMOS NUÑEZ, 2006, pág. 428), y que representaba un medio para que la Corte Suprema

revise una sentencia como una verdadera tercera instancia, “cuando el pronunciamiento en

segunda instancia fuera distinto al del juez inferior” (LÓPEZ BLANCO, 2016)

De este modo, entendemos que antes del referido Decreto Dictatorial existían, por lo

menos, dos recursos para acceder a la Suprema, uno el Recurso de Nulidad –de naturaleza

rescindente con, obviamente, reenvío- y la Súplica que al ser tercera instancia tenía una

naturaleza devolutiva y rescisoria -o sustitutiva-. El Decreto Dictatorial tuvo como objetivo

derogar la súplica.

Sin embargo, esa medida no tuvo como efecto la desaparición de la súplica, sino su

“absorción” en el Recurso de Nulidad, bajo el entendido que éste podía atender las

demandas de aquélla (LÓPEZ BLANCO, 2016)

Es a partir del Decreto Dictatorial en mención, que la Corte Suprema se convierte en

una tercera instancia.

Por tanto, desde ese momento el Perú tuvo una tercera instancia, situación que fue

mantenida en el nuevo Recurso de Nulidad que regularía el Código de Procedimientos

Civiles de 1912 (artículos 1122 y siguientes), reiteramos, como una tercera instancia de

competencia de la Corte Suprema –naturaleza devolutivo sustitutiva, con efecto suspensivo

(ARIANO DEHO, Impugnaciones procesales, 2015, pág. 264)-, con algunas limitaciones

establecidas en los artículos 1125, 1127 y 1132.

46
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

1.5.11 EL RECURSO DE CASACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL (CPC),

ANTES DE LA REFORMA DEL AÑO 2009.

El marco constitucional de 1979 y 1994.

Estando aún vigente el Código de Procedimientos Civiles de 1912 se da la

Constitución de 1979, primera disposición que menciona en la historia del Perú17, a nivel

normativo, al recurso de casación.

En efecto, la Constitución de 1979 establece en su artículo 241:

“Artículo 241. Corresponde a la Corte Suprema fallar

en última instancia o en casación los asuntos que la ley

señala.”

Esta duplicidad de funciones, como hemos visto, ya se mantenía históricamente desde

la Constitución de 1856 con el Decreto Dictatorial del 31 de marzo de 1855, con la función

del recurso de súplica y el recurso de nulidad. La diferencia es que ambas funciones

aparecían separadas en este nuevo marco constitucional, poniendo a la Corte Suprema con la

competencia de actuar o en sede de instancia o en sede de casación.

Hay coincidencia en la doctrina nacional, en que ambas funciones o competencias de

la Corte Suprema han contribuido históricamente a la sobrecarga de labores (ZELA

VILLEGAS , 2010, pág. 193)

Ello, tal vez fue advertido por los constitucionalistas de la Constitución de 1979. Ello

puede ser entendido según consta del diario de debates de la Asamblea Constituyente de la

Carta de 1979, ya que la intención de regular la casación a nivel constitucional era con la idea

de brindar “la posibilidad que [la Corte Suprema] comience a conocer en casación de

algunos asuntos que se vaya[n] ensayando en el país, que la Corte Suprema, además de

tercera instancia pueda ser Tribunal de Casación, a efecto de que cuando evolucione el

47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Derecho y hayamos avanzado lo suficiente, pueda convertirse más tarde en solo un

Tribunal de Casación” (ZELA VILLEGAS , 2010, pág. 195)

Por tanto, los legisladores de la Carta de 1979 ya tenían como objetivo –por lo menos

formalmente- la reducción de las competencias de la Suprema a sólo casatorias. En la

Constitución de 1993 se reprodujo, prácticamente, las competencias de la Corte Suprema,

conforme se precisa en el Artículo 141 “Casación: Corresponde a la Corte Suprema fallar en

casación, o en última instancia, cuando la acción se inicia en una Corte Superior o ante la

propia Corte Suprema conforme a ley. Asimismo, conoce en casación las resoluciones del

Fuero Militar, con las limitaciones que establece el artículo 173.”11

Sobre dicha norma, RUBIO CORREA señala que hay un matiz de diferencia con la

Carta de 1979, entendiendo que la regla general es la competencia de la Corte Suprema en

casación y, más bien, la excepción la actuación en sede de instancia –cuando el proceso se

inicie en una Corte Superior o en la propia Corte Suprema (RUBIO CORREA, Estudio de la

Constitución Política de 1993, 1999, pág. 162) La experiencia ha podido decir que dicho

matiz no contribuyó a la reducción de la carga procesal, por lo que fue insuficiente.

Sobre dicha norma, RUBIO CORREA señala que hay un matiz de diferencia con la

Carta de 1979, entendiendo que la regla general es la competencia de la Corte Suprema en

casación y, más bien, la excepción la actuación en sede de instancia –cuando el proceso se

inicie en una Corte Superior o en la propia Corte Suprema (RUBIO CORREA, Estudio de la

Constitución Política de 1993, 1999, pág. 162)

La experiencia ha podido decir que dicho matiz no contribuyó a la reducción de la

carga procesal, por lo que fue insuficiente.

11
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993, articulo N° 141.

48
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

1.5.12 El Código Procesal Civil de 1994.

Hay consenso en la doctrina que el CPC en materia de casación tiene su antecedente

en la Ley de Enjuiciamiento Civil española de 1852, la misma que reguló el Recurso de

Nulidad.12

Sobre los fines de la casación nacional, el texto original del Código Procesal Civil

reconoció como finalidades del recurso al ius constitutionis y al ius litigatoris, lo cual se

establece de una lectura conjunta de los artículos 384 y 396, inciso 1 del CPC. En efecto,

mientras que el artículo N° 396, el cual señala los fines del recurso de casación “la correcta

aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional

por la Corte Suprema de Justicia.” 13 , tenemos que el artículo 396, inciso 1, establece que, en

caso se ampare la sentencia por un vicio in iudicando, la ejecutoria suprema resolverá “según

corresponda a la naturaleza del conflicto de intereses”, lo que no es más que el

reconocimiento del fin dikelógico.

Otra mención que se debe hacer es sobre las causales de admisibilidad del recurso –

reguladas en el artículo 386 del CPC- y agrupadas en los conocidos errores in iudicando e in

procedendo, distinción teórica que no encontraba un asidero real al momento de encontrar las

causales para la interposición del recurso. En efecto, como hemos visto antes, en este tipo de

formalidades innecesarias se encontraba la justificación para considerar al recurso de

casación como extraordinario –o simplemente con el objetivo de reducir la carga procesal-.

Otra característica del recurso de casación en este marco regulatorio original fue – como

sucedía con todos los demás medios impugnatorios-, el efecto suspensivo de su interposición,

establecido en el artículo 393 del CPC.

12
Cabe mencionar que la denominación de “Recurso de Nulidad” fue acuñada por el legislador español
cuando hizo la traducción literal del término francés “casser”, a “anular”, y el término “Recurs de Cassation”
por su versión española traducida como “Recurso de Anulación” o “Recurso de Nulidad” (QUIROGA LEÓN,
Aníbal, op. cit., p. 719).
13
CÓDIGO PROCESAL CIVIL, articulo N° 396 (artículo original).

49
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Sobre los efectos de la sentencia, ello dependía de las causales invocadas, así:

a) Si se trataba de un vicio in iudicando -aplicación indebida, interpretación errónea, o

inaplicación de una norma, de derecho material o de la doctrina jurisprudencial; la

decisión era sustitutiva –o positiva- sin reenvío.

b) Si se trataba de un vicio in procedendo – contrarias a las normas que tutelan el debido

proceso. O que infraccionen el debido proceso y la validez de los actos procesales -, la

decisión era anulatoria –negativa- con reenvío, a fin que el órgano inferior se

pronuncie nuevamente.

Una de las disposiciones estelares del CPC fue su artículo 400, el cual debía cumplir

la finalidad uniformadora, en tanto y en cuanto establecía el procedimiento para la emisión de

la “doctrina jurisprudencial”, es decir, decisiones impartidas por el supremo órgano judicial

que, a partir de un caso concreto, establecían criterios de interpretación de la legislación

uniformes con carácter vinculante para todos los órganos jurisdiccionales, ello con la

finalidad de otorgar predictibilidad, seguridad jurídica y realizar el principio de igualdad ante

la ley. El artículo 400 del CPC dispuso:

“Cuando una de las Salas lo solicite, en atención a la naturaleza

de la decisión a tomar en un caso concreto, se reunirán los vocales en

Sala Plena para discutirlo y resolverlo.

La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al

Pleno constituye doctrina jurisprudencial y vincula a los órganos

jurisdiccionales del Estado, hasta que sea modificada por otro pleno

casatorio.

Si los Abogados hubieran informado oralmente a la vista de la

causa, serán citados para el pleno casatorio.

50
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

El pleno casatorio será obligatorio cuando se conozca que otra

Sala está interpretando o aplicando una norma en un sentido

determinado.

El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las

resoluciones que declaran improcedente el recurso, se publican

obligatoriamente en el diario oficial, aunque no establezcan doctrina

jurisprudencial. La publicación se hace dentro de los sesenta días de

expedidas, bajo responsabilidad.”14

Como se puede apreciar la redacción establecía un procedimiento que no facilitaba la

creación de precedentes, y ello se tradujo en que durante más de 10 años de vigencia del

mismo, sólo se pudo emitir un solo precedente vinculante.

Uno de los factores que hacía engorroso el procedimiento fue que la “doctrina

jurisprudencial” debía ser emitida no por un órgano jurisdiccional –ni siquiera el órgano

jurisdiccional que conocía el caso a partir del cual se establecería el precedente- sino un

órgano administrativo judicial: la Sala Plena (ARIANO DEHO, Impugnaciones procesales,

2015)

Ello implicaba la reunión de todos los magistrados supremos –nombrados- de todas

las especialidades, aun cuando fuera de materia civil, lo que dificultaba los acuerdos. Otro

hecho que impedía llegar a un consenso fue el número de magistrados, pues en tanto mayor el

número, mayor multiplicidad de criterios y mayor dificultad de adoptar una decisión (SAN

MARTÍN CASTRO, 2007, pág. 316)

14
CÓDIGO PROCESAL CIVIL DE 1993, articulo N° 400, “Precedente Judicial”.

51
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

1.5.13 La reforma de la Ley 29364 y los nuevos retos de la casación civil en el Perú.

Según IOP PUCP el nivel de satisfacción del sistema de justicia varió del mes de

noviembre de 2007 a octubre del 2009 del 45% al 35% (PALACIOS PAREJA,

Modificaciones al Código Procesal Civil. Reformatio in peius, 2010)

Como sostiene PAREJA, para el ciudadano, en el Poder Judicial “los casos duran

mucho y cuestan mucho” (PALACIOS PAREJA, Modificaciones al Código Procesal Civil.

