Dialéctica de La Institucionalización. Fuerzas Instituidas y Fuerzas Instituyentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Dialéctica de la institucionalización.

Fuerzas
instituidas y fuerzas instituyentes

Veíamos en el eje anterior, de la mano de Rene Kaes (1989), que las instituciones
son una formación de la sociedad y de la cultura, abarcan un conjunto de formas y
estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre. Nos preexisten y se
imponen a nosotros. Cada una de las instituciones tiene una finalidad que la
identifica y la distingue; además, son las encargadas de proporcionar
representaciones comunes y matrices identificatorias. Dentro de sus funciones
principales, está la regulación de nuestras relaciones.
Ahora bien, ¿qué papel juegan las fuerzas instituidas y las fuerzas instituyentes en
las instituciones?

Situación problemática

Desarrollo

Referencias
Lección 1 de 3

Situación problemática

Planteo de situación problemática

En Argentina, en el año 2005, se sanciona la Ley Nacional 26061 de

Protección Integral de las Niñas, Niños y Adolescentes1, fundamentada en el


paradigma de los Derechos Humanos, en especial, en reconocimiento de los
derechos establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del

niño (1989)2

En adhesión a dicha ley, la provincia de Córdoba sanciona, en el año 2011, la


Ley 9944 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niñas,

Niños y Adolescentes3. A partir de esta Ley, se crea un Sistema de


Promoción y Protección Integral de Derechos, cuya autoridad de aplicación
es la SeNAF.

Es dicha institución quien tiene a su cargo el diseño, instrumentación,


ejecución, coordinación, articulación y control de las políticas públicas en la
provincia de Córdoba. Estas políticas son integrales, interinstitucionales e
intersectoriales, en pos de garantizar el cumplimiento efectivo de los
derechos de niñas, niños y adolescentes (SeNAF, 2011).
La Secretaría cuenta con dos programas que dependen de la Dirección de
Fortalecimiento Familiar, la cual se encarga de todas aquellas acciones
tendientes a promover niveles de participación que estimulen y promuevan
en las familias condiciones de autonomía, organización familiar, vínculos
estables y saludables, y condiciones materiales de vida que garanticen el
acceso a los bienes y servicios de la sociedad en equidad y justicia social, a
través de la articulación de los órganos del Estado en todos sus niveles
(SeNAF, 2011). 

Dentro de los programas antes mencionados se encuentran el de


Revinculación Familiar, área encargada del proceso que abarca diversas
intervenciones tendientes a crear o reconstruir vínculos familiares que se
encuentran interrumpidos o debilitados, a través de la historia del niño y su
familia, y la búsqueda de alternativas familiares (SeNAF, 2011, p. 33); y el
programa de Acogimiento Familiar que refiere a la práctica que consiste en
brindar cuidado y protección integral al niño, niña o joven que, por distintos
motivos, se encuentra provisoriamente separado de su medio familiar
habitual. Es una medida que proporciona un medio familiar contendor como
alternativa a la institucionalización (SeNAF, 2011, p. 45).

[1] Ley 26061. Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. (2005). Congreso de

la Nación de Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3qa3S2c

[2] Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. (1989). Organización de las Naciones Unidas.

Recuperado de https://uni.cf/32k8qIq

[3] Ley 9944. Promoción y protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en la provincia

de Córdoba. (2011). Legislatura de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3a6drd3


C O NT I NU A R
Lección 2 de 3

Desarrollo

Pensar en la relación sujeto instituciones es pensar en la vida cotidiana.


Estas, siguiendo a Kaes (1989), nos sostienen y hacen que pasemos a ser
seres hablantes. Nos preceden, nos sitúan y nos inscriben en sus vínculos y
en sus discursos. Nos estructuran y trabamos con ellas relaciones que
sostienen nuestra identidad. Son constituyentes de los espacios psíquicos; y
como sistemas de vinculación, el sujeto no solo es parte interviniente, sino
también constituyente. Cada institución tiene un clima característico en el
que se conjugan su historia y estructura, la índole y los constreñimientos de
su tarea primaria, la estructura inconsciente que organiza en ella las
relaciones. 

 … Aquello que en cada uno de nosotros es institución – la parte


de nuestra psiquis más indiferenciada, como también la
estructura de simbolización- -está comprometido en la vida
institucional para un doble beneficio, el de los sujetos singulares
y el del conjunto concreto que ellos forman y del que son parte
interviniente, para su beneficio, su daño o su alienación) (Kaes,
1989, p. 25). 
Al decir de Bordieu (1990), en “las cocinas de la ciencia”, la práctica es el
hacer que nos permite “poner a prueba” y “retroalimentar” nuestros saberes y
nuestro marco teórico. Entonces, dar un salto cualitativo significa una ruptura
con el hacer mecanizado y enriquecer la teoría.

“El hombre existe en la sociedad y por la sociedad, y la sociedad es siempre


histórica” (Castoriadis, 1994, p. 65). Como tal, es una “forma” que da cuenta
de una idea de “orden/desorden”. Una particular manera de concebir el orden
y su organización. Esta idea o ideas centrales acerca del “orden de las cosas”,
dan o buscan dar sentido y coherencia a una sociedad configurando las
instituciones.

