91
91
LA CULTURA
Y
LA CIUDAD
Granada, 2016
El presente libro se edita en el marco de la actividad del Proyecto de Investigación HAR2012-
31133, Arquitectura, escenografía y espacio urbano: ciudades históricas y eventos culturales, habiendo
contado para su publicación con aportaciones económicas del mismo
© los autores
© universidad de granada
Campus Universitario de Cartuja
Colegio Máximo, s.n., 18071, Granada
Telf.: 958 243930-246220
Web: editorial.ugr.es
ISBN: 978-84-338-5939-6
Depósito legal: Gr./836-2016
Edita: Editorial Universidad de Granada
Campus Universitario de Cartuja. Granada
Fotocomposición: María José García Sanchis. Granada
Diseño de cubierta: David Arredondo Garrido
Imprime: Gráficas La Madraza. Albolote. Granada
lección inaugural
ritratti di città dal rinascimento al xviii secolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Cesare de Seta
sección 1
la imagen codificada.
representaciones de lo urbano
el mito del lejano oeste en las ciudades del sunbelt norteamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Carlos García Vázquez
logotypes and cities representations . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Jean-Luc Arnaud
reconstitución urbana: traza, estructura y memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Javier Ortega Vidal
nuevos tiempos, nuevas herramientas: un caso de hgis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Antonio J. Gómez-Blanco Pontes
el paseo de los tristes de granada como referente de una escenografía oriental a
propósito de un dibujo de william gell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
María del Mar Villafranca Jiménez
la ciudad en la novela gráfica americana. visiones de la metrópolis contemporánea a
través de cinco autores judíos: will eisner, harvey pekar, art spiegelman, ben katchor y
peter kuper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Ricardo Anguita Cantero
el parís moderno de charles baudelaire y walter benjamin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Antonio Pizza
imágenes fugaces: representaciones literarias del suburbio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Marta Llorente Díaz
VII
La cultura y la ciudad
habitando la casa del azar. la cultura de sorteos de casas como un sublimador en las
representaciones de una nueva tipología doméstica de la clase media de monterrey. la
casa de acero (1960) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Alberto Canavati Espinosa
imaginario urbano, espacios públicos históricos. globalización, neoliberalismo y conflicto
social. eje estructurador: paseo de la reforma, av. juárez, av. madero y zócalo . . . . . . . . . 105
Raúl Salas Espíndola, Guillermina Rosas López, Marcos Rodolfo Bonilla
representaciones de lo urbano en el santiago de chile de 1932. la ciudad, el urbanista, su
plan y su plano: cinco miradas posibles desde el ojo del urbanista karl brunner . . . . . 111
Pedro Bannen Lanata, Carlos Silva Pedraza
representaciones cartográficas y restitución gráfica de la ciudad histórica de lima. sxvi-
xix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Maritza Cortés
casablanca a través de michel écochard (1946-1953). cartografía, fotografía y cultura . . . . 125
Ricard Gratacòs-Batlle
faenza e le sue rappresentazioni urbane: dalla controriforma al punto di vista romantico
di romolo liverani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Daniele Pascale Guidotti Magnani
monterrey a través de sus mapas: en busca de un centro histórico más allá de «barrio
antiguo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
José Manuel Prieto González, Cynthia Luz Cisneros Franco
medios de representación urbana y arquitectónica en el mundo mesoamericano. un
taller de arquitectos mesoamericanos en plazuelas, gto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
José Miguel Román Cárdenas
el plano oficial de urbanización de santiago y la ordenanza local de 1939: organización
espacial y sistemas de representación en la modernización del centro histórico . . . . . 161
José Rosas Vera, Magdalena Vicuña del Río
cuando la sombra de un arsenal es alargada. primeros «retratos» de la ciudad
departamental de ferrol en los siglos xviii y xix (1782-1850) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Alfredo Vigo Trasancos
las líneas que diseñaron manhattan de los exploradores a los comisionados . . . . . . . . . . . . . 177
Ana del Cid Mendoza
satellite monuments and peripatetic topographies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Firat Erdim
plano y plan: la trama de santiago como «ciudad moderna». el plano oficial de la urbanización
de la comuna de santiago, de 1939, ideado por karl brunner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Germán Hidalgo, Wren Strabucchi
granada: lectura de la ciudad moderna por medio de sus panorámicas y vistas
generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Carlos Jerez Mir
VIII
Índice
«turku on fire». il «grid plan» alle radici della città contemporanea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Annalisa Dameri, Anna Pichetto Fratin
cartografías topológicas de la densidad urbana. una propuesta para el descubrimiento
relacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Francisco Javier Abarca-Álvarez, Francisco Sergio Campos-Sánchez
dicotomía de la visión. incidencias en el arte de la cartografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Blanca Espigares Rooney
cartografías del paisaje meteorológico: dibujando el aire de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Tomás García Píriz
investigación cartográfica y construcción del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Nancy Rozo Montaña
la representación urbana en la era de las smart cities . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Paolo Sustersic, Mónica Ferrer
máquinas para la producción del espacio. los diagramas como herramientas del
planeamiento urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Pablo Arráez Monllor
inventit ¡hallado, encontrado! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Ioar Cabodevilla Antoñana, Uxua Domblás Ibáñez
entre lo real y lo virtual. las herramientas digitales y su acción en la transformación
del paisaje urbano en la primera década del siglo xxi. a propósito del urbanismo
«unitario» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Sergio Colombo Ruiz
learning city. socialización, aprendizaje y percepción del paisaje urbano . . . . . . . . . . . . . . 275
Uxua Domblás Ibáñez
barcelona cinecittà. the city invented through scenography . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Dicle Taskin
la representación de las ciudades ideales italianas de los siglos xv y xvi . . . . . . . . . . . . . . . 293
David Hidalgo García, Julián Arco Díaz
el mar desde la ciudad. paret, lejos de la corte, y la imagen de las vistas del cantábrico . . . 301
María Castilla Albisu
de la vida entre jardines a los solares yermos. en torno a una construcción de la imagen
de toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Victoria Soto Caba, Antonio Perla de las Parras
ciudades imaginadas / paisajes de papel. proyecto y representación de la ciudad de
lisboa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Carmen Moreno Álvarez
città postume. costruzione retorica e strategia analitica nelle immagini urbane di
gabriele basilico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Marco Lecis
IX
La cultura y la ciudad
raccontare la città tra immagini e parole. ritratti urbani nei libri fotografici . . . . . . 331
Annarita Teodosio
fotografía y turismo. el registro de lo urbano a través de fotógrafos de proyección
internacional por las islas baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
María José Mulet Gutiérrez
paris n’existe pas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Marisa García Vergara
visión panorámica y visión panóptica: modos de ver la ciudad en el siglo xix . . . . . . . . . . 353
Begoña Ibáñez Moreno
la mística del mirador: ciudades a vista de pájaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Carmen Rodríguez Pedret
desencuentros. dos dibujos para una plaza, de puig i cadafalch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Guillem Carabí Bescós
barcelona and donostia-san sebastián to the eyes of a bauhausler: urban life in the photo
collages of josef albers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
Laura Martínez de Guereñu
X
Índice
sección ii
la imagen integradora.
patrimonio y paisaje cultural urbano
los reales sitios: patrimonio y paisaje urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
Pilar Chías Navarro
the mauror ledge of granada. a visual analysis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
Joaquín Casado de Amezúa Vázquez
el orden restablecido, la descripción de los pueblos reconstruidos tras el terremoto
de andalucía de 1884 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
Antonio Burgos Núñez
la construcción de la memoria del paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
Bernardino Líndez Vílchez
arquitectura etnográfica en el entorno de río blanco de cogollos vega, granada . . . . 539
Salvador Ubago Palma
agricultura frente a la banalización del paisaje histórico urbano. estudio de casos en
madrid, barcelona y sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
David Arredondo Garrido
los espacios de la memoria (y del olvido) en la ciudad y sus discursos narrativos: creación,
transformación, revitalización, tematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
Ignacio González-Varas Ibáñez
apuntes sobre ciudades postburbuja: los comunes urbanos en barcelona . . . . . . . . . . . . 569
Carlos Cámara Menoyo
ciudades de la memoria. cinco depósitos de barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
Ana Isabel Santolaria Castellanos
a través del caleidoscopio. el paisaje urbano en la ciudad contemporánea . . . . . . . . . . . 587
Francisco Fernando Beltrán Valcárcel
XI
La cultura y la ciudad
XII
Índice
XIII
La cultura y la ciudad
sección iii
la cultura y la ciudad / la cultura en la ciudad
ciudad histórica y eventos culturales en la era de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . 851
Juan Calatrava
ciudad y tribu: espacios diferenciados e integrados de la cultura política. reflexiones
antropo-urbanísticas sobre fondo magrebí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 863
José Antonio González Alcantud