Reformatio in peius, 2010)

Ello, va unido al gran desprestigio del Poder Judicial, como puede observarse de la

Quinta Encuesta Nacional sobre la corrupción del año 2008, en donde el 61% de los

encuestados sostienen que el Poder Judicial no tiene un compromiso real para luchar contra la

corrupción. Además, la misma encuesta refleja que el Poder Judicial es con el 61% la

institución más corrupta.15

Por otro lado, la sobrecarga procesal en la Corte Suprema era –y es- una realidad. Por

ejemplo, en el año 2001 ingresaron 4418 recursos de casación a las Salas Civiles Supremas –

transitoria y permanente- (GALLARDO NEYRA & FERNÁNDEZ PAREDES, s.f.)

De ellos, la Sala Civil Permanente emitió 516 resoluciones sobre el fondo del asunto –

es decir, se culminó con el procedimiento del recurso de casación-, mientras que 1445 fueron

declarados improcedentes –con lo que también finalizó el procedimiento-. (GALLARDO

NEYRA & FERNÁNDEZ PAREDES, s.f.) Por otro lado, la Sala Civil Transitoria emitió 552

resoluciones sobre el fondo del asunto –con lo que culminó el procedimiento del recurso de

casación-, mientras que 1549 fueron declarados improcedentes.

15
Aunque se debe decir que dicha percepción iba descendiendo desde un 70% el año 2004 (Fuente:
Proetica).

52
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

En el año 2002, ingresaron 3868 recursos de casación a las Salas Civiles Supremas

(GALLARDO NEYRA & FERNÁNDEZ PAREDES, s.f.).

En ese año, la Sala Civil Permanente emitió 341 resoluciones sobre el fondo del

asunto, mientras que 1439 fueron declarados improcedentes. Por otro lado, la Sala Civil

Transitoria emitió 634 resoluciones sobre el fondo del asunto, mientras que 1245 fueron

declarados improcedentes.

En el año 2003 ingresaron 3193 recursos de casación a las Salas Civiles Supremas

(GALLARDO NEYRA & FERNÁNDEZ PAREDES, s.f.).

En ese año, la Sala Civil Permanente emitió 301 resoluciones sobre el fondo del

asunto, mientras que 1182 fueron declarados improcedentes. Por otro lado, la Sala Civil

Transitoria emitió 561 resoluciones sobre el fondo del asunto, mientras que 988 fueron

declarados improcedentes.

En el año 2004 ingresaron 2967 recursos de casación a las Salas Civiles Supremas

(GALLARDO NEYRA & FERNÁNDEZ PAREDES, s.f.).

En este año, la Sala Civil Permanente emitió 180 resoluciones sobre el fondo del

asunto, mientras que 842 fueron declarados improcedentes. Por otro lado, la Sala Civil

Transitoria emitió 524 resoluciones sobre el fondo del asunto, mientras que 867 fueron

declarados improcedentes.

Por otro lado, en el año 2010, a tan solo un año después de la reforma, la Sala Civil

Permanente de la Corte Suprema tuvo 2640 recursos de casación ingresados, de los cuales

554 eran pendientes del año 2009 (PODER JUDICIAL , 2018)

De esa cantidad de ingresos sólo 244 fueron resoluciones que se pronunciaron sobre el

fondo del asunto, mientras que 1854 fueron declarados improcedentes. Es decir, un total de

53
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

2098 fueron casos resueltos por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema (PODER

JUDICIAL , 2018).

Respecto al mismo año 2010, y en el caso de la Sala Civil Transitoria de la Corte

Suprema, se tiene que a ésta ingresaron 2740 recursos de casación, de los cuales 691 eran

pendientes del año 2009 (PODER JUDICIAL , 2018)

De esa cantidad de ingresos sólo 254 fueron resoluciones que se pronunciaron sobre el

fondo del asunto, mientras que 2351 fueron declarados improcedentes. Es decir, un total de

2605 fueron casos resueltos por la Sala Civil Permanente (PODER JUDICIAL , 2018)

Se debe mencionar que, en todos los años referidos, llama la atención el elevado

número de casos declarados improcedentes, lo que se puede deber a varias razones (uso del

recurso como medio dilatorio por lo que no se cumple con los requisitos, desconocimiento de

los abogados en los requisitos del recurso, arbitrariedad de la Corte Suprema para

rechazarlo).

Precisamente, otro de los problemas del recurso de casación nacional, es la utilización

que de éste hacen las partes. En efecto, la experiencia procesal concluye que la utilización del

recurso de casación lo es, muchas veces, con fines dilatorios, y ello no sólo contribuye a la

distorsión de los fines casacionales, sino a la excesiva carga procesal de la Corte Suprema.

Una prueba de ello es la cantidad de recursos de casación declarados improcedentes por las

Sala Supremas Civiles.

“(…) no es forzado concluir que muchos de ellos [recursos

de casación presentados el año 2003] fueron propuestos

maliciosamente para prolongar el proceso.” (MONROY GÁLVEZ

& MONROY PALACIOS, El recurso de casación y su

imprescindible reforma, 2008)

54
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

No sólo ello, consideramos que la cultura procesal no solo del litigante nacional,

sino también de los jueces, ha convertido al recurso de casación en una tercera instancia.

“(…) el juez supremo peruano venía de una tradición de

más de un siglo de resolver, vía „recurso extraordinario de

nulidad‟, lo que literalmente quisiera, por eso, ante la presencia

intempestiva y casi traumática del nuevo Código (…), no fue

consciente de su nueva y trascendente función.” (MONROY

GÁLVEZ & MONROY PALACIOS, 2008)

Además, como antes se manifestó, la función uniformizadora de la Corte Suprema, a

través del recurso de casación, no se cumplía, como prueba de ello, basta decir que en varios

años de vigencia del artículo 400 del CPC, sólo se tuvo un solo pleno casatorio.

Como se puede apreciar, el debate nacional, también estaba orientado a lo que se

manifestó en el capítulo anterior, es decir, la organización de la Corte Suprema para que sea

una Corte de Casación exclusivamente. Sobre ello, se puede decir que hay consenso en la

doctrina a que la Corte Suprema reduzca sus funciones. Precisamente, la Comisión Especial

de Reforma Integral de la Administración de Justicia -Ceriajus, concluía:

“Conocedores de esta experiencia, los comisionados de la

Ceriajus han optado por circunscribir aún más las potestades

resolutivas de la Corte Suprema, dictaminando que deberá

ocuparse tan solo en actividad casatoria (salvo la excepción del

antejuicio). Al parecer, se espera contribuir así a la elaboración

jurisprudencial y a la predictibilidad de los fallos jurisdiccionales,

lo que ha de redundar en beneficio de todos, al permitir anticipar el

sentido de las decisiones judiciales. Por lo demás, ello debe

55
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

conducir asimismo a una reducción del volumen de causas y quizá

de la litigiosidad del país.” (Plan de Reforma de la Administración

de Justicia de la Ceriajus, 2004)

De lo expuesto por la Ceriajus, inclusive se puede entender la opción de por una Corte

Suprema no sólo como corte casatorio –no de instancia- sino, además, ius constitutionis, al no

haber relación o mención alguna a la función dikelogica.

1.5.14 La Ley 29364.

La necesidad de una reforma se plasmó el 28 de mayo del año 2009, cuando se

publicó la Ley 29364 que modificó el CPC lo relativo a la casación.

Como señala PALACIOS (PALACIOS PAREJA, Modificaciones al Código Procesal

Civil. Reformatio in peius, 2010, pág. 162), los objetivos de la modificación eran las

siguientes:

a) Cumplir realmente con la función nomofiláctica o de defensa de la ley, a fin de dejar

el uso del recurso como la llave de acceso a una tercera instancia, con el consiguiente

perjuicio por la excesiva duración de los procesos.

b) Cumplir con la finalidad unificadora.

c) Disminuir la sobrecarga procesal.

Como se aprecia, la modificación del recurso de casación, va siempre –o debe ir- de la

mano con la reforma de la Corte Suprema.

¿Cuáles fueron las principales modificaciones?

En primer lugar, la nueva redacción del artículo 384 del CPC sobre los fines de la

casación, no agregó nada beneficioso, y antes bien hizo explícito el reconocimiento del fin

dikelógico al reconocer que la casación beneficio al caso concreto, lo que nos lleva a la

56
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

confusión de finalidades del recurso cuando éstas se mezclan –es decir, el fin público y el

fin privado. Como hemos dicho, ello no traerá una solución a la sobrecarga de la Corte. La

redacción del artículo en comentario, pervive la cultura procesal de los jueces y litigantes de

la que hablamos en líneas anteriores.

Es importante mencionar que la reducción de formalidades o formalismos en el

recurso de casación debe ser siempre aceptada. Consideramos que, si bien debe haber una

reducción de formalidades, ello se debe hacer en función de que todos los casos puedan ser

conocidos por la Suprema y, en lo ideal, ella sea la que seleccione las materias que deban ser

objeto de uniformización con un precedente. Por ello, cuando el nuevo artículo 386 eliminó

las causales de in procedendo e in iudicando, reemplazándolas por cierta transgresión legal,

que verse de manera directa sobre la decisión impugnada o el apartamiento o alejamiento del

precedente judicial de manera inmotivada, es algo positivo.

Nos dice MONROY GALVEZ y MONROY PALACIOS, exce“(…) no sólo se ha

desperdiciado el tiempo tejiéndose elucubraciones sobre qué significa una u otra causal, en

nuestro criterio innecesarias, sino que se han perdido de vista los fines del recurso. Como ya

se ha anotado al tratar de los fines, de lo que se trata es de cuidar la vigencia del derecho

objetivo, para lo cual no es imprescindible descifrar el sortilegio de si estamos ante un caso

de „inaplicación‟, de „aplicación indebida‟ o (…) „la interpretación correcta‟ (MONROY

GÁLVEZ & MONROY PALACIOS, El recurso de casación y su imprescindible reforma,

2008, pág. 391)

La causa de “infracción normativa” puede ser de derecho material –in iudicando- o

procesal (PALACIOS PAREJA, Modificaciones al Código Procesal Civil. Reformatio in

peius, 2010, pág. 163) –in procedendo-.

