Los Seres Vivos: La Diversidad de Los Seres Vivos
Los Seres Vivos: La Diversidad de Los Seres Vivos
Destinatarios: 5º A y B
Tiempo:
Contenidos:
Propósito:
Avanzar en la idea de que todos los seres vivos estamos formados por células, y que existen organismos
que están formados por muchas y por una sola célula, incluyendo a los microorganismos y la importancia en
la vida del ser humano.
Ampliar los conocimientos sobre los seres vivos, agregando los microorganismos a los ya conocidos.
Reconocer sus características y la relación perjudicial y/o beneficiosa con los seres humanos.
Evaluación:
Criterios de evaluación:
.
● El trabajo individual y grupal.
● Formas de registrar y obtener conclusiones.
● Participación en cada una de las clases.
Instrumentos de evaluación:
● Control de tares
● Informes escritos.
● Actividades individuales.
Indicadores de avance:
●Diferenciar los seres vivos de los materiales inertes
●Identificar y caracterizar a los seres vivos dando argumentos basados en las características estudiadas,
entendiendo que los seres vivos estamos formados por células.
Recursos:
Bibliografía:
● Diseño curricular.
● Diferentes manuales de 5º. ( Santillana).
● Ciencias Naturales, (material para el docente),D.G.C.E.
Desarrollo de las actividades:
Clase 1 Fecha:
En esta clase se espera que el alumnado recupere los saberes sobre las características comunes que unifican
a los seres vivos.
Se escribe el siguiente título en el pizarrón: “¿Cómo identifico a un ser vivo?” y se abre debate colectivo, con
todo el alumnado. Posteriormente, se reparten imágenes de seres vivos y diferentes clases de materia o se
escriben sus nombres en dictado, para que los alumnos recuperen sus saberes sobre, si es o no, un ser vivo y
como lo identifican.
Actividades:
1. Conversen en grupo y realicen una lista de seres vivos y componentes no vivos que observan en la lista.
2. Escribirán respuestas analizadas por el grupo. ¿Por qué son seres vivos? ¿Por qué no lo son? O cómo
se dieron cuenta que eran seres vivos…
Actividad colectiva:
1- Debatan con todos los compañeros y tomen apunte en el pizarrón de las conclusiones obtenidas.
Registro:
Actividad colectiva:
1- En grupo y en forma oral organicen lo que saben sobre seres vivos en el siguiente esquema.
En esta actividad el docente propone la iniciación del esquema y escribe en el pizarrón para que el alumnado
pueda ir sistematizando los conocimientos previos.
El docente será guía para que el esquema se conforme aproximadamente de la siguiente manera.
Los seres vivos
LOS QUE SE VEN A SIMPLE VISTA LOS QUE NO SE VEN A SIMPLE VISTA
MICROORGANISMOS
Ej:
LOS QUE NO SE COMEN A OTROS SERES VIVOS LOS QUE COMEN A OTROS SERES VIVOS
LAS PLANTAS
VERTEBRADOS INVERTEBRADOS
Ej: Ej:
Clase 2: fecha:
En esta clase se propone trabajar con los conocimientos previos del alumnado para que puedan acercarse al
concepto de célula como unidad mínima de los seres vivos.
¿CÓMO ES POSIBLE SABER POR EJEMPLO, QUE LOS MICROORGANISMOS SON SERES VIVOS, SI SON TAN PEQUEÑOS QUE
NO PUEDEN VERSE A SIMPLE VISTA ?
Registro:
Los alumnos tendrán que buscar argumentos basados en las características de los seres vivos vistas en la primera clase,
pero además se espera que el concepto de célula pueda reconocerse en el debate oral. Posteriormente el docente podrá
proponer experiencias que ayuden a reconocer las características comunes en los microorganismos. (levadura)
Actividad individual:
Actividad colectiva:
1. En afiches marca el contorno del cuerpo de algún compañero. Marca una línea vertical en el dibujo.
2. Con los círculos rotulados como células, entregados por el docente, organiza el cuerpo del esquema.
Antes debatan con tus compañeros las siguientes preguntas?
El ser humano es un organismo pluricelular formado por una gran cantidad de tipos de células
diferenciadas, cada una con funciones diferentes para permitir la subsistencia del individuo.