museo e/o musealizzazione della città . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 875
Donatella Calabi
venezia e il rapporto città-festival . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 881
Guido Zucconi
el ocaso de la plaza de bibarrambla como teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 887
Juan Manuel Barrios Rozúa
algunas lecciones de lugares con acontecimientos asociados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 897
Joaquin Sabaté Bel
la riconversione delle caserme abbandonate in nuovi spazi per la cittá . . . . . . . . . . . . . 909
Paolo Mellano
la fachada monumental, telón de fondo y objeto escenográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 917
Milagros Palma Crespo
agua y escenografía urbana. realidad e ilusión en las exposiciones universales . . . . . . . 929
Francisco del Corral del Campo, Carmen Barrós Velázquez
el espacio público como contenedor de emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941
Juan Carlos Reina Fernández
una interpretación de la ciudad desde la perspectiva de la cultura inmaterial de las
fiestas populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 949
Luis Ignacio Fernández-Aragón Sánchez
cultural events, urban modifications. venice (italy) and the modernity . . . . . . . . . . . . 957
Fabrizio Paone
la città del teatro de giorgio strehler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965
Juan Ignacio Prieto López, Antoni Ramón Graells
innovando la tradición: los jardines y teatro al aire libre del generalife. un diseño de
francisco prieto-moreno para el festival de música y danza de granada . . . . . . . . . . 973
Aroa Romero Gallardo
una fiesta móvil. la imagen de sevilla en la obra de aldo rossi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 981
Victoriano Sainz Gutiérrez
el gran acontecimiento cultural del vacío y la memoria en el espacio colectivo de la
ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 989
Mara Sánchez Llorens, Miguel Guitart Vilches
XIV
Índice
hacer ciudad. aldo rossi y su propuesta para el teatro del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 997
Laura Sordo Ibáñez
santiago de compostela, historia y progreso. el xacobeo como instrumento de
transformación urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1005
Ricardo Hernández Soriano
girona temps de flors: cultura e turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1013
Nadia Fava
arquitectura e identidad cultural. Experimentaciones contemporáneas en la ciudad de
graz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1021
Emilio Cachorro Fernández
experiencias de una capitalidad cultural que no fue el caso málaga 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . 1033
Ignacio Jáuregui Real – Daniel Rincón de la Vega
XV
el espacio intermedio como constructor
de la imagen de la ciudad
1. Son comunes las definiciones y caracterizaciones por oposición: El hogar es percibido como el remanso de
paz frente a la vorágine relacional urbana o el lugar destinado a un uso característico frente a la isotropía homogénea
exterior.
2. Resulta imprescindible para la correcta definición de este concepto el añadido de la preposición en (in) del
término inglés, que atribuye un carácter locativo a ese en medio / intermedio al que acompaña.
732 La cultura y la ciudad
finales del siglo XX y principios del XXI, al que no son ajenos —como ha ocurrido desde
la modernidad— ni las cuestiones sociológicas ni los factores tecnológicos.
1. De lo urbano a la urbanidad
Sin entrar en un análisis histórico sobre la disciplina urbanística, más allá del trazado
de planes ideales basados en lo puramente geométrico, político o votivo, podríamos afirmar
—con Manfredo Tafuri— que, a partir de Filippo Brunelleschi, la ideología 3 es parte del
proceso arquitectónico.
Alude así el crítico a la intención del arquitecto italiano del siglo XV por reconstruir
la ciudad medieval mediante el empleo de elementos nuevos capaces de relacionarse con el
tejido en el que se insertan. Es decir, de ir más allá de la pura cuestión morfológica, de la
separación euclidiana entre vacío y construido.
El interés de Tafuri por Brunelleschi reside en su capacidad para implementar —por primera
vez, según el autor italiano— algo que trasciende lo urbano —entendido exclusivamente como
ordenación— para llegar a revestir de urbanidad la relación de los elementos constitutivos
de la ciudad. Por primera vez la arquitectura pretende algo más que su propia autodefinición
introspectiva y aborda otros campos y otros entornos de significación.
En la misma línea, y de forma mucho más clara, Leon Battista Alberti entiende de forma
magistral esta nueva aproximación a la relación entre edificación y entorno en su fachada
para el Palacio Rucellai de 1.455 (sobre la construcción original de Bernardo Rossellino de
1.446-1.451 basada en diseño del propio Alberti).
Situado en un estrecho entramado de calles, próximo al rio Arno, la fachada, paradigmática
del renacimiento Italiano, sigue de forma casi literal las indicaciones compositivas del tratado
del mismo Alberti, De re aedificatoria, en una construcción capaz de establecer un diálogo
nuevo con su entorno.
