¡Vamos A Leer!: Fluidez y Comprensión Lectora
¡Vamos A Leer!: Fluidez y Comprensión Lectora
¡Vamos
a leer!
NIVEL PRIMARIO
Fluidez
y comprensión
lectora
Jefe de Gobierno
Horacio Rodríguez Larreta
Ministra de Educación
María Soledad Acuña
Jefe de Gabinete
Manuel Vidal
¡Vamos
a leer!
NIVEL PRIMARIO
Fluidez
y comprensión
lectora
¡Bienvenido/a a esta aventura lectora!
Escribí tu nombre:
Algunas referencias
Lectura dialógica
El/la docente lee en voz alta el texto y
promueve el diálogo sobre el vocabulario,
Lectura en parejas los planes y problemas de los personajes,
Actividades y juegos para leer en voz alta la información nueva.
con un compañero o una compañera.
Evaluación
Actividades para leer
en voz alta y observar
cómo avanzan las habilidades.
Lectura solos
Actividades para leer en voz alta y Comprensión
observar cómo avanzan las habilidades. Actividades para identificar
y relacionar información
del texto.
Encuentro n° 1
¡Vamos a conocernos!
Nos presentamos primero y luego el/la docente nos va a explicar cómo vamos a
trabajar con el material de este cuadernillo.
3
Mi loro canta y baila
Lucas tiene un loro rojo y verde.
El loro come semillas, silba y canta:
¡La cucaracha, la cucaracha
ya no puede caminar,
porque no tiene,
porque le faltan
las dos patitas de atrás!
Un día se subió a la cabeza de Lucas y se puso a bailar.
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Seleccionamos la respuesta correcta.
4
¿Qué mascota tiene Lucas? ¿Qué hace el loro de Lucas?
̇Loro ̇Come semillas
̇Perro ̇Silba
̇Gato ̇Baila
̇Canta
̇Toca el piano
¡Memo-palabras!
Con un compañero o compañera, leemos y
agrupamos -lo más rápido posible- las palabras
que riman (recortar las palabras de la pág. 113 del
ANEXO).
¡A leer!
Leemos en voz alta las palabras y completamos
las frases seleccionando la palabra correcta.
nudos | nidos
luna | lana
sol | sal
5
Encuentro n°2
Leemos en eco
Prestamos atención a cómo lee el/la docente
cuando aparecen los signos de exclamación
e interrogación.
Leemos en parejas
Practicamos la lectura de la historieta con
un compañero o una compañera. Cada quien
elige un personaje y lee sus diálogos.
6
Leemos una poesía
sobre bomberos
Los bomberos son las personas que trabajan
apagando incendios.
Bomberos
¡Incendio! ¡Incendio!
Va la autobomba
y los bomberos.
Por la calle
van volando.
Por la calle
van corriendo.
¿Qué se quemó?
¿Qué se quemó?
¡Mirá qué llamas!
¡Mirá qué fuego!
¡Agua! ¡La autobomba!
¡Agua! ¡Bomberos!
Traigan mangueras
para el incendio.
Cuando sea grande
tendré un autobomba.
Cuando sea grande
seré un bombero.
7
Ahora… ¡Leemos a coro!
¡A leer!
Practicamos la lectura.
Después de leer
Seleccionamos con una X la respuesta
correcta.
¡Lotería de palabras!
Jugamos con un compañero o compañera.
Cada uno elige un dibujo. Luego, por
turnos, van dando vueltas las tarjetas para
encontrar las palabras que empiezan con
el mismo sonido que el dibujo (recortar las
tarjetas que se encuentran en la pág. 115 del
ANEXO).
8
¡A leer!
Leemos las palabras lo más rápido posible
(recortar las palabras de la pág. 115 del ANEXO).
Colocamos las que se relacionan con la escena
sobre el dibujo y las que no, a un costado.
¡Atención que el tiempo corre!
9
Encuentro n°3
¡Cuidado, salmones!
¡Oso al ataque!
Miren a ese oso marrón que está en medio del río.
¿Qué espera en ese lugar?
De pronto, un salmón pega un salto fuera del agua.
Rápidamente, el oso atrapa al pez con sus fuertes dientes.
¡Ya ha conseguido comida!
Es la época en la que el salmón sube por el río para poner huevos.
Cuando los salmones encuentran un escalón en el río, pegan un salto.
Ahí están los osos esperando con la boca abierta.
10
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Seleccionamos con una X la respuesta
correcta.
Leemos en parejas
De las palabras sugeridas por el/la docente
elegir 9 para completar el tablero. A medida
que coinciden con las que salen en el sorteo, se
tachan del tablero. Gana quien completa una fila
horizontal, vertical o en diagonal. Después, un
compañero o compañera me corrige.
11
Encuentro n°4
La rata canguro
Era de noche, la rata canguro salió de su madriguera
y prestó atención.
Sus oídos superpoderosos oyeron a la serpiente
que se arrastraba hacia ella.
De un salto, volvió a meterse en su cueva.
– ¡ja ja ja! mis súper oídos volvieron a salvarme –
se burló la rata.
12
¡A leer!
Después de leer
Indicamos verdadero o falso marcando
con una X en donde corresponda.
Verdadero Falso
¡A leer!
Recortamos las palabras que están
en la pág. 117 del ANEXO y las ubicamos
-lo más rápido posible- arriba de cada
sobre según corresponda.
13
Encuentro n°5
La tilapia
Casi todos los peces se desentienden de sus hijos.
Pero la tilapia, un pez de agua dulce,
ni bien pone sus huevos,
los guarda en la boca para protegerlos.
Cuando nacen los diminutos pececitos,
nadan de inmediato
pero siempre cerca de sus padres.
Si aparece algún peligro, la tilapia abre su bocaza.
¡Y los chiquititos entran como flechas para esconderse!
14
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto.
Después de leer
Seleccionamos con una X la respuesta
correcta.
¿Qué hace la tilapia con los huevos? ¿Por qué las crías vuelven a meterse
̇Se los come en la boca de su madre?
̇Los esconde en su boca ̇Porque hay algún peligro cerca
̇Porque se alimentan de restos de
comida
¡A leer!