Clase 3: fecha;
Actividad:
1- Armen grupos de trabajo y busquen información sobre células, esquematicen sus partes y
agreguen imágenes. En plástica realicen modelos de células.
Luego comenten oralmente sus investigaciones.
2- Armen un esquema para unificar conceptos estudiados.
Partes de la célula
a. La membrana
b. El citoplasma
c. El Núcleo
TIPOS DE CELULAS
Eucariotas: Procariotas:
Con núcleo diferenciado. No contienen núcleo,
Como las células de las generalmente son
Plantas y animales. organismo unicelulares.
Como las bacterias.
Trabajamos en laboratorio:
Para esta experiencia se van a dividir en grupos cada uno realizará las siguientes experimentos y compartirán la
información obtenida.
En esta práctica tendremos que tener colorante específico en la escuela (comprar en droguerías).
MATERIALES:
- Microscopio óptico
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Colorante azul de metileno
PROCEDIMIENTO:
1 - Limpiar con alcohol el portaobjetos y raspar suavemente el interior de la mejilla en la boca con un hisopo o
una cuchara limpia.
2 - Extender el material recogido sobre el portaobjetos.
3 - Colocar una gota de agua y una de azul de metileno.
4 - Aplicar el cubreobjetos.
5 - Observar al microscopio y dibujar las estructuras que observa.
6- Realicen una conclusión.
Materiales:
Procedimiento.
1. Colocamos agua hasta la mitad en el recipiente de medio litro. Rompemos la cáscara y vaciamos todo el
contenido del huevo en el recipiente con agua. Es necesario manejar el huevo con cuidado para no romper la
yema y poder trabajar con ella.
2. La yema es la célula: observa la forma, tamaño y consistencias de la célula. Identifique las tres partes
principales de la célula.
3. Aplastamos un poco la yema (célula) y observe una telita muy delgada que se arruga al tocarla con la
cuchara, esta es la membrana celular.
5. Identificamos el núcleo a través de la membrana celular, observando con la lupa un punto blanquecino
localizado en algún sitio del citoplasma; si no se observa el núcleo de este modo, es necesario mover la yema
con la cucharilla y tratar de voltearla, teniendo cuidado de no reventarla, o sea, de no romper la membrana.
Buscar el núcleo celular en forma de punto pequeño de color blanquecino.
Explicación:
La célula es la unidad básica estructural y funcional constituyente de todos los seres vivos; es también la
partícula más pequeña que posee vida. Los principales componentes de una célula son el núcleo, citoplasma y
membrana plasmática.
El huevo de ave, es una de las células más grandes que existen, por lo que podemos observarla a simple vista e
identificar las tres partes principales que la constituyen.
La yema es la célula contenida en el huevo y la clara y cascarón son membranas o cubiertas que protegen a la
célula y contienen sustancias nutritivas de reserva.
El huevo es una célula sexual femenina animal, en la cual, después de ser fecundada por la célula sexual
masculina, se desarrolla el embrión o nuevo ser
Actividades evaluativa:
En esta clase se presentará situaciones para que los alumnos sistematicen la idea de que hay organismos que
están formados por una sola célula y cumplen funciones vitales.
Actividades:
En clases anteriores pudiste observar células de organismo pluricelulares, y pudimos observar una gran célula.
También aprendimos que los microorganismos, son seres vivos por poseer células, y que pueden ser observados
a través del microscopio.
2- Para comprender mejor lean el siguiente texto y realicen los siguientes experimentos:
Algunos microorganismos, están formados por una sola célula, como las bacterias, algas y algunos hongos.
Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes
por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos,
principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.
Microorganismos al microscopio.
Es posible observar las levaduras al microscopio y, en algunos casos, detectar los brotes que están en proceso
de formación.
Materiales
Procedimiento
1. Preparar una mezcla con una pizca de levaduras, una cucharada de agua tibia y una pizca de
azúcar.
Actividad de consolidación:
3. Teniendo en cuenta que las levaduras son seres vivos, ¿por qué no se reproducen
cuando se encuentran en la góndola del supermercado? (relacionar con la respuesta a
la pregunta anterior).
Para realizar nuestro experimento necesitamos un recipiente con agua caliente, una botella, un vaso, un
embudo, un globo, levadura prensada y azúcar.