El arquitecto y tratadista italiano transmite, manipulando exclusivamente la composición
y la sobriedad de los elementos de una fachada que se construye sobre el palacio ya terminado,
una sensación que supera el concepto de lujo exhibido para hablar de la nobleza, no ya poseída
sino compartida entre los habitantes del palacio y la ciudad, a la que este entrega su fachada
sin estridencias. En otras palabras, Alberti está urbanizando (de urbanidad, no de urbanismo)
a través de una representatividad psicológica que supera el ámbito privado para compartirse
en el espacio público.
De este modo, la separación entre edificación y ciudad se transforma admitiendo unu nuevo
procedimiento de interpretación y de generación: la fachada no es ya un elemento final, el último
de una construcción antes del exterior, sino un espacio en continuidad, que opera tanto sobre lo
construido como sobre el entorno urbano al que contribuye a dar forma y en el que interviene.
No olvidemos a Alberti, pero adelantémonos hasta 1.966, cuando Aldo Rossi en La
arquitectura de la ciudad 4, desarrolla el concepto de un entorno urbano que debe estudiarse
como objeto arquitectónico.
3. Para Tafuri, la crítica de arquitectura debe ir mucho más allá de las cuestiones estéticas para adentrarse en
la historia, entendida como historiografía científica.
4. Aldo Rossi, L’architettura della città, Padova, Marsilio, 1966; n. ed. Macerata, Quodlibet, 2011.
Raquel Martínez Gutiérrez – José María Echarte Ramos 733
5. La metodología de Aldo Rossi dará lugar a lo que Manfredo Tafuri denominará crítica tipológica, basada en
la búsqueda de esas inmanencias, de esos datos estáticos que tienen mucho que ver con el concepto de monumento,
invariable e independiente de la función, y con su inserción en el tejido urbano.
6. Kevin Lynch, The image of the city, Boston, MIT Press, 1960.
7. Kevin Lynch es un predecesor de otros textos seminales al respecto, como el clásico The design of everyday
things de Donald Norman (Donald Norman, The Design of Everyday Things: Revised and Expanded, New York, Basic
Books, 2013). La ciudad se entiende como un objeto utilizable, una construcción humana continua y, como tal,
perceptible.
734 La cultura y la ciudad
Los rudimentos del muro equipado, aquí solo intuidos por la sencillez del programa,
provienen del interés de Kahn por los castillos escoceses, en concreto por la disposición
de los espacios domésticos y los espacios públicos comunes a los que los anteriores sirven.
Mediante las plantas del castillo de Comlongon en Dumfries and Galloway, Kahn señalará
cómo los primeros se anidan —nesting es el término utilizado en inglés— en un muro
densificado de usos que da servicio a las salas centrales donde se desarrolla la vida pública.
El símil es claro en dos niveles de interpretación. En el primero, el más común, el muro
denso delimita y se compone de espacios servidores que cobran significado en su relación con
el espacio central. En el segundo, ese espacio central debe entenderse no como un interior
sino como un exterior público con el que los espacios intermedios anidados en el muro
establecen un intercambio simbiótico.
Esta relación interior-exterior, resuelta mediante membranas de fachada densificadas que
conforman espacios in-between, se convertirá en uno de los elementos estructurales de la obra
de Kahn. Aparece de forma aun experimental en Erdman Hall replicando milimétricamente
la estructura de Comlongon, conformando una fachada engruesada, compuesta por las zonas
de habitaciones que delimitan los espacios públicos comunes. Transmiten así a estos (hall,
comedor, estar etc.) una domesticidad pública; de nuevo un par dialéctico complementario 8.
Serán otras dos obras las que establecen de forma aún más clara ese sistema como
constructor del entorno urbano: La Iglesia Unitaria (Rochester, NY, 1959-67) y el Centro
de Arte de Fort Wayne (Indiana, 1959-73).
Encontramos en ambas esa nidificación de espacios servidores que establece la relación
entre el exterior y el interior y que conforma tanto al edificio como a su entorno. Los
huecos de fachada del templo unitario producen con su contexto urbano un diálogo de
compresión-expansión, de escala transicional, no solo en lo puramente físico sino también
en lo espiritual: de lo urbano, de lo mundano, a lo elevado, a lo sacro.
En el teatro, definido por Kahn como la funda de un violín, la relación se establece en
dos niveles: el primero entre el entorno y la fachada como mecanismo de acceso y umbráculo
de paso hacia el lugar entre la caja exterior y la interior, que contiene el patio de butacas.
Un espacio colchón, reposado, en el que depositar ese instrumento. El segundo entre este
in-between secundario (público, exterior-interiorizado) y una fachada interna, protectora,
que forma un recorrido iniciático hacia la monumentalidad contenida y sobria de la sala.