Unimos con flechas para completar
las frases.
15
Leemos por filas, buscamos la palabra intrusa y la tachamos con color.
16
Encuentro n°6
17
¡A leer en equipos!
Practicamos la lectura.
Después de leer
Seleccionamos con una X la respuesta
correcta.
El mentiroso
Ahora que andamos despacio
les voy a contar mentiras:
por el mar corren las liebres,
por el aire las sardinas.
Veinticinco cordobeses
salieron a la montaña
con perfumes y flores
para atrapar a una araña.
18
Ahora… ¡Leemos en eco!
¡A leer!
Unimos con flechas las frases para
armar mentiras.
¡Haciendo la contra!
Un compañero o una compañera lee la lista
de palabras del tablero. El otro / la otra
-lo más rápido posible- encuentra la tarjeta
con la palabra contraria y la agrega al lado.
Las tarjetas están en la pág. 117 del ANEXO.
19
dormido
verdad
silencioso
divertido
lento
vacío
limpio
oscuro
altísimo
extrovertido
20
Encuentro n°7
¡Jugamos al karaoke!
Cantamos la canción del murciélago.
La mansión embrujada
En mi barrio hay una casa en la que suceden cosas extrañas.
Durante el día, se sienten olores nauseabundos.
Es la bruja del primer piso que cocina sopa de cucarachas y serpientes.
A la noche, el hombre lobo se asoma a la ventana del segundo piso
aullando a la luna.
Por suerte, el hada charlatana del tercer piso
arroja estrellitas de colores por las ventanas.
21
Ahora… ¡Leemos en eco!
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto cuantas
veces necesitemos.
Después de leer
Seleccionamos con una X las
respuestas correctas.
22
¡Jugamos al Cazapalabras!
Jugamos con un compañero o compañera.
¡Tenemos 30 segundos!
1. Cada uno elige dos sobres.
2. Formamos una pila con las tarjetas de la pág.
121 del ANEXO.
3. Cuando empieza el juego, las sacamos por
turnos y vamos colocando las palabras en los
sobres que corresponden.
4. Al terminar el tiempo, vemos quién juntó más
palabras en cada sobre.
23
Encuentro n°8
Querido tío:
¿Cómo estás? Quiero que me cuentes tu aventura con la planta carnívora.
¿Es verdad que quiso comerte?
En las fotos, se ve que en lugar de hojas y flores,
tiene una especie de boca con pelos pegajosos.
¿Así atrapa a los insectos?
Por favor, escribime. Te quiero mucho.
Ezequiel
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto cuantas
veces necesitemos.
24
Después de leer
Seleccionamos con una X las
respuesta correcta.
25
¡Bingo de palabras!
De las palabras sugeridas por el/la docente,
elegir 9 para completar el tablero. A medida
que coinciden con las que salen en el sorteo,
se tachan del tablero. Gana quien completa una
fila horizontal, vertical o diagonal. Después,
un compañero o compañera me corrige el
resultado.
26
Encuentro n° 9
Vamos a leer un texto sobre uno de los barrios de nuestra Ciudad, que se llama «La
Boca».
El barrio de colores
En Buenos Aires hay un barrio con casas de colores.
Se llama La Boca.
Está a orillas del Río de La Plata, al lado del puerto.
¿Por qué las casas están pintadas de colores fuertes?
Porque las casas eran de madera y chapas de zinc.
Sus habitantes quisieron tener casas alegres.
Decidieron cubrirlas con la pintura que sobraba de los barcos.
Ahora La Boca parece un hermoso cuadro.
27
Ahora… ¡Leemos a coro!
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto cuantas
veces necesitemos.
Después de leer
Seleccionamos con una X la respuesta
correcta.
¿Cómo eran las casas de La Boca? ¿Por qué pintaron las casas de colores?
̇De madera y chapa de cinc ̇Porque eran pintores
̇De ladrillos ̇Porque querían casas alegres
̇Porque sobraba pintura de los
barcos
28
¿Al campo o a la ciudad? Jugamos.
Con un compañero o compañera completamos los
caminos para ir al campo o a la ciudad. En el trayecto,
leemos y tachamos las palabras que no correspondan a
nuestro destino. Al llegar decimos ¡LLEGUÉ!
Salida
Departamentos Semáforo
Semáforo Departamentos
Negocios Negocios
Gallina Gallina
Caballo Caballo
Corrales Corrales
Plazas Veredas
Veredas Tractores
Tractores Plazas
Chanchos Chanchos
29
Encuentro n° 10
Vamos a leer un texto sobre microbios. Los
microbios son seres vivos muy, muy pequeños
que causan enfermedades cuando ingresan al
cuerpo de las personas. Así que es importante
que sepamos cómo protegernos de ellos.
¡Microbios al ataque!
¡Objetivo a la vista!
¡Ahí están las manos de Juan!
Nos acercamos despacio por el piso sucio.
Nadie puede vernos.
Subimos a las manos de Juan.
Esperamos que tome algo de comida y se la lleve a la boca.
Entonces podremos entrar por la boca directo a su cuerpo.
Pronto Juan tendrá fiebre, estará resfriado.
¡Pero ohhh nooo! Juan se va a lavar las manos.
El agua nos arrastra.
Estamos perdidos…
30
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Seleccionamos la respuesta correcta.
31
¡Vamos a jugar!
Leemos las frases con un compañero o una compañera.
Cada quien elige si las quiere leer en tono «contento»
o tono «enojado». Después de leer, el/la compañero/a
dice con qué tono lo leímos..
¡Dame el chocolate!
¡Vamos a la plaza!
Evaluación de
seguimiento 1
32
Encuentro n° 11
Leemos la historieta de la
pulga Piki Chaki
¿Saben quién es? Es una pulga diminuta que un
día descubrió que tenía un gran poder: un perro
trató de pisarla y Piki Chaki se subió al lomo del
animal. Lo picó tantas veces que el perro huyó
aterrado. Desde ese día se transformó en una
superhéroe.
33
Ahora… ¡Leemos a coro!
Después de leer
Indicamos verdadero o falso marcando
con una X en donde corresponda.