57
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Otra modificación a destacar es la referida a los requisitos de admisibilidad

regulados en el nuevo artículo 387 del CPC. Sobre ello, varias precisiones:

a) En el inciso 1 se limita aún más la procedencia del recurso de casación

(PALACIOS PAREJA, Modificaciones al Código Procesal Civil. Reformatio

in peius, 2010, pág. 163), especificando que pueden acceder a ser revisadas en

casación las sentencias y autos que, en revisión, ponen fin al proceso. Con

ello, una sentencia que, en apelación, declara la nulidad de la sentencia de

vista, no podrá acceder a la casación.

b) En el inciso 2 se otorga la opción al impugnante de, o presentar el recurso de

casación ante la Corte Superior o directamente ante la Corte Suprema.

Esta disposición ha generado muchas opiniones, ya que parece haber convertido a las

Salas Superiores en meras tramitadoras del recurso de casación, sin la posibilidad de si quiera

calificar los requisitos más elementales de admisibilidad (como que el recurso haya sido

presentado dentro del plazo o el monto del arancel judicial sea el correcto).

PALACIOS sostiene que esta opción que se le da al litigante “resulta discriminatorio,

pues beneficia a los litigantes y abogados de Lima, quienes pueden acceder a la Corte

Suprema para la interposición del recurso (…), a diferencia de los que se encuentran en otros

distritos judiciales, a quienes la distancia les impide esta acceso” (PALACIOS PAREJA, El

Recurso de Casación en el Proceso Civil, 2010)

Además, el mismo autor indica que centrar la calificación de los requisitos de

admisibilidad y procedencia en la Corte Suprema puede provocar el efecto contrario, es decir,

recargar sus labores. Por otro lado, puede promover dilaciones indebidas en el proceso, ya

que se puede proponer un recurso manifiestamente inadmisible y, con ello, ganar tiempo

entre la presentación en la Corte Superior y hasta que la Corte Suprema declare el recurso, en

58
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

efecto, inadmisible (PALACIOS PAREJA, Modificaciones al Código Procesal Civil.

Reformatio in peius, 2010, pág. 163)

“(…) el haber quitado la posibilidad de calificar el recurso de casación (por lo menos

en la forma) a las Salas Superiores ha creado un tremendo problema, pues al no tener la

capacidad de decidir se por la forma el recurso procede, se tienen que elevar todos los

recursos que se interponen, aun sabiendo que no proceden en muchos casos.” (HURTADO

REYES M. , Sobre los recursos de casación en los procesos cautelares, 2012)

Sobre ello mismo, ZELA VILLEGAS sostiene que este procedimiento crea una

“doble vía”: o se presenta el recurso ante la Sala Superior o, directamente, ante la Suprema.

En este sentido, lo que se ha querido hacer es eliminar toda facultad de la Corte Suprema, no

vinculada a la casación, como por ejemplo, el recurso de queja, en caso la casación no haya

sido admitido por la Corte Superior. Otra razón de dicha modificación fue evitar que la

distancia sea un impedimento para interponer el recurso, sea en Lima o cualquier oro distrito

judicial (ZELA VILLEGAS , 2010)

Finalmente, ¿es cuestionable haber convertido a las Salas Superiores en “meras

tramitadoras” del recurso de casación? Como hemos visto para un sector de la doctrina, sí.

Incluso se propone salidas legislativas para cerrar el paso a recursos manifiestamente

inadmisibles:

“Los jueces tienen el deber de rechazar pedidos maliciosos y vigilar el cumplimiento

de la debida celeridad procesal, cuidando que no se produzcan maniobras dilatorias. En tal

sentido, si la Sala Superior advierte que un recurso de casación es manifiestamente temerario

o malicioso (…) debe rechazarlo de plano, no sólo porque su deber así lo exige, sino porque

va en contra de la finalidad que subyace al artículo 387 (…), de reducir la dilación procesal, y

porque (…), también vulnera los derechos constitucionales a un proceso sin dilaciones

59
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

indebidas y a la efectividad de las resoluciones judiciales en un plazo razonable.”

(ZAVALETA RODRÍGUEZ, 2012, pág. 114)

En consecuencia, dicho autor sostiene que las Salas Superiores pueden rechazar

recursos que manifiestamente no cumplen requisitos formales del recurso e imponer una

multa al amparo de los incisos 10 y 11 del artículo 34 de la Ley de Carrera Judicial

(ZAVALETA RODRÍGUEZ, 2012)

En nuestra opinión, y en este aspecto, es consecuente la Ley 29364 con su finalidad.

En efecto, si ésta busca que la Suprema asuma un rol exclusivo de sede casatoria, es

consecuente que en ella se centren esas competencias: admisibilidad, procedencia y

fundabilidad. En todo caso, lo que se deberían crear son mecanismos para facilitar la

celeridad de la Suprema al momento de evaluar la admisibilidad de un recurso.

Una novedad en la nueva regulación fue, en su momento, el artículo 392-A, que

contiene la Procedencia excepcional del Recurso de Casación: “Aun si la resolución

impugnada no cumpliera con algún requisito previsto en el artículo 388, la Corte puede

concederlo excepcionalmente si considera que al resolverlo cumplirá con alguno de los fines

previstos en el artículo 384… Atendiendo al carácter extraordinario de la concesión del

recurso, la Corte motivará las razones de la procedencia.”

La doctrina mostró varias opiniones, mereciendo destacar la de PALACIOS, quien

sostuvo que se ha otorgado a los magistrados un poder discrecional para admitir un recurso

de casación a pesar que no cumpla con los requisitos de procedencia del artículo 388,

entendiendo que ese margen de discrecionalidad puede ser peligroso (PALACIOS PAREJA,

Modificaciones al Código Procesal Civil. Reformatio in peius, 2010, pág. 161) Por otro lado,

parte de la doctrina sostuvo que se regulaba un certiorari, a lo cual ZELA sostuvo que no

puede identificarse dicha disposición con el establecimiento de un certiroari en el Perú:

60
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

“En primer lugar, el certiorari no es un recurso, y en el caso

nacional como hemos mencionado (…) la Corte Suprema es

prioritariamente una corte de casación, es decir, una corte que

resuelve “recursos”. Por ello mismo (…), en todos los casos, debe

motivar la razones de la procedencia de la casación, deber

absolutamente extraño al certiorari.” (ZELA VILLEGAS , 2010,

pág. 2012)

Como ha sostenido ASENCIO MELLADO, en opiniones que hemos hecho nuestras,

es coherente con la regulación de un recurso de casación orientado a un ius constitutionis la

disminución de la cantidad de recursos –a fin de poder concentrarse en la función

uniformadora-, pero ello no debe suponer la disminución de materias o conflictos que deba

conocer la Corte Suprema. Nos explicamos –o reiteramos, la Corte Suprema debe estar en la

posibilidad de conocer todos los temas o conflictos que se presenten en un determinado

sistema jurídico para, de este modo, poder determinar qué materias necesitan un precedente o

uniformizar criterios. Ello posibilita que la Corte Suprema asuma su labor de liderazgo que se

le reclama. Por el contrario, criterios o requisitos formales como cuantía, limitan el acceso a

la suprema de temas que pueden ser vitales para resolver casos de interés de la sociedad. En

este sentido, la disposición prevista en el 392-A sí deben ser tenidas en consideración.

De todas las modificaciones es el artículo 400 del CPC, respecto del Precedente

Judicial, el cual establece:

“La Sala Suprema Civil puede convocar al pleno de los

magistrados supremos civiles a efectos de emitir sentencia que

constituya o varíe un precedente judicial. La decisión que se tome

en mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio constituye

61
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la

República, hasta que sea modificada por otro precedente.

Los abogados podrán informar oralmente en la vista de la

causa, ante el pleno casatorio.

El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las

resoluciones que declaran improcedente el recurso se publican

obligatoriamente en el Diario Oficial, aunque no establezcan

precedente. La publicación se hace dentro de los sesenta días de

expedidas, bajo responsabilidad."16

Esta disposición ha tenido el objetivo de facilitar la creación de precedentes, lo que

ciertamente ha venido sucediendo.

Es importante destacar que no se especifica mucho sobre los alcances de la

obligatoriedad del precedente, en la medida que ello se debe concordar con la causal casatoria

de “apartamiento inmotivado del precedente”, del artículo 386 del CPC. En efecto, ello

¿quiere decir que un juez puede apartarse del precedente con sólo motivar sus razones?

Ciertamente, consideramos que no. En efecto, una debida motivación, como se sabe, no

implica solamente ausencia de motivación, sino todos los supuestos de indebidas

motivaciones, que se deben englobar bajo el concepto de “inmotivado”.

En este sentido, todo juez que se aparta inmotivadamente del precedente, es pasible su

resolución de ser impugnada con el recurso de casación.

Otro tema a resaltar es que si bien el artículo 386 del CPC establece que es causal de

casación, como ya sabemos, el “apartamiento inmotivado del precedente judicial”, no debe

restringirse ello a exclusivamente los precedentes judiciales, dejando de a do a los

16
CÓDIGO PROCESAL CIVIL DE 1993, articulo N° 400.

62
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

precedentes emitidos por el Tribunal Constitucional. En efecto, no cabe duda que el

precedente constitucional también forma parte de nuestro ordenamiento, por lo que sería un

contrasentido que, habiendo un juez desconocido su aplicación o motivado indebidamente su

apartamiento, no pueda ser impugnada dicha decisión en vía de casación (PALACIOS

PAREJA, El Recurso de Casación en el Proceso Civil, 2010, pág. 512)

1.5.15 FINALIDADES DEL RECURSO

Este recurso tiene por principal finalidad, en el sistema puro u ortodoxo, la correcta

observancia del derecho positivo en las decisiones judiciales y, complementariamente, la

unificación de dichas decisiones en casos similares. Cabe anotar, sin embargo, a modo de

reflexión, la opinión del profesor español Manuel Serra Dominguez, expuesta en una de sus

conferencias dictadas en Lima, para quien la esencial finalidad del recurso de casación es la

unificación de la jurisprudencia y que las demás finalidades son secundarias.

En doctrina se señalan como finalidades del recurso las siguientes: a) Controlar la

correcta observancia de la norma jurídica, lo que equivale a defender la ley contra las

arbitrariedades de los Jueces en su aplicación (ejerce función nomofiláctica). b) Controlar el

correcto razonamiento jurídico-fáctico de los Jueces en la emisión de sus resoluciones, en

base a los hechos y al derecho que apliquen al caso (ejerce función contralora de logicidad).

c) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido de unificar criterios de decisión, por ejemplo, en

la interpretación de normas, en la aplicación de determinadas normas en supuestos fácticos

análogos, etc. (ejerce función uniformadora de decisiones judiciales). d) Contribuye con una

de las finalidades supremas del pro ceso en general, cual es, la de obtener justicia en el caso

concreto, cuando tiene que pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como

el nuevo en el que tratándose del derecho material no cabe el reenvío (ejerce función

dikelógica). e) Tiene una finalidad política, en el sentido de que interesa al ordenamiento

político la aplicación correcta de la ley en el ejercicio de la función jurisdiccional. f) Tiene

63
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

una función docente, en el sentido de que, por ejemplo, mediante la resolución en casación

establecerá cuál es la correcta interpretación de una norma juridica. g) Por último, en algunos

sistemas legislativos, le atribuyen como finalidad el control de la calificación y valoración de

los elementos probatorios efectuada por los Jueces de mérito.