El caso de Fort Wayne incluye además otro aspecto reseñable: la fachada exterior
compone sus huecos como una máscara griega. De nuevo, más allá de su propia función
estricta, la piel se carga de contenido y se convierte en un lugar metafórico, un espacio de
comunicación visual.
Es injustamente este hecho —o su simplificación antropomórfica— lo que ha hecho
que el teatro de Fort Wayne se considere tradicionalmente un Kahn menor. No lo es si
entendemos que la máscara es algo más. Algo que para el coetáneo (y alumno) de Kahn,
Robert Venturi, tiene mucho que ver con el diálogo entre la ciudad y el edificio.
8. Kahn llevará al extremo esta relación entre los espacios in-between y los interiores entendidos como
espacios públicos urbanos en Dhaka.
Raquel Martínez Gutiérrez – José María Echarte Ramos 735
9. I am a monument, reza un cartel sobre un edificio —una caja anodina— en uno de los más conocidos bocetos
de Venturi para las Decorated Sheds. La monumentalidad de lo ordinario, expresada mediante la señal publicitaria que
empequeñece en escala al soporte-edificio al que caracteriza.
736 La cultura y la ciudad
girada y trasladada, la ironía en ese espacio de acceso oblicuo o en el panel escindido del
cuerpo principal que cierra el patio, los materiales industriales de bajo coste… elementos
que entablan un diálogo disonante con el tejido urbano y neo-folk preexistente, como si
de un elemento educativo idealizado e inspiracional (ese monumento que ya veíamos con
Venturi) se tratara.
3. Articular, pegar, hibridar
Es Rem Koolhaas quien, en su texto Junkspace 10, señala una de las cuestiones disciplinares
fundamentales de finales del siglo XX y principios del XXI. Para el arquitecto holandés ya no
existe la articulación; solo el pegado.
Esta afirmación, aparentemente técnica y relativa al detalle constructivo, va mucho
más allá. La articulación desaparece no solo en la escala constructiva sino también en la
edificatoria e incluso en la urbana. La descontextualización de los pisos del club deportivo
de Manhattan a los que se accede a través de un ascensor (in-between tecnificado) produce
un apilado en continuidad, sin articular y sin diálogo más allá de la adición. Koolhaas pasa
del pegado al «fuck context» 11 cambiando la escala de aplicación.
Esta descontextualización se traslada a muchas de las obras de finales del siglo pasado,
reduciendo las capacidades de la fachada como operador contextual a la simple escenografía
del poder y perdiendo aquello que Alberti había conseguido con el palacio Rucellai: esa
urbanidad simbiótica que ennoblecía no con la exhibición por oposición sino con la relación
complementaria. Las piezas de la fachada del Centro Heydar Aliyev en Baku (Azerbaijan,
2013), de Zaha Hadid, son joyería tecnificada, molduras 2.0 en una piel oclusiva y silente,
perdido —de forma preocupante— todo interés por el entorno, por el diálogo entre la
ciudad y el edificio.
Este aparente decaimiento del in-between como objeto de estudio y herramienta
compositiva y poética contrasta sin embargo con el debate abierto sobre la desaparición de
los límites entre los pares dialécticos de los que hablábamos al principio. Lo público puede
funcionar con las características de lo privado, lo privado puede hacerse público; ambos
conceptos pueden fundirse en un híbrido (espacio hibridado) capaz de potenciar cada una de
las individualidades en un todo que supere la suma de las partes. Si el proceso arquitectónico
por sectorización (en lo edificatorio y en lo urbano/administrativo) puede darse por superado
como único referente válido, es en estos modelos de hibridación (dotacional-habitacional,
doméstico-público, exterior-interior) donde la investigación urbana encontrará una base
de apoyo firme. Y es en esa investigación donde el in-between, los espacios graduales no
cerrados, permeables y en diálogo se presentan como elementos fundamentales para la
apropiación, comprensión y gestión de nuestro espacio urbano.
(Izquierda) Leon B. Alberti, Palacio Rucellai, 1455. (Fuente: Albert Rosengarten y William Collett-
Sandars, A Handbook of Arhcitectural Styles, New Yok, Charles Scribner’s Sons, 1895). (Derecha) Sailko,
vista actual del Palacio Rucellai, (Fuente: http://commons.wikimedia.org)
(Izquierda) Louis I. Kahn, Teatro en el Centro de Arte de Fort Wayne, 1959-73. (Fuente: Louis
I. Kahn Collection, Architectural Archives, University of Pennsylvania). (Derecha) Vista
actual del Teatro en el Centro de Arte de Fort Wayne. (Fuente: http://www.artsunited.org)