Verdadero Falso
34
¡Juego ¡Correcto/Incorrecto!
Recortamos las frases de la pág. 125 del ANEXO,
las mezclamos, elegimos una y la leemos
haciendo pausa en las comas indicadas.
Cuando no se entiende el significado,
decimos: ¡Incorrecto!
35
Encuentro n° 12
36
Ahora… ¡Leemos a coro!
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto.
¡Lo leemos como en un noticiero!
Después de leer
Seleccionamos la opción correcta.
37
¡A leer!
Leemos rápido las oraciones
y las unimos con el dibujo.
38
Encuentro n° 13
Camuflaje
¿Qué es eso? ¿Una rama que salta?
Si alguna vez caminaste por el bosque,
seguramente viste un bicho palo.
El bicho palo y el bicho hoja son parecidos
a esas partes de las plantas. ¡Se ven igual!
Gracias a su forma, pueden engañar
a otros animales que quieren comerlos.
¿Y el camaleón?
Está parado en el tronco del árbol
pero seguro no lo ves porque,
para protegerse, cambia de color.
Ahora es de color marrón como el tronco.
Así también puede acercarse a su presa y atraparla.
¿Y si se sube a tu campera azul?
Se vuelve azul, azul. ¡Qué buen camuflaje!
39
Ahora… ¡Leemos a coro!
¡A leer!
Practicamos la lectura cuantas veces
necesitemos.
Después de leer
¿En dónde se oculta cada bicho?
Unimos con flechas.
40
¡A leer!
Jugamos a completar las frases.
41
Encuentro n° 14
¡Leemos un trabalenguas!
Primero lo practicamos y luego intentamos
decirlo rápido.
Ha nacido un potrillo
Ha nacido un potrillo. Trata de pararse, mueve las patas delanteras.
Se cae de costado. Las patas le tiemblan. Descansa,
vuelve a intentarlo moviendo las patas traseras, se esfuerza.
Finalmente, se para tambaleándose y se acerca a la yegua.
Comienza a mamar. La yegua limpia al potrillo con su lengua.
Desde la puerta del establo miramos al animalito. Un rato después,
me acerco y acaricio al potrillo, le hablo despacito, lo toco.
No tiene miedo. Papá, mamá y mi hermana Flor
nos miran emocionados.
¡Qué hermoso mi potrillito, su primer día en el mundo!
42
Ahora… ¡Leemos en eco!
¡A leer!
Practicamos la lectura.
Después de leer
Seleccionamos con una X la respuesta
correcta.
¡Llevando la contra!
Recortamos las frases de la pág. 127 del ANEXO y las
mezclamos. Cada uno saca una frase y la lee rápido.
¡El resto del grupo dice lo contrario!
43
Encuentro n° 15
Leamos un texto
sobre una heladería
La heladería
Todos los veranos mis tíos con las mellizas, mis primas,
llegaban de visita desde Santiago del Estero. Ese año fue diferente.
Ese año, ellos no vinieron, fuimos nosotros: papá, mamá y yo,
Josefina; los tres en el auto.
El viaje fue largo y cansador. ¡Pero estaba contentísima!
Iba a conocer la heladería de mis tíos.
La casa donde ellos vivían tenía una heladería abajo.
Cuando llegamos, la heladería estaba completamente a oscuras.
Las mellis prendieron la luz
y un lugar maravilloso apareció ante nuestros ojos.
¡No sé cuántos tachos había!
¡Muchos, muchos tachos! Todos con sus tapas plateadas.
Y también había salsas, baños de chocolate, confites, merengues
y cucuruchos. ¡Habíamos llegado al paraíso de los niños!
44
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Ordenen las imágenes del cuento.
Colocá el número en el casillero
¿Por qué este año los tíos de Josefina ¿Por qué la heladería era el paraíso
y las mellis no viajaron? de los niños?
̇Porque no podían viajar ̇Porque había muchos helados,
̇Porque viajó Josefina confites y cucuruchos deliciosos
con su familia ̇Porque estaba en un parque
̇Porque las mellis se enfermaron ̇Porque no podían comer helado
45
¡Frases fugaces!
Recortamos las frases de la pág. 129 del ANEXO.
Un compañero o compañera me muestra frases
y las leo lo más rápido posible. Mi compañero/a
me corrige. Después, lo hacemos al revés.
¡Quien lee más frases correctamente
en un minuto gana!
SÍ NO
46
Encuentro n° 16
Fiesta en la nieve
Inició el invierno y Cerro Castor
abrió las pistas de esquí con una
celebración única: la bajada de antorchas.
47
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Numeramos las frases del 1 al 5 según
el orden de sucesos de la noticia.
Fiesta en la nieve.
48
¡Frases fugaces!
Leo -lo más rápido posible- las frases de las
tarjetas que están en la pág. 131 del ANEXO,
y las ubico encima de la imagen correcta.
Mi compañero/a me corrige. ¡Quien lee
más frases correctamente en un minuto gana!
49
Encuentro n° 17
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto cuantas
veces necesitemos. ¡Lo leemos como
en un noticiero!
50
Después de leer
Identifiquen las frases que
correspondan a cada animal
y únanlas a la foto con una flecha.
nadar.
y fuertes.
pelos
51
Encuentro n° 18
¡Leemos la historia de la
niña de los zapatos rojos
¿Sabés qué quiere decir internarse en el
bosque? Significa entrar en el bosque.
52
Ahora… ¡Leemos a coro!
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Seleccionamos con una X
la respuesta correcta.
Planté un geranio,
brotó un narciso.
Planté un rosal,
salió un peral.
Mi jardín hizo
lo que quiso.
Podé el ciruelo,
creció hasta el cielo.
Las amapolas
salieron solas.
En vez de flores
de campanillas
él decidió
darme frutillas.
No es caprichoso
ni prepotente.
Es un jardín
independiente.
Beatriz Ferro
54
Ahora… ¡Leemos a coro!
¡A leer!
Practicamos la lectura.
Después de leer
Seleccionamos y escribimos las
palabras que completan las frases.
cortando las ramas altas que tapan las ventanas. ¡Pero no corto las ramas con
ciruelas!