Jorge Carrión Lugo, citando a Humberto Murcia Ballén, quien alude a Piero

Calamandrei, refiere: Se agrega al mismo autor en la misma página:

“La tutela del derecho, buscada por medio de la correcta aplicación de la norma

jurídica en los fallos judiciales, es la finalidad primaria… íntimamente vinculada y como

consecuencia obvia de la tutela del derecho llega la unificación de la jurisprudencia nacional,

o sea, la imposición de la unidad en la interpretación de las normas legales. Repugna a la

seguridad jurídica la incertidumbre que crea en el derecho cuando los Jueces establecen

diversos criterios interpretativos de las normas legales. Por ello la unificación de la

jurisprudencia adviene como una etapa complementaria de la unidad legislativa y,

consiguientemente, como objetivo esencial de la casación. (Carrión Lugo , 2012)

Si se toma en cuenta que el recurso de casación "sirve para impugnar determinadas

resoluciones judiciales, bien porque en ellas el juez violó una determinada norma jurídica o

porque durante (...) el proceso se quebró alguna de las formas esenciales (...) dejando en

indefensión a quien solicita la casación" (ZUMAETA, 2015, pág. 374). Entonces, se estaría

frente a un recurso que por su finalidad posee la revisión de una resolución judicial con el fin

de anularla y que obtenga una debida corrección de acuerdo a ley, en el extremo caso que el

juez se encuentre violando una determinada norma jurídica, un derecho de alguna de las

partes, o que se vea alterado el debido proceso. En pocas palabras se ve al recurso de

casación como un medio de protección al debido proceso, al momento de garantizar una

64
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

tutela jurídica efectiva amparada en las normas, leyes y constitución (Huertas Díaz ,

Trujillo Londiño , Lozano Pacheco , & Sanabria Rincón , 2007) .

En nuestra legislación, según el Código Procesal Civil, en su artículo 384, modificado

por la Ley N° 29364, publicada el 28 de mayo del año 2009, se expresa de manera textual

como fines los siguientes:

1. La adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto.

2. La uniformidad de la jurisprudencia nacional a través de la Corte Suprema.

Partiendo de ello la casación es un instrumento jurídico que busca proteger el derecho

y velar por la interpretación y aplicación correcta de las normas jurídicas as´` como del

precedente judicial. Por tal motivo, es que como expresa Jorge Carrión Lugo: “se puede

invocar como causal específica del recurso de casación la contravención de las normas que

garantizan el derecho al debido proceso dentro del marco de la causal sustentada en la

infracción normativa prevista por el numeral 386 del código procesal civil" (Carrión Lugo ,

2012)

Los órganos jurisdiccionales que dictan determinadas respuestas en las sentencias,

siempre deben de hacerlo haciendo referencia estrictamente al caso concreto; no debe influir

su opinión personal frente a lo juzgado, más bien debe basarse en lo alegado y probado por

las partes. En tal sentido, al juzgar se puede incurrir en diversos errores, que se conocen

como:

 Errores in iudicando

 Errores in procedendo

 Errores in cogitando

 Inobservancia de los precedentes

65
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

1.5.16 SISTEMAS CASATORIOS

Nuestro sistema jurídico es un producto híbrido de diversas doctrinas, dentro de las

cuales resaltan la francesa, alemana y española.

1.5.16.1 Sistema casatorio francés

En el sistema casatorio francés, la Corte de Casación tiene como función, si estima el

recurso, anular las sentencias que violen la ley, tanto en forma como en fondo. Asimismo,

puede ser interpuesto por el Ministerio Público, en caso excepcional, y como regla general

por iniciativa de parte. Finalmente, la Corte de Casación, como regla general casa y

excepcionalmente reenvía el proceso al tribunal correspondiente para que emita una nueva

sentencia. En casos especiales cabe una segunda casación (ZUMAETA, 2015). La finalidad

esencial no es el interés privado (ius litigatoris) sino el interés público (ius constitutionis) en

defensa del ordenamiento jurídico.

La casación en Francia no permite una tercera instancia desde ningún punto de vista,

ya que no existe una libertad de la corte de casación en cuanto a la localización de errores

jurídicos, sino que su examen se limita a los motivos invocados por el recurrente. (Nieva

Fenoll, 2003)

1.5.16.2 Sistema casatorio alemán

El presente sistema casatorio, permite resolver el recurso emitiendo un fallo sobre el

fondo. También podría remitir el caso al Tribunal inferior, pero es a discreción única de del

tribunal.

La finalidad de la casación es la depuración de las resoluciones judiciales que

infrinjan el derecho vigente; no contiene un listado específico de las causales de casación,

sino que procede cuando se viole el derecho federal. Uno de los criterios para conceder el

66
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

recurso es el de la summa gravaminis y procede cuando la cuantía es superior a los 60 mil

euros.

1.5.16.3 Sistema casatorio español

El Tribunal Supremo resuelve la casación y puede casar pronunciándose sobre la

materia recurrida. Excepcionalmente puede reenviar al proceso. En este sistema casatorio se

ha acogido el instituto de la Summa Gravaminis, por cuanto el recurso es procedente si el

objeto del proceso tiene una cuantía superior a los 150 mil euros.

Sin embargo también se concede el recurso de casación por interés casacional cuando:

a) no supere la cuantía de 150 mil euros, b) se trate de tutela judicial civil de derechos

fundamentales, c) cuando la sentencia dictada en segunda instancia sea contraria a la

jurispruencia del Tribunal Supremo, y, d) cuando exista jurispruencia contradictoria de las

Audiencias Provinciales.

1.5.17 FUNCIONES DE LA CASACION

La doctrina ha establecido cuáles son las funciones clásicas del recurso de casación –

unas más clásicas que otras-, las cuales respondieron a un momento histórico determinado,

sin embargo, es necesario tener presente cuáles son y que implican, en la medida que ya en el

marco de un modelo de Estado Constitucional, es necesario saber si responden eficientemente

a los nuevos estándares sociales y jurídicos que dicho modelo de estado supone.

Son las funciones tradicionalmente asignadas al recurso de casación:

a) Función de velar por la correcta aplicación de la ley o función de

nomofilaquia.

b) Función de uniformización de la jurisprudencia.

c) Función de lograr la justicia del caso concreto o función dikelógica.

67
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

El tribunal de casación no se encuentra facultado para interpretar el recurso de

casación, integrar o remediar las carencias del mismo no pudiendo sustituir la defensa que

corresponde realizar a las partes subsanando las deficiencias u omisiones en que éstas

pudieran haber incurrido más aún si acorde a la facultad prevista por el artículo 384 del

Código Procesal Civil en sede casatoria no pueden modificarse los hechos ni revalorizarse las

pruebas como se ha señalado precedentemente no resultando por tanto amparable dicha

denuncia. CAS. N° 3147-2014 Ica, El Peruano, 02-05-2016, C. 13va, p 76134.

1.5.17.1 Función de nomofilaquia

El vocablo “nomofilaquia” fue “creado” por el mayor estudioso del recurso de

casación, el italiano Piero CALAMANDREI en su obra “La Casación Civil”, vocablo que

significa “custodia de la ley” (ARIANO DEHO, Impugnaciones procesales, 2015, pág. 268)

El uso de este vocablo se extendió rápidamente, incluso en los países de habla castellana, a

pesar que en el Diccionario de la Real Academia Española el término correcto sería

“nomofilaxis”, que significa “protección de la norma jurídica” (ARIANO DEHO,

Impugnaciones procesales, 2015, pág. 268)

Ahora bien el término “nomofilaquia” proviene de los vocablos griegos “nomos”, que

significa “norma”, y “filaké” (o “philasso”, según otros autores), que se orienta a

“salvaguarda o defensa” (HURTADO REYES , La Casación Civil, 2012, pág. 100) Como

hemos visto, esta función nace con el propio recurso de casación en el año 1790, al ser éste

un medio para velar por la correcta aplicación del derecho (la ley, como expresión de la

voluntad popular), ante la renuencia de los jueces ordinarios a aplicar las leyes

revolucionarias.

Doctrinariamente, esta función se ha relacionado con una función pública del recurso

de casación. En efecto, la defensa del derecho objetivo, o el establecer la correcta aplicación

68
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

o interpretación de una disposición, es un la función que interesa a la sociedad, a fin de

generar previsibilidad y seguridad jurídica, por ello es de interés público el eficiente

cumplimiento de esta función, la misma que se relaciona con el ius constitutionis. Como

vimos antes, la función pública esta históricamente relacionada a la nomofilaquia, y se

expresa en la función política de control, antes para la defensa de una forma de gobierno

revolucionario y actualmente, como sostiene HURTADO para la defensa del derecho

objetivo para lograr la unidad jurídica (HURTADO REYES , La Casación Civil, 2012, pág.

100)

Sobre la función nomofiláctica del recurso de casación. Es necesario tener presente

que función nomofiláctica en casación, es función de cognición especial, sobre vicios en la

resolución por infracciones normativas que incide en la decisión judicial; que en control de

derecho, velando por su cumplimiento y por su correcta aplicación a los casos litigiosos, a

través de un poder independiente que cumple la función jurisdiccional", revisando si los

casos particulares que acceden a casación se resuelven de acuerdo a la normatividad jurídica;

en ese sentido, habiendo acudido en casación la demandante alegando infracciones de

normas, ésta no apertura la posibilidad de acceder a un tercera instancia, tampoco se orienta a

verificar un reexamen de la controversia ni a la obtención de un tercer pronunciamiento por

otro tribunal sobre la misma pretensión y proceso; es más bien un recurso singular que

permite acceder a una corte de Casación para el cumplimiento de determinados fines, como

es la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto, la uniformidad de la

jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, por lo que sólo puede fundarse en

cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración. (CAS. N°

7365-2013 Lima, El Peruano, 02-05-2016, C. 2do, p. 76272.)

69
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

1.5.17.2 Función uniformadora.

Como hemos establecido, durante el siglo XIX, luego de creada la Cour de Casation,

y bajo el entendido de lo insostenible de la concepción revolucionaria de que un juez sólo

aplica y no interpreta la ley, es que cobra importancia el segundo fin tradicional del recurso

de casación: la uniformidad de la jurisprudencia.