Procedimiento:
Explicación
Las levaduras son microorganismos unicelulares que utilizan el azúcar como alimento liberando en el
proceso dióxido de carbono. Con el gas liberado aumenta la presión en el interior de la botella y el globo se
infla.
Al principio, cuando el oxígeno está presente en el interior de la botella, las levaduras crecen
por respiración consumiendo oxígeno y produciendo dióxido de carbono. Pero cuando el oxígeno se termina las
levaduras cambian a un metabolismo anaeróbico (sin oxígeno) y se produce la degradación de azúcar
mediante fermentación que produce cantidades mayores de alcohol y de dióxido de carbono gaseoso.
Actividad evaluativas:
Formados por:
Células.
Unidad básica de vida
Eucariota Procariotas
Unicelulares pluricelulares.
El núcleo de las No contienen núcleo
células separado definido.
por la membrana
nuclear. Bacterias.
Formados Formados
por una célula. por más de Células animales.
una célula.
Células vegetales.
Partes de la célula:
Núcleo, citoplasma,
Ejemplo: Ejemplo: membrana
Ser humano.
microorganismos:
Hongos: levadura
Célula
Tejido
Órgano
Sistemas
Ejemplo:
Sistema respiratorio
Destinatarios: 5º A y B
Tiempo:
Contenidos:
Los microorganismos
Propósito:
Evaluación:
Criterios de evaluación:
.
● El trabajo individual y grupal.
● Formas de registrar y obtener conclusiones.
● Participación en cada una de las clases.
Instrumentos de evaluación:
● Control de tares
● Informes escritos.
● Actividades individuales.
Indicadores de avance:
● Argumentar que los microorganismos son seres vivos poniendo en juego los conocimientos acerca de
sus funciones básicas y referencia a las condiciones adecuadas para desarrollarse.
● Identificar distintas acciones de los microorganismos sobre los alimentos y la importancia de los
mismos en la vida humana.
Recursos:
Bibliografía:
● Diseño curricular.
● Diferentes manuales de 5º. ( Santillana).
● Ciencias Naturales, (material para el docente),D.G.C.E.
Desarrollo de actividades:
Clase 1: fecha.
En esta clase se espera recuperar los conocimientos que los alumnos adquirieron sobre microorganismos, para
identificar conceptos aprendidos.
Los seres humanos como ya sabés convive con una enorme variedad de seres vivos, algunos como ya dijimos
se ven a simple vista y otros no, como los microorganismos.
Actividad:
1- A partir de todo lo que aprendiste en la secuencia anterior. Hagan una lista de todo lo que saben sobre
microorganismos. Incluyendo a los microorganismos que conocen.
Tengan en cuenta las experiencias que hicieron en el laboratorio.
3- “Teniendo en cuenta, que los microorganismos tienen las mismas características que cualquier
ser vivo”
Armen una lista de las observaciones que hicieron en los experimentos con microorganismos
( levadura) en la secuencia de trabajo anterior y escriban algunas características.
Registro:
Cómo es un microorganismo……………..
Actividad colectiva:
Sacamos conclusiones y las anotamos en el pizarrón.
Clase 2: fecha:
En esta clase se propone a los alumnos un trabajo de investigación con una serie de preguntas sugeridas como
guía de trabajo, para que puedan verificar conceptos estudiados y amplificarlos.
Actividades:
Recuerda es solo una guía, no significa que debes contestar una a una las preguntas.
Las imágenes y esquemas siempre nos ayudan realizan buenos trabajos de investigación.
Clase 3:
En esta clase se espera que los alumnos puedan realizar experiencias de laboratorio para sistematizar
conceptos estudiados.
Actividades:
Trabajo de laboratorio:
FICHA 1:
Colonia de microorganismos
¿Crees qué el moho del pan esta formado por seres vivos?
Con esta experiencia podremos observar ciertos tipos de microorganismos, como el moho, microorganismo
pluricelular,para ello someteremos a un alimento a ciertas condiciones ambientales y observaremos que
pasa.
Materiales:
Frasco.
Agua.
Pan.
Microscopio.
Procedimiento.
Humedece un trozo de pan con un poquito de agua, y guarda el pan en un frasco de vidrio con tapa por unos
FICHA 2:
¿Por qué es importante lavarse las manos? ¿Qué es lo que eliminamos al hacerlo que podría causarnos
enfermedades?