Juan quería tener un auto rojo. Le pidió al papá que se lo comprara. ¡Gritó, lloró,
autito.
_________________. Cuando vuelve de la escuela hace sola las tareas. Pero pide
Mi vecino tiene un árbol lleno de peras. Es la fruta que más me gusta, ¡es deliciosa!.
lo desprecia.
55
Encuentro n°20
La casa abandonada
A mi hermano Juan y a mí nos gusta explorar. Salimos a pasear
y caminamos por el pueblo. Caminamos y caminamos hasta que
nuestra casa se va achicando y desaparece entre los árboles.
Un día, la emoción de ir cada vez más lejos nos llevó hasta la casa
abandonada. Se veía solitaria y destruida en medio de un jardín lleno
de yuyos y basura. Nos acercamos a la puerta.
La puerta era antigua y muy alta. En puntas de pie llegué
hasta la campana. La levanté y la golpeé tres veces.
Tres golpes que retumbaron y se perdieron en los pasillos de la casa.
Esperamos. Nadie venía a abrirnos. Iba a volver a golpear
pero la puerta se abrió sola. El miedo nos paralizó unos segundos.
La curiosidad fue más fuerte. Empujamos la puerta y entramos
aterrorizados. De pronto, una bandada de murciélagos se abalanzó
sobre nuestras cabezas. La oscuridad nos había atrapado.
Nunca sabremos qué había en la casa porque nos tomamos
de la mano y huímos a la carrera como si nos persiguiera
un fantasma. Fin de la aventura.
56
Ahora… ¡Leemos a coro!
¡A leer!
Practicamos la lectura cuantas
veces necesitemos.
Después de leer
Numeramos del 1 al 4 según
la secuencia del texto.
Evaluación de
seguimiento 2
57
Encuentro n° 21
58
desapareció y nos quedamos solos con mi familia. Se oyó un rugido muy
fuerte y el piso comenzó a temblar. Algunas lámparas y vitrinas se caían y se
destrozaban contra el suelo. Los rugidos se escuchaban cada vez más cerca.
Yo empecé a tiritar de miedo y abracé muy fuerte a mis papás. Para protegernos,
nos escondimos en otra sala pequeña en donde había una exposición de
insectos gigantes. Mi mamá gritó asustada al ver los escarabajos enormes,
pero los rugidos eran tan fuertes que no se oyó su grito. De pronto, vimos
la sombra del Giganotosaurus proyectada en la pared que estaba frente a
nosotros. ¡Nos iba a devorar! Las pisadas del gran monstruo provocaban
grietas en las paredes y en los pisos. Todo se rompía a su paso.
Nos refugiamos en un sótano, una gran habitación llena de polvo. ¡Estábamos
a salvo! Pero de repente, el piso comenzó a temblar y el dinosaurio destruyó
la pared… ¡Entró en la habitación!
En ese momento sentí mucho calor, di un salto de la cama y me desperté.
Todo había sido un mal sueño, una horrenda pesadilla. A mi lado, había un
libro con un enorme dinosaurio en la tapa. Creo que la próxima vez, antes de
ir a dormir, sólo voy a leer libros sobre hadas, duendes y piratas.
Autora: Bárbara Iribarne
59
¡A leer!
Practicamos la lectura.
Después de leer
Seleccionamos con una X la
respuesta correcta.
60
Encuentro n°22
Los yámanas
Los yámanas eran un grupo de aborígenes argentinos que vivían en Tierra
del Fuego, un lugar muy muy frío. Por eso, cuidaban el fuego. Como
se alimentaban de peces, los hombres salían a navegar para buscar su
alimento. Navegaban todo el día.
¿Y el fuego? Para que el fuego no se apagara nunca, llevaban en el fondo
de la canoa un cuenco (recipiente, vasija) de barro con brasas (son los
pedacitos de carbón o leña que quedan encendidos y sirven para volves
a encender el fuego). Al llegar la noche, elegían un lugar en la costa,
juntaban ramas y encendían una fogata gigante con las brasas.
Las mujeres también pescaban y buceaban. En invierno, se cubrían el
cuerpo con grasa de foca para no morir de frío en el agua helada. El fuego
cocinaba la comida, mantenía el calor de los cuerpos y ahuyentaba a los
animales salvajes.
Si hubiésemos pasado por Tierra del Fuego en esa época, hubiéramos
podido ver la costa iluminada por el fuego de los yámanas.
¡A leer!
Practicamos la lectura cuantas veces necesitemos.
61
Después de leer
Completamos el cuadro con las tarjetas de la pág. 133 del ANEXO.
Si tenés dudas, buscá la información en el texto «Los yámanas».
fuego para
Usaban el
alimentaban
de
Se
Vivían
en
62
¿Qué información no está en el texto y se agregó?
Identificamos la información nueva
63
Encuentro n°23
Héroes y cardones
Los cardones son gigantescos cactus que se encuentran en el norte
de nuestro país.
En Salta cuentan una historia muy interesante acerca de estas
particulares plantas.
Dicen que hace muchos años, un general salteño, don Martín Miguel
de Güemes, hizo frente a un ejército español mucho más numeroso
que el suyo. Aunque don Martín dirigía un ejército de bravos y
valientes soldados, no podía luchar contra tantos enemigos.
Güemes debía usar la astucia para ganar la batalla. Entonces, ideó
un plan. Disfrazó a todos los cardones de la zona de combate como
si fueran soldados. A cada uno le puso un poncho y un sombrero.
Como los cardones son enormes, parecían soldados gigantes y
fortachones.
Cuentan que los españoles se asustaron tanto de estos soldados
gigantescos que Güemes los venció fácilmente.
64
¡A leer!
Practicamos la lectura cuantas
veces necesitemos.
Después de leer
Unimos con flechas cada pregunta
con su respuesta correcta.
Los cardones
¿Quién fue son cactus muy grandes.
don Martín Miguel de Güemes?
Los españoles se asustaron
al ver muchos soldados
¿Cómo era el ejército español? gigantes.
Güemes disfrazó
¿Qué son los cardones? a los cardones de soldados.