Esta función también está asociada a un fin público del recurso de casación, es decir,

asociada al ius constitutionis:

“La finalidad que apunta al carácter público de la casación

(…) por interesarle a la administración de justicia y,

concretamente, velar por la buena marcha de ésta, comprende, a

su vez, dos aspectos: a) la defensa de la ley o nomofilaquia, que

pretende tutelar la norma y reparar la violación cometida por el

juzgador de instancia; b) unificar la jurisprudencia nacional,

trazando criterios que sirvan de rectores a los otros funcionarios

de inferior jerarquía, lo cual se logra mediante la publicación de

las sentencias.” (HURTADO REYES M. , La Casación Civil,

2012)

Esta función, como dijimos fue cobrando importancia en el siglo XIX, pero no ha

dejado de tenerla hasta nuestros días, pues tiene como objetivo generar predictibilidad en las

decisiones judiciales, que confiere también seguridad jurídica, y realiza el principio de

igualdad ante la ley.

En efecto, una vez que en casación se emite una interpretación correcta de la ley, la

función uniformadora busca garantizar que dicha decisión sea aplicada a todos por igual,

generando, como se dijo, predictibilidad y seguridad.

70
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

“Consideramos que el orden jurídico se ve respaldado de

coherencia si las decisiones que emiten sus órganos

jurisdiccionales son predecibles a partir de lo que resuelve el

máximo órgano de casación. Por ello, que se ha considerado que

un sistema de casación solo debe tener un tribunal que se encargue

de dictar los precedentes y no varios, porque los criterios serían

dispersos, quebrando el criterio de uniformidad.” (HURTADO

REYES M. , La Casación Civil, 2012, pág. 101)

Como ya hemos dicho, el ius constitutionis no solo se ve cumplido con la finalidad de

nomofilaquia, sino con la de uniformización, ya que una es complemento de la otra. Sin

embrago, como sostiene ASENCIO, la función uniformadora “debe ser hoy la primordial

[función] de la casación por cuanto el mito de la ley como instrumento perfecto cede ante

una realidad muy compleja, cambiante de forma rápida, difusa y una sociedad muy

juridificada” (ASENCIO MELLADO, 2015, pág. 493)

1.5.17.3 Función dikélógica o de la justicia del caso concreto.

El vocablo “dikelógico” proviene de los vocablos griegos “dike” que significa

“justicia” (ASENCIO MELLADO, 2015)

Como nos dice ASECIO MELLADO, esta función no nace –ni siquiera se

vislumbrabacon la casación francesa, sino que aparece recién en el siglo XX (ASENCIO

MELLADO, 2015, pág. 488)

Esta función del recurso de casación responde al hecho que es una de las partes la que

pide acceder a la autoridad jurisdiccional que resuelve el recurso, y lo que la motiva es un

interés personal, cual es que la decisión resuelva el conflicto de intereses a su favor, no busca

71
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

la realización del fin público o ius constitutionis, del recurso. Por ello, esta función

responde a un fin diferente, que se ha de llamar doctrinariamente ius litigatoris:

“Con lo cual tenemos que en el fin dikelógico hay un sujeto

interesado en obtener una decisión que responda a sus intereses,

esta será la parte que impugna la sentencia con el recurso de

casación, quien, a pesar de basar su impugnación en la necesidad

de un control normativo, exige una respuesta justa del órgano

jurisdiccional. Por ello, se sostiene que la función dikelógica

responde al llamado ius litigatoris o derecho del litigante.”

(ASENCIO MELLADO, 2015, pág. 104)

Como se verá es una posición tradicional en la doctrina referirse a las dos primeras

funciones de la casación como las tradicionales, en tanto y en cuanto se puede decir que se

tratan de las funciones originales del recurso de casación. Por ello mismo, la casación

siempre ha sido vista o concebida, como una garantía objetiva del ordenamiento (ius

constitutionis) y no como una garantía subjetiva del justiciable (ius litgatoris) (ARIANO

DEHO, Impugnaciones procesales, 2015, pág. 77), como lo es ahora.

Ahora bien, la convivencia del ius constituttionis con el ius litigatoris en el recurso de

casación, en la doctrina, no es pacífica, por el contrario, y aunque la doctrina acepta que dicha

convivencia existe, los extremos del debate giran en torno a qué función debe primar en

nuestros días, el ius constitutionis o el ius litigatoris o, en todo caso, si es posible una

convivencia de ambas finalidades en un sistema jurídico que desea la realización de los

principios de predictibilidad, de seguridad jurídica y de igualdad ante la ley.

En efecto, como ya se adelantó, el recurso de casación –desde un modelo político y

legislativo, original-, ha podido evolucionar satisfactoriamente a las nuevas necesidades

72
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

sociales, pero, estas necesidades ahora en nuestros días, exigen una nueva reformulación

del recurso de casación, y es precisamente para responder a ellas que se ha generado el debate

entre la preeminencia del ius constitutionis sobre el ius litigatoris.

1.5.18 CAUSALES DE CASACION

Según nuestro Código Procesal Civil, en su artículo 386, modificado por el art. 1 de la

ley N° 29364, publicada el 28 de mayo del año 2009, dicho recurso debe estar justificado de

acuerdo a la infracción normativa. De esta manera se niega totalmente que el recurso de

casación se vincule con la revalorización de la prueba, de manera tal que nuestro código solo

lo ampara ante una infracción normativa, dentro de un marco de infracción al debido proceso

y a la tutela jurisdiccional efectiva.

Ya vimos como a partir de la reforma del año 2009, el sistema de causales de

procedencia del recurso de casación pasó de ser un sistema cerrado y predictible por sus

cláusulas expresas, a un modelo abierto y genérico que, ante la certeza que puede generar su

concesión, llama el interés de más litigantes en interponer este medio impugnatorio. Así, si

volviéramos a un sistema de cláusulas expresas, los jueces y litigantes sabrían con

anterioridad –y con mayor certeza– si el recurso que piensan interponer podría ser o no

declarado procedente. No obstante ello, si bien es cierto esto no detendría a los litigantes que

busquen dilatar el proceso al interponer el recurso de casación, sí podríamos advertir una

mala fe y/o temeridad que busque sancionar al litigante. En un sistema con una cláusula

genérica de procedencia, ello no podría ser así. (López, s.f.:19)

Sánchez-Palacios opina que, a pesar del tiempo de vigencia de este recurso, aún no

existe un correcto planteamiento del mismo o reconocimiento de su uso ya que alrededor de

un 80% de los recursos de casación interpuestos son declarados improcedentes.

73
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

En el artículo 396° del Código Procesal Civil vigente se establece la facultad del

Tribunal Supremo de emitir pronunciamiento en sede de instancia sobre el fondo del litigio

cuando verifica infracción a una norma material; y, en caso de constatarse una infracción

procesal por vulneración al debido proceso o tutela jurisdiccional efectiva, se anulará el fallo

impugnado y se reenviará el proceso al estado en que se cometió la infracción.

En tal sentido, de ampararse el recurso de casación por causal de infracción normativa

procesal, la corte casa la resolución impugnada y además según corresponda puede:

 Disponer que la sala superior pronuncie nueva resolución.

 Anular lo actuado hasta donde alcancen los efectos de la

nulidad declarada y disponer que se reinicie el proceso.

 Disponer la nulidad de la resolución apelada y que el juez de

primera instancia expida una nueva decisión.

 Anular todo lo actuado y declarar improcedente la demanda.

1.5.19 Deberes, facultades y responsabilidad de los jueces en el proceso

El Código Procesal Civil, en su artículo 48, expresa lo siguiente: lo que debe cumplir

como labores determinado juez y sujetos procesales. El incumplimiento de sus deberes es

sancionado por la ley.

Como se estipula en nuestro código es responsabilidad del juez dirigir de manera

adecuada un proceso judicial. Pero si relacionamos el recurso de casación con las funciones

del juez, nos encontramos con las siguientes interrogantes:}

 ¿Es necesario el recurso de casación?

 ¿Que se promueva el recurso de casación contra una decisión

judicial significa la ineficiencia del juez de instancia?

74
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

A lo cual la respuesta no es un sí o un no rotundo. El recurso de casación es

procedente solo en casos especiales, y no es aplicable en todos los procesos, sino en los casos

detallados y presupuestos establecidos en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, y

actualmente gracias a una jurisprudencia es posible revisar el material probatorio solo en el

caso que una prueba trascendente se encuentre analizada de manera incorrecta de manera

totalmente diferente a una valoración razonada y conjunta. Respecto a la segunda pregunta, el

recurso casación no significa la ineficiencia del juez, no significa que todos los jueces que

resuelvan un proceso que luego siga su trámite en sede casatoria, sean incompetentes; por el

contrario, el recurso de casación significa el derecho que tiene la persona de que su caso sea

revisado en otra instancia en los casos que, considere, no se encuentre una adecuada

aplicación del derecho objetivo. Los jueces, como humanos, pueden equivocarse, eso sumado

a la enorme carga procesal que en ciertos casos imposibilita a algunos jueces involucrarse en

todos los casos con la debida eficiencia.

El maestro uruguayo Eduardo Couture refiere “ni el juez es una máquina de razonar,

ni la sentencia una cadena de silogismo. Es más bien, una operación humana, de sentido

preferentemente crítico, en la cual la función más importante incumbe al juez como hombre y

como sujeto de voliciones. Se trata acaso de una sustitución de la antigua legalidad de

carácter puramente deductivo, argumentativo, conclusional, por una legalidad de carácter

positivo, determinativo, definitorio” (Couture, 2002). Este aserto es indiscutible y categórico:

el juez y el hombre son la misma persona, de tal forma que el Juez al resolver debe impartir

justicia, la que debe ser aceptada por todos, porque quien la realiza tiene la función de la

jurisdicción, que es una función de carácter público, considerada como un atributo de

soberanía, pues la asunción de la jurisdicción no hace al hombre ni más bueno ni más malo,

es el mismo hombre quien investido de jurisdicción conoce de los procesos judiciales y los

resuelve.

75
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

1.5.20 Los requisitos de admisibilidad y procedencia y su calificación

Con relación a los requisitos de admisibilidad, el texto original del CPC señalaba que

el recurso de casación procedía (i) contra las sentencias expedidas en revisión por las Cortes

Superiores y (ii) contra los autos expedidos por dichas Cortes que, en revisión pongan fin al

proceso. Con la Ley 29364 se precisa que el recurso procede contra autos y sentencias

emitidas por las salas superiores como órgano de segundo grado que pongan fin al proceso.

Es decir que, en cuanto a las sentencias, se limita la admisión del recurso a aquellas

sentencias expedidas por las Cortes Superiores que, en segundo grado, pongan fin al proceso.