En el trasfondo de lo cotidiano están las instituciones. Operan como soportes


a modo de con-texto: contienen, rodean y atribuyen sentido al texto,
“urdimbre inmensamente compleja que empapan y dirigen toda la vida de la
sociedad” (Castoriadis, 1994, p. 78). Es la institución de la sociedad el
contexto socio histórico de producción de las tramas psicosociales donde se
ha de manifestar el sentido.

La organización social de la sociedad vuelve a desplegarse a sí misma en


cada momento de manera diferente, no tan solo en la medida en que supone
momentos, sectores o dominios diferentes en y por los cuales existe, sino
también en tanto da lugar a un tipo de relación entre esos momentos y el
todo que puede ser novedoso (Castoriadis,  1983). 
Siguiendo lo afirmado por Castoriadis, la institución no se reduce a lo
simbólico, pero no puede existir más que en ello; constituyen cada una su red
simbólica. Lo podemos pensar con relación a que, en Argentina, en el año
2005, se sanciona la Ley Nacional 26061 de Protección Integral de las Niñas,

Niños y Adolescentes4; fundamentada en el paradigma de los Derechos


Humanos, en especial, en reconocimiento de los derechos establecidos en la

Convención Internacional sobre los Derechos del niño (1989)5.

[4] Ley 26061. Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. (2005). Congreso de

la Nación de Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3qa3S2c

[5] Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. (1989). Organización de las Naciones Unidas.

Recuperado de https://uni.cf/32k8qIq

Es en lo cotidiano que se manifiesta o se oculta lo instituido y lo instituyente


de diversas maneras. La lucha por la asignación de sentido se expresa a
modo de necesidades, conflictos: demanda. Esta la abordaremos en los
próximos ejes.

Lo instituido es todo lo que está dado, supone lo ya establecido, instaurado


estructuralmente de forma reglada, normada, legal. Por ejemplo, las
instituciones, el Estado, la justicia, la educación.

Todo instituido tiene un instituyente, alude a movimientos, luchas,


consensos, lo que se está gestando a fin de reemplazar el orden dado por un
nuevo orden, nuevos valores, nuevas ideas, nuevas formas de relacionarse.
Lo instituyente, en algún momento llegará a instaurarse. Una vez que se
instaure, es decir, una vez instituido, se instaurará produciéndose de esta
manera la institucionalización. Se convertirá en el nuevo statu quo de la
nueva norma, regla o ley de la institución.

Entonces, podemos decir que todo instituido fue alguna vez instituyente.

Una vez instituido, nos dice Loureau (s.f.), se olvida o se reprime la lucha
fundacional, todos los movimientos que llevaron, los movimientos de
fuerzas, presiones, que dieron por instaurar ese nuevo orden de cosas. 

Instituido es lo fijo, lo estable, establecido –orden en la vida cotidiana.

Lo instituyente es la puesta en transformación. 

Lo  instituyente,  nos dice Castoriadis (1989), se refiere a ese colectivo


anónimo que dinamiza ciertas transformaciones sociales.

El cambio social resulta de la dialéctica que se establece entre lo instituido y


lo instituyente.

“La institución de la sociedad es institución de un mundo de significaciones –


que es evidentemente creación como tal, y creación específica en cada
momento” (Castoriadis, s.f.).

 
La institución histórico social es aquello en y por lo cual se
manifiesta el imaginario social. Esta institución es institución de
un magma de significaciones, las significaciones imaginarias
sociales. El sostén representativo participable de esas
significaciones (…) consiste en imágenes o figuras, en el sentido
más amplio del término; fonemas, palabras, billetes de banco
(…) estatuas, iglesias, utensilios, uniformes, pinturas corporales,
cifras (...), pero también en la totalidad de lo percibido,
nombrado nombrable por la sociedad considerada. Las
composiciones de imágenes o figuras pueden a su vez ser, y a
menudo son, imágenes o figuras, y por tanto, también soportes
de significación (Castoriadis, s.f.).

Figura 1: Escudo argentino

Fuente: SENAF, 2020, https://bit.ly/3rT3yFB


Nos dice Castoriadis en su texto La Institución imaginaria de la sociedad:

Las significaciones de una sociedad también son instituidas,


directa o indirectamente, en y por su lenguaje, al menos en lo
que respecta a una parte considerable de ellas (…). Pero
también, y al mismo tiempo, la ordenación del mundo en
conjuntos, o la organización identitaria del mismo, que la
sociedad instituye, tiene lugar en y por el legein (distinguir –
elegir-proponer-reunir-contar-decir (1989).

Y agrega… “El legein es la dimensión conjuntista-constituyente de conjuntos


del representar/decir social, así como el teukhein (reunir-adaptar-fabricar-
construir) es la dimensión conjuntista-constitutiva de conjuntos del hacer
social. (…) ambas son (…) creaciones sociales, instituciones primordiales e
instrumentales de toda institución” (Castoriadis, 1989,  p. 377). 