65
Encuentro n°24
66
¡A leer!
Practicamos la lectura cuantas
veces necesitemos.
Después de leer
¿Cuáles son los ingredientes que
tenemos que usar para preparar el pan?
67
Usamos el vocabulario
Hay que dejar ___________ el agua para que baje toda la tierra al fondo
de la pileta.
68
Encuentro n°25
69
¡A leer!
Practicamos la lectura cuantas
veces necesitemos.
Después de leer
Seleccionamos con una X la
respuesta correcta.
70
Encuentro n°26
71
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Seleccionamos con una X la respuesta correcta.
¿Por qué después del choque del ¿Por qué se extinguieron los titanosaurios?
meteorito el tiempo fue helado? ̇Porque los hombres los cazaban
̇Porque la nieve cubrió la tierra ̇Porque no había plantas para comer
̇Porque una nube tapó el sol ̇Porque el sol estaba muy fuerte
̇Porque llovió sin parar
Colocamos las frases de la pág. 133 del ANEXO en el cuadro. Deben ordenarlas según el
orden correcto de los sucesos que leyeron en el texto sobre la extinción de los dinosaurios.
72
Encuentro n°27
Vamos a leer un cuento sobre un pastorcito que decía muchas mentiras, y vamos a
ver el problema que tuvo por ser tan mentiroso.
73
Ahora… ¡Leemos a coro!
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Ordenamos la historia del pastorcito
Colocamos a cada frase un número según el orden correcto de la historia del texto
que leímos.
74
Seleccionamos con una X la respuesta correcta
75
Encuentro n°28
76
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Seleccionamos con una X las
respuestas correctas.
¿Por qué las aves de rapiña pueden ¿Qué hace el zorro para engañar
atrapar a sus presas? al conejo?
̇Porque tienen vista poderosa ̇Aúlla para distraer al conejo
y fuertes garras ̇Se revuelca y salta
̇Porque vuelan alto ̇Mueve la cola para distraer
̇Porque engañan a sus presas al conejo
77
Encuentro n°29
78
Leemos un texto sobre unos árboles que deciden hacer una huelga
Huelga de árboles
Como todos saben, los árboles no suelen quejarse. Sin embargo, esa
noche, en la ciudad de Alberosín, un jacarandá se puso a protestar luego
de que varias personas dejaran sus bolsas de residuos alrededor de él.
—Ya estoy cansado de que los humanos siempre me tiren basura. ¿Qué
piensan? ¿Que soy un cesto?
—¿Y lo que me pasa a mí? —dijo el lapacho rosado que estaba a su lado—.
Cuando la señora de la casa de rejas azules baldea, me tira agua con
detergente. Yo me pregunto, ¿los humanos también tomarán agua con
espuma?
Entonces, un ceibo se sumó a la conversación.
—Pero lo mío es peor —dijo—. Sobre mi tronco, pusieron un cartel. ¡No
saben cómo me duelen los clavitos!
—Lo que nos hacen los humanos es muy injusto. ¡Nosotros les damos el
oxígeno que respiran! —dijo el jacarandá.
—¡Y la sombra cuando hay mucho sol! —dijo el ceibo.
—¡Hasta les damos comida! —añadió el lapacho rosado—. ¡Tenemos que
hacer algo!
—Pero, ¿qué? —preguntó el ceibo.
—Tengo una idea —dijo el jacarandá—: hagamos una huelga.
El jacarandá les propuso que sacaran las raíces del suelo y abandonaran
la ciudad de Alberosín. Al ceibo y el lapacho rosado les gustó la idea y, en
punta de raíces, se fueron hacia el bosque. En el camino, todos los árboles
de la ciudad se fueron sumando a la huelga.
Ellos también estaban cansados de que los trataran tan mal.
Al día siguiente, la ciudad amaneció sin el canto de los pájaros. ¡Es que los
árboles habían partido con sus nidos!
“¿Qué habrá pasado?”, se preguntaban los vecinos de Alberosín cuando
vieron que la ciudad parecía un desierto. Buscaron por todas partes, hasta
que un chico vio un mensaje que estaba escrito con hojas secas en la plaza
principal:
79
Los vecinos fueron en colectivos, autos, bicicletas y monopatines hasta el bosque. Y
allí estaban los árboles, muy ofendidos, de ramas cruzadas.
—Tienen que volver —les dijeron los alberosinenses—. Ustedes saben que los
necesitamos. No podemos vivir sin ustedes.
—Es cierto que no pueden vivir sin nosotros. Por eso tienen que cuidarnos y ustedes
no lo estaban haciendo —dijo el lapacho rosado.
Las personas estaban coloradas de la vergüenza: los árboles tenían razón.
—Vamos a volver, pero si aceptan nuestras condiciones —propuso el jacarandá—. A
partir de ahora, no más basura, no más contaminación y...
—¡No más cartelitos sobre nuestros troncos! —dijo el ceibo.
Todos aceptaron las condiciones de los árboles. Un ombú, que era escribano, se
aseguró de que los alberosinenses firmaran el acuerdo sobre papel reciclado. Y, a los
pocos minutos, árboles y personas marcharon nuevamente a la ciudad.
Autora: Nancy Lago
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos. Cada uno/a
elige un personaje. ¡No olviden al narrador!
80
Después de leer
Completamos el cuadro con las tarjetas
de la pág. 135 del ANEXO que corresponden
a cada pregunta.
81
Encuentro n°30
La lluvia
El agua no siempre es líquida, como sale de las canillas de nuestras casas.
Viaja y se transforma según el paisaje y las temperaturas.
Cuando el agua está en estado líquido, forma lagos, ríos y mares.
A medida que recibe el calor del sol, se evapora (se hace vapor) y
comienza a subir en forma de gas, en estado gaseoso.
En las zonas altas, el vapor se condensa y comienza a transformarse en
gotitas que pueden caer como lluvia.
Con el frío, las gotas se congelan y se endurecen.
Se forma hielo que crece cada vez más y cae como nieve o granizo en
estado sólido.
Al llegar el calor de la primavera, la nieve que se acumuló en las montañas,
se derrite, recupera su estado líquido.