Ello significa que las sentencias que tengan un efecto meramente rescisorio, por ejemplo la

que anula la sentencia apelada, no pueden ser impugnadas en casación.

El texto sustitutorio del proyecto de ley N° 3732/2014-PJ agrega, como requisito para

la procedencia del recurso, que el auto o sentencia dictado en revisión por la Sala Superior

que ponga fin al proceso, no haya sustituido, total o parcialmente, a la de primer grado. Es

decir que cuando existen sentencias en primer y segundo grado en el mismo sentido, ya sea

declarando improcedente, infundada o fundada la demanda, el recurso de casación será

improcedente. Esta es la regla del doble y conforme, que obviamente no vulnera derecho

fundamental alguno, pues el justiciable ha contado con la pluralidad de instancias donde los

jueces de mérito han coincidido en estimar o, en su caso, desestimar la demanda; con lo cual

no hay porqué someter estas dos decisiones coincidentes a la revisión en sede casatoria,

limitándose esta revisión a aquellos casos en que exista discrepancia entre la primera y

segunda instancia.

Están exceptuados de esta regla los recursos de casación en los que se invoca la causal

de apartamiento del precedente judicial, pues los jueces de grado pueden,

extraordinariamente, apartarse de los efectos normativos del precedente judicial cuando

consideren que existan circunstancias excepcionales para hacerlo, lo que sin duda deben

76
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

justificar. La regla del doble y conforme tampoco aplica a los casos en que la casación

contenga un pedido anulatorio por infracción normativa procesal producida en segunda

instancia. En los casos en que existieran dos resoluciones conformes, de primer y segundo

grado, resolviendo que no hay nulidad, no tendría sentido la procedencia del recurso en

aplicación de la regla doble y conforme. Tampoco es aplicable esta regla a la casación en

interés de la ley.

De este modo estamos sin duda ante un mecanismo eficiente para reducir el inmenso

número de causas que en casación ingresan a la Corte Suprema, producto del uso

indiscriminado y malicioso de los justiciables y abogados que entienden la casación como

una instancia más, o simplemente como una herramienta para prolongar los procesos y

retardar la ejecución de las obligaciones.

En cuanto a la calificación de las causales del recurso, con el texto original del CPC la

casación era un recurso que se interponía ante la propia Sala Superior que emitió la

resolución impugnada y esta lo calificaba en cuanto a sus aspectos formales, por ejemplo si se

cuestionaba o no una resolución que ponga fin al proceso. Si así era lo concedía y elevaba el

asunto a la Corte Suprema. De lo contrario lo rechazaba y de inmediato devolvía el

expediente a primera instancia para continuar con el proceso.

La legislación vigente, con la modificación introducida por la Ley N° 29364, lo ha

convertido en un híbrido, porque puede interponerse, a elección del recurrente, ante la Sala

Superior o directamente ante la Corte Suprema. Esto resulta discriminatorio, pues beneficia a

los litigantes y abogados de Lima, quienes pueden acceder a la Corte Suprema para la

interposición del recurso directamente ante ella, a diferencia de los se encuentran en otros

distritos judiciales, a quienes la distancia les impide este acceso. Además, con la normativa

vigente, hoy en día en ningún caso la Sala Superior califica el recurso. Si se interpone ante

77
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

ella, se limita a remitirlo a la Corte Suprema. De esta forma, hoy en día se viene dando una

situación absurda. Como a las Salas Superiores se les ha quitado la competencia para calificar

los recursos de casación en sus aspectos formales, pues es la Corte Suprema quien tiene la

exclusiva facultad de hacerlo, ante un recurso de casación manifiestamente improcedente

como es aquel interpuesto contra una resolución que no pone fin al proceso, la Sala Superior

no tiene otro remedio que elevar lo actuado a la Corte Suprema para que esta proceda a la

calificación formal. Como es obvio, la único que se logra con esta medida es que se dilate el

proceso y su solución pues, con cálculos conservadores, desde que una Sala Superior envía el

asunto a la Corte Suprema y esta lo devuelve rechazando el recurso interpuesto pueden

transcurrir aproximadamente seis meses. Incluso si el recurso es extemporáneo, el proceso

deberá remitirse a la Corte Suprema para que esta rechace el medio impugnatorio. Esto es

claramente absurdo. Si se quería acelerar los procesos simplificando los trámites del recurso

de casación, con modificaciones como esta se ha logrado todo lo contrario.

El Texto Sustitutorio del Proyecto de Ley N° 3732/2014-PJ vuelve, con buen criterio

a regular un recurso de casación horizontal, pues se interpone exclusivamente ante la Sala

Superior, incrementando el plazo para la interposición del recurso a 20 días en vez del plazo

de 10 días que hoy rige. Afortunadamente con la propuesta de modificación, hoy en trámite,

la Sala Superior recobra la facultad de calificar la observancia de los requisitos de

admisibilidad (como lo son el adjuntar la tasa judicial y la copia del precedente judicial

invocado) y los requisitos de procedencia (como lo son (i) interponer el recurso ante la Sala

Superior que emitió la resolución impugnada, (ii) que lo sea contra resolución superior que

actuando en segundo grado haya sustituido total o parcialmente a la de primer grado). 17 Los

demás requisitos de procedencia - (iii) la fundamentación de la infracción normativa o el

17
Esto genera sin duda la necesidad de modificar, como efectivamente se propone en el proyecto, el
artículo 401 del CPC, de manera que el recurso de queja proceda también contra la resolución que declara
inadmisible o improcedente el recurso de casación.

78
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

apartamiento del precedente judicial, (iv) demostrar la incidencia de la infracción sobre la

decisión, y (v) señalar si los pedidos casatorios son anulatorios, sustitutorios o mixtos - la

realiza la Corte Suprema.

1.5.21 ¿Quiénes pueden plantear el recurso?

Para recurrir en casación es necesario que el litigante tenga interés en la impugnación,

que reside en la situación de perjudicado en que lo ubica la resolución que no ha satisfecho

sus pretensiones procesales. Tiene legitimidad para interponer el recurso el desfavorecido con

la resolución materia de la impugnación, en la que podría haberse producido o no una

incorrecta observancia del derecho positivo, tanto material como formal. En la práctica,

distorsionando el correcto sentido del recurso de casación, todos los desfavorecidos de las

resoluciones de las Salas Superiores vienen planteando el recurso para pretender que el

proceso llegue a la Corte Suprema y de ese modo, en no pocos casos, dilatar el litigio. A fin

de no distorsionar el sentido de la casación es conveniente se observen tanto por los Jueces

como por los Abogados rigurosamente las formalidades y de más reglas que señala el Código

en relación a este re curso, contribuyendo a que el medio impugnatorio cumpla con las

finalidades para las cuales se ha regulado en nuestro ordenamiento jurídico.

2 MARCO LEGAL

Capítulo III: Apelación

Artículo 364.- Objeto

El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior

examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio,

con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente.

Artículo 365.- Procedencia

79
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Procede apelación:

1.- Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación y las

excluidas por convenio entre las partes;

2.- Contra los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de una articulación y

los que este Código excluya; y

3.- En los casos expresamente establecidos en este Código.

Artículo 366.- Fundamentación del agravio

El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de

derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando su

pretensión impugnatoria.

Artículo 367.- Admisibilidad e improcedencia

La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el Juez que expidió la resolución

impugnada, acompañando el recibo de la tasa judicial respectiva cuando ésta fuera exigible.

La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa, se interpongan fuera

del plazo, que no tengan fundamento o no precisen el agravio, serán de plano declaradas

inadmisibles o improcedentes, según sea el caso.

Para los fines a que se refiere el Artículo 357, se ordenará que el recurrente subsane

en un plazo no mayor de cinco días, la omisión o defecto que se pudiera advertir en el recibo

de pago de la tasa respectiva, en las cédulas de notificación, en la autorización del recurso por

el Letrado Colegiado o en la firma del recurrente, si tiene domicilio en la ciudad sede del

órgano jurisdiccional que conoce de la apelación. De no subsanarse la omisión o defecto, se

rechazará el recurso y será declarado inadmisible.

80
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Si el recurrente no tuviera domicilio procesal en la ciudad sede del órgano

jurisdiccional que conoce de la apelación, tramitará la causa de manera regular y será el Juez

quien ordene la correspondiente subsanación del error.

El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, si

advierte que no se han cumplido los requisitos para su concesión. En este caso, además,

declarará nulo el concesorio.

Artículo 368.- Efectos

El recurso de apelación se concede:

1.- Con efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución recurrida queda

suspendida hasta la notificación de la que ordena se cumpla lo dispuesto por el superior.

Sin perjuicio de la suspensión, el Juez que expidió la resolución impugnada puede

seguir conociendo las cuestiones que se tramitan en cuaderno aparte. Asimismo, puede, a

pedido de parte y en decisión debidamente motivada, disponer medidas cautelares que eviten

que la suspensión produzca agravio irreparable.

2.- Sin efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución impugnada se

mantiene, incluso para el cumplimiento de ésta.

Al conceder la apelación, el Juez precisará el efecto en que concede el recurso y si es

diferida, en su caso.

Artículo 369.- Apelación diferida

Además de los casos en que este Código lo disponga, de oficio o a pedido de parte, el

Juez puede ordenar que se reserve el trámite de una apelación sin efecto suspensivo, a fin de

que sea resuelta por el superior conjuntamente con la sentencia u otra resolución que el Juez

señale. La decisión motivada del Juez es inimpugnable.

81
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

La falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el Juez

determina la ineficacia de la apelación diferida.

Artículo 370.- Competencia del juez superior

El juez superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del

apelante, salvo que la otra parte también haya apelado o se haya adherido o sea un menor de

edad. Sin embargo, puede integrar la resolución apelada en la parte decisoria, si la

fundamentación aparece en la parte considerativa.

Cuando la apelación es de un auto, la competencia del superior sólo alcanza a éste y a

su tramitación.

Artículo 371.- Procedencia de la apelación con efecto suspensivo

Procede la apelación con efecto suspensivo contra las sentencias y autos que dan por

concluido el proceso o impiden su continuación, y en los demás casos previstos en este

Código.

Artículo 372.- Procedencia de la apelación sin efecto suspensivo

Las apelaciones sin efecto suspensivo proceden en los casos expresamente

establecidos en la ley y en aquellos en que no procede apelación con efecto suspensivo.

Cuando este Código no haga referencia al efecto o a la calidad en que es apelable una

resolución, esta es sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida.

Artículo 373.- Plazo y trámite de la apelación de sentencias

La apelación contra las sentencias se interpone dentro del plazo previsto en cada vía

procedimental, contado desde el día siguiente a su notificación.