Los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) son seres vivos y, como tales, necesitan
un medio adecuado para vivir y reproducirse. Aunque no se los puede apreciar a simple
vista debido a su pequeño tamaño, es posible reconocerlos, ya que se reproducen formando
colonias que sí son visibles para el ojo humano.
Materiales:
• 6 sobrecitos de gelatina sin sabor (o agar), agua estéril (hervida durante 5 minutos y guardada en un
recipiente tapado), jabón de tocador, marcador indeleble, toallitas de papel, cinta adhesiva, 4 compoteras
con tapa o cajas de Petri perfectamente limpias.
Procedimiento:
• El día anterior a la actividad preparen la gelatina sin sabor (o el agar) como indica el envase y
viértanla en las compoteras o cajas de Petri. Déjenla enfriar, tapada.
• El día de la actividad destapen los recipientes y dibujen sobre la gelatina, con un cuchillo bien
limpio y no muy puntiagudo, una raya que divida la placa por la mitad (asegúrense de que la gelatina
esté firme).
• Un chico del grupo debe abrir el recipiente y presionar con la yema de sus dedos sobre una mitad
de la gelatina (a este sector lo llamaremos A), cuidando de no romperla. Luego, tapará inmediatamente
el recipiente.
• Otro chico del equipo debe repetir el paso anterior sobre la mitad restante de la gelatina (sector B).
• Luego de tapar el recipiente, rotúlenlo como MANOS SIN LAVAR y sellen el borde con cinta adhesiva.
¿Por qué piensan que es importante sellar el borde?
• Un recipiente debe ser reservado como control. Para eso, sin destaparlo, séllenlo con la cinta adhesiva y
rotúlenlo como CONTROL.
• Otros dos chicos del grupo se lavarán las manos sólo con agua y tras secarse con las toallitas de papel,
repetirán los pasos anteriores en un tercer recipiente. Los sectores en los que apoyen las manos
serán ahora C y D, y el rótulo dirá MANOS LAVADAS CON AGUA.
• Otro par de compañeros del equipo se lavará las manos vigorosamente con agua y jabón durante
unos minutos, y repetirá los pasos anteriores en otro de los recipientes. En este caso, lo rotularán
como MANOS LAVADAS CON AGUA Y JABÓN, y llamarán a los sectores donde apoyaron sus manos
E y F.
• Busquen un lugar cálido (por ejemplo, cerca de una ventana por donde entre el sol) y dejen reposar
los recipientes boca abajo durante cuatro días. No olviden indicar en cada uno el nombre del equipo y el
Después del experimento:
control manos sin lavar manos lavadas con manos lavadas con agua y
agua jabón.
nº de colonias en el A C E
sector. B D F
Actividades de consolidación:
● A partir del texto anterior y de los resultados de las experiencias que realizaron, elaboren una cartelera
acerca de la importancia de la higiene personal en la prevención de enfermedades y expónganla para el
resto de la escuela.
Actividades evaluativas:
● Realicen los informes científicos.
Clase 4: fecha.
En esta clase se espera que los alumnos puedan observar que procesos ocurren cuando se utiliza ciertos
microorganismos beneficiosos, cuando intervienen en la elaboración de alimentos.
Actividades:
En esta experiencia vas a observar que procedimientos ocurren cuando se utiliza levadura en la
elaboración del pan.
Materiales:
Levadura.
Agua.
Harina.
Azucar.
Procedimiento:
Mientras se este elaborando el pan, observa para luego comprender estar preguntas.
Explicación:
Las levaduras de cerveza, son organismos vivos, que en un medio adecuado cumple con sus funciones
características. Cuando se prepara pan la levadura encuentra condiciones para multiplicarse: consume los
azucares y libera diminutas burbujas de dióxido de carbono, que aumentan el volumen de la masa haciéndolas
más livianas y porosas..
2- Realicen el informe científico.
La observación con el microscopio y las experiencias de laboratorio, permitieron conocer algunas de las
características de algunos grupos de microorganismos.
Por ejemplo: si las condiciones ambientales son las adecuadas, algunas bacterias pueden formar
colonias en pocas horas.
● Por lo general viven en ambientes con alto grado de humedad. Como el moho.
Por ejemplo: como ocurrió con el moho del pan.
● Algunos microorganismos son pluricelulares como el moho, y otros unicelulares como la levadura.