Parte del agua vuelve a los ríos, mares y lagos.
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Completamos la frase con
la palabra correcta.
82
El agua en forma de nieve está en estado ___________________ .
(líquido o sólido)
El agua del río está en estado __________________ .
(líquido o sólido)
El agua en forma de vapor está en estado __________________ .
(sólido o gaseoso)
Ordenamos la secuencia del «Ciclo del agua» en el gráfico, con las frases que se
encuentran a continuación:
4
Las gotas se congelan y caen en forma de lluvia,
nieve o granizo.
83
Encuentro n°31
84
¡La abuela pensó en su nieta y la anotó! Ada estaba feliz, pero en la primera
clase se dio cuenta de que no tenía ningún instrumento. ¡Tampoco sus
compañeros! Entonces, el maestro tuvo una idea: buscar en la basura
materiales para construirlos. Así los barriles se transformaron en chelos, las
tuberías en flautas y las cajas en guitarras. Todos los chicos tuvieron sus
instrumentos. Ada construyó su violín con una lata vieja, una bandeja de
aluminio, un tenedor y pedazos de caja.
Empezaron las clases. Al principio Ada y los chicos desafinaban. No
entendían nada: - ¿corcheas? ¿semicorcheas? Preguntaban confundidos.
Las lecciones no pararon hasta que los chirridos se convirtieron en música.
¡Había nacido la orquesta de instrumentos reciclados! Pasó el tiempo
y empezaron a llegar invitaciones. ¡Querían conocerlos! ¡Iban a dar un
concierto! Ada y sus compañeros subieron a un avión y llegaron a Bogotá.
El concierto fue un éxito y la gente no paraba de aplaudirlos. Los chicos se
miraban sorprendidos. Ada, feliz, les dijo:
- ¡Buscando en la basura encontramos la música!
(Adaptación de El violín de Ada)
El cuento narra la historia de Ada, una niña que soñaba con tocar el violín, nacida
en Cateura, un pequeño pueblo en Paraguay. La orquesta se formó construyendo
instrumentos con material de descarte y es reconocida en el mundo entero.
85
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Seleccionamos con una X
la respuesta correcta.
¿Qué hizo la abuela por su nieta? ¿Por qué los chicos buscaron materiales
̇Le compró un violín. en la basura?
̇Le regaló una mochila nueva. ̇Porque había que limpiar la ciudad.
̇La anotó en clases de música. ̇Porque había instrumentos tirados
en la basura.
̇Porque necesitaban materiales
para hacer instrumentos.
¿Por qué los chicos tuvieron ¿Por qué Ada dijo que habían
que practicar? encontrado música en la basura?
̇Porque hacían ruido ̇Porque fabricaron los instrumentos
en lugar de música. con materiales de la basura.
̇Porque los instrumentos ̇Porque todos vivían rodeados
no servían. de basura.
̇Porque muchos eran músicos. ̇Porque no había otra cosa para
hacer en el pueblo.
86
Indicamos verdadero o falso marcando con una X en donde corresponda.
Verdadero Falso
Evaluación de
seguimiento 3
87
Encuentro n°32
Reciclar papel
La pasta con la que se fabrica el papel está hecha con madera.
Por eso, se talan muchos árboles para poder producir las hojas sobre las
que escribimos.
Una alternativa es reciclar el papel que usamos día a día.
El proceso comienza cuando recolectamos papel molido, recortes, trozos
desechados, diarios y revistas viejas.
Pero no todos los papeles que tiramos a la basura se pueden reciclar.
Los papeles de regalo, las fotos o los que están pegados con pegamento
no pueden volver a utilizarse.
Una vez que llega a la planta de reciclaje, el papel en desuso se tritura y se
combina nuevamente con pasta de madera.
Todo lo que esté escrito en el papel, al igual que el color de la hoja, se
elimina por un proceso de decoloración.
Se vierte la mezcla en grandes tanques donde unas burbujas de aire lo
vuelven a dejar blanco.
El papel reciclado se ve diferente a las hojas que estamos acostumbrados a
usar: no es tan blanco ni se siente igual al tocarlo.
Aunque lo importante es que, al reciclar, salvamos muchos árboles y
ahorramos energía.
Por cada tonelada (1000 kilos) de papel reciclado, salvamos 17 árboles que
proporcionan oxígeno, aire puro, para todas las especies del planeta.
88
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Ordenamos la información y completamos
el cuadro con las frases de la pág. 135 del ANEXO.
89
Ordenamos los pasos del reciclaje de papel
Numerar las frases del 1 al 5 según el orden del proceso para reciclar el papel.
Separar el papel.
90
Encuentro n°33
Leemos la carta
que Lucía envió a Lucas
durante su viaje a Tucumán
¿Conocés Tucumán? Es una provincia del norte argentino. Los primeros habitantes
de esta zona hablaban una lengua llamada quechua.
Lucía
91
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Seleccionamos con una X
las respuestas correctas.
¿Por qué piensa que es increíble lo que ¿Qué tiene planeado hacer en Tucumán?
vio en la casa de Tucumán? ̇Acampar en un parque
̇Porque tiene documentos muy ̇Ir a la playa
antiguos que aún se pueden leer ̇Escalar una montaña
̇Porque la casa se conserva intacta
̇Porque hay imágenes de la
declaración de la Independencia
92
Encuentro n°34
Leemos un texto
sobre diferentes
maneras de producir
objetos
93
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Recortamos las frases de la pág. 137
del ANEXO y las pegamos en las
columnas del cuadro según lo que
corresponda.
94
Encuentro n°35
95
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Indicamos verdadero o falso
marcando con una X
en donde corresponda.
Verdadero Falso
96
Encuentro n°36
La hechicera
Un día, Ana, Miguel y Daniel se reunieron a contar historias terribles.
Los tres chicos entraron a una habitación y decidieron no encender la luz.
En su lugar, se alumbraron con una linterna.
Miguel tomó la linterna y empezó a contar una historia antigua…
-Había una vez – dijo Miguel – un guerrero griego muy fuerte y poderoso llamado
Ulises que desembarcó en una isla.
Ulises no estaba solo sino con un grupo de guerreros.