82
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Concedida apelación, se elevará el expediente dentro de un plazo no mayor de

veinte días, contado desde la concesión del recurso, salvo disposición distinta de este Código.

Esta actividad es de responsabilidad del Auxiliar jurisdiccional.

En los procesos de conocimiento y abreviado, el superior conferirá traslado del escrito

de apelación por un plazo de diez días.

Al contestar el traslado, la otra parte podrá adherirse al recurso, fundamentando sus

agravios, de los que se conferirá traslado al apelante por diez días.

Con la absolución de la otra parte o del apelante si hubo adhesión, el proceso queda

expedito para ser resuelto, con la declaración del Juez superior en tal sentido, señalando día y

hora para la vista de la causa.

El desistimiento de la apelación no afecta a la adhesión.

Artículo 374.- Medios probatorios en la apelación de sentencia

Las partes o terceros legitimados pueden ofrecer medios probatorios en el escrito de

formulación de la apelación o en el de absolución de agravios, únicamente en los siguientes

casos:

1.- Cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencia de hechos relevantes

para el derecho o interés discutido, pero acaecidos después de concluida la etapa de

postulación del proceso; y

2.- Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del proceso

o que comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con anterioridad.

Es inimpugnable la resolución por la que el superior declara inadmisibles los medios

probatorios ofrecidos. Si fueran admitidos y los requiriese, se fijará fecha para la audiencia

83
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

respectiva, la que será dirigida por el Juez menos antiguo, si el superior es un órgano

colegiado.

Artículo 375.- Vista de la causa e informe oral

En los procesos de conocimiento y abreviados, la designación de la fecha para la vista

de la causa se notifica a las partes diez días antes de su realización.

En los demás procesos, se notifica con anticipación de cinco días.

Solamente procede informe oral cuando la apelación se ha concedido con efecto

suspensivo.

Dentro del tercer día de notificada la fecha de la vista, el Abogado que desee informar

lo comunicará por escrito, indicando si la parte informará sobre hechos. La comunicación se

considera aceptada por el sólo hecho de su presentación, sin que se requiera citación

complementaria. No se admite aplazamiento.

Las disposiciones de este Artículo se aplican a todos los órganos jurisdiccionales

civiles que cumplen función de segunda instancia.

Artículo 376.- Plazo y trámite de la apelación de autos con efecto suspensivo

La apelación contra los autos a ser concedida con efecto suspensivo, se interpone

dentro de los siguientes plazos:

1.- Tres días si el auto es pronunciado fuera de audiencia. Este es también el plazo

para adherirse y para su contestación, si la hubiera; o

2.- En la misma audiencia, si el auto fuera expedido en ella, pero su fundamentación y

demás requisitos serán cumplidos en el mismo plazo que el inciso anterior.

84
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

El Secretario de Juzgado enviará el expediente al superior dentro de cinco días de

concedida la apelación o la adhesión, en su caso, bajo responsabilidad.

Dentro de cinco días de recibido, el superior comunicará a las partes que los autos

están expeditos para ser resueltos y señalará día y hora para la vista de la causa.

Es inadmisible la alegación de hechos nuevos.

La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a la vista de la

causa.

Artículo 377.- Trámite de la apelación sin efecto suspensiva

La apelación se interpone dentro de los mismos plazos previstos en el artículo

anterior. En la misma resolución que concede la apelación sin efecto suspensivo y sin la

calidad de diferida, se precisa los actuados que deben ser enviados al superior, considerando

los propuestos por el recurrente al apelar, sin perjuicio de que la instancia que resuelva pueda

pedir los documentos que considere necesarios.

Dentro del tercer día de notificado el concesorio, la otra parte puede adherirse a la

apelación y, de considerarlo, pedir al Juez que agregue al cuaderno de apelación los actuados

que estime conveniente, previo pago de la tasa respectiva.

El auxiliar jurisdiccional, dentro de cinco días de notificado el concesorio, bajo

responsabilidad, remite a la instancia correspondiente las piezas indicadas por el Juez,

debidamente escaneadas, formando un cuaderno de apelación virtual, además del oficio de

remisión firmado por el Juez, agregando el original al expediente principal que eleva en cd y

otro medio magnético y dejando constancia de la fecha del envío.

En los casos en que los órganos jurisdiccionales no cuenten con la posibilidad de

escanear, el auxiliar jurisdiccional remite las fotocopias de las piezas procesales.

85
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

En los casos que una misma resolución haya sido apelada por varias partes o

personas, se formará un solo cuaderno de apelación, bajo responsabilidad.

Recibido el cuaderno por la instancia que resuelve la apelación, esta comunica a las

partes que los autos están expeditos para ser resueltos. En este trámite no procede informe

oral, ni ninguna otra actividad procesal. Sin perjuicio de ello, el Superior podrá de oficio citar

a los Abogados a fin que informen o respondan sobre cuestiones específicas contenidas en la

resolución apelada.

Artículo 378.- Actos contra la sentencia expedida en segunda instancia

Contra las sentencias de segunda instancia sólo proceden el pedido de aclaración o

corrección y el recurso de casación, siempre que se cumplan los requisitos de forma y fondo

para su admisión.

Artículo 379.- Cumplimiento de la sentencia de segunda instancia

Consentida la sentencia de segunda instancia que contiene un mandato y, devuelto el

expediente al Juez de la demanda, la sentencia adquiere la calidad de título de ejecución

judicial, procediéndose conforme a lo regulado en el Capítulo V, Título V de la SECCIÓN

QUINTA de este Código.

Artículo 380.- Nulidad o revocación de una resolución apelada sin efecto

suspensivo

La nulidad o revocación de una resolución apelada sin efecto suspensivo, determina la

ineficacia de todo lo actuado sobre la base de su vigencia, debiendo el Juez de la demanda

precisar las actuaciones que quedan sin efecto, atendiendo a lo resuelto por el superior.

Artículo 381.- Costas y costos en segunda instancia

86
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Cuando la sentencia de segunda instancia confirma íntegramente la de primera, se

condenará al apelante con las costas y costos. En los demás casos, se fijará la condena en

atención a los términos de la revocatoria y la conducta de las partes en la segunda instancia.

Artículo 382.- Apelación y nulidad

El recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad, sólo en los casos que

los vicios estén referidos a la formalidad de la resolución impugnada.

Artículo 383.- Devolución del expediente

Resuelta la apelación con efecto suspensivo, se devolverá el expediente al Juez de la

demanda, dentro de diez días de notificada la resolución, bajo responsabilidad del auxiliar de

justicia respectivo.

Resuelta la apelación sin efecto suspensivo, el secretario del superior notifica la

resolución a las partes dentro de tercer día de expedida. En el mismo plazo, bajo

responsabilidad, remite al Juez de la demanda copia de lo resuelto, por facsímil o por el

medio más rápido posible. El cuaderno de apelación con el original de la resolución

respectiva, se conserva en el archivo del superior, devolviéndose con el principal sólo cuando

se resuelva la apelación que ponga fin al proceso.

Capítulo IV: Casación

Artículo 384.- Fines de la casación

El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al

caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de

Justicia.

Artículo: 385.- Derogado

87
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Artículo 386.- Causales

El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que incida directamente

sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del

precedente judicial.

Artículo 387.- Requisitos de admisibilidad

El recurso de casación se interpone:

1.- Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como órganos

de segundo grado, ponen fin al proceso;

2.- ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte

Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada y de la

expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que

autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad.

En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a

la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días;

3.- dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la

resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda;

4.- adjuntando el recibo de la tasa respectiva.

Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará

de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez ni mayor de

cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de que considere que su interposición

tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante.

88
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte

concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo

con una multa no menor de diez ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su

interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que

se produzca la subsanación, se rechazará el recurso.

Artículo 388.- Requisitos de procedencia

Son requisitos de procedencia del recurso de casación:

1.- Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de

primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso;

2.- describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del

precedente judicial;

3.- demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;

4.- indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se

precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la

nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el

recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal y el

revocatorio como subordinado.

Artículo 389.- Derogado

Artículo 390.- Derogado

Artículo 391.- Trámite del recurso

Recibido el recurso, la Corte Suprema procederá a examinar el cumplimiento de los

requisitos previstos en los artículos 387 y 388 y resolverá declarando inadmisible, procedente

89
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

o improcedente el recurso, según sea el caso.

Declarado procedente el recurso, la Sala Suprema actuará de la siguiente manera:

1.- En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Superior, fijará fecha

para la vista de la causa.

2.- En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Suprema, oficiará a la

Sala Superior ordenándole que remita el expediente en el plazo de tres días. La Sala Superior

pondrá en conocimiento de las partes su oficio de remisión, a fin de que se apersonen y fijen

domicilio procesal en la sede de la Corte Suprema. Recibido el expediente, la Sala Suprema

fijará fecha para la vista de la causa.

Las partes podrán solicitar informe oral dentro de los tres días siguientes de la

notificación de la resolución que fija fecha para vista de la causa.

Artículo 392.- Improcedencia del recurso

El incumplimiento de cualquiera de los requisitos previstos en el artículo 388 da lugar

a la improcedencia del recurso

Artículo 392-A.- Procedencia excepcional

Aun si la resolución impugnada no cumpliera con algún requisito previsto en el

artículo 388, la Corte puede concederlo excepcionalmente si considera que al resolverlo

cumplirá con alguno de los fines previstos en el artículo 384.

Atendiendo al carácter extraordinario de la concesión del recurso, la Corte motivará

las razones de la procedencia.

90
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Artículo 393.- Suspensión de los efectos de la resolución impugnada

La interposición del recurso suspende los efectos de la resolución impugnada.

En caso de que el recurso haya sido presentado ante la Sala Suprema, la parte

recurrente deberá poner en conocimiento de la Sala Superior este hecho dentro del plazo de

cinco días de interpuesto el recurso, bajo responsabilidad.

Artículo 394.- Actividad procesal de las partes

Durante la tramitación del recurso, la actividad procesal de las partes se limita a la

facultad de presentar informes escritos y un solo informe oral durante la vista de la causa.

El único medio de prueba procedente es el de documentos que acrediten la existencia

del precedente judicial, o de la ley extranjera y su sentido, en los procesos sobre derecho

internacional privado.

Si se nombra o cambia representante procesal, debe acreditarse tal situación.

Artículo 395.- Plazo para sentenciar

La Sala expedirá sentencia dentro de cincuenta días contados desde la vista de la

causa.

Artículo 396.- Sentencia fundada y efectos del recurso

Si la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una norma de derecho

material, la resolución impugnada deberá revocarse, íntegra o parcialmente, según

corresponda. También se revocará la decisión si la infracción es de una norma procesal que, a

su vez, es objeto de la decisión impugnada.