“La operación nuclear del leggin es la designación. El propio “esto se llama...”,


pone plenamente en juego todo el haz de operadores que acostumbramos a
pensar como separados y separables” (Castoriadis, 1989, p. 387).

 
Teukhein significa: reunir –adaptar-fabricar-construir. Por tanto,
es dar existencia como… a partir de… de manera adecuada a…
con vistas a… (…) El teukhein está implícito en el instituir, de la
misma manera en que también lo está el legein (…) Legein y
teukhein remiten el uno al otro y se implican de manera circular
(Castoriadis, 1989, p. 411).

Hablar del  legein es hacer referencia a un esquema organizador, posibilitador


de toda operación de distinción, elección, conteo, decir, y cuya operación
esencial es la designación. El “qué”. 

El Teukhein está ligado a la techné y significa reunir - adaptar - fabricar –


construir y permite dar existencia "en tanto que", "para", "cómo", siendo su
esquema central la relación de finalidad o de instrumentalidad, que refiere lo
que es a lo que no es y podría ser; encarna la dimensión conjuntista
identitaria del hacer social.

En y por medio de, el legein y el teukhein (el qué y el para qué) se instrumenta
la institución global de la sociedad. Este proceso se da mediante, y solo es
posible gracias, a la construcción de individuos sociales, que encarnan las
significaciones sociales y su institución.

Figura 2: Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF)


Fuente: SENAF, 2020, https://bit.ly/3tSZ0B3

Figura 3: Línea 102 - Línea de atención a la niñez, adolescencia 

Fuente: [imagen sin título sobre línea 102], s. f, https://bit.ly/3jNeW37

Video 1:  Cornelius CASTORIADIS


Fuente: Psicología Virtual [Psicología Virtual]. (29 de abril del 2020). Cornelius CASTORIADIS Biografía –

Psicoanálisis y Sociología - [YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iWK0dAOjA8k

¿Qué es lo instituido?

Lo instituido es todo lo que está dado, supone lo ya establecido, instaurado
estructuralmente de forma reglada, normada, legal. Por ejemplo, las
instituciones, el Estado, la justicia, la educación.
Todo instituido tiene un instituyente, alude a movimientos, luchas, consensos,
lo que se está gestando a fin de reemplazar el orden dado por un nuevo
orden, nuevos valores, ideas o formas de relacionarse.

¿Qué es lo instituyente?

Lo instituyente es la puesta en transformación. 
Lo instituyente, nos dice Castoriadis, se refiere a ese colectivo anónimo que
dinamiza ciertas transformaciones sociales.
¿Qué significa teukhein de acuerdo con lo afirmado por Castoriadis?

Teukhein significa: reunir –adaptar-fabricar-construir. Por tanto, es dar
existencia como… a partir de… de manera adecuada a… con vistas a… El
teukhein está implícito en el instituir, de la misma manera en que también lo
está el legein.

¿Qué significa legein de acuerdo con lo afirmado por Castoriadis?



El legein es la dimensión conjuntista-constituyente de conjuntos del
representar/decir social, leggin es la designación. El propio “esto se llama...”,
pone plenamente en juego todo el haz de operadores que acostumbramos a
pensar como separados y separables.
Hablar del legein es hacer referencia a un esquema organizador, posibilitador
de toda operación de distinción, elección, conteo, decir, y cuya operación
esencial es la designación. El “qué”.

C O NT I NU A R
Lección 3 de 3

Referencias

[Imagen sin título sobre línea 102], (s. f.). Recuperado de


 https://images.app.goo.gl/WbYv6AMdiq5zuVuT7

Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México: Grijalbo.

Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la Sociedad. En Colombo


E. (1989). El Imaginario Social. Montevideo, Uruguay: Ediciones Nordan
Comunidad. 

Castoriadis, C. (1994). Los dominios del hombre: las encrucijadas del


laberinto. Barcelona, España: Gedisa.

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. (1989). Organización


de las Naciones Unidas. Recuperado de
https://www.unicef.org/convencion(5).pdf

Kaes, R.; Bleger, J.; Enriquez, E.; Fornari, F.; Fustier, P.; Rousillon, R.; Vidal, J.
P. (1987). La institución y las instituciones. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ley 9944. Promoción y protección integral de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes en la provincia de Córdoba. (2011). Legislatura de la
Provincia de Córdoba. Recuperado de https://boletinoficial.cba.gov.ar/wp-
content/4p96humuzp/2014/11/030611_seccion1.pdf 

Ley 26061. Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes. (2005). Congreso de la Nación de Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-
114999/110778/norma.htm 

Loureau (s.d.).

Psicología Virtual [Psicología Virtual]. (29 de abril del 2020). Cornelius


CASTORIADIS Biografía – Psicoanálisis y Sociología - [YouTube]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=iWK0dAOjA8k

SENAF - Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Córdoba (2011). (s.d.).

SENAF - Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Córdoba [seNafCBA].


(2020). Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Córdoba [foto de portada
y perfil en Facebook]. Recuperado de
https://www.facebook.com/SenafArgentina/

También podría gustarte