Todos volvían de pelear una larga guerra.
Habían estado meses en el mar.
Estaban muy cansados y hambrientos así que un grupo de hombres salió a recorrer la
isla en busca de alimento y agua dulce.
- ¡Claro! - interrumpió Ana- ¡Estaban sedientos porque el agua de mar es salada y no
se puede beber!
- ¡Dejá que termine de contar! - dijo Daniel- ¡Ana, esperá para comentar!
Ana se quedó callada. Había empezado a sentir miedo.
Miguel continuó la historia.
-Los hombres comenzaron a caminar y se internaron en el bosque.
Los árboles eran tan tan grandes que no pasaba un rayo de luz, como en esta
habitación- dijo Miguel.
– De repente, se escucharon rugidos y aullidos que venían de todos lados.
En medio de la oscuridad aparecieron lobos y leones.
Los griegos tomaron sus espadas para defenderse de las fieras, pero los animales se
echaron a sus pies como perritos.
97
Cuando levantaron la vista nuevamente, vieron un castillo a lo lejos.
“Regresemos a la costa”, dijo uno de los guerreros.
Todos estaban muy sorprendidos sin saber qué hacer.
En ese momento, la puerta se abrió y una bella hechicera los invitó a cenar, era Circe.
Uno de los hombres decidió no entrar y se escondió entre los árboles.
Al cabo de unos minutos, la puerta se volvió a abrir.
No salieron los guerreros sino un grupo de cerdos que corrían despavoridos.
¡Circe los había convertido en animales!
Ana y Daniel se quedaron paralizados. – ¡Es una bruja! – gritaron. - ¡Eso es un
hechizo! ¡Es magia!
- Shhhh- dijo Miguel – la historia no termina ahí. Como Ulises vio que sus hombres
no regresaban, entró al bosque a buscarlos.
El compañero que logró escapar corrió a advertirle a Ulises sobre el hechizo de Circe.
Ulises se adentró en el bosque para ayudar a sus hombres. En el camino, apareció un
mensajero de los dioses que le dio una planta para protegerse de los encantamientos
de la bruja. Cuando Circe vio a Ulises, intentó transformarlo en cerdo pero no pudo
lograrlo, así que Ulises la obligó a deshacer el hechizo y devolver a sus hombres la
forma humana.
98
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Indicamos verdadero o falso
marcando con una X
en donde corresponda.
Verdadero Falso
¿Para qué se reunían los chicos? ¿Por qué no querían encender la luz?
̇Para contar historias de miedo ̇Porque querían dormir
̇Para cantar canciones ̇Porque les daba más miedo
̇Para leer cuentos la luz apagada
̇Porque no necesitaban luz
para leer
99
¿En qué viajaban los guerreros? ¿Qué encontraron Ulises y sus guerreros
̇Iban marchando en medio del bosque?
̇Caballos ̇Una hechicera
̇Barcos ̇Lobos y leones aullando
̇Una mesa con comida
100
Encuentro nº 37
Nace un campeón
Gabriel Copola creció en un barrio rodeado de autopistas. Aunque le encantaba la
educación física en el colegio, ya no podía participar. Desde los 11 años estaba en
silla de ruedas por culpa de un accidente en la bici. Nunca se quejaba. Para gastar su
energía, hacía tiros al aro de básquet con sus primos.
Un día, su tío vio un cartel en la pared de la escuela: Jornadas de deportes adaptados
de la provincia de Buenos Aires. ¡Sin dudarlo un segundo, su tío lo anotó! Gabriel
estaba feliz pero nunca se había preparado en un deporte. Tampoco entendía las
palabras “deportes adaptados”. “Se llaman así porque algunas reglas cambian para
que puedan participar deportistas como vos, que se mueven en sillas de ruedas, o
deportistas ciegos, por ejemplo”.
“¿Qué voy a hacer?” pensaba Gabriel.
Esa tarde, apareció en la tele un deportista como él, en silla de ruedas. Había ganado
una medalla en tenis de mesa y tenía un premio. “¡Llevame papi, yo le gano!” dijo el
pequeño deportista entusiasmado.
Entonces su papá tuvo una idea. Instaló una mesa de ping pong en el patio de la
casa. Un tablón viejo se transformó en la mesa y una red de pesca sirvió para dividir
las áreas. Gabriel estaba convencido de que quería aprender. Al principio no entendía
cómo moverse rápido en la silla para llegar a tocar la pelota con la paleta.
“¡Juguemos contra la pared! ¡Después vamos a la mesa! ¡Lo importante es divertirse!”
dijo su tío. Gabriel practicó y practicó hasta que llegó el día del torneo. Esa mañana,
ganó su primer trofeo y se dio cuenta de que quería seguir. ¡La silla ya no le impedía
ningún movimiento! ¡Gabriel se convirtió en uno de los mejores del mundo! Mientras
jugaba, siempre pensaba: ¡Lo importante es divertirse!
101
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Marquen con una X la respuesta correcta
102
Unimos las frases con los personajes de la historia
Tío de
Gabriel Participó en un torneo de tenis de mesa.
Construyó una mesa de ping pong con
un tablón viejo y una red de pesca.
Padre de
Gabriel
Ganó la competencia y se convirtió en
campeón del mundo.
103
Encuentro n°38
¿Qué es un cardenal?
El cardenal es un ave que vive en bosques, jardines y
pantanos. Tiene un copete y una máscara de color negra
o gris. En Argentina hay una especie de cardenal: el
Cardenal Amarillo. El plumaje es de color amarillo con
manchas, tiene un copete y garganta de color negro. Se
alimenta de semillas, gusanos, insectos y frutos.
El reencuentro
Dos cardenales corren hacia su reencuentro y se abrazan emocionados.
Cardenal 1: ¡Hola, Emilio!
Cardenal 2: ¡Hola, Tomás! Pensé que ya no te iba a volver a ver... ¿Dónde estabas?
Cardenal 1: Uff... estuve en tantos lugares... primero me atraparon...
Cardenal 2: ¿Quién te atrapó?
Cardenal 1: No sé cómo se llamaban, eran unos humanos.