91
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del precedente

judicial, la Corte procederá conforme a lo indicado en el párrafo anterior, según corresponda

a la naturaleza material o procesal de este.

Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a la tutela

jurisdiccional efectiva o del debido proceso del impugnante, la Corte casa la resolución

impugnada y, además, según corresponda:

1.- Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución; o

2.- anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o hasta donde

alcancen los efectos de la nulidad declarada, y ordena que se reinicie el proceso; o

3.- anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que expida otra; o

4.- anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la demanda.

En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza vinculante para el

órgano jurisdiccional respectivo.

Artículo 397.- Sentencia infundada

La sentencia debe motivar los fundamentos por los que declara infundado el recurso

cuando no se hayan presentado ninguna de las causales previstas en el Artículo 386.

La Sala no casará la sentencia por el sólo hecho de estar erróneamente motivada, si su

parte resolutiva se ajusta a derecho. Sin embargo, debe hacer la correspondiente rectificación.

Artículo 398.- Derogado

Artículo 399.- Derogado

Artículo 400.- Precedente judicial

92
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

La Sala Suprema Civil puede convocar al pleno de los magistrados supremos civiles

a efectos de emitir sentencia que constituya o varíe un precedente judicial.

La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio

constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República, hasta

que sea modificada por otro precedente.

Los abogados podrán informar oralmente en la vista de la causa, ante el pleno

casatorio.

El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que declaran

improcedente el recurso se publican obligatoriamente en el Diario Oficial, aunque no

establezcan precedente. La publicación se hace dentro de los sesenta días de expedidas, bajo

responsabilidad.

93
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

3 ANALISIS GRUPAL

Apelación

Hemos llegado a idea central de que el Recurso de Apelación es el medio por el cual

el legitimado pretende el acceso del proceso a la instancia superior, con el objeto de que

modifique o revoque a su favor la sentencia de la instancia anterior que le es desfavorable, es

el más conocido de todos los recursos, tan es así que muchas personas utilizan la palabra

impugnación como sinónimo de medio impugnatorio. El régimen del recurso de apelación en

el nuevo Código Procesal Civil mantiene los principios fundamentales del sistema de

apelación existente en el Código derogado, pero se introducen algunos aspectos muy

interesantes, producto de la elaboración científico-procesal de los últimos años en

Latinoamérica y que han sido hábilmente recogidos por sus autores.

Se precisa que ella tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a

solicitud de parte o de terceros legitimados, la resolución que les produzca agravio, con el

propósito que sea revocada, reformada o anulada, total o parcialmente. (Art. 364).

El principio adoptado por nuestra actual Constitución y la Ley Orgánica del Poder

Judicial de doble grado de competencia funcional, consiste en que el proceso pueda pasar

para su pleno conocimiento por dos instancias sucesivas. Por ello la apelación, también

llamada "alzada", es el más importante y usual de los recursos, máxime cuando a través de

ella se puede alegar cualquier vicio de la resolución impugnada.

Finalmente podemos decir que mediante la apelación, el proceso decidido por el Juez

inferior es llevado a un Tribunal Superior para que revoque o reforme una resolución que se

estima errónea en la aplicación del derecho o en la apreciación de los hechos. Por la forma en

94
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

que está redactado el Art. 364 somos del parecer que el nuevo Código unifica los recursos

de apelación y de nulidad, (entendido éste en su estricto sentido de reclamación contra vicios

del procedimiento), que en varias legislaciones aparece con carácter autónomo, de tal modo

que el ámbito de aplicación de la apelación queda ampliado, comprendiendo no sólo la

impugnación de la resolución en razón de mérito, sino también la impugnación basada en la

nulidad por incumplimiento de un requisito del que se deriva tal efecto. Ello sigue las

elaboraciones de la moderna ciencia procesal y resulta más eficaz. El Art. 382 corrobora la

opinión señalada.

Casación

De todo lo teórico desarrollado en el presente trabajo puntualizamos en algunos

aspectos como viene a ser la finalidad del recurso extraordinario de casación que justamente

es evitar la infracción o la violación de la norma jurídica. el control jurídico de las

resoluciones judiciales con el propósito de lograr la correcta observancia y aplicación del

derecho objetivo.

También hacemos hincapié, dado el carácter extraordinario de la casación, como ya se

mencionó líneas arriba este debe pasar y cumplir dos filtros:

1) requisitos de forma específicos para la admisibilidad del recurso (artículo

387 del CPC); y,

2) requisitos de procedencia, tales como la descripción de la infracción

normativa o del precedente, la incidencia que provoca este error y la

indicación expresa de si se trata de un pedido anulatorio o revocatorio

(artículo 388 del CPC).

Si se declara la procedencia del recurso, entonces corresponde expedir una sentencia a

partir del planteamiento realizado.


95
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

De todo el material expuesto en este trabajo podemos señalar que de forma contraria

a lo que se puede pensar, el recurso extraordinario de casación no necesariamente pone fin al

proceso, puesto que, siempre cabe la posibilidad de que se declare la nulidad de la resolución

cuestionada y se reenvíe lo actuado para que la Sala Superior corrija el vicio descrito por la

Sala Suprema.

¿Quién alguna vez no ha escuchado ese -odioso- dicho: “justicia que tarda no es

justicia”? Lamentablemente, la excesiva carga que mantiene nuestro Poder Judicial, aunado

la deficiente labor administrativa de algunos servidores públicos, hacen que la aclamada

tutela efectiva en nuestro sistema de justicia tarde más de lo que cualquier justiciable podría

esperar.

96
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

4 CONCLUSIONES

El modelo de apelación regulado en nuestro ordenamiento recoge elementos

característicos de los modelos ‘clásicos’, pues por un lado se produce una revisión de la

sentencia en función a la existencia de errores de hecho y de derecho, y, por otro, se permite

la formulación de alegaciones y aportación de nuevas pruebas (lo que supone la realización

de un nuevo juicio sobre aquello que se apela).

La apelación es un medio de impugnación devolutivo-sustitutivo en sus efectos, pues

se le confiere al juez ad quem la competencia y el poder para realizar un reenjuiciamiento de

la controversia conocida y resuelta, en un primer momento, por el juez a quo; y, en

consecuencia, debe emitir un nuevo pronunciamiento que sustituya lo resuelto por el anterior

juez.

El recurso de casación se define como aquel medio impugnatorio a través del cual se

busca obtener la anulación de la sentencia impugnada, u obtener una nueva decisión sobre el

tema materia de controversia esta se constituye en un mecanismo para defender la ley frente a

las resoluciones judiciales que la transgredan, manteniendo de ese modo la exacta

observancia de las leyes.

La casación constituye un recurso extraordinario y limitado, porque su procedencia

debe ser verificada por las causales taxativamente previstas en la Ley; cuyo ámbito de

aplicación comprende la correcta aplicación del derecho material, la observancia de las

normas del debido proceso y, sobre todo, la producción de la doctrina jurisprudencial que

unifique los criterios de los tribunales de justicia.

97
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

El recurso de casación llega a ser limitado, por dos motivos; la primera porque

procede solo contra ciertas resoluciones judiciales y la segunda, porque solo se pueden

denunciar las causales o motivos establecidos en la ley, El carácter limitado del recurso

impide que se pueda aplicar por analogía; es decir, no procede la casación por causal no

regulada en la ley

En el Perú, el recurso de casación civil, cuando se trata de la causal de infracción

normativa procesal y es declarada fundada, la Corte Suprema reenvía el proceso al estado que

corresponda. Es necesario que resuelva el recurso sin reenvío cuando se verifica una

motivación errónea en la resolución impugnada, debiendo corregir la motivación siempre que

la parte decisoria se encuentre arreglad a derecho; interpretando y aplicando eficazmente el

artículo 397 del C.P.C. y de esta forma optimizar el ejercicio de los derechos a la tutela

jurisdiccional efectiva y el debido proceso

El recurso de casación tiene como finalidad garantizar el ejercicio de la tutela

jurisdiccional efectiva y el debido proceso de manera que es un recurso extraordinario, que es

aplicable en los casos que exista un error que viole estos derechos, o no se haya observado

alguna norma material específica, por lo que se puede definir al presente recurso como una

garantía

El recurso de casación asume la finalidad de control jurídico de las resoluciones

judiciales, de manera que casa las sentencias que contengan errores sobre la forma del

proceso o la aplicación adecuada de las normas materiales.

98
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

5 Bibliografía

Enrique, P. P. (s.f.). EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL PROCESO CIVIL. DÓNDE

ESTAMOS Y A DÓNDE VAMOS.

Jaliri1, G. C. (2020). Medios Probatorios. Puno: F.C.J.P. UNA-PUNO.

Jorge, C. L. (s.f.). El Recurso de Caasacion . Faculdad de Derecho UNMSM, 28.

Velarde Cardenas, A. y. (2016). MEDIOS IMPUGNATORIOS. Lima: USMP.

YANQUI FARFAN, M. C. (2020). LA CASACIÓN CIVIL COMO RECURSO PARA LA

GARANTIA DEL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA Y EL

DEBIDO PROCESO. Lima: ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO -

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL.

ARIANO DEHO, Eugenia (2016). «Comentario al artículo 365 del Código Procesal

Civil». En: Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis y

comentarios artículo por artículo, Tomo III, pp. 238-245.

CAVANI BRAIN, Renzo (2018). Teoría impugnatoria. Recursos y revisión de la cosa

juzgada en el proceso civil. Lima: Gaceta jurídica.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Óscar A. (2016). “Comentario al artículo 355 del Código

Procesal Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis

y comentarios artículo por artículo, Tomo III, pp. 201-205.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Óscar A. (2016). “Comentario al artículo 356 del Código

Procesal Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis

y comentarios artículo por artículo, Tomo III, pp. 206-209.

99
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Óscar A. (2016). “Comentario al artículo 362 y 363 del

Código Procesal Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas.

Análisis y comentarios artículo por artículo, Tomo III, pp. 210-212.

GÓMEZ PRETTO, Hernán (2016). “Comentario al artículo 356 del Código Procesal

Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis y

comentarios artículo por artículo, Tomo III, pp. 220-225.

HURTADO REYES, Martín Hurtado (2016). “Comentario al artículo 386 del Código

Procesal Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis

y comentarios artículo por artículo, Tomo III, pp. 340-345.

LEDESMA NARVÁEZ, Marianella (2008). Comentarios al Código Procesal Civil.

Análisis artículo por artículo. Tomo II. Lima: Gaceta Jurídica.

MONROY GÁLVEZ, Juan (1992). «Los medios impugnatorios en el Código Procesal

Civil». En: Ius Et Veritas, n. 5, pp. 21-31.

100
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES -FILIAL CUSCO

6 ANEXOS

101

También podría gustarte