Cardenal 2: ¡Esos humanos!
Cardenal 1: Me atraparon y me subieron a una camioneta con otros cardenales
amarillos. Estábamos todos encerrados en una jaula.
Cardenal 2: ¿Qué es una jaula?
Cardenal 1: Una jaula es una, es una... ¿cómo explicarte? (piensa) Es un lugar del que
no podés salir.
Cardenal 2: ¡Qué terrible!
Cardenal 1: Sí, y nos llevaron a una camioneta. Nos daban agua y unas semillitas que
104
no tenían gusto a nada. Nadie sabía a dónde íbamos, pero después de unos días, nos
dejaron en una feria de mascotas.
Cardenal 2: ¿Qué es una feria de mascotas?
Cardenal 1: Un lugar donde estamos todos juntos en las jaulas y las personas nos
miran de cerca.
Cardenal 2: ¿Todos juntos?
Cardenal 1: Sí, ahí estábamos con otros animales. ¡Hasta había serpientes!
Cardenal 2: ¡Ay, serpientes, no me las nombres! ¡Me dan miedo!
Cardenal 1: Y las personas que pasaban le preguntaban al señor de nuestro puesto
cuánto costábamos.
Cardenal 2: ¿Y cuánto costamos?
Cardenal 1: Unos papelitos de colores. Lo sé porque un día vino una señora, me
señaló y dijo “¡Me lo llevo!” y le dio esos papelitos al señor. El señor me entregó en
una jaulita.
Cardenal 2: ¿Nos cambiaron por unos papelitos?
Cardenal 1: Sí. Y, después, la señora me llevó a su casa y me puso en el balcón. No
sabés lo horrible que es estar en un balcón: yo veía el cielo, pero no podía volar.
Cardenal 2: ¿Y cómo llegaste hasta acá si estabas encerrado?
Cardenal 1: Es que un día vinieron los sobrinos de la señora, que hacía un montón
que no la visitaban porque viven lejos.
Cardenal 2: ¿Y ellos qué hicieron?
Cardenal 1: ¡Ellos se pusieron como locos! Le dijeron a la tía que no me tendría que
haber comprado porque nosotros, los cardenales amarillos, somos una especie en
peligro.
Cardenal 2: ¿Estamos en peligro? ¿En peligro de qué?
Cardenal 1: En peligro de extinción. ¿No te acordás que el abuelo siempre decía que
cada vez había menos de nosotros?
Cardenal 2: Sí, me acuerdo, y que todos decían que estaba exagerando... Pero,
después, ¿qué pasó?
Cardenal 1: Los chicos le dijeron a la tía que me tenían que devolver a casa.
Averiguaron dónde vivíamos y me trajeron cerca. Otra vez, muchas horas en auto,
pero esta vez sabía a dónde iba... Me fui dando cuenta por los árboles, por los
colores... Entonces, se detuvieron, sacaron la jaula del auto y abrieron la puerta. Uno
de los chicos me dijo “¡Volá! Volvés a ser libre”.
Cardenal 2: ¿Qué es ser libre?
Cardenal 1: Ser libre es... poder estar donde uno quiere. Y, después de que me
105
saludaron, chocamos los cinco. Bueno, ellos chocaron los cinco, yo “choqué alita”
con ellos. Y me vine silbando.
Cardenal 2: ¡Qué bueno que te encontraste con esos chicos!
Cardenal 1: Sí, ¡y qué bueno es volver a casa!
Autora: Nancy Lago
Después de leer
Ordenamos las oraciones para contar lo que le sucedió
al cardenal, colocando los números en los circulos de las
frases.
Los chicos vieron al cardenal y dijeron que debían liberarlo porque estaban
en extinción.
106
Respondemos las preguntas seleccionando la opción
correcta:
107
Encuentro n°39
NOTICIAS | TECNOLOGÍA
108
demostración, el robot cocinó una sopa de cangrejo para todos los asistentes.
¡Increíble!
En lugar de cocinar como una máquina, el robot puede observar y registrar
acciones humanas en 3D por lo que logra moverse con mucha precisión,
imitando los movimientos de su dueño. A medida que imita y aprende, puede
realizar desde tu sopa favorita hasta platos originales.
Lo más maravilloso es que también se puede controlar de manera remota
utilizando una aplicación en el celular o tablet. ¿Comprenden lo que esto
significa? Vamos a poder elegir nuestros platos favoritos para que estén listos
cuando lleguemos a casa.
¡A leer!
Practicamos la lectura del texto
cuantas veces necesitemos.
Después de leer
Respondemos sobre la noticia,
seleccionando la opción correcta:
¿Por qué los que trabajan quieren comer algo rápido cuando llegan a su casa?
̇Porque quieren ir a jugar al fútbol
̇Porque están cansados y tienen hambre
̇Porque se quedan sin comida
¿Por qué la comida se vuelve una pesadilla?
̇Porque el robot cocinero se descompuso
̇Porque tienen que cocinar aunque estén cansados
̇Porque no les gusta la comida que hay
¿Por qué la empresa Robotinos desarrolló un robot cocinero?
̇Porque es divertido jugar con robots
̇Porque los robots tienen hambre
̇Porque mucha gente quiere un asistente de cocina
109
Unimos las preguntas con sus respuestas correctas
El robot cocinero
¿Qué puede
hacer? Cocinar cualquier receta
110
Adaptación del material
Programa de Fluidez Lectora
Vanesa De Mier
(CONICET, Argentina)
Colaboradores
Bárbara Iribarne
Victoria Curia
Mariana Colesnikow
Nicolás Garavello
Eugenia Sciutto
Karina Gorenstein
(Coordinación del Proyecto MATE,
Ministerio de Educación, CABA)
Gladys Capalbo (Equipo MATE,
Ministerio de Educación, CABA)
Florencia Fant (Equipo MATE,
Ministerio de Educación, CABA)
Diseño gráfico
Ricardo Penney
Santiago Buscaglia
Ilustraciones originales
del Programa de Fluidez Lectora
Emiliano Urdinola
Agradecimientos:
Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas
y Técnicas de Argentina
buenosaires.gob.ar/escuelademaestros